Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Lucia Selios
  • Constituyente 1502. Instituto de Ciencia Política
El sistema tradicional de representacion politica se enfrenta a innumerables retos y transformaciones (tambien) en la region latinoamericana. Sin embargo, ni todo lo relativo a la forma en que los ciudadanos son representados esta... more
El sistema tradicional de representacion politica se enfrenta a innumerables retos y transformaciones (tambien) en la region latinoamericana. Sin embargo, ni todo lo relativo a la forma en que los ciudadanos son representados esta cambiando, ni todo en la relacion entre representantes y representados es tan conflictivo como parece. La ciencia politica ofrece un abanico de aproximaciones y categorias conceptuales de utilidad para analizar empiricamente el fenomeno de la representacion, sus contornos y sus condicionantes. En este libro, una seleccion de estudiosos procedentes de diferentes paises e instituciones se dedica a dicha tarea. Los temas que se dan cita en el volumen constituyen un escaparate de la agenda de investigacion generada en torno a la representacion politica. Por una parte, se reflexiona sobre las concepciones de la representacion politica que tienen representantes y representados, asi como las percepciones que genera el propio ejercicio de representacion. Por otra ...
ABSTRACT
Research Interests:
Research Interests:
En la actual campaña electoral uruguaya de 2019, se perfila un cuadro de descontentos generalizados que desborda claramente los estándares tradicionales de la política del país. Muchos de estos descontentos se articulan con diversos... more
En la actual campaña electoral uruguaya de 2019, se perfila un cuadro de descontentos generalizados que desborda claramente los estándares tradicionales
de la política del país. Muchos de estos descontentos se articulan con diversos factores que los autores han venido destacando en trabajos anteriores, como señales de una mutación gradual pero efectiva de la política uruguaya. En continuidad con ese abordaje de investigación, en el artículo se indagará acerca de las posibilidades efectivas de que esta mutación política adquiera proporciones realmente significativas en las actuales circunstancias, con la posibilidad de confirmación de “cisnes negros” que parecen atisbarse en la campaña electoral en curso. Para ello, luego de algunos discernimientos teóricos y metodológicos, se
trabajará el itinerario de distintos indicadores de opinión pública a nivel nacional durante el período 1995-2017, vinculados con el objeto de estudio planteado. A partir de esos insumos, se realizarán algunas breves consideraciones de proyección analítica.
Resumen Las preferencias y actitudes políticas de los ciudadanos se modifican en el correr de la vida, tanto por el envejecimiento como por las circunstancias sociales que se atraviesan. Pero cada generación puede tener rasgos distintivos... more
Resumen Las preferencias y actitudes políticas de los ciudadanos se modifican en el correr de la vida, tanto por el envejecimiento como por las circunstancias sociales que se atraviesan. Pero cada generación puede tener rasgos distintivos en esa evolución, probablemente marcados por los acontecimientos transcurridos en el período de socialización. Este trabajo analiza la existencia de efectos generacionales distinguibles en las preferencias políticas de los ciudadanos en Uruguay y Chile, dos países que atravesaron dictaduras militares en el período reciente. Utilizando datos de encuestas de opinión pública de Latinobarómetro (1995-2010) se aplica el enfoque APC para analizar los perfiles en la autoidentificación ideológica y la intención de voto de los chilenos y los uruguayos. Se concluye que existen variaciones significativas en las preferencias políticas en " conjuntos de cohortes " o generaciones marcadas por el período autoritario en los dos países estudiados. Abstract Citizens' political attitudes and preferences evolve in the life course, because of ageing as well as situations that each society experiences. Nonetheless, each generation can have distinctive characteristics in such evolution, probably as a result of events that happened when their socialization was being processed. This paper analyzes the existence of distinguishable generational effects in the political preferences in Uruguay and Chile, two countries that went through military dictatorships in the recent past. Using public opinion polls from Latinobarómetro (1995-2010), we apply the APC approach to analyze ideological auto identification and vote intention profiles of Chileans and Uruguayans. We conclude that in both countries significant variations in political preferences exist for different groups of cohorts (or generations) that were marked by the authoritarian regime.
(Favor no citar sin permiso de los autores)
Transparency scores in Uruguay have improved in the last fifteen years in both absolute and comparative terms. This paper argues that this change is the result of a long-run process of transformation in Uruguayan politics from competitive... more
Transparency scores in Uruguay have improved in the last fifteen years in both absolute and comparative terms. This paper argues that this change is the result of a long-run process of transformation in Uruguayan politics from competitive particularism to an open access regime. First, this paper briefly reviews the political and institutional changes that led governance in Uruguay to be based on universalistic norms. Next, it uses public opinion and elite survey data to provide descriptive evidence about citizen perceptions of levels of corruption. Third, the paper uses media data to explore the place that corruption held in the public agenda during the last fifteen years. Finally, using court records, it evaluates the efficacy of existing structures to punish abuses. These analyses help to clarify the main features that lie behind the categorization of Uruguay as a contemporary achiever in terms of government transparency.
Introdución O ciclo electoral uruguaio de 2014, que comezou coas internas partidarias do 1º de xuño, seguiu coas eleccións lexislativas e a primeira volta presidencial do 26 de outubro e culminou coa segunda volta do 30 de novembro,... more
Introdución O ciclo electoral uruguaio de 2014, que comezou coas internas partidarias do 1º de xuño, seguiu coas eleccións lexislativas e a primeira volta presidencial do 26 de outubro e culminou coa segunda volta do 30 de novembro, finalmente marcou un categórico triunfo para a Fronte Ampla, liderada pola súa fórmula presidencial encabezada polo ex presidente Tabaré Vázquez (1) e integrada tamén por Raúl Sendic (2) como vicepresidente. Este singular partido, que desde hai máis de corenta anos agrupa ás esquerdas uruguaias (3) , conseguiu deste xeito o seu terceiro mandato consecutivo con maiorías propias no Parlamento, asegurándose para este período 50 dos 99 deputados e 16 dos 31 senadores. Trátase, en verdade, de todo un éxito de significación histórica. Como se verá, en 2014 deuse unha campaña estraña e imprevista, que en determi-nados momentos pareceu augurar máis sorpresas e movementos dos finalmente producidos. Con todo, os resultados confirmados nas urnas foron, en termos xerais, moi similares aos resultantes do ciclo electoral de 2009 (4). Isto podería abundar na idea de que, nestes cinco anos, confirmouse unha forte estabilidade e poucos cambios na política uruguaia. Con todo, a pouco que se profunda na análise e interpélanse hipóteses e rexistros de superficie, xorden evidencias para cimentar unha perspectiva de análise máis complexa e matizada, aberta ata o sinalamento da consolidación dalgúns cambios profundos que, desde hai polo menos dúas décadas, están transformando a política uruguaia en varios dos seus aspectos tradicionais. E que máis aló dos seus formatos peculiares e das continuidades relativas nos resultados elec-torais, é posible argumentar que a democracia uruguaia está cambiando, aos seus tempos e coas súas pautas singulares. Debe anotarse que durante a maior parte da campaña electoral que se desenvolveu durante 2014, os analistas e consultores coincidiron en rexistrar-aínda que con diferenzas de magnitude-un afrouxamento na intención de voto á Fronte Ampla, feito asociado aos descontentos cidadáns e ao desgastar " frontista " logo do seu segundo período consecutivo de goberno. Estas análises baseábanse nas medicións que publicaban periodicamente as máis prestixiosas empresas consultoras do país, o cal proxectouse na presentación dun eventual escenario electoral no que se poñía en dúbida severa a continuidade da Fronte Ampla no go-berno nacional. Como se verá a continuación, os resultados electorais finais desmentiron con contundencia a consistencia desas estimacións máis ou menos xeralizadas. Esta circunstancia de desaxuste entre as previsións das enquisadoras e os resultados electorais constituíu un dos factores que marcaron a campaña. Así mesmo, esta circunstancia configura-ao noso xuízo-un bo prisma interpretativo para explorar en profundidade a hipótese central deste texto. Tempo Exterior / 30 (segunda etapa)-xaneiro/xuño 2015 79 Para acceder á publicación completa prégase cumprimentar o formulario de subscrición: http://www.igadi.org/web/publicacions/tempo-exterior
Elites Parlamentarias Latinoamericanas " Hay un dúo de palabras que siempre me ha parecido revelador, no por lo que designa en sí mismo sino más bien por los significados que ciertos forjadores de acepciones le han acoplado a través del... more
Elites Parlamentarias Latinoamericanas " Hay un dúo de palabras que siempre me ha parecido revelador, no por lo que designa en sí mismo sino más bien por los significados que ciertos forjadores de acepciones le han acoplado a través del tiempo. Me refiero a la oposición derecha-izquierda, pero sobre todo como expresión verbal de una contradicción política... " (Benedetti 1985:85) Si bien la distinción ideológica surge en Francia hace más de doscientos años, durante gran parte del siglo XX ésta tuvo connotaciones políticas muy precisas y georeferenciadas: la izquierda era el comunismo y la dere-cha el fascismo. Pero antes, durante, y aún después de esta etapa de la historia política mundial, la distinción ideológica también ha sido utilizada a fin de simplificar el espacio político, entender la competencia electoral, la formación de coaliciones políticas, la orientación de las políticas económicas de los gobiernos, etc. El hecho de que hayan convivido ambas lógicas por más de cincuenta años ha provocado que hoy en día exis-tan posturas que descartan y otras que defienden ésta distinción como herramienta analítica para entender los procesos y resultados políticos. Lo curioso aquí es que ambas se fundan en el mismo hecho: los contor-nos de la distinción izquierda-derecha están poco definidos. Dada esta vaguedad conceptual, los primeros dirán que el vacío indica pérdida de significado sustantivo y los segundos indicarán que en ello radica su utili-dad: en la capacidad de resignificación de sus contenidos a partir de las arenas políticas nacionales, teniendo como referencia orientadora las posiciones más igualitaristas para la izquierda y de libertades para la derecha. (Bobbio, 1996:128) (Inglerhart, 1977:37). O más específicamente la orientación hacia el rol que debe asumir el estado como generador de esa igualdad/libertad social y económica (Aberbach y Putnam, 1981) Por mucho tiempo, se defendió que la distinción izquierda/derecha era aplicable sólo para el análisis de las democracias consolidadas (Heller y Feher, 1985). Sin embargo, trabajos más recientes han venido a demos-trar que también lo es para América Latina. Para las elites políticas la distinción ideológica aparece como relevante y ayuda a interpretar las arenas de conflicto, aunque sus contenidos puedan variar 1 (Zechmeister, En otras palabras, la distinción ideológica es relevante en las democracias latinoamericanas, los contenidos que ella implica varían a través del tiempo según coyunturas económicas, sociales o institucionales que re-significan el espacio de competencia sustantivo e ideológico, por lo que esta distinción es sumamente relevan-te a la hora de observar a los partidos, el sistema de partidos (Sain y Sartori, 1983) y el tipo de políticas que un sistema produce. A partir de los datos del Proyecto Elites Latinoamericanas (PELA) se analizará la autoidentificación ideológica de los actuales legisladores latinoamericanos y los factores asociados a ésta distinción. De esta forma se pre-tende identificar las causas que explicarían la variación en los posicionamientos ideológicos de los legisladores latinoamericanos como conjunto y en cada país. 1. Es interesante aquí señalar que cuando se estudian los programas estas distinciones se presentan estáticas mientras que a nivel de estudios de elite la variabilidad es mayor.
Resumen: En este artículo se indagan las principales características asociadas al comportamiento electoral en las elecciones nacionales uruguayas en el año 2009. Através de la estimación de modelos probit en base a una encuesta electoral,... more
Resumen: En este artículo se indagan las principales características asociadas al comportamiento electoral en las elecciones nacionales uruguayas en el año 2009. Através de la estimación de modelos probit en base a una encuesta electoral, se encuentra que la evaluación de la gestión del gobierno, la percepción de la economía y los aspectos ideológicos aparecen jugando fuertemente en esta elección caracterizada por la baja volatilidad. Estos hallazgos indican la existencia de fuertes lealtades a los partidos agrupados en familias ideológicas, combinadas con aspectos evaluativos sobre el desempeño económico y político, que pautan el voto de los uruguayos en esta elección. Abstract: This paper inquires about the main characteristics of voting behavior in uruguayan national elections in 2009. Using a probit analysis based on an election poll it is found that government management, perception of economy and ideological issues play an important role in this election characterized by low volatility. These findings indicate strong party loyalties aggregated in " ideological families " as well as evaluative aspects about political and economic performance that determine the Uruguayan vote.
El sistema tradicional de representación política se enfrenta a innumerables retos y transformaciones (también) en la región latinoamericana. Sin embargo, ni todo lo relativo a la forma en que los ciudadanos son representados está... more
El sistema tradicional de representación política se enfrenta a innumerables retos y transformaciones (también) en la región latinoamericana. Sin embargo, ni todo lo relativo a la forma en que los ciudadanos son representados está cambiando, ni todo en la relación entre representantes y representados es tan conflictivo como parece. La ciencia política ofrece un abanico de aproximaciones y categorías conceptuales de utilidad para analizar empíricamente el fenómeno de la representación, sus contornos y sus condicionantes. En este libro, una selección de estudiosos procedentes de diferentes países e instituciones se dedica a dicha tarea. Los temas que se dan cita en el volumen constituyen un escaparate de la agenda de investigación generada en torno a la representación política. Por una parte, se reflexiona sobre las concepciones de la representación política que tienen representantes y representados, así como las percepciones que genera el propio ejercicio de representación. Por otra parte, se analiza la actividad de representación de los diputados y su relación con partidos, instituciones y distritos. Finalmente, se analizan los tipos de representación que los actores políticos llevan a cabo en la región, teniendo en cuenta el papel del clientelismo y de la representación sustantiva. Se trata, en definitiva, de una oportunidad para actualizar nuestra mirada sobre las percepciones y los actores de la representación en América Latina.
Resumen. La evolución de las opiniones y actitudes de los individuos encierra una tensión entre la continuidad y el cambio. Cada persona tiende a modiicar su visión en el correr de la vida, tanto por su envejecimiento como porque el... more
Resumen. La evolución de las opiniones y actitudes de los individuos encierra una tensión entre la continuidad y el cambio. Cada persona tiende a modiicar su visión en el correr de la vida, tanto por su envejecimiento como porque el acontecer social experimentado produce cambios en las preferencias de toda la población. Sin embargo, cada generación puede tener rasgos distintivos en esa evolución. Con datos de opinión pública (1995-2008) y mediante el enfoque APC, se analizan los periles por edad, período y cohorte para la autoidentiicación ideológica y la intención de voto de los uruguayos. Se concluye que existen variaciones signiicativas en las preferencias políticas en cada componente y se identiican cuatro generaciones políticas, deinidas por sus preferencias electorales, y marcadas por eventos históricos recientes. Abstract. he evolution of opinions and attitudes of individuals comprises a tension between continuity and change. Each person tends to modify his/her points of view over the course of life. his occurs as result of aging and of the social events that inluence the preferences of the entire population. However, each generation can show its distinctive features in regard to this evolution. Using public opinion polls (1995-2008) and the APC approach, this paper analyzes Uruguayan proiles for ideological self-identiication and voting intention according to age, period and cohort. It is concluded that signiicative variations among political preferences exist in each of the components. In addition, four political generations are identiied. hey are deined by their electoral preferences and marked by recent historical events.
Resumen. La evolución de las opiniones y actitudes de los individuos encierra una tensión entre la continuidad y el cambio. Cada persona tiende a modiicar su visión en el correr de la vida, tanto por su envejecimiento como porque el... more
Resumen. La evolución de las opiniones y actitudes de los individuos encierra una tensión entre la continuidad y el cambio. Cada persona tiende a modiicar su visión en el correr de la vida, tanto por su envejecimiento como porque el acontecer social experimentado produce cambios en las preferencias de toda la población. Sin embargo, cada generación puede tener rasgos distintivos en esa evolución. Con datos de opinión pública (1995-2008) y mediante el enfoque APC, se analizan los periles por edad, período y cohorte para la autoidentiicación ideológica y la intención de voto de los uruguayos. Se concluye que existen variaciones signiicativas en las preferencias políticas en cada componente y se identiican cuatro generaciones políticas, deinidas por sus preferencias electorales, y marcadas por eventos históricos recientes. Abstract. he evolution of opinions and attitudes of individuals comprises a tension between continuity and change. Each person tends to modify his/her points of view over the course of life. his occurs as result of aging and of the social events that inluence the preferences of the entire population. However, each generation can show its distinctive features in regard to this evolution. Using public opinion polls (1995-2008) and the APC approach, this paper analyzes Uruguayan proiles for ideological self-identiication and voting intention according to age, period and cohort. It is concluded that signiicative variations among political preferences exist in each of the components. In addition, four political generations are identiied. hey are deined by their electoral preferences and marked by recent historical events.
Descentralización Municipal
Research Interests:
This paper inquires about the main characteristics of voting behavior in uruguayan national elections in 2009. Using a probit analysis based on an election poll it is found that government management, perception of economy and ideological... more
This paper inquires about the main characteristics of voting behavior in uruguayan national elections in 2009. Using a probit analysis based on an election poll it is found that government management, perception of economy and ideological issues play an important role in this election characterized by low volatility. These findings indicate strong party loyalties aggregated in "ideological families" as well as evaluative aspects about political and economic performance that determine the Uruguayan vote.

And 7 more

RESUMEN: Uruguay presenta los guarismos más altos en los indicadores de cultura política en América Latina. Pero el impacto de los recientes cambios políticos y económicos puede haber afectado el patrón cultural de los uruguayos. De... more
RESUMEN: Uruguay presenta los guarismos más altos en los indicadores de cultura política en América Latina. Pero el impacto de los recientes cambios políticos y económicos puede haber afectado el patrón cultural de los uruguayos. De hecho, la crisis económica vivida en el 2002, la paulatina reestructuración del sistema de partidos y la asunción de un partido de izquierda en el gobierno, pueden estar reflejando o produciendo ciertos cambios en la cultura política de la población. Este artículo observa la evolución de la cultura política de los uruguayos durante la última década e identifica los cambios asociados a los momentos políticos y a la crisis económica. Específicamente se verifica un aumento del pesimismo, la momentánea pérdida de confianza en las instituciones políticas y el breve fortalecimiento del entramado social.

ABSTRACT: Uruguay consistently scores the highest rates in Latin America in indicators relating to political culture. However it is plausible that recent political and economic changes may have affected the pattern of Uruguay’s political culture. In this respect, the economic crisis of 2002, the gradual restructuring of the party system and the rise to power of a left-wing government may either reflect or produce changes in the political culture of Uruguay’s population. This article examines the evolution of the political culture of the Uruguayans over the last decade, and identifies the changes associated with different political moments and the economic crisis. Specifically, it highlights an increase in pessimism, a momentary loss of confidence in political institutions and a brief strengthening of the social fabric.

SELIOS LEMES, L. (2009). Los últimos diez años de la cultura política uruguaya: entre la participación y el desencanto. AméRica Latina Hoy, 44.
El sistema tradicional de representación política se enfrenta a innumerables retos y transformaciones (también) en la región latinoamericana. Sin embargo, ni todo lo relativo a la forma en que los ciudadanos son representados está... more
El sistema tradicional de representación política se enfrenta a innumerables retos y transformaciones (también) en la región latinoamericana. Sin embargo, ni todo lo relativo a la forma en que los ciudadanos son representados está cambiando, ni todo en la relación entre representantes y representados es tan conflictivo como parece. La ciencia política ofrece un abanico de aproximaciones y categorías conceptuales de utilidad para analizar empíricamente el fenómeno de la representación, sus contornos y sus condicionantes. En este libro, una selección de estudiosos procedentes de diferentes países e instituciones se dedica a dicha tarea. Los temas que se dan cita en el volumen constituyen un escaparate de la agenda de investigación generada en torno a la representación política. Por una parte, se reflexiona sobre las concepciones de la representación política que tienen representantes y representados, así como las percepciones que genera el propio ejercicio de representación. Por otra parte, se analiza la actividad de representación de los diputados y su relación con partidos, instituciones y distritos. Finalmente, se analizan los tipos de representación que los actores políticos llevan a cabo en la región, teniendo en cuenta el papel del clientelismo y de la representación sustantiva. Se trata, en definitiva, de una oportunidad para actualizar nuestra mirada sobre las percepciones y los actores de la representación en América Latina.
Research Interests:
Resumen: A distantes ocho meses de la elección nacional de octubre 2009 en Uruguay esta ponencia propone repasar la evolución del sistema de partidos en los últimos años, problematizar las tensiones y desafíos que afronta el sistema... more
Resumen: A distantes ocho meses de la elección nacional de octubre 2009 en Uruguay esta ponencia propone repasar la evolución del sistema de partidos en los últimos años, problematizar las tensiones y desafíos que afronta el sistema político uruguayo en la actualidad, centrando la atención sobre dos aspectos: la gobernabilidad y la representación política. Se busca indagar sobre cuán estable y permanente será la institucionalización del sistema de partidos, los partidos responsables y la fidelidad electoral. Las respuestas pasan necesariamente por considerar de forma combinada el comportamiento electoral, la capacidad de cohesión de los partidos y el papel de los liderazgos. Palabras Clave: elecciones, partidos políticos, voto, sistema político. Abstract: At eight months from the national elections of October 2009 in Uruguay, this presentation proposes to review the evolution of the party system in recent years, the problems of tensions and challenges that face the actual political system of Uruguay, focusing the attention in two aspects: governability and political representation. The objective is to find out how stable and permanent is the institutionalization of the party system, the responsibility of the political parties and electoral fidelity. The answers come necessarily trough the consideration of a combination of electoral behavior, the cohesive capacity of the political parties and leaderships.
Documento sobre elecciones 2009