Artículos by Juan Escorial Esgueva
Durante el quinientos, las principales casas nobilia-rias del complejo panorama castellano contri... more Durante el quinientos, las principales casas nobilia-rias del complejo panorama castellano contribuye-ron a la financiación y apoyo de relevantes funda-ciones religiosas que, desde sus ámbitos de influen-cia, permitían acrecentar el valor y la preeminencia de sus promotores. A ello se sumaba el deseo de perpetuar su memoria, pero también el anhelo por construir una imagen que sirviera para engrande-cer el linaje al que pertenecían, contribuyendo a renovar la consideración de la nobleza, tanto por su vocación como protectores de estos estableci-mientos religiosos, como por situarse en ellos un buen número de sus enterramientos familiares. 1 Las distintas estrategias del estamento nobiliario sirvieron a las antiguas casas monásticas y conven-tuales para redefinir sus fábricas y dotarlas de una imagen renovada que, sin olvidar sus orígenes, permitía identificarlas con el nuevo tiempo. En otras ocasiones, estas familias asentaron los ci-mientos de distintas comunidades religiosas e, in-cluso, de instituciones asistenciales que, alentadas al calor de distintas órdenes religiosas, buscaban actualizar las iniciativas propias de la clase nobi-liaria respecto a los ámbitos sagrados, tanto a tra-vés de la oración como de la atención a los más desfavorecidos. 2 Estas circunstancias facilitaron su 109 [núm. 28, 2019] Resumen: Francisco de Zúñiga y Avellaneda, III conde de Miranda, y su esposa, María Enríquez de Cárde-nas, desarrollaron, a lo largo del primer tercio del siglo XVI, un importante conjunto de actuaciones entre las cuales, sus fundaciones religiosas, destacan de forma especial. Las distintas promociones que el matrimonio llevó a cabo en la villa burgalesa de Peñaranda de Duero y el cercano monasterio de Santa María de La Vid, donde se ubicaría su sepultura, contribuyeron a definir la imagen con la que se quería identificar al linaje. Palabras clave: condes de Miranda / arquitectura / Burgos / siglo XVI / Renacimiento. Abstract: Francisco de Zúñiga y Avellaneda, 3rd count of Miranda, and his wife, María Enríquez de Cárde-nas, developed, during the first third of the 16th century, an important set of activities among wich their religious foundations stand out in a special way. The different promotions that the marriage carried out in Peñaranda de Duero (Burgos) and the construction of the main chapel of the monastery of Santa María de La Vid, where their grave would be located, contributed to define the new image with which they wanted to identify their lineage.
En 1619, los responsables del colegio de la Vera Cruz de Aranda de Duero, fundado a mediados del ... more En 1619, los responsables del colegio de la Vera Cruz de Aranda de Duero, fundado a mediados del siglo XVI por el obispo Pedro de Acuña y Avellaneda, encomendaron al carmelita fray Antonio de Jesús la realización del proyecto para llevarlo a cabo. Este tomó como referencia los cimientos abiertos según el plan encargado a Rodrigo Gil de Hontañón por el promotor, cuya envergadura y falta de recursos, tras la muerte del prelado, impidieron su desarrollo. Aunque la propuesta de fray Antonio tampoco pudo concluirse, nos es conocida por conservarse una amplia documentación, permitiendo su estudio profundizar sobre las características del edificio respecto a la tipología colegial, además de aproximarnos al complejo marco profesional en el que actuaron los frailes arquitectos de las primeras décadas del Seiscientos y al prestigio alcanzado por estos dentro del panorama artístico castellano del momento
Capítulos by Juan Escorial Esgueva
Uploads
Artículos by Juan Escorial Esgueva
Capítulos by Juan Escorial Esgueva
Este congreso tiene planteamientos tan amplios y universales como su título, vinculados a líneas de investigación emergentes en algunos casos y, en otros, a la condición particular de la ciudad que nos acoge: Salamanca, puente con Iberoamérica y Portugal y Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Para ello, se han establecido seis mesas:
Mesa 1: Imagen, memoria e ideología.
Mesa 2: Mutaciones del audiovisual. Siglos XIX-XXI.
Mesa 3: Arte y transferencias. Caminos de ida y vuelta.
Mesa 4: Relaciones artísticas. España y Portugal en un contexto global
Mesa 5: Patrimonio histórico-artístico y Ciudades Patrimonio de la Humanidad
Mesa 6: Tesis, redes, grupos, proyectos de investigación y proyectos de innovación docente.
En la web ceha2020.usal.es puede consultarse la información relativa al congreso, que se irá ampliando conforme avancen las fechas, ofreciendo plazos, programas, sistema de inscripción, depósito para resúmenes y para trabajos definitivos, etc.
Esperamos reunir en este foro a todos aquellos investigadores, noveles o experimentados, que deseen dar a conocer sus aportaciones científicas en cualquiera de las secciones contempladas, donde se propicie el debate en un ambiente de trabajo estimulante.
Por ello, invitamos a todos a participar y a difundir esta información entre quienes pudieran estar interesados.
COMUNICACIONES
Los interesados en presentar una comunicación deberán enviar sus resúmenes en los buzones habilitados para ello en la página web antes del 1 de julio de 2019, con el título, resumen (máximo 1000 caracteres), acompañado de sus datos (nombre completo, dirección de correo electrónico, dirección postal y número de teléfono).
No se admitirán trabajos que no cumplan las normas de presentación y estilo indicadas en la página web.
En las mesas sólo se admitirá una comunicación por persona, aunque se trate de un trabajo de varios autores, pudiéndose presentar póster también a la mesa 6. No podrán ser defendidos los trabajos cuyo/s autor/es no hayan formalizado su inscripción en el congreso.
INSCRIPCIÓN
La matrícula del congreso se hará a través de la propia página web, mediante tarjeta de crédito/débito.
El plazo de matrícula comienza el 15 de septiembre de 2019.
hasta 31/01/2020 desde 01/02/2020
Matrícula general 160 € 190 €
Matrícula reducida* 80 € 95 €
*socios del CEHA, estudiantes universitarios menores de 25 años y desempleados.
Para cualquier duda o aclaración, pueden dirigirse a nosotros a través del correo ceha2020@usal.es
16, 17 y 18 de marzo de 2021 (Modalidad Virtual)
En la última década, fundamentalmente, hemos vivido la explosión de numerosas plataformas digitales que se han convertido en parte esencial de nuestra vida diaria. Sitios web como YouTube, Facebook, Instagram, blogs personales, etc., que empezaron básicamente como nuevos medios de carácter social y de ocio, sobre todo, han llegado a convertirse en auténticos medios a través de los cuales expertos de toda índole suben sus ideas y conocimientos. En este sentido, creemos que muchos de los contenidos alojados en este tipo de plataformas han cruzado la línea de lo meramente vinculado al entretenimiento, con la propia investigación en un sentido más académico. Son numerosos los youtubers, por ejemplo, que realizan auténticas investigaciones, basadas en sus propios conocimientos adquiridos a través del estudio de una disciplina concreta, a la que se une un intenso trabajo que queda reflejado en el contenido de sus vídeos. Dada la influencia que estas "nuevas plataformas" tienen en nuestro día a día, desde la Asociación de Jóvenes Historiadores nos hemos hecho varias preguntas que nos han llevado a la realización de nuestro undécimo congreso bajo el lema Nuevas plataformas para hacer Historia. Bajo este título se pretende alcanzar una mejor comprensión de los desafíos que estas nuevas herramientas suponen en el ejercicio de la investigación histórica y contribuir a resolverlos desde el pensamiento crítico y el análisis profundo de las causas y consecuencias de los problemas sociales y políticos que ellas conllevan. Porque, ¿se usan estas nuevas herramientas como fuentes de investigación? ¿Hasta qué punto son válidas? ¿En algún momento se realizarán tesis doctorales sobre los propios creadores de contenido? ¿Sus aportaciones pueden ser consideradas académicamente válidas? Estas son algunas de las cuestiones, entre otras, a las que trataremos de dar respuesta durante las diferentes sesiones del congreso. Siguiendo la estela de anteriores encuentros científicos-Los lugares de la Historia (2013), Amor y Sexualidad en la Historia (2014), Las Violencias en la Historia (2015), Teoría, Metodología y Casos de estudio (2016), La Alimentación en la Historia (2017), Ciencia, Técnica y Tecnología en la Historia (2018) y Diez Años haciendo Historia (2019)-, el objetivo principal de este XI Congreso, es poner en contacto a jóvenes investigadores de disciplinas afines, cuyo objeto de estudio sea la Historia en sus diferentes vertientes. Con ello pretendemos que el debate interdisciplinar adquiera un papel protagonista que, sin duda alguna, enriquecerá enormemente el desarrollo del encuentro. 1 Dadas las circunstancias sanitarias actuales, las fechas de celebración podrían sufrir modificaciones por causas ajenas a nosotros.