Movilidades (cotidianas, trasnacionales) by Walter Alejandro Imilan Ojeda
International Journal of Housing Policy, 2024
The discussion regarding the relationship between housing and care within the general field of ho... more The discussion regarding the relationship between housing and care within the general field of housing studies has generated a broadening of the field in many ways. One of such is the reciprocal relationship between the numerous forms of housing transformation and care, particularly for low-income communities in the Global South. We suggest that the main drive to transform housing incrementally is care. Following the work of Power and Mee (Citation2019), we consider housing as an infrastructure of care and therefore, the incremental transformation of housing as part of a set of practices, which produce a sociomaterial assemblage that is constitutive of care. Under these practices, not only does housing pattern care relations, but care relations also pattern housing and therefore housing transformations. This relational way of seeing housing and care is increasingly relevant in the implementation of housing transformation programmes and policies, as this would impact incremental housing design, programme, operation, funding, and implementations, particularly in the context of an increasing incorporation of multiple alternatives of housing transformation and improvement in public housing in the Global South. We show this through ethnographic work on housing transformation for care purposes in the city of Alto Hospicio, Chile.
Revista INVI, 2020
Los campamentos son habitualmente observados como una unidad en sí misma, islas dentro de las ciu... more Los campamentos son habitualmente observados como una unidad en sí misma, islas dentro de las ciudades, espacios delimitados de la exclusión urbana. Esta visión fija la informalidad urbana como un asentamiento autocontenido. Los campamentos en Alto Hospicio (Norte de Chile) han jugado un rol central en el desarrollo de la ciudad tensionando esta visión estática. No son unidades aisladas, sino situadas en el centro del funcionamiento urbano. A través de relatos que dan cuenta de las movilidades residenciales de sus habitantes desarrollamos una perspectiva relacional, que propone develar las formas en que el campamento es producido por una trama de relaciones interdependientes con la ciudad de la que son parte. En el caso de Alto Hospicio, la informalidad, vulnerabilidad y precariedad se expande más allá del “objeto” campamento. Se presentan tres relatos familiares que aportan a desarrollar un análisis más situado sobre la relación entre campamentos y espacio urbano, así como a comprender el desarrollo de una ciudad de acelerado crecimiento y vibrante transformación como es Alto Hospicio. El artículo argumenta que el caso de Alto Hospicio invita a repensar el concepto y tratamiento de la informalidad urbana más allá de los campamentos, promoviendo la apertura de nuevas preguntas teóricas y empíricas en los estudios urbanos chilenos para comprender en profundidad las experiencias situadas en que las personas construyen su lugar en la ciudad bajo el modelo (neoliberal) actual de desarrollo urbano.
Serie "Condiciones del empleo en Chile en contexto de crisis sanitaria", VID, Universidad de Chile., 2021
La economía GIG, junto con la masificación de los teléfonos inteligentes, ha favorecido el surgim... more La economía GIG, junto con la masificación de los teléfonos inteligentes, ha favorecido el surgimiento de distintos tipos de “trabajadores móviles digitales” (TMD). “Móviles” al desarrollar su trabajo en movimiento, sin una localización concreta; y “digitales” pues utilizan Internet y las plataformas digitales como principal herramienta de trabajo. Estos trabajadores experimentan situaciones laborales no reguladas, en condiciones de precariedad a menudo consideradas partes de la “economía informal”. Los TMD son inclasificables o no se clasifican de manera pertinente, puesto que las categorías de los instrumentos tradicionales de medición del campo laboral no abordan estos (multi)trabajos extremadamente dinámicos, discontinuos temporalmente e irregulares. Existe urgencia por abordar la situación de los TMD, compuesta de manera importante por mano de obra migrante, puesto que será cada vez más recurrente y probablemente se expanda a nuevas áreas de la economía de servicios. En este contexto, la ciudad, particular mente la infraestructura urbana, es esencial para el desarrollo de estas actividades, sin embargo, ni trabajadores ni aplicaciones pagan por su uso, pese a las evidentes transformaciones e impactos en el espacio vial y espacio público. El presente documento realiza sugerencias para comprender el fenómeno de los TMD a partir de mejoras en la definición, comprensión, clasificación y fuentes para este tipo de trabajo y trabajadores; creación de normativas que regulen el mercado de plataformas digitales; e involucrar decisiones de normativa, cobro y gestión y urbana, territorial, de transporte y movilidad respecto a estos trabajos.
El barrio ha sido por largo tiempo el principal dispositivo de observación y análisis urbano para... more El barrio ha sido por largo tiempo el principal dispositivo de observación y análisis urbano para la antropología. Sin embargo, se evidencia en la actualidad un debilitamiento de la escala del barrio como una unidad significativa de la experiencia de la ciudad para los habitantes. El texto plantea que el estudio de la movilidad cotidiana permite ampliar nuestra comprensión de como la ciudad es experimentada, en consecuencia, fuente para la construcción de identidades individuales y colectivas. Se presentan etnografías de prácticas de movilidad que permiten problematizar la experiencia cotidiana y el rol que juega el barrio en ellas. La hipótesis central del texto es aproximarse empíricamente al habitar urbano que considere de forma central la movilidad y de esta forma integrar el habitar a los debates contemporáneos respecto a la producción del espacio
Rutas Migrantes en Chile. Habitar, festejar y trabajar, 2016
RUTAS MIGRANTES EN CHILE. Habitar, festejar y trabajar
Walter Imilan, Francisca Márquez, Carolina... more RUTAS MIGRANTES EN CHILE. Habitar, festejar y trabajar
Walter Imilan, Francisca Márquez, Carolina Stefoni EDITORES
Introducción 15
Primera parte
IDENTIDAD Y ARRAIGO
Vidas que se tejen en contextos transnacionales.
Un recorrido por el trabajo, la familia y las redes sociales 35
Carolina Stefoni, Macarena Bonhomme
Migración y des-arraigo 53
Francisca Márquez, Juan José Correa
Prácticas barriales en un espacio multicultural 73
Tamara Vicencio
Segunda parte
COCINAR Y FESTEJAR
Comer a lo peruano.
Lugares de la migración gastronómica 99
Walter A. Imilan, Ana Millaleo
Comida peruana en Arica.
Experiencias transnacionales en la frontera 121
Carolina Altamirano
Inmigrantes en el Mercado de La Vega Central, Santiago de Chile 149
Felipe Godoy
El Señor de los Milagros.
Rito y festividad religiosa entre migrantes peruanos,
Santiago de Chile 163
Valentina Chávez
Tercera parte
CONTAR LA VIDA
Nostalgia e identidad. Historia de una enfermera de Arequipa 181
Trabajo, redes y reciprocidad. Historia de un empresario
de Trujillo 205
La búsqueda del buen trabajo. Historia de una trabajadora
doméstica de Chimbote 225
Conocer otra vida. Historia de una trabajadora de Chincha 241
La selva, viaje sin retorno. Historia de un selvático 257
Partir a la aventura. Historia del arraigo 277
Migrar juntos. Relato a dos voces 295
Rutas
Habitar, festejar y trabajar, estas son las prácticas a través de las cuales
los migrantes construyen las complejas rutas del arraigo en nuestras
ciudades. Este libro reúne textos que indagan, a través de la observación
y la escucha, en estos procesos de construcción –a veces dolorosos y
a veces alegres– de las identidades migrantes. Porque sabemos que la
construcción de las identidades es siempre relacional, y que nace del
diálogo e intercambio que involucra a los diferentes, este libro pone su
mirada en estos espacios y encuentros de la alteridad. Siguiendo a Frederick Barth, nos preguntamos por las identidades personales y colectivas que se producen a partir de discursos y prácticas que fijan fronteras y distinciones entre un nosotros y los otros.
Scripta Nova GeoCritica, 2020
Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urba-nización de tierras mapuche... more Colonialidad del poder, desarrollo urbano y desposesión mapuche: urba-nización de tierras mapuche en la Araucanía chilena. (Resumen) El crecimiento urbano de la ciudad de Padre Las Casas, en la Región de la Araucanía de Chile, en tierras indígenas mapuche tiene un impacto en el proceso de desterritorializa-ción de sus habitantes indígenas. El presente texto describe los conflictos provocados por procesos de urbanización en comunidades mapuche. Se plantea que los conceptos de los estudios urbanos son insuficientes para abordar la transformación ontológica del suelo/territorio. Se exploraron conceptos de teorías decoloniales para develar las implican-cias espacio culturales del proceso de expansión urbana y desterritorialización mapuche. Nuestra hipótesis es que más allá de elementos jurídicos institucionales que posibilitan la urbanización, ésta responde a concepciones de colonialidad del poder, del ser y estar que se aplican sobre la sociedad mapuche en la actualidad. Palabras clave: colonialidad del poder, desarrollo urbano, desterritorialización, mapuche. Coloniality of power, urban development and mapuche dispossession: urbanization on mapuche land in chilean Araucanía. (Abstract) The urban growth of the city of Padre Las Casas on Mapuche indigenous lands has an impact on a deterritorialization process of indigenous inhabitants. The present text describes conflicts related to urbanization processes. We propose that the concepts of urban studies to explain the disputes in the expansion of the urban peripheries of Latin Ameri-can cities, are insufficient to address the ontological transformation of the soil / territory. We explore the concepts of decolonial theories to reveal the cultural space implications of urban expansion process and Mapuche deterritorialization. Our hypothesis is that the urbanization process is supported by a colonial conception of power, of being and dwell over Mapuche Society, more than by institutional actions.
Magallania, 2019
La provincia de Magallanes se ha transformado en la actualidad en un destino para población migra... more La provincia de Magallanes se ha transformado en la actualidad en un destino para población migrante internacional. El objetivo de este artículo es discutir las características de esta nueva migración, especialmente en la ciudad de Punta Arenas, a la luz de los procesos migratorios que experimenta Chile en años recientes, con especial foco en develar el carácter de las trayectorias migratorias que se hacen presentes en la región. Para ello se abordan cuatro dimensiones de la población inmigrante: i) características demográficas; ii) relaciones de los flujos migratorios con sus lugares de origen; iii) espacialización en la ciudad y iv) convivencia con población no migrante. La información empírica s e basa en los resultados del proyecto "Caracterización de la reciente migración extranjera en la provincia de Magallanes. Análisis socioeconómico y sociodemográfico actual", estudio realizado en la ciudad de Punta Arenas y demandado por la Gobernación de Magallanes. La metodología empleada en el estudio fue la realización de una consulta de población, a través del análisis de fuentes secundarias, y la implementación de una encuesta dirigida a la reciente población inmigrante de origen extranjero.
Quid 16 N°10 -Dic, 2018
El presente trabajo discute la diferencia entre la movilidad como objeto de estudio y como enfoq... more El presente trabajo discute la diferencia entre la movilidad como objeto de estudio y como enfoque teórico-metodológico en los estudios urbanos. Utilizando resultados de investigaciones, realizadas en los últimos 10 años en Chile y en las que han participado los autores, el artículo explica las diferencias teóricas entre los enfoques y las implicancias prácticas en los estudios urbanos. La distinción entre ambos usos de la movilidad resulta relevante por dos motivos principales: la urgencia de incorporar en los estudios urbanos al habitante, su habitar y el hábitat, y también relevar la dimensión en movimiento de ese habitar. Estos usos de la movilidad permiten plantear nuevas preguntas, volver a problematizar e incorporar miradas a viejos problemas, innovar metodológicamente en ese proceso, y explorar con nuevos enfoques teóricos, aspectos fundamentales en la investigación urbana actual.
El Desconcierto, 2019
Así, esta necesidad de situar nuestros conocimientos implica no solo salir a la calle y capturar ... more Así, esta necesidad de situar nuestros conocimientos implica no solo salir a la calle y capturar datos cualitativos para luego "devolver" los resultados a las y los participantes de las investigaciones. Se trata de construir otro tipo de relaciones en torno a la generación de conocimientos. En Chile, por ejemplo, hemos normalizado las alianzas con empresas privadas no solo en el ámbito de la investigación aplicada-donde estas relaciones son explícitas y, muchas veces, necesarias-sino que también en otras formas de producción de conocimiento que dan cuenta de una posicionalidad (desde donde se habla) que no siempre se revela. Necesitamos más relaciones con comunidades (entendidas en un sentido amplio) y menos con las empresas privadas y asociaciones gremiales.
Estudios Atacameños, 2019
Resumen Las migraciones transnacionales desafían la relación entre los procesos de construcción d... more Resumen Las migraciones transnacionales desafían la relación entre los procesos de construcción de identidades y el territorio. El espacio ha sido considerado por las Ciencias Sociales como telón de fondo y contenedor de las prácticas sociales, sin embargo una perspectiva constructivista permite reflexionar sobre las prácticas sociales como productoras de espacio y territorio. Las prácticas de población migrante territorializan sentidos de pertenencia a través del cuerpo, entonces el cuerpo deviene en territorio. Esta reflexión amplía la comprensión de los fenómenos migrantes y sus expresiones territoriales. A partir de un trabajo empírico centrado en peluquerías administradas por y orientadas a población migrante en el centro de la ciudad de Santiago, se discute la multiplicidad de formas de territorialización de las identidades migrantes. Abstract Migration challenges the relation between identity-building process and territory. Space has traditionally been observed as backdrop of social relations and practices, but a constructivist perspective leads the analysis to observe the practices producing space and territory. That space expresses itself on different territorialities. Some practices of migrant population produce territory on the bodies, so, the body becomes territory. This reflection expands the knowledge of migration and its spatial expression. The present text is based on ethnographical fieldwork on migrant beauty salons and barber shops in Santiago downtown. Considering these empirical observations, the text discusses multiple ways to produce space through the identity-building processes.
Porous Borders, Invisible Boundaries. Ethnographic Perspectives on the Vicissitudes of Contemporary Migration, 2018
Imilan, W. y P. Jirón (2018) “Transbordering Trade From Below: Migrant Creativity in the Chilean... more Imilan, W. y P. Jirón (2018) “Transbordering Trade From Below: Migrant Creativity in the Chilean North” En Porous Borders, Invisible Boundaries. Ethnographic Perspectives on the Vicissitudes of Contemporary Migration (co-editors Jayne Howell, Deborah Altamirano and Faedah Totah. San Francisco, USA. CORI & American Antropological Association
http://anthofrefugees.org/
Mobilities, 2015
This paper’s objective is to contribute towards understanding the relationship between mobility p... more This paper’s objective is to contribute towards understanding the relationship between mobility practices and labour flexibility. Focusing on the case of Santiago de Chile, it argues that an extremely flexible labour market, as in the Chilean case, affects the everyday lives of inhabitants which are compelled to ‘weave’ dispersed workplaces, articulate multiple-employments within a workday or use mobility time-space for tele-working. From an ethnographic perspective, we show how labour flexibility in Santiago de Chile is experienced and embodied through daily mobility practices. The article presents ethnographies in which flexibility changes mobility practices, giving rise to a specific time-space that becomes an intrinsic, yet seldom recognised dimension of the economic production process.
En el libro "Las Fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante ... more En el libro "Las Fronteras del Transnacionalismo. Límites y desbordes de la experiencia migrante en el norte y centro de Chile" Editada por Menara Lube Guizardi. Ediciones Alberto Hurtado, 2015.
Fennia
The article explores the processes of re-production of national identity based on food-related pr... more The article explores the processes of re-production of national identity based on food-related practices and discourses of Peruvian migrants living in Santiago de Chile. The meeting point of these three fields – migration, national identity and food – is most evidently performed in the celebration of the Peruvian National Holidays in Santiago. The article finds evidence that the performance in this national festivity reinforces a sense of Peruvianness, thus contributing to the study of contemporary processes of renewal of national identities in transnational contexts. The case study also demonstrates that the ascription of national identity by Peruvian in Santiago is strategic, and it operates as an assemblage of various and locally situated elements.
En: Imilan, Walter; Márquez, Francisca; Stefoni, Carolina. Rutas migrantes en Chile: Habitar, festejar y trabajar. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015. p.99-120.
El texto aborda la relación entre migración, estrategias de inserción y transformaciones del espa... more El texto aborda la relación entre migración, estrategias de inserción y transformaciones del espacio urbano. El texto argumenta que la proliferación de restaurantes de gastronomía peruana en Santiago da forma a un paisaje de la migración, que opera como estrategia de inserción transversal para diferentes segmentos de la población peruana y como una forma de reconocimiento como "otro" por parte de la sociedad chilena. A partir de una investigación cuantitativa y cualitativa, el artículo describe las principales características en el desarrollo de locales de cocina peruana, identificando su dinámica de desarrollo, sus localizaciones y redes que les dan existencia. Finalmente, los restaurantes peruanos en Santiago demuestran un ensamblaje complejo entre lo global, nacional y local.
The text addresses the relationship between migration, insertion strategies and transformations of urban space. It argues that the proliferation of Peruvian-cuisine restaurants in Santiago forms a landscape of migration that operates both as a transversal insertion strategy for different segments of the Peruvian population and as a form of recognition of them as "other" on the part of Chilean society. Based on a quantitative and qualitative study, the article describes the main features in the development of local Peruvian cuisine, identifying their development dynamics, locations and the networks that give them life. Finally, the Peruvian restaurants in Santiago demonstrate a complex assemblage of the global, national and local dimensions of migration.
Habitar, festejar y trabajar: estas son las prácticas a través de las cuales los migrantes constr... more Habitar, festejar y trabajar: estas son las prácticas a través de las cuales los migrantes construyen las complejas rutas del arraigo en nuestras ciudades. Este libro reúne textos que indagan, a través de la observación y la escucha, en estos procesos de construcción –a veces doloroso y a veces alegre– de las identidades migrantes. La migración es siempre un movimiento transfronterizo, impulsando a las poblaciones a una recreación de sus adscripciones de identidad. Y decimos recreación no en el sentido de reproducir algo ya existente, sino en el volver a crear, como un ejercicio activo de lo cual emerge lo nuevo.
El presente volumen ofrece una exploración que incluye desde las metrópolis del Cono Sur hasta Mé... more El presente volumen ofrece una exploración que incluye desde las metrópolis del Cono Sur hasta México y Madrid, intentando comprender el papel de las rutas, las dislocaciones y re-territorializaciones en la sociedad contemporánea. Desde allí surgen evidencias que tensionan los mecanismos y supuestos a través de los cuales se ha pensado la cultura y también la etnografía, cobrando especial centralidad el movimiento de personas, objetos e imaginarios en un contexto mundial de expansión capitalista, que en ningún caso ha logrado diluir lo étnico en la planicie sistémica, ni borrado la necesaria incrustación social ante la fantasía economicista
Uploads
Movilidades (cotidianas, trasnacionales) by Walter Alejandro Imilan Ojeda
Walter Imilan, Francisca Márquez, Carolina Stefoni EDITORES
Introducción 15
Primera parte
IDENTIDAD Y ARRAIGO
Vidas que se tejen en contextos transnacionales.
Un recorrido por el trabajo, la familia y las redes sociales 35
Carolina Stefoni, Macarena Bonhomme
Migración y des-arraigo 53
Francisca Márquez, Juan José Correa
Prácticas barriales en un espacio multicultural 73
Tamara Vicencio
Segunda parte
COCINAR Y FESTEJAR
Comer a lo peruano.
Lugares de la migración gastronómica 99
Walter A. Imilan, Ana Millaleo
Comida peruana en Arica.
Experiencias transnacionales en la frontera 121
Carolina Altamirano
Inmigrantes en el Mercado de La Vega Central, Santiago de Chile 149
Felipe Godoy
El Señor de los Milagros.
Rito y festividad religiosa entre migrantes peruanos,
Santiago de Chile 163
Valentina Chávez
Tercera parte
CONTAR LA VIDA
Nostalgia e identidad. Historia de una enfermera de Arequipa 181
Trabajo, redes y reciprocidad. Historia de un empresario
de Trujillo 205
La búsqueda del buen trabajo. Historia de una trabajadora
doméstica de Chimbote 225
Conocer otra vida. Historia de una trabajadora de Chincha 241
La selva, viaje sin retorno. Historia de un selvático 257
Partir a la aventura. Historia del arraigo 277
Migrar juntos. Relato a dos voces 295
Rutas
Habitar, festejar y trabajar, estas son las prácticas a través de las cuales
los migrantes construyen las complejas rutas del arraigo en nuestras
ciudades. Este libro reúne textos que indagan, a través de la observación
y la escucha, en estos procesos de construcción –a veces dolorosos y
a veces alegres– de las identidades migrantes. Porque sabemos que la
construcción de las identidades es siempre relacional, y que nace del
diálogo e intercambio que involucra a los diferentes, este libro pone su
mirada en estos espacios y encuentros de la alteridad. Siguiendo a Frederick Barth, nos preguntamos por las identidades personales y colectivas que se producen a partir de discursos y prácticas que fijan fronteras y distinciones entre un nosotros y los otros.
http://anthofrefugees.org/
The text addresses the relationship between migration, insertion strategies and transformations of urban space. It argues that the proliferation of Peruvian-cuisine restaurants in Santiago forms a landscape of migration that operates both as a transversal insertion strategy for different segments of the Peruvian population and as a form of recognition of them as "other" on the part of Chilean society. Based on a quantitative and qualitative study, the article describes the main features in the development of local Peruvian cuisine, identifying their development dynamics, locations and the networks that give them life. Finally, the Peruvian restaurants in Santiago demonstrate a complex assemblage of the global, national and local dimensions of migration.
Walter Imilan, Francisca Márquez, Carolina Stefoni EDITORES
Introducción 15
Primera parte
IDENTIDAD Y ARRAIGO
Vidas que se tejen en contextos transnacionales.
Un recorrido por el trabajo, la familia y las redes sociales 35
Carolina Stefoni, Macarena Bonhomme
Migración y des-arraigo 53
Francisca Márquez, Juan José Correa
Prácticas barriales en un espacio multicultural 73
Tamara Vicencio
Segunda parte
COCINAR Y FESTEJAR
Comer a lo peruano.
Lugares de la migración gastronómica 99
Walter A. Imilan, Ana Millaleo
Comida peruana en Arica.
Experiencias transnacionales en la frontera 121
Carolina Altamirano
Inmigrantes en el Mercado de La Vega Central, Santiago de Chile 149
Felipe Godoy
El Señor de los Milagros.
Rito y festividad religiosa entre migrantes peruanos,
Santiago de Chile 163
Valentina Chávez
Tercera parte
CONTAR LA VIDA
Nostalgia e identidad. Historia de una enfermera de Arequipa 181
Trabajo, redes y reciprocidad. Historia de un empresario
de Trujillo 205
La búsqueda del buen trabajo. Historia de una trabajadora
doméstica de Chimbote 225
Conocer otra vida. Historia de una trabajadora de Chincha 241
La selva, viaje sin retorno. Historia de un selvático 257
Partir a la aventura. Historia del arraigo 277
Migrar juntos. Relato a dos voces 295
Rutas
Habitar, festejar y trabajar, estas son las prácticas a través de las cuales
los migrantes construyen las complejas rutas del arraigo en nuestras
ciudades. Este libro reúne textos que indagan, a través de la observación
y la escucha, en estos procesos de construcción –a veces dolorosos y
a veces alegres– de las identidades migrantes. Porque sabemos que la
construcción de las identidades es siempre relacional, y que nace del
diálogo e intercambio que involucra a los diferentes, este libro pone su
mirada en estos espacios y encuentros de la alteridad. Siguiendo a Frederick Barth, nos preguntamos por las identidades personales y colectivas que se producen a partir de discursos y prácticas que fijan fronteras y distinciones entre un nosotros y los otros.
http://anthofrefugees.org/
The text addresses the relationship between migration, insertion strategies and transformations of urban space. It argues that the proliferation of Peruvian-cuisine restaurants in Santiago forms a landscape of migration that operates both as a transversal insertion strategy for different segments of the Peruvian population and as a form of recognition of them as "other" on the part of Chilean society. Based on a quantitative and qualitative study, the article describes the main features in the development of local Peruvian cuisine, identifying their development dynamics, locations and the networks that give them life. Finally, the Peruvian restaurants in Santiago demonstrate a complex assemblage of the global, national and local dimensions of migration.
Los autores debaten e iluminan aspectos y tensiones que resultan políticamente útiles en fortalecer perspectivas integradoras y con vocación por la equidad en el análisis del hábitat residencial. Este es un libro académico sustentado en investigación empírica y debates teóricos. No obstante, quiere salir del encierro que habitualmente supone esta definición e ir más allá de los salones universitarios para ser material de reflexión en el mundo político y ciudadano: este libro busca ser un aporte a la diversidad de actores involucrados en la vivienda, hábitat y territorio.
Los capítulos del libro abordan campos de reflexión diversos, que en su conjunto permiten aproximarse a la complejidad de la construcción del hábitat residencial. El propósito de la colección es reunir textos de reflexión en campos de trabajo clásicos desde nuevas evidencias empíricas y la renovación de debates teóricos, así como campos emergentes, producto de las transformaciones más recientes de la sociedad y cultura.
‘neoliberalism’ risks limiting explanatory power, ignoring national particularity and privileging theory over ‘actually existing neoliberalism’. Therefore, this paper attempts a cosmopolitan understanding of these processes across the North/South dichotomy, comparing the trajectories of two cities seen as archetypal examples of housing neoliberalisation: Santiago and London. Drawing on Latin American and Global North literatures, we analyse the socio-spatial and political-institutional effects emerging from neoliberal transformations of access to housing. By exploring mutations in: the role of the state; the origin/purpose of funding/financing; the class composition of policy beneficiaries; the geography of public housing; and, housing tenure, the paper produces a rich comparison of two significantly different housing systems. Written in the spirit of ‘new comparativism’, the paper contributes to the ongoing decentring of Western-dominated theories of neoliberalism. Two importantly different city-trajectories emerge, and these particularities enable us to add depth to our understanding of the current housing crises, while at the same time drawing cross-border comparisons and conclusions, and cosmopolitanising our theories of neoliberalisation.
The appearance of subsidized housing complexes for indigenous populations reveals new types of housing claims and struggles in Chile. The new residential complexes result from several elements: indigenous-urban networking, public policies aimed at indigenous peoples and a housing policy that enables the development of specific collective interests. No housing policy for indigenous peoples is in place; therefore, every project is unique in its developments and responds to specific claims and struggles. This paper preliminary discusses this new type of claims and struggles through a brief introduction of two study cases. There is a need to understand the way in which these housing projects emerge and the networking potential promoting them.
los migrantes construyen las complejas rutas del arraigo en nuestras
ciudades. Este libro reúne textos que indagan, a través de la observación
y la escucha, en estos procesos de construcción –a veces dolorosos y
a veces alegres– de las identidades migrantes. Porque sabemos que la
construcción de las identidades es siempre relacional, y que nace del
diálogo e intercambio que involucra a los diferentes, este libro pone su
mirada en estos espacios y encuentros de la alteridad. Siguiendo a Frederick Barth, nos preguntamos por las identidades personales y colectivas
que se producen a partir de discursos y prácticas que fijan fronteras y
distinciones entre un nosotros y los otros.
En nuestra investigación el análisis de las relaciones y vínculos
sociales nos permite dar cuenta de estos procesos de construcción de
tramas identitarias y prácticas espacializadas de la población migrante.
En esta precaria y siempre móvil pertenencia a las redes locales y transnacionales, las fronteras se modelan, pero también las identidades, las nostalgias y los deseos de sentido de pertenencia
organization and claims its rights to the city. Ethnography has a history that extends back at least a hundred years, although it was not until recent decades that its practice extended beyond the one discipline that has cultivated it in a more systematic manner: anthropology.