Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En la celebración del Centenario de la República de Chile en 1910, las élites gobernantes se esforzaron por proyectar internacionalmente una imagen próspera del país pese a los graves problemas socioeconómicos de la mayoría de la... more
En la celebración del Centenario de la República de Chile en 1910, las élites gobernantes se esforzaron por proyectar internacionalmente una imagen próspera del país pese a los graves problemas socioeconómicos de la mayoría de la población. En este estudio se identifican los múltiples usos de la tradición clásica destinados a reforzar dicho discurso, muy condicionado por cierta visión eurocéntrica de la modernidad, así como las tendencias artísticas francesas. Tras una breve retrospectiva sobre los antecedentes decimonónicos, se analiza el papel ideológico de la estética, simbología y temática grecolatina en las celebraciones, iconografía, monumentos, edificios públicos, exposiciones y debates políticos alusivos a esta conmemoración en un momento clave de evaluación y afirmación nacional. / During the celebration of the Centenary of the Republic of Chile in 1910, the ruling elites made efforts to project internationally a successful image of the country, despite the serious socioeconomic problems of most of the population. This article isolates the several uses of classical tradition intended to reinforce that discourse, very influenced by certain Eurocentric vision of modernity, as well as the French artistic trends. After a brief review of the 19 th Century background, we analyze the ideological functions of the Graeco-Latin aesthetics, symbology and topics in celebrations, iconography, monuments, public buildings, exhibitions, and political debates related to this commemoration in a key moment of national evaluation and affirmation.
Descubrimiento de Chile, de Pedro Subercaseaux (1913), representa la primera expedición española en el país encabezada por Diego de Almagro. Concebida para el Salón de Honor del Congreso Nacional, es una de las pinturas de historia más... more
Descubrimiento de Chile, de Pedro Subercaseaux (1913), representa la primera expedición española en el país encabezada por Diego de Almagro. Concebida para el Salón de Honor del Congreso Nacional, es una de las pinturas de historia más emblemáticas del arte chileno. El cuadro fue sometido a un exhaustivo análisis por parte de un comité de científicos, antropólogos e historiadores para evaluar su exactitud histórica, lo que constituye una inusual expresión del cientificismo positivista del momento. Asimismo, se analiza en el contexto político de la celebración del Centenario (1910) como parte del discurso legitimador del parlamentarismo oligárquico. La reconciliación con la etapa colonial, la identificación con los conquistadores españoles, así como la representación subordinada de los pueblos originarios, son elementos propios de la autovalidación de la élite chilena en un momento clave de conformación de la identidad nacional.

Pedro Subercaseaux's Descubrimiento de Chile (1913) depicts the first Spanish expedition to the country, one headed by Diego de Almagro. Undertaken for the Hall of Honor in the National Congress, it represents one of the most iconic paintings of Chilean art history. At the time of its production, the painting was the subject of an exhaustive analysis by a committee of scientists, anthropologists, and historians, the goal of which was to evaluate historical accuracy, thus constituting an unusual example of the standing of positivist scientism. The painting is analyzed in the political context of the Centenary celebration (1910) as part of the legitimating discourse of oligarchic parliamentarism. The reconciliation with the colonial past, the identification with Spanish conquerors, and the subordinate depiction of indigenous peoples were distinctive features of the self-legitimization of the Chilean elite at a turning point in the construction of national identity.
El modelo panceltista impulsado en el siglo XVIII desde el ámbito francés y británico propició una profunda revisión sobre la primigenia población de Europa, implicándose los historiadores españoles desde distintos enfoques. Por entonces,... more
El modelo panceltista impulsado en el siglo XVIII desde el ámbito francés y británico propició una profunda revisión sobre la primigenia población de Europa, implicándose los historiadores españoles desde distintos enfoques. Por entonces, la historiografía nacional estaba inmersa en un intenso debate acerca del particularismo vasco, de modo que ambas cuestiones se entrelazaron. En la formulación de un celtismo propiamente español, los vascones y aquitanos resultaron clave para diferenciar lo hispano de lo galo: el pueblo celta se habría originado en Lusitania para después expandirse a través de los Pirineos, dejando en Vasconia una huella especialmente duradera, el euskera, que constituiría la reliquia más pura de las antiguas lenguas célticas. Se analiza cómo diversos autores trataron el tema a lo largo del siglo, destacando a Manuel Risco y Juan Francisco Masdeu, así como sus principales referentes. ///

The pan-Celtism scheme developed in France and Britain in 18th Century encouraged a major review about the primeval population of Europe, in which Spanish historians were involved in different ways. At the time, the national historiography was embroiled in an intense debate around Basque particularism, so that both questions intertwined. In the making of a distinctively Spanish Celtism, Vascones and Aquitani were pivotal in distinguishing the Hispanian peoples from the Gauls: Celts would originally come from Lusitania and then spread through the Pyrenees, leaving in Vasconia a particularly enduring trace, the euskara, that would be the most authentic vestige of the ancient Celtic languages. It is analyzed how this issue was tackled by several authors along the Century, especially Manuel Risco and Juan Francisco Masdeu, as well as their main referents.
Se propone un análisis de las referencias a la Antigüedad grecolatina en las crónicas de la guerra de Arauco, en el centro-sur de Chile, mediante tres casos de estudio. Primero se reflexiona sobre el acceso a las fuentes con el ejemplo de... more
Se propone un análisis de las referencias a la Antigüedad grecolatina en las crónicas de la guerra de Arauco, en el centro-sur de Chile, mediante tres casos de estudio. Primero se reflexiona sobre el acceso a las fuentes con el ejemplo de Bartolomé Escobar, cuyas alusiones clásicas parecen proceder de una obra enciclopédica. Después se plantea el papel de la etnografía antigua, abordando las comparaciones entre mapuche y escitas como representantes de la barbarie de los confines. Finalmente se analizan las analogías con la colonización romana de Hispania, que generaron contradictorias identificaciones simultáneas con el invasor y el resistente.
En este artículo se publican las cartas inéditas del arqueólogo José Ramón Mélida al político e historiador Joaquín Costa. Datadas en 1882-1896, conciernen fundamentalmente a su colaboración en el Boletín de la Institución Libre de... more
En este artículo se publican las cartas inéditas del arqueólogo José Ramón Mélida al político e historiador Joaquín Costa. Datadas en 1882-1896, conciernen fundamentalmente a su colaboración en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Tratándose de personajes con trayectorias e ideologías dispares, se repasan los factores confluyentes de su recorrido previo: la aproximación de Costa a la arqueología y la de Mélida a los círculos progresistas. El encuentro entre ambos motiva ciertas reflexiones sobre la complejidad e importancia de las redes de contacto informales, las dinámicas institucionales y la cuestión ideológica en un periodo turbulento de la arqueología española.
El conocimiento transmitido por los autores clásicos sobre el sacerdocio de las vestales en la antigua Roma explica el hecho de que los cronistas de Indias, y especialmente en las crónicas del Perú, utilicen la figura de las vestales como... more
El conocimiento transmitido por los autores clásicos sobre el sacerdocio de las vestales en la antigua Roma explica el hecho de que los cronistas de Indias, y especialmente en las crónicas del Perú, utilicen la figura de las vestales como elemento comparativo con los cultos religiosos de la civilización incaica, demostrando la trascendencia de esta herencia clásica. En este artículo analizaremos —a partir de fuentes clásicas y de las crónicas de Indias— este legado clásico reflejado en algunas crónicas del Perú entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo XVII.
Este artículo se aproxima al desconocido campo de la recepción de la Antigüedad en el pensamiento anarquista mediante el análisis de un texto específico: un artículo de 1926 sobre la ciudad de Ampurias escrito por Federica Montseny en La... more
Este artículo se aproxima al desconocido campo de la recepción de la Antigüedad en el pensamiento anarquista mediante el análisis de un texto específico: un artículo de 1926 sobre la ciudad de Ampurias escrito por Federica Montseny en La Revista Blanca, una autora y una publicación emblemáticas del periodo de auge de la ideología libertaria en España. Se comentan y contextualizan varias facetas del texto: el legado literario que incidió sobre su evocación poética de las ruinas, la proyección de la información histórica y arqueológica derivada de las excavaciones coetáneas, su idealización filohelenista vinculada al refuerzo identitario catalanista y el mensaje anticristiano que transmite al confrontar las distintas etapas del enclave. Se sondean así algunos temas, conexiones y particularidades en la compleja relación entre anarquismo y mundo antiguo.
The trend towards hyper-specialization and isolation in history research has meant that professionals from outside the discipline have had to meet the public demand for historical knowledge. However, mass media products usually lack the... more
The trend towards hyper-specialization and isolation in history research has meant that professionals from outside the discipline have had to meet the public demand for historical knowledge. However, mass media products usually lack the critical and ethical reflection and rigor characterizing solid historiographical research. Military history is a paradigmatic example, insofar as its broad appeal among the general public has not generated the same degree of enthusiasm in academia. Hence, it is necessary to reconsider the role that dissemination should play as a bridge between academia and society. In this context, Desperta Ferro Ediciones is examined here as a case study illustrating the possibilities opened up by collaboration between academia and private enterprise.
Miguel Morayta, Catedrático de Historia, Gran Maestre masón y político republicano, produjo un legado historiográfico muy original, inmerso en el contexto complejo de finales del siglo XIX y marcado por sus particulares convicciones... more
Miguel Morayta, Catedrático de Historia, Gran Maestre masón y político republicano, produjo un legado historiográfico muy original, inmerso en el contexto complejo de finales del siglo XIX y marcado por sus particulares convicciones ideológicas y religiosas. Renovación intelectual y actitud combativa tienen un reflejo particular en su visión del mundo antiguo, en especial de la Antigüedad más remota. El artículo analiza algunos aspectos de su recepción de la Iberia pre y protohistórica en su obra más relevante, la Historia general de España (1886-1896). Se destacan cuatro ideas fundamentales: la combinación de innovación cientificista y tópicos tradicionales, la exaltación del progreso racional frente al providencialismo, la proyección de sus inquietudes espirituales en la religiosidad primitiva y la relectura republicana del discurso épico nacionalista.
El estudio explora la recepción ideológica de la arqueología en la España de finales del siglo XIX. En el contexto conservador de la Restauración, ciertos debates arqueológicos adoptaron connotaciones críticas con la versión oficialista y... more
El estudio explora la recepción ideológica de la arqueología en la España de finales del siglo XIX. En el contexto conservador de la Restauración, ciertos debates arqueológicos adoptaron connotaciones críticas con la versión oficialista y católica. El análisis se centra en su proyección en la historiografía generalista de corte republicano y progresista a través de la obra de Miguel Morayta y Joaquín Costa. Finalmente, se hace un balance de cómo esas nociones se consolidaron y normalizaron en el cambio de siglo con Rafael Altamira, desactivándose parte de su tono combativo e integrándose en el proceso de profesionalización historiográfica.

The paper explores the ideological reception of archaeology in late 19th Century Spain. In the conservative context of Restoration, certain archaeological issues assumed critical connotations against the hegemonic and catholic version. The analysis focuses on the visualization of these questions on the general historiography, ideologically republican and progressive, through the works of Miguel Morayta and Joaquín Costa. Finally, it measures how these notions were consolidated and standardized in the turn of century by Rafael Altamira, neutralizing in some extent their combative tone and integrating them in the process of historiographical professionalization.
Identidad y alteridad se han convertido en ideas clave para el estudio de las sociedades del pasado. Este artículo presenta un repaso panorámico de las principales aproximaciones de la arqueología sobre la cuestión en las últimas décadas.... more
Identidad y alteridad se han convertido en ideas clave para el estudio de las sociedades del pasado. Este artículo presenta un repaso panorámico de las principales aproximaciones de la arqueología sobre la cuestión en las últimas décadas. Se parte de una precisión y delimitación conceptual, analizando las consideraciones recientes acerca de las implicaciones de los términos “identidad” y “alteridad” en un sentido amplio. En segundo lugar, se apuntan los modelos metodológicos más influyentes, haciéndose un balance sobre la aplicación arqueológica de las teorías de la agencia, la práctica y la estructuración. En tercer lugar, se explora la interrelación entre la disciplina y la construcción de las identidades modernas, particularmente en los discursos nacionalistas y colonialistas. Finalmente, se reflexiona sobre la pervivencia actual de esos modelos esencialistas y acerca de los problemas éticos de la propia deconstrucción posmoderna.

Identity and alterity have become key issues in the study of past societies. This paper offers a general overview of the main approaches to the question from archaeology in the last decades.Westart with a terminologicalclarification and definition, considering the implications of the terms ‘identity’ and ‘alterity’ in a broad sense. Secondly, we present the most influential models in methodology, assessing how the theories of agency, practice and structuration have been applied to archaeology. Thirdly, we explore the interface between the discipline and the construction of modern identities, particularly in nationalist and colonialist discourses. Finally, we reflect about the current survival of these essentialist models as well as the ethic challenges of the
postmodern deconstruction itself.
El tema del bandidaje como forma de guerra característica de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica es una cuestión ya clásica de la historiografía española. Se hace un análisis diacrónico del tema como tópico historiográfico,... more
El tema del bandidaje como forma de guerra característica de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica es una cuestión ya clásica de la historiografía española. Se hace un análisis diacrónico del tema como tópico historiográfico, desde las fuentes clásicas hasta las revisiones más recientes, atendiendo especialmente a las implicaciones simbólicas e ideológicas de su evolución. De esta manera, se diferencia su visión peyorativa desde el punto de vista imperialista, antiguo y moderno, su idealización como resistencia guerrillera en el contexto nacionalista y su relectura socialista y materialista en términos de lucha de clases, para presentar, finalmente, las últimas interpretaciones propuestas y valorar la medida en que los antiguos paradigmas perviven.
The severed-heads issue is one of the most recurrent positivist topics of the Celtist Spanish historiography, determined by some methodological patterns which bring to the simplification of the subject and its excessive focus on... more
The severed-heads issue is one of the most recurrent positivist topics of the Celtist Spanish historiography, determined by some methodological patterns which bring to the simplification of the subject and its excessive focus on Celtiberia. Critical revision of literary, archaeological and ethnoarchaeological sources reveals a more complex overview and new interpretative possibilities.

El tema de las cabezas cortadas es uno de los tópicos positivistas más recurrentes de la historiografía
celtista española, condicionado por ciertas inercias metodológicas que han llevado a la simplificación del fenómeno y su excesiva focalización en Celtiberia. La revisión crítica de las fuentes literarias, arqueológicas y etnoarqueológicas revelan un panorama más complejo y nuevas posibilidades interpretativas.
ABSTRACT: This paper analyzes the construction of the socialist historiographical paradigm in the study of the pre-Roman peoples of Western Iberia. It focuses on the three key issues of this tendency: gens system, agrarian collectivism... more
ABSTRACT: This paper analyzes the construction of the socialist historiographical paradigm in the study of the pre-Roman peoples of Western Iberia. It focuses on the three key issues of this tendency: gens system, agrarian collectivism and social banditry. It delves specially on the work of Joaquín Costa as pioneer reference in later 19th century. His reinterpretation of these peoples from a socio-economic and class struggle perspective is analyzed in its ideological and methodological context. Secondly, the paper reviews the evolution of this perspective and its transcendence in some of the most
important historiographical debates of the 20th century, through its revisions and depolitization during the francoist period and its marxist revitalization in the 60-70’s to its refutation from the 1980 decade.
KEYWORDS: Marxism, pre-Roman Iberia, historiography, Joaquín Costa.

RESUMEN: Se analiza la construcción del paradigma historiográfico socialista en el estudio de los pueblos prerromanos del Occidente de Iberia. El estudio se centra en los tres temas clave de esta tendencia: sistema gentilicio, colectivismo agrario y bandolerismo social. Profundiza especialmente en la obra de Joaquín Costa como referente pionero a finales del siglo XIX. Se analiza su reinterpretación de estas sociedades en términos socioeconómicos y de lucha de clases en su contexto ideológico y metodológico. En segundo lugar se rastrea la evolución de esta perspectiva y su trascendencia en los más fundamentales debates historiográficos del siglo XX, pasando por sus relecturas y despolitización en el período franquista y su revitalización marxista en los años 60-70 hasta su refutación desde la década de los 80.
PALABRAS CLAVE: Marxismo, Iberia prerromana, historiografía, Joaquín Costa.
Abstract: The ritual beheading and its iconographic representation has been a particularly recurrent issue in European historiography, being assuming as one of the essential features of Celtic culture throughout its influence sphere; its... more
Abstract: The ritual beheading and its iconographic representation has been a particularly recurrent issue in European historiography, being assuming as one of the essential features of Celtic culture throughout its influence sphere; its approach, however, has been always defined by certain preconceived ideas that make the issue a genuine historiographical topos that must be reviewed and overcome. This stereotype is specially favoured by the uncritical reading of the classical sources as well as it is ultimately originated by the concept of otherness consolidated in classical Greece to be transmitted to the Roman rhetoric of Celtic barbarian as a part of the legitimizing discourse of the imperial expansion. This study is a part of a deep methodological reflection about the need to uncover and analyze certain historiographical topics still firmly-rooted in the approach to the peripheral peoples of the classical world, and thus to rethink, in conclusion, the basis on which the current knowledge will be supported and interpreted.

Resumen: La decapitación ritual y su plasmación iconográfica ha sido un tema especialmente recurrente en la historiografía europea, tratándose como uno de los rasgos identitarios por excelencia de la cultura céltica en todo su ámbito de influencia; su planteamiento, no obstante, ha estado siempre marcado por ciertas nociones preconcebidas que convierten al tema en un verdadero topos historiográfico que debe ser revisado y superado. Propiciado, en gran medida, por una lectura acrítica de las fuentes clásicas, este estereotipo tiene su origen último en el concepto de alteridad consolidado en la Grecia clásica y que se transmitiría a la retórica romana del bárbaro celta como parte del discurso legitimador de su expansión imperial. Este estudio se enmarca en una reflexión metodológica de fondo que incide en la necesidad de desvelar y analizar ciertos tópicos historiográficos aún muy presentes en el estudio de los pueblos periféricos del mundo clásico, para replantear, en definitiva, las bases sobre las que se apoyen e interpreten los nuevos conocimientos.
This paper analyses the image of some Iberian characters mentioned by the classical texts in the context of the Second Punic War, from the meaning of their Graeco-Roman characterization and specially focusing on their cultural... more
This paper analyses the image of some Iberian characters mentioned by the classical texts in the context of the Second Punic War, from the meaning of their Graeco-Roman characterization and specially focusing on their cultural contemporary perception, the contradictions and elements of their idealization and their inclusion into different identity discourses. We study the cases of Istolacio and Indortes as paradigm of the martyrial symbolism of these type of heroes, of Indibil and Mandonio as versatile icon of Catalonian, Spanish and local discourse, and of Laro as an example of the historicist rediscovery related to the construction of Cantabrian regional identity.

Se analiza la figura de algunos de los personajes hispanos mencionados por los textos clásicos en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, desde el sentido de su caracterización grecolatina y, especialmente, en lo que se refiere a su percepción cultural contemporánea, las contradicciones y elementos de su idealización y su inclusión en diferentes discursos identitarios. Se estudia el caso de Istolacio e Indortes como paradigma del simbolismo martirial de este tipo de héroes, el de Indíbil y Mandonio como icono polivalente del discurso catalanista, españolista y localista y el de Laro como ejemplo del reciente redescubrimiento historicista ligado a la construcción de la identidad regional cántabra.
"The novel "Fuente Santa. Novela Arqueológica" was written in 1935 by the local historian Juan Muñoz García. It is set in the Carthaginian and Roman conquest of an idealized Vettonian world and relates the mythical origin of the sanctuary... more
"The novel "Fuente Santa. Novela Arqueológica" was written in 1935 by the local historian Juan Muñoz García. It is set in the Carthaginian and Roman conquest of an idealized Vettonian world and relates the mythical origin of the sanctuary of Fuente Santa —Medinilla, Ávila— and the epic resistance of the Hispanic peoples against the invaders. We analyze its ideological background, the essencialist exaltation of pre-Roman legacy in the national-catholic context, and its influence into the local historic identities.

La novela "Fuente Santa. Novela Arqueológica" fue escrita en 1935 por el erudito local Juan Muñoz García. Ambientada en la conquista cartaginesa y romana de un idealizado mundo vettón, narra el origen mítico del santuario de Fuente Santa —Medinilla, Ávila— y la epopeya de la resistencia hispana frente a los invasores. Se analiza su trasfondo ideológico, la exaltación esencialista del legado prerromano en un contexto nacional-católico, y su incidencia en las identidades históricas locales."
RESUMEN: Se propone una aproximación al estudio de los estereotipos culturales que rigen la imagen de los pueblos prerromanos de la Hispania céltica (belicosidad, bandidaje, primitivismo cultural...) desde un triple enfoque documental y... more
RESUMEN: Se propone una aproximación al estudio de los estereotipos culturales que rigen la imagen de los pueblos prerromanos de la Hispania céltica (belicosidad, bandidaje, primitivismo cultural...) desde un triple enfoque documental y metodológico: el análisis crítico de los textos clásicos demuestra que el origen de su imagen estereotipada se basa en
ciertos prejuicios filosóficos y etnográficos grecolatinos y el discurso legitimador de la conquista; el estudio de la historiografía moderna revela la pervivencia de algunos de estos tópicos antiguos, lo que condiciona de forma determinante la investigación sobre estas sociedades; la historia cultural, por último, ayuda a comprender la forma en que esos tópicos han trascendido el discurso académico, integrándose en el imaginario colectivo, desde el Renacimiento hasta la actualidad, a través del arte, la literatura o el discurso político, participando de la configuración ideológica de las identidades modernas. Recurriendo a ciertas realidades análogas del resto de Europa y con el caso hispano como principal referente, se defiende un proyecto de estudio conjunto y deconstructivo de esas tres dimensiones del estereotipo para comprender plenamente la forma en que se originan, se consolidan y proyectan tanto en los paradigmas historiográficos como en el imaginario popular.

ABSTRACT: We propose an approach to the research of the cultural stereotypes which determine the image of the pre-Roman peoples of Celtic Hispania (bellicosity, banditry,
cultural primitivism...) from a triple documental and methodological focus: the critic analysis of the classical texts shows that the origin of their stereotyped image is based on some philosophic and ethnographic prejudices and the legitimist discourse of conquest; modern historiography research reveals the survival of some of these topics, a fact that clearly determines the investigation of these societies; finally, the cultural history helps to understand the ways in which these topics have transcended the academic discourse to be integrated in the collective imagination, from Renaissance to the present, through art, literature or politic discourse, participating in the ideological configuration of modern identities. Using some analog realities of the rest of Europe and having the Hispanic case as the principal referent, we argue a project of global and deconstructive research of these three faces of the stereotype for a complete understanding of the way they were originated,
consolidated and projected both within historiographical paradigms and popular imagination.
Abstract: The topic of the heroic resistance of Iberians against Rome has played a key role in ancient and modern imagination, emerged from the cynic-stoic notion of the noble savage and perpetuated through humanistic and positivistic... more
Abstract: The topic of the heroic resistance of Iberians against Rome has played a key role in ancient and modern imagination, emerged from the cynic-stoic notion of the noble savage and perpetuated through humanistic and positivistic reading of sources. This essentialist and idealized vision has been transformed and reinvented by the historical and ideological context of each moment; we analyze some of the elements involved in this cultural construct, in their ancient and modern dimension, and their transmission mechanisms, and explore one of its most interesting versions, its derivation into a socialist utopia.

Resumen: El tópico de la heroica resistencia hispana frente a Roma ha tenido un papel fundamental en el imaginario antiguo y moderno, procedente de la noción cínico-estoica del buen salvaje y perpetuado a través de la lectura humanista y positivista de las fuentes. Esta visión idealizada y esencialista se ha transformado y reinventado según el contexto histórico e ideológico de cada momento; se analizan algunos de los elementos que inciden en ese constructo cultural, en su dimensión antigua y moderna, y sus mecanismos de transmisión, y se profundiza en una de sus versiones más interesantes, su derivación en utopía socialista.
Reseña del libro: Jorge Elices Ocón, Antigüedad y legitimación política en la Alta Edad Media peninsular (siglos VIII-X), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2021, páginas 504, ISBN: 978-84-472-3077-8.
Reseña y entrevista a Francisco Gracia Alonso (Universitat de Barcelona), sobre su libro, Cabezas cortadas y cadáveres ultrajados: de la Prehistoria al Estado Islámico, Desperta Ferro Ediciones, Madrid, 2017.
Frecuentemente se ha atribuido a los celtíberos el rito de las cabezas cortadas documentado en el mundo galo e ibérico. No obstante, conviene replantear críticamente este tópico, muy condicionado por la ideología celtista.
Research Interests:
La falseada imagen que los autores clásicos crearon de Esparta la convirtieron en una auténtica leyenda. Su educación militarista y extrema austeridad, su primigenia oligarquía y la suicida gesta de las Termópilas han provocado a lo largo... more
La falseada imagen que los autores clásicos crearon de Esparta la convirtieron en una auténtica leyenda. Su educación militarista y extrema austeridad, su primigenia oligarquía y la suicida gesta de las Termópilas han provocado a lo largo de los siglos una fuerte y ambivalente atracción. De antagonista de la Atenas clásica a símbolo del imperialismo estadounidense, de modelo para la Revolución francesa a inspiración para el exterminio nazi.
Piratas sanguinarios, aventureros, poetas, héroes… son visiones de la era vikinga muy arraigadas en el imaginario colectivo. En buena medida, estos estereotipos pueden considerarse una tradición “inventada”, muy reciente en realidad, e... more
Piratas sanguinarios, aventureros, poetas, héroes… son visiones de la era vikinga muy arraigadas en el imaginario colectivo. En buena medida, estos estereotipos pueden considerarse una tradición “inventada”, muy reciente en realidad, e inseparablemente ligada al nacionalismo romántico.
Si la historia la escriben los vencedores, nunca fue tan cierto como con Cartago. A partir de las guerras púnicas, los autores grecolatinos crearon un estereotipo de los cartagineses marcado por la perfidia y la barbarie, un estigma que... more
Si la historia la escriben los vencedores, nunca fue tan cierto como con Cartago. A partir de las guerras púnicas, los autores grecolatinos crearon un estereotipo de los cartagineses marcado por la perfidia y la barbarie, un estigma que en época moderna se alimentará de nuevos prejuicios racistas.
Pocas culturas provocan tanta fascinación como la celta. Pocas nos llegan de forma más distorsionada. Sin poder dar una respuesta inequívoca y definitiva, es necesario ir desechando tópicos y falsedades, intentando distinguir historia y... more
Pocas culturas provocan tanta fascinación como la celta. Pocas nos llegan de forma más distorsionada. Sin poder dar una respuesta inequívoca y definitiva, es necesario ir desechando tópicos y falsedades, intentando distinguir historia y literatura, evidencias y manipulaciones.
Ponencia presentada en el Congreso Internacional ANIHO: Héroes y heroínas de la Antigüedad en los imaginarios contemporáneos, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gasteiz.
Ponencia presentada en la presentación del número 41 de la revista Desperta Ferro. Antigua y Medieval, 41, en el Museo Numantino de Garray, Soria, el 21 de abril de 2017.
Esta comunicación analiza de forma preliminar la idea del uso de la arqueología como medio y escenario de polémica ideológica en la España del cambio del siglo XIX al XX. Se trata de un momento clave en la introducción en el estudio de la... more
Esta comunicación analiza de forma preliminar la idea del uso de la arqueología como medio y escenario de polémica ideológica en la España del cambio del siglo XIX al XX. Se trata de un momento clave en la introducción en el estudio de la Antigüedad hispana de ciertas innovaciones metodológicas e interpretativas derivadas de la paleontología evolucionista, la arqueología positivista o la historiografía socialista, a partir de distintas propuestas europeas. Estos nuevos enfoques se impregnaron a menudo de connotaciones anti-tradicionalistas y se filtraron en la convulsa vida política e intelectual del momento. Entendidos en ciertos círculos progresistas como valiosas herramientas desmitificadoras y renovadoras de la Historia nacional, estas nuevas nociones se dirigieron a la complejización de la épica nacionalista, la racionalización de la mitología de los orígenes o la refutación del providencialismo católico.

Más que en las teorías, métodos o arqueólogos en sí mismos, el estudio se centra en la manera en que esas innovaciones se proyectaron en la sociedad y fueron incluidas en las controversias políticas y religiosas. Se ensaya esta idea mediante el análisis de su incidencia en la obra de tres historiadores generalistas que dieron cabida a esas novedades en su trabajo como parte de sendas agendas políticas: Miguel Morayta, Joaquín Costa y Rafael Altamira. Con diferentes perfiles pero una similar vocación ética de fondo (republicanismo, cientificismo, regeneracionismo, progresismo), estas tres figuras representan en cierta medida una evolución en la proyección divulgativa de esos aportes de la arqueología como parte de un determinado ideario político y social.
III Jornada Internacional de Jóvenes Investigadores ANIHO - V SHRA
20 de noviembre, Vitoria-Gasteiz
Universidad del País Vasco
Research Interests:
Bajo el título Antigüedad e identidades colectivas: desde el Medievo hasta al Mundo Contemporáneo, el IV SHRA – II Jornada de Jóvenes Investigadores ANIHO se propone analizar el papel de la Antigüedad, especialmente la greco-latina, pero... more
Bajo el título Antigüedad e identidades colectivas: desde el Medievo hasta al Mundo Contemporáneo, el IV SHRA – II Jornada de Jóvenes Investigadores ANIHO se propone analizar el papel de la Antigüedad, especialmente la greco-latina, pero también próximo oriental y protohistórica, en la conformación política y cultural de las identidades colectivas, tanto en los procesos de construcción de las naciones modernas como en la concepción y definición de las colectividades prenacionales. En este sentido, la jornada se centrará en la temática abordada por el proyecto ANIHO, pero sin limitarse exclusivamente al mundo contemporáneo, por lo que se aceptarán también propuestas que aborden el recurso a la Antigüedad en el proceso de formación de identidades en épocas Medieval y Moderna.

Más información: https://aniho.hypotheses.org/459

Under the title Antiquity and collective identities: from The Middle Ages to the Contemporary World, the II ANIHO Young Researchers’ Conference – IV SHRA  intends to analyse the role played by Classical Antiquity (but also Near Eastern and Protohistoric), in the political and cultural development of collective identities, both in the construction of modern nations and in the conception and definition of pre-national communities. In this regard, the conference will focus on the theme tackled by the ANIHO-ANIWEH project, but without limiting itself exclusively to the contemporary world. Consequently, proposals which deal with this use of Antiquity in Medieval and Modern times will also be accepted.

More information: https://aniho.hypotheses.org/459
Research Interests:
Se propone una aproximación al estudio de los estereotipos culturales que rigen la imagen de los pueblos prerromanos de la Hispania céltica (belicosidad, bandidaje, primitivismo cultural...) desde un triple enfoque documental y... more
Se propone una aproximación al estudio de los estereotipos culturales que rigen
la imagen de los pueblos prerromanos de la Hispania céltica (belicosidad, bandidaje,
primitivismo cultural...) desde un triple enfoque documental y metodológico: el análisis crítico
de los textos clásicos demuestra que el origen de su imagen estereotipada se basa en
ciertos prejuicios filosóficos y etnográficos grecolatinos y el discurso legitimador de la
conquista; el estudio de la historiografía moderna revela la pervivencia de algunos de estos
tópicos antiguos, lo que condiciona de forma determinante la investigación sobre estas
sociedades; la historia cultural, por último, ayuda a comprender la forma en que esos tópicos
han trascendido el discurso académico, integrándose en el imaginario colectivo, desde el
Renacimiento hasta la actualidad, a través del arte, la literatura o el discurso político,
participando de la configuración ideológica de las identidades modernas. Recurriendo a
ciertas realidades análogas del resto de Europa y con el caso hispano como principal
referente, se defiende un proyecto de estudio conjunto y deconstructivo de esas tres
dimensiones del estereotipo para comprender plenamente la forma en que se originan, se
consolidan y proyectan tanto en los paradigmas historiográficos como en el imaginario
popular.
Research Interests: