Monda: una villa de la Algarbía malagueña. Toponimia y onomástica andalusíes, 2024
La documentación colonial relativa a los Repartimientos y Apeos, mudéjares y moriscos, del antigu... more La documentación colonial relativa a los Repartimientos y Apeos, mudéjares y moriscos, del antiguo reino de Granada (ss. XV-XVI) nos brinda una excepcional oportunidad para reconstruir los paisajes campesinos andalusíes y su ulterior transformación por parte de los colonos castellanos asentados allí tras la conquista. A partir de la toponimia patrimonial, de la onomástica familiar y de datos sobre cultivos, caminos y asentamientos humanos, esos territorios pueden ser escudriñados hasta el más mínimo detalle. En el caso de Monda, una pequeña villa de la Algarbía malacitana, esa información es sumamente exhaustiva, pues cuenta con tantísimos datos contenidos tanto en su Repartimiento de 1492 como en su Apeo de los bienes moriscos de 1572, por lo que una obra como esta, Monda: una villa de la Algarbía malagueña. Toponimia y onomástica andalusíes, rinde cumplida justicia a su historia y a aquellos pobladores moriscos que, expulsados de sus lares, dieron nombre a tantos lugares que hoy mantienen su antigua, transformada, denominación.
En el corazón de la Algarbía. Un estudio arqueológico de la Sierra de Gibralmora (Pizarra, Málaga). Necrópolis prehistórica de Luna y poblado altomedieval de Castillejos de Quintana / Santa María de Bobastro, 2024
Se presenta un estudio histórico y arqueológico de la Sierra de Gibralmora (Pizarra, Málaga) a pa... more Se presenta un estudio histórico y arqueológico de la Sierra de Gibralmora (Pizarra, Málaga) a partir de los datos obtenidos en la necrópolis prehistórica de Luna y el poblado altomedieval de Castillejos de Quintana / Santa María de Bobastro, incidiendo en diferentes aspectos como la interpretación arqueológica, cultura material, toponimia, análisis carpológicos y de malacofauna, así como estudios genéticos y antropológicos de los individuos que nos ofrecen un estudio multidisciplinar de este sector del mediodía peninsular situado en el corazón de la Algarbía.
Tākurunnā: el país de los Nafza. Un estudio histórico y arqueológico sobre el enclave de Nina Alta (Teba, Málaga). Volumen 2: Piezas arqueológicas, 2023
Cualquiera que visite el Museo Histórico Municipal de Teba podrá comprobar la magnífica colección... more Cualquiera que visite el Museo Histórico Municipal de Teba podrá comprobar la magnífica colección arqueológica de época medieval. La mayoría de los materiales andalusíes, que han sido donados por los vecinos durante décadas, proceden de Nina Alta, el enclave que identificamos como sede de la cora de Tākurunnā. La extensión del lugar es un elemento de primer orden para defender su relevancia. Tal argumento se ve refrendado por la riqueza y variedad del registro arqueológico que aquí presentamos, en el que abundan hallazgos de todo tipo que demuestran el desenvolvimiento de diferentes actividades económicas, algunas con un evidente sesgo urbano. Muy singular es la colección numismática, con unas 150 monedas estudiadas, cuya cronología (desde época visigoda hasta la época castellana posterior a la conquista) muestra no únicamente esa relevancia, sino también una ocupación muy dilatada en el tiempo. Este libro, que reúne las piezas arqueológicas halladas en Nina Alta pertenecientes al Museo de la localidad o en manos de diferentes vecinos, hace justicia a este patrimonio tan excepcional que atesora el municipio de Teba, al tiempo que ayuda a confirmar bastantes de las hipótesis expuestas en el primer volumen.
Tākurunnā: el país de los Nafza. Un estudio histórico y arqueológico sobre el enclave de Nina Alta (Teba, Málaga). Volumen 1: Estudio histórico, 2023
A pesar de ser un topónimo citado frecuentemente en libros y manuales de historia de al-Andalus, ... more A pesar de ser un topónimo citado frecuentemente en libros y manuales de historia de al-Andalus, hasta ahora Tākurunnā pertenecía únicamente a esa realidad literaria y cronística de las fuentes árabes, sin plasmación concreta en el territorio. En esta obra, Tākurunnā: el país de los Nafza. Un estudio histórico y arqueológico sobre el enclave de Nina Alta (Teba, Málaga), se le otorga un contenido preciso histórico y arqueológico, a la gran “provincia” o cora de los beréberes, habitada por distintos grupos tribales norteafricanos (fundamentalmente pero no únicamente los Nafza) y cuya sede política entendemos se estableció en Madīnat Tākurunnā que se corresponde con el actual despoblado de Nina Alta. Se trata, como las evidencias ponen de manifiesto, de uno de los enclaves arqueológicos más extensos y desconocidos de la provincia. Dividido en dos volúmenes, este libro supone un recorrido exhaustivo por Tākurunnā, analizada bajo distintos prismas: histórico, toponímico y arqueológico. Pero es más que eso: es una puesta al día sobre el hecho beréber en al-Andalus y las implicaciones de todo tipo que le acompañan.
Editorial La Serranía; ISBN: 978-84-15588-59-7, 2021
Impreso en Andalucía Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistem... more Impreso en Andalucía Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado-electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso previo y por escrito de Editorial La Serranía, S. L. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Al Irfan, Revista de ciencias humanas y sociales, 5, 2019
Este número ha sido publicado gracias al apoyo financiero del Círculo de Amistad Marroquí-Español... more Este número ha sido publicado gracias al apoyo financiero del Círculo de Amistad Marroquí-Español. Agradecemos la preciosa colaboración del Instituto Cervantes de Madrid que ha tenido a bien publicarlo en su Portal http://cvc.cervantes.es Ce numéro a été publié grâce à l'appui financier du Cercle d'Amitié Maroco-Espagnol. Nous remercions l'Institut Cervantes de Madrid pour sa collaboration qui s'est traduite par l'insertion de ce numéro dans son site http://cvc.cervantes.es.
A las puertas de Zaragoza (‘Alà Bāb Saraqusṭa). Un estudio sobre la fundación califal de al-Ŷazīra (Cabezo de Miranda), 2021
El presente trabajo aborda, por primera vez, el estudio integral, tanto documental como arqueológ... more El presente trabajo aborda, por primera vez, el estudio integral, tanto documental como arqueológico, de la ciudad campamento de al-Ŷazīra, establecida en el año 934 por el califa ʻAbd al-Raḥmān III a las puertas de Zaragoza ('alà bāb Saraqusṭa) en el contexto de la campaña de sometimiento de la Marca Superior de al-Andalus (934-937) tras la que se culmina el largo y complejo proceso de construcción del Estado omeya de Córdoba. Resulta casi inverosímil el hecho de que un enclave militar, efímero, pero de carácter urbano como detallan los textos, establecido frente a Zaragoza (capital de Aragón y la quinta ciudad más poblada de España), activo durante cuatro años y sobre el que se ha conservado además un caudal documental sin parangón en las fuentes árabes, haya recibido tan escasa atención por parte de historiadores y arqueólogos, de modo que este es el primer intento de localización topográfica del mismo. Así, el estudio conjunto de dichos textos árabes, de los diplomas latinos de los siglos XII y XIII y de los yacimientos arqueológicos del entorno zaragozano nos ha permitido situar esta ciudad campamental en el Cabezo de Miranda junto al Galacho de Juslibol, en donde se conservan elocuentes restos materiales de la misma que se describen y analizan de manera pormenorizada en esta obra. Se ha conseguido con este estudio, por tanto, completar felizmente un capítulo
Ce livre a été publié par le Ministère de la Culture du Maroc dans la collection Villes et sites ... more Ce livre a été publié par le Ministère de la Culture du Maroc dans la collection Villes et sites archéologiques du Maroc de l’Institut national des sciences de l’archéologie et du patrimoine et édité en association avec la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de l’Université Sidi Mohamed ben Abdallah de Fès-Sais. Le livre rend compte de la découverte et de la reconnaissance d’un site médiéval jusqu’alors inconnu, celui de Saddina, au nord de Fès. Son titre mentionne le site de Saddina au Maroc mais il se réfère aussi à un site de Saddina en Andalousie. Le livre rend en effet compte de travaux de reconnaissance archéologique dans des sites apparentés dans ces deux pays, les circonstances de la recherche ayant conduit à la découverte d’une histoire croisée de populations portant le même ethnonyme sur les deux rives du détroit. Le livre porte, en même temps, témoignage de l’aventure scientifique d’un groupe de chercheurs qui s’est constitué progressivement, et de façon autonome, pour, au départ, étudier le site marocain et qui s’est trouvé de plus en plus associé à des chercheurs espagnols pour des travaux croisés dans les deux pays.
SERIE MAIOR. INFORMES Y CATÁLOGOS Nº 7. SERVICIOS DE MUSEOS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA, 2021
En esta obra describimos e interpretamos el hallazgo de un espacio subterráneo excavado cerca de ... more En esta obra describimos e interpretamos el hallazgo de un espacio subterráneo excavado cerca de la orilla norte de la Almina de Ceuta, en el que se depositaron los restos de un ritual de magia talismánica datado en el siglo XIII. Este rito incluyó el sacrificio de animales y el depósito de ofrendas entre las que figura un talismán de plomo en el que aparece representada una divinidad femenina. La relevancia de este descubrimiento reside en el hecho de que es la primera vez que se documenta arqueológicamente un ritual propiciatorio de esta índole en el contexto del mundo medieval islámico. Esta circunstancia permite comparar la información obtenida durante el proceso de excavación arqueológica con los tratados de magia talismánica correspondientes a este momento histórico. Para la interpretación de este singular hallazgo nos hemos servido, en parte, de la aportación de la psicología de Carl Gustav Jung a los estudios sobre mitología, simbolismo y etnografía.
Vol. 3 de la Historia del Arte de Málaga, coord. general de la obra R. Camacho y coord. editorial, P. Rodríguez Oliva, Prensa Malagueña, Diario SUR, Málaga, 2011, 2011
Antonio Torremocha Silva y Virgilio Martínez Enamorado (eds.). Colección Historia, 3, Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, Ayuntamiento de Algeciras y Caja Madrid, Algeciras, 2003. 235 páginas, 2003
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Benalauría, Ronda, 2003. Edición de Virgilio Martínez Enamorado y José Antonio Castillo Rodríguez. 266 páginas, 2003
eds. José Antonio Castillo Rodríguez, Francisco Siles Rodríguez y Virgilio Martínez Enamorado: Estudios en Homenaje al Profesor Pedro Sierra de Cózar, 2018-2019. 328 páginas, 2018
eds. J. Ramos Muñoz, F. Siles Guerrero, J. M. Gutiérrez López, V. Martínez Enamorado y J.A Martín Ruiz, Anejos de Takurunna. Anuario de Estudios sobre Ronda y la Serranía, 1, R. Mtza. Ronda, Editorial La Serranía e IERS, Ronda, 2017. 630 páginas, 2017
eds. Francisco Siles Rodríguez, Virgilio Martínez Enamorado y José Gómez Zotano: Estudios en Homenaje al Profesor José Antonio Castillo Rodríguez, Ronda, 2016-2017. 330 páginas, 2016
eds. Virgilio Martínez Enamorado y Francisco Siles Guerrero: Estudios en Homenaje al Profesor Juan Antonio Chavarría Vargas, Ronda, 2014-2015. 430 páginas, 2014
C. Pozuelo Calero y V. Martínez Enamorado (coord.) Proyecto Aashara, FEDER (Programa POCTEFEX). Cjo. And. Cámaras de Comercio y Fdción Legado Andalusí. Coop. U. Abdelmalek Essaâdi y Cámara de Comercio e Industria Española de Tánger. Ed. El Legado Andalusí, Granada, 2014. 88 pág, 2014
Monda: una villa de la Algarbía malagueña. Toponimia y onomástica andalusíes, 2024
La documentación colonial relativa a los Repartimientos y Apeos, mudéjares y moriscos, del antigu... more La documentación colonial relativa a los Repartimientos y Apeos, mudéjares y moriscos, del antiguo reino de Granada (ss. XV-XVI) nos brinda una excepcional oportunidad para reconstruir los paisajes campesinos andalusíes y su ulterior transformación por parte de los colonos castellanos asentados allí tras la conquista. A partir de la toponimia patrimonial, de la onomástica familiar y de datos sobre cultivos, caminos y asentamientos humanos, esos territorios pueden ser escudriñados hasta el más mínimo detalle. En el caso de Monda, una pequeña villa de la Algarbía malacitana, esa información es sumamente exhaustiva, pues cuenta con tantísimos datos contenidos tanto en su Repartimiento de 1492 como en su Apeo de los bienes moriscos de 1572, por lo que una obra como esta, Monda: una villa de la Algarbía malagueña. Toponimia y onomástica andalusíes, rinde cumplida justicia a su historia y a aquellos pobladores moriscos que, expulsados de sus lares, dieron nombre a tantos lugares que hoy mantienen su antigua, transformada, denominación.
En el corazón de la Algarbía. Un estudio arqueológico de la Sierra de Gibralmora (Pizarra, Málaga). Necrópolis prehistórica de Luna y poblado altomedieval de Castillejos de Quintana / Santa María de Bobastro, 2024
Se presenta un estudio histórico y arqueológico de la Sierra de Gibralmora (Pizarra, Málaga) a pa... more Se presenta un estudio histórico y arqueológico de la Sierra de Gibralmora (Pizarra, Málaga) a partir de los datos obtenidos en la necrópolis prehistórica de Luna y el poblado altomedieval de Castillejos de Quintana / Santa María de Bobastro, incidiendo en diferentes aspectos como la interpretación arqueológica, cultura material, toponimia, análisis carpológicos y de malacofauna, así como estudios genéticos y antropológicos de los individuos que nos ofrecen un estudio multidisciplinar de este sector del mediodía peninsular situado en el corazón de la Algarbía.
Tākurunnā: el país de los Nafza. Un estudio histórico y arqueológico sobre el enclave de Nina Alta (Teba, Málaga). Volumen 2: Piezas arqueológicas, 2023
Cualquiera que visite el Museo Histórico Municipal de Teba podrá comprobar la magnífica colección... more Cualquiera que visite el Museo Histórico Municipal de Teba podrá comprobar la magnífica colección arqueológica de época medieval. La mayoría de los materiales andalusíes, que han sido donados por los vecinos durante décadas, proceden de Nina Alta, el enclave que identificamos como sede de la cora de Tākurunnā. La extensión del lugar es un elemento de primer orden para defender su relevancia. Tal argumento se ve refrendado por la riqueza y variedad del registro arqueológico que aquí presentamos, en el que abundan hallazgos de todo tipo que demuestran el desenvolvimiento de diferentes actividades económicas, algunas con un evidente sesgo urbano. Muy singular es la colección numismática, con unas 150 monedas estudiadas, cuya cronología (desde época visigoda hasta la época castellana posterior a la conquista) muestra no únicamente esa relevancia, sino también una ocupación muy dilatada en el tiempo. Este libro, que reúne las piezas arqueológicas halladas en Nina Alta pertenecientes al Museo de la localidad o en manos de diferentes vecinos, hace justicia a este patrimonio tan excepcional que atesora el municipio de Teba, al tiempo que ayuda a confirmar bastantes de las hipótesis expuestas en el primer volumen.
Tākurunnā: el país de los Nafza. Un estudio histórico y arqueológico sobre el enclave de Nina Alta (Teba, Málaga). Volumen 1: Estudio histórico, 2023
A pesar de ser un topónimo citado frecuentemente en libros y manuales de historia de al-Andalus, ... more A pesar de ser un topónimo citado frecuentemente en libros y manuales de historia de al-Andalus, hasta ahora Tākurunnā pertenecía únicamente a esa realidad literaria y cronística de las fuentes árabes, sin plasmación concreta en el territorio. En esta obra, Tākurunnā: el país de los Nafza. Un estudio histórico y arqueológico sobre el enclave de Nina Alta (Teba, Málaga), se le otorga un contenido preciso histórico y arqueológico, a la gran “provincia” o cora de los beréberes, habitada por distintos grupos tribales norteafricanos (fundamentalmente pero no únicamente los Nafza) y cuya sede política entendemos se estableció en Madīnat Tākurunnā que se corresponde con el actual despoblado de Nina Alta. Se trata, como las evidencias ponen de manifiesto, de uno de los enclaves arqueológicos más extensos y desconocidos de la provincia. Dividido en dos volúmenes, este libro supone un recorrido exhaustivo por Tākurunnā, analizada bajo distintos prismas: histórico, toponímico y arqueológico. Pero es más que eso: es una puesta al día sobre el hecho beréber en al-Andalus y las implicaciones de todo tipo que le acompañan.
Editorial La Serranía; ISBN: 978-84-15588-59-7, 2021
Impreso en Andalucía Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistem... more Impreso en Andalucía Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado-electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso previo y por escrito de Editorial La Serranía, S. L. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Al Irfan, Revista de ciencias humanas y sociales, 5, 2019
Este número ha sido publicado gracias al apoyo financiero del Círculo de Amistad Marroquí-Español... more Este número ha sido publicado gracias al apoyo financiero del Círculo de Amistad Marroquí-Español. Agradecemos la preciosa colaboración del Instituto Cervantes de Madrid que ha tenido a bien publicarlo en su Portal http://cvc.cervantes.es Ce numéro a été publié grâce à l'appui financier du Cercle d'Amitié Maroco-Espagnol. Nous remercions l'Institut Cervantes de Madrid pour sa collaboration qui s'est traduite par l'insertion de ce numéro dans son site http://cvc.cervantes.es.
A las puertas de Zaragoza (‘Alà Bāb Saraqusṭa). Un estudio sobre la fundación califal de al-Ŷazīra (Cabezo de Miranda), 2021
El presente trabajo aborda, por primera vez, el estudio integral, tanto documental como arqueológ... more El presente trabajo aborda, por primera vez, el estudio integral, tanto documental como arqueológico, de la ciudad campamento de al-Ŷazīra, establecida en el año 934 por el califa ʻAbd al-Raḥmān III a las puertas de Zaragoza ('alà bāb Saraqusṭa) en el contexto de la campaña de sometimiento de la Marca Superior de al-Andalus (934-937) tras la que se culmina el largo y complejo proceso de construcción del Estado omeya de Córdoba. Resulta casi inverosímil el hecho de que un enclave militar, efímero, pero de carácter urbano como detallan los textos, establecido frente a Zaragoza (capital de Aragón y la quinta ciudad más poblada de España), activo durante cuatro años y sobre el que se ha conservado además un caudal documental sin parangón en las fuentes árabes, haya recibido tan escasa atención por parte de historiadores y arqueólogos, de modo que este es el primer intento de localización topográfica del mismo. Así, el estudio conjunto de dichos textos árabes, de los diplomas latinos de los siglos XII y XIII y de los yacimientos arqueológicos del entorno zaragozano nos ha permitido situar esta ciudad campamental en el Cabezo de Miranda junto al Galacho de Juslibol, en donde se conservan elocuentes restos materiales de la misma que se describen y analizan de manera pormenorizada en esta obra. Se ha conseguido con este estudio, por tanto, completar felizmente un capítulo
Ce livre a été publié par le Ministère de la Culture du Maroc dans la collection Villes et sites ... more Ce livre a été publié par le Ministère de la Culture du Maroc dans la collection Villes et sites archéologiques du Maroc de l’Institut national des sciences de l’archéologie et du patrimoine et édité en association avec la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de l’Université Sidi Mohamed ben Abdallah de Fès-Sais. Le livre rend compte de la découverte et de la reconnaissance d’un site médiéval jusqu’alors inconnu, celui de Saddina, au nord de Fès. Son titre mentionne le site de Saddina au Maroc mais il se réfère aussi à un site de Saddina en Andalousie. Le livre rend en effet compte de travaux de reconnaissance archéologique dans des sites apparentés dans ces deux pays, les circonstances de la recherche ayant conduit à la découverte d’une histoire croisée de populations portant le même ethnonyme sur les deux rives du détroit. Le livre porte, en même temps, témoignage de l’aventure scientifique d’un groupe de chercheurs qui s’est constitué progressivement, et de façon autonome, pour, au départ, étudier le site marocain et qui s’est trouvé de plus en plus associé à des chercheurs espagnols pour des travaux croisés dans les deux pays.
SERIE MAIOR. INFORMES Y CATÁLOGOS Nº 7. SERVICIOS DE MUSEOS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA, 2021
En esta obra describimos e interpretamos el hallazgo de un espacio subterráneo excavado cerca de ... more En esta obra describimos e interpretamos el hallazgo de un espacio subterráneo excavado cerca de la orilla norte de la Almina de Ceuta, en el que se depositaron los restos de un ritual de magia talismánica datado en el siglo XIII. Este rito incluyó el sacrificio de animales y el depósito de ofrendas entre las que figura un talismán de plomo en el que aparece representada una divinidad femenina. La relevancia de este descubrimiento reside en el hecho de que es la primera vez que se documenta arqueológicamente un ritual propiciatorio de esta índole en el contexto del mundo medieval islámico. Esta circunstancia permite comparar la información obtenida durante el proceso de excavación arqueológica con los tratados de magia talismánica correspondientes a este momento histórico. Para la interpretación de este singular hallazgo nos hemos servido, en parte, de la aportación de la psicología de Carl Gustav Jung a los estudios sobre mitología, simbolismo y etnografía.
Vol. 3 de la Historia del Arte de Málaga, coord. general de la obra R. Camacho y coord. editorial, P. Rodríguez Oliva, Prensa Malagueña, Diario SUR, Málaga, 2011, 2011
Antonio Torremocha Silva y Virgilio Martínez Enamorado (eds.). Colección Historia, 3, Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, Ayuntamiento de Algeciras y Caja Madrid, Algeciras, 2003. 235 páginas, 2003
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Benalauría, Ronda, 2003. Edición de Virgilio Martínez Enamorado y José Antonio Castillo Rodríguez. 266 páginas, 2003
eds. José Antonio Castillo Rodríguez, Francisco Siles Rodríguez y Virgilio Martínez Enamorado: Estudios en Homenaje al Profesor Pedro Sierra de Cózar, 2018-2019. 328 páginas, 2018
eds. J. Ramos Muñoz, F. Siles Guerrero, J. M. Gutiérrez López, V. Martínez Enamorado y J.A Martín Ruiz, Anejos de Takurunna. Anuario de Estudios sobre Ronda y la Serranía, 1, R. Mtza. Ronda, Editorial La Serranía e IERS, Ronda, 2017. 630 páginas, 2017
eds. Francisco Siles Rodríguez, Virgilio Martínez Enamorado y José Gómez Zotano: Estudios en Homenaje al Profesor José Antonio Castillo Rodríguez, Ronda, 2016-2017. 330 páginas, 2016
eds. Virgilio Martínez Enamorado y Francisco Siles Guerrero: Estudios en Homenaje al Profesor Juan Antonio Chavarría Vargas, Ronda, 2014-2015. 430 páginas, 2014
C. Pozuelo Calero y V. Martínez Enamorado (coord.) Proyecto Aashara, FEDER (Programa POCTEFEX). Cjo. And. Cámaras de Comercio y Fdción Legado Andalusí. Coop. U. Abdelmalek Essaâdi y Cámara de Comercio e Industria Española de Tánger. Ed. El Legado Andalusí, Granada, 2014. 88 pág, 2014
Desde la Petite Kabilie (actual oriente de Argelia), los Kutāma llegaron a al-Andalus antes de la... more Desde la Petite Kabilie (actual oriente de Argelia), los Kutāma llegaron a al-Andalus antes de la movilización fatimí (909), acontecimiento en el cual tuvieron una destacadísima relevancia. Entre los clanes que se establecieron en la Península Ibérica, destaca el de los banū Suktān que dio nombre a una ciudad en la Marca Media, entre los ríos Tajo y Tiétar, posiblemente Escalona (Toledo). La historia de este grupo (qawm), asentado después en Alange (Badajoz), refleja a la perfección los movimientos de población, fundamentalmente de grupos tribales beréberes, sucedidos en al-Andalus en los siglos VIII y IX
Un capitel califal con el nombre de Nas . r Virgilio Martínez enaMorado * Jesús MoraiMe ** (*) do... more Un capitel califal con el nombre de Nas . r Virgilio Martínez enaMorado * Jesús MoraiMe ** (*) doctor en Historia Medieval (**) investigador independiente El objeto de estudio en este trabajo es un capitel califal con la inscripción del nombre del tallista, Nas . r. El análisis del capitel y del epígrafe árabe en escritura cúfica nos permite situarlo en la segunda mitad del siglo X y extraer destacadas conclusiones sobre los capiteles de al-Andalus de esas fechas y sobre los personajes vinculados a la corte omeya.
Publicado tambien en: Miradas Espanolas sobre Ibn Jaldun, Ibersaf Editores, Editores cientificos ... more Publicado tambien en: Miradas Espanolas sobre Ibn Jaldun, Ibersaf Editores, Editores cientificos J. L. Garrot Garrot y J. Martos Quesada, Madrid, 2008, pp. 85-94. ISBN. 978-84-95803-61-0
La llamada "historia de la alimentación" del Islam medieval tiene en los recetarios de cocina esc... more La llamada "historia de la alimentación" del Islam medieval tiene en los recetarios de cocina escritos en árabe un brillante capítulo literario, carente por lo que sabemos en otras tradiciones culturales cercanas en tiempo y lugar. No es difícil vislumbrar la significación que estos opúsculos pueden tener para una explicación social de la historia 1 , a pesar de que se haya señalado, con insistencia desde que Maxime Rodinson 2 formulase los principios básicos sobre el estudio de la alimentación en el Islam medieval, que estas obras responden a los gustos de los sectores privilegiados de la sociedad, a las sofisticadas expectativas gastronómicas de la j s s a. En ese sentido, se afirma que esos tratados serían el resultado de la codificación de los saberes cortesanos en el campo culinario y, por tanto, con una magra aplicación en la cocina no áulica y en las mesas de esas clases populares, urbanas o rurales, englobadas bajo la designación genérica de ' mma 3 . 1 Recomendamos vivamente la lectura de los estudio introductorios de la traducción del Kit b al-t ab j e Ibn Raz n al-Tu b , Fud la debidos a M. Marín, 2005a y 2007. También, consúltese de la misma autora un reciente trabajo sobre el carácter de verdaderos documentos históricos de los libros de cocina; cfr. M. Marín, 2005b. 2 M. Rodinson, 1949; M. Rodinson, 1965. 3 Aunque se haya intentado otorgar al término un contenido preciso, no deja de ser un vocablo comodín, caracterizado únicamente por su contraposición con respecto a j s s a, tan vago, por otro lado, como el anterior; lo más adecuado sería traducirlo por "clases populares"; ni que decir tiene que para j s s a la traducción que se hace de "aristocracia" no es nada convincente; A. Tahiri, 2003. 66 -Comer en Ceuta en el siglo XiV 1. Cocina de corte, comida de campesinos. La interrelación entre los libros de agricultura y los de cocina. La existencia de una cocina de carácter cortesano en las sociedades musulmanas medievales se fundamenta en una sólida tradición de carácter libresco, muy bien analizada por los especialistas que se han adentrado en este mundo. Aunque no son muchos los libros de cocina, su significación como contenedores de un arte casi suntuario está fuera de toda duda. La tradición no es sólo oriental, donde surge, sino que llega a Occidente a partir, al menos, del siglo XIII. Podemos asegurar que no hay sustanciales diferencias de fondo, salvo las cronológicas y algunas otras de matiz, entre el Oriente y el Occidente, entre, por ejemplo, 'abb síes y almohades, al parecer las dos dinastías que desarrollaron el género literario de los tratados de cocina con mayor éxito 4 . Ahora bien, conviene establecer algunas diferencias una vez establecidas las concomitancias: si para la gran obra culinaria de los 'abb síes, el Tratado de Cocina de Ibn Sayy r al-Warr q 5 del siglo X, podemos estar hablando de un verdadero compendio cortesano a la manera, en su género, de los manuales de cancillería bagdadíes 6 y que, por ello, ha ser considerado el "manual del perfecto gastrónomo, al cual se ofrecen los platos preferidos del califa como modelos de consumo de lujo" 7 , no en todos los libros de cocina, como se advierte en los dos recetarios del siglo XIII del Occidente musulmán -el anónimo que estudiara Ambrosio Huici Miranda 8 o el del murciano Ibn Raz n al-Tu b 9 -, parece apreciarse con toda claridad génesis tan exclusivamente palaciega, aunque la presencia de ésta sea obvia y muy mayoritaria. Con agudeza, lo advirtió antes M. Marín, quien afirma que "esos mismos 4 Sobre todo ello, resultan imprescindibles los trabajos de M. Marín, 2005b y 2007, entre otros.
los omeyas en al-Andalus e idrisíes en la otra orilla del Estrecho, eligieron el remoto Occidente... more los omeyas en al-Andalus e idrisíes en la otra orilla del Estrecho, eligieron el remoto Occidente como tierra de promisión, pensando que aquellos lugates quedaban lo suficientemente apartados del nuevo poder musulmán como para que los califas de Bagdad no pudieran interferir determinantemente en su devenir. Como suele ocurrir en estos casos, se confundió la realidad con los deseos, pues las intromisiones llegaron, y de qué forma.
Barceló 2 . En esa obra se encontrará cumplida referencia del estado de la cuestión epigráfica an... more Barceló 2 . En esa obra se encontrará cumplida referencia del estado de la cuestión epigráfica andalusí en estas comarcas que formaban parte de Sarq a/-Anda/us, pudiéndose valorar el conocimiento que sobre este asunto se tenía a finales de la anterior centuria. Desde entonces se tiene constancia de la existencia de nuevos ejemplares de epígrafes en esta comarca que nos van a permitir ampliar ese conocimiento sobre el Comtat. Lamentablemente, se sabe que otros tantos se han perdido, pues Sanchis Sivera daba noticia de distintos hallazgos de epitafios con escritura árabe en el Comtat, de los que únicamente queda la referencia del canónigo valenciano, reinterpretada por C. Barceló en algunos casos: "una inscripción árabe conmemorativa en honor de dos mahometanos" hallada al demoler una torre en el palacio señorial de Alcoleja 3 , tal vez, como apunta C. Barceló, una estela funeraria opistográfica; otro conjunto de inscripciones árabes, al menos dos, de varias sepulturas halladas en Almudaina 4 ; una lauda que, procedente del despoblado morisco de Costurera (Balones), fue llevada a Benimassot, empotrándose en la fachada de la casa de un vecino a finales del siglo XIX, noticias aportadas por Chabás y refrendadas, en parte, por Sanchis Sivera, pues uno y otro estiman que se trata de la inscripción fundacional de la mezquita de aquella antigua alquería de Balones 5 ; y, finalmente, otra lápida hallada junto a sepulturas árabes en la localidad de Fajeca 6 . En relación con áreas adyacentes a nuestra comarca, es interesante destacar el doble hallazgo de Penaguila, de
La comarca del Guadalhorce posee otro nombre desde antiguo que estamos tratando de recuperar. El ... more La comarca del Guadalhorce posee otro nombre desde antiguo que estamos tratando de recuperar. El esfuerzo pretende incorporar este topónimo, perdido varias centurias atrás, a la nómina de nombres del presente. Se trata de la Garbía (2) o, mejor aún, la Algarbía (3), la tierra occidental de la ciudad de Málaga, contrapuesta a la Axarquía o Ajarquía, su oriente. Desde, por lo menos, el siglo X ese Occidente malacitano recibe esa denominación, como con suma claridad lo expresa el emir zirí 'Abd Allah en sus llamadas "Memorias" (Tibyan) del siglo XI: "En vista de todo ello, me mostré generoso cediéndole [a su hermano Tamim b. Buluqqín] una comarca de cuya población nada tenía yo que temer y que para él era muy importante; evacué, para él, las plazas de Reina (Rayyina) y Jotrón (Yutrún), cuyos habitantes eran cristianos (nasara) y, por estar situados entre ambos territorios, no podía rebelarse contra ninguno de los dos; le dí pueblos en que pudiera aprovisionarse con holgura; dejé en su poder los castillos de la Garbía, como Cártama, Mijas y Humaris, y, además, le entregué Cámara, comarca de cereales, para que pudiera disponer de tierras de labor. Por el contrario, le privé de otros territorios cuyos habitantes era de temer que, instigados por él [Tamim], perturbaran mis dominios" (4). No existe referencia anterior en las crónicas árabes a la comarca. La vaguedad en la que se mueven los cronistas árabo-musulmanes impide una concreción geográfica de este territorio, problemas de delimitación que advirtiera J. E. López de Coca: "Esta denominación [de Ajarquía] servía a los musulmanes, siendo Málaga el punto de referencia, para designar las tierras situadas al este de la capital, que se distinguen de la Hoya y Rondaides, conocidos como Garbía. Se comprueba por un documento redactado entre 1500 y 1510, que cita todos los lugares habitados de la jurisdicción malagueña [...]. El
y Játiva. No es, por supuesto, nuestra intención pasar a explicar todos los topónimos que aparece... more y Játiva. No es, por supuesto, nuestra intención pasar a explicar todos los topónimos que aparecen en esta relación, bien identificados casi en su totalidad por Rubiera Mata 3 • Sólo nos referiremos a tres de ellos, los comprendidos entre las estaciones de Usuna y Lawsa, esto es, las ciudades de Osuna y Loja. Se trata de los siguientes nombres de lugar: Wadf al-TIn, Fayy al-Masflib y Sajrat al-'Ussaq. El único identificado con certeza es el último de esta corta serie, pues ni para el primero ni para el segundo podemos aportar una propuesta con absoluta garantía. Ello no significa, sin embargo, que no existan indicios sólidos para aportar una ubicación. Por su parte, Sajrat al-' Ussaq, como trataremos de demostrar, no es posible relacionar este emplazamiento con el hisn Dus Amantis de época emiral. En efecto, Sajrat al-' Ussaq ha de corresponderse sin ningún problema con la Peña de los Enamorados, imponente mole caliza de 878 metros que impone su enhiesta silueta sobre la horizontal tierra antequerana, camino de Archidona 4 • Allí, en sus pies, tuvo lugar en el año 852/1448 un combate entre las tropas nazaríes y las castellanas, a resultas del cual los granadinos causaron a los cristianos unas 600
La rebelión de los Andalusíes en las Alpujarras al Sur de Granada (1568-1571). De los motivos a las consecuencias. Actas del Coloquio Internacional de Casablanca (7-8 de febrero de 2019), 2022
Didactica del patrimonio y de la cultura andaluza, 2020
Este capítulo es el resultado de un conjunto de reflexiones puestas sobre el papel. No es un trab... more Este capítulo es el resultado de un conjunto de reflexiones puestas sobre el papel. No es un trabajo sistemático, que merecería bastante más espacio y tiempo, sino un conjunto de ideas, tal vez inconexas, sobre la significación del Patrimonio Cultural, el origen del mismo y su desarrollo en torno a una idea ilustrada de Europa. La bibliografía empleada procede de esas lecturas, pero podía haber sido mucho más amplia y diversificada. Para los asuntos concretos de la asignatura Didáctica del Patrimonio y de la cultura andaluza, remitimos a los distintos capítulos contenidos en esta misma obra donde se dan cumplida referencia a cuestiones legales y educativas.
Rey Lobo, el legado de Ibn Mardanīš 1147-1172, Catálogo de la exposición. Museo Arqueológico de Murcia (junio-diciembre de 2019), J. A. Eiroa Rodríguez y M. A. Gómez Ródenas (ed.). C. A. de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de Bienes Culturales, pp. 104-115, 2019
José Mª Gutiérrez López y Virgilio Martínez Enamorado (eds.), A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del Oriente de Šidūna, Editorial La Serranía, Obra Social “La Caixa” y Ayuntamiento de Villamartín, Villamartín, 2015, pp. 521-586, 2015
A. Malpica Cuello (dir. científico), La Granada zirí y el universo beréber, exposición celebrada en la Alhambra de Granada (diciembre 2019-abril 2020), Patronato de la Alhambra y el Generalife/El Legado Andalusí/Itinerario Cultural Europeo, Granada, 2020, pp. 175-181, 2020
E. Cerrato Casado y D. Asensio García (coords.), Nasara, extranjeros en su tierra. Estudios sobre cultura mozárabe y catálogo de la exposición, Cabildo Catedral de Córdoba, Córdoba, 2018, pp. 77-93, 2018
Thomas Glick, Antonio Malpica, Félix Retamero y Josep Torró (eds.), From al-Andalus to the Americas (13th-15th centuries). Destruction and Construction of Societies, Brill NV, Boston/Leyden, 2018, pp. 259-300, 2018
M. Mezzine, J. Vignet-Zunz y F. Brigui (coords.), Jbala : Peuplement, langue et ruralité : Actes des colloques de Chefchaouen, Taounate et Larache 2011, 2012, 2014, CÉRIJ, con el apoyo de la Association Targa-AIDE, Rabat, 2018, pp. 124-126, 2018
M. Mezzine, J. Vignet-Zunz y F. Brigui (coords.), Jbala : Peuplement, langue et ruralité : Actes des colloques de Chefchaouen, Taounate et Larache 2011, 2012, 2014, CÉRIJ, apoyo de la Association Targa-AIDE, Rabat, 2018, pp. 73-82, 2018
J. Páez y H. Triki (dirs.), Fès. L’âme du Maroc. Douze siècles d’histoire, volume I: Origines, Fondation Benjelloun Mezian, Granada, 2015, pp. 73-91, 2016
J. Páez y H. Triki (dirs.), Fès. L’âme du Maroc. Douze siècles d’histoire, volume I: Origines, Fondation Benjelloun Mezian, Granada, 2015, pp. 60-63, 2016
A. Malpica Cuello y B. Sarr Marroco (eds.), Epigrafía árabe y Arqueología medieval, Alhulia-Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio, Granada, 2015, pp. 135-171, 2015
Homenaje al Dr. Jaafar ben El haj Soulami: Semblazas y Estudios, coordinación Mohamed Reda Boudchar y Ahmed Saidy, Asociación Tetuán Asmir y Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes, Tetuán, 1436/2015, pp. 84-90, 2015
Virgilio Martínez Enamorado (director) y Esteban López García y Andrés Fernández Martín (coordinadores), Casabermeja. Un lugar en la Historia, Ayuntamiento de Casabermeja y Diputación de Málaga, Málaga, 2015, pp. 320-396, 2015
Casabermeja un lugar en la Historia VOL I Este libro pertenece a una localidad andaluza con una p... more Casabermeja un lugar en la Historia VOL I Este libro pertenece a una localidad andaluza con una pequeña gran historia, una historia plenamente rural de esforzados campesinos que han ido construyendo desde tiempos ancestrales un hermoso paisaje. Desde la Prehistoria hasta el presente, acreditados especialistas en cada uno de los períodos han reconstruido con paciencia y brillantez las distintas dinámicas que han ido conformando el lugar y la comarca en la que se encuentra la villa de Casabermeja, el país del cereal o Campo de Cámara, llamado así desde la Edad Media. Con un planteamiento de Historia integral, nada ha quedado fuera de la atención de sus coordinadores. El resultado es una obra colectiva de dos volúmenes, Casabermeja, un Lugar en la Historia, en la que el lector podrá adentrarse en los entresijos de esta localidad malagueña y de su territorio, antes incluso de que aquella existiese como tal desde el siglo XVI en adelante.
Fondos FEDER de la Unión Europea y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2014, 2014
álaga nace en la orilla de un río, el Guadalhorce, para luego trasladarse al Guadalmedina. En amb... more álaga nace en la orilla de un río, el Guadalhorce, para luego trasladarse al Guadalmedina. En ambos casos aprovechando el único sitio posible: la estrecha banda de tierra que ha creado el agua al arañar y transportar sedimentos desde las montañas, tan cercanas en esta costa que la ocupan casi íntegra. Estos inicios permiten entender un carácter propio en la relación de Málaga con el agua, en la cual la lucha, la supervivencia, late en los genes de esta emprendedora ciudad.
José Mª Gutiérrez López y Virgilio Martínez Enamorado (eds.), A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del Oriente de Šidūna, Editorial La Serranía, Obra Social “La Caixa” y Ayuntamiento de Villamartín, Villamartín, 2015, pp. 823-867, 2015
José Mª Gutiérrez López y Virgilio Martínez Enamorado (eds.), A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del Oriente de Šidūna, Editorial La Serranía, Obra Social “La Caixa” y Ayuntamiento de Villamartín, Villamartín, 2015, pp. 671-758, 2015
José Mª Gutiérrez López y Virgilio Martínez Enamorado (eds.), A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del Oriente de Šidūna, Editorial La Serranía, Obra Social “La Caixa” y Ayuntamiento de Villamartín, Villamartín, 2015, pp. 623-633, 2015
La muerte en Córdoba: creencias, ritos y cementerios (2). Entre musulmanes, mozárabes y judíos. Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. 2021. Colección T. Ramírez de Arellano, XIV, 2021
IV Jornadas de Historia e Etnografía Villa de Mijas. Conferencias, Colección Osunillas. Museo Histórico Etnográfico de Mijas, Mijas, 2013, pp. 259-267, 2013
Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda: Entre al-Andalus y los inicios de la Edad Moderna (siglos VIII-XVI), eds. Virgilio Martínez Enamorado y Francisco Siles Guerrero, Anejos de Takurunna. Anuario de Estudios sobre Ronda y la Serranía, II, Ronda, 2019, pp. 131-148, 2019
Fruto de un trabajo que dura ya varias décadas, estamos en disposición de ofrecer una tabla de lo... more Fruto de un trabajo que dura ya varias décadas, estamos en disposición de ofrecer una tabla de los etnónimos de la Serranía de Ronda que pretende ser lo más exhaustiva posible. El concepto de "Serranía de Ronda" es bastante amplio, quedando englobado en lo que Pierre Guichard llamó "montañas de Andalucía occidental y su antepaís". Llamamos la atención sobre la abundancia de los topónimos de tipo bena-(más de sesenta documentados) que convierte a esta comarca en unos de los territorios con mayor abundancia de esta tipología de etnónimos / As a result of work that has been ongoing for several decades, we are ready to offer a table of the ethnonyms of the Serranía de Ronda that aims to be as exhaustive as possible. The concept of "Serranía de Ronda" is very broad, being encompassed in what Pierre Guichard called "mountains of western Andalusia and its foreland basin". We call attention to the abundance of toponyms of type Bena-(more than sixty documented) which makes this region one of the most prolific territories in this type of ethnonym.
J. Páez, y M.J. Viguera Molins (eds). Ibn Jaldūn. Auge y declive de los imperios: del siglo XIV al mundo actual (Actas del Congreso Internacional, Granada 2006), 2008, pp. 161-169, 2008
Sólo en fechas recientes se ha producido interés por localizar el lugar en el cual el gran Ibn Ja... more Sólo en fechas recientes se ha producido interés por localizar el lugar en el cual el gran Ibn Jaldün escribió, "de aC/lerdo con el plan origi/lal" (al-na(zw al-garib) por el C/lal recibió i/lspiración dllrante 511 retiro", su obra universal, la Mllqaddi1l1a a lo largo de cuatro años, como el mismo se encarga de aclarar: entre 776/1375y 780/1378. 'Abd al-Rahnün Ibn Jaldün venía desde al-Andalus y Tremecén para instalarse en un recóndito lugar del !V[agrib al-Al/Isa!, relevante episodio de su vida que concluye cuando parte hacia su ciudad natal, Túnez. Cuando llega a la residencia de los Awlad 'Arif, contaba el tunecino con 43 años de edad. Tal propuesta de identificación, Qal 'at ba/li Salanw = Tawgaz¡/t, es plenamente verosímil porque es elmisnlO 'Abd al-Ral:;ll1ün Ibn J aldün el que la establece, sin ningún espacio para la duda. Sin embargo, desde el estricto punto de vista arqueológico, entendemos que está sujeta a un análisis riguroso y exhaustivo del emplazamiento que todavía no se ha realizado. En efecto, para la aconsejable verificación de lo que las fuentes transmiten se requerirán de las necesarias intervenciones arqueológicas propias de estos casos, esto es, prospección del territorio circundante y, en su caso, excavación centrada en la misma alquería de Tawgazilt. Esta ponencia es el resultado de una expedición arqueológica que tuvo lugar en marzo de este año de 2006 al lugar de Tawgaztít, separado unos 6 km. en dirección sudoeste de la localidad de Frenda y a unos 50 km. de la ciudad de Tiaret (la antigua Tahert), en la provincia de Or~n, al Oeste de Argelia. El paisaje de las altas planicies con sectores de media montaña (la villa de Frenda se emplaza a 1.050 m. de altitud) es de extraordinaria belleza, esparciéndose el verde de las pequeñas huertas irrigadas por el fondo y las laderas del valle del río Taht, quedando los riscos graníticos de color grisáceo coronando el armónico conjunto geográfico. El viaje se efectuó en compailía del arqueólogo malagueño D. Alejandro Pérez-Malumbres Landa. En el lugar de Frenda fuimos generosamente acogidos por el Dr. Mahmudi, director de la Biblioteca Jacques Berque en esta localidad de Frenda, y su
J. A. Martín Ruiz (ed. científico), De Suel a Fuengirola. I Jornadas de Arqueología y Patrimonio, Ayuntamiento de Fuengirola y Editorial La Serranía, Málaga, 2019, pp. 72-115, 2019
Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda: Entre al-Andalus y los inicios de la Edad Moderna (siglos VIII-XVI), eds. Virgilio Martínez Enamorado y Francisco Siles Guerrero, 2019
Resumen: En este trabajo presentamos un conjunto de talismanes de plomo figurados procedentes del... more Resumen: En este trabajo presentamos un conjunto de talismanes de plomo figurados procedentes del yacimiento de Nina Alta. Recientes estudios realizados sobre este tipo de piezas halladas en otros puntos de al-Andalus y en Ceuta han permitido abrir una nueva senda para su correcta interpretación iconográfica y su uso ritual. Estos estudios sugieren que estos talismanes representan diversos astros de alto valor simbólico, como la Luna, el Sol y Venus. Tales arquetipos planetarios han sido asociados a figuras míticas como el rey Salomón y la reina de Saba. Esta lectura concuerda con la amplia difusión de la astromagiatalismánica en al-Andalus, cuyo centro de difusión todo apunta que hay que situarlo en la región de Anatolia y más concretamente en la ciudad de Harrán. PalabRas clave: Al-Andalus. Nina Alta. Exvoto/talismán. Astromagia talismánica. Diosa Luna. summaRy: In this work we present a set of figurative lead talismans from the archeological site of Nina Alta. Recent studies on this type of pieces found in other parts of al-Andalus and in Ceuta have allowed to open a path for its correct iconographic interpretation and its ritual use. These studies suggest that these talismans represent various stars of high symbolic value, such as the moon, the sun and Venus. Such planetary archetypes have been associated with mythical figures such as King Solomon and the Queen of Sheba. This reading agrees with the wide spread of the talismanic astromagia in al-Andalus, whose center of diffusion all points out that it has to be placed in the region of Anatolia and more specifically in the city of Harrán.
J. M. Ortega Ortega (ed.), II Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Reconstruir al-Andalus en Aragón. Museo de Teruel (26 y 27 de mayo de 2016), Teruel, 2018, pp. 389-417, 2018
II Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón. Reconstruir al-Andalus en Aragón. Museo de Teruel (26 y 27 de mayo de 2016), Teruel, 2018, pp. 373-387, 2018
VI Jornadas de Historia e Etnografía Villa de Mijas. Conferencias, Colección Osunillas. Museo Histórico Etnográfico de Mijas, Mijas, 2017, pp. 243-251, 2017
A. Martínez Ortega y G. Graziani Echávarri (coord.), VI Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Formenetra, 26-28 setembre, 2014), Formentera, 2015, pp. 331-341, 2015
presentació Els dies 26, 27 i 28 de setembre de 2014 la Sala de Cultura de Formentera va acollir ... more presentació Els dies 26, 27 i 28 de setembre de 2014 la Sala de Cultura de Formentera va acollir un acte de primer ordre en el camp de la recerca arqueològica a la nostra comunitat autònoma: les VI Jornades d'Arqueologia de les Illes Balears. Aquest congrés bianual, organitzat per la Secció d'Arqueologia del Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de les Illes Balears, arribava així, per primera vegada des del seu inici l'any 2006, a Formentera.
Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009), edición científica: E. Montero Cartelle, Asociación de Historia de la Lengua Española, Santiago de Compostela, 2012, pp. 2545-2550, 2012
I Congreso Internacional Escenarios Urbanos de al-Andalus y el Occidente Musulmán (Vélez-Málaga, 16-18 de junio de 2010), edición científica: Virgilio Martínez Enamorado, Iniciativa Urbana de Toda la Villa, Ayuntamiento de Vélez-Málaga y FECER, Málaga, 2011, pp. 11-13, 2011
I Congreso Internacional Escenarios Urbanos de al-Andalus y el Occidente Musulmán (Vélez-Málaga, 16-18 de junio de 2010), edición científica: Virgilio Martínez Enamorado, Iniciativa Urbana de Toda la Villa, Ayuntamiento de Vélez-Málaga y FECER, Málaga, 2011, pp. 205-221, 2011
"Quiere esto decir que para la construcción de las grandes poblaciones y para el trazado de ciuda... more "Quiere esto decir que para la construcción de las grandes poblaciones y para el trazado de ciudades es necesario que exista la dinastía y el poder real" 1. Un título como el de esta ponencia, presentada en el I Congreso Internacional "Escenarios Urbanos de al-Andalus y el Occidente musulmán" (Vélez-Málaga, 16-18 de junio de 2010), bien merece una explicación aunque sea fugaz. No es una propuesta tan abierta la que contiene, si bien puede parecerlo. No pretendemos realizar un recorrido por todas las dinastías del Occidente musulmán en época medieval y su política edilicia, trabajo que merecería muchas más páginas que las que le vamos a dedicar en éste. Únicamente pretendemos reflexionar sobre el mecanismo ideológico que lleva a que cualquier ejercicio del mulk se vea acom-pañado por un acto fundacional que significa la creación de la "madna dinástica". Esta "constante" solo podrá ser explicada por las características inherentes a la "sociedad islámica" y a la madna por ella generada. Una sociedad donde el mulk genera súbditos y no siervos.
Le rayonnement de Kairouan à travers l’histoire. Actes du Colloque International organisé à Kairouan du 20 au 25 avril 2009, Ministerio de la Cultura y de la Salvaguarda del Patrimonio y Academia Tunecina de Ciencias, Letras y Artes “Beït al-Hikma”, Qayrawan, 2010, pp. 119-128, 2010
F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (eds.), VII Estudios de Frontera. Islam y Cristiandad, Homenaje a María Jesús Viguera Molins, Actas del Congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2008, Diputación de Jaén, Jaén, 2009, pp. 509-523, 2009
El hallazgo de la basílica mozárabe de Bobastro (Ardales, Málaga). Estudios de materiales. La lim... more El hallazgo de la basílica mozárabe de Bobastro (Ardales, Málaga). Estudios de materiales. La limpieza arqueológica efectuada en las Mesas de Villaverde-Bobastro en el verano de 2001 dio como resultado el hallazgo de una iglesia de planta basilical, de tres naves, transepto con triple compartimentación y tres ábsides, con morfología de arco de herradura el central y cuadrangulares los dos laterales. Planimetría y metrología son plenamente coincidentes con la otra iglesia de Bobastro, conocida desde antiguo. Sin embargo, el emplazamiento de la que se descubre en 2001 es más relevante, pues se sitúa a pocos metros del alcázar hafsuní, con posterioridad alcazaba califal, en el meollo urbano de la ciudad de Ibn Hafsun. Ello nos permite otorgarle la condición de sede metropolitana del obispado constituido por los hafsuníes en su madina, Bobastro.
Eduardo Cerrato Casado y Diego Asensio García (coords.), Nasara, extranjeros en su tierra. Estudios sobre cultura mozárabe y catálogo de la exposición, Cabildo Catedral de Córdoba, Córdoba, 2018. pp. 314-315, 2018
Eduerdo Cerrato Casado y Diego Asensio García (coords.), Nasara, extranjeros en su tierra. Estudios sobre cultura mozárabe y catálogo de la exposición, Cabildo Catedral de Córdoba, Córdoba, 2018, pp. 292-293, 2018
Catálogo de la exposición celebrada del 14 de junio al 24 de septiembre de 2017 en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga (MUPAM), organizada por el Ayuntamiento de Málaga, Málaga, 2017. 60 páginas, 2017
José Mª Gutiérrez López y Virgilio Martínez Enamorado (eds.), A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del Oriente de Šidūna, Editorial La Serranía, Obra Social “La Caixa” y Ayuntamiento de Villamartín, Villamartín, 2015, pp. 637-670, 2015
A. Martínez Rodríguez y J. Ponce García (coords.), Las tinajas medievales del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, exposición en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca (25 de marzo de 2010-25 de marzo de 2011), Concejalía de Cultura y Festejos, Ayuntamiento de Lorca, 2011, pp. 76-78, 2011
A. Martínez Rodríguez y J. Ponce García (coords.), Las tinajas medievales del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, exposición en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca (25 de marzo de 2010-25 de marzo de 2011), Concejalía de Cultura y Festejos, Ayuntamiento de Lorca, 2011, pp. 60-63, 2011
A. Martínez Rodríguez y J. Ponce García (coords.), Las tinajas medievales del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, exposición en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca (25 de marzo de 2010-25 de marzo de 2011), Concejalía de Cultura y Festejos, Ayuntamiento de Lorca, 2011, pp. 57-60, 2011
A. Martínez Rodríguez y J. Ponce García (coords.), Las tinajas medievales del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, exposición en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca (25 de marzo de 2010-25 de marzo de 2011), Concejalía de Cultura y Festejos, Ayuntamiento de Lorca, 2011, pp. 55-56, 2011
A. Martínez Rodríguez y J. Ponce García (coords.), Las tinajas medievales del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, exposición en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca (25 de marzo de 2010-25 de marzo de 2011), Concejalía de Cultura y Festejos, Ayuntamiento de Lorca, 2011, pp. 51-55, 2011
TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LORCA 8.-Tinaja Número de inventario: 2408 Dimension... more TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LORCA 8.-Tinaja Número de inventario: 2408 Dimensiones: altura máx. conservada: 82 cm.; diámetro de la boca: 31 cm.; diámetro máx.: 55.5 cm Descripción: Tinaja de cuerpo piriforme, cuello troncocónico invertido, borde engrosado al exterior de sección rectangular, labio plano y una estrecha base plana que no se conserva.
A. Martínez Rodríguez y J. Ponce García (coords.), Las tinajas medievales del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, exposición en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca (25 de marzo de 2010-25 de marzo de 2011), Concejalía de Cultura y Festejos, Ayuntamiento de Lorca, 2011, pp. 43-47, nº 6, 2011
TINAJAS MEDrEvALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGrCO DE LORCA 6.-Tinaja Número de inventario: 2406 Dimension... more TINAJAS MEDrEvALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGrCO DE LORCA 6.-Tinaja Número de inventario: 2406 Dimensiones: diámetro de la boca: 35 cm .; altura: 95 cm.; diámetro de la base: 22.5 cm.; diámetro máximo: 63.5 cm .
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, pp. 272-275, 2010
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, pp. 252-253, 2010
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, pp. 250-251, 2010
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, p. 223, 2010
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, pp. 220-221, 2010
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, pp. 218-219, 2010
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, p. 203, 2010
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, pp. 200-201, 2010
Hesperia. Culturas del Mediterráneo, 27 (Madrid, 2024), pp. 205-216., 2024
La conquista musulmana de al-Andalus (711) es uno de los acontecimientos con mayores implicacione... more La conquista musulmana de al-Andalus (711) es uno de los acontecimientos con mayores implicaciones de toda la milenaria historia de la península ibérica. En esta contribución, presentamos diferentes claves para abordar tan complejo fenómeno histórico, recurriendo a la bibliografía básica sobre el mismo.
Desperta Ferro. Historia militar y política de la Antigüedad y el Medievo, nº 52: Almanzor (monográfico), 52 (2019), pp. 44-50, 2019
Los reyes de España con deshecho pavor olvidaron a Ti, que eres su señor; tornáronse vasallos del... more Los reyes de España con deshecho pavor olvidaron a Ti, que eres su señor; tornáronse vasallos del rey Almozor.
Desperta Ferro. Historia Militar y política de la Antigüedad y el Medievo, nº 7: al-Andalus, de la conquista a la quiebra del Califato (monográfico), 2011, pp. 28-33, 2011
Revista El Legado Andalusí. Una nueva sociedad mediterránea, monografía/dossier spécial: Qayrawán. Capital de la Cultura Islámica/Kairouan, Capital de la Culture Islamique, 38 (2009), pp. 28-35, 2009
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TtCNICOS INDUSTIIAllS DE MALACiA Spanien und der Orient ¡m Frilhm u... more COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TtCNICOS INDUSTIIAllS DE MALACiA Spanien und der Orient ¡m Frilhm und hohen Mittelalter (Berlín, 1991), Madrider Beitrage, 24, Maguncia, '996, pp. 38-54-M". l. Calero Sccall y V. Marrinez Enamorado, Málaga, ciudad de al-Andalus, Málaga, '995.
Escritura revestida de sacralidad, el cúfico es uno de los sistemas de datación más fiables para ... more Escritura revestida de sacralidad, el cúfico es uno de los sistemas de datación más fiables para acercarse al mundo árabe.
Andalucía en la Historia, 1 (2002), pp. 14-21, 2002
T e m a central Una administración al servicio de un califa ausente V IRGILlO MARTíNEZ E NAMORADO... more T e m a central Una administración al servicio de un califa ausente V IRGILlO MARTíNEZ E NAMORADO, Arabisla La asunción de la dignidad califal por Abd al-Rahmán III significa un cambio radical en el poder musulmán en la Península. Se trataba del reconocimiento de Córdoba com.o sede del poder legítimo, tanto desde el punto de vista político COlno religioso en el mundo islá-n1Íco. Significaba tam.bién que el resto de los gobernantes musulmanes asumiesen esa nueva legitimidad.
Andalucía en la Historia, 1 (2002), pp. 9-13, 2002
Puerta de acceso de la reconstruida muralla de Niebla, ciudad de la que Almanzor fue cadí. El amp... more Puerta de acceso de la reconstruida muralla de Niebla, ciudad de la que Almanzor fue cadí. El amplio arco de herradura se adorna con tres arcos polilobulados. 8 Andalucía en la Historia ______________________________________________________________ Tema central Almanzor, un caudillo para el Califato V/RG/LlO MARTÍNEZ ENAMOR DO. Arabista Cuando Almanzor falleció en Medinaceli en 1002, sobre su tumba se escribió el siguiente epitafio: "Las huellas que dejó hacen inútil que se le describa; por ellas creerás estarle viendo con tus propios ojos. ¡Por Dios! Jamás producirán los tiempos otro como él, y nadie, que no sea él, defenderá las fronteras" (al-Xaqundi, Elogio de al-Andalus).
Revista El Legado Andalusí. Una nueva sociedad mediterránea, 10 (2002), pp. 38-43, 2002
El ascenso en la administración omeya de Almanzor pone de manifiesto una insaciable ambición pers... more El ascenso en la administración omeya de Almanzor pone de manifiesto una insaciable ambición personal para la que desplegó a lo largo de su vida una calculada estrategia » Por VIRGILlO MARTINEZ ENAMORADO' En la página siguiente, detalle de la arqueta de Leyre (Pamplona), realizada en 1005. El personaje barbudo del medallón lleva un cetro y en su dedo un anillo dotado de un disco que lo identifica como 'Abd al-Malik, hijo del visir al-MansOr. Museo de Navarra, Pamplona.
Revista El Legado Andalusí. Una nueva sociedad mediterránea, 9 (2002), pp. 74-77, 2002
El hallazgo de piezas artísticas andalusíes contenidas en colecciones privadas se repitió con cie... more El hallazgo de piezas artísticas andalusíes contenidas en colecciones privadas se repitió con cierta insistencia a lo Largo del siglo XIX. En aquella centuria los anticuarios desplegaron una incesante labor de la que se obtuvo como resultado el conocimiento de un buen número de objetos de incalculable valor artístico, conocidos desde entonces a partir de la bibliografía. Es cierto que la búsqueda se centró en las prestigiosas evidencias de la arqueología romana, revestidas de un halo de buena reputación por lo que suponían de recuperación del legado clásico. Por el contrario, a los objetos andalusíes no se les prestó tanta atención. En todo caso, cabe decir que a muchas de aquellas joyas se les perdió la pista. Otras tantas pasaron a integrarse, andando el tiempo, en colecciones públicas, museos que todavía las albergan.
C uando los reyes quieren perpetuar el recuerdo de sus más altos Pe1lsamientos, lo hacen a través... more C uando los reyes quieren perpetuar el recuerdo de sus más altos Pe1lsamientos, lo hacen a través de las bellas construCctOl1es. El edificio de grandes proporciones indica /a majestad del rango de su constructor".
Uploads
Books by Virgilio Martínez Enamorado
Le livre rend compte de la découverte et de la reconnaissance d’un site médiéval jusqu’alors inconnu, celui de Saddina, au nord de Fès. Son titre mentionne le site de Saddina au Maroc mais il se réfère aussi à un site de Saddina en Andalousie. Le livre rend en effet compte de travaux de reconnaissance archéologique dans des sites apparentés dans ces deux pays, les circonstances de la recherche ayant conduit à la découverte d’une histoire croisée de populations portant le même ethnonyme sur les deux rives du détroit. Le livre porte, en même temps, témoignage de l’aventure scientifique d’un groupe de chercheurs qui s’est constitué progressivement, et de façon autonome, pour, au départ, étudier le site marocain et qui s’est trouvé de plus en plus associé à des chercheurs espagnols pour des travaux croisés dans les deux pays.
Le livre rend compte de la découverte et de la reconnaissance d’un site médiéval jusqu’alors inconnu, celui de Saddina, au nord de Fès. Son titre mentionne le site de Saddina au Maroc mais il se réfère aussi à un site de Saddina en Andalousie. Le livre rend en effet compte de travaux de reconnaissance archéologique dans des sites apparentés dans ces deux pays, les circonstances de la recherche ayant conduit à la découverte d’une histoire croisée de populations portant le même ethnonyme sur les deux rives du détroit. Le livre porte, en même temps, témoignage de l’aventure scientifique d’un groupe de chercheurs qui s’est constitué progressivement, et de façon autonome, pour, au départ, étudier le site marocain et qui s’est trouvé de plus en plus associé à des chercheurs espagnols pour des travaux croisés dans les deux pays.