Videos by Alberto Pérez Rubio
Conferencia acerca de la batalla de Cannas impartida dentro del ciclo "Batallas de la Antigüedad"... more Conferencia acerca de la batalla de Cannas impartida dentro del ciclo "Batallas de la Antigüedad" de la Fundación Juan March.
Talk about the battle of Cannae, given within the "Battles of Antiquity" lectures by Fundación Juan March. 8 views
Las tendencias hacia la hiperespecialización y el aislamiento en la investigación histórica han s... more Las tendencias hacia la hiperespecialización y el aislamiento en la investigación histórica han significado que la demanda social de conocimiento histórico está siendo, muy a menudo, satisfecha por autores ajenos a la disciplina. Esto significa en muchos casos que los productos de consumo de masas carecen del rigor y de la reflexiones crítica y ética que debe caracterizar la investigación histórica sólida. La historia militar es un ejemplo paradigmático, ya que su gran atractivo para el público general no encuentra eco en la investigación académica. Es por ello necesario reconsiderar el papel que la divulgación debería desempeñar como un puente entre la academia y la sociedad. En este contexto, analizamos el caso de Desperta Ferro Ediciones, que ilustra las posibilidades abiertas por la colaboración entre la universidad y la empresa privada. 13 views
Books by Alberto Pérez Rubio
Guerreros de la Antigua Iberia, 2020
La guerra constituyó un elemento primordial para las sociedades que habitaron la península ibéric... more La guerra constituyó un elemento primordial para las sociedades que habitaron la península ibérica durante la Protohistoria, un elemento que se proyectaba en múltiples dimensiones, desde la legitimación política y la afirmación étnica, a la actividad económica, la identidad individual o la transmisión de conocimientos. Es por ello que comprender lo bélico es ineludible para conocer la Antigüedad, y así dedicamos el tercer volumen de nuestros Cuadernos de Historia Militar a la guerra y los guerreros de la antigua Iberia. El desarrollo de la arqueología del conflicto y las modernas aproximaciones a la historia militar permiten superar las ajadas interpretaciones basadas en la lectura acrítica de las fuentes literarias grecorromanas, y posibilita ofrecer esta síntesis actualizada, en la que se dan la mano conocimiento arqueológico y análisis histórico para arrumbar tópicos repetidos ad nauseam como el de la sempiterna guerrilla. Guerreros de la antigua Iberia se estructura analizando las diferentes sociedades que poblaron la antigua Iberia, un mosaico de pueblos cuyas prácticas militares fueron diversas y cambiantes a lo largo del tiempo, desde la lucha de campeones a las batallas campales en orden cerrado, desde los certeros honderos baleares a los lusitanos ágiles como el viento, para desembocar en el servicio auxiliar hispano que nutrió las legiones de Roma.
Domínguez Monedero, A. J. et al. (eds.) (2017), Formas, manifestaciones y estructuras del poder político en el Mundo antiguo, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid., 2017
La lectura de las fuentes clásicas parece ofrecernos el panorama de unos populi hispanos casi en ... more La lectura de las fuentes clásicas parece ofrecernos el panorama de unos populi hispanos casi en perenne conflicto intestino, en una imagen alumbrada y proyectada a lo largo de la historia de la Península Ibérica por la historiografía tradicional y el pensamiento filosófico noventayochista, abonando el tópico del “individualismo español” que tanta fortuna ha hecho . La concepción misma de la guerra en la Protohistoria peninsular ha venido condicionada por esa visión, en lo que sería una guerra de bandas y guerrillas , que solo en las últimas décadas ha sido cuestionada para valorarla en su justa medida dentro de los esquemas militares coetáneos en el Mediterráneo (Quesada, 2005, 2011). Superadas ajadas visiones esencialistas, se ha señalado cómo una mirada atenta a las fuentes nos presenta a los pueblos hispanos actuando a menudo de manera coordinada frente a la presencia púnica o romana (Sánchez Moreno, 2002a, p. 158). Lejos de nuestra intención exagerar una inexistente unidad entre los diferentes populi hispanos frente a la presencia de las potencias mediterráneas –como bien ha dicho Quesada (2001, p. 121), por ejemplo “para los edetanos los olcades podrían ser tan “exteriores” como los cartagineses o romanos, si no más”– ni caer tampoco en la fácil reducción binaria de la interacción entre unos y otras a resistencia o aceptación pacífica de las nuevas realidades, interacción que se ha demostrado mucho más plural y llena de matices (Sánchez Moreno, 2011).
Nuestro objetivo será el análisis de las alianzas que establecen las comunidades indígenas entre sí, para las que tenemos noticia a partir de la entrada de la Península en la pugna entre Cartago y Roma por el dominio del Mediterráneo occidental, y que llevaremos hasta la “pacificación” augustea de cántabros y astures. Abarcaremos pues un arco cronológico amplio y unas realidades culturales muy diferentes, factores a tener en cuenta antes de extrapolar conclusiones.
El estudio del tema que nos ocupa no ha recibido, prácticamente, atención de manera monográfica, habiendo de espigarse las reflexiones sobre el mismo entre trabajos dedicados a otros aspectos de la Hispania antigua. Sin embargo, cabe mencionar determinados precedentes sobre los que, enanos a hombros de gigantes, nos hemos aupado, comenzando con los seminales trabajos de Francisco Rodríguez Adrados (1950) y José Maria Blázquez (1967), separados casi por dos décadas; el primero analizaba las rivalidades de las comunidades del noreste peninsular en el marco de la Segunda Guerra Púnica y la conquista romana, mientras que el artículo de Blázquez, publicado en la Revue Internationale du Droit d´Antiquité, ampliaba el ámbito espacial y cronológico de su estudio. Casi contemporáneo a este trabajo, Carmen Alonso Fernández publicó en 1969 un artículo dedicado a las relaciones de los arévacos con las comunidades vecinas. Julio Mangas, por su parte, avanzó en 1970 la primera aproximación al papel de la diplomacia en la expansión púnica y romana en Hispania. Ya en 1988, Blázquez retomó el estudio de las alianzas entre los pueblos ibéricos del noreste, alrededor de la actuación ilergete durante la Segunda Guerra Púnica, tema que también Pierre Moret analizó en 1997. Poco después, Fernando Quesada (2001) avanzó un completo cuadro interpretativo de la guerra en las comunidades ibéricas entre el desembarco de Amilcar y las campañas de Catón; dentro de la pluralidad de aspectos que trataba destacaba el enfoque sobre las alianzas y su articulación entre las comunidades ibéricas. También Francisco Gracia Alonso, en su obra La guerra en la Protohistoria (2003), reflexionó sobre el tema. Y, en los últimos años, no podemos sino destacar los trabajos de Enrique García Riaza sobre la interacción diplomática entre Roma y las comunidades indígenas; los de Toni Ñaco sobre el impacto de la guerra y la fiscalidad romana en las poblaciones peninsulares; y los de Eduardo Sánchez-Moreno, destacando su reciente visión sobre la pluralidad de respuestas de las comunidades indígenas ante la presencia romana (2011). Repaso desde luego sintético y sin ninguna pretensión de completitud, pero que esperamos sirva como modesto agradecimiento para estos autores cuya obra ha iluminado nuestra reflexión.
Papers by Alberto Pérez Rubio
The Materiality of Diplomacy in the Hellenistic-Roman Mediterranean Gifts, Bribes, Offerings, 2024
The diplomatic gift was an element of paramount importance in the establishment of relations, not... more The diplomatic gift was an element of paramount importance in the establishment of relations, not only within the internal ambit of Gallic societies, but also among different political actors. The Graeco-Roman written sources provide some examples of the diplomatic gift in the Gallic ambit, among which stand out elements like torques – ornaments with a strong symbolic significance – horses and money. The identification of diplomatic gifts in the archaeological record is highly problematic, although certain objects, such as some particularly luxurious fibulae, may be considered – always with caution – within this category, because of their parallels with those we know in written sources, their luxurious or exotic nature, or their presumed life histories. The exchange of these gifts among the Celtic elites or their provision by representatives from powers such as Rome and Carthage should be understood as a mark of prestige and recognition, constituting in this way an important mechanism for the establishment and maintenance of diplomatic relations. On occasions the character of these gifts is unclear, since the line that separates the gift from compensation, payment or bribery can be, as we will see, deeply blurred.
Continuités et discontinuités à la fin du IIe siècle avant notre ère dans l’espace celtique et à sa périphérie, 2023
Considérer le IIe siècle av. J.-C. comme un tournant dans le bassin méditerranéen et sa périphéri... more Considérer le IIe siècle av. J.-C. comme un tournant dans le bassin méditerranéen et sa périphérie n’est sans doute pas une nouveauté, l’impact de l’expansion romaine et celui de la migration des Cimbres et des Teutons, entre 113 et 101 av. J.-C., ayant été distingués depuis longtemps comme les traits saillants de ce récit historique. « L’invasion germanique » fut en particulier transformée par les générations d’historiens et d’écrivains grecs et romains en événement cataclysmique : la « fureur cimbrique » de Lucain (I, 254) ou « teutonique » de Juvénal (15, 124) (Demougeot 1978). Pourtant, il ne s’agit pas d’abandonner cette idée de mutations importantes entre 200 et 100 av. J.-C. (cet arc chronologique peut être élargi à 250-50), mais d’essayer d’en faire une « histoire à part égale » , soucieuse non seulement des interactions entre Romains et Gaulois, traitées « à part égale », mais aussi de celles entre les Gaulois eux-mêmes. Depuis le début du XXIe siècle, des programmes de recherche internationaux ont l’ambition de renouveler le regard de l’historien et ses conclusions en s’inscrivant dans ce cadre-là . À la différence des études sur les Temps modernes où les chercheurs occidentaux s’ouvrent aux archives autochtones, les situations antiques réclament d’abord de réinterroger les sources grecques et romaines que l’on croyait univoques. Il s’agit de repérer les indices du changement aussi bien chez les Romains que chez leurs voisins à travers les mots des premiers qui n’ont pas totalement inhibé les caractères des seconds. Afin de tenir compte de nos champs d’investigation respectifs, les voisins considérés sont les Gaulois. Chercher à cerner le changement dans les Gaules ne doit pas faire oublier l’horizon européen et méditerranéen, ne serait-ce que parce les opérations menées par Rome ailleurs dans le bassin de la Méditerranée impactent les relations avec les Gaulois qui deviennent alors essentielles, secondaires ou imbriquées.
E. Sánchez Moreno (ed.) Veinticinco estampas de la España Antigua. 50 años después (1967-2017). Spal Monografías de Arqueología XXXI, 179-198. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019
Veinticinco estampas de la España antigua cincuenta años después (1967-2017) En torno a la obra de Antonio García y Bellido y su actualización científica, 2020
Antonio García y Bellido y la historia militar antigua de Iberia. Pasado y presente de una línea ... more Antonio García y Bellido y la historia militar antigua de Iberia. Pasado y presente de una línea historiográfica
In fidem venerunt . Expresiones de sometimiento a la República Romana en Occidente, 2019
Una lectura atenta de los Comentarios a la Guerra de las Galias sirve para constatar que en el pr... more Una lectura atenta de los Comentarios a la Guerra de las Galias sirve para constatar que en el proceso de toma de control de la Comata por parte de Roma tan importante fue la diplomacia como el gladius. En la narración que César realiza de la campaña que durante el verano de 57 a.C. llevó a cabo en la Galia Bélgica se recogen varios episodios de rendición de comunidades locales a Roma. Su análisis permite que, además de reconocer las cláusulas propias de la deditio de acuerdo al ius in bello romano, nos asomemos a la práctica diplomática indígena, aun a través de la lente distorsionadora que el discurso del vencedor y su terminología jurídica proporcionan. Nos detendremos especialmente en las instancias de mediación, que proporcionan valiosos datos sobre un mecanismo para la resolución de conflictos que parece enraizado en los usos locales.
The Present of Antiquity Reception, Recovery, Reinvention of the Ancient World in Current Popular Culture, 2019
The trend towards hyper-specialization and isolation in history research has meant that professio... more The trend towards hyper-specialization and isolation in history research has meant that professionals from outside the discipline have had to meet the public demand for historical knowledge. However, mass media products usually lack the critical and ethical reflection and rigor characterizing solid historiographical research. Military history is a paradigmatic example, insofar as its broad appeal among the general public has not generated the same degree of enthusiasm in academia. Hence, it is necessary to reconsider the role that dissemination should play as a bridge between academia and society. In this context, Desperta Ferro Ediciones is examined here as a case study illustrating the possibilities opened up by collaboration between academia and private enterprise.
Unidos en armas. Coaliciones militares en el Occidente antiguo, 2019
This chapter discusses the Belgian coalition of 57 BCE in a holistic way, from its configuration ... more This chapter discusses the Belgian coalition of 57 BCE in a holistic way, from its configuration to its characteristics. Drawing upon a broad variety of sources (literary, archaeological and numismatic), the chapter offers detailed analysis of the coalition’s institutions, its members and its development.
En este capítulo se aborda de una manera holística la configuración y características de la confederación belga de 57 a.C. Recurriendo a una amplia variedad de tipos de fuentes (textuales, arqueológicas y numismáticas), se analiza con detenimiento los diversos aspectos de esta symmachía: sus instituciones, sus miembros y su desarrollo.
Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité, 2017
La inclusión de un término tan específico como ζωστήρ por Dionisio de Halicarnaso y Plutarco al n... more La inclusión de un término tan específico como ζωστήρ por Dionisio de Halicarnaso y Plutarco al narrar cómo el « primer » Breno arrojó espada y cinturón mientras exclamaba vae victis introduce un elemento, la cadena de suspensión, anacrónico para el 386 a.C. pero que se convertirá durante el siglo III a.C. en uno de los marcadores étnicos con los que se identifique a los galos . A partir de aquí podemos argumentar cómo el líder galo, Breno, no sería más que un doble del Breno que en 279 a.C. atacó Delfos, incorporado a la historia escrita por Fabio Píctor, una inclusión que debe entenderse dentro de una reformulación en clave filohelena de la identidad y el pasado romanos.
When weighing the ransom of the Capitol, Brennus is said to have thrown his sword and belt onto the scales while exclaiming « vae victis ». When telling us this story both Plutarch and Dionysius of Halicarnassus use a specific term, ζωστήρ, which refers to the Celtic suspension chain. Although the suspension chain became a marker of Gallic identity during the 3rd century BC, it had yet to come into use in 386 BC. From this starting point, I argue in this paper that the « first » Brennus was actually a borrowing from the Brennus who attacked Delphi in 279 BC. The incorporation of Brennus into Roman history can be credited to Fabius Pictor, and should be understood in the framework of a philhellenic reappraisal of the Roman past and identity.
N. Roymans, M. Fernández Götz (eds.), Conflict Archaeology: Materialities of Collective Violence from Prehistory to Late Antiquity. London & New York: Routledge, pp. 89-101., 2017
The collective remembrance of war constitutes a focal point for memory studies , and as such it h... more The collective remembrance of war constitutes a focal point for memory studies , and as such it has also found an echo in Ancient History . Within the conceptual framework offered by memory studies, in this chapter I want to consider the way in which Late Iron Age individuals and communities in Gaul and Iberia remembered war, particularly the zenith of battle, and the role of this remembrance in the construction and enunciation of their identities. Being aware of the huge cultural and social diversity of the Late Iron Age, I do not intend a complete overview nor do I advocate a homogenous picture. I will limit myself to an analysis of some of the elements and the dynamics which were active in the dialectic between past and present that constructed memory. I hope that this sketch is useful for further and deeper forays into the subject. For a copy of the paper, please send me a message.
Ktèma, Dec 2016
L’incursion contre Clusium et Rome de 390 av. J.-C. et l’ambassade auprès d’Alexandre le Grand de... more L’incursion contre Clusium et Rome de 390 av. J.-C. et l’ambassade auprès d’Alexandre le Grand de 335 av. J.-C. nous montrent les premiers contacts diplomatiques entre des États méditerranéens et les communautés européennes de l’Âge de Fer que les sources gréco-romaines nomment « Celtes ». L’analyse détaillée de chaque épisode met en évidence l’existence d’un « droit de la guerre » qui régule l’interaction diplomatique et guerrière avec une praxis dotée de caractéristiques propres, développée entre les sociétés de la Keltiké.
Abstract–. The raid against Clusium and Rome in 390 BC and the embassy to Alexander the Great in 335 BC show us the earliest diplomatic contacts between Mediterranean polities and the Iron Age European communities labelled as « Celts » by the Greek and Roman sources. A careful analysis of each episode shows the existence of a « law of war » that would regulate diplomatic and military interaction, with its own practices being conceived by the societies that constituted the Keltiké.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, Dec 17, 2015
En el contexto de la II Guerra Púnica (218-206 a.C. para la península Ibérica) y el proceso de ex... more En el contexto de la II Guerra Púnica (218-206 a.C. para la península Ibérica) y el proceso de expansión romana en
Celtiberia (ca. 195-133 a.C.), nuestro objetivo se centra en poner en valor la dimensión espacial, territorial, de las
dinámicas históricas, delimitando su papel en la generación de identidades en el mundo celtibérico. Planteamos, en
primer lugar, un análisis diacrónico y una contextualización geopolítica de las referencias a coaliciones militares en
el interior peninsular, destacando las alianzas defensivas formadas en la década de los años 90 del siglo II a.C. para
tratar de contener el avance romano en la línea del Tajo, así como otros ejemplos de coaliciones conocidas para las
guerras celtibéricas de mediados de siglo. Estudiamos también, seguidamente, la estructura interna de las póleis celtibéricas, subrayando su composición mixta (oppidum-ager), y reconstruyendo algunos datos sobre la gestión local
de los recintos defensivos y de los límites de los territorios. Finalmente, analizamos los tres niveles político-militares
identificables en el mundo celtibérico y su correlato territorial. Partiendo del concepto básico de civitas (en terminología
latina), se discute la naturaleza suprapolítica y/o étnica de los populi, para analizar finalmente los mecanismos
de generación de grandes alianzas y coaliciones, cuya perpetuación en el tiempo habría propiciado también la aparición de elementos identitarios regionales.
In the context of the Second Punic War (218-206 BC for the Iberian Peninsula) and the process of Roman expansion
in Celtiberia (ca. 195-133 BC), we underline the importance of the territorial, spatial dimension of the historical dynamics,
defining its role in the generation of identities in the Celtiberian world. We propose, firstly, a diachronic analysis
and a geopolitical contextualization of references to military coalitions in the inner Iberian Peninsula, paying
special attention to the defensive alliances formed in the early 90s of the 2nd century BC trying to contain the Roman
advance on the line of the river Tagus. We consider also other examples of coalitions during the central decades
of the 2nd century. Later on, we deal with the internal structure of the Celtiberian póleis, stressing its mixed composition
(oppidum-ager), and reconstructing some data on the local management of the defensive structures and the
limits of the territories. Finally, we analyze the three political-military layers that can be identified in the Celtiberian
world and its territorial correlate. Starting from the basic concept of civitas (in Latin terminology), the suprapolitical
and / or ethnic nature of the populi is discussed, to analyze, finally, the mechanisms of generation of large alliances
and coalitions, whose perpetuation in time have also led to the emergence of elements of regional identity.
La actividad mercenaria en la Antigüedad es uno de los campos de estudio más complejos de la inve... more La actividad mercenaria en la Antigüedad es uno de los campos de estudio más complejos de la investigación
histórica, en buena medida debido a la difícil combinación que existe entre los siempre parciales datos de las fuentes
literarias y la arqueología. La reciente publicación de dos monografías dedicadas al mercenario ibérico y celta, a cargo
respectivamente de Raimon Graells y Luc Baray, nos brinda una magnífica oportunidad para retomar una vieja discusión
siempre latente en el estudio de las dinámicas bélicas y culturales, y que nos permite ahondar en las intrincadas
relaciones a larga distancia en el Occidente europeo antiguo.
Research on ancient mercenaries is fraught with problems, being the match between the scarce and partial data
provided by the literary sources and the archaeological record a tricky and difficult matter. The recent publication
of two books dealing with Iberian and Celtic mercenaries, by Raimon Graells and Luc Baray respectively, offers us
an opportunity to dwell on a pervading discussion when studying cultural and military dynamics, and long distance
relationships in Ancient Western Europe.
Ancient Warfare: Introducing Current Research, Vol. I, pp. 172-190, Jul 1, 2015
This paper analyses how the ‘Celtic’ cavalry practice known as trimarkisia gives us insight into ... more This paper analyses how the ‘Celtic’ cavalry practice known as trimarkisia gives us insight into the evolution from chariotry to cavalry in Iron Age temperate Europe. A close look at the etymology and symbolism of the word trimarkisia reveals both the importance of the triad in the ‘Celtic’ mindset and the later development of cavalry in regard to chariotry. Chariot warfare is then examined, taking into account literary sources and iconography to show how three men probably made up the chariot fighting team. Finally, a model which explains the transition from the chariot to the trimarkisia is advanced, tackling its tactical and symbolical dimensions in regard to knowledge networks in the ‘Celtic’ world.
VII Simposio sobre los Celtíberos: Nuevos Hallazgos, Nuevas Interpretaciones, pp. 161-175, Mar 1, 2015
En este trabajo se realiza un primer análisis de las alianzas y coaliciones militares forjadas en... more En este trabajo se realiza un primer análisis de las alianzas y coaliciones militares forjadas entre las comunidades celtibéricas o entre estas y otros actores hispanos, tomando como punto de partida la sistematización de la documentación literaria. Se definen los factores que habrían concurrido en su génesis así como el carácter de dichas coaliciones, lo que nos ayudará a una mejor comprensión de las dinámicas políticas presentes en el mundo celtibérico en los siglos III y II a. C.
In this paper we make a preliminary examination of the alliances and military coalitions established amongst the Celtiberian communities and with other Spanish populi. A systematic analysis of the sources will be our starting point. We shall determine which factors operate in the birth of these alliances and its nature, aspects both that shed light on the political dynamics of the Celtiberian world in the 3rd and 2nd centuries BC
Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, 13 (Acta Palaeohispanica XI), pp. 675-697
El período que transcurre entre los inicios del conflicto anibálico y la caída de Numancia supone... more El período que transcurre entre los inicios del conflicto anibálico y la caída de Numancia supone, para buena parte de las comunidades hispanas, no sólo su definitiva integración en las esferas de control púnico y romano, sino también una época de dinamismo interno en el que la generación de alianzas y coaliciones regionales constituyó el principal resultado de una profunda interacción. Si bien la colaboración militar hispana en el ámbito de las hegemonías púnicas o romanas ha sido un aspecto tradicionalmente estudiado, no se ha prestado hasta la fecha suficiente atención a la formación de alianzas construidas únicamente a partir de componentes ibéricos o celtibéricos, estructuras que presentarán, por lo común, finalidad defensiva frente al expansionismo de las grandes potencias mediterráneas. Como fenómeno que supera el plano estrictamente militar para afectar también a la historia diplomática, institucional y social de las comunidades hispanas, el estudio de estas estrategias de cohesión constituye un aspecto importante para los objetivos de nuestro Proyecto. En el presente trabajo, abordaremos, primero, el análisis de la documentación disponible relativa al mundo celtibérico en sentido amplio, para reflexionar después sobre la motivación y objetivos de las alianzas, y dedicar un último apartado a los aspectos relacionados con su estructura interna y funcionalidad.
Uploads
Videos by Alberto Pérez Rubio
Talk about the battle of Cannae, given within the "Battles of Antiquity" lectures by Fundación Juan March.
Books by Alberto Pérez Rubio
Nuestro objetivo será el análisis de las alianzas que establecen las comunidades indígenas entre sí, para las que tenemos noticia a partir de la entrada de la Península en la pugna entre Cartago y Roma por el dominio del Mediterráneo occidental, y que llevaremos hasta la “pacificación” augustea de cántabros y astures. Abarcaremos pues un arco cronológico amplio y unas realidades culturales muy diferentes, factores a tener en cuenta antes de extrapolar conclusiones.
El estudio del tema que nos ocupa no ha recibido, prácticamente, atención de manera monográfica, habiendo de espigarse las reflexiones sobre el mismo entre trabajos dedicados a otros aspectos de la Hispania antigua. Sin embargo, cabe mencionar determinados precedentes sobre los que, enanos a hombros de gigantes, nos hemos aupado, comenzando con los seminales trabajos de Francisco Rodríguez Adrados (1950) y José Maria Blázquez (1967), separados casi por dos décadas; el primero analizaba las rivalidades de las comunidades del noreste peninsular en el marco de la Segunda Guerra Púnica y la conquista romana, mientras que el artículo de Blázquez, publicado en la Revue Internationale du Droit d´Antiquité, ampliaba el ámbito espacial y cronológico de su estudio. Casi contemporáneo a este trabajo, Carmen Alonso Fernández publicó en 1969 un artículo dedicado a las relaciones de los arévacos con las comunidades vecinas. Julio Mangas, por su parte, avanzó en 1970 la primera aproximación al papel de la diplomacia en la expansión púnica y romana en Hispania. Ya en 1988, Blázquez retomó el estudio de las alianzas entre los pueblos ibéricos del noreste, alrededor de la actuación ilergete durante la Segunda Guerra Púnica, tema que también Pierre Moret analizó en 1997. Poco después, Fernando Quesada (2001) avanzó un completo cuadro interpretativo de la guerra en las comunidades ibéricas entre el desembarco de Amilcar y las campañas de Catón; dentro de la pluralidad de aspectos que trataba destacaba el enfoque sobre las alianzas y su articulación entre las comunidades ibéricas. También Francisco Gracia Alonso, en su obra La guerra en la Protohistoria (2003), reflexionó sobre el tema. Y, en los últimos años, no podemos sino destacar los trabajos de Enrique García Riaza sobre la interacción diplomática entre Roma y las comunidades indígenas; los de Toni Ñaco sobre el impacto de la guerra y la fiscalidad romana en las poblaciones peninsulares; y los de Eduardo Sánchez-Moreno, destacando su reciente visión sobre la pluralidad de respuestas de las comunidades indígenas ante la presencia romana (2011). Repaso desde luego sintético y sin ninguna pretensión de completitud, pero que esperamos sirva como modesto agradecimiento para estos autores cuya obra ha iluminado nuestra reflexión.
Papers by Alberto Pérez Rubio
En este capítulo se aborda de una manera holística la configuración y características de la confederación belga de 57 a.C. Recurriendo a una amplia variedad de tipos de fuentes (textuales, arqueológicas y numismáticas), se analiza con detenimiento los diversos aspectos de esta symmachía: sus instituciones, sus miembros y su desarrollo.
When weighing the ransom of the Capitol, Brennus is said to have thrown his sword and belt onto the scales while exclaiming « vae victis ». When telling us this story both Plutarch and Dionysius of Halicarnassus use a specific term, ζωστήρ, which refers to the Celtic suspension chain. Although the suspension chain became a marker of Gallic identity during the 3rd century BC, it had yet to come into use in 386 BC. From this starting point, I argue in this paper that the « first » Brennus was actually a borrowing from the Brennus who attacked Delphi in 279 BC. The incorporation of Brennus into Roman history can be credited to Fabius Pictor, and should be understood in the framework of a philhellenic reappraisal of the Roman past and identity.
Abstract–. The raid against Clusium and Rome in 390 BC and the embassy to Alexander the Great in 335 BC show us the earliest diplomatic contacts between Mediterranean polities and the Iron Age European communities labelled as « Celts » by the Greek and Roman sources. A careful analysis of each episode shows the existence of a « law of war » that would regulate diplomatic and military interaction, with its own practices being conceived by the societies that constituted the Keltiké.
Celtiberia (ca. 195-133 a.C.), nuestro objetivo se centra en poner en valor la dimensión espacial, territorial, de las
dinámicas históricas, delimitando su papel en la generación de identidades en el mundo celtibérico. Planteamos, en
primer lugar, un análisis diacrónico y una contextualización geopolítica de las referencias a coaliciones militares en
el interior peninsular, destacando las alianzas defensivas formadas en la década de los años 90 del siglo II a.C. para
tratar de contener el avance romano en la línea del Tajo, así como otros ejemplos de coaliciones conocidas para las
guerras celtibéricas de mediados de siglo. Estudiamos también, seguidamente, la estructura interna de las póleis celtibéricas, subrayando su composición mixta (oppidum-ager), y reconstruyendo algunos datos sobre la gestión local
de los recintos defensivos y de los límites de los territorios. Finalmente, analizamos los tres niveles político-militares
identificables en el mundo celtibérico y su correlato territorial. Partiendo del concepto básico de civitas (en terminología
latina), se discute la naturaleza suprapolítica y/o étnica de los populi, para analizar finalmente los mecanismos
de generación de grandes alianzas y coaliciones, cuya perpetuación en el tiempo habría propiciado también la aparición de elementos identitarios regionales.
In the context of the Second Punic War (218-206 BC for the Iberian Peninsula) and the process of Roman expansion
in Celtiberia (ca. 195-133 BC), we underline the importance of the territorial, spatial dimension of the historical dynamics,
defining its role in the generation of identities in the Celtiberian world. We propose, firstly, a diachronic analysis
and a geopolitical contextualization of references to military coalitions in the inner Iberian Peninsula, paying
special attention to the defensive alliances formed in the early 90s of the 2nd century BC trying to contain the Roman
advance on the line of the river Tagus. We consider also other examples of coalitions during the central decades
of the 2nd century. Later on, we deal with the internal structure of the Celtiberian póleis, stressing its mixed composition
(oppidum-ager), and reconstructing some data on the local management of the defensive structures and the
limits of the territories. Finally, we analyze the three political-military layers that can be identified in the Celtiberian
world and its territorial correlate. Starting from the basic concept of civitas (in Latin terminology), the suprapolitical
and / or ethnic nature of the populi is discussed, to analyze, finally, the mechanisms of generation of large alliances
and coalitions, whose perpetuation in time have also led to the emergence of elements of regional identity.
histórica, en buena medida debido a la difícil combinación que existe entre los siempre parciales datos de las fuentes
literarias y la arqueología. La reciente publicación de dos monografías dedicadas al mercenario ibérico y celta, a cargo
respectivamente de Raimon Graells y Luc Baray, nos brinda una magnífica oportunidad para retomar una vieja discusión
siempre latente en el estudio de las dinámicas bélicas y culturales, y que nos permite ahondar en las intrincadas
relaciones a larga distancia en el Occidente europeo antiguo.
Research on ancient mercenaries is fraught with problems, being the match between the scarce and partial data
provided by the literary sources and the archaeological record a tricky and difficult matter. The recent publication
of two books dealing with Iberian and Celtic mercenaries, by Raimon Graells and Luc Baray respectively, offers us
an opportunity to dwell on a pervading discussion when studying cultural and military dynamics, and long distance
relationships in Ancient Western Europe.
In this paper we make a preliminary examination of the alliances and military coalitions established amongst the Celtiberian communities and with other Spanish populi. A systematic analysis of the sources will be our starting point. We shall determine which factors operate in the birth of these alliances and its nature, aspects both that shed light on the political dynamics of the Celtiberian world in the 3rd and 2nd centuries BC
Talk about the battle of Cannae, given within the "Battles of Antiquity" lectures by Fundación Juan March.
Nuestro objetivo será el análisis de las alianzas que establecen las comunidades indígenas entre sí, para las que tenemos noticia a partir de la entrada de la Península en la pugna entre Cartago y Roma por el dominio del Mediterráneo occidental, y que llevaremos hasta la “pacificación” augustea de cántabros y astures. Abarcaremos pues un arco cronológico amplio y unas realidades culturales muy diferentes, factores a tener en cuenta antes de extrapolar conclusiones.
El estudio del tema que nos ocupa no ha recibido, prácticamente, atención de manera monográfica, habiendo de espigarse las reflexiones sobre el mismo entre trabajos dedicados a otros aspectos de la Hispania antigua. Sin embargo, cabe mencionar determinados precedentes sobre los que, enanos a hombros de gigantes, nos hemos aupado, comenzando con los seminales trabajos de Francisco Rodríguez Adrados (1950) y José Maria Blázquez (1967), separados casi por dos décadas; el primero analizaba las rivalidades de las comunidades del noreste peninsular en el marco de la Segunda Guerra Púnica y la conquista romana, mientras que el artículo de Blázquez, publicado en la Revue Internationale du Droit d´Antiquité, ampliaba el ámbito espacial y cronológico de su estudio. Casi contemporáneo a este trabajo, Carmen Alonso Fernández publicó en 1969 un artículo dedicado a las relaciones de los arévacos con las comunidades vecinas. Julio Mangas, por su parte, avanzó en 1970 la primera aproximación al papel de la diplomacia en la expansión púnica y romana en Hispania. Ya en 1988, Blázquez retomó el estudio de las alianzas entre los pueblos ibéricos del noreste, alrededor de la actuación ilergete durante la Segunda Guerra Púnica, tema que también Pierre Moret analizó en 1997. Poco después, Fernando Quesada (2001) avanzó un completo cuadro interpretativo de la guerra en las comunidades ibéricas entre el desembarco de Amilcar y las campañas de Catón; dentro de la pluralidad de aspectos que trataba destacaba el enfoque sobre las alianzas y su articulación entre las comunidades ibéricas. También Francisco Gracia Alonso, en su obra La guerra en la Protohistoria (2003), reflexionó sobre el tema. Y, en los últimos años, no podemos sino destacar los trabajos de Enrique García Riaza sobre la interacción diplomática entre Roma y las comunidades indígenas; los de Toni Ñaco sobre el impacto de la guerra y la fiscalidad romana en las poblaciones peninsulares; y los de Eduardo Sánchez-Moreno, destacando su reciente visión sobre la pluralidad de respuestas de las comunidades indígenas ante la presencia romana (2011). Repaso desde luego sintético y sin ninguna pretensión de completitud, pero que esperamos sirva como modesto agradecimiento para estos autores cuya obra ha iluminado nuestra reflexión.
En este capítulo se aborda de una manera holística la configuración y características de la confederación belga de 57 a.C. Recurriendo a una amplia variedad de tipos de fuentes (textuales, arqueológicas y numismáticas), se analiza con detenimiento los diversos aspectos de esta symmachía: sus instituciones, sus miembros y su desarrollo.
When weighing the ransom of the Capitol, Brennus is said to have thrown his sword and belt onto the scales while exclaiming « vae victis ». When telling us this story both Plutarch and Dionysius of Halicarnassus use a specific term, ζωστήρ, which refers to the Celtic suspension chain. Although the suspension chain became a marker of Gallic identity during the 3rd century BC, it had yet to come into use in 386 BC. From this starting point, I argue in this paper that the « first » Brennus was actually a borrowing from the Brennus who attacked Delphi in 279 BC. The incorporation of Brennus into Roman history can be credited to Fabius Pictor, and should be understood in the framework of a philhellenic reappraisal of the Roman past and identity.
Abstract–. The raid against Clusium and Rome in 390 BC and the embassy to Alexander the Great in 335 BC show us the earliest diplomatic contacts between Mediterranean polities and the Iron Age European communities labelled as « Celts » by the Greek and Roman sources. A careful analysis of each episode shows the existence of a « law of war » that would regulate diplomatic and military interaction, with its own practices being conceived by the societies that constituted the Keltiké.
Celtiberia (ca. 195-133 a.C.), nuestro objetivo se centra en poner en valor la dimensión espacial, territorial, de las
dinámicas históricas, delimitando su papel en la generación de identidades en el mundo celtibérico. Planteamos, en
primer lugar, un análisis diacrónico y una contextualización geopolítica de las referencias a coaliciones militares en
el interior peninsular, destacando las alianzas defensivas formadas en la década de los años 90 del siglo II a.C. para
tratar de contener el avance romano en la línea del Tajo, así como otros ejemplos de coaliciones conocidas para las
guerras celtibéricas de mediados de siglo. Estudiamos también, seguidamente, la estructura interna de las póleis celtibéricas, subrayando su composición mixta (oppidum-ager), y reconstruyendo algunos datos sobre la gestión local
de los recintos defensivos y de los límites de los territorios. Finalmente, analizamos los tres niveles político-militares
identificables en el mundo celtibérico y su correlato territorial. Partiendo del concepto básico de civitas (en terminología
latina), se discute la naturaleza suprapolítica y/o étnica de los populi, para analizar finalmente los mecanismos
de generación de grandes alianzas y coaliciones, cuya perpetuación en el tiempo habría propiciado también la aparición de elementos identitarios regionales.
In the context of the Second Punic War (218-206 BC for the Iberian Peninsula) and the process of Roman expansion
in Celtiberia (ca. 195-133 BC), we underline the importance of the territorial, spatial dimension of the historical dynamics,
defining its role in the generation of identities in the Celtiberian world. We propose, firstly, a diachronic analysis
and a geopolitical contextualization of references to military coalitions in the inner Iberian Peninsula, paying
special attention to the defensive alliances formed in the early 90s of the 2nd century BC trying to contain the Roman
advance on the line of the river Tagus. We consider also other examples of coalitions during the central decades
of the 2nd century. Later on, we deal with the internal structure of the Celtiberian póleis, stressing its mixed composition
(oppidum-ager), and reconstructing some data on the local management of the defensive structures and the
limits of the territories. Finally, we analyze the three political-military layers that can be identified in the Celtiberian
world and its territorial correlate. Starting from the basic concept of civitas (in Latin terminology), the suprapolitical
and / or ethnic nature of the populi is discussed, to analyze, finally, the mechanisms of generation of large alliances
and coalitions, whose perpetuation in time have also led to the emergence of elements of regional identity.
histórica, en buena medida debido a la difícil combinación que existe entre los siempre parciales datos de las fuentes
literarias y la arqueología. La reciente publicación de dos monografías dedicadas al mercenario ibérico y celta, a cargo
respectivamente de Raimon Graells y Luc Baray, nos brinda una magnífica oportunidad para retomar una vieja discusión
siempre latente en el estudio de las dinámicas bélicas y culturales, y que nos permite ahondar en las intrincadas
relaciones a larga distancia en el Occidente europeo antiguo.
Research on ancient mercenaries is fraught with problems, being the match between the scarce and partial data
provided by the literary sources and the archaeological record a tricky and difficult matter. The recent publication
of two books dealing with Iberian and Celtic mercenaries, by Raimon Graells and Luc Baray respectively, offers us
an opportunity to dwell on a pervading discussion when studying cultural and military dynamics, and long distance
relationships in Ancient Western Europe.
In this paper we make a preliminary examination of the alliances and military coalitions established amongst the Celtiberian communities and with other Spanish populi. A systematic analysis of the sources will be our starting point. We shall determine which factors operate in the birth of these alliances and its nature, aspects both that shed light on the political dynamics of the Celtiberian world in the 3rd and 2nd centuries BC
In this paper we will analyze the reflection that the Bellum Spartacium and its major figure, Spartacus, have had into western thought, particularly its reception in the two novels by Arthur Koestler and Howard Fast.
""
The gradual extension of a production system based on slave work in Italy in the last centuries of the Republic was marked by a string of servile revolts. The harshness of the living conditions of slave population is without doubt the main cause behind these revolts, but in this paper we will try to analyze if the diffusion of philosophic and religious ideas that sustained equalitarian utopias was also a factor in these uprisings.
Interaction between Mediterranean sphere and Continental
Europe has been largely documented throughout all Iron Age, including a multiplicity of aspects, one of them being especially outstanding: the reception of Mediterranean motifs in the La Tène Celtic art. It is clear that this iconographic reception has to be moderated, being the starting point a delimitation of the sphere that we are going to analyze, the Celtic art. Once we have focused the topic of our research, a formal analysis of it will allow us to try to look for the ideological implications that the incorporation and rewriting of Mediterranean motifs imply for Celtic societies.
"Études sur le combat", ya intentaba analizar el comportamiento del soldado en combate, poniendo en paralelo
la Antigüedad con la batalla moderna, sería la seminal obra
de Keegan más un siglo después la que pusiera el foco sobre la
experiencia individual en el campo de batalla. Desde entonces
se han multiplicado los intentos por aprehender y explicar la
vivencia del hombre en el combate. Este artículo intenta intentar acercarnos a las motivaciones, los sentimientos y las sensaciones vividas el legionario romano en batalla durante la República Media.
Al hilo de la publicación del volumen Oppida. Ciudades de la Europa céltica de la revista Desperta Ferro Arqueología e Historia, el simposio reune a una docena de investigadores para analizar las claves de estos fenómenos en ámbitos diversos del mundo céltico – demografía, sociedad, urbanismo, identidades y guerra - desde la península Ibérica a la Galia, en el periodo que antecede a la intervención de Roma.
de repérer les indices du changement aussi bien chez les Romains que chez leurs voisins, limités ici aux Gaulois. Chercher à cerner le changement dans les Gaules ne doit pas faire oublier cependant l’horizon européen et méditerranéen, ne serait-ce que parce les opérations menées par Rome ailleurs dans le bassin de la Méditerranée impactent les relations avec les Gaulois qui deviennent alors essentielles, secondaires ou imbriquées.
La question des sources est capitale car cette dernière est parcellisée : bribes tirées des fonds littéraires, informations très hypothétiques issues de la numismatique et de l’archéologie.
Dès le début du IIe siècle, une rumeur, qui se confirme quelquefois dans les faits, fait état d’une menace qui viendrait d’outre-Alpes alors même que Rome est impliquée en Cisalpine et dans les Balkans. Cette
situation semble aboutir à un effort supplémentaire de Rome pour contrôler le bassin occidental méditerranéen dont l’alliance éduenne est peut-être une première conséquence et l’intervention en Transalpine une seconde.
À partir de 113, la migration germano-gauloise, connue sous le nom de celle des Cimbres et de Teutons, traumatisante qu’elle soit, ne remet pas en cause réellement le processus car elle permet de part et d’autre de fabriquer une histoire commune fondée sur l’idée d’un grand chambardement. Fruits de cette époque, l’organisation de la Provincia, d’un glacis en Gaule Chevelue, du développement de la ciuitas en
Gaule et des liens diplomatiques. La diplomatie semble alors l’instrument le plus adéquat pour mettre en oeuvre cet espace partagé.
Para este análisis nos basaremos, fundamentalmente, en lo que al respecto podemos atisbar en las fuentes escritas grecorromanas, pero también analizaremos determinados elementos iconográficos y del registro arqueológico. Estos datos se integrarán en el marco teórico de los estudios de la memoria definido por los trabajos de, entre otros, Halbwachs, Warburg, Nora, Hobsbawm, Assmann, y sus concepciones de memoria colectiva, memoria cultural, lugares de memoria o tradiciones inventadas. De esta manera, podremos iluminar el rol desempeñado por la mujer en la articulación social de de las comunidades hispanas y galas, y en la generación y formulación de sus identidades colectivas, a menudo cimentadas en lo bélico.
BC, the migration of the Cimbrii and Teutones at the end of the 1st century BC, the increasing Roman presence, crystallized in the Caesarean conquest, and the own rivalries among Gallic civitates, meant a situation of pervading military stress. Against this backdrop, group identities were redefined according to political and military
developments. Migrating communities as the Helvetii, military coalitions as the one constituted by the Belgae, or hegemonic civitates as the Aeduii, show us inclusive and fluid processes of construction of ethnic identities, where small groups could coalesce into bigger ones ‒or segregate. Alongside the political dimension, cultural strategies as
the construction of a shared cultural memory were crucial in the strengthening of these redefined identities, in a time when changes brought by Roman Imperialism were increasingly felt by Gallic societies.
Therefore warlords’ interests and ambitions represent one of the main factors in the political and military development during the Gallic Wars. Analyzing their role sheds light over the political articulation of Gallic civitates and their relationships, and, on the reverse, over the tensions and fragmentation that eased Roman conquest