Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • Profesor Titular A Tiempo Completo Definitivo. Directora de la Red Internacional de Investigadores y Participantes so... moreedit
Los discursos hegemónicos impulsados por algunas instituciones sociales han propiciado un concepto de la inclusión que reduce su complejidad a un puñado de acciones correctivas de lo no normativo. A raíz de esta problemática y por medio... more
Los discursos hegemónicos impulsados por algunas instituciones sociales han propiciado un concepto de la inclusión que reduce su complejidad a un puñado de acciones correctivas de lo no normativo. A
raíz de esta problemática y por medio de un diseño comunicativo crítico, se forjó en el último semestre del año 2021 el “Seminario interinstitucional e Internacional: El paradigma de la inclusión y las
aproximaciones críticas emergentes”, una oportunidad en la que personas pertenecientes a grupos activistas de Iberoamérica, teorizaron y propusieron acciones conscientes y consistentes para una
inclusión socioeducativa desde los márgenes. Los resultados exponen seis dimensiones en las que los y las ponentes asumen una postura crítica para repensar la inclusión: la institución educativa es
discriminante, los discursos hegemónicos deben ser cuestionados, se debe visibilizar lo que es incómodo, son necesarios los activismos para la resignificación, la inclusión debe ser un discurso político y el academicismo ha conllevado una deshumanización. Las conclusiones de la experiencia señalan a la institución educativa, al academicismo y a los discursos hegemónicos como factores discriminantes que limitan, incapacitan y excluyen a las personas por su diversidad.
En este texto se analiza una indagación realizada en México desde fuentes informativas no legitimadas y avaladas desde la visión académica científica. Se tomaron como referencia 169 notas de tres periódicos importantes del país. Dicha... more
En este texto se analiza una indagación realizada en México desde fuentes informativas no legitimadas y avaladas desde la visión académica científica. Se tomaron como referencia 169 notas de tres periódicos importantes del país. Dicha indagación se abordó desde una trama que cruza el Discurso de la Discapacidad y de los Derechos Humanos que enarbolan el discurso científico educativo desde la inclusión y la tensión con las realidades mostradas en las fuentes informativas mencionadas.
En este artículo se plantea la complejidad de realidades múltiples y contradictorias en un juego permanente de tensiones, heterogeneidad, contradicción, articulación entre contrarios, transfiguraciones que pueden distinguir las... more
En este artículo se plantea la complejidad de realidades múltiples y contradictorias en un juego permanente de tensiones, heterogeneidad, contradicción, articulación entre contrarios, transfiguraciones que pueden distinguir las dominancias, sin anular las disonancias que justamente pueden dar lugar a posibles y resistencias internas que florecen con el germen de cultivos sociales paradojales.
En el año 2013, la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración y Educación Inclusiva (RIIE), dio inicio al proyecto "Una Aproximación a la Sordera desde un Diálogo con Sordos y Profesionistas de Diversas... more
En el año 2013, la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración y Educación Inclusiva (RIIE), dio inicio al proyecto "Una Aproximación a la Sordera desde un Diálogo con Sordos y Profesionistas de Diversas Disciplinas", en el cual se propuso la creación de un espacio de indagación sobre tres ejes principales. 1) Explorar disciplinariamente las aproximaciones al campo de la sordera. 2) Un estudio demográfico vía cuestionario para alumnos sordos y sus padres. 3) Un análisis de la identidad de la sordera en su complejidad y particularidad, desde la interpretación de las narrativas de profesionistas Sordos y HOPS o CODA (Hijos Oyentes de Padres Sordos) (Child of Deaf Adults). Este texto es una síntesis de los resultados del tercer eje de dicho proyecto.
Es una investigación que indaga las políticas de inclusión en el nivel universitario de educación superior en los países de Latinoamérica. Una primera vía de acceso que da motivo a esta exposición representa una exploración a través de... more
Es una investigación que indaga las políticas de inclusión en el nivel universitario de educación superior en los países de Latinoamérica. Una primera vía de acceso que da motivo a esta exposición representa una exploración a través de las páginas Web de las Universidades de Latinoamérica, para entender a una primera interrogación. ¿Están las universidades respondiendo y cómo al reto de posibilitar el acceso, permanencia, egreso y seguimiento de los estudiantes que presentan diversos requerimientos tanto del orden educativo, como ambiental, social y cultural? El artículo es una primera aproximación a: a) Las principales acciones en torno a las políticas y servicios de la inclusión educativa que ofrecen a los estudiantes con discapacidad. b) La situación de los programas, servicios y proyectos de inclusión educativa en las universidades públicas, estatales y privadas de América Latina desde el paradigma de la integración y el de la inclusión. Y c) Se presenta una reflexión al análisis sobre los avances de los programas, servicios y proyectos de la inclusión en las universidades de América Latina.
A finales del 2019 surgió un nuevo virus, el Sars-Cov-2 que cambió, como nunca antes, la vida de toda la humanidad, amenazándola por la letalidad del virus. Ante tal gravedad, los gobiernos de todos los países paralizaron prácticamente... more
A finales del 2019 surgió un nuevo virus, el Sars-Cov-2 que cambió, como
nunca antes, la vida de toda la humanidad, amenazándola por la letalidad
del virus. Ante tal gravedad, los gobiernos de todos los países paralizaron
prácticamente todas las actividades, resaltando lo que era sabido, pero no reconocido ni evidenciado: la descarnada brecha de desigualdad e injusticia. En América Latina la brecha para las poblaciones con discapacidad y adultos mayores resultó con mayor afectación, rezago y olvido.
En el ámbito educativo, las autoridades de los países establecieron la estrategia, prácticamente globalizada, de continuar la actividad escolar en la modalidad virtual para mantener activa la función educativa. Los gobiernos consideraron necesaria tal medida, sin embargo, al implementarla, se revelaron las agravantes, las dificultades, los retos, pero sobre todo se agudizó la brecha antes mencionada.
Este trabajo más que proponer una solución a las problemáticas
evidenciadas y agudizadas por la pandemia, nos intereso plantear las tensiones tanto entre la educación y la educación inclusiva, como también las que hay al interior de cada una de ellas y abordar desde la complejidad dichas tensiones y sus dificultades.
Con una mirada crítica, pondremos bajo sospecha tanto las buenas intenciones de la educación en general, como las de la educación inclusiva.
Nuestra atención la enfocaremos de manera particular en el tema de la llamada “discapacidad”, así, entre comillas. Al “acomillarla” nos referimos a que coincidimos con planteamientos que hablan de su papel como irruptora (Mayer, en UAMVIDEOS, 2020; Miranda, 2020; Jacobo, 2011), como un disparador para interpelar a la función educativa y a la educación inclusiva.
Estamos a diez años del primer volumen y debemos preguntarnos ¿están aún vigentes? ¿Debemos continuar preguntándonos sobre ese sujeto que la educación especial intenta integrar? ¿integrar? ¿incluir? ¿dónde, cómo, cuándo? ¿Qué es hoy en... more
Estamos a diez años del primer volumen y debemos preguntarnos ¿están aún vigentes? ¿Debemos continuar preguntándonos sobre ese sujeto que la educación especial intenta integrar? ¿integrar? ¿incluir? ¿dónde, cómo, cuándo? ¿Qué es hoy en día la Educación Especial?
El lector de este volumen tendrá que comprometerse con la diversidad de las voces de los diferentes colaboradores que han posibilitado la realización de este volumen, donde se da cuenta de lo que se está haciendo en diferentes espacios educativos, en diferentes países, pero también de todo lo que falta por hacer.
Llevamos diez años "encontrándonos" y esperamos que sean muchos más. El reto es no solo sentarnos a pensar, debatir y discutir del "otro", sino de nosotros, escuchar, escuchar-nos y escuchar-os, para seguir preguntándonos, no en un vano esfuerzo por hacer preguntas, sino para poder mover un poco las conciencias y seguir haciendo acciones dignas de darse a conocer para reflexionar y mover al mundo a buscar las nuevas miradas, nuevas palabras y nuevos discursos que den un nuevo panorama a nuestra sociedad.
Se realiza una aproximación al tema de las Redes como una alternativa que facilita conocer, articular, organizar, dialogar y proponer trabajo colectivo académico y de investigación, salvando el inconveniente de candados oficiales o... more
Se realiza una aproximación al tema de las Redes como una alternativa que facilita conocer, articular, organizar, dialogar y proponer trabajo colectivo académico y de investigación, salvando el inconveniente de candados oficiales o institucionales en cuanto a su constitución y además abre la participación a un mayor número de personas interesadas en las temáticas en las que son convocados. Se abordan algunas interrogantes al respecto y en un segundo punto, se presentará el caso de la RIIE (Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre la Integración e Inclusión Educativa), como pauta a una reflexión de fondo sobre la función y aportación de las Redes.
En este artículo se consideran tres miradas alternativas al oculocentrismo, fonocentrismo y logocentrismo en el ámbito de la discapacidad.
Es una reseña del VIII Encuentro Internacional de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa (RIIE), realizado en octubre de 2014; auspiciado por la Universidad de Antioquia. El encuentro contó con... more
Es una reseña del VIII Encuentro Internacional de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa (RIIE), realizado en octubre de 2014; auspiciado por la Universidad de Antioquia. El encuentro contó con la presencia de investigadores, docentes, estudiantes, padres, artistas, deportistas y profesionales de medios de comunicación, interesados en el análisis, debate, crítica y complejización de la educación especial, la integración e inclusión educativa, social y la educación intercultural en todos los niveles educativos en Latinoamérica.
Es una pequeña revisión a fondo de lo que he venido trabajando en las últimas tres décadas y cada vez más determinantemente, desde una perspectiva de revisión crítica al termino de la discapacidad. Sostengo que el término "discapacidad"... more
Es una pequeña revisión a fondo de lo que he venido trabajando en las últimas tres décadas y cada vez más determinantemente, desde una perspectiva de revisión crítica al termino de la discapacidad. Sostengo que el término "discapacidad" consigna un signo cuyo sentido es unívoco: falta o sus derivados, el prefijo dis concentra y fija la significación, más allá de todas las buenas intenciones de los discursos de integración e inclusión.
En este artículo analizamos un poco, cómo se fue construyendo el concepto de accesibilidad y como los contextos histórico culturales, económicos y políticos han  ido dando lugar a lo que hoy se entiende por accesibilidad.
Las personas con discapacidad pueden y están llevando a cabo una irrupción al paradigma de la inclusión con prácticas que interpelan y cuestionan las ficciones de lo "normal". En este texto se exponen algunas de esas prácticas que nos... more
Las personas con discapacidad pueden y están llevando a cabo una irrupción al paradigma de la inclusión con prácticas que interpelan y cuestionan las ficciones de lo "normal". En este texto se exponen algunas de esas prácticas que nos muestran la posibilidad de un mundo otro.
Es una investigación sobre el panorama del ámbito de la educación básica en nuestro país, pero el artículo apunta de manera particular al estado que guarda el nivel universitario con relación a los procesos de educación inclusiva en... more
Es una investigación sobre el panorama del ámbito de la educación básica en nuestro país, pero el artículo apunta de manera particular al estado que guarda el nivel universitario con relación a los procesos de educación inclusiva en Latinoamérica. Es importante destacar el poco material de investigación que muestre indagaciones sobre esta temática.
Además de ser una síntesis del artículo publicado por los mismos autores en la Revista Inclusiones, Vol. 4.
El texto muestra el resultado de una investigación que se aproxime de manera particular al ámbito de la sordera y realice una exploración que permita profundizar en la misma, a través de un trabajo en conjunto con sordos y familiares, así... more
El texto muestra el resultado de una investigación que se aproxime de manera particular al ámbito de la sordera y realice una exploración que permita profundizar en la misma, a través de un trabajo en conjunto con sordos y familiares, así como un equipo de trabajo interdisciplinario con profesionales de diferentes disciplinas. Desde estas dos dimensiones se pretende construir una interpretación que genere miradas múltiples sobre la sordera y contribuya a subvertir la noción peyorativa de la sordera como discapacidad.
Es el resultado de una investigación sobre los avances que las instituciones de educación superior de Latinoamérica han logrado sobre la oferta de formación profesional universitaria para la atención de las personas con discapacidad en... more
Es el resultado de una investigación sobre los avances que las instituciones de educación superior de Latinoamérica han logrado sobre la oferta de formación profesional universitaria para la atención de las personas con discapacidad en nivel licenciatura y posgrado.
En este artículo se plantea una crítica a la normalidad como constituyente de una noción de sujeto, que de acuerdo a la época histórica, las condiciones hicieron posible la dupla normalidad-anormalidad bajo el surgimiento de un sujeto de... more
En este artículo se plantea una crítica a la normalidad como constituyente de una noción de sujeto, que de acuerdo a la época histórica, las condiciones hicieron posible la dupla normalidad-anormalidad bajo el surgimiento de un sujeto de la razón, un naciente capitalismo y un régimen de gobernabilidad: el Estado. Se requiere esta primera aproximación para comprender la negatricidad, el advenimiento de las ciencias sociales desde la comprensión, la construcción de significados y la hermenéutica ligada a los devenires históricos. Además de una crítica al oculocentrismo como generador de discapacidad y se mostrarán cómo la ceguera puede ser otra forma de mirada que interrogue a la visión ocular y a la normalidad.
Es la transcripción de la ponencia "El Covid en tiempos de la modernidad. Y qué de la Educación Inclusiva", realizada en el Seminario Internacional Reflexiones sobre Educación Inclusiva en Tiempos de Pandemia: Perspectivas Académicas... more
Es la transcripción de la ponencia "El Covid en tiempos de la modernidad. Y qué de la Educación Inclusiva", realizada en el Seminario Internacional Reflexiones sobre Educación Inclusiva en Tiempos de Pandemia: Perspectivas Académicas Latinoamericanas. En donde realizo un análisis de la resistencia y las formas alternas de las relaciones entre los hombres, desde su lugar, sus diferencias y no de la imposición del discurso de la discapacidad. Dan cuenta de una nueva ética de relación entre sus diferencias y su pluralidad.
Esta obra es el producto de trabajo colegiado de cinco investigadores de la educación que desde sus diversas perspectivas, han querido analizar el estado del conocimiento de la educación especial en México. Muchas de las posiciones,... more
Esta obra es el producto de trabajo colegiado de cinco investigadores de la educación que desde sus diversas perspectivas, han querido analizar el estado del conocimiento de la educación especial en México. Muchas de las posiciones, comentarios y opiniones vertidas en el texto no son necesariamente compartidas por todos y se intenta, de hecho, reproducir muchas de las controversias y vacíos de este campo del conocimiento.
Según (Jung, 2011), la discapacidad no es lo que uno ve, ni lo que uno sabe (Lacan, 1966) y quisiera que se tomará como una provocación muy seria, para llevar a cabo un pensar que no se piensa, lo impensado. Este capítulo aborda una... more
Según (Jung, 2011), la discapacidad no es lo que uno ve, ni lo que uno sabe (Lacan, 1966) y quisiera que se tomará como una provocación muy seria, para llevar a cabo un pensar que no se piensa, lo impensado. Este capítulo aborda una reflexión que parte de algunas interrogaciones a las que intentamos aproximarnos a una respuesta. ¿Cuándo comenzó el decir sobre la discapacidad? ¿De qué contexto histórico surgió? ¿Cómo se dio ese devenir del proceso de constitución de un saber o conocimiento y su deriva en conceptos, términos, nociones que finalizaron por dar un sentido peyorativo de falta, disfunción, falla en el sujeto? Estas preguntas sirven como guía al momento de articular la etapa inicial de la trayectoria que he tenido en el ámbito de la discapacidad.
Retomamos un poco de la historia sobre educación para las personas sordas en México desde sus inicios hasta la actualidad, para mostrar los cambios, fundamentos y paradigmas recorridos. Para ser capaces de apuntar como la flecha de... more
Retomamos un poco de la historia sobre educación para las personas sordas en México desde sus inicios hasta la actualidad, para mostrar los cambios, fundamentos y paradigmas recorridos. Para ser capaces de apuntar como la flecha de Laocoonte, a visibilizar una serie de reflexiones a través de la escucha y análisis de las voces o testimonios de tres estudiantes universitarios con sordera, hablantes de Lengua de Señas Mexicana (LSM). Tomando en cuenta la opinión de diversos autores que defienden la idea de reformar el sistema educativo a partir del paradigma de la educación inclusiva, sobre todo porque se cuestiona el papel de está como el instrumento para lograr el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad en equidad e igualdad; ampliando la mirada para dar cuenta de las estructuras económicas, políticas e ideológicas.
Es un libro que revela la relevancia de la historia como huellas dolientes y se rebela contra todo colonialismo, capitalismo, neoliberalismo, patriarcado, capacitismo y agreguemos colonialismo, norte global, universalismo, eurocentrismo,... more
Es un libro que revela la relevancia de la historia como huellas dolientes y se rebela contra todo colonialismo, capitalismo, neoliberalismo, patriarcado, capacitismo y agreguemos colonialismo, norte global, universalismo, eurocentrismo, pues condensa una crítica radical a partir de todos estos términos que se encuentran como contrapartida de binarismos. Quizá a través del concepto clave de la hegemonía, podríamos revelar algo, pues está, es la forma como se expresa la manifestación pública, la vida social y la cultura. En esta obra se está librando un intento por movilizar los conceptos y términos. A los saberes de reiteración y contundencia se proponen nuevos referentes; asimismo, se revela la injusticia como efecto de la dominación del neoliberalismo bajo el discurso dominante hegemónico que se manifiesta en el poder económico y político.
La constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada... more
La constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad, ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado. Hay una separación abismal entre el discurso de Séguin, el apóstol de los sin razón y el discurso de Galton. Tal pareciera que Galton iba en busca de ofrecer las condiciones para que el hombre alcanzará su perfectibilidad y la civilización el progreso, lo cual derivó en la comparación de los más avanzados en el proceso evolutivo y con ello se apoyó la diferenciación de umbrales de normalidad-anormalidad, en tanto que Séguin parecía seguidor de una ética de la fraternidad. Esta ética reconoce un mundo plural caracterizado por la heterogeneidad. Desde nuestra perspectiva la heterogeneidad requiere ser enfocada desde la diferencia, una diferencia que no se disuelva en los discursos de igualdad o equidad. Se trata de reconocer justamente las dimensiones de la diferencia, de explicitarla, comprenderla, investigarla y hacerla converger con el sentido originario de la educación. A cada diferencia le corresponde una posibilidad de vida dentro del mundo plural que posiblemente está por construirse.
Este artículo intenta exponer una reflexión teórica crítica que comprende dos apartados: el primero sobre el recorrido de los modelos sobre la historia de la discapacidad y las interrogantes que se desprenden del mismo, y un segundo... more
Este artículo intenta exponer una reflexión teórica crítica que comprende dos apartados: el primero sobre el recorrido de los modelos sobre la historia de la discapacidad y las interrogantes que se desprenden del mismo, y un segundo apartado, a manera de propuesta, realizar un cepillado de la historia para dar lugar a la función de la interpelación de la "discapacidad". Se introduce la función política de la discapacidad como posibilidad de transformar realidades por otras posibles. La noción de interpelación implica el efecto político de irrumpir, cimbrar los cimientos de una concepción de normalidad basada en un sistema económico, político y social y plantear la necesidad de transformarlo desde diversas dimensiones, instaurando una ética como responsabilidad y custodia de la alteridad.
Es una investigación que indaga las políticas de inclusión en el nivel universitario de educación superior en los países de Latinoamérica. Una primera vía de acceso que da motivo a esta exposición representa una exploración a través de... more
Es una investigación que indaga las políticas de inclusión en el nivel universitario de educación superior en los países de Latinoamérica. Una primera vía de acceso que da motivo a esta exposición representa una exploración a través de las páginas Web de las Universidades de Latinoamérica, para entender a una primera interrogación. ¿Están las universidades respondiendo y cómo al reto de posibilitar el acceso, permanencia, egreso y seguimiento de los estudiantes que presentan diversos requerimientos tanto del orden educativo, como ambiental, social y cultural? El artículo es una primera aproximación a: a) Las principales acciones en torno a las políticas y servicios de la inclusión educativa que ofrecen a los estudiantes con discapacidad. b) La situación de los programas, servicios y proyectos de inclusión educativa en las universidades públicas, estatales y privadas de América Latina desde el paradigma de la integración y el de la inclusión. Y c) Se presenta una reflexión al análisis sobre los avances de los programas, servicios y proyectos de la inclusión en las universidades de América Latina.
El psicoanálisis plantea una mirada sui generis de lo humano. Los cuestionamientos freudianos sobre los saberes biológico, social, histórico, etc., inspiran a replantearnos el estatus tanto del cuerpo como de la mente discapacitados. Es... more
El psicoanálisis plantea una mirada sui generis de lo humano. Los cuestionamientos freudianos sobre los saberes biológico, social, histórico, etc., inspiran a replantearnos el estatus tanto del cuerpo como de la mente discapacitados. Es nuestro propósito deconstruir históricamente los discursos que instauraron el término discapacidad como forma clasificatoria y discriminatoria de mirar y relacionarse con la diferencia. Nos interesa mostrar otras perspectivas que fecunden con nuevos interrogantes y lancen nuevas miradas e incógnitas a la problemática de la educación especial, la integración e inclusión en su relación con la discapacidad.
Es un trabajo de investigación sobre el Programa Nacional de Fortalecimiento para la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE), a cargo de la Red Internacional de Investigadores sobre Integración Educativa (RIIE),... more
Es un trabajo de investigación sobre el Programa Nacional de Fortalecimiento para la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE), a cargo de la Red Internacional de Investigadores sobre Integración Educativa (RIIE), perteneciente a la UNAM en la FES Iztacala. Documentando el acercamiento en las comunidades indígenas en los niños con y sin discapacidad y con los niños con aptitudes sobresalientes. Evaluaciones (2004 al 2006)
Se presenta una travesía desde cuatro recorridos; el primero incursiona en una reflexión de la subjetividad desde dos miradas. El segundo abordará la constitución del sujeto desde el psicoanálisis, considerando a Freud y Lacan como los... more
Se presenta una travesía desde cuatro recorridos; el primero incursiona en una reflexión de la subjetividad desde dos miradas. El segundo abordará la constitución del sujeto desde el psicoanálisis, considerando a Freud y Lacan como los autores prioritarios. El tercer recorrido realizará un desplazamiento o construcción histórica de la mirada y discurso de la discapacidad como "atributo" o condición del sujeto, de la producción de la discapacidad como figura o modalidad de una otredad paralizante y el cuarto, introduce una mirada que subvierte la mirada de la discapacidad y realiza efectos de ruptura, resignificación y/o reestructuración.
Sin duda hablar de discapacidad y subjetividad, pero más aún de la subjetividad en la discapacidad, conlleva a reflexionar en un terreno poco explorado e incluso vulnerable. Hablar de subjetividad implica un reto en tiempos actuales,... more
Sin duda hablar de discapacidad y subjetividad, pero más aún de la subjetividad en la discapacidad, conlleva a reflexionar en un terreno poco explorado e incluso vulnerable. Hablar de subjetividad implica un reto en tiempos actuales, donde la visión de lo humano y del hombre en general están matizados por la tendencia a la homogenización y tecnificación de un mundo globalizado y mercantilizado que antepone la reproducción-producción como eje central de su política económica, social, cultural, científica y humana. Así pues, el Sujeto de estos tiempos, pareciera estar sumergido en "un hacer" más que en "un ser", despegado de su esencia como Sujeto que "es",  por un individuo que "hace". En este artículo proponemos que desde el orden de la premisa del ser, la identidad es un precipitado de identificaciones instauradas desde lo simbólico, lo imaginario y lo real, lo cual implica el problema básico de la incertidumbre del reconocimiento (¿quién soy yo?)
En esta disertación se consideran algunas preguntas que nos lleven a postular ciertas premisas para abordar el tema de la discapacidad y la subjetividad. ¿Cómo se conceptualiza el sujeto y la discapacidad? ¿Desde una vertiente social,... more
En esta disertación se consideran algunas preguntas que nos lleven a postular ciertas premisas para abordar el tema de la discapacidad y la subjetividad. ¿Cómo se conceptualiza el sujeto y la discapacidad? ¿Desde una vertiente social, antropológica, filosófica, lingüística, etc...? ¿Desde una vertiente biológica-médica? Las respuestas implican el abordaje del tema de la discapacidad de forma completamente diferente, según el referente teórico.
El soporte de mis indagaciones es mi historia personal y me he auxiliado en autores que me permiten interrogarme de fondo, en mi ser como existente, hablo de Freud, Lacan, Heidegger, Nietzche y Bataille, prioritariamente. Es un breve... more
El soporte de mis indagaciones es mi historia personal y me he auxiliado en autores que me permiten interrogarme de fondo, en mi ser como existente, hablo de Freud, Lacan, Heidegger, Nietzche y Bataille, prioritariamente.
Es un breve texto sobre mi primer pregunta en el campo de la educación especial, el cuestionar que el sujeto portara lo especial, que él fuera en su esencia el deficitario.
Una de las metas de la integración educativa de las personas con necesidades educativas especiales, es lograr que lleven una vida plena y productiva, en la que participen como miembros activos de la sociedad a la que pertenecen. La... more
Una de las metas de la integración educativa de las personas con necesidades educativas especiales, es lograr que lleven una vida plena y productiva, en la que participen como miembros activos de la sociedad a la que pertenecen.

La inclusión en escuelas regulares de niños con Síndrome de Down, es sólo una de las muchas opciones disponibles para su educación, sin embargo, ésta es una de las más importantes.
Es imposible pensar en un trabajo con el sujeto retardado con la exclusión de los padres. Antes de instruir y educar, es necesario escuchar. Propiciar un espacio de escucha benevolente donde pueda surgir una historia pungente, un drama;... more
Es imposible pensar en un trabajo con el sujeto retardado con la exclusión de los padres. Antes de instruir y educar, es necesario escuchar. Propiciar un espacio de escucha benevolente donde pueda surgir una historia pungente, un drama; un lugar donde los padres puedan atreverse a decir a ellos mismos su verdad, lo que requiere la suspensión previa de todo juicio verdadero, moral y educativo.
Se afirma que el capitalismo marginalizó al sujeto de la educación especial con base en su relativa inhabilidad para la producción y creó la educación especial como forma de habilitarlo al mercado de trabajo, aunque con desventaja. El... more
Se afirma que el capitalismo marginalizó al sujeto de la educación especial con base en su relativa inhabilidad para la producción y creó la educación especial como forma de habilitarlo al mercado de trabajo, aunque con desventaja. El psicoanálisis proporciona una amplia reflexión social del sujeto de la educación especial, al considerar la subjetividad y sus procesos psicopatológicos.
Tomando como punto de partida las pulsiones sexuales, fue la de descubrir tanto las metas, formas y objetos de satisfacción variaban de sujeto a sujeto e incluso en uno mismo, en diferentes momentos de la vida. Esto llevó a reconocer una... more
Tomando como punto de partida las pulsiones sexuales, fue la de descubrir tanto las metas, formas y objetos de satisfacción variaban de sujeto a sujeto e incluso en uno mismo, en diferentes momentos de la vida. Esto llevó a reconocer una insatisfacción estructural en el ser humano, que lo conmina a una búsqueda insaciable e interminable, pues el objeto de búsqueda jamás puede ser encontrado, por sus características míticas, lo que precisamente le da movimiento a la pulsión.  Basado en tres autores Nietzche, Freud y Bataille, quienes vinculan violencia, sexualidad y muerte con los constitutivo de lo humano.
Es un breve comentario, sobre como iniciaba y se desarrollaba nuestra labor en Iztacala, con cambios obligados a través del tiempo.
Este pequeño artículo es parte del proyecto de investigación curricular de la UIICSE. No se pretende dar ninguna solución, sino aportar elementos de reflexión al controvertido curriculum y en específico al curriculum oficial de psicología... more
Este pequeño artículo es parte del proyecto de investigación curricular de la UIICSE. No se pretende dar ninguna solución, sino aportar elementos de reflexión al controvertido curriculum y en específico al curriculum oficial de psicología de la ENEP Iztacala.
Este artículo fue elaborado a partir de una conferencia impartida para la Sociedad Chiapaneca de Salud Pública, en su Primera Reunión Anual, en Tuxtla Gutiérrez. El texto ha sido ampliado a partir de un proyecto de investigación sobre la... more
Este artículo fue elaborado a partir de una conferencia impartida para la Sociedad Chiapaneca de Salud Pública, en su Primera Reunión Anual, en Tuxtla Gutiérrez. El texto ha sido ampliado a partir de un proyecto de investigación sobre la Constitución de la Mitología Infantil.
En otros ensayos hemos presentado una aproximación a la experiencia museográfica desde el punto de vista cualitativo del Museo de las Ciencias UNIVERSUM. En dichos trabajos se relevó la elaboración que realizaba el público sobre su... more
En otros ensayos hemos presentado una aproximación a la experiencia museográfica desde el punto de vista cualitativo del Museo de las Ciencias UNIVERSUM. En dichos trabajos se relevó la elaboración que realizaba el público sobre su experiencia museográfica.  Así, dimos cuenta de las significaciones particulares de los diferentes públicos, desde el preescolar hasta grupos del Instituto Nacional de la Senectud INSEN; así como el acceso al conocimiento.
En este trabajo se exponen algunas consideraciones de la construcción del discurso museográfico a partir de entrevistas realizadas a los responsables de salas y gabinetes de UNIVERSUM, los curriculums para bosquejar el perfil académico de los personajes centrales de UNIVERSUM, y artículos y publicaciones sobre el museo.
El tema central es el sujeto de la Educación Especial desde el marco teórico psicoanalítico. El trabajo cuenta con cinco apartados en torno a la subjetividad: 1) Introducción o de cómo el Siglo de las Luces dio luz al sujeto. 2) La... more
El tema central es el sujeto de la Educación Especial desde el marco teórico psicoanalítico. El trabajo cuenta con cinco apartados en torno a la subjetividad: 1) Introducción o de cómo el Siglo de las Luces dio luz al sujeto. 2) La subjetividad emergente. 3) El sujeto psíquico, sujeto del inconsciente. 4) El destinar del sujeto. 5) Enigma, desciframiento y subversión. 6) ¿Y el sujeto de la Educación Especial? y 7) De la Educación Especial hasta la Integración Educativa. ¿Nuevo retorno de segregación?
Estos rubros enmarcan la aproximación de la subjetividad a partir del surgimiento del sujeto pensante instituido por Descartes hasta el emergente sujeto del inconsciente freudiano, reformulado por Lacan.
Este artículo es sobre una ponencia relacionada con un testimonio personal y como tal, ya planteado previamente, constituye la condensación de un trabajo que desde 1981 ha generado en mi vida diversas movilizaciones, sin contar a la fecha... more
Este artículo es sobre una ponencia relacionada con un testimonio personal y como tal, ya planteado previamente, constituye la condensación de un trabajo que desde 1981 ha generado en mi vida diversas movilizaciones, sin contar a la fecha con un preciso quehacer de intervención, pero sí con innumerables intentos acompañados de reflexiones que presentaré.
El quehacer educacional se despliega movilizando fuerzas que operan en las zonas sensitivas de la integración de la cultura de una sociedad y de la determinación de las formas de normalidad en las que se demanda reconocer a los sujetos.... more
El quehacer educacional se despliega movilizando fuerzas que operan en las zonas sensitivas de la integración de la cultura de una sociedad y de la determinación de las formas de normalidad en las que se demanda reconocer a los sujetos. Una práctica de trasmisión cultural es acogida como educativa, en la medida que sea interpretable y justificable desde la perspectiva de la configuración de la integración y la normalización. En cada grupo constituido como sociedad prevalecen imágenes que perfilan lo que se entenderá por una integración y normalización legítimas y estas imágenes se establecen a través de complejos mecanismos y sedimentaciones que tienen un nexo reconocible con las formas que operan las relaciones de dominación.
Es un trabajo de investigación, porque está relacionado con la práctica profesional que he venido desarrollando desde 1981 en el campo de la educación especial y que a partir del sexenio Zedillista se modificó por integración educativa.... more
Es un trabajo de investigación, porque está relacionado con la práctica profesional que he venido desarrollando desde 1981 en el campo de la educación especial y que a partir del sexenio Zedillista se modificó por integración educativa. Esta área tiene como objeto prioritario a un sujeto que ha sido designado de múltiples maneras; desde idiota, imbécil, retrasado mental, excepcional, etc., hasta el niño con necesidades educativas especiales que es el último significante en el que ha sido inscrito.
El proyecto consiste en dos líneas de trabajo paralelas, pero que están directamente relacionadas. La primera es la construcción de la historia de la educación especial en México y la segunda consiste en construir la mitología infantil, específicamente en relación con las inscripciones que los sujetos portan sobre la significación de su situación como sujetos de la educación especial y de la integración.
Este trabajo presenta dos incisos: 1) Discapacidad como fetiche moral y 2) La subversión de la discapacidad como fetiche moral. Estos dos apartados disertan sobre la posibilidad de que los niños denominados con Necesidades Educativas... more
Este trabajo presenta dos incisos: 1) Discapacidad como fetiche moral y 2) La subversión de la discapacidad como fetiche moral. Estos dos apartados disertan sobre la posibilidad de que los niños denominados con Necesidades Educativas Especiales, con y sin discapacidad puedan ser considerados desde otra perspectiva teórica. Para lo cual, se discute la posibilidad, primero de realizar una deconstrucción de la mitología infantil, del sujeto centrado en el desarrollo, la autonomía, la unidad y replantearlo como un sujeto efectuado y significado desde las determinaciones de las relaciones simbólicas, imaginarias y representativas que lo constituyen como tal. Como segundo punto, la subversión del sujeto con discapacidad y con necesidades educativas especiales, requiere de un nuevo comienzo, de un reto por descifrar enigmas que puedan resultar en una nueva conceptualización del sujeto ya no de la discapacidad, sino del sujeto de la educación y de la pedagogía.
En este artículo se presentan unas reflexiones que tienen un sentido doble, por un lado, presentar la construcción de dos interpretaciones sobre la discapacidad como resultado de una investigación y segundo, someterlas a debate. Primera... more
En este artículo se presentan unas reflexiones que tienen un sentido doble, por un lado, presentar la construcción de dos interpretaciones sobre la discapacidad como resultado de una investigación y segundo, someterlas a debate. Primera interpretación: La discapacidad no es inherente al sujeto; está fuera de él. Se trata de una exterioridad. Exterioridad se refiere a la carga de significación histórica de dicho término. Esta significación será trabajada desde el concepto de "Pre-juicios", en el sentido que les otorga Hanna Arendt. Los Pre-juicios comprenden un conjunto de juicios de un pasado que sigue presente y actúa irremisiblemente con una contundencia social. Su eficacia consiste en la desvinculación y desprendimiento de su contexto histórico. Estos Pre-juicios enmarcan y destinan una posición de negatividad para los sujetos denominados con discapacidad.
Este capítulo tiene como propósito un análisis del alcance de la propuesta de Integración Educativa por parte de la SEP para los niños denominados con necesidades educativas especiales (NEE) con discapacidad y sin ella. Para ello se... more
Este capítulo tiene como propósito un análisis del alcance de la propuesta de Integración Educativa por parte de la SEP para los niños denominados con necesidades educativas especiales (NEE) con discapacidad y sin ella. Para ello se  consideraron las prácticas de Integración Educativa en dos instituciones, una pública, El Centro de Atención Múltiple (CAM) 2 de Chetumal, Quintana Roo y una Institución de Asistencia Privada, la Asociación Paralítico Cerebral (APAC) del Distrito Federal.  Se pretende dar cuenta de las diferencias y semejanzas en el proceso de Integración Educativa (IE). Dada la especificidad de cada una de estas instituciones y no necesariamente se obtuvieron los mismos datos de ellas.  El CAM representa la opción oficial del proyecto estatal para la integración de los niños con NEE con discapacidad, en tanto que APAC, es una institución de asistencia privada, con sus propios mecanismos y estrategias de funcionamiento que no siguen los lineamientos oficiales; sin embargo, su prima integrada, adscrita a la SEP, pudiera ser representante no solo de una escuela no oficial, sino al mismo tiempo del intento por adecuarse a la política de integración educativa oficial. El punto de interés es recuperar las prácticas de IE y analizar si los sujetos con discapacidad alcanzan la integración social y educativa que el discurso propone y cómo se refleja en el intercambio de relaciones del sujeto con su comunidad escolar, familiar y social.
Este trabajo es una síntesis del Informe de la Evaluación Externa 2004 del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa de la Dirección de Fomento a la Investigación Educativa, SEP. La... more
Este trabajo es una síntesis del Informe de la Evaluación Externa 2004 del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa de la Dirección de Fomento a la Investigación Educativa, SEP. La evaluación fue realizada por un equipo de investigadores de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Informe completo puede consultarse en la página http//basica.sep.gob.mx/dgdgie/index2.htm

And 25 more

El arte nos muestra las formas de estar en el mundo, en la vida y en la muerte; estar o no estar y cómo habitar el mundo a través de nuestra efímera condición humana. En el caso particular de la cinematografía, estas dos películas han... more
El arte nos muestra las formas de estar en el mundo, en la vida y en la muerte; estar o no estar y cómo habitar el mundo a través de nuestra efímera condición humana. En el caso particular de la cinematografía, estas dos películas han sido seleccionadas para profundizar con dos miradas diametralmente opuestas, la lucha entre Eros & Tanatos y lo humano en el centro de dicho debate. La decisión más drástica, más radical: Afirmación por la vida u optar por la muerte cuando la vida pierde sentido.
Este artículo, es una Conferencia que trató sobre el recuento de nuestra conformación como Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa, (RIIE), sobre el estudio que se ha venido realizado sobre la... more
Este artículo, es una Conferencia que trató sobre el recuento de nuestra conformación como Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa, (RIIE),  sobre el estudio que se ha venido realizado sobre la educación especial en el curriculum de  la FES Iztacala,  los avances y el interés por descentrar la problemática de la educación especial del niño a lo social-cultural por un lado, analizando como los constituyentes de representaciones sociales conformaban y delimitaban el campo de la atipicidad, así como la posibilidad de pensar de otra manera en la constitución del sujeto.
En este libro se abordan tres puntos: El primero , es la revisión histórica de la complejidad de lo que ha venido configurando la noción específica de discapacidad. El segundo, es la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y el tercero son... more
En este libro se abordan tres puntos: El primero , es la revisión histórica de la complejidad de lo que ha venido configurando la noción específica de discapacidad. El segundo, es la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y el tercero son las tres vertientes críticas que postulan:

* La Epistemología del Sur.
* La "Discapacidad" como función política: la interpelación.
* Prácticas Culturales Emergentes.

A través de dicho recorrido esperamos puedan detenerse en los términos como discapacidad, grupos vulnerables, grupos de atención prioritaria y no darlos por sentado, mentados y comprendidos, sino que abran interrogantes sobre cómo se ha dado el proceso histórico de su devenir en su sentido actual y los pre-juicios que encierran con los agravantes de invisibilizar las estructuras que permiten sea perjudicados, discriminados y excluídos.
Este libro forma parte del tercer volumen de la colección Voces de la Alteridad. Es una obra que presenta un desafío provocador a la luz de los textos que la componen y que intentan vertebrar en un eje reflexivo propuestas teóricas y... more
Este libro forma parte del tercer volumen de la colección Voces de la Alteridad. Es una obra que presenta un desafío provocador a la luz de los textos que la componen y que intentan vertebrar en un eje reflexivo propuestas teóricas y metodológicas que confluyen desde y sobre sujetos cuyos saberes y experiencias develan la multiplicidad de realidades sociales que nos involucran, que nos implican. Se abordan temáticas que enlazadas directamente con los número anteriores e intentan poner en tensión a la significante diversidad y descentrar del mismo a los sujetos que se connotan bajo un término polisémico, ambiguo. Los protagonistas centrales con la población indígena y las personas con discapacidad de América Latina, especialmente en el cruce con lo educativo.
Heterofonías es producto de la articulación y esfuerzos reflexivos y críticos sobre el tema de la discapacidad, el objetivo es la problematización constante de este constructo como espacio de resistencia a los lenguajes económicos y... more
Heterofonías es producto de la articulación y esfuerzos reflexivos y críticos sobre el tema de la discapacidad, el objetivo es la problematización constante de este constructo como espacio de resistencia a los lenguajes económicos y tecnocráticos que ponen en cuestión la diversidad de formas de estar en lo social y que al hacerlo, constituyen nuevas formas de desigualdad e injusticia.
El tema de la discapacidad es abordado desde varios horizontes explicativos.
Después de 4 número publicados, decidimos que Voces de la Alteridad, requería una transformación y le dimos el giro a publicaciones en formato libro, ya que las publicaciones de la RIIE en volúmenes seriados representaban las mejores... more
Después de 4 número publicados, decidimos que Voces de la Alteridad, requería una transformación y le dimos el giro a publicaciones en formato libro, ya que las publicaciones de la RIIE en volúmenes seriados representaban las mejores investigaciones, críticas, debates y propuestas que se presentaban en los Encuentros bianuales. Sin embargo, no se tenía el espacio necesario para publicar artículos de relevancia que coadyuvaran con el propósito al que nos hemos abocado; mantener una perspectiva plural, abierta a la heterogeneidad y complejidad de las prácticas sociales pasadas y presentes que ayudan con la transformación tan necesaria de nuestras prácticas educativas sociales y culturales.
Este número de Voces de la Alteridad sufre una metamorfosis, se convierte en una revista de publicación periódica que pretende reunir en sus secciones información y conocimiento sobre las diferentes maneras de pensar y ser "lo otro", un... more
Este número de Voces de la Alteridad sufre una metamorfosis, se convierte en una revista de publicación periódica que pretende reunir en sus secciones información y conocimiento sobre las diferentes maneras de pensar y ser "lo otro", un juego, un caleidoscopio de perspectivas acerca de esa particular forma de alteridad que en nuestras sociedades representa la discapacidad. Ese fue el tema en los números anteriores.
Estamos en deuda todavía con las diferentes alteridades que conforman el nosotros. Sin embargo, es bueno tener pendientes y propuestas de reflexión cuando una institución como la UNAM, sostiene en el tiempo esta posibilidad, que las ideas y las preguntas no se agoten, que se mantenga abierta la reflexión y que sea posible tanto inaugurar temas o interrogantes, como retornar a debates y cuestionamientos.
Es el segundo número de Voces de la alteridad. Una segunda convocatoria a reflexionar sobre la diferencia, lo diverso, lo otro en la escuela o -quizás- una escuela para la diferencia, lo diverso y lo otro. En esta ocasión se presentan... more
Es el segundo número de Voces de la alteridad. Una segunda convocatoria a reflexionar sobre la diferencia, lo diverso, lo otro en la escuela o -quizás- una escuela para la diferencia, lo diverso y lo otro. En esta ocasión se presentan cinco trabajos de cuatro países. Cinco miradas, cinco perspectivas sobre aspectos diferentes pero complementarios de la relación educación-alteridad.
La Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa, fue fundada en el primer encuentro sobre Integración Educativa en 1998, desde el Subproyecto: "Estudio Nacional sobre la Integración Educativa", como... more
La Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa, fue fundada en el primer encuentro sobre Integración Educativa en 1998, desde el Subproyecto: "Estudio Nacional sobre la Integración Educativa", como parte del Proyecto de Investigación Curricular de la UIICSE, FES-IZTACALA-UNAM, como parte de su programa actual, la Red propone la creación de una Revista especializada en integración e inclusión educativa y social, denominada Voces de la Diferencia, con el soporte institucional de la FES Zaragoza y FES Iztacala.
Dicha Red tuvo como propósito articular los esfuerzo de investigadores, maestros, asociaciones, etc., que tuvieran como objetivo esencial el abordaje de los problemas en el campo de la educación especial, integración educativa o inclusión educativa y social. En esta revista se manejan los ejes básicos propuestos y bajo los cuales giran las preocupaciones de la RED y en procesos de construcción desde diversas aproximaciones teóricas, metodológicas, multiculturales, sociales y éticas.
El título del encuentro convoca a la Diversidad, Con-vivir e Incluir, justamente porque estamos padeciendo en el mundo, en nuestra América Latina y en cada país, un presente turbulento y de injusticia. El malestar de la modernidad es una... more
El título del encuentro convoca a la Diversidad, Con-vivir e Incluir, justamente porque estamos padeciendo en el mundo, en nuestra América Latina y en cada país, un presente turbulento y de injusticia. El malestar de la modernidad es una realidad cruda y palpable. La violencia sorprende con sus rostros y modalidades, sin duda la más agravantes el la violencia legitimada, explícita e implícita del Estado, de las instituciones y de los dispositivos estructurales de poder que tienen como consecuencia, no solo la distribución cada vez mayor, desorbitada y desigualdad de la concentración de riqueza, la secuela de gestación de condiciones que promueven cada vez más el incremento de grupos vulnerados ante la distribución marcadamente desigual de todos los servicios y también de la calidad de los mismos.
Este libro contiene algunos de los trabajos y resultados de las principales investigaciones realizadas en el contexto del IX Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Inclusiva, realizado en el 2016, en la ciudad de... more
Este libro contiene algunos de los trabajos y resultados de las principales investigaciones realizadas en el contexto del IX Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Inclusiva, realizado en el 2016, en la ciudad de Valparaíso, Chile. En esta oportunidad, como resultado de una serie de conversaciones y propuestas de los integrantes y directivos de la RIIE, se acuerda que el IX Encuentro se lleve a cabo en Chile, lo que representa una oportunidad y desafío para nosotros de potenciar la producción de saberes, reflexión conjunta de problemáticas diversas relacionadas con procesos inclusivos y el establecimiento de nuevos lazos que fortalezcan el trabajo en redes. En este encuentro se presentaron los aportes de investigaciones, estudios, trabajos y experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Perú, Venezuela y Chile;  todos ellos en el marco de la diversidad y convivencia, en tanto valor y derecho en su camino hacia la inclusión social y educativa.
En el seminario, a partir de y más allá de los debates sobre la diversidad y la inclusión que se han hecho en el mundo y que en la RIIE han convocado en siete oportunidades anteriores a reflexionar sobre las comprensiones sobre la... more
En el seminario, a partir de y más allá de los debates sobre la diversidad y la inclusión que se han hecho en el mundo y que en la RIIE han convocado en siete oportunidades anteriores a reflexionar sobre las comprensiones sobre la diversidad, tuvo como propósito debatir sobre cuestiones atinentes al sujeto y a la escuela, el debate ubicó en primer lugar las transformaciones del sujeto homogéneo y como dicho rompimiento permea escenarios de constitución tradicional como es el caso de la escuela. Poner la mirada en la educación, hoy nos invito a construir un espacio académico de reflexión sobre los sentidos y sinsentidos, transformaciones, avances o retrocesos, visibilidad e invisibilidad de problemáticas complejas en tanto la corresponsabilidad de los diferentes sectores y actores de nuestra sociedad con respecto a la educación. En el evento académico el término diversidad en su amplitud, se tomó como un término baúl donde yacen múltiples comprensiones, posturas y concepciones sobre el sujeto, más bien sobre las subjetividades, donde hay lugar para diferentes discursos, teorías y ubicaciones epistemológicas que lo complementan o se le han unido; donde la educación es interpelada por las distintas disciplinas, término que da cabida a conceptos de interculturalidad, capacidad, discapacidad, vulnerabilidad, subjetividad, ciudadanía entre otros.
En este volumen presentamos los trabajos que a criterio del Comité evaluador resultaron de mayor relevancia en nuestro nuestro VII Encuentro Internacional: "Inclusión: avances, retos y propuestas alternas". Tuvimos de anfitrión a la noble... more
En este volumen presentamos los trabajos que a criterio del Comité evaluador resultaron de mayor relevancia en nuestro nuestro VII Encuentro Internacional: "Inclusión: avances, retos y propuestas alternas". Tuvimos de anfitrión a la noble Universidad Pedagógica Nacional, en la ciudad de México y la coparticipación en el Encuentro con la Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva (REDIEEI) de la UPN.
La temática plantea temas tales como: los significados del cuerpo y el de prácticas transformadoras. Por ello el que se presentara Julio Márquez Mendoza, líder escalador de montaña, Pedro Miranda, artista plástico y Montserrat Jiménez, artista también y al plantear sus vidas profesionales tanto en prácticas deportivas como artísticas, mostraron en el terreno de la realidad como la ceguera, que no es ninguna discapacidad para realizar montañismo ni para la creación artística. La expresión de la subjetividad tiene una gran pluralidad de formas de manifestarse. Asimismo, Dagoberto y Alejandra, una hermosa pareja que fue clasificada con síndrome de Down y sin embargo mostraron sus proyectos de vida como matrimonio y como sortearon los obstáculos jurídicos y religiosos para fundarse como pareja matrimonial. Así entonces, el lector tiene en sus manos un ejemplar que muestra las visiones presentadas en el VII Encuentro, y los invitamos a leerlo con una mirada más allá de lo escrito, una mirada profunda hacia la construcción y deconstrucción de los conceptos que nos acompañan a lo largo de este esfuerzo conjunto.
Se denominó al VI Encuentro Internacional de la RIIE: ¿Y de la ética qué? Este nombre viene en continuidad con el V Encuentro realizado en noviembre de 2008 en la CDMX, cuyo título fue: PENSAR-SE LA INCLUSIÓN. Quisimos hacer un alto en el... more
Se denominó al VI Encuentro Internacional de la RIIE: ¿Y de la ética qué? Este nombre viene en continuidad con el V Encuentro realizado en noviembre de 2008 en la CDMX, cuyo título fue: PENSAR-SE LA INCLUSIÓN. Quisimos hacer un alto en el camino y pensar de nuevo la integración y la inclusión. ¿Qué ha sido de la integración o de la inclusión? ¿qué hemos heredado? ¿de qué nos hacemos cargo? Hablar de integración o de inclusión: ¿implica un porvenir, un futuro por llegar? O quizá sea un planteamiento del presente, actual que sin embargo anticipa un futuro anunciado desde lo ya sido. Las evaluaciones internacionales y nacionales, expuestas contundentemente en el trabajo de Lady Meléndez en este volumen, muestran en las prácticas educativas la poca eficacia del combate a la discriminación y exclusión. Los trabajos reunidos en este libro son responsabilidad de 67 autores de 8 países; Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México y Venezuela. Como es habitual no hay una temática única, ni siquiera dentro de cada apartado hay trabajos sobre intervención temprana, sobre educación escolar en los diferentes niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria y preparatoria) y en este volumen nos da mucho gusto presentar algunas experiencias en las universidades, tanto en las políticas de integración e inclusión, como en experiencias documentadas, adaptaciones curriculares, etc. Hay reflexiones, análisis de las prácticas, experiencias cotidianas, investigaciones formales. La ética impregna casi todos los trabajos, el respecto al otro y sus diferencias son el eje central de las reflexiones. Sabemos que los diferentes lectores, desde sus diferentes ópticas y formaciones encontrarán en todos los trabajos un interlocutor digno, que les permita formularse preguntas y cuestionamientos más allá de los que habitualmente en nuestra práctica educativa nos encontramos día a día.
Pensar (se) la inclusión, fue la idea que nos reunió en el V Encuentro Internacional, organizado una vez más por la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa (RIIE), en esta ocasión con la... more
Pensar (se) la inclusión, fue la idea que nos reunió en el V Encuentro Internacional, organizado una vez más por la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa (RIIE), en esta ocasión con la participación de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco, a través dela Coordinación de Educación Especial. Un encuentro sui géneris, porque por circunstancias climatológicas sucedidas en el estado de la sede, se realizó dos veces, en dos sedes distintas, ocasionando esto un doble esfuerzo, pero a la vez nos permitió comprobar la solidez de la filosofía que guía a todos los integrantes de la Red, a quienes la adversidad los hizo más fuertes para continuar con la responsabilidad social que exige la inclusión de la diversidad. Responsabilidad que nos obliga a continuar promoviendo espacios de reflexión e intercambio de experiencias con el único afán de generar en la sociedad con una cultura de inclusión.  El contenido de este libro es producto del ejercicio a documentar lo no documentado en torno a reflexiones y experiencias acerca de la inclusión social, educativa, familiar y laboral. No se trata de abordar la inclusión desde un punto de vista conceptual.
Este volumen número VI, es el resultado de las ponencias y trabajos del IV Encuentro Internacional de la Red, realizado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Tal como lo mencionábamos en el volumen V, los encuentros cada vez resultan más... more
Este volumen número VI, es el resultado de las ponencias y trabajos del IV Encuentro Internacional de la Red, realizado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Tal como lo mencionábamos en el volumen V, los encuentros cada vez resultan más abiertos polémicos, plurales y diversos; son un espacio cada vez mayor donde más voces se unen para compartir experiencias, dudas, incertidumbres, certezas, ideas, creatividades y mucha amistad. Esto conlleva que también la cantidad de trabajos sea cada vez mayor. Por lo anterior, las compiladoras en esta ocasión tuvimos que vernos en la imperiosa necesidad, por primera vez en la historia de los Encuentros de la RIIE, de no poder publicar los 67 trabajos presentados en el IV Encuentro. Después de muchas reuniones y discusiones, se establecieron algunos criterios de calidad para la impresión de los trabajos.
A manera de reflexión, después de tres encuentros internacionales realizados, la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa, se propuso dar cuenta de los logros alcanzados, para enfrentar nuevos retos... more
A manera de reflexión, después de tres encuentros internacionales realizados, la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa, se propuso dar cuenta de los logros alcanzados, para enfrentar nuevos retos y proponer nuevas ideas que nos permitan generar una nueva cultura de inclusión o integración. Este encuentro nos ha mostrado que el debate sigue abierto, en su mayoría en torno a las adecuaciones curriculares, empero hay que vivir la extranjeridad para abrir el debate desde otra perspectiva. Pensemos desde lo excluido, ¿quiénes son los excluidos?, ¿quienes son los diferentes? Ellos o nosotros, todo depende del espejo con que se mire. Pensar desde lo excluido, desde la diferencia nos conlleva a una propuesta ética y no moral. Aquí se exponen las conferencias, ponencias y paneles que se expusieron en el evento.
En la ciudad de Temuco, Chile, se llevó a cabo el II Encuentro Internacional sobre Integración Educativa. Gracias al esfuerzo, dedicación y compromiso de la Universidad de la Frontera, en conjunto con la FESI-UNAM y un sin número de... more
En la ciudad de Temuco, Chile, se llevó a cabo el II Encuentro Internacional sobre Integración Educativa. Gracias al esfuerzo, dedicación y compromiso de la Universidad de la Frontera, en conjunto con la FESI-UNAM y un sin número de instituciones que contribuyeron a la realización de dicho evento, el lector tiene en sus manos la recopilación de los mejores trabajos presentados en dicho encuentro; así como las conferencias magistrales impartidas. Cabe destacar que la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración e Inclusión Educativa (RIIE), muy pronto encontró en colegas de diferentes países una afinidad inmediata que posibilitó la articulación de voluntades para trabajar conjuntamente sobre la temática de integración e iniciar una etapa de mayor intercambio, análisis, difusión y reflexión sobre las experiencias realizadas.
Este tercer volumen, nació del esfuerzo conjunto de investigadores y profesionales insertos con muchos años en el campo que entonces se denominada Educación Especial y actualmente Integración Educativa. El proyecto se concretó en la... more
Este tercer volumen, nació del esfuerzo conjunto de investigadores y profesionales insertos con muchos años en el campo que entonces se denominada Educación Especial y actualmente Integración Educativa. El proyecto se concretó en la ENEPI, dentro del Proyecto de Investigación Curricular de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y Educación UIICSE, titulado "Estudio sobre la Integración Educativa a Nivel Nacional. Problemas, Prácticas y Perspectivas", evaluado y aceptado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico DGAPA de la UNAM.
El proyecto tenía tres ejes, de los cuales cabe destacar el segundo, ya que proponía la generación de una Red, que tuviera el objetivo de construir un diagnóstico nacional, más que de carácter formal, de la realidad de las prácticas de integración educativa, lo cual implicaba una mirada teórica epistémica y metodológica de naturaleza cualitativa, de ahí nació la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración e Inclusión Educativa.
Lo enriquecedor de este libro se aprecia en cada una de las presentaciones, las cuales se han respetado íntegramente. En ellas se perciben las condiciones de trabajo, políticas y actitudes, así como de concepciones y efectos éticos y morales que conforman el ambiente en el que se desarrolla tanto teórica como prácticamente todo lo referente a la Integración Educativa.
Cuando las instituciones de educación superior convergen en temas tan sensibles que afectan a las sociedades como lo son los niños que requieren atención especial, se está contribuyendo a alentar el espíritu de cooperación, que tanta... more
Cuando las instituciones de educación superior convergen en temas tan sensibles que afectan a las sociedades como lo son los niños que requieren atención especial, se está contribuyendo a alentar el espíritu de cooperación, que tanta falta hace en estos tiempos difíciles, pero llenos también de esperanza y oportunidades para las personas con discapacidad. Al igual que el primer tomo, esta publicación es el resultado de los esfuerzos de profesionales de diferentes partes del país que reflejan su interés por mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad.
En Iztacala estamos muy interesados en tratar de ofrecer condiciones que propicien el desarrollo académico de los campos disciplinarios que se cultivan en nuestra dependencia. Por ello, hemos recogido con gran satisfacción la iniciativa... more
En Iztacala estamos muy interesados en tratar de ofrecer condiciones que propicien el desarrollo académico de los campos disciplinarios que se cultivan en nuestra dependencia. Por ello, hemos recogido con gran satisfacción la iniciativa que impulsó el Comité Organizador del Primer Encuentro Nacional sobre Integración Educativa, quien tiene el propósito de hacer una construcción histórica de la Educación Especial hasta su integración educativa, analizar las prácticas institucionales de Educación Especial e Integración Educativa, abrir a la reflexión y debate las diferentes aproximaciones conceptuales acerca del problema de la educación especial, así como examinar las experiencias habidas en integración educativa.  Todo con la intención de fortalecer la construcción de una nueva visión de la Educación Especial en México. Los trabajos presentados en este libro son los esfuerzos de profesionales de diferentes partes del país, que no solo reflejan un interés personal por mejorar las condiciones de vida de las personas con alguna discapacidad, sino que marcan la pauta de actitudes propias de un México moderno, en la que personas e instituciones trabajen con el ánimo de servir a los que más lo necesitan, es una modesta manifestación de cooperación interinstitucional en la que participa la División de Investigación de la ENEP Iztacala y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Es un paso en pro de una sociedad más justa y equitativa.
La inclusión educativa es, sin duda, una de las aspiraciones de todos los sistemas educativos, en tanto que se encuentra destinada a la constitución de sociedades más justas, democráticas y solidarias; puede ser entendida como un proceso... more
La inclusión educativa es, sin duda, una de las aspiraciones de todos los sistemas educativos, en tanto que se encuentra destinada a la constitución de sociedades más justas, democráticas y solidarias; puede ser entendida como un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad para todas las y los estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión o en riesgo de ser marginadas/os.
El libro Inclusión en educación, tiene por objetivo analizar las maneras en que las políticas y estrategias para la inclusión educativa se implementan para promover el cambio y la justicia social; y se ha organizado en dos ejes temáticos en los que se presentan: a) trabajos de investigación con referente empírico (documentado con diferentes materiales y soportes en los cuales ha sido recogido y, por las preguntas del investigador) y b) ensayos de carácter teórico y/o documental.
En el primer eje temático se presentan textos enfocados principalmente al análisis de la educación superior, centrando su atención en grupos vulnerables y temas marginales como: indígenas, mujeres, estudiantes LGBT, violencia e igualdad de género, inclusión, desarrollo sostenible, compromiso social de la Formación Universitaria, tutorías en la educación especial, educación superior de calidad, entre otros. En el segundo eje temático se concentran trabajos dedicados al estudio de inclusión en la educación en vínculo con grupos marginados y en distintos niveles educativos que van desde preescolar hasta la educación media superior; focalizando temas como: discapacidad, migración, comprensión lectora en estudiantes sordos, experiencias de crianza en madres de niños ciegos, evaluación y propuestas de inclusión en preescolar, propuestas para una escuela democrática, Formación de Lengua de Señas Mexicana, entre otros.
Todos los capítulos que se presentan en este libro tienen el propósito de contribuir al análisis, reflexión y en ocasiones a brindar propuesta para que los grupos marginados y todas las personas en general (niños, jóvenes y adultos) sean incluidas, consideradas y visibilizadas en la educación.
Participan en este libro: Alejandro Hernandez(sic), Alma León, Alma Gutiérrez, Alma Delgado, Alma Moreno, Ana Mata, Beatriz Pérez, Blanca Zardel, Cecilia Vallejos, Celia Carrera, Cindy Martínez, Edgar Cardoso, Elba Méndez, Erika Barrios, Ermila Luna, Esperanza Viloria, Evangelina López, Evangelina Zepeda, Gabriela López, Graciela Paz, Héctor Manzanilla, Hugo Quiroz Martínez, Jesica Cortés, Jesús Soto, Jorge Martínez, José Rodríguez, Josefina Guzmán, Juan Centeno, Juan Rangel, Juana Garza, Karin Quijada, Laura Castillo, Leticia Ríos, Lorena Ocaña, Luis Macedo, Luz Cantón, Ma. Dolores García, Ma. Gabriela Guerrero, Marcela Mastachi, Marcelina Rodríguez, Margarita Álvarez, Ma. Cristina Hernández, Ma. del Carmen De Urquijo, Ma. Estela Fernández, Ma. Esther Vázquez, Marisol Vázquez, Martha Mireles, Migdelina Espinoza, Mireya Sánchez, Miriam Alejandre, Olga Montes, Perla Meléndez, Rosa Ma. Rivas, Silvia Ochoa, Silvia Valdivia, Teresa Guzmán, Víctor Montes de Oca, Zaira Navarrete.