El Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT), es uno de los cinco sitios RAMSAR de Venezuela, so... more El Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT), es uno de los cinco sitios RAMSAR de Venezuela, sobre él se planteó el objetivo de alcanzar un manejo sustentable que logre la conservación de sus recursos y el bienestar de los pobladores de las comunidades adyacentes que derivan su sustento de los servicios ecosistémicos del parque. Para alcanzar la meta del bienestar de sus pobladores, expresado en el preámbulo del convenio RAMSAR, que contempla al hombre como parte del ecosistema, es necesario garantizar la salud pública bajo el concepto de “Una Sola Salud”. El presente trabajo, desarrollado por el componente salud del proyecto que adelanta el IZET en el PNLT, comienza por establecer la relación cuantitativa entre variables climáticas (precipitación y temperatura), con la incidencia de las enfermedades asociadas al agua de consumo, y del humedal en general. Para ello, se realizaron correlaciones estadísticas entre las variables climáticas y los registros de casos de diarreas y dengue en el lapso 2010–2016. La evaluación preliminar muestra que existe una relación entre la incidencia de estas patologías con el ciclo estacional de la precipitación, que dio medianamente significativa, y en algunos años del período estudiado dicha relación resultó inversa. Los resultados sientan las bases para elaborar políticas públicas de vigilancia y control epidemiológico a fin de mantener una baja incidencia de estas enfermedades, dadas las amenazas que enfrenta la calidad del agua del parque, atribuidas a la sedimentación, eutrofización, contaminación y la ausencia de medidas adecuadas para el manejo del recurso. Palabras clave: Calidad de agua, incidencia de enfermedades, Parque Nacional Laguna de Tacarigua, RAMSAR, salud pública.
Acta Biol. Venez. 43(1):33-41 RESUMEN EN EXTENSO Enero-Junio 2023, 2023
Durante los años 2021 y 2022 se registró un evento ENSO frío de alta intensidad, que se sumó al i... more Durante los años 2021 y 2022 se registró un evento ENSO frío de alta intensidad, que se sumó al impacto del cambio climático. Este evento en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT) se acompañó de una temporada lluviosa más larga que el promedio, lo que causó una expansión de la superficie inundada del humedal, por ello, no se observaron bordes de desecación o fragmentación del cuerpo lagunar. Las temperaturas superficiales del agua, registradas a partir de las bandas térmica del sensor OLI (Combinaciones de Bandas 4,3,2 y 6,5,4) y del TIRS (Banda10) del LANDSAT 8, fueron en este caso, más bajas que las observadas en eventos cálidos anteriores, como fue el evento El Niño 2015-2016. El análisis de imágenes satelitales del año 2022 de; abril (sequía), mayo (transición sequía-lluvia) y octubre (lluvia) en las combinaciones de bandas del espectro visible y del rango térmico, permitió estimar el impacto en el PNLT de esta fase fría del ENSO. Las imágenes con bajo porcentaje de nubosidad se seleccionaron utilizando el ONI (Oceanic Niño Index) para calificar las variaciones de intensidad de La Niña 2021-2022.
Este índice es usado por la NOAA para categorizar el ENSO en los océanos, valores de +0.5 o mayores indican El Niño, mientras valores de -0.5 o menores indican La Niña. En el estudio se caracterizaron los impactos del ENSO-La Niña 2021-2022 sobre las lagunas del humedal costero, se pretende así, contribuir a mejorar el manejo, conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
Palabras clave: variabilidad ENSO-La Niña, temperatura superficial, PNLT,
variabilidad climática.
* Este artículo es un aporte al proyecto de investigación: «Transformaciones sociotécnicas, degra... more * Este artículo es un aporte al proyecto de investigación: «Transformaciones sociotécnicas, degradación ambiental y ampliación de las asimetrías: América Latina en la transición ecológica» patrocinado por el Global Research of Paris (GRIP) y varias universidades latinoamericanas. Vol. 41 Núm. 116 (2024): MAYO-AGOSTO http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/29313
MANUAL PARA PERSONAL TÉCNICO DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPIO ANDRES BELLO, ESTADO TACHIRA., 2021
Los manuales para comunidades y profesionales y técnicos de los 7 municipios estudiados, como par... more Los manuales para comunidades y profesionales y técnicos de los 7 municipios estudiados, como parte del proyecto: CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Junio, 2021; constituyen las herramientas de trabajo de los talleres divulgativos de resultados, llevados a cabo por el Equipo Clima, Agua Salud, CAS-UCV, en la 2da etapa del proyecto, que permiten desarrollar las capacidades locales, promueven la autoestima, el aprovechamiento de los recursos en los municipios, y el respeto por el medio ambiente, factores comunes que enmarcan la problemática fundamental en la mayoría de las municipalidades venezolanas.
El manual para comunidades, fue concebido para coadyuvar en la información y formación para las comunidades organizadas, a fin de optimizar la participación ciudadana en la cogestión y la autogestión de las políticas públicas, enmarcadas en un nuevo modelo de Gobernanza Corresponsable.
El manual para profesionales y técnicos persigue dotar al nivel técnico profesional de los gobiernos locales, fundamentalmente al nivel de los municipios, de herramientas guías para la participación directa en este nuevo modelo propuesto, con las orientaciones necesarias que permitan optimiza el trabajo diario, bajo el formato de la cogestión en el área de administración, la resolución de conflictos sociales y la gestión de los servicios básicos, con las orientaciones necesarias para minimizar los problemas de salud comunitaria, la adaptación y la mitigación de los cambios climáticos, focalizados en los servicios básicos, destacando los de agua potable y saneamiento ambiental, como elementos claves en la determinación de una calidad de vida aceptable para las comunidades.
En esta oportunidad se presenta un ejemplo de los manuales desarrollados, en este caso para el Municipio Andrés Bello.
NOTA: Esta publicación forma parte del proyecto de investigación en Cambio Climático, gestión de ... more NOTA: Esta publicación forma parte del proyecto de investigación en Cambio Climático, gestión de aguas, enfermedades de origen hídrico: el papel de las autoridades locales y de las organizaciones de la sociedad civil. ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Con el apoyo
INFORME FINAL MUNICIPIO CRUZ SALMERON ACOSTA, 2021
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO CRUZ SALMENRON ACOSTA ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO ANDRES BELLO ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
NOTA: Esta publicación forma parte del proyecto de investigación en Cambio Climático, gestión de ... more NOTA: Esta publicación forma parte del proyecto de investigación en Cambio Climático, gestión de aguas, enfermedades de origen hídrico: el papel de las autoridades locales y de las organizaciones de la sociedad civil. ACCION: CSO-LA/2019/412-725.
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO TOVAR ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO EL HATILLO ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO MANEIRO ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO SANTA RITA ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. METODOLOGIA , 2021
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.
INFORME FINAL. METODOLOGIA
ACCION: CSO-LA/2019/412-725.
INFORME FINAL
Febrero, 2021
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
Tapuya: Latin American Science, Technology and Society
The technology of need: technology of sustainability? Hyper competitiveness accelerates the pace ... more The technology of need: technology of sustainability? Hyper competitiveness accelerates the pace of innovation and generates an impressive increase in the number of products that are introduced in the market daily (Harvey and Griffith 2007). Nevertheless, most of these products are not designed to satisfy basic needs and their distribution among the population is uneven, increasing social exclusion. The technological systems (Hughes 1987) in which innovations take place have, in many cases, evident features of unsustainability. This is because there is an increased use of raw materials and energy to manufacture consumer goods (tangible or intangible)especially those oriented to satisfy the consumption aspirations of a little fraction of humankind. This is supported by an important rise in the capabilities of knowledge production, posing a paradox: on the one side, more efficient technologies are developed allowing the increase of industry and services efficiency which can result in a reduction of the environmental impact. On the other side, it increases the possibility of nature appropriation and transformation, mainly by the intensive exploitation of resources, both traditional (e.g. iron, bauxite, copper, coal, petroleum, limestone, etc.) and new ones (e.g.rare earth, coltan, Lithium salts), and the growing generation of new waste polluting. Therefore, outputs are often unsustainable. This leads to questioning the current sociotechnical structure and the need of exploring alternatives that, inevitably, must inducea rethinking of the notions of technology, production, and consumption.
En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezola... more En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezolanas confrontan una difícil situación producto de la pronunciada caída de la investigación local y la pérdida total de respaldo por parte del Estado. Un importante número se ha paralizado o se ha atrasado. Sin embargo, algunos editores se empeñan en mantener sus revistas activas y, recientemente, ciertas universidades autónomas proponen iniciativas para evitar la desaparición de la actividad editorial, adoptando nuevas formas de apoyar su funcionamiento, contribuyendo a adecuarla a las demandas de los repositorios internacionales y a mantener su continuidad. Se analiza la evolución de la producción científica nacional, la función de las revistas en el sistema académico actual y, posteriormente, se hace una revisión de data estadística de repositorios nacionales e internacionales y entrevistas con responsables de coordinar la investigación en cuatro universidades autónomas, editores e inve...
En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezola... more En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezolanas confrontan una difícil situación producto de la pronunciada caída de la investigación local y la pérdida total de respaldo por parte del Estado. Un importante número se ha paralizado o se ha atrasado. Sin embargo, algunos editores se empeñan en mantener sus revistas activas y, recientemente, ciertas universidades autónomas proponen iniciativas para evitar la desaparición de la actividad editorial, adoptando nuevas formas de apoyar su funcionamiento, contribuyendo a adecuarla a las demandas de los repositorios internacionales y a mantener su continuidad.
TAPUYA: LATIN AMERICAN SCIENCE, TECHNOLOGY AND SOCIETY, 2022
1. Introduction
Hyper competitiveness accelerates the pace of innovation and generates an impress... more 1. Introduction Hyper competitiveness accelerates the pace of innovation and generates an impressive increase in the number of products that are introduced in the market daily (Harvey and Griffith 2007). Nevertheless, most of these products are not designed to satisfy basic needs and their distribution among the population is uneven, increasing social exclusion. The technological systems (Hughes 1987) in which innovations take place have, in many cases, evident features of unsustainability. This is because there is an increased use of raw materials and energy to manufacture consumer goods (tangible or intangible) especially those oriented to satisfy the consumption aspirations of a little fractionof humankind. This is supported by an important rise in the capabilities of knowledge production, posing a paradox: on the one side, more efficient technologies are developed allowing the increase of industry and services efficiency which can result in a reduction of the environmental impact. On the other side, it increases the possibility of nature appropriation and transformation, mainly by the intensive exploitation of resources, both tra- ditional (e.g. iron, bauxite, copper, coal, petroleum, limestone, etc.) and new ones (e.g.rare earth, coltan, Lithium salts), and the growing generation of new waste polluting. Therefore, outputs are often unsustainable. This leads to questioning the current socio-technical structure and the need of exploring alternatives that, inevitably, must induce a rethinking of the notions of technology, production, and consumption.
El Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT), es uno de los cinco sitios RAMSAR de Venezuela, so... more El Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT), es uno de los cinco sitios RAMSAR de Venezuela, sobre él se planteó el objetivo de alcanzar un manejo sustentable que logre la conservación de sus recursos y el bienestar de los pobladores de las comunidades adyacentes que derivan su sustento de los servicios ecosistémicos del parque. Para alcanzar la meta del bienestar de sus pobladores, expresado en el preámbulo del convenio RAMSAR, que contempla al hombre como parte del ecosistema, es necesario garantizar la salud pública bajo el concepto de “Una Sola Salud”. El presente trabajo, desarrollado por el componente salud del proyecto que adelanta el IZET en el PNLT, comienza por establecer la relación cuantitativa entre variables climáticas (precipitación y temperatura), con la incidencia de las enfermedades asociadas al agua de consumo, y del humedal en general. Para ello, se realizaron correlaciones estadísticas entre las variables climáticas y los registros de casos de diarreas y dengue en el lapso 2010–2016. La evaluación preliminar muestra que existe una relación entre la incidencia de estas patologías con el ciclo estacional de la precipitación, que dio medianamente significativa, y en algunos años del período estudiado dicha relación resultó inversa. Los resultados sientan las bases para elaborar políticas públicas de vigilancia y control epidemiológico a fin de mantener una baja incidencia de estas enfermedades, dadas las amenazas que enfrenta la calidad del agua del parque, atribuidas a la sedimentación, eutrofización, contaminación y la ausencia de medidas adecuadas para el manejo del recurso. Palabras clave: Calidad de agua, incidencia de enfermedades, Parque Nacional Laguna de Tacarigua, RAMSAR, salud pública.
Acta Biol. Venez. 43(1):33-41 RESUMEN EN EXTENSO Enero-Junio 2023, 2023
Durante los años 2021 y 2022 se registró un evento ENSO frío de alta intensidad, que se sumó al i... more Durante los años 2021 y 2022 se registró un evento ENSO frío de alta intensidad, que se sumó al impacto del cambio climático. Este evento en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT) se acompañó de una temporada lluviosa más larga que el promedio, lo que causó una expansión de la superficie inundada del humedal, por ello, no se observaron bordes de desecación o fragmentación del cuerpo lagunar. Las temperaturas superficiales del agua, registradas a partir de las bandas térmica del sensor OLI (Combinaciones de Bandas 4,3,2 y 6,5,4) y del TIRS (Banda10) del LANDSAT 8, fueron en este caso, más bajas que las observadas en eventos cálidos anteriores, como fue el evento El Niño 2015-2016. El análisis de imágenes satelitales del año 2022 de; abril (sequía), mayo (transición sequía-lluvia) y octubre (lluvia) en las combinaciones de bandas del espectro visible y del rango térmico, permitió estimar el impacto en el PNLT de esta fase fría del ENSO. Las imágenes con bajo porcentaje de nubosidad se seleccionaron utilizando el ONI (Oceanic Niño Index) para calificar las variaciones de intensidad de La Niña 2021-2022.
Este índice es usado por la NOAA para categorizar el ENSO en los océanos, valores de +0.5 o mayores indican El Niño, mientras valores de -0.5 o menores indican La Niña. En el estudio se caracterizaron los impactos del ENSO-La Niña 2021-2022 sobre las lagunas del humedal costero, se pretende así, contribuir a mejorar el manejo, conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
Palabras clave: variabilidad ENSO-La Niña, temperatura superficial, PNLT,
variabilidad climática.
* Este artículo es un aporte al proyecto de investigación: «Transformaciones sociotécnicas, degra... more * Este artículo es un aporte al proyecto de investigación: «Transformaciones sociotécnicas, degradación ambiental y ampliación de las asimetrías: América Latina en la transición ecológica» patrocinado por el Global Research of Paris (GRIP) y varias universidades latinoamericanas. Vol. 41 Núm. 116 (2024): MAYO-AGOSTO http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/29313
MANUAL PARA PERSONAL TÉCNICO DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPIO ANDRES BELLO, ESTADO TACHIRA., 2021
Los manuales para comunidades y profesionales y técnicos de los 7 municipios estudiados, como par... more Los manuales para comunidades y profesionales y técnicos de los 7 municipios estudiados, como parte del proyecto: CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Junio, 2021; constituyen las herramientas de trabajo de los talleres divulgativos de resultados, llevados a cabo por el Equipo Clima, Agua Salud, CAS-UCV, en la 2da etapa del proyecto, que permiten desarrollar las capacidades locales, promueven la autoestima, el aprovechamiento de los recursos en los municipios, y el respeto por el medio ambiente, factores comunes que enmarcan la problemática fundamental en la mayoría de las municipalidades venezolanas.
El manual para comunidades, fue concebido para coadyuvar en la información y formación para las comunidades organizadas, a fin de optimizar la participación ciudadana en la cogestión y la autogestión de las políticas públicas, enmarcadas en un nuevo modelo de Gobernanza Corresponsable.
El manual para profesionales y técnicos persigue dotar al nivel técnico profesional de los gobiernos locales, fundamentalmente al nivel de los municipios, de herramientas guías para la participación directa en este nuevo modelo propuesto, con las orientaciones necesarias que permitan optimiza el trabajo diario, bajo el formato de la cogestión en el área de administración, la resolución de conflictos sociales y la gestión de los servicios básicos, con las orientaciones necesarias para minimizar los problemas de salud comunitaria, la adaptación y la mitigación de los cambios climáticos, focalizados en los servicios básicos, destacando los de agua potable y saneamiento ambiental, como elementos claves en la determinación de una calidad de vida aceptable para las comunidades.
En esta oportunidad se presenta un ejemplo de los manuales desarrollados, en este caso para el Municipio Andrés Bello.
NOTA: Esta publicación forma parte del proyecto de investigación en Cambio Climático, gestión de ... more NOTA: Esta publicación forma parte del proyecto de investigación en Cambio Climático, gestión de aguas, enfermedades de origen hídrico: el papel de las autoridades locales y de las organizaciones de la sociedad civil. ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Con el apoyo
INFORME FINAL MUNICIPIO CRUZ SALMERON ACOSTA, 2021
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO CRUZ SALMENRON ACOSTA ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO ANDRES BELLO ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
NOTA: Esta publicación forma parte del proyecto de investigación en Cambio Climático, gestión de ... more NOTA: Esta publicación forma parte del proyecto de investigación en Cambio Climático, gestión de aguas, enfermedades de origen hídrico: el papel de las autoridades locales y de las organizaciones de la sociedad civil. ACCION: CSO-LA/2019/412-725.
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO TOVAR ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO EL HATILLO ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso. Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua. En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO MANEIRO ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. MUNICIPIO SANTA RITA ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. INFORME FINAL. METODOLOGIA , 2021
CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES L... more CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.
INFORME FINAL. METODOLOGIA
ACCION: CSO-LA/2019/412-725.
INFORME FINAL
Febrero, 2021
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
Tapuya: Latin American Science, Technology and Society
The technology of need: technology of sustainability? Hyper competitiveness accelerates the pace ... more The technology of need: technology of sustainability? Hyper competitiveness accelerates the pace of innovation and generates an impressive increase in the number of products that are introduced in the market daily (Harvey and Griffith 2007). Nevertheless, most of these products are not designed to satisfy basic needs and their distribution among the population is uneven, increasing social exclusion. The technological systems (Hughes 1987) in which innovations take place have, in many cases, evident features of unsustainability. This is because there is an increased use of raw materials and energy to manufacture consumer goods (tangible or intangible)especially those oriented to satisfy the consumption aspirations of a little fraction of humankind. This is supported by an important rise in the capabilities of knowledge production, posing a paradox: on the one side, more efficient technologies are developed allowing the increase of industry and services efficiency which can result in a reduction of the environmental impact. On the other side, it increases the possibility of nature appropriation and transformation, mainly by the intensive exploitation of resources, both traditional (e.g. iron, bauxite, copper, coal, petroleum, limestone, etc.) and new ones (e.g.rare earth, coltan, Lithium salts), and the growing generation of new waste polluting. Therefore, outputs are often unsustainable. This leads to questioning the current sociotechnical structure and the need of exploring alternatives that, inevitably, must inducea rethinking of the notions of technology, production, and consumption.
En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezola... more En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezolanas confrontan una difícil situación producto de la pronunciada caída de la investigación local y la pérdida total de respaldo por parte del Estado. Un importante número se ha paralizado o se ha atrasado. Sin embargo, algunos editores se empeñan en mantener sus revistas activas y, recientemente, ciertas universidades autónomas proponen iniciativas para evitar la desaparición de la actividad editorial, adoptando nuevas formas de apoyar su funcionamiento, contribuyendo a adecuarla a las demandas de los repositorios internacionales y a mantener su continuidad. Se analiza la evolución de la producción científica nacional, la función de las revistas en el sistema académico actual y, posteriormente, se hace una revisión de data estadística de repositorios nacionales e internacionales y entrevistas con responsables de coordinar la investigación en cuatro universidades autónomas, editores e inve...
En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezola... more En el marco de las profundas transformaciones de la publicación científica, las revistas venezolanas confrontan una difícil situación producto de la pronunciada caída de la investigación local y la pérdida total de respaldo por parte del Estado. Un importante número se ha paralizado o se ha atrasado. Sin embargo, algunos editores se empeñan en mantener sus revistas activas y, recientemente, ciertas universidades autónomas proponen iniciativas para evitar la desaparición de la actividad editorial, adoptando nuevas formas de apoyar su funcionamiento, contribuyendo a adecuarla a las demandas de los repositorios internacionales y a mantener su continuidad.
TAPUYA: LATIN AMERICAN SCIENCE, TECHNOLOGY AND SOCIETY, 2022
1. Introduction
Hyper competitiveness accelerates the pace of innovation and generates an impress... more 1. Introduction Hyper competitiveness accelerates the pace of innovation and generates an impressive increase in the number of products that are introduced in the market daily (Harvey and Griffith 2007). Nevertheless, most of these products are not designed to satisfy basic needs and their distribution among the population is uneven, increasing social exclusion. The technological systems (Hughes 1987) in which innovations take place have, in many cases, evident features of unsustainability. This is because there is an increased use of raw materials and energy to manufacture consumer goods (tangible or intangible) especially those oriented to satisfy the consumption aspirations of a little fractionof humankind. This is supported by an important rise in the capabilities of knowledge production, posing a paradox: on the one side, more efficient technologies are developed allowing the increase of industry and services efficiency which can result in a reduction of the environmental impact. On the other side, it increases the possibility of nature appropriation and transformation, mainly by the intensive exploitation of resources, both tra- ditional (e.g. iron, bauxite, copper, coal, petroleum, limestone, etc.) and new ones (e.g.rare earth, coltan, Lithium salts), and the growing generation of new waste polluting. Therefore, outputs are often unsustainable. This leads to questioning the current socio-technical structure and the need of exploring alternatives that, inevitably, must induce a rethinking of the notions of technology, production, and consumption.
Una de las actividades económicas conmayor potencial de inducir modificaciones en las relaciones ... more Una de las actividades económicas conmayor potencial de inducir modificaciones en las relaciones humanas y en el espacio es la actividad industrial.En torno a ella, el tramado fisico-social se impacta, se transforma, se adapta, tejiendo una compleja red de interacciones que con frecuencia trascienden el espacio fisico donde se emplaza la actividad. A lo largo de la historia, las relaciones sociales, los emplazamientos humanos y el ambiente han cambiado y adaptado a estas formas de producción.Venezuela no es la excepción: el paso de un país con una economía agraria precapitalista a una petrolero rentística capitalista ,modificó las estructuras productivas tradicionales de carácter artesanal e intensivas en mano de obra, e introdujo otras nuevas economías de escala intensivas en tecnología,capital y mano de obra especializada.Todo ello requirió de un largo y difícil proceso de adaptación y aprendizaje en el que definitivamente cambiaron las estructuras sociales, las formas de producción y de ocupación del espacio en el país. Aun en el contexto de las modernas sociedades post-industriales de hoy en día, es ampliamente reconocido el importante papel que la industria manufacturera ha jugado en el desarrollo tecnológico y la innovación.Atal efecto, Jeffrey Sachs comentaba en el III Encuentro de la Alianza por la Sustentabilidad Global «…que no es posible alcanzar altos niveles de desarrollo tecnológico en un país sin manufactura…»(1).
GEOTECNOLOGÍA ESPACIAL APLICADA AL ESTUDIO DEL FENÓMENO DE ISLAS TÉRMICAS URBANAS. Una contribución al estudio de la dinámica socio-ambiental de las islas de calor urbano en la ciudad de Caracas., 2018
RESUMEN
En las últimas décadas, olas de calor urbano, sequías extremas e incendios forestales se... more RESUMEN
En las últimas décadas, olas de calor urbano, sequías extremas e incendios forestales se han reportado cada vez con mayor frecuencia, perturbando la dinámica ambiental y la calidad de vida de los habitantes localizados en las ciudades. La intensidad de estos eventos climáticos en las áreas urbanas está relacionada, con la substitución de la cobertura vegetal por superficies secas no evapotranspirativas que alteran el balance radiativo superficial, produciendo en consecuencia, un aumento de la temperatura en las zonas urbanas. Este fenómeno se conoce como islas térmicas urbanas, y su intensidad y extensión depende no solo de las propiedades físicas de las coberturas naturales y artificiales presentes en los espacios urbanos, sino también de la estacionalidad, y otros fenómenos climáticos. Mediante el uso de geotecnologias, en particular utilizando la banda térmica (6-2) del sensor LANDSAT 7 ETM +, es posible observar las variaciones en los patrones de la temperatura superficial y determinar la variabilidad, intensidad y extensión del fenómeno de isla térmica en la ciudad. La ventaja de este tipo de técnicas, respecto a las métodos convencionales (estacionales analógicas, muestreo puntual o por transectas), es la posibilidad de cubrir grandes superficies y adicionalmente, integrar datos digitales y vectoriales en un sistema de información geográfica. A los efectos de este trabajo seleccionaron un set de imágenes comprendidas en el periodo Marzo 2001- Enero 2011, tanto para temporada de sequia como de lluvia, para analizar los efectos de la estacionalidad sobre el fenómeno de isla térmica, en la ciudad de Caracas. Los resultados obtenidos mostraron importantes diferencias en la temperatura superficial entre las áreas urbanas y la zona peri-urbana, así como entre el periodo húmedo y el periodo de sequia. Se espera a partir de este estudio poder contribuir con el diseño de estrategias ambientales de mitigación, y/o de atención a la población.
Universidad latinoamericana: ciencia, tecnología e innovación para afrontar los imperativos de la... more Universidad latinoamericana: ciencia, tecnología e innovación para afrontar los imperativos de la sustentabilidad.
Los datos más recientes sobre el cambio climático resultan desalentadores.Proyecciones del Comité Internacional de Cambio Climático (IPCC) sobre el calentamiento global establecen que durante este siglo difícilmente este será inferior a los dos grados centígrados (WMO, 2017). Incluso un calentamiento por encima de este valor representa una significativa probabilidad, lo que causaría un incremento notable de eventos ambientales extremos, colocando en situación de gran vulnerabilidad a centenares de millones de habitantes en todo el planeta. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe son particularmente vulnerables a estos eventos. Adicionalmente, la creciente explotación de recursos, su transformación y uso, con la consecuente generación de múltiples desechos, entre ellos sustancias contaminantes y tóxicas (líquidas, sólidas y gaseosas), agravan la degradación de la biosfera, agudizando diversos problemas ambientales y sociales, que en algunos casos adquieren las dimensiones de crisis humanitarias. Tal situación coloca a la humanidad ante una encrucijada civilizatoria, cuya alternativa para mantener la continuidad elementalmente armónica de la biota del planeta demanda cambios en la producción de la tecnociencia y de los patrones de desarrollo. Es imprescindible transformar modos de vida, producción y consumo. En América Latina, problemas acuciantes como los persistentes niveles de pobreza y exclusión, el deterioro ambiental, en gran medida producto de patrones económicos en los que predomina o se ha acentuado la explotación de recursos naturales, y una estructura industrial con escasa capacidad tecnológica demandan transformar las actividades productivas y muchos de los patrones de consumo imperantes.Un conocimiento adecuadamente producido jugará un papel fundamental en las posibilidades de superar estos problemas y avanzar hacia modos de vida más sustentables. Las universidades, y de forma más general, las instituciones de educación superior (IES) tendrán la gran responsabilidad de contribuir con estas necesarias transformaciones. La orientación que se dé al desarrollo de la tecnociencia será clave en la definición de nuevas trayectorias sociotecnológicas. La generación, transferencia y uso de conocimientos, concebidos dentro de los postulados de la sustentabilidad, serán fundamentales para la transición.
Los ecosistemas terrestres (ET) poseen una gran importancia en términos del ciclo global del carb... more Los ecosistemas terrestres (ET) poseen una gran importancia en términos del ciclo global del carbono, acumulando a nivel global 385-650 Pg C en la biósfera terrestre (1 Pg equivale a 1015 g) y contribuyendo con algunos de los flujos más dinámicos de intercambio de CO 2 con la atmósfera (Houghton et al., 2009). Esto a través de los procesos de productividad primaria y respiración. Así mismo son importantes las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y metano, y aquellas emisiones de carbón negro, monóxido y dióxido de carbono, y compuestos de nitrógeno y azufre, producto de la actividad del fuego (IPCC, 2012). Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por causa antrópica directa o indirecta, que provienen de los procesos de deforestación y cambio de uso de la tierra, representan hoy en día un cuarto de las emisiones globales (Baccini et al., 2012), y se estima que en términos históricos estas han representado la mitad de los GEI que se han emitido a la atmósfera por causas antrópicas (IPCC, 200, 2007). Esto le confiere a los ET un papel protagónico en términos del cambio climático.
En los países desarrollados las políticas de mitigación de las emisiones continentales de GEI han incluido planes de reforestación y aforestación y nuevas tecnologías de manejo del suelo para reducir las emisiones desde los ET. Sin embargo, en los trópicos se mantienen altas tasas de deforestación y transformación de la vegetación y de los suelos, que conllevan a una emisión neta a nivel global entre 1 y 2 Pg C año-1 (Houghton et al., 2012; Baccini et al., 2012). El Neotrópico posee la tasa de deforestación más alta del globo (Pan et al., 2011; Baccini et al., 2012; De Sy et al., 2015; Román-Cuesta et al., 2016). Si bien los procesos de cambio del paisaje en América Tropical están ocurriendo a gran escala principalmente en la Cuenca Amazónica sensu stricto (específicamente en la región central de Brasil), Venezuela es un país de vital importancia, por ser uno de los países neotropicales con mayor proporción de bosques en relación a su territorio. Actualmente los estimados indican que entre el 50% y el 55% del territorio venezolano está ocupado por bosques (Bevilacqua et al., 2002; FRA, 2010; Pacheco et al., 2011a; FRA, 2015), el 90% de ellos aún con grados de intervención humana medios a bajos (Oliveira-Miranda et al., 2010; Pacheco et al., 2014).
Venezuela posee una gran diversidad de ecosistemas que son importantes en términos del ciclo regional y global del carbono, como la gran proporción de sabanas en la región de los Llanos del Orinoco que ocupan aproximadamente un cuarto de la superficie del país (Duno et al., 2006). Allí también se concentra una buena parte de las actividades agropecuarias. Estas sabanas contienen una diversidad de comunidades, que van desde los bosques deciduos y semideciduos del norte de la región llanera y el piedemonte andino, hasta las sabanas inundables de los llanos bajos del estado Apure, pasando por las sabanas bien drenadas arboladas presentes principalmente en los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Los Llanos del Orinoco contienen también una extensa red de bosques de galería, de sistemas de bosquetes o matas, y de humedales con y sin palmas, que le otorgan una gran complejidad al paisaje. En este complejo de ecosistemas, el fuego se presenta con frecuencia contribuyendo con las emisiones regionales de GEI. Adicionalmente, la frontera agrícola y pecuaria se expande sostenidamente.
Venezuela también posee una orografía accidentada, sobre todo en la región costera y occidente del país, y en la Guayana venezolanaI.4.1. Existen por lo tanto importantes gradientes ambientales relacionados con los accidentes orográficos que le otorgan variabilidad a los patrones espaciales de la precipitación y las temperaturas. Así, Venezuela posee zonas semiáridas en la región costera, en algunos casos como efecto de la sombra de lluvia de las cordilleras, bosques montanos en los piédemontes y laderas de las montañas, selvas nubladas, y subpáramos y páramos donde la altura los favorece. Es importante conocer el papel que cumple esta diversidad de ecosistemas en el ciclo del carbono a nivel nacional, regional y global. Para ello se requiere en primer lugar conocer la extensión de cada sistema con la mayor exactitud posible y conocer los inventarios de carbono asociados con estos sistemas. Los inventarios incluyen: la biomasa viva y muerta, aérea y subterránea, especialmente de la vegetación que es el compartimiento más dinámico dentro de los sistemas continentales; las formas y cantidades de compuestos de carbono en el suelo, siendo el carbono orgánico del suelo (COS) el más importante. En segundo lugar, se deben conocer los flujos de intercambio con la atmósfera, considerando que los más cuantiosos son la productividad primaria y la respiración (incluyendo las pérdidas por descomposición de la biomasa y la descomposición del COS). Otros flujos importantes provienen de la actividad del fuego, de la transformación de un tipo de vegetación en otro, o de la expansión de las fronteras agropecuaria y/o urbana.
Por otro lado, también interesa conocer los impactos del cambio climático sobre la dinámica de los ET y su biodiversidad. Para ello se requiere en primer término conocer los patrones de diversidad que existen en un momento dado, la presencia y extensión de especies invasoras, y realizar un seguimiento que permita identificar posibles cambios. Identificar aspectos de la vulnerabilidad de los ET permite a su vez modelar cambios potenciales ante los escenarios futuros del cambio climático.
INDUSTRIA VENEZOLANA DE LOS ALIMENTOS. Desarrollo socioproductivo y sustentabilidad., 2014
INTRODUCCION
En este muy complejo panorama global y local, los sistemas agroalimentarios juegan ... more INTRODUCCION En este muy complejo panorama global y local, los sistemas agroalimentarios juegan un papel medular para el futuro de la humanidad. Como en ningún otro sector, el imperativo de la sustentabilidad, «satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones» (UN, 1987), es fundamental. Pero una rápida mirada al sistema alimentario global indica que este principio está lejos de internalizarse. La inequidad en el acceso a los alimentos y la utilización de rubros esenciales (cereales) para la producción de biocombustibles evidencian que la actual orientación del sistema agroalimentario contraría el principio básico de la sustentabilidad, planteando importantes desafíos en términos de la participación social y la formulación de políticas públicas. Por su parte, los factores técnicos y ambientales juegan un papel decisivo en las posibilidades de estructurar un sistema alimentario sustentable. Un elemento fundamental de la seguridad alimentaria es garantizar a la población el acceso a alimentos sanos e inocuos. Este imperativo, conjuntamente con el de disminuir el impacto ambiental de la actividad productiva, han constituido los principales factores que han impulsado la innovación tecnológica en esta industria. Por esta razón, en el estudio se presta particular atención al desarrollo de sistemas y procedimientos que permitan garantizar este derecho, un uso más racional de los recursos y el aminoramiento del impacto de la actividad industrial sobre el ambiente. Entrando a nuestra realidad, ¿cómo se plantea esta discusión en Venezuela, país de medio desarrollo, en la compleja coyuntura global y en medio de la intensa conflictividad política citada y de crisis económica? El tema de la producción de alimentos debe ser una de las grandes prioridades del país, y en el mismo es ineludible procurar consensos. Por esta razón debe convocarse a todos los actores a fin de discutir y definir cuál va a ser el sistema agroalimentario requerido de cara a garantizar la seguridad alimentaria, la generación de riqueza y el bienestar social en una perspectiva de sustentabilidad. Ello requiere manejar información que permita conocer y reconocer la diversidad de ramas y formas de organización de la producción, con sus respectivas particularidades tecnoproductivas, la calidad y efectividad de la estructura regulatoria y normativa y el desempeño de las empresas en los temas de gestión de la tecnología, la calidad, la seguridad y el ambiente. Este libro, resultado de una amplia investigación bajo el proyecto «Aprendizaje tecnológico y gestión integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria venezolana», desarrollada entre 2004 y 2007, puede proveer importantes elementos que contribuyan a abordar muchos de estos aspectos y avanzar en la discusión sobre el sistema agroalimentario que requiere y demanda nuestro país. Es producto del esfuerzo de un grupo de investigadores de varias universidades nacionales que contó con apoyo de técnicos de organismos del Estado y el sector privado, el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación (Fonacit) y el patrocinio de la Cámara Venezolana de la Industria de los Alimentos (Cavidea). El objetivo original era realizar un análisis de las capacidades de las firmas para manejar las variables tecnología, calidad-inocuidad, seguridad y ambiente a objeto de estimar hasta qué punto la industria estaba incorporando elementos de la denominada «gestión integral» (el manejo simultáneo y sinérgico de las variables citadas), condición que emergía como elemento fundamental para su adecuado desempeño productivo. Sin embargo, durante el desarrollo de la investigación se fue conociendo mejor la riqueza y diversidad de esta actividad generadora de bienes esenciales, lo cual replanteó muchos de los presupuestos conceptuales y metodológicos iniciales. Por ejemplo, aproximarse al problema de la innovación con las herramientas conceptuales usuales del cambio tecnológico en países de medio desarrollo (Katz, 1976; Lall, 1994) y el aprendizaje tecnológico (Katz, 1976; Pirela y otros,1993; Rosemberg, 1976) evidenciaba limitaciones cuando se abordaban prácticas de corte artesanal donde no existen procesos de grandes escalas y alta tecnificación y los elementos culturales y tradiciones alimentarias tienen un peso determinante.
Co-autor del Area Salud. CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAP... more Co-autor del Area Salud. CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. La Segunda Comunicación fue estructurada en seis capítulos, siguiendo las directrices emanadas de la CMNUCC, para la preparación de comunicaciones nacionales. Se presentan: “Circunstancias nacionales”, en el cual se muestra el perfil país en sus escenarios sociopolítico, geográfico, social, productivo y económico (capítulo 1). El inventario de emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por sumideros de gases efecto invernadero, para el año 2010, en los sectores de Energía, Procesos Industriales y Uso de Productos, Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra y Desechos, siguiendo la metodología recomendada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en sus directrices del año 2006, para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (capítulo 2). Posteriormente, se presentan los resultados de los escenarios climáticos, y la vulnerabilidad frente los efectos adversos del cambio climático (capítulo 3); se muestra también el balance del conjunto de acciones y medidas que ha emprendido el país en materia de adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático (capítulo 4).
PRIMER REPORTE ACADÉMICO DE CAMBIO CLIMÁTICO DE VENEZUELA (PRACC), 2018
La importancia de este libro va más allá del excelente contenido de sus páginas. Es el primer doc... more La importancia de este libro va más allá del excelente contenido de sus páginas. Es el primer documento público de una Institución del país que analiza los problemas que el cambio climático ha producido y puede seguir produciendo en Venezuela y presenta a la comunidad internacional evidencias de los efectos presentes del cambio climático en el país y el de su impacto en las actividades socioeconómicas, medios de vida y bienestar en general de la sociedad venezolana.
Pensamos que es una obra muy valiosa para el país y por eso es conveniente dejar constancia de los pasos que permitieron alcanzar este primer logro.
El libro es producto del esfuerzo concertado de un grupo de profesionales de universidades y centros de investigación del país, dedicados al estudio de los efectos que producen las actividades humanas en el ambiente y las consecuencias globales del Cambio Climático, convocados por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales para tal fin.
Introducción
El aumento de la frecuencia y la intensidad de fenómenos climáticos —correlato del c... more Introducción El aumento de la frecuencia y la intensidad de fenómenos climáticos —correlato del calentamiento global y en parte producto de los centenares de miles de toneladas de gases invernadero (GEI) arrojados diariamente a la atmósfera—, constituye una de las consecuencias más negativas de la matriz energética prevaleciente en el nivel global, fuertemente basada en combustibles fósiles. La cantidad actual de emisiones se aproxima al nivel establecido, de modo tal que dicho fenómeno no supere los dos grados centígrados, nivel considerado límite para hacer manejable el clima del planeta.El transporte automotor aporta una fracción importante de las emisiones de CO2 —alrededor de un 14 %— (Herzog, 2009). Posee una importante responsabilidad en el calentamiento global. Ello acarrea severos cuestionamientos al paradigma tecnológico de la locomoción basado en la combustión interna, induciendo el desarrollo de sistemas alternativos de generación, almacenamiento y uso de la energía. El acelerado desarrollo en tecnologías de baterías, en especial de litio, de nuevos materiales como el grafeno y de la impulsión eléctrica, están transformando varios sistemas tecnológicos vinculados a este sector. Emergen nuevas industrias que tendrán impactos socioeconómicos considerables que podrán modificar la matriz energética. Estas tecnologías presentan algunas ventajas importantes respecto a las existentes.Entre ellas, se destaca ser más eficientes en el uso de la energía y menos contaminantes.
El presente libro aporta al campo de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la inno... more El presente libro aporta al campo de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el análisis comparado de los Planes de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI), tratando de superar el enfoque dominante que privilegia los casos nacionales independientes que ha limitado el debate académico. Considera tanto estudios sobre las dinámicas de su institucionalización, el papel de los diversos actores, las contribuciones del campo a la concepción de las políticas y los desafíos que se presentan a las PCTI para responder a los imperativos de democratización, inclusión y sustentabilidad.
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LA SALUD. SEGUNDA COMUNICACION NACIONAL EN CAMBIO CLIMATICO ... more IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LA SALUD. SEGUNDA COMUNICACION NACIONAL EN CAMBIO CLIMATICO VENEZUELA. CAPITULO III Vulnerabilidad. MODELOS DE HADGEM2, MIROC 5, FORZAMIENTO RADIATIVO 4.5 Y 8.5 .ANALISIS ESPACIAL DE ESCENARIOS 2050 Y 2070 PARA ENFERMEDADES METAXENICAS. CASO ESTUDIO MALARIA
Se estima que los primeros cambios en la salud humana estarán relacionados a modificaciones en los límites geográficos, a la estacionalidad de muchas enfermedades infecciosas, en especial de aquellas transmitidas por vectores, como son por ejemplo, la malaria y el dengue, así como por los alimentos y el agua, como el caso de infecciones por salmonelosis, cuyos máximos de frecuencia están asociados a las temperaturas más cálidas.
En esta Segunda Comunicación Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Sobre Cambio Climático, se presentan los resultados y discusión centrados en los impactos y sus consecuencias, en una selección de tres estados a fin de examinar los aspectos relacionados a dos de las enfermedades infecciosas de relevancia histórica en nuestra salud, a saber: la malaria en los estados Sucre y Bolívar como focos significativos de la endemia y el dengue en el estado Mérida.
Seminario: ACCIÓN CLIMÁTICA, AGUA Y SALUD: AUTORIDADES LOCALES Y OSC.
El PROYECTO CAMBIO CLIMÁT... more Seminario: ACCIÓN CLIMÁTICA, AGUA Y SALUD: AUTORIDADES LOCALES Y OSC.
El PROYECTO CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS Y ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO, se planteó analizar la relación de la trilogía: Clima-Agua-Salud en el marco de la Agenda 2030, en siete municipios (7) seleccionados de un total de trescientos treinta y cinco (335), a saber: Maneiro del estado Nueva Esparta, Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre, Tovar del estado Aragua, San Diego del estado Carabobo, El Hatillo del estado Miranda, Santa Rita del estado Zulia y Andrés Bello del estado Táchira, Ellos constituyen una representación de la diversidad y la variabilidad climática y territorial del país. El estudio se focaliza en analizar la relación CLIMA-AGUA-SALUD en cada municipio.
Impacto de la variabilidad estacional, los eventos ENSO-El niño southern oscillation y el cambio... more Impacto de la variabilidad estacional, los eventos ENSO-El niño southern oscillation y el cambio climático, sobre la dinámica de la Isla de Calor Urbano-ICU. Un aporte al estudio de la Isla de Calor Urbano en la Ciudad de Caracas.
Estudios previos han determinado, que la evolución de los patrones térmicos superficiales asociados a la isla de calor urbano-ICU en la ciudad de Caracas está vinculada, tanto a la dinámica estacional, así como con los eventos de variabilidad climática “El niño southern oscillation-ENSO” y al aumento en la frecuencia de las olas de calor, debido al cambio climático (Córdova, 2011 a,b,c; 2012, 2013, 2015, 2016, 2018). En las regiones tropicales, el fenómeno de la isla de calor presenta mayor intensidad durante la temporada de sequia, en tanto que en la latitudes subtropicales presenta mayor intensidad durante los meses de verano. La intensidad y extensión de la isla de calor superficial en la ciudad de Caracas esta relacionada, con las interacciones entre la atmosfera urbana y las diferentes tipologías o coberturas urbanas presentes, en el mosaico urbano de la ciudad, así como, con los patrones de circulación local, que ayudan a disipar la carga térmica.
Fenómeno de islas térmicas urbanas : su relación con la
variabilidad y el cambio climático, y lo... more Fenómeno de islas térmicas urbanas : su relación con la variabilidad y el cambio climático, y los impactos sobre la salud y el ambiente urbano.
Resumen
En las últimas décadas, olas de calor urbano, sequías extremas e incendios forestales se han reportado cada vez con mayor frecuencia, perturbando la dinámica ambiental y la calidad de vida de los habitantes localizados en las ciudades. La intensidad de estos eventos climáticos en las áreas urbanas está relacionada, con la substitución de la cobertura vegetal por superficies secas no evapotranspirativas que alteran el balance radiativo superficial, produciendo en consecuencia, un aumento de la temperatura en las zonas urbanas. Este fenómeno se conoce como islas térmicas urbanas, y su intensidad y extensión depende no solo de las propiedades físicas de las coberturas naturales y artificiales presentes en los espacios urbanos, sino también de la estacionalidad, y otros fenómenos como la variabilidad y el cambio climático. Se revisan además en este trabajo, estrategias verdes de prevención y mitigación del fenómeno de islas térmicas urbanas, que pueden adaptarse en el caso de la ciudad de Caracas, como los corredores verdes, techos verdes, fachadas verdes. Se espera, con estos estudios poder contribuir con la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo a la población, asociado a la intensidad y extensión estos fenómenos en el área urbana de la ciudad de Caracas.
ANÁLISIS COMPARATIVO 2002-2015, DE LOS PATRONES DE TEMPERATURA SUPERFICIAL EN LA ALTA MONTAÑA TR... more ANÁLISIS COMPARATIVO 2002-2015, DE LOS PATRONES DE TEMPERATURA SUPERFICIAL EN LA ALTA MONTAÑA TROPICAL: EDO. MÉRIDA VENEZUELA. Resumen. La alta montaña tropical en la región de los andes tropicales venezolanos, viene experimentando cambios acelerados, debido no solamente a las presiones de uso, en el caso del estado Mérida por la expansión de las zonas de cultivo de hortalizas y tubérculos, pero también por disminución en la precipitación de nieves, reducción de glaciares, cambios en el régimen de precipitaciones y cambios en los ecosistemas en respuesta a temperaturas más cálidas. Las geotecnologías espaciales, en particular el uso de la banda térmica de los sensores LANDSAT 7 ETM+ y LANDSAT 8 OLI, para analizar la variabilidad en los patrones de temperatura superficial, pueden aportar nuevos datos que ayuden a comprender la dinámica de estos cambios. Las imágenes seleccionadas, fueron restituidas y corregidas geométrica y radiométricamente con ERDAS-2014, la matriz de números digitales de la imagen fue convertida a temperatura en ºC, mediante el procedimiento de algebra de imágenes, el desarrollo cartográfico fue realizado con Arc-Gis 10.2. Los resultados obtenidos al procesar la banda térmica de las imágenes seleccionadas en el periodo de sequia (Enero 2002, Enero 2015), muestran cambios importantes en los patrones de la temperatura superficial en el Parque Nacional Sierra Nevada, e inclusive en la ciudad de Mérida, el más significativo es la reducción y fragmentación de los campos glaciarios en enero de 2015, respeto a la extensión observada en enero del 2002 (Fig.1 y 2). Ello pone en evidencia, que los cambios globales están afectando el ecosistema de la alta montaña tropical, con importantes consecuencias ambientales y socio-económicas, para la región andina.
IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMATICA ENSO- EVENTO 2015-2016, SOBRE LA ESTACIONALIDAD, LA TEMPERA... more IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMATICA ENSO- EVENTO 2015-2016, SOBRE LA ESTACIONALIDAD, LA TEMPERATURA SUPERFICIAL (LST) Y LA EXTENSION DE HUMEDALES COSTEROS CASO: PARQUE NACIONAL LAGUNA TACARIGUA-PNLT IV SIMPOSIO: HUMEDALES, CRISIS CLIMÁTICA Y CONSERVACIÓN Resumen
Durante los años 2015 y 2016 se registró un evento ENSO cálido de alta intensidad, lo que se sumo a la variabilidad global por el cambio climático. Durante este evento se observo, en los registros climáticos en el área del Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, una extensión de la temporada seca, lo que intensifico el fenómeno estacional de desecación en el ecosistema lagunar, asociándose con perdidas parciales o totales de la lamina de agua, una fragmentación del cuerpo lagunar, mortandad de peces y altas temperaturas del agua. A partir de la reconstrucción de las series climáticas de temperatura y precipitación, con la base de datos WorldClim 2.1 en el período 2010-2018 y de la variabilidad climática ENSO, se analiza en este trabajo, la variabilidad estacional de las precipitaciones y de la temperatura media, respecto al indicador BEST (Bivariate ENSO Timeseries) y su impacto en la temperatura superficial, y en la extensión y profundidad del cuerpo de agua. Se utilizó el sensor LANDSAT 8 OLI, en combinación con técnicas de análisis de bandas del espectro visible para derivar la temperatura superficial y evaluar los cambios en la extensión y profundidad de las lagunas que integran el sistema del PNLT. En el Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, no se había observado, con anterioridad, una pérdida total del agua en las lagunas, como la registrada durante este evento cálido de alta intensidad. Este estudio se propone identificar las anomalías en la variabilidad estacional durante el evento ENSO 2015-2016 y su impacto sobre la precipitación y la temperatura en la región del PNLT, así como las consecuencias de estas anomalías, en la temperatura superficial y en la extensión y profundidad de las lagunas que integran este humedal costero. Se espera con ello poder contribuir, a los procesos de manejo, conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
IDENTIFICACION DE ANOMALIAS EN LA TEMPERATURA SUPERFICIAL (LST) EN HUMEDALES COSTEROS CON LA BAND... more IDENTIFICACION DE ANOMALIAS EN LA TEMPERATURA SUPERFICIAL (LST) EN HUMEDALES COSTEROS CON LA BANDA TERMICA DEL SENSOR LANDSAT 8 (OLI). CASO DE ESTUDIO: PARQUE NACIONAL LAGUNA TACARIGUA-PNLT, EVENTO ENSO 2015-2016. Resumen La banda térmica de los sensores LANDSAT 7 ETM y 8 OLI se han utilizado, en combinación con técnicas de análisis de bandas del espectro visible para caracterizar fenómenos tales como, como la isla de calor urbana en ambientes construidos, y, recientemente, hemos comenzado también a ver su aplicación en el análisis de ecosistemas naturales, terrestres, o acuáticos. En los cuerpos lacustres de aguas someras, la desecación produce una elevación en la temperatura superficial del cuerpo de agua, en la medida que se reduce la altura de la lamina de agua y va quedando expuesto el fondo de la laguna. Este fenómeno de desecación se ha observado en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, durante el evento de variabilidad climática ENSO 2015-2016, asociándose con fragmentación del cuerpo de agua, mortandad de peces y altas temperaturas del agua. Ello afecta, tanto la productividad como la salud de estos ecosistemas, a lo que no contribuye la intervención de la vegetación natural del parque, o de las áreas adyacentes. Este estudio se propone identificar las anomalías en la temperatura superficial en humedales costeros como el Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, con la banda térmica del sensor LANDSAT 8 (OLI), para la detección de cambios en la temperatura superficial-LST, asociados a modificaciones en la vegetación o en el cuerpo de agua, en el PNLT. Se espera contribuir con este estudio, a los procesos de conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMATICA ENSO- EVENTO LA NIÑA 2021-2022, SOBRE HUMEDALES COSTEROS
I... more IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD CLIMATICA ENSO- EVENTO LA NIÑA 2021-2022, SOBRE HUMEDALES COSTEROS Impacts of climate variability of the ENSO- La Niña, event 2021-2022, on coastal wetlands Durante los años 2021 y 2022 se registró un evento ENSO frío de alta intensidad, que se sumó al impacto del cambio climático. Este evento en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT) se acompañó de una temporada lluviosa más larga que el promedio, lo que causó una expansión de la superficie inundada del humedal, por ello, no se observaron bordes de desecación o fragmentación del cuerpo lagunar. Las temperaturas superficiales del agua, registradas a partir de la banda térmica del sensor OLI1 del LANDSAT 8, fueron en este caso, más bajas que las observadas en eventos cálidos anteriores, como en fue el evento El Niño 2015-2016. El análisis de imágenes satelitales del año 2022 de; abril (sequía), mayo (transición sequía-lluvia) y octubre (lluvia) en las combinaciones de bandas del espectro visible y del rango térmico, permitió estimar el impacto en el PNLT de esta fase fría del ENSO. Las imágenes con bajo porcentaje de nubosidad se seleccionaron utilizando el ONI (Oceanic Niño Index) para calificar las variaciones de intensidad de La Niña 2021-2022. Este índice es usado por la NOAA para categorizar el ENSO en los océanos, valores de +0.5 o mayores indican El Niño, mientras valores de -0.5 o menores indican La Niña. En el estudio se caracterizaron los impactos del ENSO-La Niña 2021-2022 sobre las lagunas del humedal costero, se pretende así, contribuir a mejorar el manejo, conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
El análisis geoespacial ofrece una interesante perspectiva para entender la dinámica tanto de l... more El análisis geoespacial ofrece una interesante perspectiva para entender la dinámica tanto de los sistemas naturales como del entorno urbano. La banda térmica de los sensores LANDSAT TM, ETM, y OLI se ha utilizado, en combinación con técnicas de análisis de bandas del espectro visible (como los índices de vegetación y las clasificaciones de uso del suelo), para caracterizar por ejemplo; la intensidad y extensión de fenómenos tales como, como la isla de calor urbana. Recientemente hemos comenzado también a ver su aplicación, en el análisis ecosistemas naturales, terrestres o acuáticos, para identificar por ejemplo; cambios en la temperatura superficial asociados a procesos de desecación, contaminación, procesos erosivos por deslaves, o de desforestación por intervención antrópica. La temperatura superficial del suelo (LST), es un buen indicador para medir el grado de intervención de la cobertura vegetal por procesos naturales (deslaves)o antrópicos (desforestación/quemas). En la medida que la continuidad y la densidad de la cobertura vegetal se afectan por procesos antrópicos como la desforestación y las quemas, va quedando progresivamente expuesto mayor cantidad de suelo, lo que hace variar la temperatura superficial, registrándose, en consecuencia, un aumento en las zonas intervenidas, desforestadas o quemadas, respecto a los sectores con poca o ninguna intervención antrópica. Combinando técnicas radiométricas y geométricas e integrando esta información en un Sistema de Información Geográfica con información relevante de tipo político/administrativo y físico natural, es posible además ofrecer, una perspectiva adicional de análisis, que puede ayudar en los procesos de gestión y conservación, tanto en las zonas urbanas como en los sistemas naturales.
El clima urbano, es la resultante de las interacciones que se verifican entre las superficies con... more El clima urbano, es la resultante de las interacciones que se verifican entre las superficies construidas (como elementos modificadores),que alteran el balance radiativo superficial y la atmosfera urbana, originando las islas de calor o islas térmicas urbanas. A mayor superficie construida, mayor es entonces la alteración de los parámetros climáticos que contribuyen a regular el clima local. Las ICU son por lo tanto, un fenómeno complejo, que involucra factores climáticos, ambientales y estructurales.
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Tovar, Estado Aragua, 2022
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Tovar, Estado Aragua
Equipo Clima, Agua Sal... more Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Tovar, Estado Aragua Equipo Clima, Agua Salud, CAS FTV/INVESP/CAS-UCV. Dra. Karenia Córdova Coordinadora-Equipo UCV
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Santa Rita, Estado Zulia, 2022
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Santa Rita, Estado Zulia
Equipo Clima, Agua... more Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Santa Rita, Estado Zulia Equipo Clima, Agua Salud, CAS FTV/INVESP/CAS-UCV. Dra. Karenia Córdova Coordinadora-Equipo UCV
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio San Diego, Estado Carabobo, 2022
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio San Diego
Equipo Clima, Agua Salud, CAS
FTV... more Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio San Diego Equipo Clima, Agua Salud, CAS FTV/INVESP/CAS-UCV. Dra. Karenia Córdova Coordinadora-Equipo UCV
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta, 2022
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta
Equipo Clima,... more Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Maneiro, Estado Nueva Esparta Equipo Clima, Agua Salud, CAS FTV/INVESP/CAS-UCV. Dra. Karenia Córdova Coordinadora-Equipo UCV
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Municipio El Hatillo, Estado Miranda., 2022
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Municipio El Hatillo, Estado Miranda.
Equip... more Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Municipio El Hatillo, Estado Miranda. Equipo Clima, Agua Salud, CAS FTV/INVESP/CAS-UCV. Dra. Karenia Córdova Coordinadora-Equipo UCV
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Andrés Bello, Estado Táchira. , 2022
Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Andrés Bello, Estado Táchira.
Equipo Clima... more Dinámica de la Relación Clima, Agua, Salud: Municipio Andrés Bello, Estado Táchira. Equipo Clima, Agua Salud, CAS FTV/INVESP/CAS-UCV. Dra. Karenia Córdova Coordinadora-Equipo UCV
Environ Pollut Climate Change, an open access journal, 2020
In 2019 the Earth Overshoot Day was reached in just seven months. Greenhouse gas emissions (GGE) ... more In 2019 the Earth Overshoot Day was reached in just seven months. Greenhouse gas emissions (GGE) continued to rise, gas emissions (GGE) continued to rise, as well as other forms of pollution. Surely, this year we could observe a partial regression of this trend due to coronavirus crisis, which will probably have killed around a million people by the end of the year, and will cause an estimated global economic fall of 3%. However, in 2021, according to the estimates of the International Monetary Fund (IMF), the economy may experience a significant rebound of 5.2% [1]. This, in a scenario of world oil oversupply, at very competitive prices, can lead to increased pollution and environmental degradation. The aforementioned is clear evidence that we are facing a serious civilizatory crisis. The health of the human beings faces new risks, sixth mass extinction is taking place and environmental deterioration is increasing. This last problem is at the base of the first two. Even more, the combination of mass extinction and environmental deterioration can increase the resurgence and dispersion of old diseases and the emergence of new ones.Among the main causes of environmental degradation, the economic-productive order consolidated around continuous growth, highly resource predatory, stands out. Given the magnitude of the coronavirus pandemic, in the economic decision centers (i.e World Economic Forum, IMF) some concerns about these problems has begun to arise. A good example is that the call of 2021 Davos Forum has as its central emblem “The Great Reset”, highlighting the urgency of rebuilding the foundations of the economic and social system to make it fairer, sustainable and resilient.
MANUAL PARA LA PARTICIPACION COMUNITARIA MUNICIPIO ANDRES BELLO ESTADO TACHIRA, 2021
Los manuales para comunidades y profesionales y técnicos de los 7 municipios estudiados, como par... more Los manuales para comunidades y profesionales y técnicos de los 7 municipios estudiados, como parte del proyecto: CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS, ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO: EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Junio, 2021; constituyen las herramientas de trabajo de los talleres divulgativos de resultados, llevados a cabo por el Equipo Clima, Agua Salud, CAS-UCV, en la 2da etapa del proyecto, que permiten desarrollar las capacidades locales, promueven la autoestima, el aprovechamiento de los recursos en los municipios, y el respeto por el medio ambiente, factores comunes que enmarcan la problemática fundamental en la mayoría de las municipalidades venezolanas.
El manual para comunidades, fue concebido para coadyuvar en la información y formación para las comunidades organizadas, a fin de optimizar la participación ciudadana en la cogestión y la autogestión de las políticas públicas, enmarcadas en un nuevo modelo de Gobernanza Corresponsable.
El manual para profesionales y técnicos persigue dotar al nivel técnico profesional de los gobiernos locales, fundamentalmente al nivel de los municipios, de herramientas guías para la participación directa en este nuevo modelo propuesto, con las orientaciones necesarias que permitan optimiza el trabajo diario, bajo el formato de la cogestión en el área de administración, la resolución de conflictos sociales y la gestión de los servicios básicos, con las orientaciones necesarias para minimizar los problemas de salud comunitaria, la adaptación y la mitigación de los cambios climáticos, focalizados en los servicios básicos, destacando los de agua potable y saneamiento ambiental, como elementos claves en la determinación de una calidad de vida aceptable para las comunidades.
En esta oportunidad se presenta un ejemplo de los manuales desarrollados, en este caso para el Municipio Andrés Bello.
Uploads
Papers by KARENIA CÓRDOVA SÁEZ
es necesario garantizar la salud pública bajo el concepto de “Una Sola Salud”. El presente trabajo, desarrollado por el componente salud del proyecto que adelanta el IZET en el PNLT, comienza por
establecer la relación cuantitativa entre variables climáticas (precipitación y temperatura), con la incidencia de las enfermedades asociadas al agua de consumo, y del humedal en general. Para ello, se realizaron correlaciones estadísticas entre las variables climáticas y los registros de casos de diarreas y dengue en el lapso 2010–2016. La evaluación preliminar muestra que existe una relación entre la incidencia de estas patologías con el ciclo estacional de la precipitación, que dio medianamente significativa, y en algunos años del período estudiado dicha relación resultó inversa. Los resultados sientan las bases para elaborar políticas públicas de vigilancia y control epidemiológico a fin de
mantener una baja incidencia de estas enfermedades, dadas las amenazas que enfrenta la calidad del agua del parque, atribuidas a la sedimentación, eutrofización, contaminación y la ausencia de medidas
adecuadas para el manejo del recurso.
Palabras clave: Calidad de agua, incidencia de enfermedades, Parque Nacional Laguna de Tacarigua, RAMSAR, salud pública.
Este índice es usado por la NOAA para categorizar el ENSO en los océanos, valores de +0.5 o mayores indican El Niño, mientras valores de -0.5 o menores indican La Niña. En el estudio se caracterizaron los impactos del ENSO-La Niña 2021-2022 sobre las lagunas del humedal costero, se pretende así, contribuir a mejorar el manejo, conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
Palabras clave: variabilidad ENSO-La Niña, temperatura superficial, PNLT,
variabilidad climática.
Vol. 41 Núm. 116 (2024): MAYO-AGOSTO
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/29313
El manual para comunidades, fue concebido para coadyuvar en la información y formación para las comunidades organizadas, a fin de optimizar la participación ciudadana en la cogestión y la autogestión de las políticas públicas, enmarcadas en un nuevo modelo de Gobernanza Corresponsable.
El manual para profesionales y técnicos persigue dotar al nivel técnico profesional de los gobiernos locales, fundamentalmente al nivel de los municipios, de herramientas guías para la participación directa en este nuevo modelo propuesto, con las orientaciones necesarias que permitan optimiza el trabajo diario, bajo el formato de la cogestión en el área de administración, la resolución de conflictos sociales y la gestión de los servicios básicos, con las orientaciones necesarias para minimizar los problemas de salud comunitaria, la adaptación y la mitigación de los cambios climáticos, focalizados en los servicios básicos, destacando los de agua potable y saneamiento ambiental, como elementos claves en la determinación de una calidad de vida aceptable para las comunidades.
En esta oportunidad se presenta un ejemplo de los manuales desarrollados, en este caso para el Municipio Andrés Bello.
INFORME FINAL. MUNICIPIO CRUZ SALMENRON ACOSTA
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO ANDRES BELLO
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO TOVAR
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO EL HATILLO
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO MANEIRO
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO SANTA RITA
ACCION: CSO-LA/2019/412-725.
Febrero, 2021
INFORME FINAL. METODOLOGIA
ACCION: CSO-LA/2019/412-725.
INFORME FINAL
Febrero, 2021
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
Hyper competitiveness accelerates the pace of innovation and generates an impressive increase in the number of products that are introduced in the market daily (Harvey and Griffith 2007). Nevertheless, most of these products are not designed to satisfy basic needs and their distribution among the population is uneven, increasing social exclusion.
The technological systems (Hughes 1987) in which innovations take place have, in many cases, evident features of unsustainability. This is because there is an increased use of raw materials and energy to manufacture consumer goods (tangible or intangible) especially those oriented to satisfy the consumption aspirations of a little fractionof humankind.
This is supported by an important rise in the capabilities of knowledge production, posing a paradox: on the one side, more efficient technologies are developed allowing the increase of industry and services efficiency which can result in a reduction of the environmental impact. On the other side, it increases the possibility of nature appropriation and transformation, mainly by the intensive exploitation of resources, both tra-
ditional (e.g. iron, bauxite, copper, coal, petroleum, limestone, etc.) and new ones (e.g.rare earth, coltan, Lithium salts), and the growing generation of new waste polluting.
Therefore, outputs are often unsustainable. This leads to questioning the current socio-technical structure and the need of exploring alternatives that, inevitably, must induce a rethinking of the notions of technology, production, and consumption.
es necesario garantizar la salud pública bajo el concepto de “Una Sola Salud”. El presente trabajo, desarrollado por el componente salud del proyecto que adelanta el IZET en el PNLT, comienza por
establecer la relación cuantitativa entre variables climáticas (precipitación y temperatura), con la incidencia de las enfermedades asociadas al agua de consumo, y del humedal en general. Para ello, se realizaron correlaciones estadísticas entre las variables climáticas y los registros de casos de diarreas y dengue en el lapso 2010–2016. La evaluación preliminar muestra que existe una relación entre la incidencia de estas patologías con el ciclo estacional de la precipitación, que dio medianamente significativa, y en algunos años del período estudiado dicha relación resultó inversa. Los resultados sientan las bases para elaborar políticas públicas de vigilancia y control epidemiológico a fin de
mantener una baja incidencia de estas enfermedades, dadas las amenazas que enfrenta la calidad del agua del parque, atribuidas a la sedimentación, eutrofización, contaminación y la ausencia de medidas
adecuadas para el manejo del recurso.
Palabras clave: Calidad de agua, incidencia de enfermedades, Parque Nacional Laguna de Tacarigua, RAMSAR, salud pública.
Este índice es usado por la NOAA para categorizar el ENSO en los océanos, valores de +0.5 o mayores indican El Niño, mientras valores de -0.5 o menores indican La Niña. En el estudio se caracterizaron los impactos del ENSO-La Niña 2021-2022 sobre las lagunas del humedal costero, se pretende así, contribuir a mejorar el manejo, conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
Palabras clave: variabilidad ENSO-La Niña, temperatura superficial, PNLT,
variabilidad climática.
Vol. 41 Núm. 116 (2024): MAYO-AGOSTO
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/29313
El manual para comunidades, fue concebido para coadyuvar en la información y formación para las comunidades organizadas, a fin de optimizar la participación ciudadana en la cogestión y la autogestión de las políticas públicas, enmarcadas en un nuevo modelo de Gobernanza Corresponsable.
El manual para profesionales y técnicos persigue dotar al nivel técnico profesional de los gobiernos locales, fundamentalmente al nivel de los municipios, de herramientas guías para la participación directa en este nuevo modelo propuesto, con las orientaciones necesarias que permitan optimiza el trabajo diario, bajo el formato de la cogestión en el área de administración, la resolución de conflictos sociales y la gestión de los servicios básicos, con las orientaciones necesarias para minimizar los problemas de salud comunitaria, la adaptación y la mitigación de los cambios climáticos, focalizados en los servicios básicos, destacando los de agua potable y saneamiento ambiental, como elementos claves en la determinación de una calidad de vida aceptable para las comunidades.
En esta oportunidad se presenta un ejemplo de los manuales desarrollados, en este caso para el Municipio Andrés Bello.
INFORME FINAL. MUNICIPIO CRUZ SALMENRON ACOSTA
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO ANDRES BELLO
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO TOVAR
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO EL HATILLO
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO MANEIRO
ACCION: CSO-LA/2019/412-725. Febrero, 2021
El presente informe condensa un análisis a este nivel de municipio, basado en una muestra de siete de ellos, del total de los trecientos treinta y cinco existentes. Tal como lo indica el Título del Proyecto, el estudio se enfocó en analizar los impactos en la salud pública, a través de su expresión en las enfermedades relacionadas al agua, a la vez que se analizaron los elementos más importantes del agua como recurso y muy especialmente, del agua potable como servicio público básico para el buen desempeño de los pobladores en cada caso.
Los resultados señalan una gran heterogeneidad de problemas críticos en torno al agua, la administración del servicio y la gestión del mismo, como acción para dar respuestas a las crisis particulares de cada caso analizado. En todos los casos existe un gran peso del componente socio-histórico sobre la condición actual de cada municipio, lo cual refleja la necesidad de actualización de los planes a mediano y largo plazo. Como resultado común, las gestiones del agua potable, han estado muy pobremente vinculadas, con los programas de control sanitario de las enfermedades asociadas o propagadas a través del agua.
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
INFORME FINAL. MUNICIPIO SANTA RITA
ACCION: CSO-LA/2019/412-725.
Febrero, 2021
INFORME FINAL. METODOLOGIA
ACCION: CSO-LA/2019/412-725.
INFORME FINAL
Febrero, 2021
En este informe final, se presentan los análisis de los siete municipios estudiados para poner en evidencia, los planteamientos de las crisis relacionadas al recurso agua al nivel municipal y determinar una base objetiva de las relaciones del agua y las enfermedades asociadas a ella. Los elementos que involucran la variabilidad y el cambio climático, como han sido analizados mediante el uso del índice “BEST-ENSO” y la revisión de los factores históricos y socio naturales que han determinado la casuística de cada municipio.
Hyper competitiveness accelerates the pace of innovation and generates an impressive increase in the number of products that are introduced in the market daily (Harvey and Griffith 2007). Nevertheless, most of these products are not designed to satisfy basic needs and their distribution among the population is uneven, increasing social exclusion.
The technological systems (Hughes 1987) in which innovations take place have, in many cases, evident features of unsustainability. This is because there is an increased use of raw materials and energy to manufacture consumer goods (tangible or intangible) especially those oriented to satisfy the consumption aspirations of a little fractionof humankind.
This is supported by an important rise in the capabilities of knowledge production, posing a paradox: on the one side, more efficient technologies are developed allowing the increase of industry and services efficiency which can result in a reduction of the environmental impact. On the other side, it increases the possibility of nature appropriation and transformation, mainly by the intensive exploitation of resources, both tra-
ditional (e.g. iron, bauxite, copper, coal, petroleum, limestone, etc.) and new ones (e.g.rare earth, coltan, Lithium salts), and the growing generation of new waste polluting.
Therefore, outputs are often unsustainable. This leads to questioning the current socio-technical structure and the need of exploring alternatives that, inevitably, must induce a rethinking of the notions of technology, production, and consumption.
artesanal e intensivas en mano de obra, e introdujo otras nuevas economías de escala intensivas en tecnología,capital y mano de obra especializada.Todo ello requirió de un largo y difícil proceso de adaptación y aprendizaje en el que definitivamente cambiaron
las estructuras sociales, las formas de producción y de ocupación del espacio en el país.
Aun en el contexto de las modernas sociedades post-industriales de hoy en día, es ampliamente reconocido el importante papel que la industria manufacturera ha jugado en el desarrollo tecnológico y la innovación.Atal efecto, Jeffrey Sachs comentaba en el III Encuentro de la Alianza por la Sustentabilidad Global «…que no es posible alcanzar
altos niveles de desarrollo tecnológico en un país sin manufactura…»(1).
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/colecciones/geovenezuela/
En las últimas décadas, olas de calor urbano, sequías extremas e incendios forestales se han reportado cada vez con mayor frecuencia, perturbando la dinámica ambiental y la calidad de vida de los habitantes localizados en las ciudades. La intensidad de estos eventos climáticos en las áreas urbanas está relacionada, con la substitución de la cobertura vegetal por superficies secas no evapotranspirativas que alteran el balance radiativo superficial, produciendo en consecuencia, un aumento de la temperatura en las zonas urbanas. Este fenómeno se conoce como islas térmicas urbanas, y su intensidad y extensión depende no solo de las propiedades físicas de las coberturas naturales y artificiales presentes en los espacios urbanos, sino también de la estacionalidad, y otros fenómenos climáticos. Mediante el uso de geotecnologias, en particular utilizando la banda térmica (6-2) del sensor LANDSAT 7 ETM +, es posible observar las variaciones en los patrones de la temperatura superficial y determinar la variabilidad, intensidad y extensión del fenómeno de isla térmica en la ciudad. La ventaja de este tipo de técnicas, respecto a las métodos convencionales (estacionales analógicas, muestreo puntual o por transectas), es la posibilidad de cubrir grandes superficies y adicionalmente, integrar datos digitales y vectoriales en un sistema de información geográfica. A los efectos de este trabajo seleccionaron un set de imágenes comprendidas en el periodo Marzo 2001- Enero 2011, tanto para temporada de sequia como de lluvia, para analizar los efectos de la estacionalidad sobre el fenómeno de isla térmica, en la ciudad de Caracas. Los resultados obtenidos mostraron importantes diferencias en la temperatura superficial entre las áreas urbanas y la zona peri-urbana, así como entre el periodo húmedo y el periodo de sequia. Se espera a partir de este estudio poder contribuir con el diseño de estrategias ambientales de mitigación, y/o de atención a la población.
Palabras clave: islas térmicas, geotecnologias, espacios urbanos.
Los datos más recientes sobre el cambio climático resultan desalentadores.Proyecciones del Comité Internacional de Cambio Climático (IPCC) sobre el calentamiento global establecen que durante este siglo difícilmente este será inferior a los dos grados centígrados (WMO, 2017). Incluso un calentamiento por encima de este valor representa una significativa probabilidad, lo que causaría un
incremento notable de eventos ambientales extremos, colocando en situación de gran vulnerabilidad a centenares de millones de habitantes en todo el planeta. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe son particularmente vulnerables a estos eventos.
Adicionalmente, la creciente explotación de recursos, su transformación
y uso, con la consecuente generación de múltiples desechos, entre ellos
sustancias contaminantes y tóxicas (líquidas, sólidas y gaseosas), agravan la degradación de la biosfera, agudizando diversos problemas ambientales y sociales, que en algunos casos adquieren las dimensiones de crisis humanitarias. Tal situación coloca a la humanidad ante una encrucijada civilizatoria, cuya alternativa para
mantener la continuidad elementalmente armónica de la biota del planeta demanda cambios en la producción de la tecnociencia y de los patrones de desarrollo. Es imprescindible transformar modos de vida, producción y consumo. En América Latina, problemas acuciantes como los persistentes niveles de pobreza y exclusión, el deterioro ambiental, en gran medida producto de patrones económicos en los que predomina o se ha acentuado la explotación de recursos naturales, y una estructura industrial con escasa capacidad tecnológica demandan transformar las
actividades productivas y muchos de los patrones de consumo imperantes.Un conocimiento adecuadamente producido jugará un papel fundamental en las posibilidades de superar estos problemas y avanzar hacia modos de vida más sustentables.
Las universidades, y de forma más general, las instituciones
de educación superior (IES) tendrán la gran responsabilidad de contribuir con estas necesarias transformaciones. La orientación que se dé al desarrollo de la tecnociencia será clave en la definición de nuevas trayectorias sociotecnológicas. La generación, transferencia y uso de conocimientos, concebidos dentro de los postulados de la sustentabilidad, serán fundamentales para la transición.
En los países desarrollados las políticas de mitigación de las emisiones continentales de GEI han incluido planes de reforestación y aforestación y nuevas tecnologías de manejo del suelo para reducir las emisiones desde los ET. Sin embargo, en los trópicos se mantienen altas tasas de deforestación y transformación de la vegetación y de los suelos, que conllevan a una emisión neta a nivel global entre 1
y 2 Pg C año-1 (Houghton et al., 2012; Baccini et al., 2012). El Neotrópico posee la tasa de deforestación más alta del globo (Pan et al., 2011; Baccini et al., 2012; De Sy et al., 2015; Román-Cuesta et al., 2016). Si bien los procesos de cambio del paisaje en América Tropical están ocurriendo a gran escala principalmente en la Cuenca Amazónica sensu stricto (específicamente en la región central de Brasil), Venezuela es un país de vital importancia, por ser uno de los países neotropicales con mayor proporción de bosques en relación a su territorio. Actualmente los estimados indican que entre el 50% y el 55% del territorio venezolano está ocupado por bosques (Bevilacqua et al., 2002; FRA, 2010; Pacheco et al., 2011a; FRA, 2015), el 90% de ellos aún con grados de intervención humana medios a bajos (Oliveira-Miranda et al., 2010; Pacheco et al., 2014).
Venezuela posee una gran diversidad de ecosistemas que son importantes en términos del ciclo regional y global del carbono, como la gran proporción de sabanas en la región de los Llanos del Orinoco que ocupan aproximadamente un cuarto de la superficie del país (Duno et al., 2006). Allí también se concentra una buena parte de las actividades agropecuarias. Estas sabanas contienen una diversidad de comunidades, que van desde los bosques deciduos y semideciduos del norte de la región llanera y el piedemonte andino, hasta las sabanas inundables de los llanos bajos del estado Apure, pasando por las sabanas bien drenadas arboladas presentes principalmente en los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Los Llanos del Orinoco contienen también una extensa red de bosques de galería, de sistemas de bosquetes o matas, y de humedales con y sin palmas, que le otorgan una gran complejidad al paisaje. En este complejo de ecosistemas, el fuego se presenta con frecuencia contribuyendo con las emisiones regionales de GEI. Adicionalmente, la frontera agrícola y pecuaria se expande sostenidamente.
Venezuela también posee una orografía accidentada, sobre todo en la región costera y occidente del país, y en la Guayana venezolanaI.4.1. Existen por lo tanto importantes gradientes ambientales relacionados con los accidentes orográficos que le otorgan variabilidad a los patrones espaciales de la precipitación y las temperaturas. Así, Venezuela posee zonas semiáridas en la región costera, en algunos casos como efecto de la sombra de lluvia de las cordilleras, bosques montanos en los piédemontes y laderas de las montañas, selvas nubladas, y subpáramos y páramos donde la altura los favorece. Es importante conocer el papel que cumple esta diversidad de ecosistemas en el ciclo del carbono a nivel nacional, regional y global. Para ello se requiere en primer lugar conocer la extensión de cada sistema con la mayor exactitud posible y conocer los inventarios de carbono asociados con estos sistemas. Los inventarios incluyen: la biomasa viva y muerta, aérea y subterránea, especialmente de la vegetación que es el compartimiento más dinámico dentro de los sistemas continentales; las formas y cantidades de compuestos de carbono en el suelo, siendo el carbono orgánico del suelo (COS) el más importante. En segundo lugar, se deben conocer los flujos de intercambio con la atmósfera, considerando que los más cuantiosos son la productividad primaria y la respiración (incluyendo las pérdidas por descomposición de la biomasa y la descomposición del COS). Otros flujos importantes provienen de la actividad del fuego, de la transformación de un tipo de vegetación en otro, o de la expansión de las fronteras agropecuaria y/o urbana.
Por otro lado, también interesa conocer los impactos del cambio climático sobre la dinámica de los ET y su biodiversidad. Para ello se requiere en primer término conocer los patrones de diversidad que existen en un momento dado, la presencia y extensión de especies invasoras, y realizar un seguimiento que permita identificar posibles cambios. Identificar aspectos de la vulnerabilidad de los ET permite a su vez modelar cambios potenciales ante los escenarios futuros del cambio climático.
En este muy complejo panorama global y local, los sistemas agroalimentarios juegan un papel medular para el futuro de la humanidad. Como en ningún otro sector, el imperativo de la sustentabilidad, «satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones» (UN, 1987), es fundamental. Pero una rápida mirada al sistema alimentario global indica que este principio está lejos de internalizarse. La inequidad en el acceso a los alimentos y la utilización de rubros esenciales (cereales) para la producción de biocombustibles evidencian que la actual orientación del sistema agroalimentario contraría el principio básico de la sustentabilidad, planteando importantes desafíos en términos de la participación social y la formulación de políticas públicas.
Por su parte, los factores técnicos y ambientales juegan un papel decisivo en las posibilidades de estructurar un sistema alimentario sustentable. Un elemento fundamental de la seguridad alimentaria es garantizar a la población el acceso a alimentos
sanos e inocuos. Este imperativo, conjuntamente con el de disminuir el impacto ambiental de la actividad productiva, han constituido los principales factores que han impulsado la innovación tecnológica en esta industria. Por esta razón, en el estudio se presta particular atención al desarrollo de sistemas y procedimientos que permitan garantizar este derecho, un uso más racional de los recursos y el aminoramiento del impacto de la actividad industrial sobre el ambiente.
Entrando a nuestra realidad, ¿cómo se plantea esta discusión en Venezuela, país de medio desarrollo, en la compleja coyuntura global y en medio de la intensa conflictividad política citada y de crisis económica?
El tema de la producción de alimentos debe ser una de las grandes prioridades del país, y en el mismo es ineludible procurar consensos. Por esta razón debe convocarse a todos los actores a fin de discutir y definir cuál va a ser el sistema agroalimentario
requerido de cara a garantizar la seguridad alimentaria, la generación de riqueza y el bienestar social en una perspectiva de sustentabilidad. Ello requiere manejar información
que permita conocer y reconocer la diversidad de ramas y formas de organización de la producción, con sus respectivas particularidades tecnoproductivas, la calidad y efectividad de la estructura regulatoria y normativa y el desempeño de las empresas en los temas de gestión de la tecnología, la calidad, la seguridad y el ambiente.
Este libro, resultado de una amplia investigación bajo el proyecto «Aprendizaje tecnológico y gestión integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria venezolana», desarrollada entre 2004 y 2007, puede proveer importantes elementos que contribuyan a abordar muchos de estos aspectos y avanzar en la discusión sobre el sistema agroalimentario que requiere y demanda nuestro país. Es producto del esfuerzo de un grupo de investigadores de varias universidades nacionales que contó con apoyo de técnicos de organismos del Estado y el sector privado, el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación (Fonacit) y el patrocinio de la Cámara Venezolana de la Industria de los Alimentos (Cavidea).
El objetivo original era realizar un análisis de las capacidades de las firmas para manejar las variables tecnología, calidad-inocuidad, seguridad y ambiente a objeto de estimar hasta qué punto la industria estaba incorporando elementos de la denominada «gestión integral» (el manejo simultáneo y sinérgico de las variables citadas), condición que emergía como elemento fundamental para su adecuado desempeño productivo. Sin embargo, durante el desarrollo de la investigación se fue conociendo mejor la riqueza y diversidad de esta actividad generadora de bienes esenciales, lo cual replanteó muchos de los presupuestos conceptuales y metodológicos iniciales. Por ejemplo, aproximarse al problema de la innovación con las herramientas conceptuales usuales del cambio tecnológico en países de medio desarrollo (Katz, 1976; Lall, 1994) y el aprendizaje tecnológico (Katz, 1976; Pirela y otros,1993; Rosemberg, 1976) evidenciaba limitaciones cuando se abordaban prácticas de corte artesanal donde no existen procesos de grandes escalas y alta tecnificación y los elementos culturales y tradiciones alimentarias tienen un peso determinante.
La Segunda Comunicación fue estructurada en seis capítulos, siguiendo las directrices emanadas de la CMNUCC, para la preparación de comunicaciones nacionales. Se presentan: “Circunstancias nacionales”, en el cual se muestra el perfil país en sus escenarios sociopolítico, geográfico, social, productivo y económico (capítulo 1). El inventario de
emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por sumideros de gases efecto invernadero, para el año 2010, en los sectores de Energía, Procesos Industriales y Uso de Productos, Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra y Desechos, siguiendo la metodología recomendada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en sus directrices del año 2006, para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (capítulo 2). Posteriormente, se presentan los resultados de los escenarios climáticos, y la vulnerabilidad frente los efectos
adversos del cambio climático (capítulo 3); se muestra también el balance del conjunto de acciones y medidas que ha emprendido el país en materia de adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático (capítulo 4).
Pensamos que es una obra muy valiosa para el país y por eso es conveniente dejar constancia de los pasos que permitieron alcanzar este primer logro.
El libro es producto del esfuerzo concertado de un grupo de profesionales de universidades y centros de investigación del país, dedicados al estudio de los efectos que producen las actividades humanas en el ambiente y las consecuencias globales del Cambio Climático, convocados por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales para tal fin.
El aumento de la frecuencia y la intensidad de fenómenos climáticos —correlato del calentamiento global y en parte producto de los centenares de miles de toneladas de gases invernadero (GEI) arrojados diariamente a la atmósfera—, constituye una de las consecuencias más negativas de la matriz energética prevaleciente en el nivel global, fuertemente basada en combustibles fósiles. La cantidad actual de emisiones se aproxima al nivel establecido, de modo tal que dicho fenómeno no supere los dos grados centígrados, nivel considerado límite para hacer manejable el clima del planeta.El transporte automotor aporta una fracción importante de las
emisiones de CO2 —alrededor de un 14 %— (Herzog, 2009). Posee
una importante responsabilidad en el calentamiento global. Ello acarrea severos cuestionamientos al paradigma tecnológico de la locomoción basado en la combustión interna, induciendo el desarrollo de sistemas alternativos de generación, almacenamiento y uso de la energía.
El acelerado desarrollo en tecnologías de baterías, en especial de litio, de nuevos materiales como el grafeno y de la impulsión eléctrica, están transformando varios sistemas tecnológicos vinculados a este sector. Emergen nuevas industrias que tendrán impactos socioeconómicos considerables que podrán modificar la matriz energética. Estas tecnologías presentan algunas ventajas importantes respecto a las existentes.Entre ellas, se destaca ser más eficientes en el uso de la energía y menos contaminantes.
Se estima que los primeros cambios en la salud humana estarán relacionados a modificaciones en los límites geográficos, a la estacionalidad de muchas enfermedades infecciosas, en especial de aquellas transmitidas por vectores, como son por ejemplo, la malaria y el dengue, así como por los alimentos y el agua, como el caso de infecciones por salmonelosis, cuyos máximos de frecuencia están asociados a las temperaturas más cálidas.
En esta Segunda Comunicación Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Sobre Cambio Climático, se presentan los resultados y discusión centrados en los impactos y sus consecuencias, en una selección de tres estados a fin de examinar los aspectos relacionados a dos de las enfermedades infecciosas de relevancia histórica en nuestra salud, a saber: la malaria en los estados Sucre y Bolívar como focos significativos de la endemia y el dengue en el estado Mérida.
El PROYECTO CAMBIO CLIMÁTICO, GESTIÓN DE AGUAS Y ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO, se planteó analizar la relación de la trilogía: Clima-Agua-Salud en el marco de la Agenda 2030, en siete municipios (7) seleccionados de un total de trescientos treinta y cinco (335), a saber:
Maneiro del estado Nueva Esparta,
Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre,
Tovar del estado Aragua,
San Diego del estado Carabobo,
El Hatillo del estado Miranda,
Santa Rita del estado Zulia y
Andrés Bello del estado Táchira,
Ellos constituyen una representación de la diversidad y la variabilidad climática y territorial del país. El estudio se focaliza en analizar la relación CLIMA-AGUA-SALUD en cada municipio.
https://youtu.be/sCgj_WJ0Q18
Estudios previos han determinado, que la evolución de los patrones térmicos superficiales asociados a la isla de calor urbano-ICU en la ciudad de Caracas está vinculada, tanto a la dinámica estacional, así como con los eventos de variabilidad climática “El niño southern oscillation-ENSO” y al aumento en la frecuencia de las olas de calor, debido al cambio climático (Córdova, 2011 a,b,c; 2012, 2013, 2015, 2016, 2018).
En las regiones tropicales, el fenómeno de la isla de calor presenta mayor intensidad durante la temporada de sequia, en tanto que en la latitudes subtropicales presenta mayor intensidad durante los meses de verano.
La intensidad y extensión de la isla de calor superficial en la ciudad de Caracas esta relacionada, con las interacciones entre la atmosfera urbana y las diferentes tipologías o coberturas urbanas presentes, en el mosaico urbano de la ciudad, así como, con los patrones de circulación local, que ayudan a disipar la carga térmica.
variabilidad y el cambio climático, y los impactos sobre
la salud y el ambiente urbano.
Resumen
En las últimas décadas, olas de calor urbano, sequías extremas e incendios forestales se han reportado cada vez con mayor frecuencia, perturbando la dinámica ambiental y la calidad de vida de los habitantes localizados en las ciudades. La intensidad de estos eventos climáticos en las áreas urbanas está relacionada, con la substitución de la cobertura vegetal por superficies secas no evapotranspirativas que alteran el balance radiativo superficial, produciendo en consecuencia, un aumento de la temperatura en las zonas urbanas. Este fenómeno se conoce como islas térmicas urbanas, y su intensidad y extensión depende no solo de las propiedades físicas de las coberturas naturales y artificiales presentes en los espacios urbanos, sino también de la estacionalidad, y otros fenómenos como la variabilidad y el cambio climático. Se revisan además en este trabajo, estrategias verdes de prevención y mitigación del fenómeno de islas térmicas urbanas, que pueden adaptarse en el caso de la ciudad de Caracas, como los corredores verdes, techos verdes, fachadas verdes. Se espera, con estos estudios poder contribuir con la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo a la población, asociado a la intensidad y extensión estos fenómenos en el área urbana de la ciudad de Caracas.
Resumen.
La alta montaña tropical en la región de los andes tropicales venezolanos, viene experimentando cambios acelerados, debido no solamente a las presiones de uso, en el caso del estado Mérida por la expansión de las zonas de cultivo de hortalizas y tubérculos, pero también por disminución en la precipitación de nieves, reducción de glaciares, cambios en el régimen de precipitaciones y cambios en los ecosistemas en respuesta a temperaturas más cálidas. Las geotecnologías espaciales, en particular el uso de la banda térmica de los sensores LANDSAT 7 ETM+ y LANDSAT 8 OLI, para analizar la variabilidad en los patrones de temperatura superficial, pueden aportar nuevos datos que ayuden a comprender la dinámica de estos cambios. Las imágenes seleccionadas, fueron restituidas y corregidas geométrica y radiométricamente con ERDAS-2014, la matriz de números digitales de la imagen fue convertida a temperatura en ºC, mediante el procedimiento de algebra de imágenes, el desarrollo cartográfico fue realizado con Arc-Gis 10.2. Los resultados obtenidos al procesar la banda térmica de las imágenes seleccionadas en el periodo de sequia (Enero 2002, Enero 2015), muestran cambios importantes en los patrones de la temperatura superficial en el Parque Nacional Sierra Nevada, e inclusive en la ciudad de Mérida, el más significativo es la reducción y fragmentación de los campos glaciarios en enero de 2015, respeto a la extensión observada en enero del 2002 (Fig.1 y 2). Ello pone en evidencia, que los cambios globales están afectando el ecosistema de la alta montaña tropical, con importantes consecuencias ambientales y socio-económicas, para la región andina.
IV SIMPOSIO: HUMEDALES, CRISIS CLIMÁTICA Y CONSERVACIÓN
Resumen
Durante los años 2015 y 2016 se registró un evento ENSO cálido de alta intensidad, lo que se sumo a la variabilidad global por el cambio climático. Durante este evento se observo, en los registros climáticos en el área del Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, una extensión de la temporada seca, lo que intensifico el fenómeno estacional de desecación en el ecosistema lagunar, asociándose con perdidas parciales o totales de la lamina de agua, una fragmentación del cuerpo lagunar, mortandad de peces y altas temperaturas del agua. A partir de la reconstrucción de las series climáticas de temperatura y precipitación, con la base de datos WorldClim 2.1 en el período 2010-2018 y de la variabilidad climática ENSO, se analiza en este trabajo, la variabilidad estacional de las precipitaciones y de la temperatura media, respecto al indicador BEST (Bivariate ENSO Timeseries) y su impacto en la temperatura superficial, y en la extensión y profundidad del cuerpo de agua. Se utilizó el sensor LANDSAT 8 OLI, en combinación con técnicas de análisis de bandas del espectro visible para derivar la temperatura superficial y evaluar los cambios en la extensión y profundidad de las lagunas que integran el sistema del PNLT. En el Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, no se había observado, con anterioridad, una pérdida total del agua en las lagunas, como la registrada durante este evento cálido de alta intensidad. Este estudio se propone identificar las anomalías en la variabilidad estacional durante el evento ENSO 2015-2016 y su impacto sobre la precipitación y la temperatura en la región del PNLT, así como las consecuencias de estas anomalías, en la temperatura superficial y en la extensión y profundidad de las lagunas que integran este humedal costero. Se espera con ello poder contribuir, a los procesos de manejo, conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
Resumen
La banda térmica de los sensores LANDSAT 7 ETM y 8 OLI se han utilizado, en combinación con técnicas de análisis de bandas del espectro visible para caracterizar fenómenos tales como, como la isla de calor urbana en ambientes construidos, y, recientemente, hemos comenzado también a ver su aplicación en el análisis de ecosistemas naturales, terrestres, o acuáticos. En los cuerpos lacustres de aguas someras, la desecación produce una elevación en la temperatura superficial del cuerpo de agua, en la medida que se reduce la altura de la lamina de agua y va quedando expuesto el fondo de la laguna. Este fenómeno de desecación se ha observado en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, durante el evento de variabilidad climática ENSO 2015-2016, asociándose con fragmentación del cuerpo de agua, mortandad de peces y altas temperaturas del agua. Ello afecta, tanto la productividad como la salud de estos ecosistemas, a lo que no contribuye la intervención de la vegetación natural del parque, o de las áreas adyacentes. Este estudio se propone identificar las anomalías en la temperatura superficial en humedales costeros como el Parque Nacional Laguna de Tacarigua-PNLT, con la banda térmica del sensor LANDSAT 8 (OLI), para la detección de cambios en la temperatura superficial-LST, asociados a modificaciones en la vegetación o en el cuerpo de agua, en el PNLT. Se espera contribuir con este estudio, a los procesos de conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
Impacts of climate variability of the ENSO- La Niña, event 2021-2022, on coastal wetlands
Durante los años 2021 y 2022 se registró un evento ENSO frío de alta intensidad, que se sumó al impacto del cambio climático. Este evento en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT) se acompañó de una temporada lluviosa más larga que el promedio, lo que causó una expansión de la superficie inundada del humedal, por ello, no se observaron bordes de desecación o fragmentación del cuerpo lagunar. Las temperaturas superficiales del agua, registradas a partir de la banda térmica del sensor OLI1 del LANDSAT 8, fueron en este caso, más bajas que las observadas en eventos cálidos anteriores, como en fue el evento El Niño 2015-2016. El análisis de imágenes satelitales del año 2022 de; abril (sequía), mayo (transición sequía-lluvia) y octubre (lluvia) en las combinaciones de bandas del espectro visible y del rango térmico, permitió estimar el impacto en el PNLT de esta fase fría del ENSO. Las imágenes con bajo porcentaje de nubosidad se seleccionaron utilizando el ONI (Oceanic Niño Index) para calificar las variaciones de intensidad de La Niña 2021-2022. Este índice es usado por la NOAA para categorizar el ENSO en los océanos, valores de +0.5 o mayores indican El Niño, mientras valores de -0.5 o menores indican La Niña. En el estudio se caracterizaron los impactos del ENSO-La Niña 2021-2022 sobre las lagunas del humedal costero, se pretende así, contribuir a mejorar el manejo, conservación y restauración ecológica del ecosistema lagunar.
La temperatura superficial del suelo (LST), es un buen indicador para medir el grado de intervención de la cobertura vegetal por procesos naturales (deslaves)o antrópicos (desforestación/quemas). En la medida que la continuidad y la densidad de la cobertura vegetal se afectan por procesos antrópicos como la desforestación y las quemas, va quedando progresivamente expuesto mayor cantidad de suelo, lo que hace variar la temperatura superficial, registrándose, en consecuencia, un aumento en las zonas intervenidas, desforestadas o quemadas, respecto a los sectores con poca o ninguna intervención antrópica. Combinando técnicas radiométricas y geométricas e integrando esta información en un Sistema de Información Geográfica con información relevante de tipo político/administrativo y físico natural, es posible además ofrecer, una perspectiva adicional de análisis, que puede ayudar en los procesos de gestión y conservación, tanto en las zonas urbanas como en los sistemas naturales.
A mayor superficie construida, mayor es entonces la alteración de los parámetros climáticos que contribuyen a regular el clima local.
Las ICU son por lo tanto, un fenómeno complejo, que involucra factores climáticos, ambientales y estructurales.
Equipo Clima, Agua Salud, CAS
FTV/INVESP/CAS-UCV.
Dra. Karenia Córdova
Coordinadora-Equipo UCV
Equipo Clima, Agua Salud, CAS
FTV/INVESP/CAS-UCV.
Dra. Karenia Córdova
Coordinadora-Equipo UCV
Equipo Clima, Agua Salud, CAS
FTV/INVESP/CAS-UCV.
Dra. Karenia Córdova
Coordinadora-Equipo UCV
Equipo Clima, Agua Salud, CAS
FTV/INVESP/CAS-UCV.
Dra. Karenia Córdova
Coordinadora-Equipo UCV
Equipo Clima, Agua Salud, CAS
FTV/INVESP/CAS-UCV.
Dra. Karenia Córdova
Coordinadora-Equipo UCV
Equipo Clima, Agua Salud, CAS
FTV/INVESP/CAS-UCV.
Dra. Karenia Córdova
Coordinadora-Equipo UCV
The aforementioned is clear evidence that we are facing a serious civilizatory crisis. The health of the human beings faces new risks, sixth mass extinction is taking place and environmental deterioration is increasing. This last problem is at the base of the first two.
Even more, the combination of mass extinction and environmental deterioration can increase the resurgence and dispersion of old diseases and the emergence of new ones.Among the main causes of environmental degradation, the economic-productive order consolidated around continuous growth, highly resource predatory, stands out. Given the magnitude of the coronavirus pandemic, in the economic decision centers (i.e World Economic Forum, IMF) some concerns about these problems has begun to arise.
A good example is that the call of 2021 Davos Forum has as its central emblem “The Great Reset”, highlighting the urgency of rebuilding the foundations of the economic and social system to make it fairer, sustainable and resilient.
El manual para comunidades, fue concebido para coadyuvar en la información y formación para las comunidades organizadas, a fin de optimizar la participación ciudadana en la cogestión y la autogestión de las políticas públicas, enmarcadas en un nuevo modelo de Gobernanza Corresponsable.
El manual para profesionales y técnicos persigue dotar al nivel técnico profesional de los gobiernos locales, fundamentalmente al nivel de los municipios, de herramientas guías para la participación directa en este nuevo modelo propuesto, con las orientaciones necesarias que permitan optimiza el trabajo diario, bajo el formato de la cogestión en el área de administración, la resolución de conflictos sociales y la gestión de los servicios básicos, con las orientaciones necesarias para minimizar los problemas de salud comunitaria, la adaptación y la mitigación de los cambios climáticos, focalizados en los servicios básicos, destacando los de agua potable y saneamiento ambiental, como elementos claves en la determinación de una calidad de vida aceptable para las comunidades.
En esta oportunidad se presenta un ejemplo de los manuales desarrollados, en este caso para el Municipio Andrés Bello.