Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

Jesus Molero

En el año 2012 comenzaron los trabajos en el castillo de La Estrella de Montiel (Ciudad Real) gracias a la unión de sinergias entre el Ayuntamiento de la localidad, la Fundación que lo gestiona y la UCLM. Hasta esta fecha la fortificación... more
En el año 2012 comenzaron los trabajos en el castillo de La Estrella de Montiel (Ciudad Real) gracias a la unión de sinergias entre el Ayuntamiento de la localidad, la Fundación que lo gestiona y la UCLM. Hasta esta fecha la fortificación había permanecido en manos privadas, lo que había provocado un avanzado estado de ruina a tras siglos de abandono. La fortaleza, enclavada en la parte más elevada de un cerro testigo, ocupa una superficie de casi una hectárea de extensión sucediéndose varios recintos con una cronología entre los siglos IX al XVI, presentando unas fábricas que van desde las construcciones en tapial pasando por obras pétreas de distinta índole.
Nuestra propuesta pretende dar a conocer las distintas intervenciones de conservación preventiva realizadas en el castillo con el fin de ir consolidando las estructuras emergentes que se conservaban, a falta de poder realizar un plan integral de restauración que económicamente aún no es viable. Para llevarlas a cabo, el equipo multidisciplinar que dirige el yacimiento, ha desarrollado una metodología de actuación que combina distintas herramientas.  Por un lado, se ha aplicado el estudio estratigráfico de paramentos en todo el recinto, identificando fases, técnicas constructivas y una especial atención a la composición de morteros y materiales edilicios. Por otro, se realizaron estudios exhaustivos en lienzos y torres, de cara a identificar su estado de conservación, las patologías que presentaban y la soluciones que se debían plantear. Como apoyo se realizó la fotogrametría de planta y alzado en toda la fortaleza, así como intervenciones arqueológicas puntuales de apoyo a la restauración. Con toda esta información recogida se han realizado todo un conjunto de actuaciones de conservación en las que ha primado el respeto a la obra primitiva, el reaprovechamiento de materiales y el uso sistemático de morteros basados en la utilización de la cal.
Research Interests:
El uso de fábricas encofradas en tierra u hormigones de cal es una constante en los recintos fortificados medievales de la Península Ibérica. Su uso fue común a lo largo de todo este periodo y se extendió tanto al mundo islámico como al... more
El uso de fábricas encofradas en tierra u hormigones de cal es una constante en los recintos fortificados medievales de la Península Ibérica. Su uso fue común a lo largo de todo este periodo y se extendió tanto al mundo islámico como al cristiano. Dentro de la región manchega se documenta una extensa nómina de recintos castrales donde es el uso del tapial está presente en mayor o menor medida, sin que hasta la fecha se haya realizado una catalogación de conjunto de los mismos y su incorporación a una base de datos para su estudio de forma global.
Nuestra propuesta pretende presentar un proyecto interdisciplinar que nace en la Universidad de Castilla-La Mancha en el marco de colaboración de arquitectos, arquitectos técnicos, historiadores, historiadores del Arte, conservadores de bienes culturales y arqueólogos. De esta forma se está comenzando a realizar estudios individualizados de cada fortaleza, en los que a partir de unas fichas estándar se recoge la información básica de las fábricas encofradas, prestando una especial atención a las métricas usadas, materiales, puesta en obra, etc.  Además, analizamos de una forma muy detallada la relación estratigráfica de esta técnica en relación con el resto de construcciones, de cara a poder encuadrar cronológica y culturalmente este tipo de obras. Por otro lado, completamos la documentación con la realización de fotogrametría terrestre y mediante drone para la realización de los correspondientes estudios de paramentos. 
Nuestro trabajo aún se encuentra en una fase preliminar, pero ya hemos podido aplicar nuestra metodología de trabajo en los castillos de Eznavexor, Miraflores o Peñarroya en la provincia de Ciudad Real; Jorquera, Alcaraz o las atalayas de la Sierra de Segura en Albacete, así como en Palomares del Campo en Cuenca donde el estudio ha servido de apoyo a su consolidación.
Research Interests:
Conference Paper SOS tierra.3rd Restapia, 3rd Versus, Universidad Politécnica de Valencia. Vernacular and Earthen Architecture: Conservation and Sustainability (SosTierra 2017, Valencia, Spain, 14-16 September 2017
Presentamos a continuación un resumen del Plan de Conservación Preventiva realizado en el yacimiento que da nombre a esta propuesta. Nuestro proyecto de actuación está basado en un trabajo multidisciplinar que se coordina de manera... more
Presentamos a continuación un resumen del Plan de Conservación Preventiva realizado en el yacimiento que da nombre a esta propuesta.  Nuestro proyecto de actuación está basado en un trabajo multidisciplinar que se coordina de manera efectiva, encajando el trabajo de los distintos profesionales en un plan general coordinado para que las actuaciones de las distintas campañas, realizadas en función de los recursos existentes, consigan unos objetivos reales que hasta la fecha estamos pudiendo llevar a cabo.
El plan que se creó en 2012 y que aún sigue en desarrollo, ha estado basado en una gestión eficiente de los trabajos de conservación, restauración y seguimiento de su evolución, tanto en las estructuras emergentes de la fortaleza como en aquellas que se han ido exhumando durante los trabajos arqueológicos. En este sentido queremos destacar la investigación en las técnicas constructivas tradicionales y su aplicación, pero también las actuaciones medioambientales en el cerro donde se asienta la fortaleza con el fin de controlar los procesos erosivos en el mismo.
Se presenta en este artículo un cornado del tipo Santa Orsa recuperado durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 2014 en el interior de la parroquia dedicada a Nuestra Señora de La Estrella, en un contexto estratigráfico... more
Se presenta en este artículo un cornado del tipo Santa Orsa recuperado durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 2014 en el interior de la parroquia dedicada a Nuestra Señora de La Estrella, en un contexto estratigráfico bien definido dentro del Conjunto arqueológico del castillo de La Estrella de Montiel. Se trata de una pieza de especial relevancia, ya que la aparición de este tipo de monedas y más en contextos arqueológicos, es aún es muy reducida. Del mismo modo, la localización de este cornado, relacionado con las Compañías Blancas en Montiel, lugar donde tuvo lugar el regicidio de Pedro I en 1369, cobra especial significado desde el punto de vista de la contextualización histórica del hallazgo.. Abstract The following study is about a Santa Orsa type recovered during the archaeological excavations carried out in 2014 inside the church dedicated to La Estrella virgin, in a well-defined stratigraphic context within the Archaeological Site Castle La Estrella (Montiel, Ciudad Real). It is a numismatic piece with a special relevance, as the appearance of this type of coin in archaeological contexts, is still much reduced. Likewise, the location of this cornado, related to the White Companies, in Montiel, has a special relevance as this is where the regicide of Pedro I took place in 1369. KEYWORDS: Cornado Santa Orsa; Pedro I and Enrique II; La Estrella Castle; Battle of Montiel (1369), The free companies 1. Introducción diferencia de lo que sucede con el resto de cornados 1 acuñados por los monarcas castellanos, en los que se indica el nombre del rey distribuido a los lados del busto del anverso, en las piezas denominadas como Cornados del tipo Santa Orsa dicho nombre se sustituye por la citada leyenda: SANTA ORSA.
La arqueología de las Órdenes Militares sigue siendo a día de hoy la asignatura pendiente en el panorama historiográfico de estos institutos armados. Si analizamos los estados de la cuestión y balances publicados en las últimas décadas,... more
La arqueología de las Órdenes Militares sigue siendo a día de hoy la asignatura pendiente en el panorama historiográfico de estos institutos armados. Si analizamos los estados de la cuestión y balances publicados en las últimas décadas, podremos observar una
gran asimetría entre las publicaciones dedicadas a aspectos políticos, militares, institucionales, económicos, sociales o religiosos de las órdenes militares, y los que tienen que ver con la cultura material y los aspectos arqueológicos en sentido estrictos.
A partir de estos planteamientos, en este trabajo queremos presentar los resultados de las investigaciones arqueológicas que desde el año 2012 venimos desarrollando en el conjunto arqueológico del Castillo de La Estrella en la localidad de Montiel (Ciudad Real, España). Se trata de un interesante y rico yacimiento donde destaca su fortaleza de origen
islámico (ss. IX-XII) sobre la que los caballeros de la orden de Santiago construyeron un nuevo castillo que fue sede de uno de los primeros conventos que tuvo la orden, residencia del comendador y cabeza administrativa de un amplio distrito. En la ladera sur del cerro se
extendió la villa medieval de Montiel, donde hemos localizado y excavado una necrópolis islámica (ss. XI-XII), otra cristiana (ss. XIII-XV) y la primera iglesia parroquial que tuvo la villa (ss. XIII-XV), bajo la advocación de la Virgen de La Estrella, construcción que hasta el momento se creía totalmente perdida. Se trata de un monumental edificio con tres naves y testero plano, donde hemos documentado en excavación tres fases constructivas y un rico conjunto de ornamentos y materiales arqueológicos que desmienten la impresión general que califica este tipo de iglesias como pobres y humildes.
El conflicto sucesorio castellanoleonés fue, desde el punto de vista militar, un episodio bélico donde se puso en práctica el más rico y variado conjunto de tácticas de expugnación y defensa que hasta el momento se habían visto en... more
El conflicto sucesorio castellanoleonés fue, desde el punto de vista militar, un episodio bélico donde se puso en práctica el más rico y variado conjunto de tácticas de expugnación y defensa que hasta el momento se habían visto en territorio peninsular.
Resumen: El castillo de Miraflores (Piedrabuena, Ciudad Real) es una fortaleza en donde la aplicación del método de la Arqueología de la Arquitectura se hace totalmente imprescindible para poder reconstruir su evolución histórica. Al... more
Resumen: El castillo de Miraflores (Piedrabuena, Ciudad Real) es una fortaleza en donde la aplicación del método de
la Arqueología de la Arquitectura se hace totalmente imprescindible para poder reconstruir su evolución histórica. Al
proceso de abandono que sufrió el yacimiento desde la Baja Edad Media, se le sumó su uso como centro agropecuario
en época contemporánea, para terminar con una desafortunada excavación clandestina que hizo desaparecer gran
parte de la estratigrafía del subsuelo. Mediante el estudio de paramentos y el uso combinado de fuentes escritas,
hemos podido documentar que se trata de una obra de frontera claramente almohade, construida muy rápidamente
en unas fechas muy concretas, entre 1196 y 1197, y que responde totalmente a los programas constructivos que
emanan del poder unitario, tanto en sus fábricas de tapial como en las soluciones decorativas con el falso despiece
de sillería conservado en sus paramentos. Tras la conquista cristiana en 1212, en el contexto de la campaña de las
Navas de Tolosa, sufrió ligeras transformaciones al convertirse en encomienda de la Orden de Calatrava, hasta su
abandono definitivo en la segunda mitad del siglo XIII a favor del cercano castillo de Mortara.

Palabras clave: Arqueología de la Arquitectura, Arquitectura oficialista almohade, Orden de Calatrava, Tapial
hormigonado, Reino de Castilla, Siglos XII-XIII.

Abstract: Castle of Miraflores (Piedrabuena, Ciudad Real) is a fortress where the application of the method of the
Archaeology of Architecture is essential to reconstruct its historical evolution. To the process of abandonment suffered
on this site from the late Middle Ages, we have to add its use as an agricultural center in the contemporary age,
ending with an unfortunate clandestine excavation, which made disappear most of the stratigraphy of the subsurface.
By studying the faces of the walls and the combined use of written sources, we have documented that it is clearly
an Almohad frontier structure. This fortress was built very quickly at a specified time period, between 1196 and
1197, and responds to the constructive programsof the central government, both in the building of tapial and in the
decorative solutions with the false ashlar work preserved in its faces. After the Christian conquest in 1212, within
the context of the military campaign of Navas de Tolosa, Miraflores suffered slight transformations when it become
an Encomienda of the Order of Calatrava until its final abandonment in the second half of the 13th century in favour of
the nearby Castle of Mortara.

Key words: Archaeology of Architecture, Almohad government architecture, Order of Calatrava, Concrete tapial
(rammed earth), Kingdom of Castile, 12th and 13 centuries.
El Conjunto arqueológico del castillo de La Estrella se ubica en la población de Montiel (Ciudad Real), ocupando un cerro testigo alrededor del que ha crecido la población actual. Este yacimiento, sobre el que venimos trabajando en... more
El Conjunto arqueológico del castillo de La Estrella se ubica en la población de Montiel (Ciudad Real), ocupando un cerro testigo alrededor del que ha crecido la población actual. Este yacimiento, sobre el que venimos trabajando en distintas campañas desde 2012, se está convirtiendo en un sitio de referencia para poder avanzar en el conocimiento de la Historia de la Construcción, ya que sobre el mismo se conserva una abundante documentación escrita de cronología bajomedieval que contiene datos muy relevantes para el estudio de esta disciplina.
Esta fuente son los llamados libros de visita de las órdenes militares, en nuestro caso pertenecientes a la Orden de Santiago, que se corresponden con una serie de inspecciones, muy detalladas en muchos casos, que estas instituciones realizaban a sus posesiones y que se giraban de forma más o menos regular a lo largo del tiempo. En estos textos, como estudiaremos en los siguientes epígrafes, quedan consignadas tanto descripciones de los bienes que se visitan como mandatos de obras a realizar, siendo estos últimos muy relevantes para poder estudiar desde el tipo de contratos que se suscribían, tasaciones, formas de ejecución, maestros encargados de los trabajos, materiales, etc.
En una de estas visitas, la realizada a la encomienda de Montiel en 1478 se mandan realizar una serie de actuaciones en la fortaleza que, gracias a los estudios arqueológicos de paramentos y de excavación, hemos podido comprobar que efectivamente se llevaron a cabo, al menos en alguno de sus puntos, algo que no solía ser lo más habitual. Por ello, dedicaremos este texto a analizar el conjunto de obras realizadas en el castillo, para lo que abordaremos en un primer momento cómo era la fortaleza durante este periodo, después analizaremos el sistema de inspección y tras ello, estudiaremos en detalle el apartado dedicado a las reparaciones mandadas hacer en la fortaleza y su plasmación en el registro arqueológico.
El castillo de La Estrella se localiza sobre un gran roquedo coronando un cerro testigo de grandes desniveles en su zona superior. La erección del edificio, en sus distintas fases históricas, debió suponer un importante reto técnico para... more
El castillo de La Estrella se localiza sobre un gran roquedo coronando un cerro testigo de grandes desniveles en su zona superior. La erección del  edificio, en sus distintas fases históricas, debió suponer un importante reto técnico para los alarifes medievales, tanto por el tamaño del perímetro murado como por la adaptación de las estructuras defensivas a los condicionantes del terreno.
En el presente trabajo pretendemos estudiar el proceso constructivo que se siguió para la erección de la fortaleza, especialmente el momento cristiano (ss. XIII-XV), intentando comprender la soluciones arquitectónicas que se tomaron en cada caso, analizando las distintas tipologías constructivas, los materiales y los recursos técnicos empleados.
El método seguido para este trabajo ha sido variado y desde la perspectiva de un equipo multidisciplinar. De esta forma hemos ido extrayendo datos aplicando los principios de la arqueología de la arquitectura, se han realizado excavaciones arqueológicas en varias zonas del recinto, se han obtenido informaciones relevantes a partir de las fuentes históricas de archivo y finalmente, se ha incorporado la experiencia directa en obra a partir de los trabajos de consolidación en las estructuras que venimos desarrollando desde el año 2012 hasta el presente.
Los resultados obtenidos son muy interesantes, ya que aunque la erección del recinto cristiano de la fortaleza tiene paralelos con otros castillos de cronología y filiación similar, como son el de Segura de la Sierra o Uclés, las soluciones constructivas aplicadas en nuestro caso son originales y muestran el grado de conocimiento y pericia que tenían los constructores medievales para adaptar el edifico a los rigores y condicionantes del medio físico.
Research Interests:
Se presenta en este texto un estudio sobre la arquitectura fortificada que desarrollaron las Órdenes Militares entre los siglos XII al XVI, analizando múltilples aspectos sobre las mismas.
The castle of Miraflores (Piedrabuena) it´s placed at the region of Montes Norte of Ciudad Real. It’s located in a strategic place of the medieval way from Córdoba to Toledo through Alhover’s port (Milagro’s port). The castle was... more
The castle of Miraflores (Piedrabuena) it´s placed at the
region of Montes Norte of Ciudad Real. It’s located in a
strategic place of the medieval way from Córdoba to Toledo
through Alhover’s port (Milagro’s port). The castle was
occupied by Castilian kingdom in the middle of the 12th
century and it was one of few fortresses that remained
in the possession of the Calatrava Order after the battle
of Alarcos (1195). Nevertheless, it was conquered in summer
1196 by the almohads, after that it remained in their
possession until 1212. The castle was seriously damaged
after the almohad assault in 1196 and it was rebuilt by the
almohads in the following years. The archaeological study
of the fortress has allowed us to identify those works,
especially tapial walls with an extremely elaborate external
finishing. The castle was reconquered by the Christians
in the campaign of Las Navas but was early left after the
second attempt of repopulation. As a matter of fact, the
Calatrava Order decided to focus his efforts on the nearby
valley, at Piedrabuena’s current place, where they build
a new castle (Mortara) to be used as encomienda village
headquarters.
Una nueva fortaleza al descubierto: estudio y excavación arqueológica en el castillo de Santa María del Guadiana (Argamasilla de Alba, Ciudad Real) / Discovering a new fortress: study and archaeological excavation in Santa María del... more
Una nueva fortaleza al descubierto: estudio y excavación arqueológica en el castillo de Santa María del Guadiana (Argamasilla de Alba, Ciudad Real) / Discovering a new fortress: study and archaeological excavation in Santa María del Guadiana castle (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)