Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2001) - Maestro y Doctor en Estudios de Asia y Africa (Especialidad Historia y Antropología) por El Colegio de México. Profesor-Investigador Titular de la UAM, México. Investigador Nacional SNI - CONACyT.
En febrero de 2017 el Estado mexicano pidió una disculpa pública a tres mujeres indígenas hñahñú ... more En febrero de 2017 el Estado mexicano pidió una disculpa pública a tres mujeres indígenas hñahñú por haberlas mantenido en prisión durante años, sin justificación ni debido proceso. La labor del Centro Prodh fue clave y ejemplar para que esto sucediera. El asunto es que el pedido de perdón se realizó en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología. ¿Qué elementos permiten pensar como "idóneo" o "natural" un pedido de perdón en un museo, el "lugar de la cultura"? ¿Por qué no se realizó en la Suprema Corte o en Palacio Nacional? ¿Qué dicen los espacios sobre la relación entre cultura, fijación, dominio y nación? Este texto reflexiona sobre estos puntos.
Presente Colonial en Asia, África y América Latina, Western y Picallo (comp)., 2023
En este texto se problematiza el rol que cumple la noción de "cultura" en un presente marcado por... more En este texto se problematiza el rol que cumple la noción de "cultura" en un presente marcado por las persistencias y actualizaciones coloniales y sus violencias. Desde el trabajo con casos de México y Argentina, se abordan tres ejes. I. A partir de instrumentos legales y registros de campo sobre propuestas comunitarias de activación cultural, en la primera trataré de argumentar de qué forma funciona la escisión entre cultura e historia en sociedades contemporáneas poscoloniales, y de qué manera se registra y reproduce una técnica de dominio en esa bifurcación. II. En la segunda parte del texto y a partir de la proliferación de los “mapas típicos” de cultura nacional, intento especificar la característica de un régimen escópico de lo cultural: un discurso fragmentario que opera con la fijación de imágenes y con la proximidad de tópicos para producir relaciones que “sanitizan” las formas en que la alteridad puede manifestarse legítimamente: sólo como cultura pacificada. Para hacerlo, se necesitan de retóricas que operen con la contradicción y la ambigüedad. III. El tercer eje explora esas retóricas ambiguas, a través de recientes conflictos de pueblos originarios con gobiernos nacionales. Las llamaré retóricas de “duplicidad”: los mismos sujetos cuyo atributo central es una forma fija y escópica de cultura pacificada, bella, inocua y manifestación de grandeza, se montan sobre una fantasmagoría que los constituye y acecha el presente: la del exceso, el desvío y la barbarie. Como tal y como parte de la comunidad imaginada, esos sujetos son simultáneamente una prueba de belleza nacional y un índice de traición a la res pública. Esa duplicidad simultánea, considero, es la característica colonial de la función-cultura en el presente.
Introducción del dossier "Pensar lo colonial: estudios coloniales, crítica poscolonial, ... more Introducción del dossier "Pensar lo colonial: estudios coloniales, crítica poscolonial, giro decolonial". A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no a rmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como a rmación bajo tachadura, el pre jo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables.
Este artigo parte da noção de “complexo expositivo” sobre a função pedagógica clássica do museu o... more Este artigo parte da noção de “complexo expositivo” sobre a função pedagógica clássica do museu ocidental (histórico e etnográfico), e a revisa em contextos latino-americanos contemporâneos, especificamente mexicanos. O texto contrasta o trabalho etnográfico em museus comunitários com certos aspectos das salas de etnografia do Museu Nacional de Antropologia do México. A tese central que procura demonstrar é que a atual retórica do património em ambientes pós-coloniais e de “diversidade cultural” continua a utilizar a lógica do complexo expositivo, mas com um mecanismo e finalidade diferente da noção clássica do início do século XX. século. Não se trataria mais de expor os feitos da ordem moderna e da construção nacional, mas de uma poética do retorno. A tradição não mais se fixaria para sempre no museu nacional da capital, mas se instalaria na distância espacial da cidade ou vila: aqueles que foram objeto do museu e da exposição tornam-se sujeitos da produção de um olhar e de uma or...
¿Cómo se piensa la memoria de una zanja que quiso dividir el tiempo en dos (el de la nación y el ... more ¿Cómo se piensa la memoria de una zanja que quiso dividir el tiempo en dos (el de la nación y el de la "barbarie")? ¿Qué queda en el presente de una herida en la tierra? Antes de la "solución final" de Roca y el genocidio indígena, un ministro argentino fraguó un pozo, una cicatriz en el espacio para dividir el mundo "de los salvajes" y el de una nación que se sumaría a la división internacional del trabajo. Este texto trabaja con voces, murmullos, imágenes y espectros apenas perceptibles de ese pozo, esa cicatriz de la historia. Entre viñetas etnográficas, análisis de literatura existente y algunas fuentes documentales, el capítulo pretende restaurar algunas preguntas del presente al misterio de la "Zanja Nacional" y sus ruinas.
Este artículo analiza el vínculo de la escritura moderna de la historia con el dominio conquistad... more Este artículo analiza el vínculo de la escritura moderna de la historia con el dominio conquistador, con la soberanía impuesta por la guerra y con el ocultamiento de ese vínculo. Al mismo tiempo, postula que el desplazamiento de otras formas de relación con el tiempo hacia la «cultura», constituye el doble epistémico de esa fórmula original de dominio. El texto se estructura en cuatro partes: 1. Un estudio de la relación entre escritura y conquista; 2. Un trabajo sobre el vínculo entre escritura de la historia y teoría de la soberanía, entre escritura de la historia y la colonialidad; 3. Un estudio de los procedimientos que relegaron en la cultura a las formas no lineales de relación con el tiempo, 4. Un abordaje de los mecanismos del historicismo que impiden pensar al anacronismo, la asincronía o la repetición como lógicas históricas subalternas.
Critica poscolonial y estudios culturales: conversaciones inestables, 2023
La línea Estudios Culturales y Crítica Poscolonial del Doctorado en Humanidades de la UAM-X, pres... more La línea Estudios Culturales y Crítica Poscolonial del Doctorado en Humanidades de la UAM-X, presenta "Crítica Poscolonial y estudios culturales: conversaciones inestables", una serie de intervenciones sobre cuerpos coloniales, racialización y mestizajes contemporáneos, estudios culturales y política, feminismos descoloniales y el problema de la representación en los estudios sobre colonialidad. El primero de una serie de cuadernos editado por Mario Rufer, Yissel Arce y Frida Gorbach, con la participación y conducción de las y los estudiantes del Doctorado. Se trata de conversaciones, preguntas y respuestas con Alejandro de Oto, Mónica Cejas, Valeria Añón, Eduardo Restrepo y Laura Catelli.
Desde hace tiempo hemos insistido en diferentes foros y espacios de difusión, con la pregunta sob... more Desde hace tiempo hemos insistido en diferentes foros y espacios de difusión, con la pregunta sobre por qué la práctica disciplinar de la historia (al menos la latinoamericana) hizo caso omiso a las exigencias de la crítica a la colonialidad para revisar las ideas de tiempo histórico, sujetos, archivo/evidencia (a diferencia de la literatura, la antropología, la crítica cultural). Con esas preguntas en mente y pasando por ciertas reflexiones de los Estudios de Subalternidad, la crítica poscolonial a la historiografía y las diferentes derivas, este texto introduce un dossier del Anuario de la Escuela de Historia, dossier coordinado con Frida Gorbach (México) y Mauro Franco (Brasil).
Rufer (coord). La colonialidad y sus nombres, Siglo XXI y CLACSO, 2022
El texto aborda la inflexión postcolonial en la caracterización moderna del tiempo: tiempo histór... more El texto aborda la inflexión postcolonial en la caracterización moderna del tiempo: tiempo histórico, tiempos de la memoria. Recorre algunas de las preguntas centrales sobre la relación entre tiempo, temporalidad y política en la construcción de las disciplinas y analiza de qué modo el giro pos/decolonial intenta mostrar que la noción moderna de tiempo no es la única forma de producir historia, ni se condice con las maneras sociales y colectivas de narrar y significar la temporalidad. La fricción entre historia y memoria está anclada en una relación tensa con la significación del tiempo. La relación entre tiempos históricos y tiempos restituyentes de memoria social es la última parte del texto.
Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva metodológica de trabajo en ciencia... more Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva metodológica de trabajo en ciencias sociales y humanidades implica ver con la metáfora espacial que la palabra invoca: entre un fondo de visión a la misma altura de todos y una predilección de futuro, de objetivo que está tachado de antemano por su propio signo: el horizonte está siempre más allá. Los capítulos que reúne esta obra, cada uno a su manera, parten de esa condición aporética de la horizontalidad: una necesidad de igualar los términos del diálogo entre investigadores e investigados, y una condición que ya se sabe irresoluble, agonística, procesual, quizá esta última característica sea lo que mueve con más énfasis las argumentaciones del volumen. Producir conocimiento desde un plano horizontal, con voces científicas y no académicas, ha sido nuestra forma de trabajo conjunto desde hace una década. Hemos recorrido caminos para entablar diálogos entre saberes con un método dispuesto a modificarse según el contexto...
Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, ed. Beatriz Colombi. Buenos Aires: CLACSO, 2021
Uno de los elementos teóricamente más relevantes de la noción de semiosis colonial hoy, es el de ... more Uno de los elementos teóricamente más relevantes de la noción de semiosis colonial hoy, es el de trazar un arco que la emparenta con las reflexiones de la teoría poscolonial y con las inflexiones de Gayatri Spivak acerca de la geopolítica del conocimiento. Hay “marcas” del lenguaje: antes del decir, los sujetos son ya “leídos” en su lugar de múltiples determinaciones. La semiosis colonial deja claro que no es posible considerar el intercambio comunicativo por fuera de las relaciones de poder que lo hacen posible. En situaciones coloniales, esas relaciones de poder no se definirían solamente en el mayor o menor valor conferido al discurso emitido por el sujeto dicente (algo que de Bajtin a Bourdieu queda claro e informa luego la pragmática y las etnografías del habla), sino en la jerarquía impuesta sobre el tipo de intercambio, sobre la infravaloración del acto de producción de sentido del colonizado (que puede estar informado en un gesto, en un rito, en una pintura o en un tejido).
Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (eds). Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, 2022
A partir del caso específico de un museo local en Argentina, que glorifica la historia de la inm... more A partir del caso específico de un museo local en Argentina, que glorifica la historia de la inmigración europea y la construcción de "las pampas" como sujeto territorial de la nación, en ese país donde la historia pública sigue afirmando que “todos bajamos de los barcos”, este texto intenta proponer una posible lectura refractaria. Se analiza la función museo como discurso de soberanía –en tanto testimonio de legitimidad de dominio y jurisdicción– y al mismo tiempo se señala de qué forma esa función está acechada por el gesto de aquello que “no tiene parte” en el museo ni en su lógica patrimonial de soberanía. El centro del análisis lo constituyen fantasmas, espectros y discursos que acechan e incomodan lo que está afirmado y lo que se exhibe como "patrimonio y memoria".
Dos rondas de Debate sobre Archivo. Mario Rufer, Frida Gorbach, Valeria Añon, María Gabriela Lugo... more Dos rondas de Debate sobre Archivo. Mario Rufer, Frida Gorbach, Valeria Añon, María Gabriela Lugones, Zeb Tortorici, Cecilia Diaz, Jimena Rodriguez.
Regimes of Memory and Political and Social Uses of the Past. A Conversation With Mario Rufer Regi... more Regimes of Memory and Political and Social Uses of the Past. A Conversation With Mario Rufer Regimes da memória e usos politicos e sociais do tempo passado. Conversa com Mario Rufer Cómo citar esta entrevista: Gnecco, C. & Rufer, M. (2021). Regímenes de memoria y usos políticos y sociales del tiempo pasado. Conversación con Mario Rufer.
Se trata de un ensayo de reflexión. Las preocupaciones de este escrito versan sobre el tipo de e... more Se trata de un ensayo de reflexión. Las preocupaciones de este escrito versan sobre el tipo de estatalidad que caracteriza a México. Me centraré específicamente en el acontecimiento mundialmente conocido de la desaparición forzada de 43 estudiantes pertenecientes a la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala, Guerrero, entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. A partir de ese evento, esbozo algunas reflexiones sobre las dos tesis problemáticas que priman en el análisis de la estatalidad local (generalmente desde la ciencia política): el argumento ideológico o coercitivo del efecto-Estado, o la noción expandida de un “Estado fallido”,uno que no cumple con los ideales del contrato social. Apelando a algunos argumentos de la crítica poscolonial (Veena Das, Derrida, Michael Taussig), el ensayo trata de pensar las nociones de “firma” y “opacidad” como dos elementos sustanciales del funcionamiento estatal mexicano (y podríamos decir, latinoamericano en general).
Contemporanea. Rivista di storia dell'800 e del '900., 2021
At the beginning of the twenty-first century, and indeed very recently, several scholars have cri... more At the beginning of the twenty-first century, and indeed very recently, several scholars have criticised the concept of «historical heritage», trying to establish the characteristics that define it. Historical monuments, in particular, have been investigated in order to understand their usefulness and the function they play in a society. The new attitude towards monuments stemmed from a series of conflicts – dictated by unhappiness and annoyance – between several national sectors and the State as central institution; in the case of Mexico, the criticism was aimed at the federal institutions in charge of monument preservation. During the last ten years, as feminist movements against violence were gaining strength in Latin America, several new strategies and ways of demonstration have emerged as means of visibility. Hashtags like #Metoo and #YoSiTeCreo (#IDoBelieveYou) have been used in social networks primarily by heterogeneous feminist groups – belonging to different currents – and their intention was to make their frustration, disgust and anger visible, to react against multiple violations womern have enduredfor dacedes, committed by society and the state itself.
In 1879, in those territories that are currently part of the Argentinian Patagonia and few months... more In 1879, in those territories that are currently part of the Argentinian Patagonia and few months after the genocide carried out against the natives, euphemistically called the "Conquest of the Desert", the prolific writer, geographer, politician, and attorney Estanislao Zeballos organized a mission in order to "survey" and "explore" the recently conquered area. He thus gathered-though the correct word would be "sacked"-human skulls, bones that still haunted the battlefields, cult objects, clothing, and metal artifacts. During that journey Zeballos discovered, buried in the middle of a sand dune, a forgotten archive: boxes containing press clippings, XIX century correspondence between the national government and the Indigenous cacicazgos, account entries, governmental stamps pertaining to the cacicazgos, and a Castilian dictionary. This text works out the relationship between this buried "Indian archive" and the remains and objects looted from the defeated population, to be collected and then exhibited. The article attempts to demonstrate that if we read the buried Archive of Salinas Grandes along with that collection of items, gathered in order to be exhibited, like two distinct but nevertheless continuous operations pertaining to the construction of a sovereign discourse, we could better understand the power that the signifying matrix separating culture and history, chaos and state, ritual and politics, archive and trophy, tradition and sovereignty still acquires in the present.
Larson, Susan (ed). Language, image, power: Luso-Hispanic Cultural Studies (London: Routledge), 2021
A genealogy of Cultural Studies in Mexico: interdisciplinary paths, avoided questions, postcoloni... more A genealogy of Cultural Studies in Mexico: interdisciplinary paths, avoided questions, postcolonial sensibilities and current inquiries of research.
En febrero de 2017 el Estado mexicano pidió una disculpa pública a tres mujeres indígenas hñahñú ... more En febrero de 2017 el Estado mexicano pidió una disculpa pública a tres mujeres indígenas hñahñú por haberlas mantenido en prisión durante años, sin justificación ni debido proceso. La labor del Centro Prodh fue clave y ejemplar para que esto sucediera. El asunto es que el pedido de perdón se realizó en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología. ¿Qué elementos permiten pensar como "idóneo" o "natural" un pedido de perdón en un museo, el "lugar de la cultura"? ¿Por qué no se realizó en la Suprema Corte o en Palacio Nacional? ¿Qué dicen los espacios sobre la relación entre cultura, fijación, dominio y nación? Este texto reflexiona sobre estos puntos.
Presente Colonial en Asia, África y América Latina, Western y Picallo (comp)., 2023
En este texto se problematiza el rol que cumple la noción de "cultura" en un presente marcado por... more En este texto se problematiza el rol que cumple la noción de "cultura" en un presente marcado por las persistencias y actualizaciones coloniales y sus violencias. Desde el trabajo con casos de México y Argentina, se abordan tres ejes. I. A partir de instrumentos legales y registros de campo sobre propuestas comunitarias de activación cultural, en la primera trataré de argumentar de qué forma funciona la escisión entre cultura e historia en sociedades contemporáneas poscoloniales, y de qué manera se registra y reproduce una técnica de dominio en esa bifurcación. II. En la segunda parte del texto y a partir de la proliferación de los “mapas típicos” de cultura nacional, intento especificar la característica de un régimen escópico de lo cultural: un discurso fragmentario que opera con la fijación de imágenes y con la proximidad de tópicos para producir relaciones que “sanitizan” las formas en que la alteridad puede manifestarse legítimamente: sólo como cultura pacificada. Para hacerlo, se necesitan de retóricas que operen con la contradicción y la ambigüedad. III. El tercer eje explora esas retóricas ambiguas, a través de recientes conflictos de pueblos originarios con gobiernos nacionales. Las llamaré retóricas de “duplicidad”: los mismos sujetos cuyo atributo central es una forma fija y escópica de cultura pacificada, bella, inocua y manifestación de grandeza, se montan sobre una fantasmagoría que los constituye y acecha el presente: la del exceso, el desvío y la barbarie. Como tal y como parte de la comunidad imaginada, esos sujetos son simultáneamente una prueba de belleza nacional y un índice de traición a la res pública. Esa duplicidad simultánea, considero, es la característica colonial de la función-cultura en el presente.
Introducción del dossier "Pensar lo colonial: estudios coloniales, crítica poscolonial, ... more Introducción del dossier "Pensar lo colonial: estudios coloniales, crítica poscolonial, giro decolonial". A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no a rmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como a rmación bajo tachadura, el pre jo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables.
Este artigo parte da noção de “complexo expositivo” sobre a função pedagógica clássica do museu o... more Este artigo parte da noção de “complexo expositivo” sobre a função pedagógica clássica do museu ocidental (histórico e etnográfico), e a revisa em contextos latino-americanos contemporâneos, especificamente mexicanos. O texto contrasta o trabalho etnográfico em museus comunitários com certos aspectos das salas de etnografia do Museu Nacional de Antropologia do México. A tese central que procura demonstrar é que a atual retórica do património em ambientes pós-coloniais e de “diversidade cultural” continua a utilizar a lógica do complexo expositivo, mas com um mecanismo e finalidade diferente da noção clássica do início do século XX. século. Não se trataria mais de expor os feitos da ordem moderna e da construção nacional, mas de uma poética do retorno. A tradição não mais se fixaria para sempre no museu nacional da capital, mas se instalaria na distância espacial da cidade ou vila: aqueles que foram objeto do museu e da exposição tornam-se sujeitos da produção de um olhar e de uma or...
¿Cómo se piensa la memoria de una zanja que quiso dividir el tiempo en dos (el de la nación y el ... more ¿Cómo se piensa la memoria de una zanja que quiso dividir el tiempo en dos (el de la nación y el de la "barbarie")? ¿Qué queda en el presente de una herida en la tierra? Antes de la "solución final" de Roca y el genocidio indígena, un ministro argentino fraguó un pozo, una cicatriz en el espacio para dividir el mundo "de los salvajes" y el de una nación que se sumaría a la división internacional del trabajo. Este texto trabaja con voces, murmullos, imágenes y espectros apenas perceptibles de ese pozo, esa cicatriz de la historia. Entre viñetas etnográficas, análisis de literatura existente y algunas fuentes documentales, el capítulo pretende restaurar algunas preguntas del presente al misterio de la "Zanja Nacional" y sus ruinas.
Este artículo analiza el vínculo de la escritura moderna de la historia con el dominio conquistad... more Este artículo analiza el vínculo de la escritura moderna de la historia con el dominio conquistador, con la soberanía impuesta por la guerra y con el ocultamiento de ese vínculo. Al mismo tiempo, postula que el desplazamiento de otras formas de relación con el tiempo hacia la «cultura», constituye el doble epistémico de esa fórmula original de dominio. El texto se estructura en cuatro partes: 1. Un estudio de la relación entre escritura y conquista; 2. Un trabajo sobre el vínculo entre escritura de la historia y teoría de la soberanía, entre escritura de la historia y la colonialidad; 3. Un estudio de los procedimientos que relegaron en la cultura a las formas no lineales de relación con el tiempo, 4. Un abordaje de los mecanismos del historicismo que impiden pensar al anacronismo, la asincronía o la repetición como lógicas históricas subalternas.
Critica poscolonial y estudios culturales: conversaciones inestables, 2023
La línea Estudios Culturales y Crítica Poscolonial del Doctorado en Humanidades de la UAM-X, pres... more La línea Estudios Culturales y Crítica Poscolonial del Doctorado en Humanidades de la UAM-X, presenta "Crítica Poscolonial y estudios culturales: conversaciones inestables", una serie de intervenciones sobre cuerpos coloniales, racialización y mestizajes contemporáneos, estudios culturales y política, feminismos descoloniales y el problema de la representación en los estudios sobre colonialidad. El primero de una serie de cuadernos editado por Mario Rufer, Yissel Arce y Frida Gorbach, con la participación y conducción de las y los estudiantes del Doctorado. Se trata de conversaciones, preguntas y respuestas con Alejandro de Oto, Mónica Cejas, Valeria Añón, Eduardo Restrepo y Laura Catelli.
Desde hace tiempo hemos insistido en diferentes foros y espacios de difusión, con la pregunta sob... more Desde hace tiempo hemos insistido en diferentes foros y espacios de difusión, con la pregunta sobre por qué la práctica disciplinar de la historia (al menos la latinoamericana) hizo caso omiso a las exigencias de la crítica a la colonialidad para revisar las ideas de tiempo histórico, sujetos, archivo/evidencia (a diferencia de la literatura, la antropología, la crítica cultural). Con esas preguntas en mente y pasando por ciertas reflexiones de los Estudios de Subalternidad, la crítica poscolonial a la historiografía y las diferentes derivas, este texto introduce un dossier del Anuario de la Escuela de Historia, dossier coordinado con Frida Gorbach (México) y Mauro Franco (Brasil).
Rufer (coord). La colonialidad y sus nombres, Siglo XXI y CLACSO, 2022
El texto aborda la inflexión postcolonial en la caracterización moderna del tiempo: tiempo histór... more El texto aborda la inflexión postcolonial en la caracterización moderna del tiempo: tiempo histórico, tiempos de la memoria. Recorre algunas de las preguntas centrales sobre la relación entre tiempo, temporalidad y política en la construcción de las disciplinas y analiza de qué modo el giro pos/decolonial intenta mostrar que la noción moderna de tiempo no es la única forma de producir historia, ni se condice con las maneras sociales y colectivas de narrar y significar la temporalidad. La fricción entre historia y memoria está anclada en una relación tensa con la significación del tiempo. La relación entre tiempos históricos y tiempos restituyentes de memoria social es la última parte del texto.
Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva metodológica de trabajo en ciencia... more Proponer hoy un libro sobre la horizontalidad como perspectiva metodológica de trabajo en ciencias sociales y humanidades implica ver con la metáfora espacial que la palabra invoca: entre un fondo de visión a la misma altura de todos y una predilección de futuro, de objetivo que está tachado de antemano por su propio signo: el horizonte está siempre más allá. Los capítulos que reúne esta obra, cada uno a su manera, parten de esa condición aporética de la horizontalidad: una necesidad de igualar los términos del diálogo entre investigadores e investigados, y una condición que ya se sabe irresoluble, agonística, procesual, quizá esta última característica sea lo que mueve con más énfasis las argumentaciones del volumen. Producir conocimiento desde un plano horizontal, con voces científicas y no académicas, ha sido nuestra forma de trabajo conjunto desde hace una década. Hemos recorrido caminos para entablar diálogos entre saberes con un método dispuesto a modificarse según el contexto...
Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, ed. Beatriz Colombi. Buenos Aires: CLACSO, 2021
Uno de los elementos teóricamente más relevantes de la noción de semiosis colonial hoy, es el de ... more Uno de los elementos teóricamente más relevantes de la noción de semiosis colonial hoy, es el de trazar un arco que la emparenta con las reflexiones de la teoría poscolonial y con las inflexiones de Gayatri Spivak acerca de la geopolítica del conocimiento. Hay “marcas” del lenguaje: antes del decir, los sujetos son ya “leídos” en su lugar de múltiples determinaciones. La semiosis colonial deja claro que no es posible considerar el intercambio comunicativo por fuera de las relaciones de poder que lo hacen posible. En situaciones coloniales, esas relaciones de poder no se definirían solamente en el mayor o menor valor conferido al discurso emitido por el sujeto dicente (algo que de Bajtin a Bourdieu queda claro e informa luego la pragmática y las etnografías del habla), sino en la jerarquía impuesta sobre el tipo de intercambio, sobre la infravaloración del acto de producción de sentido del colonizado (que puede estar informado en un gesto, en un rito, en una pintura o en un tejido).
Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (eds). Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica, 2022
A partir del caso específico de un museo local en Argentina, que glorifica la historia de la inm... more A partir del caso específico de un museo local en Argentina, que glorifica la historia de la inmigración europea y la construcción de "las pampas" como sujeto territorial de la nación, en ese país donde la historia pública sigue afirmando que “todos bajamos de los barcos”, este texto intenta proponer una posible lectura refractaria. Se analiza la función museo como discurso de soberanía –en tanto testimonio de legitimidad de dominio y jurisdicción– y al mismo tiempo se señala de qué forma esa función está acechada por el gesto de aquello que “no tiene parte” en el museo ni en su lógica patrimonial de soberanía. El centro del análisis lo constituyen fantasmas, espectros y discursos que acechan e incomodan lo que está afirmado y lo que se exhibe como "patrimonio y memoria".
Dos rondas de Debate sobre Archivo. Mario Rufer, Frida Gorbach, Valeria Añon, María Gabriela Lugo... more Dos rondas de Debate sobre Archivo. Mario Rufer, Frida Gorbach, Valeria Añon, María Gabriela Lugones, Zeb Tortorici, Cecilia Diaz, Jimena Rodriguez.
Regimes of Memory and Political and Social Uses of the Past. A Conversation With Mario Rufer Regi... more Regimes of Memory and Political and Social Uses of the Past. A Conversation With Mario Rufer Regimes da memória e usos politicos e sociais do tempo passado. Conversa com Mario Rufer Cómo citar esta entrevista: Gnecco, C. & Rufer, M. (2021). Regímenes de memoria y usos políticos y sociales del tiempo pasado. Conversación con Mario Rufer.
Se trata de un ensayo de reflexión. Las preocupaciones de este escrito versan sobre el tipo de e... more Se trata de un ensayo de reflexión. Las preocupaciones de este escrito versan sobre el tipo de estatalidad que caracteriza a México. Me centraré específicamente en el acontecimiento mundialmente conocido de la desaparición forzada de 43 estudiantes pertenecientes a la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala, Guerrero, entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. A partir de ese evento, esbozo algunas reflexiones sobre las dos tesis problemáticas que priman en el análisis de la estatalidad local (generalmente desde la ciencia política): el argumento ideológico o coercitivo del efecto-Estado, o la noción expandida de un “Estado fallido”,uno que no cumple con los ideales del contrato social. Apelando a algunos argumentos de la crítica poscolonial (Veena Das, Derrida, Michael Taussig), el ensayo trata de pensar las nociones de “firma” y “opacidad” como dos elementos sustanciales del funcionamiento estatal mexicano (y podríamos decir, latinoamericano en general).
Contemporanea. Rivista di storia dell'800 e del '900., 2021
At the beginning of the twenty-first century, and indeed very recently, several scholars have cri... more At the beginning of the twenty-first century, and indeed very recently, several scholars have criticised the concept of «historical heritage», trying to establish the characteristics that define it. Historical monuments, in particular, have been investigated in order to understand their usefulness and the function they play in a society. The new attitude towards monuments stemmed from a series of conflicts – dictated by unhappiness and annoyance – between several national sectors and the State as central institution; in the case of Mexico, the criticism was aimed at the federal institutions in charge of monument preservation. During the last ten years, as feminist movements against violence were gaining strength in Latin America, several new strategies and ways of demonstration have emerged as means of visibility. Hashtags like #Metoo and #YoSiTeCreo (#IDoBelieveYou) have been used in social networks primarily by heterogeneous feminist groups – belonging to different currents – and their intention was to make their frustration, disgust and anger visible, to react against multiple violations womern have enduredfor dacedes, committed by society and the state itself.
In 1879, in those territories that are currently part of the Argentinian Patagonia and few months... more In 1879, in those territories that are currently part of the Argentinian Patagonia and few months after the genocide carried out against the natives, euphemistically called the "Conquest of the Desert", the prolific writer, geographer, politician, and attorney Estanislao Zeballos organized a mission in order to "survey" and "explore" the recently conquered area. He thus gathered-though the correct word would be "sacked"-human skulls, bones that still haunted the battlefields, cult objects, clothing, and metal artifacts. During that journey Zeballos discovered, buried in the middle of a sand dune, a forgotten archive: boxes containing press clippings, XIX century correspondence between the national government and the Indigenous cacicazgos, account entries, governmental stamps pertaining to the cacicazgos, and a Castilian dictionary. This text works out the relationship between this buried "Indian archive" and the remains and objects looted from the defeated population, to be collected and then exhibited. The article attempts to demonstrate that if we read the buried Archive of Salinas Grandes along with that collection of items, gathered in order to be exhibited, like two distinct but nevertheless continuous operations pertaining to the construction of a sovereign discourse, we could better understand the power that the signifying matrix separating culture and history, chaos and state, ritual and politics, archive and trophy, tradition and sovereignty still acquires in the present.
Larson, Susan (ed). Language, image, power: Luso-Hispanic Cultural Studies (London: Routledge), 2021
A genealogy of Cultural Studies in Mexico: interdisciplinary paths, avoided questions, postcoloni... more A genealogy of Cultural Studies in Mexico: interdisciplinary paths, avoided questions, postcolonial sensibilities and current inquiries of research.
Seminario Internacional, organizado por el Programa de Doctorado en Humanidades de la UAM-Xochimi... more Seminario Internacional, organizado por el Programa de Doctorado en Humanidades de la UAM-Xochimilco, con la presencia de invitados internacionales: Alejandro de Oto, Eduardo Restrepo, Karina Bidaseca, Valeria Añón.
Reseña al libro coordinado por Ma del Carmen de la Peza y Mario Rufer (2016) que incluye un artíc... more Reseña al libro coordinado por Ma del Carmen de la Peza y Mario Rufer (2016) que incluye un artículo de mi autoría sobre cultura, mujeres y políticas de la memoria en Sudáfrica
Introducción del dossier "Pensar lo colonial: estudios coloniales, crítica poscolonial, giro deco... more Introducción del dossier "Pensar lo colonial: estudios coloniales, crítica poscolonial, giro decolonial". A algunas décadas de la circulación de la crítica poscolonial anglosajona y del giro decolonial latinoamericano, los editores de este dossier –reunidos en algunas mesas en congresos previos entre 2015 y 2017– nos preguntamos: ¿Qué es lo colonial en los estudios poscoloniales y en el giro decolonial? En producciones de diferente tenor argumentativo leemos aseveraciones similares: para la crítica poscolonial, el «pos» no a rmaría un radical «después» de la colonia, sino que funcionaría como a rmación bajo tachadura, el pre jo como forma de hablar de la marca que la colonia impone en sociedades del presente. Ciertos exponentes del giro decolonial han sugerido la necesidad de pensar en las continuidades entre orden colonial, formación de Estados nacionales y ordenamientos republicanos del presente. No obstante, consideramos que es necesario poner en discusión que la persistencia de lo colonial no puede resumirse como una serie de continuidades inalterables.
Review (Dube) *Formaciones de lo Contemporaneo* by Mario Rufer in *Estudios de Asia y Africa*, 2019
S. Dube (2017), *Formaciones de lo contemporáneo*. México: El Colegio de México. 248 pp. Un prólo... more S. Dube (2017), *Formaciones de lo contemporáneo*. México: El Colegio de México. 248 pp. Un prólogo, nueve capítulos y un epílogo: ése es el esqueleto del libro más reciente en español de Saurabh Dube. *Formaciones de lo contemporáne*o desafía la propia noción de objeto y método y, de muchas formas, esquiva también las disecciones entre epis-teme y método, entre formulaciones teóricas y disquisiciones empíricas. Todo está allí y, sin embargo, hay que desandar en la lectura su configuración. En esta reseña no me centraré en los contenidos específicos del libro, sino en la forma en la que puede trazarse una voluntad de lectura. Lo haré, además, en un orden diferente al que Saurabh sostiene.
En la contemporaneidad latinoamericana, el significante “cultura” juega en un terreno ambiguo. In... more En la contemporaneidad latinoamericana, el significante “cultura” juega en un terreno ambiguo. Indica derechos y espacios de resistencias, por un lado, y oculta formas de gubernamentalidad y de pacificación de poblaciones, por otro. Altamente eficaz para la administración neoliberal de colectivos y subjetividades, el “lugar de la cultura”, como lo llamó Homi Bhabha, debe ser repensado. ¿Con qué herramientas de análisis debería ser desnaturalizado ese “comodín narrativo” como lo nombra aquí Eduardo Restrepo? La producción neoliberal de subjetividades y alteridades en Argentina, la política intercultural chilena como arma de guerra, el uso de la “cultura indígena” para ocultar la violencia racista y colonial del Estado mexicano, la transformación de un paisaje cultural en devastación neoliberal en un espacio fronterizo, las paradojas entre apropiación, alienación y captura de la subjetividad en la era digital o la necesidad de “repolitizar” el lenguaje académico sobre cultura y política en las instituciones de enseñanza e investigación, son algunos de los tópicos que abordan los capítulos que componen este libro.
La colonialidad y sus nombres: conceptos clave, 2022
El propósito central de este libro es reunir genealogías conceptuales en torno a la crítica de la... more El propósito central de este libro es reunir genealogías conceptuales en torno a la crítica de la colonialidad. El campo de los estudios de(s)coloniales y de la crítica poscolonial en América Latina ha sido fructífero, hiperproductivo y no exento de tensiones. La intención de este volumen no es demarcar o estabilizar un canon ni enlistar los “términos imprescindibles” del debate. Hacerlo sería operar en contra de lo que la crítica de la colonialidad refiere: operar sobre los significantes empañados, detenernos allí donde la fuga del sentido permite visualizar los usos suplementarios, las operaciones de poder y jerarquía con los lenguajes, operar en el análisis de contornos difusos entre pensamiento instituido y fuerzas instituyentes. En todo caso, lo que interesa particularmente para este libro es tomar las precauciones que lanzó Raymond Williams con "Keywords", y notar la impronta del pensamiento crítico sobre la persistencia de “lo colonial” en América Latina: grosso modo, pensar lo colonial no como acontecimiento, periodo o formación histórica discreta, sino como una condición estructurante del presente.
Este es un libro fruto de una investigación inicial del autor, publicado en 2005. El tema central... more Este es un libro fruto de una investigación inicial del autor, publicado en 2005. El tema central es la aparición/desaparición de la población negra esclavizada en los archivos criminales de la capital de la gobernación de Córdoba del Tucumán en el período borbónico, cuando la población de origen africano era notoriamente alta. La existencia de los esclavos en el pasado argentino "la demuestran cuantitativamente los censos y los estudios demográficos, cualitativamente lo hacen los nuevos estudios académicos sobre el aporte cultural de la africanía en el Río de la Plata. Mientras Marta Goldber advierte el mismo "olvido" del pasado en Buenos Aires, cuando en la segunda mitad del siglo XVIII alrededor del cincuenta por ciento de la población del interior era negra, nosotros advertimos un dato al que en Córdoba tampoco se le ha dado demasiada relevancia: en 1778, sobre un total de cuarenta y cuatro mil personas en la ciudad y en la campaña, casi seis mil eran esclavos negros y mulatos: alrededor de trece por ciento de la población total. ¿Qué relación tiene la operación historiográfica con la "desaparición"?
Language, Image and Power in Luso-Hispanic Cultural Studies Theory and Practice, 2021
This volume explores the history, evolution, and future of Luso-Hispanic Cultural Studies as a di... more This volume explores the history, evolution, and future of Luso-Hispanic Cultural Studies as a discipline, a pedagogical tool, and a set of working practices by bringing together a diverse group of specialists to examine how the field has grown out of and radically reconsidered some of the basic premises of British Cultural Studies since the 1950s to address the many cultures of the Spanish-and Portuguese-speaking world.
The Routledge handbook To The History and Society of the Americas The colonial heritage and its r... more The Routledge handbook To The History and Society of the Americas The colonial heritage and its renewed aftermaths-expressed in the inter-American experiences of slavery, indigeneity, dependence, and freedom movements, to mention only a few aspects-form a common ground of experience in the Western Hemisphere. The flow of peoples, goods, knowledge, and finances have promoted interdependence and integration that cut across borders and link the countries of North and South America together. The nature of this transversally related and multiply interconnected region can only be captured through a transnational, multidisciplinary, and comprehensive approach. The Routledge Handbook to the History and Society of the Americas explores the history and society of the Americas, placing particular emphasis on collective and intertwined experiences. Forty-four entries cover a range of concepts and dynamics in the Americas from the colonial period until the present century: • The shared histories and dynamics of inter-American relationships are considered through pre-Hispanic empires, colonization, European hegemony, migration, multiculturalism, and political and economic interdependences. • Key concepts are selected and explored from different geopolitical, disciplinary, and epistemo-logical perspectives. • Highlighting the contested character of key concepts that are usually defined in strict disciplinary terms, the Handbook provides the basis for a better and deeper understanding of inter-American entanglements. This multidisciplinary approach will be of interest to a broad array of academic scholars and students in history, sociology, political science, cultural, postcolonial, gender, literary, and globalization studies.
En América Latina vivimos actualmente un profundo proceso de transformación, compuesto por proces... more En América Latina vivimos actualmente un profundo proceso de transformación, compuesto por procesos aparentemente disímiles como el triunfo del “no” en el plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia en 2016, la derrota electoral de varios de los llamados “gobiernos progresistas” en países como Argentina, Ecuador, Chile y Brasil, y las elocuentes expresiones regionales de la tendencia global neoconservadora. Como lo sugieren varios de las contribuciones que aquí se incluyen, este proceso de transformación ha tenido como elemento central el campo de la memoria y de los derechos humanos, y en términos más generales, la problematización de nuestro pasado reciente. En esta obra colectiva en la que participan diez investigadores se abordan algunos de los cambios que se vienen produciendo recientemente en este campo, en diálogo con casos empíricos y experiencias de Argentina, Colombia y México. En su desarrollo, se asumen tres movimientos conceptuales paralelos y articulados a la vez: primero, el de las políticas de la memoria y el de sus tránsitos y tensiones entre los museos, los centros de memoria y las narrativas que de allí emergen; segundo, aquel que tiene que ver con el entrecruce entre las políticas de la memoria y una mayor sensibilidad de la dimensión espacial de los fenómenos sociales; tercero, el de una reflexividad en torno a las prácticas constituyentes del campo mismo de la memoria y el cuestionamiento de algunos de los principios que reconocemos como dados y que requieren ser problematizados. El contexto político en el que surge esta obra, como lo muestran algunos de los artículos aquí incluidos, plantea nuevos interrogantes y nuevos desafíos frente al campo mismo de la memoria y a algunos de sus fundamentos. Fiel a la perspectiva de la colección Tejidos del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, este libro aborda este campo presentando una amplia diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas desde las ciencias sociales y las humanidades.
Uploads
Papers by Mario Rufer
noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. A partir
de ese evento, esbozo algunas reflexiones sobre las dos tesis problemáticas que priman en el análisis de la estatalidad local (generalmente desde la ciencia política): el argumento ideológico o coercitivo del efecto-Estado, o la noción expandida de un “Estado fallido”,uno que no cumple con los ideales del contrato social. Apelando a algunos argumentos de la crítica poscolonial (Veena Das, Derrida, Michael Taussig), el ensayo trata de pensar las nociones de “firma” y “opacidad” como dos elementos sustanciales del funcionamiento estatal mexicano (y podríamos decir, latinoamericano en general).
During the last ten years, as feminist movements against violence were gaining strength in Latin America, several new strategies and ways of demonstration have emerged as means of visibility. Hashtags like #Metoo and #YoSiTeCreo (#IDoBelieveYou) have been used in social networks primarily by heterogeneous feminist groups – belonging to different currents – and their intention was to make their frustration, disgust and anger visible, to react against multiple violations womern have enduredfor dacedes, committed by society and the state itself.
noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. A partir
de ese evento, esbozo algunas reflexiones sobre las dos tesis problemáticas que priman en el análisis de la estatalidad local (generalmente desde la ciencia política): el argumento ideológico o coercitivo del efecto-Estado, o la noción expandida de un “Estado fallido”,uno que no cumple con los ideales del contrato social. Apelando a algunos argumentos de la crítica poscolonial (Veena Das, Derrida, Michael Taussig), el ensayo trata de pensar las nociones de “firma” y “opacidad” como dos elementos sustanciales del funcionamiento estatal mexicano (y podríamos decir, latinoamericano en general).
During the last ten years, as feminist movements against violence were gaining strength in Latin America, several new strategies and ways of demonstration have emerged as means of visibility. Hashtags like #Metoo and #YoSiTeCreo (#IDoBelieveYou) have been used in social networks primarily by heterogeneous feminist groups – belonging to different currents – and their intention was to make their frustration, disgust and anger visible, to react against multiple violations womern have enduredfor dacedes, committed by society and the state itself.
En esta obra colectiva en la que participan diez investigadores se abordan algunos de los cambios que se vienen produciendo recientemente en este campo, en diálogo con casos empíricos y experiencias de Argentina, Colombia y México. En su desarrollo, se asumen tres movimientos conceptuales paralelos y articulados a la vez: primero, el de las políticas de la memoria y el de sus tránsitos y tensiones entre los museos, los centros de memoria y las narrativas que de allí emergen; segundo, aquel que tiene que ver con el entrecruce entre las políticas de la memoria y una mayor sensibilidad de la dimensión espacial de los fenómenos sociales; tercero, el de una reflexividad en torno a las prácticas constituyentes del campo mismo de la memoria y el cuestionamiento de algunos de los principios que reconocemos como dados y que requieren ser problematizados.
El contexto político en el que surge esta obra, como lo muestran algunos de los artículos aquí incluidos, plantea nuevos interrogantes y nuevos desafíos frente al campo mismo de la memoria y a algunos de sus fundamentos. Fiel a la perspectiva de la colección Tejidos del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, este libro aborda este campo presentando una amplia diversidad de enfoques, perspectivas y opciones teóricas desde las ciencias sociales y las humanidades.
Link: https://hhmagazine.com.br/conectar-lo-aparentemente-inconexo-es-la-labor-clave-de-una-historia-critica-entrevista-con-mario-rufer/