Papers by Hugo Herrera Pardo
La dimensión marítimo-costera de la modernidad periférica. Experiencias culturales, materiales y simbólicas para comprender las formas de vida urbano-portuaria, 2024
Capítulo de libro en: La dimensión marítimo-costera de la modernidad periférica. Experiencias cul... more Capítulo de libro en: La dimensión marítimo-costera de la modernidad periférica. Experiencias culturales, materiales y simbólicas para comprender las formas de vida urbano-portuaria. Braulio Rojas Castro (Editor). Valparaíso: Editorial Puntángeles, 2024.
Nueva Revista del Pacífico, 2023
El artículo propone la proyección editorial e investigativa de la obra vanguardista expandida de ... more El artículo propone la proyección editorial e investigativa de la obra vanguardista expandida de Zsigmond Remenyik, es decir, no solo su "obra hispanoamericana", sino que también los textos que escribió en húngaro y publicó en revistas entre 1920 y 1929. Para ello postula el concepto de "redes de segundo grado", entendidas como relaciones oblicuas que ponen en vínculo formaciones imprevistas, pero en las que se instalan elementos que terminan impulsando líneas tendenciales, las que, en consecuencia, debieran ponerse en perspectiva. Dentro de este marco, se analizan dos textos de Remenyik, el poema "Az idvezültek" (1920) y el relato "A sírásók gyàsza" (1925).

Taller de Letras, 2022
hugo herrera pardo rubén darío, valparaíso y una historia local de los sentidos 1 RESUMEN En el m... more hugo herrera pardo rubén darío, valparaíso y una historia local de los sentidos 1 RESUMEN En el marco de una investigación que intenta construir una historia local sobre las transformaciones y alteraciones más significativas que experimentaron los sentidos dentro de una formación histórica particular, Valparaíso entre las décadas de 1820 y 1920, el objetivo de este artículo es examinar aquellas "inervaciones" o "alteraciones sensoriales" en ocho crónicas escritas por Rubén Darío durante su estancia en la ciudad (1886-1889). Tal proyecto de investigación propone como hipótesis que se puede construir una historia local de los sentidos en Valparaíso en el periodo señalado, al establecer los "regímenes sinestésicos" que intervienen en las disputas por lo sensible en la formación histórica definida como objeto. Tal tarea es llevada a cabo mediante una operación de lectura que identifica, dentro de una heterogeneidad discursiva, las "alteraciones sensoriales" interpelantes de las condiciones que posibilitaron, históricamente, la aparición de procesos de normalización, cuantificación y disciplinamiento, de efectos de poder que operaron sobre la construcción social e institucional de la subjetividad durante la época, así como también de las tensiones y resistencias a tal poder. El presente artículo examina estos shocks en las colaboraciones que Rubén Darío publicó en el periódico porteño El Heraldo entre febrero y junio de 1888.

Cuadernos de Literatura, 2022
Tomando como estrategia de análisis la "lectura en contrapunteo" desplegada por el crítico brasil... more Tomando como estrategia de análisis la "lectura en contrapunteo" desplegada por el crítico brasileño José Miguel Wisnik en su ensayo "Machado Maxixe: el caso Pestaña", el presente trabajo desarrolla un "contrapunto" entre tipografía y topografía, anclado en la historia cultural de la ciudad de Valparaíso, a mediados del siglo XIX. El análisis se concentra en la edición de Sociedades Americanas en 1828 que Simón Rodríguez publicó en la ciudad, en 1840, en la imprenta del periódico El Mercurio, entrecruzada de descripciones de viajeros de paso por la ciudad, entre ellos Mary Graham, Charles Darwin, Max Radiguet o Domingo Faustino Sarmiento. A partir de este montaje entre tipografía y topografía (entre el espacio en blanco de la página y el espacio en construcción de la ciudad), se sobreponen e intereren ondas históricas de diferente duración y alcance, produciendo efectos de correlación sugerentes en torno a la percepción visual en Valparaíso hacia mediados del siglo XIX, efectos de correlación no necesariamente analógicos ni necesariamente equiparables en importancia, pero a través de los cuales asoma una heterogeneidad sensorial que expresa diferentes experiencias perceptivas en la ciudad.
Políticas y estrategias de la crítica II: ideología, historia y actores de los estudios literarios, 2021
En Políticas y estrategias de la crítica II: ideología, historia y actores de los estudios litera... more En Políticas y estrategias de la crítica II: ideología, historia y actores de los estudios literarios, Sergio Ugalde Quintana / Ottmar Ette (eds.) (Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2021)
Landa, 2021
Con técnicas como la secuenciación de samples no cuantificados, la modulación métrica o la “side-... more Con técnicas como la secuenciación de samples no cuantificados, la modulación métrica o la “side-chain compression”, J Dilla convirtió una máquina social técnica como la MPC3000 en una “máquina deseante”. El artículo explora los sentidos de esta tesis, apoyándose en ideas provenientes de campos como la crítica literaria o la filosofía de la técnica.
Artículo publicado en Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía N. 7 (2020):... more Artículo publicado en Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía N. 7 (2020): 163-181.
Desencuentros de la modernidad en América Latina, 2021
Prólogo a edición CLACSO Desencuentros de la modernidad en América Latina de Julio Ramos

Aisthesis. Revista chilena de investigaciones estéticas, 2019
Resumen Una serie de rasgos en común permiten pensar de manera relacionada ciertas zonas de las o... more Resumen Una serie de rasgos en común permiten pensar de manera relacionada ciertas zonas de las obras desarrolladas por la norteamericana Susan Sontag, la argentino-colombiana Marta Traba y la brasileña Leyla Perrone-Moisés. Algunos de estos rasgos son su contempora-neidad, su dedicación al género ensayístico, que la década del sesenta fuera un periodo importante dentro de sus respectivas bibliografías y que en los libros publicados por ellas en aquel decenio se decantara una preocupación compartida por reflexionar sobre la categoría de estilo. El presente artículo propone una reflexión, comparada y contrastiva, en torno a los puntos de contacto y de diferencia que sobre tal noción expusiera Susan Sontag en su ensayo "Sobre el estilo" (incluido en su célebre libro Contra la interpretación y otros ensayos, 1966), Marta Traba en su importante texto Los cuatro monstruos cardinales (1965) y Leyla Perrone-Moisés en los textos integrantes de su primer libro O nôvo romance francês (1966) y también en escritos adyacentes a aquella publicación. Palabras clave: Susan Sontag, Marta Traba, Leyla Perrone-Moisés, ensayo, estilo. Abstract A series of features in common allow us to think about certain areas of the works developed by the American Susan Sontag, the Argentinian-Colombian Marta Traba and the Brazilian Leyla Perrone-Moisés. Some of these features are their contemporaneity, their dedication to the essayist genre, that the sixties were an important period within their respective bibliographies and that in the books published by them in that decade there is a shared concern to reflect on the category of style. This article proposes a reflection, compared and contrastive, about the points of contact and difference that Susan Sontag presented in this notion in her essay "On style" (included in her famous book Against Interpretation and Other Essays, 1966), Marta Traba in her important text The Four Cardinal Monsters (1965) and Leyla Perrone-Moisés in the texts of her first book O nôvo romance francês (1966) and also in writings adjacent to that publication.
Cultura: centralidad, artilugios, etnografía, 2019
Este trabajo constituye el quinto capítulo del volumen Media and Cultural Regulation ( Thompson, ... more Este trabajo constituye el quinto capítulo del volumen Media and Cultural Regulation ( Thompson, Kenneth (ed.). London, Thousand Oaks, New Delhi: The Open University; Sage Publications, 1997), de la colección Culture, Media and Identities, editada por la Open University. La traducción estuvo a cargo de Jorge Cáceres Riquelme y de Hugo Herrera Pardo. Esta traducción aparece en Hall, Stuart; Restrepo, Eduardo; Del Cairo, Carlos. Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Popayán: Asociación colombiana de Antropología, 2019.

Literatura: teoría, historia, crítica 21-2, 2019
Este artículo se propone problematizar, en el marco de la neoliberalización de las universidades,... more Este artículo se propone problematizar, en el marco de la neoliberalización de las universidades, dos formas discursivas entendidas históricamente como "derivacionales" o "secundarias": la reseña y la traducción. El propósito general es construir una reflexión que atienda problemas concernientes a la valoración mitigada o, derechamente, a la desvaloración de estas formas en la férrea administración del conocimiento imperante en las universidades contemporáneas. Para esto, primero, observaremos cómo emergió el régimen del derecho de propiedad intelectual para estos tipos discursivos; luego, señalaremos distintos posicionamientos desde las humanidades que ponen en entredicho la jerarquización original/ derivado. Por último, retornaremos al problema contemporáneo de la reseña y reflexionaremos sobre un caso particular: la actividad como reseñista del crítico peruano Antonio Cornejo Polar, desde la década de los setenta hasta la de los noventa, vista como un importante espacio discursivo para reflexionar y repensar el campo de inscripción de su trabajo intelectual. Palabras clave: reseña; traducción; Antonio Cornejo Polar; universidad neoliberal. Cómo citar este artículo (mla): Herrera Pardo, Hugo, y Douglas Kristopher Smith. "Políticas del valor. Reseña y traducción en la universidad neoliberalizada".
Prólogo a la segunda edición de El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 ... more Prólogo a la segunda edición de El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 (Alberto Giordano, editor. Mimesis ediciones: Santiago: 2019)
La querella de realidad y realismo. Ensayos sobre literatura chilena de Ángel Rama, 2018
El "perímetro de lo insignificante". Paradigma indiciario y el problema de la atención en la mode... more El "perímetro de lo insignificante". Paradigma indiciario y el problema de la atención en la modernidad. Dossier de homenaje a Carlo Ginzburg, en número 62 de Taller de Letras. "Carlo Ginzburg, un humanista omnívoro".

RESUMEN / ABSTRACT El presente trabajo rescata un singular encuentro olvidado entre Ángel Rama y ... more RESUMEN / ABSTRACT El presente trabajo rescata un singular encuentro olvidado entre Ángel Rama y Antonio Candido, previo al verano de 1960, fecha signada como el inicio de su relación de amistad e intelectual, tanto por la crítica como por los mismos protagonistas. A partir de allí, se propone como objetivo realizar un recorrido hasta sus ensayos convenidos como centrales o canónicos para detenerse en las condiciones y modos de lectura que se fueron transformando a lo largo de ese recorrido. Travesía que es, a la vez, una especie de sinécdoque de algunas de las transformaciones más relevantes de la crítica literaria latinoamericana durante la segunda mitad del siglo pasado. pALAbRAS CLAVE: Antonio Candido, Ángel Rama, crítica literaria latinoamericana, modos de lectura. antonio candido and Ángel rama, 1958. addendum for an intellectual friendship The present work rescues a singular forgotten encounter between Ángel Rama and Antonio Candido, prior to the summer of 1960, date marked as the beginning of their friendship and intellectual relationship, both by critics and by the protagonists themselves. From there, it is proposed as a goal to carry out a trajectory until their essays agreed as central or canonical to stop in the conditions and modes of reading that were transformed along that route. Crossing
Escrituras Americanas 2.1 (2017): 39-57.
Mapocho. Revista de Humanidades 81 (2017): 78-93.
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2016
La entrevista realizada en Viña del Mar el 10 de noviembre del 2014, momentos antes de un convers... more La entrevista realizada en Viña del Mar el 10 de noviembre del 2014, momentos antes de un conversatorio que el entrevistado sostuvo con estudiantes y profesores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y dos días después de que fuera galardonado con el XIV Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, entregado por la Universidad de Talca, convirtiéndose en el primer brasileño –y el segundo lusohablante tras António Lobo Antunes, en el 2006– en recibir tal reconocimiento.

Resumen: Este artículo construye la travesía histórica del concepto transculturación narrativa pr... more Resumen: Este artículo construye la travesía histórica del concepto transculturación narrativa propuesto por Ángel Rama. El análisis se basa, metodológicamente, en el examen de la discrepancia que se produce entre la proposición teórica y su recepción. A lo largo del análisis, además, las reflexiones surgidas en torno a transculturación narrativa se contrastan a otras metáforas culturales latinoamericanas contemporá-neas a la formulación ramiana, tales como Calibán (Fernández Retamar), Malan-draje (Candido), Fuera de lugar (Schwarz), Nacionalismo diferencial (De Campos), Filtragem (Bosi) y Literaturas heterogéneas (Cornejo Polar). Palabras clave: Ángel Rama, metáforas culturales, pensamiento crítico y literario latinoamericano. Abstract: This article builds the historic crossing of the narrative transculturation concept proposed by Angel Rama. The analysis is based, methodologically, in the examination of the discrepancy that occurs between the theoretical proposition and its reception. Throughout the analysis also reflections emerged around narrative trans-culturation contrast to other cultural metaphors contemporary to the formulation of the uruguayan literary critic, such as Calibán (Fernández Retamar), Malandraje (Candido), Fuera de lugar (Schwarz), Nacionalismo diferencial (De Campos), Filtra-gem (Bosi) y Literaturas heterogéneas (Cornejo Polar).
Uploads
Papers by Hugo Herrera Pardo