Graduado en Cs Antropológicas orientación socio-cultural (FFyL-UBA). Magistrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Quilmes. Becario Doctoral UBACyT por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ayudante de Primera con dedicación simple en la materia “Introducción al Pensamiento Científico” del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Este artículo analiza la construcción de funcionamiento de la mina Veladero, situada en la región... more Este artículo analiza la construcción de funcionamiento de la mina Veladero, situada en la región noroeste de San Juan. El estudio se focaliza en momentos específicos que permiten comprender su desarrollo. Parte de los antecedes del enclave, en la década de 1990 y principios de la década siguiente y luego aborda tres períodos de resistencia socio-técnica: el primero dado entre 2003 y 2005, cuando distintos activistas se opusieron al inicio de la explotación de Veladero; otro período entre 2008 y 2010, al promulgarse la Ley 26.639, conocida como “ley de glaciares” y finalmente entre finales de 2015 y principios de 2016, al abrirse una controversia socio-técnica en torno a un derrame de cianuro sobre ríos de la zona. Las preguntas fundamentales de este escrito son: ¿Cómo se despliega y construye el funcionamiento de la tecnología minera por lixiviación con cianuro en el enclave Veladero? ¿Qué conflictos y procesos de resistencias se presentaron en su desarrollo y de qué modo los encar...
Ce numéro de la Revue d’Anthropologie des Connaissances interroge et met en perspective la notion... more Ce numéro de la Revue d’Anthropologie des Connaissances interroge et met en perspective la notion, récemment apparue dans le champ des sciences sociales des microbes et plus largement dans les études multispécifiques, de « tournant microbien ». This issue of the Revue d'Anthropologie des Connaissances questions and puts into perspective the notion, which has recently emerged in the field of the social sciences of microbes and more broadly in multispecific studies, of the "microbial turn". Este número de la Revue d'Anthropologie des Connaissances cuestiona y pone en perspectiva la noción, surgida recientemente en el ámbito de las ciencias sociales de los microbios y más ampliamente en los estudios multiespecíficos, del "giro microbiano"
The 26th Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change (... more The 26th Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP26), hosted in Glasgow in 2021, reaffirmed the guidelines assumed in 2015 around the “Paris Agreement” (COP21). Many of these guidelines, which are aimed at building pathways to net zero carbon emissions, translate publicly into techno-scientific promises, such as the global development of bioenergy with carbon capture and storage (BECCS). However, these promises are also questioned in the mass media by several actors. Both promises and criticisms are based on scientific reports produced or evaluated by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, dependent on the United Nations). In this sense, the set of criteria mobilized by the IPCC constitutes a framework for the debate. However, this framework generates a projection of the future based primarily on technical criteria that omit social plausibility and ignore the particular conditions of peripheral countries to achieve the...
Les régions périphériques de la science, telles que les pays d'Amérique latine, ont souvent e... more Les régions périphériques de la science, telles que les pays d'Amérique latine, ont souvent entretenu des relations complexes avec les centres d'expertise scientifique et technique. Dans ces régions, on espère que les connaissances scientifiques contribuent à la résolution de problèmes publics, alors que, dans le même temps, elles doivent satisfaire aux exigences des domaines et institutions de recherche dominants situés dans les centres hégémoniques. Cet article explore la dynamique par laquelle les acteurs locaux développent des stratégies (telles que l'établissement de liens avec des centres d'expertise technique et scientifique) pour légitimer leur position sur le plan local et devenir les porte-parole des questions publiques locales en jeu. Dans le but de comprendre le rôle de ces acteurs locaux dans la mise en place des questions publiques, nous analysons trois études de cas qui incluent les controverses récentes dans les études sur les migrations, la recherche...
Mientras la epistemología heredada refuerza la dependencia a un orden global que se sustenta en l... more Mientras la epistemología heredada refuerza la dependencia a un orden global que se sustenta en la injusticia y la exclusión, emerge la propuesta de una epistemología alternativa, crítica. Una epistemología revolucionada y revolucionaria, que tiene a la ética y a la política como clave de abordaje y que se concibe a sí misma como discurso social que da cuenta de las relaciones de poder -económico, político y también epistémico- de un dispositivo histórico dado. Esta epistemología manifiesta un franco potencial transformador. Potencial que se expresa en su poder para reconfigurar subjetividades, al crear nuevas herramientas teóricas y prácticas para la articulación de otros sujetos que se reconozcan por fin como agentes activos de los procesos sociales atravesados en todos los casos por la ciencia y la tecnología. Revolucionar la ciencia, revolucionando la enseñanza de la epistemología, es sin duda un ejercicio ético-político de defensa de la sociedad.Fil: Layna, Juan Agustín. Consej...
Sabater N., "Ser sujeto: una pregunta filosófica para pensar la práctica científica desde una perspectiva spinozista" en Sabater N., Layna J., Rivera S. (comps) ¿Revolucionar la ciencia? Reflexiones sobre la epistemología y su contexto de enseñanza. TeseoPress ediciones, 2020
El concepto de sujeto ha sido en la historia de la filosofía occidental un concepto central, un e... more El concepto de sujeto ha sido en la historia de la filosofía occidental un concepto central, un eje medular para la configuración de diversos proyectos ético-políticos y de ontologías, un espejo en el que se ha cifrado la imagen que, en cada época histórica, el ser humano construye de sí mismo. Estas diversas concepciones han determinado las prácticas y condicionado las producciones humanas en todos los niveles. Entre ellas, el ejercicio del quehacer científico y la reflexión teórica sobre aquel se han encontrado y continúan indiscutiblemente ligados a una posición filosófica sobre el sujeto, a una consideración ontológica, ética, política sobre los individuos. La posibilidad de abordar la ciencia como un objeto de estudio, de elaborar diversas perspectivas epistemológicas que nos permitan continuar pensando dicha praxis, estará, entonces, vinculada a una noción de sujeto en función de la cual se estructuran los lineamientos para concebir aquel agente que se postula como el que la produce y reproduce. La llamada tradición positivista o cientificista, que se ha posicionado de forma dominante en el campo de la epistemología, despliega una definición de la práctica científica que presenta fuertes filiaciones, vinculaciones, con una concepción de la subjetividad instaurada en la Modernidad, especialmente en la filosofía de René Descartes. En efecto, el comienzo del período moderno puede ser considerado un momento de refundación del saber en el seno del desarrollo filosófico de occidente, representa una instancia de fuerte cuestionamiento respecto de la tradición precedente que tiene como resultado el surgimiento de nuevas formas de concebir el mundo que habitamos y a nosotros mismos. Reflexiones que, en tanto tales, se vuelven una referencia ineludible, aun desde nuestro presente, por su valor especulativo y humano. En esta línea, la apuesta cartesiana por una consideración sobre los sujetos en su esencia, en su carácter de fundamento, a partir de los confines de su propia conciencia, de su actividad de pensar, puede considerarse como un despunte de la reflexión fenomenológica, de una teoría de la subjetividad que representa una referencia insoslayable para toda la intelectualidad occidental posterior. Y parte de esas categorías propias de la metafísica cartesiana, también de su gnoseología, se encuentran presentes en la concepción positivista de la ciencia, la atraviesan y operan como una estructura conceptual constitutiva de su definición del sujeto. La operación de aquellos supuestos filosóficos contribuye a sostener su consideración sobre la ciencia como un tipo de conocimiento verdadero, alumbrado a partir de un método en el que la matemática y la lógica ocupan un lugar central, al que accede un sujeto solipsista, aislado de cualquier posible influencia, extraído de un supuesto mundo exterior, despojado de sus compromisos intelectuales, afectivos, sociales, políticos e incluso éticos. En este sentido, el objetivo del presente capítulo es, por un lado, realizar un análisis de esta noción de sujeto, tal como es desarrollada por Descartes en sus Meditaciones metafísicas, para desgranar aquellos supuestos que, en nuestra opinión, atraviesan la concepción hegemónica que rige la comprensión contemporánea respecto de la práctica científica. Pero por otro lado, nos interesa abordar una consideración diferente de este concepto que habilite nuevas formas de pensar a los individuos, que ofrezca otra perspectiva, a partir de otros fundamentos metafísicos y éticos, permitiendo proyectar una reflexión alternativa sobre la ciencia. Creemos encontrar en la filosofía de Baruch Spinoza, desarrollada también durante el período moderno, este concepto diferente de sujeto y nos dedicaremos, entonces, a ofrecer una interpretación de dicha categoría en su pensamiento, especialmente de aquello que el filósofo desarrolla en su obra magna, la Ética demostrada según el orden geométrico.
Sabater, N., Layna, J., Rivera, S. (comps.) ¿Revolucionar la ciencia? Reflexiones sobre la epistemología y su contexto de enseñanza. TeseoPress ediciones, 2020
Mientras la epistemología heredada refuerza la dependencia a un orden global que se sustenta en l... more Mientras la epistemología heredada refuerza la dependencia a un orden global que se sustenta en la injusticia y la exclusión, emerge la propuesta de una epistemología alternativa, crítica. Una epistemología revolucionada y revolucionaria, que tiene a la ética y a la política como clave de abordaje y que se concibe a sí misma como discurso social que da cuenta de las relaciones de poder –económico, político y también epistémico– de un dispositivo histórico dado. Esta epistemología manifiesta un franco potencial transformador. Potencial que se expresa en su poder para reconfigurar subjetividades, al crear nuevas herramientas teóricas y prácticas para la articulación de otros sujetos que se reconozcan por fin como agentes activos de los procesos sociales atravesados en todos los casos por la ciencia y la tecnología. Revolucionar la ciencia, revolucionando la enseñanza de la epistemología, es sin duda un ejercicio ético-político de defensa de la sociedad.
Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Este artículo analiza la construcción de funcionamiento de la mina Veladero, situada en la región... more Este artículo analiza la construcción de funcionamiento de la mina Veladero, situada en la región noroeste de San Juan. El estudio se focaliza en momentos específicos que permiten comprender su desarrollo. Parte de los antecedes del enclave, en la década de 1990 y principios de la década siguiente y luego aborda tres períodos de resistencia socio-técnica: el primero dado entre 2003 y 2005, cuando distintos activistas se opusieron al inicio de la explotación de Veladero; otro período entre 2008 y 2010, al promulgarse la Ley 26.639, conocida como “ley de glaciares” y finalmente entre finales de 2015 y principios de 2016, al abrirse una controversia socio-técnica en torno a un derrame de cianuro sobre ríos de la zona. Las preguntas fundamentales de este escrito son: ¿Cómo se despliega y construye el funcionamiento de la tecnología minera por lixiviación con cianuro en el enclave Veladero? ¿Qué conflictos y procesos de resistencias se presentaron en su desarrollo y de qué modo los encar...
Ce numéro de la Revue d’Anthropologie des Connaissances interroge et met en perspective la notion... more Ce numéro de la Revue d’Anthropologie des Connaissances interroge et met en perspective la notion, récemment apparue dans le champ des sciences sociales des microbes et plus largement dans les études multispécifiques, de « tournant microbien ». This issue of the Revue d'Anthropologie des Connaissances questions and puts into perspective the notion, which has recently emerged in the field of the social sciences of microbes and more broadly in multispecific studies, of the "microbial turn". Este número de la Revue d'Anthropologie des Connaissances cuestiona y pone en perspectiva la noción, surgida recientemente en el ámbito de las ciencias sociales de los microbios y más ampliamente en los estudios multiespecíficos, del "giro microbiano"
The 26th Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change (... more The 26th Conference of the Parties of the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP26), hosted in Glasgow in 2021, reaffirmed the guidelines assumed in 2015 around the “Paris Agreement” (COP21). Many of these guidelines, which are aimed at building pathways to net zero carbon emissions, translate publicly into techno-scientific promises, such as the global development of bioenergy with carbon capture and storage (BECCS). However, these promises are also questioned in the mass media by several actors. Both promises and criticisms are based on scientific reports produced or evaluated by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, dependent on the United Nations). In this sense, the set of criteria mobilized by the IPCC constitutes a framework for the debate. However, this framework generates a projection of the future based primarily on technical criteria that omit social plausibility and ignore the particular conditions of peripheral countries to achieve the...
Les régions périphériques de la science, telles que les pays d'Amérique latine, ont souvent e... more Les régions périphériques de la science, telles que les pays d'Amérique latine, ont souvent entretenu des relations complexes avec les centres d'expertise scientifique et technique. Dans ces régions, on espère que les connaissances scientifiques contribuent à la résolution de problèmes publics, alors que, dans le même temps, elles doivent satisfaire aux exigences des domaines et institutions de recherche dominants situés dans les centres hégémoniques. Cet article explore la dynamique par laquelle les acteurs locaux développent des stratégies (telles que l'établissement de liens avec des centres d'expertise technique et scientifique) pour légitimer leur position sur le plan local et devenir les porte-parole des questions publiques locales en jeu. Dans le but de comprendre le rôle de ces acteurs locaux dans la mise en place des questions publiques, nous analysons trois études de cas qui incluent les controverses récentes dans les études sur les migrations, la recherche...
Mientras la epistemología heredada refuerza la dependencia a un orden global que se sustenta en l... more Mientras la epistemología heredada refuerza la dependencia a un orden global que se sustenta en la injusticia y la exclusión, emerge la propuesta de una epistemología alternativa, crítica. Una epistemología revolucionada y revolucionaria, que tiene a la ética y a la política como clave de abordaje y que se concibe a sí misma como discurso social que da cuenta de las relaciones de poder -económico, político y también epistémico- de un dispositivo histórico dado. Esta epistemología manifiesta un franco potencial transformador. Potencial que se expresa en su poder para reconfigurar subjetividades, al crear nuevas herramientas teóricas y prácticas para la articulación de otros sujetos que se reconozcan por fin como agentes activos de los procesos sociales atravesados en todos los casos por la ciencia y la tecnología. Revolucionar la ciencia, revolucionando la enseñanza de la epistemología, es sin duda un ejercicio ético-político de defensa de la sociedad.Fil: Layna, Juan Agustín. Consej...
Sabater N., "Ser sujeto: una pregunta filosófica para pensar la práctica científica desde una perspectiva spinozista" en Sabater N., Layna J., Rivera S. (comps) ¿Revolucionar la ciencia? Reflexiones sobre la epistemología y su contexto de enseñanza. TeseoPress ediciones, 2020
El concepto de sujeto ha sido en la historia de la filosofía occidental un concepto central, un e... more El concepto de sujeto ha sido en la historia de la filosofía occidental un concepto central, un eje medular para la configuración de diversos proyectos ético-políticos y de ontologías, un espejo en el que se ha cifrado la imagen que, en cada época histórica, el ser humano construye de sí mismo. Estas diversas concepciones han determinado las prácticas y condicionado las producciones humanas en todos los niveles. Entre ellas, el ejercicio del quehacer científico y la reflexión teórica sobre aquel se han encontrado y continúan indiscutiblemente ligados a una posición filosófica sobre el sujeto, a una consideración ontológica, ética, política sobre los individuos. La posibilidad de abordar la ciencia como un objeto de estudio, de elaborar diversas perspectivas epistemológicas que nos permitan continuar pensando dicha praxis, estará, entonces, vinculada a una noción de sujeto en función de la cual se estructuran los lineamientos para concebir aquel agente que se postula como el que la produce y reproduce. La llamada tradición positivista o cientificista, que se ha posicionado de forma dominante en el campo de la epistemología, despliega una definición de la práctica científica que presenta fuertes filiaciones, vinculaciones, con una concepción de la subjetividad instaurada en la Modernidad, especialmente en la filosofía de René Descartes. En efecto, el comienzo del período moderno puede ser considerado un momento de refundación del saber en el seno del desarrollo filosófico de occidente, representa una instancia de fuerte cuestionamiento respecto de la tradición precedente que tiene como resultado el surgimiento de nuevas formas de concebir el mundo que habitamos y a nosotros mismos. Reflexiones que, en tanto tales, se vuelven una referencia ineludible, aun desde nuestro presente, por su valor especulativo y humano. En esta línea, la apuesta cartesiana por una consideración sobre los sujetos en su esencia, en su carácter de fundamento, a partir de los confines de su propia conciencia, de su actividad de pensar, puede considerarse como un despunte de la reflexión fenomenológica, de una teoría de la subjetividad que representa una referencia insoslayable para toda la intelectualidad occidental posterior. Y parte de esas categorías propias de la metafísica cartesiana, también de su gnoseología, se encuentran presentes en la concepción positivista de la ciencia, la atraviesan y operan como una estructura conceptual constitutiva de su definición del sujeto. La operación de aquellos supuestos filosóficos contribuye a sostener su consideración sobre la ciencia como un tipo de conocimiento verdadero, alumbrado a partir de un método en el que la matemática y la lógica ocupan un lugar central, al que accede un sujeto solipsista, aislado de cualquier posible influencia, extraído de un supuesto mundo exterior, despojado de sus compromisos intelectuales, afectivos, sociales, políticos e incluso éticos. En este sentido, el objetivo del presente capítulo es, por un lado, realizar un análisis de esta noción de sujeto, tal como es desarrollada por Descartes en sus Meditaciones metafísicas, para desgranar aquellos supuestos que, en nuestra opinión, atraviesan la concepción hegemónica que rige la comprensión contemporánea respecto de la práctica científica. Pero por otro lado, nos interesa abordar una consideración diferente de este concepto que habilite nuevas formas de pensar a los individuos, que ofrezca otra perspectiva, a partir de otros fundamentos metafísicos y éticos, permitiendo proyectar una reflexión alternativa sobre la ciencia. Creemos encontrar en la filosofía de Baruch Spinoza, desarrollada también durante el período moderno, este concepto diferente de sujeto y nos dedicaremos, entonces, a ofrecer una interpretación de dicha categoría en su pensamiento, especialmente de aquello que el filósofo desarrolla en su obra magna, la Ética demostrada según el orden geométrico.
Sabater, N., Layna, J., Rivera, S. (comps.) ¿Revolucionar la ciencia? Reflexiones sobre la epistemología y su contexto de enseñanza. TeseoPress ediciones, 2020
Mientras la epistemología heredada refuerza la dependencia a un orden global que se sustenta en l... more Mientras la epistemología heredada refuerza la dependencia a un orden global que se sustenta en la injusticia y la exclusión, emerge la propuesta de una epistemología alternativa, crítica. Una epistemología revolucionada y revolucionaria, que tiene a la ética y a la política como clave de abordaje y que se concibe a sí misma como discurso social que da cuenta de las relaciones de poder –económico, político y también epistémico– de un dispositivo histórico dado. Esta epistemología manifiesta un franco potencial transformador. Potencial que se expresa en su poder para reconfigurar subjetividades, al crear nuevas herramientas teóricas y prácticas para la articulación de otros sujetos que se reconozcan por fin como agentes activos de los procesos sociales atravesados en todos los casos por la ciencia y la tecnología. Revolucionar la ciencia, revolucionando la enseñanza de la epistemología, es sin duda un ejercicio ético-político de defensa de la sociedad.
Uploads
Papers by Juan Layna
Books by Juan Layna