En el marco del ciclo de filosofía contemporánea "En tiempo irreal", realizado en Buenos Aires en... more En el marco del ciclo de filosofía contemporánea "En tiempo irreal", realizado en Buenos Aires en abril de 2021, Flavia Costa presenta la obra de Giorgio Agamben a partir de cuatro términos clave: Homo sacer, estado de excepción, potencia de no, profanación.
En un contexto, no de duplicación digital del mundo, como se ha sugerido, sino de multiplicación ... more En un contexto, no de duplicación digital del mundo, como se ha sugerido, sino de multiplicación vertiginosa de las posibilidades de operar sobre el mundo, producida primero por la datificación –la transposición de lo que ocurre en formatos cuantificables--, y luego por la digitalización, es decir, la traducción de todos esos datos al lenguaje binario, que actúa como lengua numérica común para poner en correlación fenómenos completamente heterogéneos y hacer posibles intercambios de otra manera impensables, ¿cuáles son los desafíos que la nueva era digital, y en especial el shock de virtualización al que nos proyectó la pandemia, obliga a pensar de manera urgente?
POLÍTICAS DE LA INTERRUPCIÓN Ensayos sobre Giorgio Agamben, compilado por Rodrigo Karmy Bolton, 2009
Hay dos preguntas que recorren los escritos de Giorgio Agamben, desde su primer libro, El hombre ... more Hay dos preguntas que recorren los escritos de Giorgio Agamben, desde su primer libro, El hombre sin contenido (1970), hasta la serie Homo sacer, aun en proceso, y que pueden ser remitidas a un núcleo común: qué significa la obra del hombre, y cómo se manifestará a partir del ocaso de la estética y de la política. En una época que ha reducido el obrar, tanto artístico como político, a un movimiento vital biológico, Agamben se pregunta si existe para el viviente humano la posibilidad de devenir forma-de-vida libre: no esclava, no servil, tampoco soberana.Hay dos preguntas que recorren los escritos de Giorgio Agamben, desde su primer libro, El hombre sin contenido (1970), hasta la serie Homo sacer, aun en proceso, y que pueden ser remitidas a un núcleo común: qué significa la obra del hombre, y cómo se manifestará a partir del ocaso de la estética y de la política. En una época que ha reducido el obrar, tanto artístico como político, a un movimiento vital biológico, Agamben se pregunta si existe para el viviente humano la posibilidad de devenir forma-de-vida libre: no esclava, no servil, tampoco soberana.
El problema del cuerpo: enferma, envejece, olvida cómo hacer bien o mal las cosas, muere. El prob... more El problema del cuerpo: enferma, envejece, olvida cómo hacer bien o mal las cosas, muere. El problema es el cuerpo.
¿Quién no soñó alguna vez con un mundo sin sufrimiento: sin dolores, sin celos, sin frustraciones, sin agotamiento, sin angustias, sin hambre, sin siquiera esos fastidios ñoños pero implacables que todos padecemos y que forman el murmullo continuo por detrás de los contados momentos plenamente felices? ¿Imaginaron alguna vez un mundo donde no pesaran las ataduras físicas, sociales, sexuales, emocionales? ¿Un mundo en el que no hubiera que luchar por la supervivencia, porque nadie puede morir, excepto que lo desee? (¿Y quién lo desearía, si no sintiera dolor?)
Si, como hemos leído tanto últimamente, "nadie sabe qué puede un cuerpo", ¿somos capaces de imaginar qué podríamos si fuéramos varios cuerpos, cuerpos que se cambiarían como cambiamos de malla cuando salimos del mar y queremos dar un paseo sin la mezcla incómoda de humedad y arena?
Esto que tratamos de imaginar fue imaginado por muchos antes. Fue, por caso, el sueño de un atleta, escritor futurista y catedrático universitario de origen persa, nacido en Bruselas en 1930: Fereidoun M. Esfandiary, quien a los cuarenta años logró cambiar su documento para llamarse con un símbolo de sus convicciones más esperanzadas: que al cumplir cien años, la tecnología le permitiría vivir para siempre. FM-2030 quería dejar atrás los nombres comunes que, sostenía, remiten "al pasado de un individuo: sus ancestros, su nacionalidad, su religión". Él prefería remitirse al futuro.
Según sus seguidores, FM-2030 fue el primero en pronunciar el término transhumanista: fue en 1969, durante una de sus clases sobre "Nuevos conceptos de lo humano" en la New School for Social Research de Nueva York. En ellas predicaba que la libertad estaba a la mano. "Somos como el pasajero que exige con vehemencia una cabina mejor o la libertad de pasear por la cubierta de primera clase... en un barco que se hunde". El barco que se hunde, habrán adivinado, es el cuerpo. Para FM-2030, una "camisa de fuerza biológica" de la que hay que deshacerse lo antes posible.
In the last fifty years we have experienced an unprecedented technical acceleration that has allo... more In the last fifty years we have experienced an unprecedented technical acceleration that has allowed the development of extremely intense air traffic, biotechnological advances and artificial intelligence. At the same time, population density and social inequalities grew as never before. The coronavirus pandemic is a consequence of the combination of these vertigos: a “normal accident” of this era, which I call Tecnocene, which has among its key milestones the Chernobyl nuclear accident, the attack on the Twin Towers and deployment by Y2K. Life on the planet is at stake and will be for hundreds of generations. A global politics of risk control through cooperation becomes the only vital politics, or affirmative biopolitics, that we could consider reasonable.
In the last forty years we have experienced an unprecedented technical acceleration that has allo... more In the last forty years we have experienced an unprecedented technical acceleration that has allowed the development of extremely intense air traffic, biotechnological advances and artificial intelligence. At the same time, population density and social inequalities grew as never before. The coronavirus pandemic is a consequence of the combination of these vertigos: a “normal accident” of this era, which I call Tecnocene, which has among its key milestones the Chernobyl nuclear accident, the attack on the Twin Towers and deployment by Y2K. Life on the planet is at stake and will be for hundreds of generations. A global politics of risk control through cooperation becomes the only "vital politics", or affirmative biopolitics, that we would consider reasonable.
En las últimas décadas vivimos una aceleración técnica inédita que permitió desarrollar un tráfic... more En las últimas décadas vivimos una aceleración técnica inédita que permitió desarrollar un tráfico aéreo intensísimo, avances biotecnológicos e inteligencia artificial. A la par, la densidad de población y las desigualdades sociales crecieron como nunca. La pandemia de coronavirus es consecuencia de la combinación de estos vértigos, dice Flavia Costa: un “accidente normal” de esta era a la que llama Tecnoceno, que tiene entre sus hitos clave el accidente nuclear de Chernóbil, el atentado a las Torres Gemelas y el despliegue por el Y2K. La vida en el planeta está en juego y lo estará por cientos de generaciones. Una política global de control de riesgos mediante la cooperación se vuelve la única política vital, o biopolítica afirmativa, razonable.
Corporalidades desafiantes: reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad, 2018
In recent decades, a significant part of public and private governmental efforts has been devoted... more In recent decades, a significant part of public and private governmental efforts has been devoted to developing technologies to collect and analyze data about living beings. On the one hand, data on their biological endowments, such as in biometrics or in genetic data banks. On the other hand, data about their "forms of life": habits, affective relations, opinions and even emotions about different events, such as in data mining. Between "fingerprint" and "digital footprint", then, is stretched out one of the main lines of force of the techno-scientific and governmental intelligibility grid about what we are and what we could be. . At one of its poles, the meticulous identification of the bodies; at the other, the elaboration of behavioral profiles based on statistical correlations that "occur". On the one hand, the actual or possible observation of a biological individual; on the other hand, the construction of a statistical simulation of what an identity could be , which functions as a reductive but highly effective mirror. In this context, some contemporary artists attempt to focus on these methods of capturing individuals and individuations critically , as the Heather Dewey-Hagborg has done in her pieces Stranger visions and Be invisible, regarding biological surveillance. Others allude to them, questioning their procedures and speculating about the possible errors that may emerge from the technologies themselves. Such is the case of the italian Emilio Vavarella, in pieces like Digital Pareidolia: A Personal Index of Facebook's Erroneous Portraits. I will propose a brief analysis of these works in light of the processes described above, seeking to describe their artistic strategies, to understand their critical potential, and to consider the paradoxes they do not fail to elicit.
In: Ramírez, Víctor, Manonelles, Laia y López del Rincón, Daniel (eds.): Corporalidades desafiantes: reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad. Editorial de la Universidad de Barcelona, 2018.
In Critique of information (2002), the sociologist Scott Lash stated that our time matches the tr... more In Critique of information (2002), the sociologist Scott Lash stated that our time matches the trending development of "technological forms of life". Talking about "forms of life", Lash suggests, implies positioning oneself on the crossroads between natural-biological and socio-cultural realities (Lash, 2002: 40). And referring to "technological forms of life" implies including a third term in that scene, technique, which enters a composite regimen with the other two and points toward a movement of action "at a distance", beyond the anthropomorphic limits of the own body. In that book, Lash put that term in the scene, but did not develop it further than a few paragraphs. I intend to deepen that notion sketched out by Lash succinctly, since I consider it particularly fruitful due to various reasons. Mainly because it allows to highlight the intimate connection between two processes that have been frequently analyzed separately: on one side, the progressive politicization of biological life (or biologization of politics; that is, the biopolitical thesis developed from certain writings, courses and conferences dictated by Michel Foucault in the decade of 1970) and, on the other side, the growing technification of productive processes, of human capacities and even of the modes of life. Synthetically, the process of technification in its restricted aspect appears, in our age, bound to the extension over the human life and body of principles regarding autonomization, improvement, optimization and individual responsibilization regarding the caretaking of the psycho-physical endowment (of inherited or acquired "human capital"), characteristic of a particular combination of the technical industrial-capitalist code (Feenberg, 2002) and the emerging modes of neoliberal governmentality.
En las últimas décadas, una parte relevante de los esfuerzos gubernamentales públicos y privados ... more En las últimas décadas, una parte relevante de los esfuerzos gubernamentales públicos y privados se han abocado a desarrollar tecnologías para la recolección, el almacenamiento y el análisis de datos acerca de los vivientes. Por un lado, datos sobre sus dotaciones biológicas, como en la biometría o en los bancos de datos genéticos. Por otro, los datos sobre sus "formas de vida": sus hábitos de consumo, sus ideas, sus opiniones e incluso sus emociones, como en el datamining y en las diferentes operaciones de gestión de las conductas de poblaciones y públicos. Propondré aquí que entre la "gubernamentalidad algorítmica" y la "vigilancia biológica" se tiende una de las grandes líneas de fuerza de la que pende, hoy, la grilla de inteligibilidad gubernamental acerca de qué somos y qué podemos ser y hacer los vivientes.
ABSTRACT In recent decades, a significant part of public and private government efforts have been devoted to developing technologies for collecting, storing and analyzing data on living beings. On one hand, data on their biological endowments, as in biometrics or in the genetic data banks. On the other, the data on their "forms of life": their consumption habits, their ideas, their opinions and even their emotions, as in datamining and in the different operations of behavior management of populations and publics. I propose here that between "algorithmic governmentality" and "biological surveillance" we can see one of the great lines of force from which pends today the grid of governmental intelligibility about what we living beings are and what we can be and do.
Partimos de la hipótesis de que, así como a mediados del siglo XVIII el concepto de población mot... more Partimos de la hipótesis de que, así como a mediados del siglo XVIII el concepto de población motoriza una reorganización de los mecanismos de poder (ante todo, permite desbloquear la noción de gobierno, lo cual a su vez posibilita articular los mecanismos disciplinarios con los dispositivos de seguridad para gobernar una población atravesada por infinitas heterogeneidades), estos mecanismos vuelven a reorganizarse a mediados del siglo XX, propiciando nuevas formas de subjetivación. Y esto ocurre a partir de varios procesos: 1) La expansión, y la mutación mediático-informacional, de un tipo específico de población: el público, que tal como lo define Foucault, es “la población considerada desde el punto de vista de sus opiniones, sus modos de hacer, sus comportamientos, sus hábitos, sus temores, sus prejuicios, sus exigencias: el conjunto susceptible de sufrir la influencia de la educación, las campañas, las convicciones” (STP, 102). 2) Esta reorganización del poder sobre la vida se vincula también con las transformaciones del capitalismo industrial en capitalismo financiero y espectacular, donde el cuerpo entra en otra constelación de operaciones, menos ligada a una organización científica del trabajo para la modificación de la materia y más vinculada con la creación del cuerpo como imagen y vehículo de comunicaciones. 3) La emergencia de un nuevo principio de desciframiento de las relaciones sociales y los comportamientos individuales como es la racionalidad neoliberal, sobre todo en su versión estadounidense, que extiende el principio de inteligibilidad en comportamientos tradicionalmente considerados no económicos y hace de la vida un proceso orientado al incremento del “capital humano”. En este sentido se despliegan nuevas estrategias sobre ese gran terreno en disputa que es el cuerpo; no sólo el cuerpo-máquina y el cuerpo-especie sino también (y esta es la novedad que quizá debemos atender) sobre el “cuerpo extendido”, noción que involucra tanto a la biomasa de células y tejidos vivos disociados de sus cuerpos de origen (bancos de órganos, embriones congelados) como al cuerpo-imagen disociado de sus funciones biológicas: los cuerpos imaginados de la cultura fitness y la “buena presencia” (el elemento más sexista, pero no menos característico, del trabajo inmaterial). 4) Finalmente, así como Foucault, sobre todo en Seguridad, territorio, población, había vinculado la constitución de la población como objeto privilegiado de la biopolítica con el entretejido de la episteme moderna, proponemos pensar la emergencia de una nueva episteme centrada en la noción científica de información como punto de anclaje de las relaciones de saber-poder que son necesarias para el despliegue de estas nuevas formas de subjetivación. La información, como entidad inmaterial que habita y organiza a la materia y a la energía –tal es la definición del matemático estadounidense Norbert Wiener, fundador de la cibernética–, pero también como noción general que designa nuevos procesos de donación de forma a la materia así considerada, en particular los cuerpos, está en la base de lo que Deleuze llama las “sociedades de control”, que algunos autores comparan con lo que Foucault llamaba, en Seguridad, territorio, población, “sociedades de seguridad”. Llegados hasta aquí, la propuesta es identificar una serie constituida por tres dispositivos que en esta nueva configuración tienen la tarea de articular antiguas y novedosas anatomopolíticas de normalización de los individuos, así como biopolíticas de regulación de las poblaciones e infopolíticas de ajuste, modelación y programación de los públicos. Estos dispositivos se dirigen respectivamente a la informacional-genética, a la salud y al fitness, y su objeto de conjunto es el cuerpo que puede ser modelado, operado, corregido e incluso programado o diseñado técnicamente.
Breve artículo de divulgación sobre qué es lo "nuevo" en las "nuevas tecnologías": Big Data., mac... more Breve artículo de divulgación sobre qué es lo "nuevo" en las "nuevas tecnologías": Big Data., machine learning, biotecnologías y pantallas 24/7. Y las resonancias que estos procesos y acontecimientos producen en nuestros modos de actuar y autocomprendernos como individuos y como sociedades.
En Crítica de la información (2005), el sociólogo Scott Lash afirmó que nuestro tiempo coincide c... more En Crítica de la información (2005), el sociólogo Scott Lash afirmó que nuestro tiempo coincide con el despliegue tendencial de “formas de vida tecnológicas”. Hablar de “formas de vida”, sugiere Lash, implica ubicarse en el ámbito del entrecruzamiento entre realidades naturales-biológicas y sociales-culturales (Lash, 2005: 40). Y referirse a “formas de vida tecnológicas” implica incluir en ese escenario un tercer término, la técnica, que ingresa en un régimen de composición con los otros dos y señala un movimiento de acción “a distancia”, más allá de los límites antropomórficos del cuerpo propio. En ese libro Lash puso en escena el término, pero no lo desarrolló más que en unos pocos párrafos. Aquí busco profundizar esa noción bosquejada por Lash de manera sucinta, a la que considero especialmente fructífera por varias razones. Principalmente, porque permite poner de relieve la conexión íntima entre dos procesos que han sido habitualmente analizados por separado: por un lado, la progresiva politización de la vida biológica (o biologización de la política; esto es, la tesis biopolítica desarrollada a partir de algunos de los escritos, cursos y conferencias dictados por Michel Foucault en la década de 1970) y por otro, la creciente tecnificación de los procesos productivos, de las capacidades humanas e incluso de los modos de vida. Sintéticamente, el proceso de tecnificación en su aspecto restringido aparece ligado en nuestro tiempo con la extensión sobre la vida y el cuerpo humanos de principios de autonomización de procesos, mejoramiento, optimización y responsabilización individual por el cuidado de la dotación psicofísica (del “capital humano” propio o adquirido) propios de una particular combinación entre el código técnico industrial-capitalista (Feenberg, 2002) y las modalidades emergentes de la gubernamentalidad neoliberal.
includo en "Poeticas, politicas tecnologicas en Argentina 1910-2010" (Claudia Kozak Comp.), 2014
El arte de las últimas décadas no ha estado ajeno a los sucesos bio-tecno- políticos ocurridos en... more El arte de las últimas décadas no ha estado ajeno a los sucesos bio-tecno- políticos ocurridos en las últimas décadas, esto es, la imbricación profunda entre los procesos de politización y tecnificación de la vida (así como sus respectivos reversos: la biologización de la política y la incorporación de la técnica). Como no ha cesado de ocurrir a lo largo de la historia del arte como esfera autónoma, éste ha tomado nota de los acontecimientos extramuros, resultado de lo cual han surgido artistas, piezas e incluso géneros que han comentado –con diferentes modos y grados de relación: beneplácito, distancia reflexiva, definitivo rechazo– la expansión de lo que, siguiendo a Scott Lash (2005), proponemos denominar “formas de vida tecnológicas”.
Desde el punto de vista de los medios utilizados, y si se toma la escala del cuerpo humano como base, cabe señalar tres grandes series de prácticas artísticas que pueden leerse como diálogos explícitos con la matriz biopolítica de las formas de vida tecnológicas. Una de ellas es la que utiliza sustancias biológicas como materia específica: elementos pre-corporales o infra-corporales como el ADN, células, tejidos cultivados o conservados, así como pequeños seres vivientes: microorganismos, bacterias, hongos, etcétera. La segunda es la que toma los cuerpos humanos como objeto de indagación: su carácter maquínico, operable o cyborg; su carácter inestable, siempre cambiante, portador de diversos sentidos; su cualidad singular e irrepetible, y al mismo tiempo su ser “cualquiera” (Agamben, 2001: 21). La tercera toma en cuenta, ya como tema, ya como materia (habitualmente ambas cosas a la vez), el tipo de relación que se establece entre los cuerpos: si colaborativas, de sumisión-dominación, de participación. Alude a un tipo de dispositivos que sólo recientemente han sido interpelados desde la perspectiva crítica de la técnica: las llamadas "tecnologías sociales". Entendidas en su doble acepción: en el sentido restringido de los artefactos propiamente tecnológicos que promueven socialidad –los medios de comunicación de alcance masivo, el correo tradicional o electrónico, las redes sociales con base en Internet, teléfonos fijos o celulares y demás–. Y en el sentido más amplio de los mecanismos institucionales que delimitan modalidades regulares, sistemáticas y previsibles de vínculos e interacciones orientados por objetivos prácticos: desde los grandes aparatos tecnosociales de vinculación obligatoria que organizan la vida social de una población hasta, en el terreno del arte, dispositivos espaciales y simbólicos como los museos tradicionales.
Enfocaremos en particular en el primero y el tercero de estos tres tipos de aproximación, en tanto constituyen las dos flexiones más significativas de aquello que mencionamos hace un momento como rasgo de las formas de vida tecnológicas: la tendencia a expandirse más allá de los límites del cuerpo propio.
En este artículo me propongo bosquejar algunas de las características de las formas de vida tec... more En este artículo me propongo bosquejar algunas de las características de las formas de vida tecnológicas (FVT): de los tres grandes lineamientos que trazó Scott Lash, según los cuales ellas se aplanan, se vuelven no lineales y se elevan en el aire, me detendré en el primero, en un intento de expandir la interpretación de Lash, buscando comprender algunas de las líneas de fuerza más consistentes que, en esta tecnificación, orientan lo que somos, podemos y queremos ser.
Publicado en: Revista Espacios Nueva Serie No 7 año 2011, Número especial Biopolítica Hoy. Uni... more Publicado en: Revista Espacios Nueva Serie No 7 año 2011, Número especial Biopolítica Hoy. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (en prensa; aceptado en julio de 2011).
Resumen en castellano: Me propongo aquí indagar en aquello que –siguiendo parcialmente al investigador brasileño Axel Branco Fraga– denomino “biopolítica informacional”, como modalidad de ejercicio del poder específica de las llamadas “sociedades de control”. Me refiero con este término a una estrategia de intervención sobre la existencia individual y colectiva que apunta a modelizar, potenciar y desarrollar a los individuos en tanto público, es decir, integrantes de un colectivo de opiniones y conductas orientadas por un conjunto heterogéneo de sistemas de info-comunicación. Estas estrategias tienen como principal objeto un nuevo modelo gubernamental- económico que no se apoya en el programa homogeneizador del welfarismo keynesiano, sino que produce condiciones de competencia intensiva entre los vivientes –el programa “neoliberal”, donde cada habitante lucha por ganarse su derecho a mantener la vida en una tendencia diferenciadora, y cuyo efecto macro es fortalecer al conjunto mediante la eliminación competitiva de los “menos aptos”.
... Going back to Salgado, it is striking that in the most self-reflexive moment of photography, ... more ... Going back to Salgado, it is striking that in the most self-reflexive moment of photography, the moment of Robert Mapplethorpe and Cindy Sherman, he takes an alternative route and embraces a genre that is already at death's door because of its intimate links with the ...
En el marco del ciclo de filosofía contemporánea "En tiempo irreal", realizado en Buenos Aires en... more En el marco del ciclo de filosofía contemporánea "En tiempo irreal", realizado en Buenos Aires en abril de 2021, Flavia Costa presenta la obra de Giorgio Agamben a partir de cuatro términos clave: Homo sacer, estado de excepción, potencia de no, profanación.
En un contexto, no de duplicación digital del mundo, como se ha sugerido, sino de multiplicación ... more En un contexto, no de duplicación digital del mundo, como se ha sugerido, sino de multiplicación vertiginosa de las posibilidades de operar sobre el mundo, producida primero por la datificación –la transposición de lo que ocurre en formatos cuantificables--, y luego por la digitalización, es decir, la traducción de todos esos datos al lenguaje binario, que actúa como lengua numérica común para poner en correlación fenómenos completamente heterogéneos y hacer posibles intercambios de otra manera impensables, ¿cuáles son los desafíos que la nueva era digital, y en especial el shock de virtualización al que nos proyectó la pandemia, obliga a pensar de manera urgente?
POLÍTICAS DE LA INTERRUPCIÓN Ensayos sobre Giorgio Agamben, compilado por Rodrigo Karmy Bolton, 2009
Hay dos preguntas que recorren los escritos de Giorgio Agamben, desde su primer libro, El hombre ... more Hay dos preguntas que recorren los escritos de Giorgio Agamben, desde su primer libro, El hombre sin contenido (1970), hasta la serie Homo sacer, aun en proceso, y que pueden ser remitidas a un núcleo común: qué significa la obra del hombre, y cómo se manifestará a partir del ocaso de la estética y de la política. En una época que ha reducido el obrar, tanto artístico como político, a un movimiento vital biológico, Agamben se pregunta si existe para el viviente humano la posibilidad de devenir forma-de-vida libre: no esclava, no servil, tampoco soberana.Hay dos preguntas que recorren los escritos de Giorgio Agamben, desde su primer libro, El hombre sin contenido (1970), hasta la serie Homo sacer, aun en proceso, y que pueden ser remitidas a un núcleo común: qué significa la obra del hombre, y cómo se manifestará a partir del ocaso de la estética y de la política. En una época que ha reducido el obrar, tanto artístico como político, a un movimiento vital biológico, Agamben se pregunta si existe para el viviente humano la posibilidad de devenir forma-de-vida libre: no esclava, no servil, tampoco soberana.
El problema del cuerpo: enferma, envejece, olvida cómo hacer bien o mal las cosas, muere. El prob... more El problema del cuerpo: enferma, envejece, olvida cómo hacer bien o mal las cosas, muere. El problema es el cuerpo.
¿Quién no soñó alguna vez con un mundo sin sufrimiento: sin dolores, sin celos, sin frustraciones, sin agotamiento, sin angustias, sin hambre, sin siquiera esos fastidios ñoños pero implacables que todos padecemos y que forman el murmullo continuo por detrás de los contados momentos plenamente felices? ¿Imaginaron alguna vez un mundo donde no pesaran las ataduras físicas, sociales, sexuales, emocionales? ¿Un mundo en el que no hubiera que luchar por la supervivencia, porque nadie puede morir, excepto que lo desee? (¿Y quién lo desearía, si no sintiera dolor?)
Si, como hemos leído tanto últimamente, "nadie sabe qué puede un cuerpo", ¿somos capaces de imaginar qué podríamos si fuéramos varios cuerpos, cuerpos que se cambiarían como cambiamos de malla cuando salimos del mar y queremos dar un paseo sin la mezcla incómoda de humedad y arena?
Esto que tratamos de imaginar fue imaginado por muchos antes. Fue, por caso, el sueño de un atleta, escritor futurista y catedrático universitario de origen persa, nacido en Bruselas en 1930: Fereidoun M. Esfandiary, quien a los cuarenta años logró cambiar su documento para llamarse con un símbolo de sus convicciones más esperanzadas: que al cumplir cien años, la tecnología le permitiría vivir para siempre. FM-2030 quería dejar atrás los nombres comunes que, sostenía, remiten "al pasado de un individuo: sus ancestros, su nacionalidad, su religión". Él prefería remitirse al futuro.
Según sus seguidores, FM-2030 fue el primero en pronunciar el término transhumanista: fue en 1969, durante una de sus clases sobre "Nuevos conceptos de lo humano" en la New School for Social Research de Nueva York. En ellas predicaba que la libertad estaba a la mano. "Somos como el pasajero que exige con vehemencia una cabina mejor o la libertad de pasear por la cubierta de primera clase... en un barco que se hunde". El barco que se hunde, habrán adivinado, es el cuerpo. Para FM-2030, una "camisa de fuerza biológica" de la que hay que deshacerse lo antes posible.
In the last fifty years we have experienced an unprecedented technical acceleration that has allo... more In the last fifty years we have experienced an unprecedented technical acceleration that has allowed the development of extremely intense air traffic, biotechnological advances and artificial intelligence. At the same time, population density and social inequalities grew as never before. The coronavirus pandemic is a consequence of the combination of these vertigos: a “normal accident” of this era, which I call Tecnocene, which has among its key milestones the Chernobyl nuclear accident, the attack on the Twin Towers and deployment by Y2K. Life on the planet is at stake and will be for hundreds of generations. A global politics of risk control through cooperation becomes the only vital politics, or affirmative biopolitics, that we could consider reasonable.
In the last forty years we have experienced an unprecedented technical acceleration that has allo... more In the last forty years we have experienced an unprecedented technical acceleration that has allowed the development of extremely intense air traffic, biotechnological advances and artificial intelligence. At the same time, population density and social inequalities grew as never before. The coronavirus pandemic is a consequence of the combination of these vertigos: a “normal accident” of this era, which I call Tecnocene, which has among its key milestones the Chernobyl nuclear accident, the attack on the Twin Towers and deployment by Y2K. Life on the planet is at stake and will be for hundreds of generations. A global politics of risk control through cooperation becomes the only "vital politics", or affirmative biopolitics, that we would consider reasonable.
En las últimas décadas vivimos una aceleración técnica inédita que permitió desarrollar un tráfic... more En las últimas décadas vivimos una aceleración técnica inédita que permitió desarrollar un tráfico aéreo intensísimo, avances biotecnológicos e inteligencia artificial. A la par, la densidad de población y las desigualdades sociales crecieron como nunca. La pandemia de coronavirus es consecuencia de la combinación de estos vértigos, dice Flavia Costa: un “accidente normal” de esta era a la que llama Tecnoceno, que tiene entre sus hitos clave el accidente nuclear de Chernóbil, el atentado a las Torres Gemelas y el despliegue por el Y2K. La vida en el planeta está en juego y lo estará por cientos de generaciones. Una política global de control de riesgos mediante la cooperación se vuelve la única política vital, o biopolítica afirmativa, razonable.
Corporalidades desafiantes: reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad, 2018
In recent decades, a significant part of public and private governmental efforts has been devoted... more In recent decades, a significant part of public and private governmental efforts has been devoted to developing technologies to collect and analyze data about living beings. On the one hand, data on their biological endowments, such as in biometrics or in genetic data banks. On the other hand, data about their "forms of life": habits, affective relations, opinions and even emotions about different events, such as in data mining. Between "fingerprint" and "digital footprint", then, is stretched out one of the main lines of force of the techno-scientific and governmental intelligibility grid about what we are and what we could be. . At one of its poles, the meticulous identification of the bodies; at the other, the elaboration of behavioral profiles based on statistical correlations that "occur". On the one hand, the actual or possible observation of a biological individual; on the other hand, the construction of a statistical simulation of what an identity could be , which functions as a reductive but highly effective mirror. In this context, some contemporary artists attempt to focus on these methods of capturing individuals and individuations critically , as the Heather Dewey-Hagborg has done in her pieces Stranger visions and Be invisible, regarding biological surveillance. Others allude to them, questioning their procedures and speculating about the possible errors that may emerge from the technologies themselves. Such is the case of the italian Emilio Vavarella, in pieces like Digital Pareidolia: A Personal Index of Facebook's Erroneous Portraits. I will propose a brief analysis of these works in light of the processes described above, seeking to describe their artistic strategies, to understand their critical potential, and to consider the paradoxes they do not fail to elicit.
In: Ramírez, Víctor, Manonelles, Laia y López del Rincón, Daniel (eds.): Corporalidades desafiantes: reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad. Editorial de la Universidad de Barcelona, 2018.
In Critique of information (2002), the sociologist Scott Lash stated that our time matches the tr... more In Critique of information (2002), the sociologist Scott Lash stated that our time matches the trending development of "technological forms of life". Talking about "forms of life", Lash suggests, implies positioning oneself on the crossroads between natural-biological and socio-cultural realities (Lash, 2002: 40). And referring to "technological forms of life" implies including a third term in that scene, technique, which enters a composite regimen with the other two and points toward a movement of action "at a distance", beyond the anthropomorphic limits of the own body. In that book, Lash put that term in the scene, but did not develop it further than a few paragraphs. I intend to deepen that notion sketched out by Lash succinctly, since I consider it particularly fruitful due to various reasons. Mainly because it allows to highlight the intimate connection between two processes that have been frequently analyzed separately: on one side, the progressive politicization of biological life (or biologization of politics; that is, the biopolitical thesis developed from certain writings, courses and conferences dictated by Michel Foucault in the decade of 1970) and, on the other side, the growing technification of productive processes, of human capacities and even of the modes of life. Synthetically, the process of technification in its restricted aspect appears, in our age, bound to the extension over the human life and body of principles regarding autonomization, improvement, optimization and individual responsibilization regarding the caretaking of the psycho-physical endowment (of inherited or acquired "human capital"), characteristic of a particular combination of the technical industrial-capitalist code (Feenberg, 2002) and the emerging modes of neoliberal governmentality.
En las últimas décadas, una parte relevante de los esfuerzos gubernamentales públicos y privados ... more En las últimas décadas, una parte relevante de los esfuerzos gubernamentales públicos y privados se han abocado a desarrollar tecnologías para la recolección, el almacenamiento y el análisis de datos acerca de los vivientes. Por un lado, datos sobre sus dotaciones biológicas, como en la biometría o en los bancos de datos genéticos. Por otro, los datos sobre sus "formas de vida": sus hábitos de consumo, sus ideas, sus opiniones e incluso sus emociones, como en el datamining y en las diferentes operaciones de gestión de las conductas de poblaciones y públicos. Propondré aquí que entre la "gubernamentalidad algorítmica" y la "vigilancia biológica" se tiende una de las grandes líneas de fuerza de la que pende, hoy, la grilla de inteligibilidad gubernamental acerca de qué somos y qué podemos ser y hacer los vivientes.
ABSTRACT In recent decades, a significant part of public and private government efforts have been devoted to developing technologies for collecting, storing and analyzing data on living beings. On one hand, data on their biological endowments, as in biometrics or in the genetic data banks. On the other, the data on their "forms of life": their consumption habits, their ideas, their opinions and even their emotions, as in datamining and in the different operations of behavior management of populations and publics. I propose here that between "algorithmic governmentality" and "biological surveillance" we can see one of the great lines of force from which pends today the grid of governmental intelligibility about what we living beings are and what we can be and do.
Partimos de la hipótesis de que, así como a mediados del siglo XVIII el concepto de población mot... more Partimos de la hipótesis de que, así como a mediados del siglo XVIII el concepto de población motoriza una reorganización de los mecanismos de poder (ante todo, permite desbloquear la noción de gobierno, lo cual a su vez posibilita articular los mecanismos disciplinarios con los dispositivos de seguridad para gobernar una población atravesada por infinitas heterogeneidades), estos mecanismos vuelven a reorganizarse a mediados del siglo XX, propiciando nuevas formas de subjetivación. Y esto ocurre a partir de varios procesos: 1) La expansión, y la mutación mediático-informacional, de un tipo específico de población: el público, que tal como lo define Foucault, es “la población considerada desde el punto de vista de sus opiniones, sus modos de hacer, sus comportamientos, sus hábitos, sus temores, sus prejuicios, sus exigencias: el conjunto susceptible de sufrir la influencia de la educación, las campañas, las convicciones” (STP, 102). 2) Esta reorganización del poder sobre la vida se vincula también con las transformaciones del capitalismo industrial en capitalismo financiero y espectacular, donde el cuerpo entra en otra constelación de operaciones, menos ligada a una organización científica del trabajo para la modificación de la materia y más vinculada con la creación del cuerpo como imagen y vehículo de comunicaciones. 3) La emergencia de un nuevo principio de desciframiento de las relaciones sociales y los comportamientos individuales como es la racionalidad neoliberal, sobre todo en su versión estadounidense, que extiende el principio de inteligibilidad en comportamientos tradicionalmente considerados no económicos y hace de la vida un proceso orientado al incremento del “capital humano”. En este sentido se despliegan nuevas estrategias sobre ese gran terreno en disputa que es el cuerpo; no sólo el cuerpo-máquina y el cuerpo-especie sino también (y esta es la novedad que quizá debemos atender) sobre el “cuerpo extendido”, noción que involucra tanto a la biomasa de células y tejidos vivos disociados de sus cuerpos de origen (bancos de órganos, embriones congelados) como al cuerpo-imagen disociado de sus funciones biológicas: los cuerpos imaginados de la cultura fitness y la “buena presencia” (el elemento más sexista, pero no menos característico, del trabajo inmaterial). 4) Finalmente, así como Foucault, sobre todo en Seguridad, territorio, población, había vinculado la constitución de la población como objeto privilegiado de la biopolítica con el entretejido de la episteme moderna, proponemos pensar la emergencia de una nueva episteme centrada en la noción científica de información como punto de anclaje de las relaciones de saber-poder que son necesarias para el despliegue de estas nuevas formas de subjetivación. La información, como entidad inmaterial que habita y organiza a la materia y a la energía –tal es la definición del matemático estadounidense Norbert Wiener, fundador de la cibernética–, pero también como noción general que designa nuevos procesos de donación de forma a la materia así considerada, en particular los cuerpos, está en la base de lo que Deleuze llama las “sociedades de control”, que algunos autores comparan con lo que Foucault llamaba, en Seguridad, territorio, población, “sociedades de seguridad”. Llegados hasta aquí, la propuesta es identificar una serie constituida por tres dispositivos que en esta nueva configuración tienen la tarea de articular antiguas y novedosas anatomopolíticas de normalización de los individuos, así como biopolíticas de regulación de las poblaciones e infopolíticas de ajuste, modelación y programación de los públicos. Estos dispositivos se dirigen respectivamente a la informacional-genética, a la salud y al fitness, y su objeto de conjunto es el cuerpo que puede ser modelado, operado, corregido e incluso programado o diseñado técnicamente.
Breve artículo de divulgación sobre qué es lo "nuevo" en las "nuevas tecnologías": Big Data., mac... more Breve artículo de divulgación sobre qué es lo "nuevo" en las "nuevas tecnologías": Big Data., machine learning, biotecnologías y pantallas 24/7. Y las resonancias que estos procesos y acontecimientos producen en nuestros modos de actuar y autocomprendernos como individuos y como sociedades.
En Crítica de la información (2005), el sociólogo Scott Lash afirmó que nuestro tiempo coincide c... more En Crítica de la información (2005), el sociólogo Scott Lash afirmó que nuestro tiempo coincide con el despliegue tendencial de “formas de vida tecnológicas”. Hablar de “formas de vida”, sugiere Lash, implica ubicarse en el ámbito del entrecruzamiento entre realidades naturales-biológicas y sociales-culturales (Lash, 2005: 40). Y referirse a “formas de vida tecnológicas” implica incluir en ese escenario un tercer término, la técnica, que ingresa en un régimen de composición con los otros dos y señala un movimiento de acción “a distancia”, más allá de los límites antropomórficos del cuerpo propio. En ese libro Lash puso en escena el término, pero no lo desarrolló más que en unos pocos párrafos. Aquí busco profundizar esa noción bosquejada por Lash de manera sucinta, a la que considero especialmente fructífera por varias razones. Principalmente, porque permite poner de relieve la conexión íntima entre dos procesos que han sido habitualmente analizados por separado: por un lado, la progresiva politización de la vida biológica (o biologización de la política; esto es, la tesis biopolítica desarrollada a partir de algunos de los escritos, cursos y conferencias dictados por Michel Foucault en la década de 1970) y por otro, la creciente tecnificación de los procesos productivos, de las capacidades humanas e incluso de los modos de vida. Sintéticamente, el proceso de tecnificación en su aspecto restringido aparece ligado en nuestro tiempo con la extensión sobre la vida y el cuerpo humanos de principios de autonomización de procesos, mejoramiento, optimización y responsabilización individual por el cuidado de la dotación psicofísica (del “capital humano” propio o adquirido) propios de una particular combinación entre el código técnico industrial-capitalista (Feenberg, 2002) y las modalidades emergentes de la gubernamentalidad neoliberal.
includo en "Poeticas, politicas tecnologicas en Argentina 1910-2010" (Claudia Kozak Comp.), 2014
El arte de las últimas décadas no ha estado ajeno a los sucesos bio-tecno- políticos ocurridos en... more El arte de las últimas décadas no ha estado ajeno a los sucesos bio-tecno- políticos ocurridos en las últimas décadas, esto es, la imbricación profunda entre los procesos de politización y tecnificación de la vida (así como sus respectivos reversos: la biologización de la política y la incorporación de la técnica). Como no ha cesado de ocurrir a lo largo de la historia del arte como esfera autónoma, éste ha tomado nota de los acontecimientos extramuros, resultado de lo cual han surgido artistas, piezas e incluso géneros que han comentado –con diferentes modos y grados de relación: beneplácito, distancia reflexiva, definitivo rechazo– la expansión de lo que, siguiendo a Scott Lash (2005), proponemos denominar “formas de vida tecnológicas”.
Desde el punto de vista de los medios utilizados, y si se toma la escala del cuerpo humano como base, cabe señalar tres grandes series de prácticas artísticas que pueden leerse como diálogos explícitos con la matriz biopolítica de las formas de vida tecnológicas. Una de ellas es la que utiliza sustancias biológicas como materia específica: elementos pre-corporales o infra-corporales como el ADN, células, tejidos cultivados o conservados, así como pequeños seres vivientes: microorganismos, bacterias, hongos, etcétera. La segunda es la que toma los cuerpos humanos como objeto de indagación: su carácter maquínico, operable o cyborg; su carácter inestable, siempre cambiante, portador de diversos sentidos; su cualidad singular e irrepetible, y al mismo tiempo su ser “cualquiera” (Agamben, 2001: 21). La tercera toma en cuenta, ya como tema, ya como materia (habitualmente ambas cosas a la vez), el tipo de relación que se establece entre los cuerpos: si colaborativas, de sumisión-dominación, de participación. Alude a un tipo de dispositivos que sólo recientemente han sido interpelados desde la perspectiva crítica de la técnica: las llamadas "tecnologías sociales". Entendidas en su doble acepción: en el sentido restringido de los artefactos propiamente tecnológicos que promueven socialidad –los medios de comunicación de alcance masivo, el correo tradicional o electrónico, las redes sociales con base en Internet, teléfonos fijos o celulares y demás–. Y en el sentido más amplio de los mecanismos institucionales que delimitan modalidades regulares, sistemáticas y previsibles de vínculos e interacciones orientados por objetivos prácticos: desde los grandes aparatos tecnosociales de vinculación obligatoria que organizan la vida social de una población hasta, en el terreno del arte, dispositivos espaciales y simbólicos como los museos tradicionales.
Enfocaremos en particular en el primero y el tercero de estos tres tipos de aproximación, en tanto constituyen las dos flexiones más significativas de aquello que mencionamos hace un momento como rasgo de las formas de vida tecnológicas: la tendencia a expandirse más allá de los límites del cuerpo propio.
En este artículo me propongo bosquejar algunas de las características de las formas de vida tec... more En este artículo me propongo bosquejar algunas de las características de las formas de vida tecnológicas (FVT): de los tres grandes lineamientos que trazó Scott Lash, según los cuales ellas se aplanan, se vuelven no lineales y se elevan en el aire, me detendré en el primero, en un intento de expandir la interpretación de Lash, buscando comprender algunas de las líneas de fuerza más consistentes que, en esta tecnificación, orientan lo que somos, podemos y queremos ser.
Publicado en: Revista Espacios Nueva Serie No 7 año 2011, Número especial Biopolítica Hoy. Uni... more Publicado en: Revista Espacios Nueva Serie No 7 año 2011, Número especial Biopolítica Hoy. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (en prensa; aceptado en julio de 2011).
Resumen en castellano: Me propongo aquí indagar en aquello que –siguiendo parcialmente al investigador brasileño Axel Branco Fraga– denomino “biopolítica informacional”, como modalidad de ejercicio del poder específica de las llamadas “sociedades de control”. Me refiero con este término a una estrategia de intervención sobre la existencia individual y colectiva que apunta a modelizar, potenciar y desarrollar a los individuos en tanto público, es decir, integrantes de un colectivo de opiniones y conductas orientadas por un conjunto heterogéneo de sistemas de info-comunicación. Estas estrategias tienen como principal objeto un nuevo modelo gubernamental- económico que no se apoya en el programa homogeneizador del welfarismo keynesiano, sino que produce condiciones de competencia intensiva entre los vivientes –el programa “neoliberal”, donde cada habitante lucha por ganarse su derecho a mantener la vida en una tendencia diferenciadora, y cuyo efecto macro es fortalecer al conjunto mediante la eliminación competitiva de los “menos aptos”.
... Going back to Salgado, it is striking that in the most self-reflexive moment of photography, ... more ... Going back to Salgado, it is striking that in the most self-reflexive moment of photography, the moment of Robert Mapplethorpe and Cindy Sherman, he takes an alternative route and embraces a genre that is already at death's door because of its intimate links with the ...
A bordo del último libro de Claire Bishop, Artificial Hells, se pueden recorrer como una pasarela... more A bordo del último libro de Claire Bishop, Artificial Hells, se pueden recorrer como una pasarela, sobre todo política, las dos últimas décadas de activismo en soportes varios.
Publicado como: "Enigmas filosofico-politicos", Revista Ñ n° 651, diario Clarin, sabado 19 de mar... more Publicado como: "Enigmas filosofico-politicos", Revista Ñ n° 651, diario Clarin, sabado 19 de marzo de 2016.
Se publican en castellano dos obras de la "etapa intermedia" de Giorgio Agamben: "Idea de la prosa" (1985) y "El final del poema" (1996). El primero es un volumen de ensayos muy breves, hermosos y algo enigmáticos, en el que Agamben aborda muchos de los temas clave de toda su obra, previa y posterior: la infancia, el lenguaje, el silencio, la política, el comunismo, el amor. El segundo reúne sus trabajos sobre poesía y literatura, hasta ahora prácticamente inhallables para los lectores argentinos.
Manifesto em Defesa da PUCSP.
O futuro da nossa querida Pontifícia Universidade Católica de S... more Manifesto em Defesa da PUCSP.
O futuro da nossa querida Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP) está ameaçado. No dia 29 de agosto, o Conselho Superior da Fundação São Paulo (Fundasp), órgão mantenedor da universidade presidido pelo Cardeal Odilo Pedro Scherer (presidente), encaminhou à comunidade universitária uma proposta de novos estatutos que, se aprovada, significará um retrocesso de natureza autoritária inaceitável, tanto do ponto de vista da história da própria instituição, quanto do ponto de vista da sociedade brasileira em seu conjunto, dado o insubstituível lugar simbólico que a PUCSP ocupa no país. Durante a fase mais sombria dos “anos de chumbo” da ditadura militar brasileira (1964 – 1985), quando a Fundasp era presidida pelo Cardeal Dom Paulo Evaristo Arns, a PUCSP se tornou exemplo de uma instituição de caráter comunitário, plural, crítico, cristão e humanista que sempre se posicionou e trabalhou em favor de uma sociedade mais justa e igualitária. Esse legado é agora ameaçado pelas reformas propostas pelo Conselho Superior da Fundasp. Destacamos, em seguida, quatro pontos principais da nova proposta de estatuto, com breves comentários sobre o seu significado: 1. Deixam de existir as eleições para o cargo de reitor. Comentário: Atualmente, a votação para reitor é feita por professores, alunos e funcionários, que elegem uma lista tríplice. Após o pleito, o cardeal aponta o novo reitor dentre os três mais votados. A PUCSP foi a primeira universidade brasileira a adotar o processo comunitário eletivo para a escolha do reitor. Inversamente, hoje, num momento em que o discurso do ódio se propaga pelas redes sociais, e em que, em todo o planeta, multiplicam-se correntes extremistas, violentas e fanáticas, a extinção do processo eleitoral na PUCSP passaria para a sociedade brasileira uma mensagem desalentadora, negativa e até assustadora. A proposta também extingue as eleições para os cargos de direção e chefia intermediários, que seriam simplesmente nomeados pelo Reitor. Trata-se de um outro equívoco profundo, pois o processo de eleições dos cargos de chefia envolvem vivamente o conjunto da comunidade, oferecendo a oportunidade de escolher os professores com o perfil mais adequado para gerir a instituição. 2. Ficam extintos os Departamentos das Faculdades, que seriam substituídos por órgãos de Coordenação. Comentário: Os Departamentos, em nossa universidade, não são órgãos administrativos. São o núcleo central da atividade acadêmica e pedagógica. É nos Departamentos que os professores se reúnem para debater as disciplinas do curso e propostas de renovação acadêmica, suas críticas e suas dúvidas quanto aos rumos do próprio curso e os da universidade como um todo. Os Departamentos também oferecem aos estudantes a oportunidade de participação e crítica, num processo riquíssimo, democrático e plural de elaboração coletiva. Os Departamentos, enfim, são indispensáveis ao desenvolvimento das atividades de Ensino, Pesquisa e Extensão. Sua extinção depaupera intelectualmente a universidade, fragmenta as atividades no âmbito de cada curso e faculdade, torna a universidade uma espécie de “aleijão” em que critérios administrativos ganham total relevância em detrimento das atividades acadêmicas que, de fato, constituem a “alma” da universidade. 3. Fica estabelecida a aposentadoria compulsória para professores que atingem os 75 anos de idade. Comentário: Não somos contrários, em princípio, ao estabelecimento de tetos e limites para o exercício da atividade acadêmica. Mas acreditamos no diálogo como forma de resolver os problemas e encontrar soluções. Na forma como foi proposta – o puro e simples encerramento da carreira do professor com 75 anos – torna a aposentadoria compulsória desumana, cruel, humilhante e, além de tudo, ilegal, por ferir o estabelecido na Constituição e no Estatuto do Idoso brasileiro. Somos favoráveis a um processo que assegure ao professor a sua dignidade e garanta, em sua plenitude, os seus direitos trabalhistas, sociais e humanos. Finalmente, consideramos que para uma grande maioria de intelectuais professores esta é uma idade de plenitude e maturidade intelectual que estará sendo desperdiçada. 4. Fica estabelecida a relevância prioritária da Fundasp (mantenedora), com a drástica redução do papel da Reitoria (acadêmica) e demais órgãos acadêmicos (ensino, pesquisa e extensão). Comentário: Trata-se de evidente desacerto quanto à finalidade de funções que cabem à esfera da mantenedora quanto à formulação de política acadêmica-científica e de pesquisa de uma universidade, com evidente risco de predomínio dos ditames meramente mercadológicos. Por essas razões, os abaixo-assinados – integrantes de movimentos sociais, partidos políticos, organizações não governamentais, intelectuais, professores, estudantes, trabalhadores e trabalhadoras - consideramos inaceitável a proposta da Fundasp. A PUCSP, se pertence à Igreja Católica como propriedade material, é parte fundamental do patrimônio da história brasileira e espaço de liberdade que deve ser preservado pelo conjunto da nossa sociedade. Nenhum direito a menos!
Todo(a)s em defesa da PUC livre, plural, democrática e combativa!
Esta obra aborda la noción de corporalidad desde tres ejes transversales: la politización del mal... more Esta obra aborda la noción de corporalidad desde tres ejes transversales: la politización del malestar, los desarrollos de la tecnociencia y las poéticas de la danza. Los autores plantean la posibilidad de una apropiación subversiva, política e incluso placentera de determinados actos de autoagresión performativa; reclaman la necesidad de «desarchivar» el trabajo de los artistas brasileños que propusieron formas alternativas de experiencia sensible para sortear la tortura y la violencia infligidas por el régimen; ponen en jaque ciertas rutinas biopolíticas asociadas a la idea de «cuerpo cuantificable», y, finalmente, reflexionan sobre el momento en que se «digitalizó» el cuerpo y la manera como este contribuyó a debilitar el parentesco histórico entre danza y narración. Corporalidades desafiantes. Reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad desafía la herencia cartesiana y antropocéntrica para proponer nuevos diálogos y, sobre todo, nuevos puntos de encuentro entre binomios aparentemente inseparables como mente/cuerpo, natural/artificial, humano/no humano, vivo/muerto.
La cuestión de la técnica como espacio de investigación y pensamiento ha ido haciendo presencia d... more La cuestión de la técnica como espacio de investigación y pensamiento ha ido haciendo presencia desde diversas disciplinas y perspectivas. Particularmente desde el cono sur y durante los últimos años, en la tríada Brasil, Chile y Argentina, se han ido acrecentado espacios de debate, coloquios y publicaciones que, en el cruce entre la filosofía, la sociología, la comunicación, la literatura o el arte de nuevos medios, han venido promoviendo ya un “campo” de referencias y problemáticas comunes respecto a un pensamiento sobre la técnica. Se reclama un lugar urgente desde las disciplinas de humanidades y ciencias sociales que reflexione sobre las aceleraciones y profundas transformaciones en la actual digitalización de la vida, situación acrecentada hoy por la pandemia. Para reflexionar sobre esto y especialmente para el dossier Imágenes, cuerpos, algoritmos, convocamos a un grupo de investigadores que se encuentran trabajando en estas áreas desde Chile y Argentina.
Desde Argentina, Flavia Costa (Doctora en Ciencias Sociales, docente UBA e investigadora Conicet), ha formado parte de diversos espacios y colectivos vinculado al pensamiento sobre la técnica, con particular énfasis en el cruce entre biopolítica y biotecnología, es autora de diversos ensayos, y co-editora (junto a Pablo Rodríguez) del libro La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (Eudeba 2017). Por su parte, Pablo Manolo Rodríguez (Doctor en Ciencias sociales y adjunto del Seminario de Informática y Sociedad de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, UBA), ha dedicado parte importante de su investigación a la noción de “información”. Su libro más reciente Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas (Cactus, 2019) se trata, precisamente de la búsqueda de una actualización de la arqueología del saber desde un cruce productivo entre Foucault, Deleuze y Simondon, a partir de la noción de información.
Desde Chile, Carolina Gainza (Socióloga y Master en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile; Phd en Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh) es profesora asociada de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales, y ha desarrollado varias investigaciones en torno a arte y cultura digital, su libro más reciente es Narrativas y Poéticas Digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional (2018), disponible en formato E-Pub por el Centro de Cultura Digital (México) y en impreso por la Editorial Cuarto Propio (Chile). En consonancia con el panel, Andrés Maximiliano Tello es sociólogo y Doctor en Filosofía, académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha. Es autor de diversos libros en torno a tecnología y archivo en la era del capitalismo cognitivo, como son Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo (La Cebra, 2018), Capital algorítmico. El gobierno de la vida en la época del Big Data (Mimésis, 2019) y editor de Tecnología, política y algoritmos en América Latina (Cenaltes, 2020), que recoge diversos ensayos latinoamericanos sobre este eje y está disponible en línea. Coordinaron el diálogo Iván Pinto (editor laFuga.cl) y Claudio Celis (co-editor del actual dossier).
Uploads
Videos by Flavia Costa
Papers by Flavia Costa
¿Quién no soñó alguna vez con un mundo sin sufrimiento: sin dolores, sin celos, sin frustraciones, sin agotamiento, sin angustias, sin hambre, sin siquiera esos fastidios ñoños pero implacables que todos padecemos y que forman el murmullo continuo por detrás de los contados momentos plenamente felices? ¿Imaginaron alguna vez un mundo donde no pesaran las ataduras físicas, sociales, sexuales, emocionales? ¿Un mundo en el que no hubiera que luchar por la supervivencia, porque nadie puede morir, excepto que lo desee? (¿Y quién lo desearía, si no sintiera dolor?)
Si, como hemos leído tanto últimamente, "nadie sabe qué puede un cuerpo", ¿somos capaces de imaginar qué podríamos si fuéramos varios cuerpos, cuerpos que se cambiarían como cambiamos de malla cuando salimos del mar y queremos dar un paseo sin la mezcla incómoda de humedad y arena?
Esto que tratamos de imaginar fue imaginado por muchos antes. Fue, por caso, el sueño de un atleta, escritor futurista y catedrático universitario de origen persa, nacido en Bruselas en 1930: Fereidoun M. Esfandiary, quien a los cuarenta años logró cambiar su documento para llamarse con un símbolo de sus convicciones más esperanzadas: que al cumplir cien años, la tecnología le permitiría vivir para siempre. FM-2030 quería dejar atrás los nombres comunes que, sostenía, remiten "al pasado de un individuo: sus ancestros, su nacionalidad, su religión". Él prefería remitirse al futuro.
Según sus seguidores, FM-2030 fue el primero en pronunciar el término transhumanista: fue en 1969, durante una de sus clases sobre "Nuevos conceptos de lo humano" en la New School for Social Research de Nueva York. En ellas predicaba que la libertad estaba a la mano. "Somos como el pasajero que exige con vehemencia una cabina mejor o la libertad de pasear por la cubierta de primera clase... en un barco que se hunde". El barco que se hunde, habrán adivinado, es el cuerpo. Para FM-2030, una "camisa de fuerza biológica" de la que hay que deshacerse lo antes posible.
In: Ramírez, Víctor, Manonelles, Laia y López del Rincón, Daniel (eds.): Corporalidades desafiantes: reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad. Editorial de la Universidad de Barcelona, 2018.
ABSTRACT
In recent decades, a significant part of public and private government efforts have been devoted to developing technologies for collecting, storing and analyzing data on living beings. On one hand, data on their biological endowments, as in biometrics or in the genetic data banks. On the other, the data on their "forms of life": their consumption habits, their ideas, their opinions and even their emotions, as in datamining and in the different operations of behavior management of populations and publics. I propose here that between "algorithmic governmentality" and "biological surveillance" we can see one of the great lines of force from which pends today the grid of governmental intelligibility about what we living beings are and what we can be and do.
Llegados hasta aquí, la propuesta es identificar una serie constituida por tres dispositivos que en esta nueva configuración tienen la tarea de articular antiguas y novedosas anatomopolíticas de normalización de los individuos, así como biopolíticas de regulación de las poblaciones e infopolíticas de ajuste, modelación y programación de los públicos. Estos dispositivos se dirigen respectivamente a la informacional-genética, a la salud y al fitness, y su objeto de conjunto es el cuerpo que puede ser modelado, operado, corregido e incluso programado o diseñado técnicamente.
Desde el punto de vista de los medios utilizados, y si se toma la escala del cuerpo humano como base, cabe señalar tres grandes series de prácticas artísticas que pueden leerse como diálogos explícitos con la matriz biopolítica de las formas de vida tecnológicas. Una de ellas es la que utiliza sustancias biológicas como materia específica: elementos pre-corporales o infra-corporales como el ADN, células, tejidos cultivados o conservados, así como pequeños seres vivientes: microorganismos, bacterias, hongos, etcétera. La segunda es la que toma los cuerpos humanos como objeto de indagación: su carácter maquínico, operable o cyborg; su carácter inestable, siempre cambiante, portador de diversos sentidos; su cualidad singular e irrepetible, y al mismo tiempo su ser “cualquiera” (Agamben, 2001: 21). La tercera toma en cuenta, ya como tema, ya como materia (habitualmente ambas cosas a la vez), el tipo de relación que se establece entre los cuerpos: si colaborativas, de sumisión-dominación, de participación. Alude a un tipo de dispositivos que sólo recientemente han sido interpelados desde la perspectiva crítica de la técnica: las llamadas "tecnologías sociales". Entendidas en su doble acepción: en el sentido restringido de los artefactos propiamente tecnológicos que promueven socialidad –los medios de comunicación de alcance masivo, el correo tradicional o electrónico, las redes sociales con base en Internet, teléfonos fijos o celulares y demás–. Y en el sentido más amplio de los mecanismos institucionales que delimitan modalidades regulares, sistemáticas y previsibles de vínculos e interacciones orientados por objetivos prácticos: desde los grandes aparatos tecnosociales de vinculación obligatoria que organizan la vida social de una población hasta, en el terreno del arte, dispositivos espaciales y simbólicos como los museos tradicionales.
Enfocaremos en particular en el primero y el tercero de estos tres tipos de aproximación, en tanto constituyen las dos flexiones más significativas de aquello que mencionamos hace un momento como rasgo de las formas de vida tecnológicas: la tendencia a expandirse más allá de los límites del cuerpo propio.
Resumen en castellano: Me propongo aquí indagar en aquello que –siguiendo parcialmente al investigador brasileño Axel Branco Fraga– denomino “biopolítica informacional”, como modalidad de ejercicio del poder específica de las llamadas “sociedades de control”. Me refiero con este término a una estrategia de intervención sobre la existencia individual y colectiva que apunta a modelizar, potenciar y desarrollar a los individuos en tanto público, es decir, integrantes de un colectivo de opiniones y conductas orientadas por un conjunto heterogéneo de sistemas de info-comunicación. Estas estrategias tienen como principal objeto un nuevo modelo gubernamental- económico que no se apoya en el programa homogeneizador del welfarismo keynesiano, sino que produce condiciones de competencia intensiva entre los vivientes –el programa “neoliberal”, donde cada habitante lucha por ganarse su derecho a mantener la vida en una tendencia diferenciadora, y cuyo efecto macro es fortalecer al conjunto mediante la eliminación competitiva de los “menos aptos”.
¿Quién no soñó alguna vez con un mundo sin sufrimiento: sin dolores, sin celos, sin frustraciones, sin agotamiento, sin angustias, sin hambre, sin siquiera esos fastidios ñoños pero implacables que todos padecemos y que forman el murmullo continuo por detrás de los contados momentos plenamente felices? ¿Imaginaron alguna vez un mundo donde no pesaran las ataduras físicas, sociales, sexuales, emocionales? ¿Un mundo en el que no hubiera que luchar por la supervivencia, porque nadie puede morir, excepto que lo desee? (¿Y quién lo desearía, si no sintiera dolor?)
Si, como hemos leído tanto últimamente, "nadie sabe qué puede un cuerpo", ¿somos capaces de imaginar qué podríamos si fuéramos varios cuerpos, cuerpos que se cambiarían como cambiamos de malla cuando salimos del mar y queremos dar un paseo sin la mezcla incómoda de humedad y arena?
Esto que tratamos de imaginar fue imaginado por muchos antes. Fue, por caso, el sueño de un atleta, escritor futurista y catedrático universitario de origen persa, nacido en Bruselas en 1930: Fereidoun M. Esfandiary, quien a los cuarenta años logró cambiar su documento para llamarse con un símbolo de sus convicciones más esperanzadas: que al cumplir cien años, la tecnología le permitiría vivir para siempre. FM-2030 quería dejar atrás los nombres comunes que, sostenía, remiten "al pasado de un individuo: sus ancestros, su nacionalidad, su religión". Él prefería remitirse al futuro.
Según sus seguidores, FM-2030 fue el primero en pronunciar el término transhumanista: fue en 1969, durante una de sus clases sobre "Nuevos conceptos de lo humano" en la New School for Social Research de Nueva York. En ellas predicaba que la libertad estaba a la mano. "Somos como el pasajero que exige con vehemencia una cabina mejor o la libertad de pasear por la cubierta de primera clase... en un barco que se hunde". El barco que se hunde, habrán adivinado, es el cuerpo. Para FM-2030, una "camisa de fuerza biológica" de la que hay que deshacerse lo antes posible.
In: Ramírez, Víctor, Manonelles, Laia y López del Rincón, Daniel (eds.): Corporalidades desafiantes: reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad. Editorial de la Universidad de Barcelona, 2018.
ABSTRACT
In recent decades, a significant part of public and private government efforts have been devoted to developing technologies for collecting, storing and analyzing data on living beings. On one hand, data on their biological endowments, as in biometrics or in the genetic data banks. On the other, the data on their "forms of life": their consumption habits, their ideas, their opinions and even their emotions, as in datamining and in the different operations of behavior management of populations and publics. I propose here that between "algorithmic governmentality" and "biological surveillance" we can see one of the great lines of force from which pends today the grid of governmental intelligibility about what we living beings are and what we can be and do.
Llegados hasta aquí, la propuesta es identificar una serie constituida por tres dispositivos que en esta nueva configuración tienen la tarea de articular antiguas y novedosas anatomopolíticas de normalización de los individuos, así como biopolíticas de regulación de las poblaciones e infopolíticas de ajuste, modelación y programación de los públicos. Estos dispositivos se dirigen respectivamente a la informacional-genética, a la salud y al fitness, y su objeto de conjunto es el cuerpo que puede ser modelado, operado, corregido e incluso programado o diseñado técnicamente.
Desde el punto de vista de los medios utilizados, y si se toma la escala del cuerpo humano como base, cabe señalar tres grandes series de prácticas artísticas que pueden leerse como diálogos explícitos con la matriz biopolítica de las formas de vida tecnológicas. Una de ellas es la que utiliza sustancias biológicas como materia específica: elementos pre-corporales o infra-corporales como el ADN, células, tejidos cultivados o conservados, así como pequeños seres vivientes: microorganismos, bacterias, hongos, etcétera. La segunda es la que toma los cuerpos humanos como objeto de indagación: su carácter maquínico, operable o cyborg; su carácter inestable, siempre cambiante, portador de diversos sentidos; su cualidad singular e irrepetible, y al mismo tiempo su ser “cualquiera” (Agamben, 2001: 21). La tercera toma en cuenta, ya como tema, ya como materia (habitualmente ambas cosas a la vez), el tipo de relación que se establece entre los cuerpos: si colaborativas, de sumisión-dominación, de participación. Alude a un tipo de dispositivos que sólo recientemente han sido interpelados desde la perspectiva crítica de la técnica: las llamadas "tecnologías sociales". Entendidas en su doble acepción: en el sentido restringido de los artefactos propiamente tecnológicos que promueven socialidad –los medios de comunicación de alcance masivo, el correo tradicional o electrónico, las redes sociales con base en Internet, teléfonos fijos o celulares y demás–. Y en el sentido más amplio de los mecanismos institucionales que delimitan modalidades regulares, sistemáticas y previsibles de vínculos e interacciones orientados por objetivos prácticos: desde los grandes aparatos tecnosociales de vinculación obligatoria que organizan la vida social de una población hasta, en el terreno del arte, dispositivos espaciales y simbólicos como los museos tradicionales.
Enfocaremos en particular en el primero y el tercero de estos tres tipos de aproximación, en tanto constituyen las dos flexiones más significativas de aquello que mencionamos hace un momento como rasgo de las formas de vida tecnológicas: la tendencia a expandirse más allá de los límites del cuerpo propio.
Resumen en castellano: Me propongo aquí indagar en aquello que –siguiendo parcialmente al investigador brasileño Axel Branco Fraga– denomino “biopolítica informacional”, como modalidad de ejercicio del poder específica de las llamadas “sociedades de control”. Me refiero con este término a una estrategia de intervención sobre la existencia individual y colectiva que apunta a modelizar, potenciar y desarrollar a los individuos en tanto público, es decir, integrantes de un colectivo de opiniones y conductas orientadas por un conjunto heterogéneo de sistemas de info-comunicación. Estas estrategias tienen como principal objeto un nuevo modelo gubernamental- económico que no se apoya en el programa homogeneizador del welfarismo keynesiano, sino que produce condiciones de competencia intensiva entre los vivientes –el programa “neoliberal”, donde cada habitante lucha por ganarse su derecho a mantener la vida en una tendencia diferenciadora, y cuyo efecto macro es fortalecer al conjunto mediante la eliminación competitiva de los “menos aptos”.
Se publican en castellano dos obras de la "etapa intermedia" de Giorgio Agamben: "Idea de la prosa" (1985) y "El final del poema" (1996). El primero es un volumen de ensayos muy breves, hermosos y algo enigmáticos, en el que Agamben aborda muchos de los temas clave de toda su obra, previa y posterior: la infancia, el lenguaje, el silencio, la política, el comunismo, el amor. El segundo reúne sus trabajos sobre poesía y literatura, hasta ahora prácticamente inhallables para los lectores argentinos.
O futuro da nossa querida Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP) está ameaçado. No dia 29 de agosto, o Conselho Superior da Fundação São Paulo (Fundasp), órgão mantenedor da universidade presidido pelo Cardeal Odilo Pedro Scherer (presidente), encaminhou à comunidade universitária uma proposta de novos estatutos que, se aprovada, significará um retrocesso de natureza autoritária inaceitável, tanto do ponto de vista da história da própria instituição, quanto do ponto de vista da sociedade brasileira em seu conjunto, dado o insubstituível lugar simbólico que a PUCSP ocupa no país. Durante a fase mais sombria dos “anos de chumbo” da ditadura militar brasileira (1964 – 1985), quando a Fundasp era presidida pelo Cardeal Dom Paulo Evaristo Arns, a PUCSP se tornou exemplo de uma instituição de caráter comunitário, plural, crítico, cristão e humanista que sempre se posicionou e trabalhou em favor de uma sociedade mais justa e igualitária. Esse legado é agora ameaçado pelas reformas propostas pelo Conselho Superior da Fundasp. Destacamos, em seguida, quatro pontos principais da nova proposta de estatuto, com breves comentários sobre o seu significado: 1. Deixam de existir as eleições para o cargo de reitor. Comentário: Atualmente, a votação para reitor é feita por professores, alunos e funcionários, que elegem uma lista tríplice. Após o pleito, o cardeal aponta o novo reitor dentre os três mais votados. A PUCSP foi a primeira universidade brasileira a adotar o processo comunitário eletivo para a escolha do reitor. Inversamente, hoje, num momento em que o discurso do ódio se propaga pelas redes sociais, e em que, em todo o planeta, multiplicam-se correntes extremistas, violentas e fanáticas, a extinção do processo eleitoral na PUCSP passaria para a sociedade brasileira uma mensagem desalentadora, negativa e até assustadora. A proposta também extingue as eleições para os cargos de direção e chefia intermediários, que seriam simplesmente nomeados pelo Reitor. Trata-se de um outro equívoco profundo, pois o processo de eleições dos cargos de chefia envolvem vivamente o conjunto da comunidade, oferecendo a oportunidade de escolher os professores com o perfil mais adequado para gerir a instituição. 2. Ficam extintos os Departamentos das Faculdades, que seriam substituídos por órgãos de Coordenação. Comentário: Os Departamentos, em nossa universidade, não são órgãos administrativos. São o núcleo central da atividade acadêmica e pedagógica. É nos Departamentos que os professores se reúnem para debater as disciplinas do curso e propostas de renovação acadêmica, suas críticas e suas dúvidas quanto aos rumos do próprio curso e os da universidade como um todo. Os Departamentos também oferecem aos estudantes a oportunidade de participação e crítica, num processo riquíssimo, democrático e plural de elaboração coletiva. Os Departamentos, enfim, são indispensáveis ao desenvolvimento das atividades de Ensino, Pesquisa e Extensão. Sua extinção depaupera intelectualmente a universidade, fragmenta as atividades no âmbito de cada curso e faculdade, torna a universidade uma espécie de “aleijão” em que critérios administrativos ganham total relevância em detrimento das atividades acadêmicas que, de fato, constituem a “alma” da universidade. 3. Fica estabelecida a aposentadoria compulsória para professores que atingem os 75 anos de idade. Comentário: Não somos contrários, em princípio, ao estabelecimento de tetos e limites para o exercício da atividade acadêmica. Mas acreditamos no diálogo como forma de resolver os problemas e encontrar soluções. Na forma como foi proposta – o puro e simples encerramento da carreira do professor com 75 anos – torna a aposentadoria compulsória desumana, cruel, humilhante e, além de tudo, ilegal, por ferir o estabelecido na Constituição e no Estatuto do Idoso brasileiro. Somos favoráveis a um processo que assegure ao professor a sua dignidade e garanta, em sua plenitude, os seus direitos trabalhistas, sociais e humanos. Finalmente, consideramos que para uma grande maioria de intelectuais professores esta é uma idade de plenitude e maturidade intelectual que estará sendo desperdiçada. 4. Fica estabelecida a relevância prioritária da Fundasp (mantenedora), com a drástica redução do papel da Reitoria (acadêmica) e demais órgãos acadêmicos (ensino, pesquisa e extensão). Comentário: Trata-se de evidente desacerto quanto à finalidade de funções que cabem à esfera da mantenedora quanto à formulação de política acadêmica-científica e de pesquisa de uma universidade, com evidente risco de predomínio dos ditames meramente mercadológicos. Por essas razões, os abaixo-assinados – integrantes de movimentos sociais, partidos políticos, organizações não governamentais, intelectuais, professores, estudantes, trabalhadores e trabalhadoras - consideramos inaceitável a proposta da Fundasp. A PUCSP, se pertence à Igreja Católica como propriedade material, é parte fundamental do patrimônio da história brasileira e espaço de liberdade que deve ser preservado pelo conjunto da nossa sociedade. Nenhum direito a menos!
Todo(a)s em defesa da PUC livre, plural, democrática e combativa!
Desde Argentina, Flavia Costa (Doctora en Ciencias Sociales, docente UBA e investigadora Conicet), ha formado parte de diversos espacios y colectivos vinculado al pensamiento sobre la técnica, con particular énfasis en el cruce entre biopolítica y biotecnología, es autora de diversos ensayos, y co-editora (junto a Pablo Rodríguez) del libro La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana (Eudeba 2017). Por su parte, Pablo Manolo Rodríguez (Doctor en Ciencias sociales y adjunto del Seminario de Informática y Sociedad de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, UBA), ha dedicado parte importante de su investigación a la noción de “información”. Su libro más reciente Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas (Cactus, 2019) se trata, precisamente de la búsqueda de una actualización de la arqueología del saber desde un cruce productivo entre Foucault, Deleuze y Simondon, a partir de la noción de información.
Desde Chile, Carolina Gainza (Socióloga y Master en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile; Phd en Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh) es profesora asociada de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales, y ha desarrollado varias investigaciones en torno a arte y cultura digital, su libro más reciente es Narrativas y Poéticas Digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional (2018), disponible en formato E-Pub por el Centro de Cultura Digital (México) y en impreso por la Editorial Cuarto Propio (Chile). En consonancia con el panel, Andrés Maximiliano Tello es sociólogo y Doctor en Filosofía, académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha. Es autor de diversos libros en torno a tecnología y archivo en la era del capitalismo cognitivo, como son Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo (La Cebra, 2018), Capital algorítmico. El gobierno de la vida en la época del Big Data (Mimésis, 2019) y editor de Tecnología, política y algoritmos en América Latina (Cenaltes, 2020), que recoge diversos ensayos latinoamericanos sobre este eje y está disponible en línea. Coordinaron el diálogo Iván Pinto (editor laFuga.cl) y Claudio Celis (co-editor del actual dossier).