Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En colaboración con Juan Barreto y Hector Sanchez. Un trabajo que explora nuestro vocabulario intelectual y político a partir de una suerte de anti-diccionario político-filosófico.
En el presente ensayo se indagan las fuentes históricas que han sedimentado las practicas fundacionales el “modelo de democracia” que ha hegemonizado el sentido común legitimador en la sociedad estadounidense, constituyendo las bases... more
En el presente ensayo se indagan las fuentes históricas que han sedimentado las practicas fundacionales el “modelo de democracia” que ha hegemonizado el sentido común legitimador en la sociedad estadounidense, constituyendo las bases narrativas y argumentales de su sistema político, además de su influencia en la formulación de la retórica democrática en su política exterior. El ensayo articula tres momentos históricos de la constitución de la gramática política de la mentalidad de las élites estadounidenses (su ratificación como Constitución y la influencia de los “Papeles Federalistas”, el Proyecto neoliberal/neoconservador y papel de los EE.UU para activar la carta democrática inter-americana en contra del proceso bolivariano en la primera década del siglo XXI). En la investigación se profundiza en el diseño que inspiraron los “papeles federalistas” como fundamento de legitimación del “Gobierno mixto” y la república liberal en contraste con la defensa democrática de la titula...
El presente trabajo pretende ser una contribución a la comprensión de algunas de las condiciones explicativas de la emergencia de los sistemas de movilización «nacional-popular» en América Latina. Se explora la hipótesis del... more
El presente trabajo pretende ser una contribución a la comprensión de algunas de las condiciones explicativas de la emergencia de los sistemas de movilización «nacional-popular» en América Latina. Se explora la hipótesis del entrecruzamiento de vectores que inciden en su emergencia como la doble metamorfosis de la cuestión social (Castel, 1997, 2010) y «crisis de la representación política» (Dos Santos, 1992; Przeworski, 199; Manin, 1992). En este contexto cabe explorar cuáles han sido y serán las respuestas político institucionales (y el diseño de arreglos institucionales) a las exigentes Dimensiones Sociales del Desarrollo y de la Integración regional en el MERCOSUR, región cuya historia es paradigmática en reflexiones y experiencias sobre el Populismo Latinoamericano.
Este trabajo es una exploración crítica de los problemas contemporáneos del Regionalismo Latinoamericano a la luz de un doble contexto de discusiones. En primer lugar, la dificultad la validez de las teorías convencionales sobre las... more
Este trabajo es una exploración crítica de los problemas contemporáneos del Regionalismo Latinoamericano a la luz de un doble contexto de discusiones. En primer lugar, la dificultad la validez de las teorías convencionales sobre las relaciones entre el Desarrollo territorial-local y las dimensiones socio-culturales, en las específicas y diferenciadas sociedades latinoamericanas. En segundo lugar, la disconformidad con el tratamiento convencional de la transición histórica del sistema-mundo, como proceso de globalización para imaginar, diseñar e implantar políticas de Desarrollo. Todo este esfuerzo se lleva a cabo a partir de una estrategia sugerida, entre otros, por Immanuel Wallerstein y Boaventura de Sousa Santos de impensar aquellos supuestos que se han sedimentado como evidencias o como a priori incuestionable del Desarrollo territorial-local. Para finalizar se señalan las dificultades de pensar con ligereza la viabilidad del desarrollo territorial-local como panacea del bienestar, la calidad de vida, la democratización y la sustentabilidad.
En el presente ensayo se indagan las fuentes históricas que han sedimentado las practicas fundacionales el “modelo de democracia” que ha hegemonizado el sentido común legitimador en la sociedad estadounidense, constituyendo las bases... more
En el presente ensayo se indagan las fuentes históricas que han sedimentado las
practicas fundacionales el “modelo de democracia” que ha hegemonizado el sentido
común legitimador en la sociedad estadounidense, constituyendo las bases narrativas y
argumentales de su sistema político, además de su influencia en la formulación de la
retórica democrática en su política exterior. El ensayo articula tres momentos históricos de la constitución de la gramática política de la mentalidad de las élites estadounidenses (su ratificación como Constitución y la influencia de los “Papeles Federalistas”, el Proyecto neoliberal/neoconservador y papel de los EE.UU para activar la carta democrática interamericana en contra del proceso bolivariano en la primera década del siglo XXI). En la investigación se profundiza en el diseño que inspiraron los “papeles federalistas” como fundamento de legitimación del “Gobierno mixto” y la república liberal en contraste con la defensa democrática de la titularidad y el ejercicio del poder por parte de la soberanía popular. Finalmente se planteará la necesidad de fortalecer las bases de la participación y el protagonismo popular para consolidar y profundizar el experimento bolivariano de revolución democrática y su transformación a formas de democracia revolucionaria, pues allí residen las bases socio-políticas y culturales para nuevas prácticas de emancipación y autodeterminación nacional que cuestionan el imperialismo en su fase de globalización neoliberal.
El presente trabajo explora como hipótesis la re-emergencia de los fenómenos nacional-populares en América Latina como efecto del entrelazamiento de la problemática de la exclusión y desigualdad (Cuestión Social) y la crisis de la... more
El presente trabajo explora como hipótesis la re-emergencia de los fenómenos nacional-populares en América Latina como efecto del entrelazamiento de la problemática de la exclusión y desigualdad (Cuestión Social) y la crisis de la representación política de los actores tradicionales en el continente, luego de una larga aplicación de políticas neoliberales. En el mismo se hace una revisión de los debates clásicos y contemporáneos sobre el «populismo latinoamericano», repensando las exigencias de un proyecto de «democracia participativa con inclusión social», para superar las limitaciones de los arreglos político institucionales que han intentado integrar verticalmente las movilizaciones populares del nuevo ciclo de demandas por la justicia social en la región. Se propone un análisis critico de la relación entre las interpelaciones populares y ciudadanas bajo la presión de las narrativas que reducen los derechos de ciudadanía a cuestiones civiles y políticas, invisibilizando los derechos sociales, económicos, culturales, ambientales y de los pueblos originarios. Finalmente se plantea la necesidad de superar las concepciones peyorativas dominantes del análisis del «populismo latinoamericano» para comprender las dimensiones de inclusión social y sus potenciales de democratización.
Nos dividieron para dominarnos y aplicarnos el modelo de explotación, depen-dencia y coloniaje. Hugo Chávez Frías Mis estudios del pensar americano me han llevado a descubrir en nosotros un sistema de actitudes y posturas fundamentales... more
Nos dividieron para dominarnos y aplicarnos el modelo de explotación, depen-dencia y coloniaje. Hugo Chávez Frías Mis estudios del pensar americano me han llevado a descubrir en nosotros un sistema de actitudes y posturas fundamentales heterogéneas. Cada una tiende a gobernar con su discurso la Weltanschauung total y los programas de acción. La voz de cada discurso se descompone en voces que se sostienen y constituyen recíprocamente, al par que los discursos se inter-penetran y parasitan los unos a los otros. En este trabajo me propongo el discurso no occidental de América, pero solo en su perfil de encono por Europa, tan propicio a ciertas identificaciones (Discurso Salvaje, J. M. Briceño Guerrero).
Research Interests:
This article offers an initial, schematic approximation to the central points related to the polemical transition towards a ‘twenty first-century socialism’ within the context of the ‘Bolivarian revolution’ headed by Hugo Chávez. The... more
This article offers an initial, schematic approximation to the central points related to the polemical transition towards a ‘twenty first-century socialism’ within the context of the ‘Bolivarian revolution’ headed by Hugo Chávez. The author argues that its prospects depend on the capacity to articulate the needs, demands and aspirations of the dominated and excluded sectors, groups and classes, but with a clear commitment to vindicate the plurality and diversity of the accumulated human experiences, and a recognition of the right to preserve the different identities, and the ways of thinking, understanding, feeling and living.
Key Words: Bolivarian Revolution, Socialism, Pluralism, Diversity, Venezuela.
Research Interests: