Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Grupo Hssa

    Grupo Hssa

    La historiografía de la sociología argentina ha tenido como personaje principal a Gino Germani, y como escenario privilegiado, a la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, el proceso de constitución de un campo relativamente autónomo de... more
    La historiografía de la sociología argentina ha tenido como personaje principal a Gino Germani, y como escenario privilegiado, a la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, el proceso de constitución de un campo relativamente autónomo de la sociología comprende también actores, espacios de socialización e instituciones que han quedado ausentes de los principales relatos historiográficos de esta disciplina. Por esta razón, la reconstrucción de trayectorias alternativas a la de Germani nos permitirá profundizar el conocimiento sobre el proceso de institucionalización y profesionalización de esta disciplina en la Argentina. Este interrogante nos lleva directamente a revisar la trayectoria del Dr. José Enrique Miguens. Abogado de profesión, se especializó en Sociología Económica con Parsons y Sorokin en la Universidad de Harvard (EEUU), entre 1944 y 1945. Fue docente de sociología en la UBA durante los primeros gobiernos peronistas, fundador de la segunda carrera de sociología del país, e impulsor de la consultoría privada a partidos políticos y empresas. Efectivamente, Miguens se revela como un actor central de la sociología argentina. Sin embargo, se trata de un capítulo aún no escrito en la historia de esta disciplina. El objetivo de este artículo es realizar un recorrido por la trayectoria tanto académica, intelectual, política y profesional de Miguens. Esto nos permitirá comprender procesos más amplios, que tienen que ver con la historia de la sociología argentina y su interrelación con procesos políticos, culturales y sociales, que se hacen carne en las acciones, decisiones y representaciones de cada individuo.
    Research Interests:
    Este artículo discute y presenta los primeros resultados de una investigación sobre el proceso de profesionalización de la sociología argentina entre principios de la década de 1960 y mediados de la década de 1980. El trabajo propone un... more
    Este artículo discute y presenta los primeros resultados de una investigación sobre el proceso de profesionalización de la sociología argentina entre principios de la década de 1960 y mediados de la década de 1980. El trabajo propone un estudio integral sobre la situación laboral de los egresados en sociología en cinco universidades seleccionadas (UBA, UCA, USAL, UNMP, UB), buscando responder al interrogante de qué trabajaron los primeros sociólogos y sociólogas en Argentina y cuáles fueron sus estrategias de inserción profesional. En este caso, se despliega un análisis de los datos producidos mediante una encuesta a sociólogos(as) egresados de las universidades seleccionadas y varias entrevistas en profundidad. El texto comenta críticamente los déficits de información sobre el campo, reflexiona sobre las dificultades metodológicas de tal
    emprendimiento investigativo, exhibe un análisis de los primeros datos y presenta las primeras hipótesis de trabajo.
    Research Interests:
    En el último número del Anuario del IEHS de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires se publica un Dossier sobre la Argentina planificada. En la presentación, Hernán González Bollo ofrece una lectura, desde una... more
    En el último número del Anuario del IEHS de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires se publica un Dossier sobre la Argentina planificada. En la presentación, Hernán González Bollo ofrece una lectura, desde una sociología histórica del estado argentino, de la planificación indicativa en el país, -en tanto sociodicea cohesionadora de políticos, militares, altos funcionarios públicos y expertos-. Plantea entonces un modelo que distingue las matrices constitutivas de su emergencia (1933-1943), apogeo (1944-1968) y declive (1969-1977), revisando antecedentes y brindando una completa revisión bibliográfica sobre la historia de la planificación en la región. De esta manera, cuatro artículos componen el dossier. Primero, Diego Pereyra trata sobre los entornos regionales que coadyuvan a la legitimidad de toda planificación de alcance nacional. En este caso, sobre los apoyos de círculos intelectuales e instituciones universitarias del Noroeste argentino que facilitaron canales de colaboración a los dos planes quinquenales peronistas (1947- 1951, 1953-1955). Esta perspectiva refuerza la tesis de los encuentros, coincidencias y colaboración, antes que la mera confrontación y resistencia frente al leviatán peronista. Segundo, Aníbal Jáuregui retoma la visión panorámica sobre la historia de la planificación argentina, para destacar el derrotero institucional del CONADE (1962-1971), donde reconstruye la formación de recursos humanos y su colaboración a las políticas económicas de los sixties. Allí emerge una trama en la que el apoyo de la CEPAL convive con la Universidad de Harvard y una camada de economistas franceses (Etienne Hirsch y François Perroux). Detrás del impacto político del Plan Nacional de Desarrollo y del recambio de autoridades en la gestión económica, bajo la dictadura de Onganía, existen programas continuos de contratos para el diseño de políticas públicas. Tercero, Guido Giorgi propone estudiar los apoyos políticos en la cruzada modernizadora de la Revolución Argentina (1966-1973). Por un lado, establece los desfases entre el discurso racionalizador, la ambiciosa reorganización del organigrama de ministerios y secretarías, y el timing of action de los elencos políticos. Por otro lado, desmonta las vertientes católicas que colaboraron en la gestión gubernativa, en abierta competencia con el ala liberal de régimen –cuyas figuras más destacadas fueron el ministro de Economía Adalbert Krieger Vasena y el embajador en Washington Álvaro Alsogaray–, pero también entre ellas mismas. Finalmente, Alejandra Monti orienta su foco de análisis sobre la trayectoria de un insigne arquitecto de la planificación urbana, Jorge Enrique Hardoy. La autora propone una erudita reconstrucción de su itinerario, de Rosario a Buenos Aires, de la universidad pública al instituto privado, en la cual combina en una trama el docente y profesional, los programas de grado y de posgrado, con las redes de contacto propias de instituciones universitarias y organismos internacionales, la formación de profesionales e investigadores orientados a la planificación urbana y los contratos, asesoramientos y consultorías de un amplio rango de agencias públicas.
    Research Interests: