Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Daniela Vairo
  • Constituyente 1502. Piso 6. Instituto de Ciencia Política. CP 11200
Uruguay stands out as an exceptional case for having a vibrant party system, stable democracy, and frequent use of direct democracy mechanisms (MDDs). Previous research has explained the use of MDDs as a means of opposing centre-right... more
Uruguay stands out as an exceptional case for having a vibrant party system, stable democracy, and frequent use of direct democracy mechanisms (MDDs). Previous research has explained the use of MDDs as a means of opposing centre-right governments, but it has failed to explain the subsequent use of these mechanisms during the period of alternation between the major ideological blocs in government after 2005. We make an empirical contribution by describing the practice of direct democracy actions and explaining their fate through a qualitative comparative analysis that assesses how well the theoretical expectations proposed by Altman are borne out in the Uruguayan case in the latest period. We conclude that the politics of direct democracy change when ideological blocs alternate in government and that direct democracy initiatives fail due to the lack of lobbying power, high government approval rates, or non-concurrency of the vote with the presidential election in the context of a pos...
ABSTRACTThe use of veto points to block policy change has received significant attention in Latin America, but the different institutional venues have not been analyzed in a unified framework. Uruguay is exceptional in that political... more
ABSTRACTThe use of veto points to block policy change has received significant attention in Latin America, but the different institutional venues have not been analyzed in a unified framework. Uruguay is exceptional in that political actors use both referendums and judicial review as effective ways to oppose public policies. While the activation of direct democracy mechanisms in Uruguay has been widely studied, the surge in the use of the judicial venue remains underexplored. This article argues that veto point use responds to the ideological content of policies adopted by different coalitions and the type of interest organization affected. It shows that policy opponents predominantly activate referendums when center-right coalitions rule and judicial review when center-left coalitions govern. It illustrates the causal argument by tracing the politics of court and referendum activation. This approach helps to bridge the gap between research on direct democracy and judicial politics,...
El estudio del vinculo entre justicia y politica en la region latinoamericana es una subdisciplina que ya cuenta con varias decadas de trabajo y conocimiento acumulado y que forma parte de la literatura de comparative judicial politics.... more
El estudio del vinculo entre justicia y politica en la region latinoamericana es una subdisciplina que ya cuenta con varias decadas de trabajo y conocimiento acumulado y que forma parte de la literatura de comparative judicial politics. Este numero tematico de la Revista Uruguaya de Ciencia Politica ofrece un conjunto de articulos de calidad, que abordan una diversidad de asuntos y lineas de investigacion dentro del fructifero campo de la judicial politics en America Latina. Los estudios parten de enfoques teoricos y metodologicos diversos, y abarcan tanto casos de poderes judiciales nacionales (Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay) como analisis comparados de la experiencia en el ambito de la regional.
El artículo analiza el tercer año de gestión del gobierno de coalición de centro-derecha liderado por el presidente Lacalle Pou en Uruguay. Tras dos años en los que la pandemia y el referéndum contra la Ley de Consideración Urgente (LUC)... more
El artículo analiza el tercer año de gestión del gobierno de coalición de centro-derecha
liderado por el presidente Lacalle Pou en Uruguay. Tras dos años en los que
la pandemia y el referéndum contra la Ley de Consideración Urgente (LUC) dominaron
la agenda, este año se produjo una vuelta a la normalidad política. El
gobierno buscó acelerar la adopción de reformas estratégicas en educación y seguridad
social. La coalición de gobierno se mantuvo relativamente sólida y aprobó
los principales proyectos enviados al Parlamento, aunque tuvo dificultades para
acordar sobre otros asuntos relevantes. En el segundo semestre del año, el gobierno
pareció perder el manejo de la agenda pública a raíz de la aparición de dos escándalos
políticos. La aprobación del presidente Lacalle Pou comenzó a disminuir, lo
cual supuso el fin de la luna de miel extendida, aunque en términos comparados
su popularidad se mantiene en niveles elevados.
Uruguay stands out as an exceptional case for having a vibrant party system, stable democracy, and frequent use of direct democracy mechanisms (MDDs). Previous research has explained the use of MDDs as a means of opposing centre-right... more
Uruguay stands out as an exceptional case for having a vibrant party system, stable democracy, and frequent use of direct democracy mechanisms (MDDs). Previous research has explained the use of MDDs as a means of opposing centre-right governments, but it has failed to explain the subsequent use of these mechanisms during the period of alternation between the major ideological blocs in government after 2005. We make an empirical contribution by describing the practice of direct democracy actions and explaining their fate through a qualitative comparative analysis that assesses how well the theoretical expectations proposed by Altman are borne out in the Uruguayan case in the latest period. We conclude that the politics of direct democracy change when ideological blocs alternate in government and that direct democracy initiatives fail due to the lack of lobbying power, high government approval rates, or non-concurrency of the vote with the presidential election in the context of a positive economic environment. Resumen Uruguay se destaca como un caso excepcional por su fuerte sistema de partidos, democracia estable y uso frecuente de los mecanismos de democracia directa (MDD).
espanol?Que papel tiene el Poder Judicial y, en particular, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en el sistema politico uruguayo? El articulo analiza el rol de la SCJ como actor politico, a partir del estudio de su poder formal y de su... more
espanol?Que papel tiene el Poder Judicial y, en particular, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en el sistema politico uruguayo? El articulo analiza el rol de la SCJ como actor politico, a partir del estudio de su poder formal y de su ejercicio efectivo en el control de la constitucionalidad de las leyes. La investigacion muestra que la SCJ tiene un diseno institucional que le confiere una autonomia formal media, pero una autoridad baja. Si bien la SCJ es formalmente poco poderosa, y no ha habido cambios en su diseno institucional, en los ultimos anos se ha vuelto mas activa, ya sea por el aumento de la demanda proveniente de la sociedad como por las respuestas de la Corte, cuyas sentencias desafian, en mayor medida que antes, las decisiones de los poderes electos. Estos elementos son indicativos de un aumento del poder efectivo de la SCJ en el sistema politico. Desde esta perspectiva, el articulo contribuye al estudio del vinculo entre justicia y politica en Uruguay, cuestion inexplorada desde la ciencia politica nacional EnglishWhat is the role of the Uruguayan Supreme Court of Justice (SCJ) in the political system? The article analyzes the role of the SCJ as a political actor, studying its formal power and its effective exercise in the control of the constitutionality of laws. The research shows that SCJ design grants medium levels of autonomy, but a limited scope of authority. Although the SCJ is formally not very powerful, and there have been no changes in its institutional design, in recent years it has become more active, either because of the increase in the demand coming from society or because of the responses of the Court, whose sentences challenge, to a greater extent than before, the decisions of the elected powers. These elements are indicative of an increase in the effective power of the SCJ in the political system. From this perspective, the article contributes to the study of judicial politics in Uruguay, an issue unexplored in the Uruguayan political science
In the year 1996 Uruguay carried out a constitution al reform that introduced substantial changes in th e previous electoral system. From an institutionalism perspective, it could be expected that those chang es affected the actors’... more
In the year 1996 Uruguay carried out a constitution al reform that introduced substantial changes in th e previous electoral system. From an institutionalism perspective, it could be expected that those chang es affected the actors’ incentives and strategies. Wit hin his logic, this article inquires into the poss ible effects that modifications of some electoral rules may produce in the patterns of intraparty cooperati on and competition. The aim is to register the change i the incentives of the actors at the local level, in order to cooperate with the actors at the national level in legislative and presidential e ections. This analysis is done through a case study: the leaders and local gr oups from Partido Nacional in the district of Maldonado (1994-2005).
espanolEste articulo procura contribuir a los estudios sobre democracia y partidos en America Latina focalizandose en la lealtad de la oposicion al regimen politico. Retomando los aportes teoricos de Linz (1987) y Mainwaring y Perez-Linan... more
espanolEste articulo procura contribuir a los estudios sobre democracia y partidos en America Latina focalizandose en la lealtad de la oposicion al regimen politico. Retomando los aportes teoricos de Linz (1987) y Mainwaring y Perez-Linan (2013), se propone una tipologia descriptiva para el estudio de la lealtad de los partidos de oposicion en el marco de los regimenes competitivos latinoamericanos post-dictadura (1978-2010). La tipologia esta compuesta por dos dimensiones: la preferencia normativa por el regimen politico y la radicalizacion. La combinacion de ambas dimensiones arroja tres tipos de oposicion partidaria: leales, semi-leales y desleales. Se describe la distribucion empirica para la region donde los leales representan mas de la mitad de los casos mientras que desleales y semi-leales alrededor de una cuarta parte cada uno. Tambien se observa que los paises se diferencian segun la proporcion de anos leales, semi-leales y desleales EnglishThe aim of this paper is to contr...
El artículo propone insumos para dilucidar las claves del triunfo de José Mujica en las presidenciales uruguayas de 2009. Bajo una visión de largo plazo se da cuenta de la evolución electoral de los partidos uruguayos así como de las... more
El artículo propone insumos para dilucidar las claves del triunfo de José Mujica en las presidenciales uruguayas de 2009. Bajo una visión de largo plazo se da cuenta de la evolución electoral de los partidos uruguayos así como de las transformaciones en el sistema de partidos. Desde una visión de mediano plazo se coloca el énfasis en la gestión de Vázquez, sus logros y limitaciones, así como su correlato en la opinión pública. La tercera dimensión de análisis, de corto plazo, se centra en variables vinculadas a la conformación de la oferta electoral y al desempeño de los candidatos en campaña. Se concluye que tanto los elevados niveles de aprobación de la gestión del gobierno del Frente Amplio, conjuntamente con una adecuada articulación de la oferta de candidatos actuando en la campaña electoral, acompañados por factores de largo plazo favorables, le permitieron al Frente Amplio retener el gobierno.
RESUMEN La pregunta central de este artículo es: ¿sobre qué condiciones los partidos de oposición latinoamericanos son leales o desleales para la democracia? Buscando dar respuesta a esta cuestión, se espera contribuir a la construcción... more
RESUMEN La pregunta central de este artículo es: ¿sobre qué condiciones los partidos de oposición latinoamericanos son leales o desleales para la democracia? Buscando dar respuesta a esta cuestión, se espera contribuir a la construcción de una teoría de la lealtad democrática de la oposición partidaria para América Latina, pos dictadura militar (1978-2000). Para eso, es propuesta una definición operacional de la lealtad de la oposición partidaria y se presenta la distribución por país. Después, es formulado un modelo teórico simple sobre su variación, cuya hipótesis central es que la lealtad democrática de la oposición partidaria depende en gran medida del grado de inclusión/exclusión a la que se enfrenta. Se afirma que los diseños institucionales más inclusivos son acompañados por oposiciones partidarias leales, mientras que los sistemas más excluyentes derivan en oposiciones más desleales. La exclusión institucional es operacionalizada en tres dimensiones: el sistema electoral leg...
En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay ha estado en el centro de la escena política a partir del au­mento de sentencias que declararon inconsti­tucionales un conjunto leyes importantes. Para comenzar a... more
En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay ha estado en el centro de la escena política a partir del au­mento de sentencias que declararon inconsti­tucionales un conjunto leyes importantes. Para comenzar a comprender el papel de este actor en el sistema político uruguayo, el artículo analiza los alcances del poder formal de la SCJ, así como sus instituciones informales y la re­lación entre ambos. Los principales resultados indican que la SCJ tiene un diseño institucional que le confiere una autonomía media, pero una autoridad baja para intervenir de forma decisiva sobre disputas políticas significativas. Dicha configuración es muy estable en com­paración con las experiencias de los países de la región. Además, las instituciones informales que guían la designación de los miembros de la Corte refuerzan los niveles de autonomía, pero el entendimiento que los jueces tradicional­mente han tenido sobre su papel en el sistema político potencia sus limitaciones en...
ABSTRACT
Research Interests:
ABSTRACT
ABSTRACT
Research Interests:
ABSTRACT
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
ABSTRACT
ABSTRACT
Research Interests:
En este artículo se indagan las principales características asociadas al comportamiento electoral en las elecciones nacionales uruguayas en el año 2009. Através de la estimación de modelos probit en base a una encuesta electoral, se... more
En este artículo se indagan las principales características asociadas al comportamiento electoral en las elecciones nacionales uruguayas en el año 2009. Através de la estimación de modelos probit en base a una encuesta electoral, se encuentra que la evaluación de la gestión del gobierno, la percepción de la economía y los aspectos ideológicos aparecen jugando fuertemente en esta elección caracterizada por la baja volatilidad. Estos hallazgos indican la existencia de fuertes lealtades a los partidos agrupados en familias ideológicas, combinadas con aspectos evaluativos sobre el desempeño económico y político, que pautan el voto de los uruguayos en esta elección.
ABSTRACT Does the executive's institutional hegemony represent a risk to the survival of democracy? By hegemony, we refer to the president's ability to control other institutions, particularly the legislature and judiciary. To... more
ABSTRACT Does the executive's institutional hegemony represent a risk to the survival of democracy? By hegemony, we refer to the president's ability to control other institutions, particularly the legislature and judiciary. To answer this question, we develop two indices of presidential hegemony and analyze the duration of democratic regimes in 18 Latin American countries between 1925 and 2016. The results show that executive hegemony is a major driver of democratic instability. This finding is robust to non-linear effects and to potential endogeneity in the relationship between presidential power and democratic backsliding. Our findings challenge traditional concerns about executive-legislative deadlock, and have significant implications for the nascent literature on democratic backsliding, which highlights executive aggrandizement as a risk factor.
¿Qué papel tiene el Poder Judicial y, en particular, la Suprema Cor-te de Justicia (SCJ) en el sistema político uruguayo? El artículo analiza el rol de la SCJ como actor político, a partir del estudio de su poder formal y de su ejercicio... more
¿Qué papel tiene el Poder Judicial y, en particular, la Suprema Cor-te de Justicia (SCJ) en el sistema político uruguayo? El artículo analiza el rol de la SCJ como actor político, a partir del estudio de su poder formal y de su ejercicio efectivo en el control de la constitucionalidad de las leyes. La investigación muestra que la SCJ tiene un diseño institucional que le confiere una autonomía formal media, pero una autoridad baja. Si bien la SCJ es formalmente poco poderosa, y no ha habido cambios en su diseño institucional, en los últimos años se ha vuelto más activa, ya sea por el aumento de la demanda proveniente de la sociedad como por las respuestas de la Corte, cuyas sentencias desafían, en mayor medida que antes, las decisiones de los poderes electos. Estos elementos son indicativos de un aumento del poder efectivo de la scj en el sistema político. Desde esta perspectiva, el artículo contribuye al estudio
del vínculo entre justicia y política en Uruguay, cuestión inexplorada desde la ciencia política nacional.
La pregunta central de este artículo es: ¿sobre qué condiciones los partidos de oposición latinoamericanos son leales o desleales para la democracia? Buscando dar respuesta a esta cuestión, se espera contribuir a la construcción de una... more
La pregunta central de este artículo es: ¿sobre qué condiciones los partidos de oposición latinoamericanos son leales o desleales para la democracia? Buscando dar respuesta a esta cuestión, se espera contribuir a la construcción de una teoría de la lealtad democrática de la oposición partidaria para América Latina, pos dictadura militar (1978-2000). Para eso, es propuesta una definición operacional de la lealtad de la oposición partidaria y se presenta la distribución por país. Después, es formulado un modelo teórico simple sobre su variación, cuya hipótesis central es que la lealtad democrática de la oposición partidaria depende en gran medida del grado de inclusión/exclusión a la que se enfrenta. Se afirma que los diseños institucionales más inclusivos son acompañados por oposiciones partidarias leales, mientras que los sistemas más excluyentes derivan en oposiciones más desleales. La exclusión institucional es operacionalizada en tres dimensiones: el sistema electoral legislativo, los poderes presidenciales y la dispersión del poder institucional. Finalmente, se testean las hipótesis específicas por medio de la estimación de modelos estadísticos. El análisis estadístico muestra que dos de las tres hipótesis tienen un poder explicativo importante, sin embargo, se puede afirmar que, institucionalmente, sistemas más excluyentes están asociados a oposiciones desleales. Esto tiene importantes implicaciones en términos del diseño institucional y de régimen democrático.
Does the executive's institutional hegemony represent a risk to the survival of democracy? By hegemony, we refer to the president's ability to control other institutions, particularly the legislature and judiciary. To answer this... more
Does the executive's institutional hegemony represent a risk to the survival of democracy? By hegemony, we refer to the president's ability to control other institutions, particularly the legislature and judiciary. To answer this question, we develop two indices of presidential hegemony and analyze the duration of democratic regimes in 18 Latin American countries between 1925 and 2016. The results show that executive hegemony is a major driver of democratic instability. This finding is robust to non-linear effects and to potential endogeneity in the relationship between presidential power and democratic backsliding. Our findings challenge traditional concerns about executive-legislative deadlock, and have significant implications for the nascent literature on democratic backsliding, which highlights executive aggrandizement as a risk factor
En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay ha estado en el centro de la escena política a partir del aumento de sentencias que declararon inconstitucionales un conjunto leyes importantes. Para comenzar a... more
En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay ha estado en el centro de la escena política a partir del aumento de sentencias que declararon inconstitucionales un conjunto leyes importantes. Para comenzar a comprender el papel de este actor en el sistema político uruguayo, el artículo analiza los alcances del poder formal de la SCJ, así como sus instituciones informales y la relación entre ambos. Los principales resultados indican que la SCJ tiene un diseño institucional que le confiere una autonomía media, pero una autoridad baja para intervenir de forma decisiva sobre disputas políticas significativas. Dicha configuración es sumamente estable en la comparación con las experiencias de los países de la región. Además, las instituciones informales que guían la designación de los miembros de la Corte refuerzan los niveles de autonomía, pero el entendimiento que los jueces tradicionalmente han tenido sobre su papel en el sistema político potencia sus limitaciones en el plano de la autoridad. No obstante, se identifican algunos indicios de cambios en la concepción del rol profesional de los jueces, que podrían estar ambientando un mayor protagonismo de la Corte en el escenario político.
Resumen: En este artículo se indagan las principales características asociadas al comportamiento electoral en las elecciones nacionales uruguayas en el año 2009. Através de la estimación de modelos probit en base a una encuesta electoral,... more
Resumen: En este artículo se indagan las principales características asociadas al comportamiento electoral en las elecciones nacionales uruguayas en el año 2009. Através de la estimación de modelos probit en base a una encuesta electoral, se encuentra que la evaluación de la gestión del gobierno, la percepción de la economía y los aspectos ideológicos aparecen jugando fuertemente en esta elección caracterizada por la baja volatilidad. Estos hallazgos indican la existencia de fuertes lealtades a los partidos agrupados en familias ideológicas, combinadas con aspectos evaluativos sobre el desempeño económico y político, que pautan el voto de los uruguayos en esta elección. Abstract: This paper inquires about the main characteristics of voting behavior in uruguayan national elections in 2009. Using a probit analysis based on an election poll it is found that government management, perception of economy and ideological issues play an important role in this election characterized by low volatility. These findings indicate strong party loyalties aggregated in " ideological families " as well as evaluative aspects about political and economic performance that determine the Uruguayan vote.
Transparency scores in Uruguay have improved in the last fifteen years in both absolute and comparative terms. This paper argues that this change is the result of a long-run process of transformation in Uruguayan politics from competitive... more
Transparency scores in Uruguay have improved in the last fifteen years in both absolute and comparative terms. This paper argues that this change is the result of a long-run process of transformation in Uruguayan politics from competitive particularism to an open access regime. First, this paper briefly reviews the political and institutional changes that led governance in Uruguay to be based on universalistic norms. Next, it uses public opinion and elite survey data to provide descriptive evidence about citizen perceptions of levels of corruption. Third, the paper uses media data to explore the place that corruption held in the public agenda during the last fifteen years. Finally, using court records, it evaluates the efficacy of existing structures to punish abuses. These analyses help to clarify the main features that lie behind the categorization of Uruguay as a contemporary achiever in terms of government transparency.
Research Interests:
Este artículo procura contribuir a los estudios sobre democracia y partidos en América Latina focalizándose en la lealtad de la oposición al régimen político. Retomando los aportes teóricos de Linz (1987) y Mainwaring y Pérez-Liñán... more
Este artículo procura contribuir a los estudios
sobre democracia y partidos en
América Latina focalizándose en la lealtad
de la oposición al régimen político.
Retomando los aportes teóricos de Linz
(1987) y Mainwaring y Pérez-Liñán
(2013), se propone una tipología descriptiva
para el estudio de la lealtad de los
partidos de oposición en el marco de los
regímenes competitivos latinoamericanos
post-dictadura (1978-2010). La tipología
está compuesta por dos dimensiones: la
preferencia normativa por el régimen político
y la radicalización. La combinación
de ambas dimensiones arroja tres tipos de
oposición partidaria: leales, semi-leales y
desleales. Se describe la distribución empírica
para la región donde los leales representan
más de la mitad de los casos
mientras que desleales y semi-leales alrededor
de una cuarta parte cada uno. También
se observa que los países se diferencian
según la proporción de años leales,
semi-leales y desleales.
Research Interests:
Research Interests:
ABSTRACT
Resumen: El presente trabajo analiza los factores asociados a la victoria de Tabaré Vázquez en la elección de Uruguay 2014. Para ello propone un modelo probit basado en variables explicativas de mediano y corto plazo: la evaluación de la... more
Resumen: El presente trabajo analiza los factores asociados a la victoria de Tabaré Vázquez en la elección de Uruguay 2014. Para ello propone un modelo probit basado en variables explicativas de mediano y corto plazo: la evaluación de la gestión del gobierno saliente presidido por Mujica y la popularidad (simpatía y antipatía) de los candidatos presidenciales Vázquez y Lacalle Pou. Asimismo se analizan los resultados del modelo a la luz de un modelo analítico similar aplicado para el estudio de la victoria de Mujica en 2009. De la comparación surge que existen importantes semejanzas entre ambas elecciones. En un contexto de fuerte estabilidad del sistema de partidos uruguayo y de baja volatilidad, este estudio sugiere que los factores de mediano y corto plazo son relevantes al momento de explicar los resultados electorales, donde el diseño de la oferta electoral y la selección de los candidatos se tornan en un aspecto central.

Electoral behavior in Uruguay: the victory of Tabaré Vázquez in the presidential elections of 2014
This paper analyzes the factors associated with the victory of Tabaré Vázquez in Uruguay election of 2014. It proposes a probit model based on medium-and short-term explanatory variables: evaluation of the outgoing government led by Mujica and popularity of the presidential candidates Vazquez and Lacalle Pou. Moreover, a similar model of analysis which was used to study Mujica's victory in 2009 is applied. The comparison shows that there are significant similarities between the two elections. In a context of strong stability of the Uruguayan party system and low volatility, this study suggests that factors of medium and short term are relevant in explaining the election results, where the design of the electoral supply and selection of candidates becomes a central issue.
Research Interests:
En: Garcé, Adolfo y Johnson, Niki (2016): Permanencias, transiciones y rupturas. Elecciones en Uruguay 2014/15. Ed. Fin de Siglo. Instituto de Ciencia Política. Montevideo

And 23 more

En los últimos 15 años Uruguay ha asistido un proceso de judicialización de la atención sanitaria a través del litigio de cientos de demandantes que reclaman el acceso a medicamentos de alto costo (MAC) y cuestionan la constitucionalidad... more
En los últimos 15 años Uruguay ha asistido un proceso de judicialización de la atención sanitaria a través del litigio de cientos de demandantes que reclaman el acceso a medicamentos de alto costo (MAC) y cuestionan la constitucionalidad de las leyes que lo regulan. El caso de Uruguay es interesante e informativo, pues la judicialización se produce en un país que cuenta con un sistema de salud comparativamente robusto y una Suprema Corte de Justicia (SCJ) tradicionalmente deferente. El artículo contribuye a la literatura sobre cultura legal a través del estudio de un caso que ha sido poco explorado, a partir del análisis del rol que la SCJ ha desempeñado mediante el control de constitucionalidad de las leyes que regulan el acceso a los MAC. El estudio sistemático de las concepciones de este tribunal revela la existencia de tres etapas, en lo que refiere a la (in)constitucionalidad de la normativa impugnada y al carácter de los argumentos invocados. Estos cambios coinciden con las frecuentes modificaciones en la composición de la Corte y sugieren la coexistencia de culturas legales diversas.
RESUMEN: En esta nota de investigación presentamos una base de datos original que cubre casi un siglo de partidos políticos legislativos (1925-2019) y reconstruimos en el largo plazo la evolución de los apoyos parlamentarios del... more
RESUMEN: En esta nota de investigación presentamos una base de datos original que cubre casi un siglo de partidos políticos legislativos (1925-2019) y reconstruimos en el largo plazo la evolución de los apoyos parlamentarios del presidente y la formación de coaliciones en América Latina. Identificamos algunas perspectivas de largo plazo que evidencian que los presidencialismos de la región han vivido transformaciones hacia una mayor fragmentación del sistema de partidos, con partidos del presidente más pequeños en el Congreso y con la presencia de coaliciones legislativas como base de apoyo. La evidencia resalta la importancia del presidencialismo de coalición en la tercera ola democrática y tiene implicancias para la literatura sobre los factores que explican la estabilidad política en la región.
The use of veto points to block policy change has received significant attention in Latin America, but the different institutional venues have not been analyzed in a unified framework. Uruguay is exceptional in that political actors use... more
The use of veto points to block policy change has received significant attention in Latin America, but the different institutional venues have not been analyzed in a unified framework. Uruguay is exceptional in that political actors use both referendums and judicial review as effective ways to oppose public policies. While the activation of direct democracy mechanisms in Uruguay has been widely studied, the surge in the use of the judicial venue remains underexplored. This article argues that veto point use responds to the ideological content of policies adopted by different coalitions and the type of interest organization affected. It shows that policy opponents predominantly activate referendums when center-right coalitions rule and judicial review when center-left coalitions govern. It illustrates the causal argument by tracing the politics of court and referendum activation. This approach helps to bridge the gap between research on direct democracy and judicial politics, providing a unified framework.
La pregunta central de este artículo es: ¿sobre qué condiciones los partidos de oposición latinoamericanos son leales o desleales para la democracia? Buscando dar respuesta a esta cuestión, se espera contribuir a la construcción de una... more
La pregunta central de este artículo es: ¿sobre qué condiciones los partidos de oposición latinoamericanos son leales o desleales para la democracia? Buscando dar
respuesta a esta cuestión, se espera contribuir a la construcción de una teoría de
la lealtad democrática de la oposición partidaria para América Latina, pos dictadura militar (1978-2000). Para eso, es propuesta una definición operacional de
la lealtad de la oposición partidaria y se presenta la distribución por país. Después, es formulado un modelo teórico simple sobre su variación, cuya hipótesis
central es que la lealtad democrática de la oposición partidaria depende en gran
medida del grado de inclusión/exclusión a la que se enfrenta. Se afirma que los
diseños institucionales más inclusivos son acompañados por oposiciones partidarias leales, mientras que los sistemas más excluyentes derivan en oposiciones más
desleales. La exclusión institucional es operacionalizada en tres dimensiones: el
sistema electoral legislativo, los poderes presidenciales y la dispersión del poder
institucional. Finalmente, se testean las hipótesis específicas por medio de la estimación de modelos estadísticos. El análisis estadístico muestra que dos de las tres
hipótesis tienen un poder explicativo importante, y se puede afirmar
que, institucionalmente, sistemas más excluyentes están asociados a oposiciones
desleales. Esto tiene importantes implicaciones en términos del diseño institucional y de régimen democrático.
Does the executive’s institutional hegemony represent a risk to the survival of democracy? By hegemony, we refer to the president’s ability to control other institutions, particularly the legislature and judiciary. To answer this... more
Does the executive’s institutional hegemony represent a risk to the survival of democracy? By hegemony, we refer to the president’s ability to control other institutions, particularly the legislature and judiciary. To answer this question, we develop two indices of presidential hegemony and analyze the duration of democratic regimes in 18 Latin American countries between 1925 and 2016. The results show that executive hegemony is a major driver of democratic instability. This finding is robust to non-linear effects and to potential endogeneity in the
relationship between presidential power and democratic backsliding. Our findings challenge traditional concerns about executive-legislative deadlock, and have significant implications for the nascent literature on democratic backsliding, which highlights executive aggrandizement as a risk factor.
En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay ha estado en el centro de la escena política a partir del aumento de sentencias que declararon inconstitucionales un conjunto leyes importantes. Para comenzar a... more
En las últimas décadas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay ha estado en el centro de la escena política a partir del aumento de sentencias que declararon inconstitucionales un conjunto leyes importantes. Para comenzar a comprender el papel de este actor en el sistema político uruguayo, el artículo analiza los alcances del poder formal de la SCJ, así como sus instituciones informales y la relación entre ambos. Los principales resultados indican que la SCJ tiene un diseño institucional que le confiere una autonomía media, pero una autoridad baja para intervenir de forma decisiva sobre disputas políticas significativas. Dicha configuración es sumamente estable en la comparación con las experiencias de los países de la región. Además, las instituciones informales que guían la designación de los miembros de la Corte refuerzan los niveles de autonomía, pero el entendimiento que los jueces tradicionalmente han tenido sobre su papel en el sistema político potencia sus limitaciones en el plano de la autoridad. No obstante, se identifican algunos indicios de cambios en la concepción del rol profesional de los jueces, que podrían estar ambientando un mayor protagonismo de la Corte en el escenario político.