Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, Dec 8, 2020
Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Na... more Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Naranjal, área periurbana de la Gran Caracas, se realizó la sistematización documental sobre la historia de la ocupación espacial y la percepción ambiental para la valoración del territorio por parte de sus habitantes. Se aplicaron 31 encuestas, bajo un guión semiestructurado, con preguntas cerradas (dicotómicas), y abiertas. Los resultados señalan un crecimiento urbano no planificado, ocasionando un deficiente manejo de los bienes naturales que se reflejan en problemas ambientales y sociales. Se propone generar espacios para fortalecer la organización y, la participación comunitaria mediante el desarrollo de programas de educación ambiental, acciones necesarias en todo proceso de planificación territorial que contribuya a la conservación de la biodiversidad, la cultura, el hábitat y el desarrollo sustentable. Todo esto con el fin de favorecer la cohesión identitaria de la comunidad y su reivindicación territorial dentro del equilibrio dinámico en la simbiosis que pauta la relación sociedad – naturaleza.
Canaima National Park (CNP, Venezuela), located in the core of Guiana Shield and inhabited by the... more Canaima National Park (CNP, Venezuela), located in the core of Guiana Shield and inhabited by the Pemón indigenous people, is an area of great value due to its biological and cultural singularity. High incidence of fires, together with increased forest vulnerability to fire as a result of global climate and socio-environmental changes, have been considered threats, since they could put at risk, both ecosystems and human well-being. The conflict over fire use is exacerbated by the fact that whereas the Pemón depend for their livelihood on the use of fire, the policy of CNP government agencies has been fire exclusion (although this is not effectively enforced). The aim of this work is to present the experience gained during the development, for almost 20 years, of three participative and trans-disciplinary research-action areas: 1) long-term indigenous, fire-fighters and scientists collaborative fire experiments to study fire behavior and effects on bio-geo-chemical cycles and biodive...
Se estudio el comportamiento de la estabilidad de agregados, carbono asociado a los agregados, y ... more Se estudio el comportamiento de la estabilidad de agregados, carbono asociado a los agregados, y se cuantifico el carbono almacenado en suelos forestales por un periodo de 24 anos. Se aplico un diseno estadistico experimental multietapico, estratificado con afijacion fija con 10 replicaciones por tratamiento. Los muestreos se realizaron en el espesor de 0-20 cm. Los agregados fueron separados por tamizado en humedo. Los suelos localizados en bosques de selvas sub-siempreverdes de sub-banco (SsSVsb) y selvas sub-siempreverdes de bajio (SsSVbj) presentaron el mayor contenido de macroagregados grandes estables (>2000m). Los menores valores fueron encontrados en los suelos localizados en selvas deciduas de banco (SDB). El Indice de Estabilidad de Macroagregados del Suelo (SAI), que cuantifica la cantidad de macroagregados grandes (>250μm), mostro la siguiente secuencia en forma decreciente: P2-SsSVsB = P5-SsSVBj > P1-SsSVsB > P4-SDB. El carbono asociado a los macroagregados ...
Earthen ridges that occur in the active Los Médanos de Coro dune fields of the Venezuelan Caribbe... more Earthen ridges that occur in the active Los Médanos de Coro dune fields of the Venezuelan Caribbean coast have been attributed either to anthropogenic or natural origins. Anthropogenic explanations have focused on their location, geometry, structure, and compaction, in the context of archaeological sites and artifacts throughout the dunes, to suggest an origin as causeways built by the extinct Caquetío people and/or their pre‐Hispanic ancestors. To assess this topic, geomorphic, physicochemical, and elemental analyses were carried out on the ridges and interdunal beaches and playas. The configuration, elevation, and composition of the ridges, along with three bulk sediment 14C dates that range 1900–3000 year BP, are here found to be most compatible with a natural origin as exhumed paleochannels. Past human occupants may, however, have used the features as causeways.
espanolEl Parque Nacional Medanos de Coro (PNMC), Venezuela, posee una alta densidad de yacimient... more espanolEl Parque Nacional Medanos de Coro (PNMC), Venezuela, posee una alta densidad de yacimientos arqueologicos que atestiguan patrones de ocupacion del territorio por parte de los caquetios. Son pocos los estudios sobre la cultura material y hasta ahora no existian estudios fisicoquimicos de los yacimientos, que indicasen la intensidad de ocupacion prehispanica durante el contacto y en decadas subsiguientes. Se presenta la caracterizacion cultural de dos areas de recoleccion (MCa/1-9 y MCa/10-20) y los analisis fisicoquimicos de suelo en una de ellas (MCa/1-9). Las areas de recoleccion abarcan 5 y 1,8ha, separadas por 800m de distancia. Ambas contienen materiales ceramicos de estilo Dabajuroide, arcilla sin procesar, conchas de moluscos, carbon vegetal y artefactos liticos, caracteristicos de los asentamientos de los siglos XIV-XVIII. MCa/10-20 posee fragmentos ceramicos de mayor tamano, con piezas de uso desde utilitario hasta ritual, con evidencias de elaboracion de alfareria i...
Background and Objective: Venezuela presents a health, socio-economic crisis (minimum wage of 2.3... more Background and Objective: Venezuela presents a health, socio-economic crisis (minimum wage of 2.32 US dollars monthly), and a political one. Apart from having very poor quality public services and coverage, such as water, public transport, electricity, and the Internet. In this context, COVID-19 appears. This pathology quickly became a pandemic since its transmission occurs mainly through contact with the secretions of infected patients or with contaminated surfaces. Health workers face a higher risk of infection than the rest of the population. For this reason, the objective of the work was to reduce this threat while working with patients with COVID-19, redesigning the original "spray box". To carry out this work, the university, private health providers and private companies had to be united. Material and Methods: The following phases were carried out: a) A sketch is created; b) A 3D CD model is created; c) The prototype is manufactured; d) The prototype is improved; an...
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060., 2020
Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Na... more Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Naranjal, área periurbana de la Gran Caracas, se realizó la sistematización documental sobre la historia de la ocupación espacial y la percepción ambiental para la valoración del territorio por parte de sus habitantes. Se aplicaron 31 encuestas, bajo un guión semiestructurado, con preguntas cerradas (dicotómicas), y abiertas. Los resultados señalan un crecimiento urbano no planificado, ocasionando un deficiente manejo de los bienes naturales que se reflejan en problemas ambientales y sociales. Se propone generar espacios para fortalecer la organización y, la participación comunitaria mediante el desarrollo de programas de educación ambiental, acciones necesarias en todo proceso de planificación territorial que contribuya a la conservación de la biodiversidad, la cultura, el hábitat y el desarrollo sustentable. Todo esto con el fin de favorecer la cohesión identitaria de la comunidad y su reivindicación territorial dentro del equilibrio dinámico en la simbiosis que pauta la relación sociedad – naturaleza.
El PNMC posee una alta densidad de yacimientos arqueológicos que atestiguan los patrones de ocupa... more El PNMC posee una alta densidad de yacimientos arqueológicos que atestiguan los patrones de ocupación del territorio por parte de los caquetíos. Son pocos los estudios sobre la cultura material y hasta ahora no existían estudios fisicoquímicos de los yacimientos, que dieran luces sobre la intensidad de ocupación prehispánica, durante el contacto y en las décadas subsiguientes. En este trabajo se presenta la caracterización cultural de dos áreas de recolección (MCa/1-9 y MCa/10-20) y los análisis fisicoquímicos de suelo en una de ellas (MCa/1-9). Las áreas de recolección abarcan 5 y 1,8 ha, separadas por una distancia de 800 m. Ambas contienen materiales cerámicos de estilo Dabajuroide, arcilla sin procesar, conchas de moluscos, carbón vegetal y artefactos líticos, característicos de los asentamientos de los siglos XIV-XVIII. MCa/10-20 posee fragmentos cerámicos de mayor tamaño, con piezas de uso desde utilitario hasta ritual, con evidencias de elaboración in situ de alfarería. En MCa/1-9 las propiedades edáficas están modificadas hasta los 36 cm de profundidad, con el enriquecimiento de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, cationes y carbón, generando un antrosol marrón-oscuro azonal en esta región árida. Esto junto al hallazgo de restos cerámicos altamente fragmentados y una alta densidad de conchas de malacofauna, sugiere la disposición de desechos en este sitio. El hallazgo de este antrosol en un área plena de yacimientos de menor extensión, apuntan a la ocupación intensiva y/o prolongada del campo de dunas activas del PNMC. Dado que el turismo no controlado amenaza la integridad de estos yacimientos, se recomienda su protección inmediata y la preservación del patrimonio cultural contenido en ellos.
Revista Forestal Latinoamericana, 25(1):11-24. 2010, 2010
Se estudió el comportamiento de la estabilidad de agregados, carbono asociado a los agregados, y ... more Se estudió el comportamiento de la estabilidad de agregados, carbono asociado a los agregados, y se cuantificó el carbono almacenado en suelos forestales por un periodo de 24 años. Se aplicó un diseño estadístico experimental multietápico, stratificado con afijación fija con 10 replicaciones por tratamiento. Los muestreos se realizaron en el espesor de 0-20 cm. Los agregados fueron separados por tamizado en húmedo. Los suelos localizados en bosques de selvas sub-siempreverdes de sub-banco (SsSVsb) y selvas sub-siempreverdes de bajío (SsSVbj) presentaron el mayor contenido de macroagregados grandes estables (>2000m). Los menores valores fueron encontrados en los suelos localizados en selvas deciduas de banco (SDB). El Índice de Estabilidad de Macroagregados del Suelo (SAI), que cuantifica la cantidad de macroagregados grandes (>250μm), mostró la siguiente secuencia en forma decreciente: P2-SsSVsB = P5-SsSVBj > P1-SsSVsB > P4-SDB. El carbono asociado a los macroagregados grandes estables > 2000 μm fue mayor de 32,50 g kg-1 en todos los suelos excepto en los suelos SDB. Estos resultados señalan que en un periodo de 24 años, los suelos secuestran carbono a una tasa de 1,81 Mg ha-1 año-1 bajo P1- SsSVsB, 1,83 Mg ha -1 año-1 bajo P5-SsSVBj, 1,14 Mg ha -1 año-1 bajo P2- SsSVsB 0,13 Mg ha-1 año-1 bajo P4-SDB.
Los ecosistemas terrestres (ET) poseen una gran importancia en términos del ciclo global del carb... more Los ecosistemas terrestres (ET) poseen una gran importancia en términos del ciclo global del carbono, acumulando a nivel global 385-650 Pg C en la biósfera terrestre (1 Pg equivale a 1015 g) y contribuyendo con algunos de los flujos más dinámicos de intercambio de CO 2 con la atmósfera (Houghton et al., 2009). Esto a través de los procesos de productividad primaria y respiración. Así mismo son importantes las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y metano, y aquellas emisiones de carbón negro, monóxido y dióxido de carbono, y compuestos de nitrógeno y azufre, producto de la actividad del fuego (IPCC, 2012). Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por causa antrópica directa o indirecta, que provienen de los procesos de deforestación y cambio de uso de la tierra, representan hoy en día un cuarto de las emisiones globales (Baccini et al., 2012), y se estima que en términos históricos estas han representado la mitad de los GEI que se han emitido a la atmósfera por causas antrópicas (IPCC, 200, 2007). Esto le confiere a los ET un papel protagónico en términos del cambio climático.
En los países desarrollados las políticas de mitigación de las emisiones continentales de GEI han incluido planes de reforestación y aforestación y nuevas tecnologías de manejo del suelo para reducir las emisiones desde los ET. Sin embargo, en los trópicos se mantienen altas tasas de deforestación y transformación de la vegetación y de los suelos, que conllevan a una emisión neta a nivel global entre 1 y 2 Pg C año-1 (Houghton et al., 2012; Baccini et al., 2012). El Neotrópico posee la tasa de deforestación más alta del globo (Pan et al., 2011; Baccini et al., 2012; De Sy et al., 2015; Román-Cuesta et al., 2016). Si bien los procesos de cambio del paisaje en América Tropical están ocurriendo a gran escala principalmente en la Cuenca Amazónica sensu stricto (específicamente en la región central de Brasil), Venezuela es un país de vital importancia, por ser uno de los países neotropicales con mayor proporción de bosques en relación a su territorio. Actualmente los estimados indican que entre el 50% y el 55% del territorio venezolano está ocupado por bosques (Bevilacqua et al., 2002; FRA, 2010; Pacheco et al., 2011a; FRA, 2015), el 90% de ellos aún con grados de intervención humana medios a bajos (Oliveira-Miranda et al., 2010; Pacheco et al., 2014).
Venezuela posee una gran diversidad de ecosistemas que son importantes en términos del ciclo regional y global del carbono, como la gran proporción de sabanas en la región de los Llanos del Orinoco que ocupan aproximadamente un cuarto de la superficie del país (Duno et al., 2006). Allí también se concentra una buena parte de las actividades agropecuarias. Estas sabanas contienen una diversidad de comunidades, que van desde los bosques deciduos y semideciduos del norte de la región llanera y el piedemonte andino, hasta las sabanas inundables de los llanos bajos del estado Apure, pasando por las sabanas bien drenadas arboladas presentes principalmente en los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Los Llanos del Orinoco contienen también una extensa red de bosques de galería, de sistemas de bosquetes o matas, y de humedales con y sin palmas, que le otorgan una gran complejidad al paisaje. En este complejo de ecosistemas, el fuego se presenta con frecuencia contribuyendo con las emisiones regionales de GEI. Adicionalmente, la frontera agrícola y pecuaria se expande sostenidamente.
Venezuela también posee una orografía accidentada, sobre todo en la región costera y occidente del país, y en la Guayana venezolanaI.4.1. Existen por lo tanto importantes gradientes ambientales relacionados con los accidentes orográficos que le otorgan variabilidad a los patrones espaciales de la precipitación y las temperaturas. Así, Venezuela posee zonas semiáridas en la región costera, en algunos casos como efecto de la sombra de lluvia de las cordilleras, bosques montanos en los piédemontes y laderas de las montañas, selvas nubladas, y subpáramos y páramos donde la altura los favorece. Es importante conocer el papel que cumple esta diversidad de ecosistemas en el ciclo del carbono a nivel nacional, regional y global. Para ello se requiere en primer lugar conocer la extensión de cada sistema con la mayor exactitud posible y conocer los inventarios de carbono asociados con estos sistemas. Los inventarios incluyen: la biomasa viva y muerta, aérea y subterránea, especialmente de la vegetación que es el compartimiento más dinámico dentro de los sistemas continentales; las formas y cantidades de compuestos de carbono en el suelo, siendo el carbono orgánico del suelo (COS) el más importante. En segundo lugar, se deben conocer los flujos de intercambio con la atmósfera, considerando que los más cuantiosos son la productividad primaria y la respiración (incluyendo las pérdidas por descomposición de la biomasa y la descomposición del COS). Otros flujos importantes provienen de la actividad del fuego, de la transformación de un tipo de vegetación en otro, o de la expansión de las fronteras agropecuaria y/o urbana.
Por otro lado, también interesa conocer los impactos del cambio climático sobre la dinámica de los ET y su biodiversidad. Para ello se requiere en primer término conocer los patrones de diversidad que existen en un momento dado, la presencia y extensión de especies invasoras, y realizar un seguimiento que permita identificar posibles cambios. Identificar aspectos de la vulnerabilidad de los ET permite a su vez modelar cambios potenciales ante los escenarios futuros del cambio climático.
Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, Dec 8, 2020
Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Na... more Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Naranjal, área periurbana de la Gran Caracas, se realizó la sistematización documental sobre la historia de la ocupación espacial y la percepción ambiental para la valoración del territorio por parte de sus habitantes. Se aplicaron 31 encuestas, bajo un guión semiestructurado, con preguntas cerradas (dicotómicas), y abiertas. Los resultados señalan un crecimiento urbano no planificado, ocasionando un deficiente manejo de los bienes naturales que se reflejan en problemas ambientales y sociales. Se propone generar espacios para fortalecer la organización y, la participación comunitaria mediante el desarrollo de programas de educación ambiental, acciones necesarias en todo proceso de planificación territorial que contribuya a la conservación de la biodiversidad, la cultura, el hábitat y el desarrollo sustentable. Todo esto con el fin de favorecer la cohesión identitaria de la comunidad y su reivindicación territorial dentro del equilibrio dinámico en la simbiosis que pauta la relación sociedad – naturaleza.
Canaima National Park (CNP, Venezuela), located in the core of Guiana Shield and inhabited by the... more Canaima National Park (CNP, Venezuela), located in the core of Guiana Shield and inhabited by the Pemón indigenous people, is an area of great value due to its biological and cultural singularity. High incidence of fires, together with increased forest vulnerability to fire as a result of global climate and socio-environmental changes, have been considered threats, since they could put at risk, both ecosystems and human well-being. The conflict over fire use is exacerbated by the fact that whereas the Pemón depend for their livelihood on the use of fire, the policy of CNP government agencies has been fire exclusion (although this is not effectively enforced). The aim of this work is to present the experience gained during the development, for almost 20 years, of three participative and trans-disciplinary research-action areas: 1) long-term indigenous, fire-fighters and scientists collaborative fire experiments to study fire behavior and effects on bio-geo-chemical cycles and biodive...
Se estudio el comportamiento de la estabilidad de agregados, carbono asociado a los agregados, y ... more Se estudio el comportamiento de la estabilidad de agregados, carbono asociado a los agregados, y se cuantifico el carbono almacenado en suelos forestales por un periodo de 24 anos. Se aplico un diseno estadistico experimental multietapico, estratificado con afijacion fija con 10 replicaciones por tratamiento. Los muestreos se realizaron en el espesor de 0-20 cm. Los agregados fueron separados por tamizado en humedo. Los suelos localizados en bosques de selvas sub-siempreverdes de sub-banco (SsSVsb) y selvas sub-siempreverdes de bajio (SsSVbj) presentaron el mayor contenido de macroagregados grandes estables (>2000m). Los menores valores fueron encontrados en los suelos localizados en selvas deciduas de banco (SDB). El Indice de Estabilidad de Macroagregados del Suelo (SAI), que cuantifica la cantidad de macroagregados grandes (>250μm), mostro la siguiente secuencia en forma decreciente: P2-SsSVsB = P5-SsSVBj > P1-SsSVsB > P4-SDB. El carbono asociado a los macroagregados ...
Earthen ridges that occur in the active Los Médanos de Coro dune fields of the Venezuelan Caribbe... more Earthen ridges that occur in the active Los Médanos de Coro dune fields of the Venezuelan Caribbean coast have been attributed either to anthropogenic or natural origins. Anthropogenic explanations have focused on their location, geometry, structure, and compaction, in the context of archaeological sites and artifacts throughout the dunes, to suggest an origin as causeways built by the extinct Caquetío people and/or their pre‐Hispanic ancestors. To assess this topic, geomorphic, physicochemical, and elemental analyses were carried out on the ridges and interdunal beaches and playas. The configuration, elevation, and composition of the ridges, along with three bulk sediment 14C dates that range 1900–3000 year BP, are here found to be most compatible with a natural origin as exhumed paleochannels. Past human occupants may, however, have used the features as causeways.
espanolEl Parque Nacional Medanos de Coro (PNMC), Venezuela, posee una alta densidad de yacimient... more espanolEl Parque Nacional Medanos de Coro (PNMC), Venezuela, posee una alta densidad de yacimientos arqueologicos que atestiguan patrones de ocupacion del territorio por parte de los caquetios. Son pocos los estudios sobre la cultura material y hasta ahora no existian estudios fisicoquimicos de los yacimientos, que indicasen la intensidad de ocupacion prehispanica durante el contacto y en decadas subsiguientes. Se presenta la caracterizacion cultural de dos areas de recoleccion (MCa/1-9 y MCa/10-20) y los analisis fisicoquimicos de suelo en una de ellas (MCa/1-9). Las areas de recoleccion abarcan 5 y 1,8ha, separadas por 800m de distancia. Ambas contienen materiales ceramicos de estilo Dabajuroide, arcilla sin procesar, conchas de moluscos, carbon vegetal y artefactos liticos, caracteristicos de los asentamientos de los siglos XIV-XVIII. MCa/10-20 posee fragmentos ceramicos de mayor tamano, con piezas de uso desde utilitario hasta ritual, con evidencias de elaboracion de alfareria i...
Background and Objective: Venezuela presents a health, socio-economic crisis (minimum wage of 2.3... more Background and Objective: Venezuela presents a health, socio-economic crisis (minimum wage of 2.32 US dollars monthly), and a political one. Apart from having very poor quality public services and coverage, such as water, public transport, electricity, and the Internet. In this context, COVID-19 appears. This pathology quickly became a pandemic since its transmission occurs mainly through contact with the secretions of infected patients or with contaminated surfaces. Health workers face a higher risk of infection than the rest of the population. For this reason, the objective of the work was to reduce this threat while working with patients with COVID-19, redesigning the original "spray box". To carry out this work, the university, private health providers and private companies had to be united. Material and Methods: The following phases were carried out: a) A sketch is created; b) A 3D CD model is created; c) The prototype is manufactured; d) The prototype is improved; an...
Quid16. Revista del Área de Estudios Urbanos. ISSN: 2250-4060., 2020
Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Na... more Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Naranjal, área periurbana de la Gran Caracas, se realizó la sistematización documental sobre la historia de la ocupación espacial y la percepción ambiental para la valoración del territorio por parte de sus habitantes. Se aplicaron 31 encuestas, bajo un guión semiestructurado, con preguntas cerradas (dicotómicas), y abiertas. Los resultados señalan un crecimiento urbano no planificado, ocasionando un deficiente manejo de los bienes naturales que se reflejan en problemas ambientales y sociales. Se propone generar espacios para fortalecer la organización y, la participación comunitaria mediante el desarrollo de programas de educación ambiental, acciones necesarias en todo proceso de planificación territorial que contribuya a la conservación de la biodiversidad, la cultura, el hábitat y el desarrollo sustentable. Todo esto con el fin de favorecer la cohesión identitaria de la comunidad y su reivindicación territorial dentro del equilibrio dinámico en la simbiosis que pauta la relación sociedad – naturaleza.
El PNMC posee una alta densidad de yacimientos arqueológicos que atestiguan los patrones de ocupa... more El PNMC posee una alta densidad de yacimientos arqueológicos que atestiguan los patrones de ocupación del territorio por parte de los caquetíos. Son pocos los estudios sobre la cultura material y hasta ahora no existían estudios fisicoquímicos de los yacimientos, que dieran luces sobre la intensidad de ocupación prehispánica, durante el contacto y en las décadas subsiguientes. En este trabajo se presenta la caracterización cultural de dos áreas de recolección (MCa/1-9 y MCa/10-20) y los análisis fisicoquímicos de suelo en una de ellas (MCa/1-9). Las áreas de recolección abarcan 5 y 1,8 ha, separadas por una distancia de 800 m. Ambas contienen materiales cerámicos de estilo Dabajuroide, arcilla sin procesar, conchas de moluscos, carbón vegetal y artefactos líticos, característicos de los asentamientos de los siglos XIV-XVIII. MCa/10-20 posee fragmentos cerámicos de mayor tamaño, con piezas de uso desde utilitario hasta ritual, con evidencias de elaboración in situ de alfarería. En MCa/1-9 las propiedades edáficas están modificadas hasta los 36 cm de profundidad, con el enriquecimiento de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, cationes y carbón, generando un antrosol marrón-oscuro azonal en esta región árida. Esto junto al hallazgo de restos cerámicos altamente fragmentados y una alta densidad de conchas de malacofauna, sugiere la disposición de desechos en este sitio. El hallazgo de este antrosol en un área plena de yacimientos de menor extensión, apuntan a la ocupación intensiva y/o prolongada del campo de dunas activas del PNMC. Dado que el turismo no controlado amenaza la integridad de estos yacimientos, se recomienda su protección inmediata y la preservación del patrimonio cultural contenido en ellos.
Revista Forestal Latinoamericana, 25(1):11-24. 2010, 2010
Se estudió el comportamiento de la estabilidad de agregados, carbono asociado a los agregados, y ... more Se estudió el comportamiento de la estabilidad de agregados, carbono asociado a los agregados, y se cuantificó el carbono almacenado en suelos forestales por un periodo de 24 años. Se aplicó un diseño estadístico experimental multietápico, stratificado con afijación fija con 10 replicaciones por tratamiento. Los muestreos se realizaron en el espesor de 0-20 cm. Los agregados fueron separados por tamizado en húmedo. Los suelos localizados en bosques de selvas sub-siempreverdes de sub-banco (SsSVsb) y selvas sub-siempreverdes de bajío (SsSVbj) presentaron el mayor contenido de macroagregados grandes estables (>2000m). Los menores valores fueron encontrados en los suelos localizados en selvas deciduas de banco (SDB). El Índice de Estabilidad de Macroagregados del Suelo (SAI), que cuantifica la cantidad de macroagregados grandes (>250μm), mostró la siguiente secuencia en forma decreciente: P2-SsSVsB = P5-SsSVBj > P1-SsSVsB > P4-SDB. El carbono asociado a los macroagregados grandes estables > 2000 μm fue mayor de 32,50 g kg-1 en todos los suelos excepto en los suelos SDB. Estos resultados señalan que en un periodo de 24 años, los suelos secuestran carbono a una tasa de 1,81 Mg ha-1 año-1 bajo P1- SsSVsB, 1,83 Mg ha -1 año-1 bajo P5-SsSVBj, 1,14 Mg ha -1 año-1 bajo P2- SsSVsB 0,13 Mg ha-1 año-1 bajo P4-SDB.
Los ecosistemas terrestres (ET) poseen una gran importancia en términos del ciclo global del carb... more Los ecosistemas terrestres (ET) poseen una gran importancia en términos del ciclo global del carbono, acumulando a nivel global 385-650 Pg C en la biósfera terrestre (1 Pg equivale a 1015 g) y contribuyendo con algunos de los flujos más dinámicos de intercambio de CO 2 con la atmósfera (Houghton et al., 2009). Esto a través de los procesos de productividad primaria y respiración. Así mismo son importantes las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y metano, y aquellas emisiones de carbón negro, monóxido y dióxido de carbono, y compuestos de nitrógeno y azufre, producto de la actividad del fuego (IPCC, 2012). Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por causa antrópica directa o indirecta, que provienen de los procesos de deforestación y cambio de uso de la tierra, representan hoy en día un cuarto de las emisiones globales (Baccini et al., 2012), y se estima que en términos históricos estas han representado la mitad de los GEI que se han emitido a la atmósfera por causas antrópicas (IPCC, 200, 2007). Esto le confiere a los ET un papel protagónico en términos del cambio climático.
En los países desarrollados las políticas de mitigación de las emisiones continentales de GEI han incluido planes de reforestación y aforestación y nuevas tecnologías de manejo del suelo para reducir las emisiones desde los ET. Sin embargo, en los trópicos se mantienen altas tasas de deforestación y transformación de la vegetación y de los suelos, que conllevan a una emisión neta a nivel global entre 1 y 2 Pg C año-1 (Houghton et al., 2012; Baccini et al., 2012). El Neotrópico posee la tasa de deforestación más alta del globo (Pan et al., 2011; Baccini et al., 2012; De Sy et al., 2015; Román-Cuesta et al., 2016). Si bien los procesos de cambio del paisaje en América Tropical están ocurriendo a gran escala principalmente en la Cuenca Amazónica sensu stricto (específicamente en la región central de Brasil), Venezuela es un país de vital importancia, por ser uno de los países neotropicales con mayor proporción de bosques en relación a su territorio. Actualmente los estimados indican que entre el 50% y el 55% del territorio venezolano está ocupado por bosques (Bevilacqua et al., 2002; FRA, 2010; Pacheco et al., 2011a; FRA, 2015), el 90% de ellos aún con grados de intervención humana medios a bajos (Oliveira-Miranda et al., 2010; Pacheco et al., 2014).
Venezuela posee una gran diversidad de ecosistemas que son importantes en términos del ciclo regional y global del carbono, como la gran proporción de sabanas en la región de los Llanos del Orinoco que ocupan aproximadamente un cuarto de la superficie del país (Duno et al., 2006). Allí también se concentra una buena parte de las actividades agropecuarias. Estas sabanas contienen una diversidad de comunidades, que van desde los bosques deciduos y semideciduos del norte de la región llanera y el piedemonte andino, hasta las sabanas inundables de los llanos bajos del estado Apure, pasando por las sabanas bien drenadas arboladas presentes principalmente en los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Los Llanos del Orinoco contienen también una extensa red de bosques de galería, de sistemas de bosquetes o matas, y de humedales con y sin palmas, que le otorgan una gran complejidad al paisaje. En este complejo de ecosistemas, el fuego se presenta con frecuencia contribuyendo con las emisiones regionales de GEI. Adicionalmente, la frontera agrícola y pecuaria se expande sostenidamente.
Venezuela también posee una orografía accidentada, sobre todo en la región costera y occidente del país, y en la Guayana venezolanaI.4.1. Existen por lo tanto importantes gradientes ambientales relacionados con los accidentes orográficos que le otorgan variabilidad a los patrones espaciales de la precipitación y las temperaturas. Así, Venezuela posee zonas semiáridas en la región costera, en algunos casos como efecto de la sombra de lluvia de las cordilleras, bosques montanos en los piédemontes y laderas de las montañas, selvas nubladas, y subpáramos y páramos donde la altura los favorece. Es importante conocer el papel que cumple esta diversidad de ecosistemas en el ciclo del carbono a nivel nacional, regional y global. Para ello se requiere en primer lugar conocer la extensión de cada sistema con la mayor exactitud posible y conocer los inventarios de carbono asociados con estos sistemas. Los inventarios incluyen: la biomasa viva y muerta, aérea y subterránea, especialmente de la vegetación que es el compartimiento más dinámico dentro de los sistemas continentales; las formas y cantidades de compuestos de carbono en el suelo, siendo el carbono orgánico del suelo (COS) el más importante. En segundo lugar, se deben conocer los flujos de intercambio con la atmósfera, considerando que los más cuantiosos son la productividad primaria y la respiración (incluyendo las pérdidas por descomposición de la biomasa y la descomposición del COS). Otros flujos importantes provienen de la actividad del fuego, de la transformación de un tipo de vegetación en otro, o de la expansión de las fronteras agropecuaria y/o urbana.
Por otro lado, también interesa conocer los impactos del cambio climático sobre la dinámica de los ET y su biodiversidad. Para ello se requiere en primer término conocer los patrones de diversidad que existen en un momento dado, la presencia y extensión de especies invasoras, y realizar un seguimiento que permita identificar posibles cambios. Identificar aspectos de la vulnerabilidad de los ET permite a su vez modelar cambios potenciales ante los escenarios futuros del cambio climático.
Uploads
Papers by Erika Pedraza
Conference Presentations by Erika Pedraza
Books by Erika Pedraza
En los países desarrollados las políticas de mitigación de las emisiones continentales de GEI han incluido planes de reforestación y aforestación y nuevas tecnologías de manejo del suelo para reducir las emisiones desde los ET. Sin embargo, en los trópicos se mantienen altas tasas de deforestación y transformación de la vegetación y de los suelos, que conllevan a una emisión neta a nivel global entre 1
y 2 Pg C año-1 (Houghton et al., 2012; Baccini et al., 2012). El Neotrópico posee la tasa de deforestación más alta del globo (Pan et al., 2011; Baccini et al., 2012; De Sy et al., 2015; Román-Cuesta et al., 2016). Si bien los procesos de cambio del paisaje en América Tropical están ocurriendo a gran escala principalmente en la Cuenca Amazónica sensu stricto (específicamente en la región central de Brasil), Venezuela es un país de vital importancia, por ser uno de los países neotropicales con mayor proporción de bosques en relación a su territorio. Actualmente los estimados indican que entre el 50% y el 55% del territorio venezolano está ocupado por bosques (Bevilacqua et al., 2002; FRA, 2010; Pacheco et al., 2011a; FRA, 2015), el 90% de ellos aún con grados de intervención humana medios a bajos (Oliveira-Miranda et al., 2010; Pacheco et al., 2014).
Venezuela posee una gran diversidad de ecosistemas que son importantes en términos del ciclo regional y global del carbono, como la gran proporción de sabanas en la región de los Llanos del Orinoco que ocupan aproximadamente un cuarto de la superficie del país (Duno et al., 2006). Allí también se concentra una buena parte de las actividades agropecuarias. Estas sabanas contienen una diversidad de comunidades, que van desde los bosques deciduos y semideciduos del norte de la región llanera y el piedemonte andino, hasta las sabanas inundables de los llanos bajos del estado Apure, pasando por las sabanas bien drenadas arboladas presentes principalmente en los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Los Llanos del Orinoco contienen también una extensa red de bosques de galería, de sistemas de bosquetes o matas, y de humedales con y sin palmas, que le otorgan una gran complejidad al paisaje. En este complejo de ecosistemas, el fuego se presenta con frecuencia contribuyendo con las emisiones regionales de GEI. Adicionalmente, la frontera agrícola y pecuaria se expande sostenidamente.
Venezuela también posee una orografía accidentada, sobre todo en la región costera y occidente del país, y en la Guayana venezolanaI.4.1. Existen por lo tanto importantes gradientes ambientales relacionados con los accidentes orográficos que le otorgan variabilidad a los patrones espaciales de la precipitación y las temperaturas. Así, Venezuela posee zonas semiáridas en la región costera, en algunos casos como efecto de la sombra de lluvia de las cordilleras, bosques montanos en los piédemontes y laderas de las montañas, selvas nubladas, y subpáramos y páramos donde la altura los favorece. Es importante conocer el papel que cumple esta diversidad de ecosistemas en el ciclo del carbono a nivel nacional, regional y global. Para ello se requiere en primer lugar conocer la extensión de cada sistema con la mayor exactitud posible y conocer los inventarios de carbono asociados con estos sistemas. Los inventarios incluyen: la biomasa viva y muerta, aérea y subterránea, especialmente de la vegetación que es el compartimiento más dinámico dentro de los sistemas continentales; las formas y cantidades de compuestos de carbono en el suelo, siendo el carbono orgánico del suelo (COS) el más importante. En segundo lugar, se deben conocer los flujos de intercambio con la atmósfera, considerando que los más cuantiosos son la productividad primaria y la respiración (incluyendo las pérdidas por descomposición de la biomasa y la descomposición del COS). Otros flujos importantes provienen de la actividad del fuego, de la transformación de un tipo de vegetación en otro, o de la expansión de las fronteras agropecuaria y/o urbana.
Por otro lado, también interesa conocer los impactos del cambio climático sobre la dinámica de los ET y su biodiversidad. Para ello se requiere en primer término conocer los patrones de diversidad que existen en un momento dado, la presencia y extensión de especies invasoras, y realizar un seguimiento que permita identificar posibles cambios. Identificar aspectos de la vulnerabilidad de los ET permite a su vez modelar cambios potenciales ante los escenarios futuros del cambio climático.
En los países desarrollados las políticas de mitigación de las emisiones continentales de GEI han incluido planes de reforestación y aforestación y nuevas tecnologías de manejo del suelo para reducir las emisiones desde los ET. Sin embargo, en los trópicos se mantienen altas tasas de deforestación y transformación de la vegetación y de los suelos, que conllevan a una emisión neta a nivel global entre 1
y 2 Pg C año-1 (Houghton et al., 2012; Baccini et al., 2012). El Neotrópico posee la tasa de deforestación más alta del globo (Pan et al., 2011; Baccini et al., 2012; De Sy et al., 2015; Román-Cuesta et al., 2016). Si bien los procesos de cambio del paisaje en América Tropical están ocurriendo a gran escala principalmente en la Cuenca Amazónica sensu stricto (específicamente en la región central de Brasil), Venezuela es un país de vital importancia, por ser uno de los países neotropicales con mayor proporción de bosques en relación a su territorio. Actualmente los estimados indican que entre el 50% y el 55% del territorio venezolano está ocupado por bosques (Bevilacqua et al., 2002; FRA, 2010; Pacheco et al., 2011a; FRA, 2015), el 90% de ellos aún con grados de intervención humana medios a bajos (Oliveira-Miranda et al., 2010; Pacheco et al., 2014).
Venezuela posee una gran diversidad de ecosistemas que son importantes en términos del ciclo regional y global del carbono, como la gran proporción de sabanas en la región de los Llanos del Orinoco que ocupan aproximadamente un cuarto de la superficie del país (Duno et al., 2006). Allí también se concentra una buena parte de las actividades agropecuarias. Estas sabanas contienen una diversidad de comunidades, que van desde los bosques deciduos y semideciduos del norte de la región llanera y el piedemonte andino, hasta las sabanas inundables de los llanos bajos del estado Apure, pasando por las sabanas bien drenadas arboladas presentes principalmente en los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Los Llanos del Orinoco contienen también una extensa red de bosques de galería, de sistemas de bosquetes o matas, y de humedales con y sin palmas, que le otorgan una gran complejidad al paisaje. En este complejo de ecosistemas, el fuego se presenta con frecuencia contribuyendo con las emisiones regionales de GEI. Adicionalmente, la frontera agrícola y pecuaria se expande sostenidamente.
Venezuela también posee una orografía accidentada, sobre todo en la región costera y occidente del país, y en la Guayana venezolanaI.4.1. Existen por lo tanto importantes gradientes ambientales relacionados con los accidentes orográficos que le otorgan variabilidad a los patrones espaciales de la precipitación y las temperaturas. Así, Venezuela posee zonas semiáridas en la región costera, en algunos casos como efecto de la sombra de lluvia de las cordilleras, bosques montanos en los piédemontes y laderas de las montañas, selvas nubladas, y subpáramos y páramos donde la altura los favorece. Es importante conocer el papel que cumple esta diversidad de ecosistemas en el ciclo del carbono a nivel nacional, regional y global. Para ello se requiere en primer lugar conocer la extensión de cada sistema con la mayor exactitud posible y conocer los inventarios de carbono asociados con estos sistemas. Los inventarios incluyen: la biomasa viva y muerta, aérea y subterránea, especialmente de la vegetación que es el compartimiento más dinámico dentro de los sistemas continentales; las formas y cantidades de compuestos de carbono en el suelo, siendo el carbono orgánico del suelo (COS) el más importante. En segundo lugar, se deben conocer los flujos de intercambio con la atmósfera, considerando que los más cuantiosos son la productividad primaria y la respiración (incluyendo las pérdidas por descomposición de la biomasa y la descomposición del COS). Otros flujos importantes provienen de la actividad del fuego, de la transformación de un tipo de vegetación en otro, o de la expansión de las fronteras agropecuaria y/o urbana.
Por otro lado, también interesa conocer los impactos del cambio climático sobre la dinámica de los ET y su biodiversidad. Para ello se requiere en primer término conocer los patrones de diversidad que existen en un momento dado, la presencia y extensión de especies invasoras, y realizar un seguimiento que permita identificar posibles cambios. Identificar aspectos de la vulnerabilidad de los ET permite a su vez modelar cambios potenciales ante los escenarios futuros del cambio climático.