Theme Identity Politics: Ethnicity, Nationalism, Globalization Jan Turek (University of Hradec Kr... more Theme Identity Politics: Ethnicity, Nationalism, Globalization Jan Turek (University of Hradec Králové) Session The Healing Past: retrieving lost identities Jane Hubert (University College London, United Kingdom); Beverley Butler (University College London, United Kingdom) Abstract Retrieving social rights. The role of archaeology among the mapuce Argentinian communities Mónica Berón and Juan Carlos Radovich The Mapuce Indigenous peoples of Argentina have been denied in the past and continue to be questioned as “autochthonous” in the present. In this way their ancestral territories continue to be appropriated and their cultural histories quizzed. The role of archaeologists and anthropologists has been vital in recovering an old ritual space of “nguillatún”, -the annual ceremony-, and in substantiating and revealing the ancestrally of this people in the oriental slope of the southern Andean region and argentine pampas. These actions accompany a process of claiming and recovery of rig...
En la actualidad los profundos cambios políticos y económicos ocurridos en el mundo como consecue... more En la actualidad los profundos cambios políticos y económicos ocurridos en el mundo como consecuencia del proceso de globalización y/o transnacionalización del capital, con sus intenciones de universalidad e integración planetaria, deben ser considerados a partir de los factores que crean sus condiciones de existencia (socioeconómicos, históricos, culturales, tecnológicos, ideológico/simbólicos y rituales).
Paralelamente, y como parte de este singular proceso de globalización, el mundo actual vive una situación de creciente radicalización de conflictos basados en la expresión de ciertas identidades (étnico/nacionales, “raciales”, religiosas, lingüísticas, etc.). De esta manera el “emergente étnico” se constituye en un rasgo prevaleciente en las últimas décadas en la sociedad contemporánea con diversas modalidades de expresión. Por lo tanto explicar las modalidades y variaciones que este fenómeno presenta constituye una valiosa oportunidad para la Antropología Social en términos de desafío teórico/metodológico (Radovich, 2003 b). Es así como durante las últimas décadas han surgido movimientos reivindicativos de la etnicidad entre los distintos pueblos originarios del continente americano. En este sentido nuestro país no ha sido una excepción y de la mano de procesos políticos determinados han intentado consolidar sus estructuras organizativas en el marco de la lucha por el reconocimiento de ciertos derechos conculcados.
En el caso que nos convoca, el pueblo mapuche (“gente de la tierra”, en su lengua materna o “mapuzungún”) constituye uno de los pueblos originarios de Chile y Argentina que sobrevivieron a las compulsiones genocidas y etnocidas llevadas a cabo por los Estados en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes y que recibieron denominaciones eufemísticas tales como “Conquista del Desierto” en Argentina, y “Pacificación de la Araucanía”, en Chile. Como consecuencia de esta denominada “Conquista del Desierto” (Bartolomé, 2004) que produjo la enajenación de tierras por parte de diversos actores sociales, las relaciones que se establecieron entre “winkas” y mapuches no sólo configuraron un sistema interétnico desigual sino que también expresaron relaciones de clase. La presencia mapuche en la región Norpatagónica, ante la expansión del sistema capitalista, resultó un factor que favoreció su desarrollo y reproducción. Sin embargo, la discriminación, la usurpación de tierras, la sobreexplotación y la violencia no cesaron de acometer sobre las agrupaciones mapuches en distintos momentos y bajo diversas formas.
La nueva redistribución de tierras, determinó que las superficies disponibles para los mapuches fueran escasas, de reducida productividad y de difícil acceso y comunicación. Ello condicionó sus actividades económicas, debiendo modificar la modalidad productiva que habían desarrollado hasta entonces: ganadería extensiva (sin mayores limitaciones en cuanto a la superficie de ocupación y en algunos casos con el régimen de trashumancia de veranada-invernada) y agricultura en zonas fértiles.
El presente trabajo pretende dar cuenta de los procesos organizativos llevados a cabo por organizaciones políticas pertenecientes al pueblo mapuche de la provincia de Neuquén, Argentina, en su relación con el Estado, sus agencias y los organismos internacionales. Se describirá y analizará la dinámica de la participación de las organizaciones mapuches en diversos proyectos relacionados con la recuperación y preservación de su cultura y territorios, como así también los mecanismos utilizados para el fortalecimiento de sus instituciones.
Tomaremos como ejemplo para el análisis, los casos de disputa que llevan a cabo los mapuches en defensa y recuperación del territorio de Pulmarí en el departamento Aluminé, en Neuquén y las estrategias llevadas a cabo por las comunidades Painemil y Kaxipayiñ del paraje Loma de la Lata, en la misma provincia, en defensa de sus tierras ante el grave impacto socioambiental causado por la explotación hidrocarburífera llevada a cabo hasta época reciente por las empresas que explotan hidrocarburos en la denominada Cuenca Neuquina. Se detallan las acciones llevadas a cabo por los mapuches en diferentes instancias para enfrentar una política expoliadora de sus recursos y causante de graves perjuicios hacia las comunidades (mercurio y plomo en la sangre de los pobladores, envenamiento de aguadas, arroyos, mortandad de animales, contaminación del aire, etc.).
Un papel importante juegan las propuestas etnopolíticas de diversas organizaciones mapuches de carácter regional, surgidas como consecuencia de un proceso organizativo que comenzó a gestarse hacia finales de la última dictadura militar (1976-1983). Analizaremos el rol jugado por la etnicidad, entendida como la expresión política de la identidad étnica, en la elaboración de una agenda política que se manifiesta en diversos niveles, local/comunitario; provincial, regional e internacional.
La implementación de un nuevo modelo económico a partir del año 2002-2003 requirió la redefinició... more La implementación de un nuevo modelo económico a partir del año 2002-2003 requirió la redefinición de la matriz productiva y por lo tanto la adecuación de la producción energética a las nuevas demandas. En este escenario se implementan planificaciones acordes a las nuevas metas fijadas. En este trabajo analizaremos la planificación y producción de represas hidroeléctricas en la Argentina a partir de la caída del régimen de convertibilidad monetaria (paridad cambiaria, U$S 1 = $1.-), eje de las políticas neoliberales implementadas durante el período 1990-2001. Nos centraremos principalmente en el análisis de esta nueva coyuntura en el país desde una perspectiva macro, resaltando los aspectos socioeconómicos y políticos y las nuevas alternativas que se presentan para esta modalidad de producción energética.
The aim of this article is to study the characteristics and the dynamics of different ways of tra... more The aim of this article is to study the characteristics and the dynamics of different ways of trade of handicrafts used by the producers belonging to the Mapuche communities in Lacar and Huiliches Departments in the Province of Neuquen, Argentina. The trade of handicrafts is of vital importance for the inhabitants of these areas of this Patagonian province. Direct selling to tourists, sales in organized events such as fairs and meetings, the commercialization through downtown shops, and the in situ purchase made by different intermediaries constitute different alternatives to the commercialization made by the state agency Artesanias Nequinas (Handicrafts from Neuquen according to its name in Spanish). These scenarios, in which the sale of handicrafts is developed, are linked to the reproduction of producers and contribute to set different identity expressions, constituting spaces for production of senses, both from Mapuche communities (sellers) and from the Winkas community (consumers).
Key words: Handicraft production, Mapuche people, cultural reproduction
Abstract
This paper attempt to examine official policies in Argentina, related to human rights ... more Abstract
This paper attempt to examine official policies in Argentina, related to human rights and multiculturalism and the effect caused over aboriginal peoples and minority groups. The issue of multiculturalism as a policy is a very modern task in the core of Nation/states in Argentina and Latin America as a whole. In the past several years, there has been a spectacular expansion in promoting human rights for minorities groups in Argentina. In keeping with these phenomena, there has been an increasing demand from aboriginal organizations about the ways in which policies were applied. At the same time, social scientists and others begun to express concern about several issues related to these policies (laws, land tenure for aboriginal peoples, ethnic recognition). Most of the discourses and policies focused on the protection of human rights and related matters have failed although laws and policies developed in the context of democratization were settled to improve the goals of multiculturalism. My goal in this paper is to analyse and consider issues that bear on the evaluation of this policies sugesting some causes and consecuences of this proces.
Keywords: Globalization; Multiculturalism; Indigenous Peoples; Public Policies.
RESUMEN:
Análisis comparativo de los conceptos políticos de “Tercera Posición” en Juan Doming... more RESUMEN:
Análisis comparativo de los conceptos políticos de “Tercera Posición” en Juan Domingo Perón (Argentina) y “No alineamiento” en el Mariscal Tito (Ex Yugoslavia).
Nos proponemos analizar de un modo comparativo el surgimiento y desarrollo de los conceptos de “Tercera Posición” en el general argentino Juan Domingo Perón y el de “No alineamiento” en el Mariscal yugoslavo Josip Broz “Tito”. Para ello contextualizaremos los procesos socio-políticos ocurridos en la Argentina y la Ex Yugoslavia en momentos del surgimiento de dichas propuestas de política internacional alternativa ante la consolidación de una alternativa bipolar durante la denominada “Guerra Fría”. Indagaremos en los trabajos escritos por ambos líderes populares y en las derivaciones que dichos conceptos tuvieron para las respectivas sociedades en las que se desarrollaron y sus consecuencias y efectos políticos luego de la desaparición física de ambos dirigentes.
This paper deals with the issue of the social impact over the Mapuche aboriginal population cause... more This paper deals with the issue of the social impact over the Mapuche aboriginal population caused by the big dams projects of Piedra del Aguila placed on the Limay river between the Patagonian provinces of Rio Negro and Neuquén, and El Chocón-Cerros Colorados also locaated in Neuquén Province in Southern Argentina.
Theme Identity Politics: Ethnicity, Nationalism, Globalization Jan Turek (University of Hradec Kr... more Theme Identity Politics: Ethnicity, Nationalism, Globalization Jan Turek (University of Hradec Králové) Session The Healing Past: retrieving lost identities Jane Hubert (University College London, United Kingdom); Beverley Butler (University College London, United Kingdom) Abstract Retrieving social rights. The role of archaeology among the mapuce Argentinian communities Mónica Berón and Juan Carlos Radovich The Mapuce Indigenous peoples of Argentina have been denied in the past and continue to be questioned as “autochthonous” in the present. In this way their ancestral territories continue to be appropriated and their cultural histories quizzed. The role of archaeologists and anthropologists has been vital in recovering an old ritual space of “nguillatún”, -the annual ceremony-, and in substantiating and revealing the ancestrally of this people in the oriental slope of the southern Andean region and argentine pampas. These actions accompany a process of claiming and recovery of rig...
En la actualidad los profundos cambios políticos y económicos ocurridos en el mundo como consecue... more En la actualidad los profundos cambios políticos y económicos ocurridos en el mundo como consecuencia del proceso de globalización y/o transnacionalización del capital, con sus intenciones de universalidad e integración planetaria, deben ser considerados a partir de los factores que crean sus condiciones de existencia (socioeconómicos, históricos, culturales, tecnológicos, ideológico/simbólicos y rituales).
Paralelamente, y como parte de este singular proceso de globalización, el mundo actual vive una situación de creciente radicalización de conflictos basados en la expresión de ciertas identidades (étnico/nacionales, “raciales”, religiosas, lingüísticas, etc.). De esta manera el “emergente étnico” se constituye en un rasgo prevaleciente en las últimas décadas en la sociedad contemporánea con diversas modalidades de expresión. Por lo tanto explicar las modalidades y variaciones que este fenómeno presenta constituye una valiosa oportunidad para la Antropología Social en términos de desafío teórico/metodológico (Radovich, 2003 b). Es así como durante las últimas décadas han surgido movimientos reivindicativos de la etnicidad entre los distintos pueblos originarios del continente americano. En este sentido nuestro país no ha sido una excepción y de la mano de procesos políticos determinados han intentado consolidar sus estructuras organizativas en el marco de la lucha por el reconocimiento de ciertos derechos conculcados.
En el caso que nos convoca, el pueblo mapuche (“gente de la tierra”, en su lengua materna o “mapuzungún”) constituye uno de los pueblos originarios de Chile y Argentina que sobrevivieron a las compulsiones genocidas y etnocidas llevadas a cabo por los Estados en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes y que recibieron denominaciones eufemísticas tales como “Conquista del Desierto” en Argentina, y “Pacificación de la Araucanía”, en Chile. Como consecuencia de esta denominada “Conquista del Desierto” (Bartolomé, 2004) que produjo la enajenación de tierras por parte de diversos actores sociales, las relaciones que se establecieron entre “winkas” y mapuches no sólo configuraron un sistema interétnico desigual sino que también expresaron relaciones de clase. La presencia mapuche en la región Norpatagónica, ante la expansión del sistema capitalista, resultó un factor que favoreció su desarrollo y reproducción. Sin embargo, la discriminación, la usurpación de tierras, la sobreexplotación y la violencia no cesaron de acometer sobre las agrupaciones mapuches en distintos momentos y bajo diversas formas.
La nueva redistribución de tierras, determinó que las superficies disponibles para los mapuches fueran escasas, de reducida productividad y de difícil acceso y comunicación. Ello condicionó sus actividades económicas, debiendo modificar la modalidad productiva que habían desarrollado hasta entonces: ganadería extensiva (sin mayores limitaciones en cuanto a la superficie de ocupación y en algunos casos con el régimen de trashumancia de veranada-invernada) y agricultura en zonas fértiles.
El presente trabajo pretende dar cuenta de los procesos organizativos llevados a cabo por organizaciones políticas pertenecientes al pueblo mapuche de la provincia de Neuquén, Argentina, en su relación con el Estado, sus agencias y los organismos internacionales. Se describirá y analizará la dinámica de la participación de las organizaciones mapuches en diversos proyectos relacionados con la recuperación y preservación de su cultura y territorios, como así también los mecanismos utilizados para el fortalecimiento de sus instituciones.
Tomaremos como ejemplo para el análisis, los casos de disputa que llevan a cabo los mapuches en defensa y recuperación del territorio de Pulmarí en el departamento Aluminé, en Neuquén y las estrategias llevadas a cabo por las comunidades Painemil y Kaxipayiñ del paraje Loma de la Lata, en la misma provincia, en defensa de sus tierras ante el grave impacto socioambiental causado por la explotación hidrocarburífera llevada a cabo hasta época reciente por las empresas que explotan hidrocarburos en la denominada Cuenca Neuquina. Se detallan las acciones llevadas a cabo por los mapuches en diferentes instancias para enfrentar una política expoliadora de sus recursos y causante de graves perjuicios hacia las comunidades (mercurio y plomo en la sangre de los pobladores, envenamiento de aguadas, arroyos, mortandad de animales, contaminación del aire, etc.).
Un papel importante juegan las propuestas etnopolíticas de diversas organizaciones mapuches de carácter regional, surgidas como consecuencia de un proceso organizativo que comenzó a gestarse hacia finales de la última dictadura militar (1976-1983). Analizaremos el rol jugado por la etnicidad, entendida como la expresión política de la identidad étnica, en la elaboración de una agenda política que se manifiesta en diversos niveles, local/comunitario; provincial, regional e internacional.
La implementación de un nuevo modelo económico a partir del año 2002-2003 requirió la redefinició... more La implementación de un nuevo modelo económico a partir del año 2002-2003 requirió la redefinición de la matriz productiva y por lo tanto la adecuación de la producción energética a las nuevas demandas. En este escenario se implementan planificaciones acordes a las nuevas metas fijadas. En este trabajo analizaremos la planificación y producción de represas hidroeléctricas en la Argentina a partir de la caída del régimen de convertibilidad monetaria (paridad cambiaria, U$S 1 = $1.-), eje de las políticas neoliberales implementadas durante el período 1990-2001. Nos centraremos principalmente en el análisis de esta nueva coyuntura en el país desde una perspectiva macro, resaltando los aspectos socioeconómicos y políticos y las nuevas alternativas que se presentan para esta modalidad de producción energética.
The aim of this article is to study the characteristics and the dynamics of different ways of tra... more The aim of this article is to study the characteristics and the dynamics of different ways of trade of handicrafts used by the producers belonging to the Mapuche communities in Lacar and Huiliches Departments in the Province of Neuquen, Argentina. The trade of handicrafts is of vital importance for the inhabitants of these areas of this Patagonian province. Direct selling to tourists, sales in organized events such as fairs and meetings, the commercialization through downtown shops, and the in situ purchase made by different intermediaries constitute different alternatives to the commercialization made by the state agency Artesanias Nequinas (Handicrafts from Neuquen according to its name in Spanish). These scenarios, in which the sale of handicrafts is developed, are linked to the reproduction of producers and contribute to set different identity expressions, constituting spaces for production of senses, both from Mapuche communities (sellers) and from the Winkas community (consumers).
Key words: Handicraft production, Mapuche people, cultural reproduction
Abstract
This paper attempt to examine official policies in Argentina, related to human rights ... more Abstract
This paper attempt to examine official policies in Argentina, related to human rights and multiculturalism and the effect caused over aboriginal peoples and minority groups. The issue of multiculturalism as a policy is a very modern task in the core of Nation/states in Argentina and Latin America as a whole. In the past several years, there has been a spectacular expansion in promoting human rights for minorities groups in Argentina. In keeping with these phenomena, there has been an increasing demand from aboriginal organizations about the ways in which policies were applied. At the same time, social scientists and others begun to express concern about several issues related to these policies (laws, land tenure for aboriginal peoples, ethnic recognition). Most of the discourses and policies focused on the protection of human rights and related matters have failed although laws and policies developed in the context of democratization were settled to improve the goals of multiculturalism. My goal in this paper is to analyse and consider issues that bear on the evaluation of this policies sugesting some causes and consecuences of this proces.
Keywords: Globalization; Multiculturalism; Indigenous Peoples; Public Policies.
RESUMEN:
Análisis comparativo de los conceptos políticos de “Tercera Posición” en Juan Doming... more RESUMEN:
Análisis comparativo de los conceptos políticos de “Tercera Posición” en Juan Domingo Perón (Argentina) y “No alineamiento” en el Mariscal Tito (Ex Yugoslavia).
Nos proponemos analizar de un modo comparativo el surgimiento y desarrollo de los conceptos de “Tercera Posición” en el general argentino Juan Domingo Perón y el de “No alineamiento” en el Mariscal yugoslavo Josip Broz “Tito”. Para ello contextualizaremos los procesos socio-políticos ocurridos en la Argentina y la Ex Yugoslavia en momentos del surgimiento de dichas propuestas de política internacional alternativa ante la consolidación de una alternativa bipolar durante la denominada “Guerra Fría”. Indagaremos en los trabajos escritos por ambos líderes populares y en las derivaciones que dichos conceptos tuvieron para las respectivas sociedades en las que se desarrollaron y sus consecuencias y efectos políticos luego de la desaparición física de ambos dirigentes.
This paper deals with the issue of the social impact over the Mapuche aboriginal population cause... more This paper deals with the issue of the social impact over the Mapuche aboriginal population caused by the big dams projects of Piedra del Aguila placed on the Limay river between the Patagonian provinces of Rio Negro and Neuquén, and El Chocón-Cerros Colorados also locaated in Neuquén Province in Southern Argentina.
Uploads
Papers by Juan Carlos Radovich
Paralelamente, y como parte de este singular proceso de globalización, el mundo actual vive una situación de creciente radicalización de conflictos basados en la expresión de ciertas identidades (étnico/nacionales, “raciales”, religiosas, lingüísticas, etc.). De esta manera el “emergente étnico” se constituye en un rasgo prevaleciente en las últimas décadas en la sociedad contemporánea con diversas modalidades de expresión. Por lo tanto explicar las modalidades y variaciones que este fenómeno presenta constituye una valiosa oportunidad para la Antropología Social en términos de desafío teórico/metodológico (Radovich, 2003 b). Es así como durante las últimas décadas han surgido movimientos reivindicativos de la etnicidad entre los distintos pueblos originarios del continente americano. En este sentido nuestro país no ha sido una excepción y de la mano de procesos políticos determinados han intentado consolidar sus estructuras organizativas en el marco de la lucha por el reconocimiento de ciertos derechos conculcados.
En el caso que nos convoca, el pueblo mapuche (“gente de la tierra”, en su lengua materna o “mapuzungún”) constituye uno de los pueblos originarios de Chile y Argentina que sobrevivieron a las compulsiones genocidas y etnocidas llevadas a cabo por los Estados en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes y que recibieron denominaciones eufemísticas tales como “Conquista del Desierto” en Argentina, y “Pacificación de la Araucanía”, en Chile. Como consecuencia de esta denominada “Conquista del Desierto” (Bartolomé, 2004) que produjo la enajenación de tierras por parte de diversos actores sociales, las relaciones que se establecieron entre “winkas” y mapuches no sólo configuraron un sistema interétnico desigual sino que también expresaron relaciones de clase. La presencia mapuche en la región Norpatagónica, ante la expansión del sistema capitalista, resultó un factor que favoreció su desarrollo y reproducción. Sin embargo, la discriminación, la usurpación de tierras, la sobreexplotación y la violencia no cesaron de acometer sobre las agrupaciones mapuches en distintos momentos y bajo diversas formas.
La nueva redistribución de tierras, determinó que las superficies disponibles para los mapuches fueran escasas, de reducida productividad y de difícil acceso y comunicación. Ello condicionó sus actividades económicas, debiendo modificar la modalidad productiva que habían desarrollado hasta entonces: ganadería extensiva (sin mayores limitaciones en cuanto a la superficie de ocupación y en algunos casos con el régimen de trashumancia de veranada-invernada) y agricultura en zonas fértiles.
El presente trabajo pretende dar cuenta de los procesos organizativos llevados a cabo por organizaciones políticas pertenecientes al pueblo mapuche de la provincia de Neuquén, Argentina, en su relación con el Estado, sus agencias y los organismos internacionales. Se describirá y analizará la dinámica de la participación de las organizaciones mapuches en diversos proyectos relacionados con la recuperación y preservación de su cultura y territorios, como así también los mecanismos utilizados para el fortalecimiento de sus instituciones.
Tomaremos como ejemplo para el análisis, los casos de disputa que llevan a cabo los mapuches en defensa y recuperación del territorio de Pulmarí en el departamento Aluminé, en Neuquén y las estrategias llevadas a cabo por las comunidades Painemil y Kaxipayiñ del paraje Loma de la Lata, en la misma provincia, en defensa de sus tierras ante el grave impacto socioambiental causado por la explotación hidrocarburífera llevada a cabo hasta época reciente por las empresas que explotan hidrocarburos en la denominada Cuenca Neuquina. Se detallan las acciones llevadas a cabo por los mapuches en diferentes instancias para enfrentar una política expoliadora de sus recursos y causante de graves perjuicios hacia las comunidades (mercurio y plomo en la sangre de los pobladores, envenamiento de aguadas, arroyos, mortandad de animales, contaminación del aire, etc.).
Un papel importante juegan las propuestas etnopolíticas de diversas organizaciones mapuches de carácter regional, surgidas como consecuencia de un proceso organizativo que comenzó a gestarse hacia finales de la última dictadura militar (1976-1983). Analizaremos el rol jugado por la etnicidad, entendida como la expresión política de la identidad étnica, en la elaboración de una agenda política que se manifiesta en diversos niveles, local/comunitario; provincial, regional e internacional.
Key words: Handicraft production, Mapuche people, cultural reproduction
This paper attempt to examine official policies in Argentina, related to human rights and multiculturalism and the effect caused over aboriginal peoples and minority groups. The issue of multiculturalism as a policy is a very modern task in the core of Nation/states in Argentina and Latin America as a whole. In the past several years, there has been a spectacular expansion in promoting human rights for minorities groups in Argentina. In keeping with these phenomena, there has been an increasing demand from aboriginal organizations about the ways in which policies were applied. At the same time, social scientists and others begun to express concern about several issues related to these policies (laws, land tenure for aboriginal peoples, ethnic recognition). Most of the discourses and policies focused on the protection of human rights and related matters have failed although laws and policies developed in the context of democratization were settled to improve the goals of multiculturalism. My goal in this paper is to analyse and consider issues that bear on the evaluation of this policies sugesting some causes and consecuences of this proces.
Keywords: Globalization; Multiculturalism; Indigenous Peoples; Public Policies.
Análisis comparativo de los conceptos políticos de “Tercera Posición” en Juan Domingo Perón (Argentina) y “No alineamiento” en el Mariscal Tito (Ex Yugoslavia).
Nos proponemos analizar de un modo comparativo el surgimiento y desarrollo de los conceptos de “Tercera Posición” en el general argentino Juan Domingo Perón y el de “No alineamiento” en el Mariscal yugoslavo Josip Broz “Tito”. Para ello contextualizaremos los procesos socio-políticos ocurridos en la Argentina y la Ex Yugoslavia en momentos del surgimiento de dichas propuestas de política internacional alternativa ante la consolidación de una alternativa bipolar durante la denominada “Guerra Fría”. Indagaremos en los trabajos escritos por ambos líderes populares y en las derivaciones que dichos conceptos tuvieron para las respectivas sociedades en las que se desarrollaron y sus consecuencias y efectos políticos luego de la desaparición física de ambos dirigentes.
Slobodan Pajovic y Juan Carlos Radovich
Paralelamente, y como parte de este singular proceso de globalización, el mundo actual vive una situación de creciente radicalización de conflictos basados en la expresión de ciertas identidades (étnico/nacionales, “raciales”, religiosas, lingüísticas, etc.). De esta manera el “emergente étnico” se constituye en un rasgo prevaleciente en las últimas décadas en la sociedad contemporánea con diversas modalidades de expresión. Por lo tanto explicar las modalidades y variaciones que este fenómeno presenta constituye una valiosa oportunidad para la Antropología Social en términos de desafío teórico/metodológico (Radovich, 2003 b). Es así como durante las últimas décadas han surgido movimientos reivindicativos de la etnicidad entre los distintos pueblos originarios del continente americano. En este sentido nuestro país no ha sido una excepción y de la mano de procesos políticos determinados han intentado consolidar sus estructuras organizativas en el marco de la lucha por el reconocimiento de ciertos derechos conculcados.
En el caso que nos convoca, el pueblo mapuche (“gente de la tierra”, en su lengua materna o “mapuzungún”) constituye uno de los pueblos originarios de Chile y Argentina que sobrevivieron a las compulsiones genocidas y etnocidas llevadas a cabo por los Estados en ambas vertientes de la Cordillera de los Andes y que recibieron denominaciones eufemísticas tales como “Conquista del Desierto” en Argentina, y “Pacificación de la Araucanía”, en Chile. Como consecuencia de esta denominada “Conquista del Desierto” (Bartolomé, 2004) que produjo la enajenación de tierras por parte de diversos actores sociales, las relaciones que se establecieron entre “winkas” y mapuches no sólo configuraron un sistema interétnico desigual sino que también expresaron relaciones de clase. La presencia mapuche en la región Norpatagónica, ante la expansión del sistema capitalista, resultó un factor que favoreció su desarrollo y reproducción. Sin embargo, la discriminación, la usurpación de tierras, la sobreexplotación y la violencia no cesaron de acometer sobre las agrupaciones mapuches en distintos momentos y bajo diversas formas.
La nueva redistribución de tierras, determinó que las superficies disponibles para los mapuches fueran escasas, de reducida productividad y de difícil acceso y comunicación. Ello condicionó sus actividades económicas, debiendo modificar la modalidad productiva que habían desarrollado hasta entonces: ganadería extensiva (sin mayores limitaciones en cuanto a la superficie de ocupación y en algunos casos con el régimen de trashumancia de veranada-invernada) y agricultura en zonas fértiles.
El presente trabajo pretende dar cuenta de los procesos organizativos llevados a cabo por organizaciones políticas pertenecientes al pueblo mapuche de la provincia de Neuquén, Argentina, en su relación con el Estado, sus agencias y los organismos internacionales. Se describirá y analizará la dinámica de la participación de las organizaciones mapuches en diversos proyectos relacionados con la recuperación y preservación de su cultura y territorios, como así también los mecanismos utilizados para el fortalecimiento de sus instituciones.
Tomaremos como ejemplo para el análisis, los casos de disputa que llevan a cabo los mapuches en defensa y recuperación del territorio de Pulmarí en el departamento Aluminé, en Neuquén y las estrategias llevadas a cabo por las comunidades Painemil y Kaxipayiñ del paraje Loma de la Lata, en la misma provincia, en defensa de sus tierras ante el grave impacto socioambiental causado por la explotación hidrocarburífera llevada a cabo hasta época reciente por las empresas que explotan hidrocarburos en la denominada Cuenca Neuquina. Se detallan las acciones llevadas a cabo por los mapuches en diferentes instancias para enfrentar una política expoliadora de sus recursos y causante de graves perjuicios hacia las comunidades (mercurio y plomo en la sangre de los pobladores, envenamiento de aguadas, arroyos, mortandad de animales, contaminación del aire, etc.).
Un papel importante juegan las propuestas etnopolíticas de diversas organizaciones mapuches de carácter regional, surgidas como consecuencia de un proceso organizativo que comenzó a gestarse hacia finales de la última dictadura militar (1976-1983). Analizaremos el rol jugado por la etnicidad, entendida como la expresión política de la identidad étnica, en la elaboración de una agenda política que se manifiesta en diversos niveles, local/comunitario; provincial, regional e internacional.
Key words: Handicraft production, Mapuche people, cultural reproduction
This paper attempt to examine official policies in Argentina, related to human rights and multiculturalism and the effect caused over aboriginal peoples and minority groups. The issue of multiculturalism as a policy is a very modern task in the core of Nation/states in Argentina and Latin America as a whole. In the past several years, there has been a spectacular expansion in promoting human rights for minorities groups in Argentina. In keeping with these phenomena, there has been an increasing demand from aboriginal organizations about the ways in which policies were applied. At the same time, social scientists and others begun to express concern about several issues related to these policies (laws, land tenure for aboriginal peoples, ethnic recognition). Most of the discourses and policies focused on the protection of human rights and related matters have failed although laws and policies developed in the context of democratization were settled to improve the goals of multiculturalism. My goal in this paper is to analyse and consider issues that bear on the evaluation of this policies sugesting some causes and consecuences of this proces.
Keywords: Globalization; Multiculturalism; Indigenous Peoples; Public Policies.
Análisis comparativo de los conceptos políticos de “Tercera Posición” en Juan Domingo Perón (Argentina) y “No alineamiento” en el Mariscal Tito (Ex Yugoslavia).
Nos proponemos analizar de un modo comparativo el surgimiento y desarrollo de los conceptos de “Tercera Posición” en el general argentino Juan Domingo Perón y el de “No alineamiento” en el Mariscal yugoslavo Josip Broz “Tito”. Para ello contextualizaremos los procesos socio-políticos ocurridos en la Argentina y la Ex Yugoslavia en momentos del surgimiento de dichas propuestas de política internacional alternativa ante la consolidación de una alternativa bipolar durante la denominada “Guerra Fría”. Indagaremos en los trabajos escritos por ambos líderes populares y en las derivaciones que dichos conceptos tuvieron para las respectivas sociedades en las que se desarrollaron y sus consecuencias y efectos políticos luego de la desaparición física de ambos dirigentes.
Slobodan Pajovic y Juan Carlos Radovich