Póster presentado en la Semana de la Ciencia 2017 de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid sobre elementos iconográficos de la religión sabacia.
The analysis of historical sources, onomastics data, and the festive calendar, shows that the most archaic Roman kingship was structured in the form of a diarchy between a lifelong priest-king (rex sacrorum) and a temporary warrior-king... more
The analysis of historical sources, onomastics data, and the festive calendar, shows that the most archaic Roman kingship was structured in the form of a diarchy between a lifelong priest-king (rex sacrorum) and a temporary warrior-king (quirinus, magister populi): the latter ruled in the season of war, while in peacetime the city government was led in turn by the patres (interregnum). This diarchy could be the result of the influence, on Roman institutions, of the constitutional structures of the Greeks and of the Italic peoples, since among other Indo-European cultures, like Vedic India and the Celts, the pattern seems rather to be a triad — composed of a priest, a supreme king and a warrior king — surviving in Rome only at a theological level in the Pre-Capitoline triad Iuppiter Mars Quirinus. Given these premises, the subsequent Etruscan monarchy looks like the result of the rising of the army commander to a tyrannical and lifelong power, and of the marginalization of the priest-king, while the Republic seems to be a partial restoration of the oldest constitution.
Curso de Verano, organizado por la Unidad de Arqueología de IE Universidad con objeto de generar un foro académico donde exponer y debatir diferentes visiones y experiencias sobre las relaciones y valores sexuales y religiosos de las... more
Curso de Verano, organizado por la Unidad de Arqueología de IE Universidad con objeto de generar un foro académico donde exponer y debatir diferentes visiones y
experiencias sobre las relaciones y valores sexuales y religiosos de las diferentes culturas de la Antigüedad.
El éxito de la romanización acarreó el desarrollo de un sistema religioso que se consolidó durante el Alto Imperio en todos los territorios de Hispania, aunque de maneras distintas con consecuencias dispares, en virtud de factores como la... more
El éxito de la romanización acarreó el desarrollo de un sistema religioso que se consolidó durante el Alto Imperio en todos los territorios de Hispania, aunque de maneras distintas con consecuencias dispares, en virtud de factores como la realidad cultural precedente en cada área, la intensidad de la inmigración de itálicos o las respuestas de las poblaciones locales ante los estímulos foráneos, entre otros. Sin embargo, la crisis municipal derivada de las dificultades económicas y de las transformaciones estructurales que acaecieron en numerosas regiones de Hispania desde finales del siglo II conllevó el hundimiento del sistema religioso en buena parte de los territorios de la península. Los principales síntomas son la brusca desaparición de la práctica epigráfica, que había sido uno de los elementos característicos de la cultura material de la religión del Alto Imperio, pero, sobre todo, el abandono o amortización de la mayor parte de los santuarios. Las causas que explican la decadencia de un modelo religioso que se había asentado en el territorio de la península ibérica durante los dos siglos subyacen en la recesión de determinados sectores económicos en ciertas regiones, en el empobrecimiento de unas aristocracias cada vez menos numerosas sobre cuyos patrimonios recaía una buena parte del mantenimiento de este sistema, y en el cambio de mentalidad que estas experimentan en la nueva realidad política y social del siglo III. La transformación del sistema religioso provocó el abandono de los espacios de culto que otrora fueron orgullo de las ciudades que los habían visto erigirse.
La renovación en los estudios sobre el llamado proceso de romanización de las sociedades del imperio romano occidental obliga a plantear el análisis de las divinidades indígenas desde una perspectiva nueva, que tenga en cuenta los límites... more
La renovación en los estudios sobre el llamado proceso de romanización de las sociedades del imperio romano occidental obliga a plantear el análisis de las divinidades indígenas desde una perspectiva nueva, que tenga en cuenta los límites de algunos conceptos, como divinidades prerromanas, sincretismo, pervivencia y resistencia. Se hace necesario analizar las dedicaciones a las divinidades locales en el marco de las ciuitates creadas por Roma, y las consiguientes características de la publica religio. Este enfoque permite entender el papel de estas divinidades en los nuevos panteones y las nuevas identidades auspiciadas por el poder romano en el norte hispano. The renewal that has taken place in studies concerning the so-called Romanization process of societies under the Western Roman Empire compels one to consider analysing the indigenous deities from a new standpoint, that takes into account the limitations of some concepts such as Pre-Roman deities, syncretism, survival and resistance. This makes it necessary to analyse consecration to local deities within the framework of the ciuitates created by Rome and the resulting characteristics of the publica religio. This approach enables one to understand the role of such deities in the new pantheons and the new identities backed by the Roman powers in the north of Spain.
Se propone un análisis exhaustivo del mito del ave Fénix en el pensamiento simbólico romano y su evolución desde la tradición griega hasta su redefinición cristiana. Para ello, se prestará atención a las principales fuentes textuales,... more
Se propone un análisis exhaustivo del mito del ave Fénix en el pensamiento simbólico romano y su evolución desde la tradición griega hasta su redefinición cristiana. Para ello, se prestará atención a las principales fuentes textuales, iconográficas y epigráficas de época romana documentadas hasta el día de hoy. It is proposed an exhaustive analysis of the Phoenix myth in the Roman symbolic thought and its evolution from the Greek tradition to the Christian redefinition. For this purpose, we will study each of the main textual, iconographic and epigraphic sources of the Roman period.
Neste pequeno artigo analízanse certos elementos que caracterizaron á relixiosidade do Miño medio entre os séculos I e V d. C. Para iso descríbense e interprétanse as crenzas e rituais que se derivan dos principais vestixios arqueolóxicos... more
Neste pequeno artigo analízanse certos elementos que caracterizaron á relixiosidade do Miño medio entre os séculos I e V d. C. Para iso descríbense e interprétanse as crenzas e rituais que se derivan dos principais vestixios arqueolóxicos e epigráficos coñecidos na actualidade e que permiten falar de tres realidades ben diferenciadas: a perviviencia de crenzas propias da Idade do Ferro, o culto ós Lares Viais e a irrupción do cristianismo.
The common idea that the curiae were divisions of the people created after the foundation of the city and strictly related to the gentes, is mostly due to the etymology cūria < *ko-wir-ia. However, the sources represent the curiae as... more
The common idea that the curiae were divisions of the people created after the foundation of the city and strictly related to the gentes, is mostly due to the etymology cūria < *ko-wir-ia. However, the sources represent the curiae as divisions of the army, and up to Servius Tullius the meeting area of the comitia curiata was extra pomerium. These clues suggest the different etymology cūria < *koir-ia, which connects the word with a number of names of the army or of its units in the Indo-European languages (*koryos: cf. Germ. Heer), and explains the theonym Quirīnus as the result of the deification of a homonymous title indicating the ‘head of the cūriae’ (*koir-yo/a-Hn-o-s). If the term cūria is not a Latin formation but can be traced back to the Indo-European past, it is likely that the institution of the curia did nor arise after the foundation of the city, but reproduced a precivic form of organisation. This leads to represent the foundation of Rome not as the result of an aggregative process of gentes, but as the establishing in an urban form of a pre-existing political entity, perhaps consisting in a league of curiae.
En este estudio tratamos de reconstruir la estructura y composición de los principales cultos y creencias religiosas que se desarrollaron en el territorio perteneciente al conventus Cordubensis en época romana. Para ello, utilizamos los... more
En este estudio tratamos de reconstruir la estructura y composición de los principales cultos y creencias religiosas que se desarrollaron en el territorio perteneciente al conventus Cordubensis en época romana. Para ello, utilizamos los datos proporcionados por las fuentes epigráficas, que ilustran el lógico predominio del principal dios capitolino y la práctica de los cultos mistéricos, así como el escaso culto a divinidades indígenas que convivieron con las grecorromanas. De esta forma, la enorme preeminencia de las divinidades romanas sobre las restantes refleja una clara tendencia a la romanitas.
Análisis general de las particularidades y las características con las que, de acuerdo con el texto Historia General de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún, se identificaba a los “dioses fundamentales” indígenas y... more
Análisis general de las particularidades y las características con las que, de acuerdo con el texto Historia General de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún, se identificaba a los “dioses fundamentales” indígenas y los personajes de la mitología romana clásica con los que, el mismo Sahagún, los relaciona y cuáles podrían ser más adecuados de acuerdo con la propia mitología, como método de facilitar al lector la comprensión del papel de cada uno de los dioses.
Los misterios de Mithras es un título de importancia capital dentro del conjunto de los trabajos sobre el dios oriental. En el texto, se recogen las conclusiones alcanzadas tras la compilación de los Textes et Monuments figurés relatifs... more
Los misterios de Mithras es un título de importancia capital dentro del conjunto de los trabajos sobre el dios oriental. En el texto, se recogen las conclusiones alcanzadas tras la compilación de los Textes et Monuments figurés relatifs aux Mystères de Mithra (1894-1899), primer gran corpus de materiales textuales, epigráficos, numismáticos y arqueológicos relacionados con el culto mithraico. Signifer viene a cubrir con esta edición del clásico de Cumont un vacío en la bibliografía especializada en el tema. Aunque existen traducciones de otras de las grandes obras del belga centradas en los cultos orientales o en el propio dios, hasta la fecha no era posible encontrar una versión en castellano de Los misterios de Mithras.
Propõe-se uma breve caracterização da escatologia romana desenvolvida entre o fim da República e os tempos imperiais para contextualizar o processo de assimilação que os cidadãos romanos realizaram da doutrina da transmigração das almas... more
Propõe-se uma breve caracterização da escatologia romana desenvolvida entre o fim da República e os tempos imperiais para contextualizar o processo de assimilação que os cidadãos romanos realizaram da doutrina da transmigração das almas ou da metempsicose. Para este fim, serão consideradas fontes textuais de natureza mítica e filosófica e também documentos arqueológicos que nos permitirão contrastar a verdadeira repercussão que esses postulados tiveram além do domínio poético ou filosófico. Finalmente, tentaremos mostrar não apenas a mensagem de esperança presente na escatologia romana tradicional, mas também qual será a principal inovação da escatologia cristã que se imporá a partir do século IV d. C.
It is proposed a brief characterization of the Roman eschatology developed between the late Republic and the Imperial period, in order to contextualize the process of assimilation the Roman citizens carried out of metempsychosis doctrine. For this purpose, we will study several mythical and philosophical sources but also archaeological remains to check the real repercussion these postulates may have had beyond the poetical or philosophical circle. Finally, we will try to point out the message of hope showed in the Roman eschatology as well as the real innovation that the Christian eschatology that will be imposed from the 4th century.
Resumen: El objetivo de este trabajo es mostrar el papel central de la tradición como criterio esencial de aceptación en la religión oficial romana. Se pretende destacar la relevancia de la esfera religiosa en Roma que afectaba a todas... more
Resumen: El objetivo de este trabajo es mostrar el papel central de la tradición como criterio esencial de aceptación en la religión oficial romana. Se pretende destacar la relevancia de la esfera religiosa en Roma que afectaba a todas las clases sociales y provocaba distintas reacciones. Además, subraya algunos argumentos filosóficos que apoyaban o rechazaban la creencia en los dioses. Sin embargo, la validez de la religión romana se basaba en la tradición y los aristócratas romanos vieron la fidelidad a las antiguas costumbres religiosas como la principal caracte-rística de su historia. * * * aBstRact: The objective of this writing is to show the central role of tradition like essential criterion of acceptation in the Roman official religion. It pretends emphasize the importance of the religious sphere at Rome which affected all social classes and produced distinct reactions. In addition, it underlines some philosophical arguments that supported or rejected the belief in gods. Nevertheless the validity of the Roman religion was founded in tradition and the Roman aristocrats saw the loyalty to the ancient religious costumes like the principal characteristic of its history.
This paper offers a new edition of a votive inscription found in Archena (Murcia, Spain), dedicated to Musa Magna. The fundamental object is to determine the interpretation of Musa Magna as a Latin epigraphic dative.
RESUMEN: Los autores tratan de las relaciones de los primeros cristianos con el culto imperial romano, concentrándose en un aspecto de relevancia teórico-metodológica y empírica: el de las identidades. Tras presentar las discusiones de la... more
RESUMEN: Los autores tratan de las relaciones de los primeros cristianos con el culto imperial romano, concentrándose en un aspecto de relevancia teórico-metodológica y empírica: el de las identidades. Tras presentar las discusiones de la historiografía reciente sobre el culto imperial, exponiendo sus cambios en orientación y concepción, se muestra como tales cambios afectaron los estudios sobre los primeros cristianos en relación a esta temática. Finalmente, se analiza el caso del apóstol Pablo a partir de un pasaje emblemático, en su carta a los Romanos (Rm 13,1-7), entendiendo que su tema no estaba relacionado con el culto imperial y revela rasgos identitarios de Pablo que lo relacioan con los greco-romanos. ABSTRACT: The authors approach the relationships of the first Christians to the Roman imperial worship, aiming at an aspect of theoretic-methodological and empirical relevance, that of the identities. After presenting the recent historiography about the imperial worship, exposing the changes in guidance and conception, they show how this re-guidance affected studies about the first Christians regarding this theme; finally, they analyze the case of the apostle Paul through an emblematic passage in his letters to the Romans (Rm 13, 1-7), understanding that its topic was not connected to the imperial worship but reveals identitary traits of Paul's matching the Greek-roman ones.
El presente artículo intenta mostrar cómo el tránsito de finalización de la religiosidad pagana del Imperio Romano hacia el Cristianismo es un paso que no supone una ruptura total con los elementos propios del pensamiento grecorromano, y,... more
El presente artículo intenta mostrar cómo el tránsito de finalización de la religiosidad pagana del Imperio Romano hacia el Cristianismo es un paso que no supone una ruptura total con los elementos propios del pensamiento grecorromano, y, por lo tanto, se encuentran ciertas continuidades en la práctica religiosa cristiana que apuntan a símbolos y filosofía grecorromana.
Se propone un análisis exhaustivo de la figura del catoblepas en la antigüedad. Para ello se revisarán y se estudiarán las principales fuentes textuales de la época. La búsqueda de paralelismos en la fauna africana actual permitirá... more
Se propone un análisis exhaustivo de la figura del catoblepas en la antigüedad. Para ello se revisarán y se estudiarán las principales fuentes textuales de la época. La búsqueda de paralelismos en la fauna africana actual permitirá formular la conclusión de que, tras un relato de apariencia fantasiosa, se esconde una posible descripción de una realidad biológica bien conocida en la actualidad: la fiebre catarral maligna propia, entre otros, de los ñus.
La siguiente comunicación pretende ser un inventario de piezas de diferente material y formato que comparten entre sí procedencia y estímulo: todas fueron localizadas en Alcalá del Río y están vinculadas de manera explícita a la religión... more
La siguiente comunicación pretende ser un inventario de piezas de diferente material y formato que comparten entre sí procedencia y estímulo: todas fueron localizadas en Alcalá del Río y están vinculadas de manera explícita a la religión pagana. Se trata de testimonios epigráficos, escultóricos y numismáticos en los que se rastrea el culto a deidades romanas sobre las que cabe la posibilidad de identificar dioses locales sincretizados; así como ritos u ofrendas propios del panorama religioso de la Antigüedad.
En este artículo son analizados un conjunto de testimonios relativos a la figura de Adriano: cinco aurei datado entre los años 117 y 118, los pasajes de la Vita Hadriani 13.3 y 14.3, y la inscripción jeroglífica presente en la cara norte... more
En este artículo son analizados un conjunto de testimonios relativos a la figura de Adriano: cinco aurei datado entre los años 117 y 118, los pasajes de la Vita Hadriani 13.3 y 14.3, y la inscripción jeroglífica presente en la cara norte del obelisco de Antínoo (actual Obelisco Pinciano en Roma). Estos testimonios tienen un elemento en común: la alusión explícita al sol naciente. Sin embargo, la variedad de soporte en los que se manifiestan tales alusiones, y no menos aún las distancias temporales y espaciales habidas entre estos testimonios, han de implicar a priori distintos propósitos para con la imagen del sol naciente. Esta cuestión pide que antendamos, de una parte, a la figura del dios Helios-Sol en el siglo II y sus precedentes, y de otra a los diversos bagajes culturales que el emperador Adriano recibió a lo largo de su vida.
Este trabajo analiza las inscripciones de los conuentus Cluniensis, Asturum, Lucensis y Bracaraugustanusdedicadas a divinidades locales. Su estudio se enmarca en la expansión del hábito epigráfico y la religión romana provincial y se... more
Este trabajo analiza las inscripciones de los conuentus Cluniensis, Asturum, Lucensis y Bracaraugustanusdedicadas a divinidades locales. Su estudio se enmarca en la expansión del hábito epigráfico y la religión romana provincial y se centra en examinar las fórmulas epigráficas que nos permiten identificar prácticas rituales romanas asumidas por la población local en el culto y comunicación con los dioses.
En el siguiente trabajo recogemos las muestras de piedad hacia divinidades indígenas mostradas por los soldados pertenecientes al exercitus hispanicus a través de la epigrafía. Además, hacemos referencia a la presencia de las deidades... more
En el siguiente trabajo recogemos las muestras de piedad hacia divinidades indígenas mostradas por los soldados pertenecientes al exercitus hispanicus a través de la epigrafía. Además, hacemos referencia a la presencia de las deidades nativas dentro del ejército romano en la provincia de Hispania, estudiando la religiosidad manifestada por los milites hacia estas entidades superiores
RESUMEN: El siguiente texto busca analizar las diferentes estructuras hidráuli-cas que se han conservado en la zona riojana del Ebro Medio De esta manera se van a describir las infraestructuras que formaban parte de un ciclo artificial... more
RESUMEN: El siguiente texto busca analizar las diferentes estructuras hidráuli-cas que se han conservado en la zona riojana del Ebro Medio De esta manera se van a describir las infraestructuras que formaban parte de un ciclo artificial del agua de captación, transporte y distribución: presas, acueductos o sistemas de evacuación. También se va a abordar el uso del agua con fines industriales o lúdicos en las termas, urbanas o rurales. Por último, se hablará sobre la religión y el derecho aplicados al agua.
The following text analyzes the hydraulic structures conserved in La Rioja. The infrastructures that were part of the water collection, transport and distribution cycle (dams, aqueducts or evacuation systems) will be described. The use of water for industrial or recreational purposes will also be addressed thanks to the pipes or thermal baths. Finally, the relationship between religion, law and water will be discussed.
[ES]Partiendo del marco geográfico y étnico de la Hispania indoeuropea y de la información proporcionada por la epigrafía latina de época imperial se ofrece una aproximación a la tipología y a la geografía cultual de las divinidades... more
[ES]Partiendo del marco geográfico y étnico de la Hispania indoeuropea y de la información proporcionada por la epigrafía latina de época imperial se ofrece una aproximación a la tipología y a la geografía cultual de las divinidades indígeneas. Al mismo tiempo, se propone una reflexión histórica sobre las adaptacionoes y las transformaciones que la implantación y la extensión del modelo de la civitas romana provocó en la organización social y el panteón indígenas. [EN]Starting from a geographic and ethnic framework of the Indo-European Hispania, and from the information provided by the Latin eipigraphy of the Imperial time, an approximation to the typology and to the cultic geography of the indigenous deities is given. At the same time, it is intended to provide an historical analysis of the adjustments and trasformations that the introduction and the extension of the Roman ciuitas model induced in the social organisation and the indigenous pantheon.
Las transformaciones religiosas que conducen desde el sistema politeísta imperante en la romanidad altoimperial hasta el predominio del monoteísmo cristiano son muy complejas, mal documentadas, y por ello no fácilmente identificables. En... more
Las transformaciones religiosas que conducen desde el sistema politeísta imperante en la romanidad altoimperial hasta el predominio del monoteísmo cristiano son muy complejas, mal documentadas, y por ello no fácilmente identificables. En Hispania, se observa un súbito declive de tales manifestaciones religiosas en el siglo III y su práctica desaparición en el siglo IV. Constatamos la casi total desaparición de la práctica epigráfica religiosa y, al mismo tiempo, la confirmación arqueológica del abandono de numerosos templos urbanos, así como la ausencia casi absoluta de restauraciones. Son síntomas suficientes para pensar que hay un cambio definitivo en la praxis religiosa. El objetivo de este trabajo es dar una explicación al cambio de paradigma religioso que se produce en Hispania y que responde no a la irrupción del monoteísmo cristiano, sino a las modificaciones estructurales en el seno del politeísmo que se producen en ese período.
La impronta simbólica de "Liber Pater" en los rituales y el consumo de vino en Hispania romana: el caso de Segobriga María Carmen Santapau Pastor Revista murciana de antropología, ISSN 1135-691X, Nº. 12, 2005 (Ejemplar dedicado a: Actas... more
La impronta simbólica de "Liber Pater" en los rituales y el consumo de vino en Hispania romana: el caso de Segobriga
María Carmen Santapau Pastor
Revista murciana de antropología, ISSN 1135-691X, Nº. 12, 2005 (Ejemplar dedicado a: Actas del I Congreso sobre Etnoarqueología del vino: Bullas, 4-6 noviembre de 2004 / coord. por Salvador Martínez Sánchez, Antonino González Blanco), págs. 119-132
Video sobre el Rito de Consagración para elevar al Emperador a la categoría de Divino, según la descripción de Herodiano (178 – 252 d.C.) Video proyectado en la conferencia: MONEDAS CONMEMORATIVAS -CONSECRATIO-DIVO- DE LOS EMPERADORES EN... more
Video sobre el Rito de Consagración para elevar al Emperador a la categoría de Divino, según la descripción de Herodiano (178 – 252 d.C.)
Video proyectado en la conferencia: MONEDAS CONMEMORATIVAS -CONSECRATIO-DIVO- DE LOS EMPERADORES EN LA NUMISMÁTICA ROMANA 28 de mayo de 2016 en la sala de conferencias del Museo de Castro de Viladonga (Castro de Rei) dentro de las Jornadas Lugo Numismático 2016 organizadas por la Asociación ANVAR.
Este precioso aplique de fondo de pátera votiva, en plata y oro (http://www.matriznet.dgpc.pt/MatrizNet/Objectos/ObjectosConsultar.aspx?IdReg=118528&EntSep=2#gotoPosition), apareció hacia 1860 en el Castro de Alvarelhos o de São Marçal (Trofa, Porto). Tras curiosas peripecias, José Leite de Vasconcelos se lo reencontró en 1905 en Madrid y lo compró para su museo lisboeta, el actual MNA (sign. Au 112). Desde el alemán Emil Hübner en 1861 hasta 2016 ha sido estudiado muchas veces, y ha recibido más de diez lecturas diferentes. En este trabajo se aporta una más, pero para la cual se han tenido en cuenta por primera vez el contexto geo-arqueológico de la pieza, y los riquísimos hallazgos numismáticos de Alvarelhos, lo que podría asegurar mejor la nueva interpretación. Dos conclusiones sobrevenidas del estudio son la desaparición de aquel territorio de los hasta ahora supuestos “Madequisenses”, y la identificación de la supuesta “Nereida” de bronce que en 1994 se decidió fuera el blasón de la Freguesia de Alvarelhos, y también del Castro.