Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

Alejandro Granero

Huelva University, Pedagogía, Faculty Member
Objetivo. El estudio de la normativa permite visibilizar las medidas recogidas en esta sobre un determinado tema, de cara a discutir sus aportaciones, ofrecer propuestas de mejora o enriquecer otras medidas normativas. A partir de ello,... more
Objetivo. El estudio de la normativa permite visibilizar las medidas recogidas en esta sobre un determinado tema, de cara a discutir sus aportaciones, ofrecer propuestas de mejora o enriquecer otras medidas normativas. A partir de ello, el objetivo de este estudio es analizar la presencia de las identidades y corporalidades lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI) en la normativa educativa estatal española y autonómica andaluza, así como las posibilidades que ofrece esta para trabajar dicho colectivo en los centros de enseñanza. Método. Se realiza un recorrido analítico por las distintas medidas normativas aprobadas en lo referente al colectivo LGTBI, mediante un análisis cualitativo documental de las políticas del Estado español y la comunidad autónoma de Andalucía. Resultados. Los resultados exponen las distintas medidas políticas aprobadas relativas a nuestro objeto de estudio, detallando las aportaciones y repercusiones en cuanto al colectivo LGTBI en educación...
Las corporalidades, identidades y orientaciones no-heterosexuales, trans e intersexuales han estado tradicionalmente alejadas del ámbito de la educación formal, como si la vida y la escuela fuesen dos realidades disociadas entre sí. Con... more
Las corporalidades, identidades y orientaciones no-heterosexuales, trans e intersexuales han estado tradicionalmente alejadas del ámbito de la educación formal, como si la vida y la escuela fuesen dos realidades disociadas entre sí. Con la llegada de la educación afectivo-sexual, se abrió una oportunidad para que estas formasen parte de la cotidianeidad escolar, pero los contenidos ligados a los riesgos en torno a las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados, junto con su prevención, han acaparado el tratamiento que se hace de la sexualidad en nuestros centros. Son contenidos que, además de desplazar al colectivo LGTBIQ hasta su borrado en este campo educativo, esconden mensajes discriminatorios que reproducen y legitiman las distintas violencias que sufren las personas que no se ajustan a los parámetros normativos de sexualidad (binarismo, ciscentrismo, heterocentrismo, monosexualidad, LGTBIQfobia, etc.). Así, mientras que las formas no hegemónicas de transitar...
We examine testimonies pertaining to the integration of a gender perspective beyond the dichotomy man-woman into practices of affective-sexual adult learning and education (ALE). We are interested in inclusive practices able to expand... more
We examine testimonies pertaining to the integration of a gender perspective beyond the dichotomy man-woman into practices of affective-sexual adult learning and education (ALE). We are interested in inclusive practices able to expand voices from specific vulnerable groups against discriminations and multiple oppressions among the aged when belonging to LGBTI Communities. The framework is based on post-feminist contributions, to allow for a democratic understanding of gender equality as well as to integrate population sectors suffering from different types of gender-based violence, such as non-heterosexual, trans and intersex people. The narrative literature review method was chosen, and international scientific search engines and databases were consulted to find literature in Portuguese, Spanish and English. A total of 25 educational interventions were selected for analysis. To discuss the data, we resorted to Barragán’s (1996) theoretical models. The results show a small number of...
El presente trabajo pretende conocer en profundidad el grado de presencia de las intersexualidades y el tratamiento recibido en la educación afectivo-sexual, teniendo en cuenta que es una realidad educativa escasamente explorada. Para... more
El presente trabajo pretende conocer en profundidad el grado de presencia de las intersexualidades y el tratamiento recibido en la educación afectivo-sexual, teniendo en cuenta que es una realidad educativa escasamente explorada. Para ello hemos realizado un estudio de caso colectivo en dos institutos de educación secundaria obligatoria de Almería. Las técnicas de recogida de datos empleadas han sido la observación no participante, la entrevista semiestructurada en profundidad y el análisis documental. Los datos obtenidos se han analizado mediante la técnica de codificación. Los resultados constatan que las intersexualidades constituyen una realidad prácticamente desconocida y olvidada en los contextos educativos estudiados, tanto por su omisión como por la superficialidad con la que son abordadas, y que reproducen valores excluyentes y discriminatorios, como el binarismo y la monosexualidad, que han sido interiorizados por el alumnado participante, apareciendo en él actitudes exclu...
En este trabajo nos proponemos conocer el estado de la cuestión y la literatura en lo que concierne a prácticas de educación afectiva-sexual implementada en el marco de la educación de personas adultas y mayores. Usamos el método de... more
En este trabajo nos proponemos conocer el estado de la cuestión y la literatura en lo que concierne a prácticas de educación afectiva-sexual implementada en el marco de la educación de personas adultas y mayores. Usamos el método de revisión bibliográfica narrativa y un prisma cualitativo de investigación. Se consultaron bases de datos y buscadores científicos internacionales, en lengua española y portuguesa. Fueron seleccionados 7 documentos científico-académicos que atendían experiencias de diferentes países sobre nuestro objeto de estudio. Discutimos los datos basados en los modelos de educación afectiva-sexual de Barragán (1996). Concluimos señalando la escasez de estudios y considerando necesaria la implementación de experiencias de educación afectiva-sexual integral con perspectiva de género y LGTBI destinadas a las personas adultas y a la población mayor. Se trata de un marco esencial para la creación de medidas, programas y leyes educativas sobre ello que permita lograr un desarrollo integral y democrático.
Resumen El presente trabajo pretende conocer en profundidad el grado de presencia de las inter-sexualidades y el tratamiento recibido en la educación afectivo-sexual, teniendo en cuen-ta que es una realidad educativa escasamente... more
Resumen El presente trabajo pretende conocer en profundidad el grado de presencia de las inter-sexualidades y el tratamiento recibido en la educación afectivo-sexual, teniendo en cuen-ta que es una realidad educativa escasamente explorada. Para ello hemos realizado un estudio de caso colectivo en dos institutos de educación secundaria obligatoria de Alme-ría. Las técnicas de recogida de datos empleadas han sido la observación no participan-te, la entrevista semiestructurada en profundidad y el análisis documental. Los datos obtenidos se han analizado mediante la técnica de codificación. Los resultados constatan que las intersexualidades constituyen una realidad prácticamente desconocida y olvida-da en los contextos educativos estudiados, tanto por su omisión como por la superficia-lidad con la que son abordadas, y que reproducen valores excluyentes y discriminatorios, como el binarismo y la monosexualidad, que han sido interiorizados por el alumnado participante, apareciendo en él actitudes excluyentes y no igualitarias. Concluimos que es necesario abordar de manera trasversal y profunda las intersexualidades en el mundo académico, a fin de no reproducir valores discriminatorios y trabajar para la inclusión de la diversidad de corporalidades existentes. Asimismo, consideramos fundamental potenciar el debate sobre la normatividad imperante y que ello permita cuestionar las concepciones binaristas y monosexistas en las prácticas docentes.
En este trabajo nos proponemos conocer las concepciones que mantiene el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre las identidades y corporalidades LGTBI. Para ello, hemos empleado una metodología de corte... more
En este trabajo nos proponemos conocer las concepciones que mantiene el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre las identidades y corporalidades LGTBI. Para ello, hemos empleado una metodología de corte cualitativo. Como técnica de recogida de datos hemos realizado 20 entrevistas semiestructuradas en profundidad con 69 alumnos y alumnas de 3º y 4º de ESO de dos Institutos de Educación Secundaria durante el curso académico 2014/15. El análisis de los datos se ha llevado a cabo a través de la técnica de codificación. Los resultados muestran que las conductas excluyentes (heterocentrismo, ciscentrismo y binarismo de sexo) y discriminatorias (homofobia, transfobia e interfobia) se encuentran muy presentes en el alumnado. Por el contrario, las concepciones igualitarias y de respeto emergidas resultaron escasas. Concluimos que el estudiantado, pese a encontrarse en el tramo final de su etapa de escolarización obligatoria, mantiene valores y actitudes alejados de la igualdad de derechos y oportunidades de las personas no-heterosexuales, trans e intersexuales, visibilizándose la necesidad de trabajar contra estos a través de una educación de carácter democrática, crítica e inclusiva.
El fin de este trabajo es conocer en profundidad la inclusión o exclusión de aquellas identidades afectivas-sexuales no-hegemónicas en la educación afectiva-sexual atendiendo al grado de presencia de estas, así como al tratamiento... more
El fin de este trabajo es conocer en profundidad la inclusión o exclusión de aquellas identidades afectivas-sexuales no-hegemónicas en la educación afectiva-sexual atendiendo al grado de presencia de estas, así como al tratamiento recibido. La investigación está planteada desde un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como método de investigación. Los resultados muestran que en las prácticas educativas estudiadas se realiza un trabajo superficial sobre tales identidades, al mismo tiempo que son reproducidos en muchas ocasiones valores excluyentes, discriminatorios o estigmatizantes. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de hacer presentes las relaciones afectivas-sexuales no-heterosexuales de manera normalizada y equiparada a las heterosexuales, tanto en número como en profundización de contenidos, con el fin de no contribuir a la exclusión de aquellas personas no-heterosexuales en nuestras prácticas docentes, así como tampoco a la reproducción y legitimización de valores y actitudes heterocentristas, estigmatizantes y homófobas entre los distintos actores educativos.
En este trabajo hemos llevado a cabo un análisis comparativo entre las necesidades e indicaciones halladas para combatir el bullying homofóbico y transfóbico en los contextos educativos, y las potencialidades y herramientas que ofrece el... more
En este trabajo hemos llevado a cabo un análisis comparativo entre las necesidades e indicaciones halladas para combatir el bullying homofóbico y transfóbico en los contextos educativos, y las potencialidades y herramientas que ofrece el programa KiVa. Nuestro objetivo ha sido descubrir las posibilidades del programa para hacer frente al acoso por motivos de homofobia y transfobia en los centros educativos de Educación Primaria y Secundaria. Para ello, hemos realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos para, posteriormente, extraer las características confluyentes entre sí que nos permitiesen lograr una comprensión acerca de la adecuación o no adecuación del programa a las necesidades e indicaciones expuestas en la literatura e investigación del bullying homo/trans-fóbico. Nuestros resultados han mostrado que el uso continuado del programa KiVa en escuelas e institutos puede reducir drásticamente el acoso homofóbico y transfóbico. Palabras clave: bullying; homofobia; transfobia; KiVa. [en] Possibilities of the KiVa program to tackle acute homophobic and transphobic bullying Abstract. In the present study, we have carried out a comparative analysis of needs and indications found to deal with homophobic and transphobic bullying in educational contexts, and potential and tools offered by the KiVa program. Our goal has been to find the possibilities of the program to tackle acute bullying based on homophobia and transphobia in schools of Elementary and Secondary Education. To this end, we conducted a literature review on the main databases for later extract the confluent features together that would allow us to achieve an understanding about the appropriateness or inappropriateness of the program to the needs and indications given in the literature and bullying research homo / trans-phobic. Our results have shown that continued use of KiVa program in schools and colleges can drastically reduce homophobic and transphobic bullying.
Resumen. En este trabajo hemos llevado a cabo un análisis comparativo entre las necesidades e indicaciones halladas para combatir el bullying homofóbico y transfóbico en los contextos educativos, y las potencialidades y herramientas que... more
Resumen. En este trabajo hemos llevado a cabo un análisis comparativo entre las necesidades e indicaciones halladas para combatir el bullying homofóbico y transfóbico en los contextos educativos, y las potencialidades y herramientas que ofrece el programa KiVa. Nuestro objetivo ha sido descubrir las posibilidades del programa para hacer frente al acoso por motivos de homofobia y transfobia en los centros educativos de Educación Primaria y Secundaria. Para ello, hemos realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos para, posteriormente, extraer las características confluyentes entre sí que nos permitiesen lograr una comprensión acerca de la adecuación o no adecuación del programa a las necesidades e indicaciones expuestas en la literatura e investigación del bullying homo/trans-fóbico. Nuestros resultados han mostrado que el uso continuado del programa KiVa en escuelas e institutos puede reducir drásticamente el acoso homofóbico y transfóbico. Abstract. In the present study, we have carried out a comparative analysis of needs and indications found to deal with homophobic and transphobic bullying in educational contexts, and potential and tools offered by the KiVa program. Our goal has been to find the possibilities of the program to tackle acute bullying based on homophobia and transphobia in schools of Elementary and Secondary Education. To this end, we conducted a literature review on the main databases for later extract the confluent features together that would allow us to achieve an understanding about the appropriateness or inappropriateness of the program to the needs and indications given in the literature and bullying research homo / trans-phobic. Our results have shown that continued use of KiVa program in schools and colleges can drastically reduce homophobic and transphobic bullying.
Research Interests:
La pedagogía del ApS se está expandiendo en el ámbito universitario. La actual ley universitaria (LOSU) y el último informe de la Unesco (2021) reconocen el potencial pedagógico y social del ApS para diseñar prácticas de... more
La pedagogía del ApS se está expandiendo en el ámbito universitario. La actual ley universitaria (LOSU) y el último informe de la Unesco (2021) reconocen el potencial pedagógico y social del ApS para diseñar prácticas de enseñanza-aprendizaje orientadas a mejorar y transformar distintos aspectos de la realidad.

Los propósitos de este libro son: plantear una hoja de ruta para poder experimentarla en cada uno de los ámbitos donde se lleve a cabo; ofrecer un mapa conceptual con las dimensiones nucleares que articulan su trama y compartir los pensares y sentires de profesorado experimentado y novel sobre su acercamiento al ApS.

El contenido se ha estructurado para ofrecer una imagen panorámica de las distintas dimensiones que articulan la puesta en acción de esta pedagogía para la solidaridad y la justicia social: los orígenes y ejes estructurales, el marco normativo que sustenta las prácticas de ApS en los diferentes niveles educativos, el enfoque metodológico, el análisis de la realidad y la detección de necesidades, el servicio como elemento diferencial que da sentido a la situación de aprendizaje, los aprendizajes que se pueden alcanzar, los dinamismos pedagógicos y la participación de los agentes implicados, así como los distintos tipos, momentos e instrumentos de evaluación y la influencia del ApS en el profesorado, en el alumnado y en los socios comunitarios.

Índice
Presentación (Domingo Mayor Paredes; Dolores Rodríguez Martínez)
1. Desentrañando la trama del aprendizaje-servicio: orígenes y ejes estructurales (Domingo Mayor Paredes)
2. Marco normativo y recomendaciones institucionales. ¿En qué nos apoyamos para impulsar prácticas de ApS? (Alejandro Granero Andújar; M. Gloria Solís Galán; María Solís Díaz)
3. Cómo diseñar, implementar y evaluar un proyecto de aprendizaje-servicio (Cristian Ariza Carrasco)
4. Análisis de la realidad y detección de necesidades en la puesta en acción del aprendizaje-servicio (M. Gloria Solís Galán; Dolores Rodríguez Martínez)
5. Servicio: el elemento diferencial que da sentido a la situación de aprendizaje (M. Gloria Solís Galán; Juan Sebastián Fernández Prados)
6. Los aprendizajes en el aprendizaje-servicio (Alejandro Granero Andújar; María Solís Díaz)
7. ¿Dónde situamos el aprendizaje-servicio? Comprendiendo los dinamismos pedagógicos de la metodología (Ana Zarzuela Castro)
8. La participación de los distintos agentes en el ApS: establecimiento de relaciones colaborativas y alianzas (Juan Sebastián Fernández Prados; Cristina Cuenca Piqueras; Rocío Ortiz Amo)
9. La evaluación en los proyectos de aprendizaje-servicio (ApS) (Belén Suárez Lantarón)
10. Resultados del aprendizaje-servicio: sus efectos en el profesorado, en el alumnado y en la comunidad (M. Gloria Solís Galán)
Las corporalidades, identidades y orientaciones no-heterosexuales, trans e intersexuales han estado tradicionalmente alejadas del ámbito de la educación formal, como si la vida y la escuela fuesen dos realidades disociadas entre sí. Con... more
Las corporalidades, identidades y orientaciones no-heterosexuales, trans e intersexuales han estado tradicionalmente alejadas del ámbito de la educación formal, como si la vida y la escuela fuesen dos realidades disociadas entre sí. Con la llegada de la educación afectivo-sexual, se abrió una oportunidad para que estas formasen parte de la cotidianeidad escolar, pero los contenidos ligados a los riesgos en torno a las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados, junto con su prevención, han acaparado el tratamiento que se hace de la sexualidad en nuestros centros. Son contenidos que, además de desplazar al colectivo LGTBIQ hasta su borrado en este campo educativo, esconden mensajes discriminatorios que reproducen y legitiman las distintas violencias que sufren las personas que no se ajustan a los parámetros normativos de sexualidad (binarismo, ciscentrismo, heterocentrismo, monosexualidad, LGTBIQfobia, etc.). Así, mientras que las formas no hegemónicas de transitar la sexualidad están siendo cada vez más visibles entre las generaciones más jóvenes, en el ámbito de la educación escolar existen múltiples dificultades para atender a esta diversidad de manera profunda e integral. En este sentido, el presente libro explora esta relación entre educación afectivo-sexual y colectivo LGTBIQ –más caracterizada por sus desencuentros que por sus encuentros–, trazando un recorrido por distintas dimensiones de la realidad sociocultural, desde el foco en lo que el autor denomina sistema normativo de sexualidad hasta el marco escolar y la educación afectivo-sexual. Seguidamente, se plantean los resultados de un estudio y se finaliza con algunas propuestas que permiten orientar la práctica docente hacia el logro de una educación afectivo-sexual diversa e igualitaria.