La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que l... more La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que la que tienen sus ciudadanos. Ya sea para intervenir en sus obras o para describirla -tanto en su forma urbana como narrando la vida que late en sus calles y plazas- su percepción nos hace reflexionar sobre cómo evolucionaron los modelos urbanos y cómo se entendía en la Edad Moderna algo tan complejo como la ciudad. Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la Ilustración.
Arquitectos políticos y militares, historiadores, geógrafos… muy diversas fueron las funciones de... more Arquitectos políticos y militares, historiadores, geógrafos… muy diversas fueron las funciones de los ingenieros al servicio de Felipe II, un rey que para los contemporáneos demostró “grandeza de poder y saber”. Fue en gran medida gracias a sus ingenieros como el monarca conoció, controló y transformó ciudades y territorios. Sus saberes generaron una ingente documentación gráfica y escrita conservada en archivos y rara vez publicada, porque formaba parte de los secretos que nunca podían caer en manos enemigas. Esto se conjugó con una constante circulación de la información que contribuyó a la globalización de los procesos de actuación sobre fronteras y territorios, algo que contribuiría a que se reconocieran como parte de la monarquía de España los habitantes de los reinos que poseyó en las cuatro partes del mundo.
Ingeniero Mayor del reino de Portugal desde finales del siglo XVI, el 20 de octubre de 1604, Leon... more Ingeniero Mayor del reino de Portugal desde finales del siglo XVI, el 20 de octubre de 1604, Leonardo Turriano, encontrándose en Oeras (Oeiras) a tres leguas de Lisboa, cerca del castillo de San Gian, vio una nueva estrella en el cielo, tan brillante como Venus. Una «estrella nova», ahora llamada supernova, y de hecho la última de esta clase que se ha visto, dentro de nuestra galaxia. Fue Johannes Kepler el principal estudioso de la estrella que Turriano vio desde la costa portuguesa, y por ello se la conoce como supernova de Kepler, cuyo libro, De Stella nova in pede Serpentarii, fue publicado en 1606, pero no ocurrió lo mismo con el trabajo de Leonardo Turriano, que no pasó de la forma manuscrita hasta la presente edición, más de cuatro siglos después de su gestación. Como se explica en los estudios que acompañan al texto de Turriano, éste no es tanto un tratado astronómico como una reflexión sobre la naturaleza del firmamento, de los cielos, una indagación construida desde la ciencia de su época, pero también desde la filosofía, la teología, la fe, e incluso la literatura.
Desde los tiempos de Leonardo da Vinci a los de Francisco Sabatini, el estudio de la ingeniería e... more Desde los tiempos de Leonardo da Vinci a los de Francisco Sabatini, el estudio de la ingeniería en la Edad Moderna parece no agotar los temas en los que indagar para dar respuesta a preguntas que son claves para entender la historia de la cultura, de la ciencia, de la guerra, del arte o de la arquitectura. El carácter poliédrico de la ingeniería a lo largo de esos tres siglos llevó a las bibliotecas de los mejores profesionales libros de tantas materias, que hoy nos asombran. Denotan una cultura humanista que se suma a los conocimientos científicos, para explicar unas ambiciones intelectuales y sociales que se tradujeron en unas remuneraciones y un estatus social no alcanzados por otros profesionales. En este curso intentaremos responder a algunas preguntas sobre las lecturas a las que se refieren sus escritos y bibliotecas: ¿qué intereses científicos y humanísticos tuvieron? ¿cuál fue el peso de los libros de la antigüedad que manejaron? ¿y los de ciencias que hoy no asociamos a la ingeniería? ¿los arquitectos tuvieron los mismos intereses en sus bibliotecas? ¿y los nobles? ¿sus libros y la posesión de bibliotecas ayudan a explicar su triunfo en las redes de poder? ¿qué papel juegan los libros para entender a sus poseedores en la Edad Moderna?...
Vitruvio hablaba de la fuerza y del poder del agua, a la que dedicó su libro octavo, porque descu... more Vitruvio hablaba de la fuerza y del poder del agua, a la que dedicó su libro octavo, porque descubrirla, conocerla y conducirla era imprescindible para la vida de los hombres. Sus beneficios para la vida urbana generaron, a lo largo de los siglos, una serie de obras de arquitectura hidráulica que permanecen como hitos en la historia de las ciudades, a la par que imagen de la magnificencia de sus gobernantes. De algunas de esas grandes obras, que explican la relación de la ciudad con el agua, nos ocupamos en este curso, desde los acueductos romanos hasta el Canal de Isabel II. Conducir el agua, hacer que llegara a la ciudad, fue tan determinante para el bienestar de los ciudadanos como lo fue desaguar la ciudad o cruzar por puentes las aguas de los ríos que la abastecían, mientras se iba gestando una historia de la arquitectura hidráulica que adquirió carta de naturaleza en el periodo de la Ilustración. En tanto que obra pública, la forma urbana asociada a los usos del agua ha de ser entendida en el marco del ejercicio del poder que busca el bien público y en su representación. En ese contexto, las fuentes que derramaron el agua en la ciudad gracias a encañados cada vez más perfeccionados, transformaron los espacios urbanos en presencia de los dioses del Olimpo para admiración de propios y forasteros.
In the sixteenth and seventeenth centuries the engineering profession had an element of direct re... more In the sixteenth and seventeenth centuries the engineering profession had an element of direct relation with power, a subject begging to be studied, as it constitutes a novel approach to a complex topic, that of the mobility of the engineers in the power networks of the Early Modern era and the necessity of ensuring their loyalty. This book is based on the expression so often used in the era of «ser hechura de» [being the creation of / the making of]. This often explains the professional careers of engineers associated with a governor or military leader, many of whom, in turn, had knowledge of martial engineering and the control of cities and frontiers. In this book outstanding specialists present different European case studies, making it possible to approach a comparative history in order to understand this profession before the rule of the academies standardised promotion and specialization.
This book is part of the results of the R&D+I project El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE) [Draughtsman engineers serving the Spanish monarchy in the sixteenth to eighteenth centuries: city and engineering in the Mediterranean - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE)], - HAR2016-78098-P funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities. This is the English version of the book previously published in the original languages.
En los siglos XVI y XVII la profesión de ingeniero tuvo una componente de vinculación directa con... more En los siglos XVI y XVII la profesión de ingeniero tuvo una componente de vinculación directa con el poder, cuyo estudio constituye una novedosa aproximación a un tema complejo, como fue la movilidad de los ingenieros en las redes de poder de la Alta Edad Moderna y la necesidad de asegurar su fidelidad. El hilo conductor que vertebra al libro es la expresión «ser hechura de», que encontramos definida en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias de 1611: Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estado y honor, decimos ser este tal hechura suya. Destacados especialistas españoles, franceses e italianos presentan distintos casos de estudio europeos, que permiten comparar cómo se establecieron las necesarias fidelidades, la dependencia del ingeniero con respecto a las redes de poder, los saberes compartidos, o el papel de la nobleza, todo lo cual supone un nuevo enfoque para la historia de la ingeniería antes del triunfo de las academias. Este libro forma parte de los resultados del proyecto de I+D El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE), HAR2016-78098-P del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En 1578 Tiburzio Spannocchi, caballero de la orden de San Juan de Jerusalén, ingeniero y extraord... more En 1578 Tiburzio Spannocchi, caballero de la orden de San Juan de Jerusalén, ingeniero y extraordinario dibujante, inició, por encargo del virrey Marco Antonio Colonna, uno de los atlas más importantes del Renacimiento, en el que describe las costas del reino de Sicilia. Lo acabará en 1596, ya en la corte española, donde será nombrado por Felipe III en 1601 Ingeniero Mayor de los Reinos de España. En su Siena natal la guerra y la ciencia generaron la formación de algunos de los grandes arquitectos e ingenieros de la época. Miembro de una ilustre familia sienesa, su formación científica y su experiencia como ingeniero en Nápoles, Sicilia, y durante muchos años en España, lo convierten en excelente ejemplo de la evolución de la ingeniería en el siglo XVI que construyó, fortificó y describió ciudades y territorios de frontera para la monarquía española.
Fueron muchos los espías que informaron de los secretos del enemigo entre los siglos XVI y XVIII,... more Fueron muchos los espías que informaron de los secretos del enemigo entre los siglos XVI y XVIII, periodo que se aborda en este libro. Mercaderes, embajadores, pintores, frailes, soldados, pero también personajes que hicieron del espionaje una profesión informaron sobre «el otro», cuando este era una amenaza. No siempre es una información fácil de encontrar, y hay que buscarla en los archivos, a veces disfrazada, lo mismo que lo iban los espías. Pero hubo un tipo de información que solo podían proporcionar los ingenieros, u otros profesionales con una formación específica para saber el potencial de unas fortificaciones que había que dibujar para informar de cómo tomarlas, así como representar unos territorios que podían llegar a ser escenarios de guerra, porque solo esa información podía garantizar la victoria. No era menos necesario saber de la utilidad de unas máquinas, o de la técnica naval del enemigo. Es de esos ingenieros de los que nos ocupamos en este libro. Hubo ingenieros traidores dispuestos a venderse al mejor postor, pero también renegados en un mundo en el que la religión determinaba fidelidades, así como otros enviados específicamente con la finalidad de espiar, y no solo fortificaciones y territorios, aunque en una Europa en guerra fuera este el principal de sus cometidos. La organización del espionaje de los ingenieros en Francia y en España da claves para entender las funciones que se demandaron a estos profesionales en Europa, que a lo largo de estos tres siglos se ocuparon tanto de la ingeniería militar como de la civil, aunque la ingeniería de las Luces consolidaría el desplazamiento del foco hacia la ingeniería civil.
La imprenta permitió que un saber hasta entonces transmitido en manuscritos, se difundiera en lib... more La imprenta permitió que un saber hasta entonces transmitido en manuscritos, se difundiera en libros y tratados que contribuyeron a globalizar los conocimientos de ingeniería en el mundo occidental. Durante mucho tiempo lo publicado coexistió con la circulación de manuscritos, pero ya desde fines del siglo XVI fueron sobre todo los tratados impresos los que se utilizaron para la formación científica de los ingenieros en las academias, que empiezan a surgir ante la acuciante necesidad de estos profesionales por parte de los estados. En los tratados de ingeniería las imágenes fueron imprescindibles, por lo que en los estudios que se publican en este libro se ha dado tanta relevancia a la palabra como a la representación visual de ingenios, máquinas, ciudades, fortificaciones, cuarteles, puentes, barcos, etc. que por lo general fueron competencia de los ingenieros entre los siglos XVI y XVIII. Conocer cómo se codificó el saber y su transmisión, posibilita detectar algunas de las líneas maestras que fueron pautando la evolución de la ingeniería en época moderna.
Con esas palabras “libros, caminos y días”, inicio de un proverbio que habla de la sabiduría del ... more Con esas palabras “libros, caminos y días”, inicio de un proverbio que habla de la sabiduría del hombre, resumía Cristóbal de Rojas lo que había hecho de él un ingeniero. Los ingenieros de la monarquía de España entre los siglos XVI y XVIII recorrieron todos sus reinos en el Mediterráneo, los Países Bajos o las Indias, en un viaje constante que asombra hoy a quienes nos acercamos a su obra. Viajaban para conocer los lugares sobre los que había que intervenir, dibujarlos y proyectar las obras necesarias. Su ciencia y la experiencia así obtenida, hicieron de estos ingenieros al servicio de España, y procedentes de todos los reinos, unos de los mejores de su tiempo, constructores de fronteras y vías de comunicación que todavía articulan en cierto sentido el espacio europeo. Los miles de dibujos y relaciones conservados en los archivos nos describen el mundo recorrido por ellos, en una época de la profesión que cierran los viajes de Betancourt y abrieron los ingenieros del emperador. Se puede descargar gratuitamente en la página de la Fundación Juanelo Turriano: http://www.juaneloturriano.com/coleccion-digital/lecciones-juanelo-turriano-de-historia-de-la-ingenieria
From the time of the Renaissance when engineers began to be spoken of until the specialization of... more From the time of the Renaissance when engineers began to be spoken of until the specialization of the branches of engineering which took place in the 18th century, history has told us a lot about the uses these professionals made of drawing. Some fragments of this history are related in these pages, which are the result of a research project that seemed to be necessary because drawing was involved in all the studies carried out on the history of engineering in the Modern Age. Research had to turn its spotlight on these images, which is why we assembled an interdisciplinary team to develop the project “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII” [“The engineer draughtsman at the service of the Hispanic monarchy 16th-18th centuries”](HAR2012-31117), financed by the Ministry of Economy and Competitiveness. This book is the result of the project.
Desde que en el Renacimiento se comenzó a hablar de "ingenieros", hasta llegar a la especializac... more Desde que en el Renacimiento se comenzó a hablar de "ingenieros", hasta llegar a la especialización de los ramos de la ingeniería en el siglo XVIII, la historia nos ha ido contando mucho sobre los usos del dibujo por parte de estos profesionales. Algunos fragmentos de esa historia se relatan en estas páginas, resultado de un proyecto de investigación que parecía necesario, porque el dibujo se imponía en todas las investigaciones sobre la historia de la ingeniería en la Edad Moderna. Había que poner el foco de la investigación sobre esas imágenes, y por ello reunimos un equipo interdisciplinar para desarrollar el proyecto “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII” (HAR2012-31117), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Ingeniería de la Ilustración comprende las conferencias publicadas con motivo del curso celebrado... more Ingeniería de la Ilustración comprende las conferencias publicadas con motivo del curso celebrado en 2014 en el Centro Asociado de la UNED de Segovia, fruto de la colaboración entre esta Universidad y la Fundación Juanelo Turriano. En ellas se analiza cómo durante el periodo de la Ilustración, la ingeniería se convirtió en uno de los instrumentos para alcanzar el progreso que perseguía el país. Se aborda la extensa obra de los ingenieros del siglo XVIII en ciudades y territorios no sólo de la Península Ibérica, sino también en otros territorios de la monarquía.
La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que l... more La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que la que tienen sus ciudadanos. Ya sea para intervenir en sus obras o para describirla -tanto en su forma urbana como narrando la vida que late en sus calles y plazas- su percepción nos hace reflexionar sobre cómo evolucionaron los modelos urbanos y cómo se entendía en la Edad Moderna algo tan complejo como la ciudad. Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la Ilustración.
Arquitectos políticos y militares, historiadores, geógrafos… muy diversas fueron las funciones de... more Arquitectos políticos y militares, historiadores, geógrafos… muy diversas fueron las funciones de los ingenieros al servicio de Felipe II, un rey que para los contemporáneos demostró “grandeza de poder y saber”. Fue en gran medida gracias a sus ingenieros como el monarca conoció, controló y transformó ciudades y territorios. Sus saberes generaron una ingente documentación gráfica y escrita conservada en archivos y rara vez publicada, porque formaba parte de los secretos que nunca podían caer en manos enemigas. Esto se conjugó con una constante circulación de la información que contribuyó a la globalización de los procesos de actuación sobre fronteras y territorios, algo que contribuiría a que se reconocieran como parte de la monarquía de España los habitantes de los reinos que poseyó en las cuatro partes del mundo.
Ingeniero Mayor del reino de Portugal desde finales del siglo XVI, el 20 de octubre de 1604, Leon... more Ingeniero Mayor del reino de Portugal desde finales del siglo XVI, el 20 de octubre de 1604, Leonardo Turriano, encontrándose en Oeras (Oeiras) a tres leguas de Lisboa, cerca del castillo de San Gian, vio una nueva estrella en el cielo, tan brillante como Venus. Una «estrella nova», ahora llamada supernova, y de hecho la última de esta clase que se ha visto, dentro de nuestra galaxia. Fue Johannes Kepler el principal estudioso de la estrella que Turriano vio desde la costa portuguesa, y por ello se la conoce como supernova de Kepler, cuyo libro, De Stella nova in pede Serpentarii, fue publicado en 1606, pero no ocurrió lo mismo con el trabajo de Leonardo Turriano, que no pasó de la forma manuscrita hasta la presente edición, más de cuatro siglos después de su gestación. Como se explica en los estudios que acompañan al texto de Turriano, éste no es tanto un tratado astronómico como una reflexión sobre la naturaleza del firmamento, de los cielos, una indagación construida desde la ciencia de su época, pero también desde la filosofía, la teología, la fe, e incluso la literatura.
Desde los tiempos de Leonardo da Vinci a los de Francisco Sabatini, el estudio de la ingeniería e... more Desde los tiempos de Leonardo da Vinci a los de Francisco Sabatini, el estudio de la ingeniería en la Edad Moderna parece no agotar los temas en los que indagar para dar respuesta a preguntas que son claves para entender la historia de la cultura, de la ciencia, de la guerra, del arte o de la arquitectura. El carácter poliédrico de la ingeniería a lo largo de esos tres siglos llevó a las bibliotecas de los mejores profesionales libros de tantas materias, que hoy nos asombran. Denotan una cultura humanista que se suma a los conocimientos científicos, para explicar unas ambiciones intelectuales y sociales que se tradujeron en unas remuneraciones y un estatus social no alcanzados por otros profesionales. En este curso intentaremos responder a algunas preguntas sobre las lecturas a las que se refieren sus escritos y bibliotecas: ¿qué intereses científicos y humanísticos tuvieron? ¿cuál fue el peso de los libros de la antigüedad que manejaron? ¿y los de ciencias que hoy no asociamos a la ingeniería? ¿los arquitectos tuvieron los mismos intereses en sus bibliotecas? ¿y los nobles? ¿sus libros y la posesión de bibliotecas ayudan a explicar su triunfo en las redes de poder? ¿qué papel juegan los libros para entender a sus poseedores en la Edad Moderna?...
Vitruvio hablaba de la fuerza y del poder del agua, a la que dedicó su libro octavo, porque descu... more Vitruvio hablaba de la fuerza y del poder del agua, a la que dedicó su libro octavo, porque descubrirla, conocerla y conducirla era imprescindible para la vida de los hombres. Sus beneficios para la vida urbana generaron, a lo largo de los siglos, una serie de obras de arquitectura hidráulica que permanecen como hitos en la historia de las ciudades, a la par que imagen de la magnificencia de sus gobernantes. De algunas de esas grandes obras, que explican la relación de la ciudad con el agua, nos ocupamos en este curso, desde los acueductos romanos hasta el Canal de Isabel II. Conducir el agua, hacer que llegara a la ciudad, fue tan determinante para el bienestar de los ciudadanos como lo fue desaguar la ciudad o cruzar por puentes las aguas de los ríos que la abastecían, mientras se iba gestando una historia de la arquitectura hidráulica que adquirió carta de naturaleza en el periodo de la Ilustración. En tanto que obra pública, la forma urbana asociada a los usos del agua ha de ser entendida en el marco del ejercicio del poder que busca el bien público y en su representación. En ese contexto, las fuentes que derramaron el agua en la ciudad gracias a encañados cada vez más perfeccionados, transformaron los espacios urbanos en presencia de los dioses del Olimpo para admiración de propios y forasteros.
In the sixteenth and seventeenth centuries the engineering profession had an element of direct re... more In the sixteenth and seventeenth centuries the engineering profession had an element of direct relation with power, a subject begging to be studied, as it constitutes a novel approach to a complex topic, that of the mobility of the engineers in the power networks of the Early Modern era and the necessity of ensuring their loyalty. This book is based on the expression so often used in the era of «ser hechura de» [being the creation of / the making of]. This often explains the professional careers of engineers associated with a governor or military leader, many of whom, in turn, had knowledge of martial engineering and the control of cities and frontiers. In this book outstanding specialists present different European case studies, making it possible to approach a comparative history in order to understand this profession before the rule of the academies standardised promotion and specialization.
This book is part of the results of the R&D+I project El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE) [Draughtsman engineers serving the Spanish monarchy in the sixteenth to eighteenth centuries: city and engineering in the Mediterranean - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE)], - HAR2016-78098-P funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities. This is the English version of the book previously published in the original languages.
En los siglos XVI y XVII la profesión de ingeniero tuvo una componente de vinculación directa con... more En los siglos XVI y XVII la profesión de ingeniero tuvo una componente de vinculación directa con el poder, cuyo estudio constituye una novedosa aproximación a un tema complejo, como fue la movilidad de los ingenieros en las redes de poder de la Alta Edad Moderna y la necesidad de asegurar su fidelidad. El hilo conductor que vertebra al libro es la expresión «ser hechura de», que encontramos definida en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias de 1611: Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estado y honor, decimos ser este tal hechura suya. Destacados especialistas españoles, franceses e italianos presentan distintos casos de estudio europeos, que permiten comparar cómo se establecieron las necesarias fidelidades, la dependencia del ingeniero con respecto a las redes de poder, los saberes compartidos, o el papel de la nobleza, todo lo cual supone un nuevo enfoque para la historia de la ingeniería antes del triunfo de las academias. Este libro forma parte de los resultados del proyecto de I+D El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE), HAR2016-78098-P del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En 1578 Tiburzio Spannocchi, caballero de la orden de San Juan de Jerusalén, ingeniero y extraord... more En 1578 Tiburzio Spannocchi, caballero de la orden de San Juan de Jerusalén, ingeniero y extraordinario dibujante, inició, por encargo del virrey Marco Antonio Colonna, uno de los atlas más importantes del Renacimiento, en el que describe las costas del reino de Sicilia. Lo acabará en 1596, ya en la corte española, donde será nombrado por Felipe III en 1601 Ingeniero Mayor de los Reinos de España. En su Siena natal la guerra y la ciencia generaron la formación de algunos de los grandes arquitectos e ingenieros de la época. Miembro de una ilustre familia sienesa, su formación científica y su experiencia como ingeniero en Nápoles, Sicilia, y durante muchos años en España, lo convierten en excelente ejemplo de la evolución de la ingeniería en el siglo XVI que construyó, fortificó y describió ciudades y territorios de frontera para la monarquía española.
Fueron muchos los espías que informaron de los secretos del enemigo entre los siglos XVI y XVIII,... more Fueron muchos los espías que informaron de los secretos del enemigo entre los siglos XVI y XVIII, periodo que se aborda en este libro. Mercaderes, embajadores, pintores, frailes, soldados, pero también personajes que hicieron del espionaje una profesión informaron sobre «el otro», cuando este era una amenaza. No siempre es una información fácil de encontrar, y hay que buscarla en los archivos, a veces disfrazada, lo mismo que lo iban los espías. Pero hubo un tipo de información que solo podían proporcionar los ingenieros, u otros profesionales con una formación específica para saber el potencial de unas fortificaciones que había que dibujar para informar de cómo tomarlas, así como representar unos territorios que podían llegar a ser escenarios de guerra, porque solo esa información podía garantizar la victoria. No era menos necesario saber de la utilidad de unas máquinas, o de la técnica naval del enemigo. Es de esos ingenieros de los que nos ocupamos en este libro. Hubo ingenieros traidores dispuestos a venderse al mejor postor, pero también renegados en un mundo en el que la religión determinaba fidelidades, así como otros enviados específicamente con la finalidad de espiar, y no solo fortificaciones y territorios, aunque en una Europa en guerra fuera este el principal de sus cometidos. La organización del espionaje de los ingenieros en Francia y en España da claves para entender las funciones que se demandaron a estos profesionales en Europa, que a lo largo de estos tres siglos se ocuparon tanto de la ingeniería militar como de la civil, aunque la ingeniería de las Luces consolidaría el desplazamiento del foco hacia la ingeniería civil.
La imprenta permitió que un saber hasta entonces transmitido en manuscritos, se difundiera en lib... more La imprenta permitió que un saber hasta entonces transmitido en manuscritos, se difundiera en libros y tratados que contribuyeron a globalizar los conocimientos de ingeniería en el mundo occidental. Durante mucho tiempo lo publicado coexistió con la circulación de manuscritos, pero ya desde fines del siglo XVI fueron sobre todo los tratados impresos los que se utilizaron para la formación científica de los ingenieros en las academias, que empiezan a surgir ante la acuciante necesidad de estos profesionales por parte de los estados. En los tratados de ingeniería las imágenes fueron imprescindibles, por lo que en los estudios que se publican en este libro se ha dado tanta relevancia a la palabra como a la representación visual de ingenios, máquinas, ciudades, fortificaciones, cuarteles, puentes, barcos, etc. que por lo general fueron competencia de los ingenieros entre los siglos XVI y XVIII. Conocer cómo se codificó el saber y su transmisión, posibilita detectar algunas de las líneas maestras que fueron pautando la evolución de la ingeniería en época moderna.
Con esas palabras “libros, caminos y días”, inicio de un proverbio que habla de la sabiduría del ... more Con esas palabras “libros, caminos y días”, inicio de un proverbio que habla de la sabiduría del hombre, resumía Cristóbal de Rojas lo que había hecho de él un ingeniero. Los ingenieros de la monarquía de España entre los siglos XVI y XVIII recorrieron todos sus reinos en el Mediterráneo, los Países Bajos o las Indias, en un viaje constante que asombra hoy a quienes nos acercamos a su obra. Viajaban para conocer los lugares sobre los que había que intervenir, dibujarlos y proyectar las obras necesarias. Su ciencia y la experiencia así obtenida, hicieron de estos ingenieros al servicio de España, y procedentes de todos los reinos, unos de los mejores de su tiempo, constructores de fronteras y vías de comunicación que todavía articulan en cierto sentido el espacio europeo. Los miles de dibujos y relaciones conservados en los archivos nos describen el mundo recorrido por ellos, en una época de la profesión que cierran los viajes de Betancourt y abrieron los ingenieros del emperador. Se puede descargar gratuitamente en la página de la Fundación Juanelo Turriano: http://www.juaneloturriano.com/coleccion-digital/lecciones-juanelo-turriano-de-historia-de-la-ingenieria
From the time of the Renaissance when engineers began to be spoken of until the specialization of... more From the time of the Renaissance when engineers began to be spoken of until the specialization of the branches of engineering which took place in the 18th century, history has told us a lot about the uses these professionals made of drawing. Some fragments of this history are related in these pages, which are the result of a research project that seemed to be necessary because drawing was involved in all the studies carried out on the history of engineering in the Modern Age. Research had to turn its spotlight on these images, which is why we assembled an interdisciplinary team to develop the project “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII” [“The engineer draughtsman at the service of the Hispanic monarchy 16th-18th centuries”](HAR2012-31117), financed by the Ministry of Economy and Competitiveness. This book is the result of the project.
Desde que en el Renacimiento se comenzó a hablar de "ingenieros", hasta llegar a la especializac... more Desde que en el Renacimiento se comenzó a hablar de "ingenieros", hasta llegar a la especialización de los ramos de la ingeniería en el siglo XVIII, la historia nos ha ido contando mucho sobre los usos del dibujo por parte de estos profesionales. Algunos fragmentos de esa historia se relatan en estas páginas, resultado de un proyecto de investigación que parecía necesario, porque el dibujo se imponía en todas las investigaciones sobre la historia de la ingeniería en la Edad Moderna. Había que poner el foco de la investigación sobre esas imágenes, y por ello reunimos un equipo interdisciplinar para desarrollar el proyecto “El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII” (HAR2012-31117), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Ingeniería de la Ilustración comprende las conferencias publicadas con motivo del curso celebrado... more Ingeniería de la Ilustración comprende las conferencias publicadas con motivo del curso celebrado en 2014 en el Centro Asociado de la UNED de Segovia, fruto de la colaboración entre esta Universidad y la Fundación Juanelo Turriano. En ellas se analiza cómo durante el periodo de la Ilustración, la ingeniería se convirtió en uno de los instrumentos para alcanzar el progreso que perseguía el país. Se aborda la extensa obra de los ingenieros del siglo XVIII en ciudades y territorios no sólo de la Península Ibérica, sino también en otros territorios de la monarquía.
Voyage et construction mentale des frontières africaines
L’oeuvre de Leonardo Turriano en Afrique... more Voyage et construction mentale des frontières africaines L’oeuvre de Leonardo Turriano en Afrique (1559-1628): une cartographie croisant les sources Alger: la construction visuelle de la ville ennemie Conclusion
La cantería conectó las construcciones de la monarquía de España en el siglo XVI, cualquiera que ... more La cantería conectó las construcciones de la monarquía de España en el siglo XVI, cualquiera que fuera su finalidad: fortificaciones, puentes, iglesias, palacios... Contribuye en gran manera a relacionar ingeniería y arquitectura, lo que sumado al estudio de la organización del trabajo en las obras, el trasvase de maestros entre ambos ámbitos y la consolidación de la figura del tracista, obliga a estudiar los oficios y profesiones en las obras de arquitectura e ingeniería unidos para poder entender debates y procesos de la arquitectura española del Siglo de Oro.
1. Introducción 2. Un modelo de ciudad, entre Botero y el Civitates Orbis Terrarum 3. La vida... more 1. Introducción 2. Un modelo de ciudad, entre Botero y el Civitates Orbis Terrarum 3. La vida en la ciudad 3.1 Las mujeres de Génova 4. Miradas forasteras al servicio de la monarquía de España 5. Un viaje a Jerusalén
Su orgullo y ambición encontraron un marco estimulante en la monarquía más poderosa de su tiempo.... more Su orgullo y ambición encontraron un marco estimulante en la monarquía más poderosa de su tiempo. Para su rey la descripción de las Canarias se hubiera quedado en ser la descripción de «pequeñas tierras» si no hubiera utilizado tantas fuentes históricas-«monumentos de las letras con que hermosearlas»-, y Felipe II habría detectado «la pequeñez del asunto». Esos monumentos de las letras se los proporcionaron tanto historiadores con los que coincidió en Canarias, como Alonso de Espinosa y Fray Juan de Abreu Galindo, pero también los historiadores de la Antigüedad que desfilan por sus páginas. Siempre confió en la «memoria de lo escrito» por encima de tradiciones orales, lo que expresa con las siguientes palabras: «pero ¿quién puede tener la seguridad de estas cosas, que no fueron encomendadas a la memoria de lo escrito, que renueva la antigüedad y suavemente remonta los años y los siglos, contra el curso natural y la consumación del tiempo?». Esta conciencia del poder de lo escrito para generar la memoria histórica probablemente es la que guio su vocación de escritor de descripciones, discursos y tratados a lo largo de su vida. De su curiosidad científica y conocimientos da fe esta primera obra que conocemos suya, porque en el manuscrito sobre las Canarias, además de presentarse como historiador, geógrafo y arquitecto militar, intentará por ejemplo averiguar etimológicamente el origen del nombre de la isla de Fuer
Desde su llegada a España, Sabatini apenas viajó y nunca estuvo en una guerra, algo esencial en e... more Desde su llegada a España, Sabatini apenas viajó y nunca estuvo en una guerra, algo esencial en el ejercicio de la profesión del ingeniero militar desde el siglo XVI, y, sin embargo, decidió sobre obras en varios continentes. Convertido en el factótum de las políticas ilustradas de obras públicas al servicio de Carlos III y Carlos IV, su casa fue expresión de su triunfo en la corte española. En ella había un gabinete azul, un gabinete encarnado y un gabinete principal, que es el que funcionaría como despacho, ya que en él se inventaría «una mesa tocador que sirve de despacho con cinco cajones embutida en madera de rosa los cajones de caoba»...
Estudio de las imágenes de Argel que conocemos de los siglos XVI y XVII. En el Archivo General de... more Estudio de las imágenes de Argel que conocemos de los siglos XVI y XVII. En el Archivo General de Simancas se conservan dibujos realizados por espías -y por lo tanto secretos- destinados a informar sobre las posibilidades de conquista de la ciudad enemiga, de donde partían los corsarios que asolaban las costas de la monarquía de España. Destacan, por las posibilidades que introducen en la lectura de la imagen urbana, los realizados por el ingeniero Pietro Paolo Floriani cuando fue enviado como espía a esa ciudad en 1614. El análisis de las diferencias entre el dibujo previo y el que es resultado del peligroso viaje, permite una reflexión sobre lo que supusieron las vistas de ciudades realizadas por los ingenieros en el contexto de las muchas imágenes de las ciudades del Renacimiento que se difundieron por Europa.
Se estudian los cambios en la percepción de la ciudad en el Renacimiento, desde las utopías hasta... more Se estudian los cambios en la percepción de la ciudad en el Renacimiento, desde las utopías hasta las que se crearon en América en la Edad Moderna, así como las transformaciones urbanas en la ciudad preexistente. En todo ello tuvo un peso determinante el carácter instrumental del texto vitruviano y el recurso constante a los conceptos de orden y medida, para imponer una nueva geometría en la que se basará la belleza de las ciudades. Utilizamos las fuentes que nos proporcionan el pensamiento sobre la ciudad, las historias, los viajeros, las imágenes urbanas o las leyes. Así, es la mirada de los coetáneos, la que nos adentra en las distintas maneras de percibir la geometría que superponen a la ciudad histórica las nuevas calles y plazas, las fortificaciones o las fiestas.
The knowledge of mathematics and geometry by the soldier aristocracy at the service of the Hispan... more The knowledge of mathematics and geometry by the soldier aristocracy at the service of the Hispanic monarchy leads us to figures whose names went down in history linked to some of the greatest defensive works on the frontier of the kingdom. The word that open the title refer to the citadel of Pamplona and to the figure of Vespasiano Gonzaga, studied in a context in which we also deal with other noblemen, experts in fortifications, whose memory was built on their contribution in the projects of famous works of military architecture.
Annibale Iberti, embajador del duque de Mantua, Vincenzo Gonzaga escribió a su señor muchas carta... more Annibale Iberti, embajador del duque de Mantua, Vincenzo Gonzaga escribió a su señor muchas cartas sobre el traslado de la corte y la vida en Valladolid. Son conocidas por la información que da de los miembros de la corte y sus redes de influencia, y sobre todo por su relato de la estancia de Rubens en Valladolid. Otras noticias, que no han sido publicadas, se analizan aquí hasta el año de 1603, año en que mueren la infanta recién nacida, la emperatriz y la duquesa de Lerma, llegan los príncipes de Saboya y el embajador recibe al «Fiamingo», un joven Rubens que trae los más fastuosos regalos del duque de Mantua para la corte española.
Se analizan los cambios que se produjeron entre la boda planificada por Felipe II para su hijo, y... more Se analizan los cambios que se produjeron entre la boda planificada por Felipe II para su hijo, y la que finalmente se celebró una vez muerto el rey. Con “un nuevo estilo de grandeza”, cuyo eco llegó a todas las cortes europeas, la nobleza representó en 1599 en Valencia, su triunfo y el nuevo papel que aspiraba a desempeñar en el reinado de Felipe III a la sombra de su valido, el duque Lerma.
Resumen. El dominio de la matemática y la geometría por parte de la aristocracia guerrera al serv... more Resumen. El dominio de la matemática y la geometría por parte de la aristocracia guerrera al servicio de la monarquía hispánica, nos conduce a figuras cuyos nombres pasaron a la historia ligados a la construcción de algunas de las más grandes obras defensivas en sus fronteras. Las palabras que abren el título se refieren a la ciudadela de Pamplona y llevan a abordar la figura de Vespasiano Gonzaga en un contexto en el que tratamos también a otros nobles expertos en fortificaciones cuya memoria se construyó cimentada en su intervención en los proyectos de famosas obras de arquitectura militar. [en] Con disegno dato da Vespasiano Gonzaga. The memory of noblemen fortress builders during the Renaissance Abstract. The knowledge of mathematics and geometry by the soldier aristocracy at the service of the Hispanic monarchy leads us to figures whose names went down in history linked to some of the greatest defensive works on its frontiers. The words that open the title refer to the citadel of Pamplona and lead us to approach the figure of Vespasiano Gonzaga in a context in which we also deal with other noblemen experts in fortifications, whose memory was built on his input in the projects of famous works of military architecture.
Published in the framework of R&D+I project HAR2016-78098-P El dibujante ingeniero al servicio de... more Published in the framework of R&D+I project HAR2016-78098-P El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo [Draughtsman engineers serving the Spanish monarchy in the sixteenth to eighteenth centuries: city and engineering in the Mediterranean] DIMHCIM (AEI/FEDER/UE).
Published in the framework of R&D+I project HAR2016-78098-P El dibujante ingeniero al servicio de... more Published in the framework of R&D+I project HAR2016-78098-P El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo [Draughtsman engineers serving the Spanish monarchy in the sixteenth to eighteenth centuries: city and engineering in the Mediterranean] DIMHCIM (AEI/FEDER/UE).
Durante el reinado de Felipe III no se abandonó el empeño en fortificar las fronteras de los rein... more Durante el reinado de Felipe III no se abandonó el empeño en fortificar las fronteras de los reinos de la monarquía, pero la Pax hispánica y el funcionamiento del poder de la nobleza en una corte dominada por el duque de Lerma, hicieron que algunos de los grandes ingenieros encontraran en esa corte un mejor lugar en el que medrar.
The need for drawings and secrecy as a tool for power during the 16th and 17th centuries is analy... more The need for drawings and secrecy as a tool for power during the 16th and 17th centuries is analyzed here with the use of brand new documentation, in a reflection of how the role of engineer came to be. With military, architectural and scientific backgrounds among others, engineers are characterized by the use of drawings, which made a significant mark on the world of war and of military and political architecture. Likewise, secrecy served to guide their actions and kept their drawings far from the printing press.
Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigació... more Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigación clave para la historia social, la historia cultural y la historiografía del arte. En los últimos treinta años se han producido aportaciones relevantes sobre esta materia. Cierto es que, en el contexto de los estudios sobre la Edad Moderna, la labor de la nobleza ha recibido una atención especial, derivada del hecho de que este estamento fuera uno de los motores básicos de la actividad urbana durante el periodo. Sin embargo, tales estudios no han alcanzado al mundo contemporáneo hasta fechas recientes. Por ello, en este volumen, sus autores han entendido que sería interesante adoptar una perspectiva que enlace la tradición de análisis ideológicos y sociales, sobre la práctica de promoción artística de la nobleza en la Edad Moderna, con el estudio de la evolución de estas narrativas en los inicios del mundo contemporáneo.
Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero, para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad, es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.
La presente obra puede ayudar a comprender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un compendio de estudios que analizan en detalle algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la Edad Moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
Este volumen reúne resultados de cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos XVI-XIX)» (HAR2015-64014-C3-1-R); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI a XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)» (HAR2016-78304-C2-2-P); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo» (1839-1939) (HAR2016-79758-P).
El cremonés Juanelo Turriano fue matemático y relojero del emperador Carlos V, con quien entró en... more El cremonés Juanelo Turriano fue matemático y relojero del emperador Carlos V, con quien entró en contacto durante sus viajes por Europa mientras realizaba para él su famoso reloj planetario. Acompañó al emperador a su retiro en Yuste y desde entonces permaneció en España, donde, además de hacer otro admirado reloj, el "cristalino", proyectó y realizó el ingenio para subir el agua desde el Tajo a Toledo, obra alabada reiteradamente en textos literarios de la época. Juanelo Turriano tuvo fama universal como matemático, relojero y por el artificio de Toledo, siendo innumerables los testimonios españoles y extranjeros que hablan de él. No se conserva ninguna de sus obras, y sin embargo sí conocemos su aspecto personal, pues su ambición y su triunfo en la corte española se concretaron en un busto, una pintura y una medalla.
El Archivo General de Simancas conserva dibujos y relaciones destinados a conocer, defender y dom... more El Archivo General de Simancas conserva dibujos y relaciones destinados a conocer, defender y dominar los reinos de la monarquía de España en el Renacimiento. En el Mediterráneo de Felipe II, el enfrentamiento con el imperio turco llevó a la monarquía a fortificar las fronteras marítimas de los reinos peninsulares, de Italia, y la frontera africana de Berbería. La descripción de tierras y los proyectos de las obras necesarias para el dominio de ese mar, generaron cientos de imágenes nunca publicadas en las que se fusionan arte y ciencia. El programa de Televisión, emitido en TV2 de Televisión Española el 31 de enero de 2020, se puede ver tanto en RTVE a la carta, como en Canal Uned y en el canal de Youtube de la UNED, en los siguientes enlaces:
La literatura artística bautizó con esta expresión a las obras de la madurez de Tiziano y de los ... more La literatura artística bautizó con esta expresión a las obras de la madurez de Tiziano y de los maestros venecianos, así como las de sus seguidores del siglo XVII. En este programa se aborda esa pintura a base de manchas de color, enfrentada en el debate artístico de la época a la que construía las formas a base del dibujo, un debate de consecuencias relevantes para la historia del arte y que se prolongará en los siglos XVII y XVIII. Se analizan las obras de Giorgione, creador de la nueva manera de pintar, el genio de Tiziano, admirado en todas las cortes europeas, y los cambios que introdujeron Tintoretto y Veronés. El gusto por esa pintura de manchas, como la llamó Vasari, en la pintura europea del siglo XVII nos lleva a Rubens y a Velázquez, así como al gusto en la corte española por esa pintura de borrones.
En el Renacimiento el Mediterráneo se convierte desde Argel, Nápoles o Constantinopla en el centr... more En el Renacimiento el Mediterráneo se convierte desde Argel, Nápoles o Constantinopla en el centro de una gran actividad de espionaje. Los ingenieros que diseñan y dibujan desde las fortificaciones hasta las ciudades, se convirtieran en ocasiones en espías, en renegados o en traidores a su nación de origen. En el programa se señalan casos con nombre propio, ejemplos del uso del conocimiento científico para la guerra a través del espionaje.
Mediante textos de la literatura del siglo de oro se analiza la idea de ciudad en España en los ... more Mediante textos de la literatura del siglo de oro se analiza la idea de ciudad en España en los siglos XVI y XVII. 2011.
Se presenta la profesión de ingeniero, a través de sus más famosos representantes, y sus actuacio... more Se presenta la profesión de ingeniero, a través de sus más famosos representantes, y sus actuaciones, al servicio de la monarquía. Muchos de ellos procedían de Italia, y realizaron su labor en todos los reinos de la monarquía hispánica.
Los atlas militares fueron objeto de colección por parte de los gobernantes. Siempre manuscritos,... more Los atlas militares fueron objeto de colección por parte de los gobernantes. Siempre manuscritos, en ellos podían recrearse en el conocimiento de sus reinos. Fueron expresión del saber y del poder de la época moderna.
Las palabras en torno a las cuales va a desarrollarse este curso son las siguientes:
Forastero: “... more Las palabras en torno a las cuales va a desarrollarse este curso son las siguientes: Forastero: “El que no es del mesmo lugar ni de la mesma tierra” Trazar: “es cuando se delinea alguna obra, la cual se demuestra por planta y montea” Describir: “Narrar y señalar con la pluma algún lugar o caso acontecido, tan al vivo como si lo dibujara. 2. Descripción, la tal narración o escrita o delineada, como la descripción de una provincia o mapa” Comprehender: 2. “También significa entender y percebir alguna cosa” (Sebastián de Covarrubias: Tesoro de la lengua castellana o española, 1611)
La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que la que tienen sus ciudadanos. Ya sea para intervenir en sus obras o para describirla -tanto en su forma urbana como narrando la vida que late en sus calles y plazas- su percepción nos hace reflexionar sobre cómo evolucionaron los modelos urbanos y cómo se entendía en la Edad Moderna algo tan complejo como la ciudad. Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la Ilustración. https://extension.uned.es/actividad/27160
Entre vanaglorias personales en palacio y ostentaciones públicas, hubo unos escenarios del poder ... more Entre vanaglorias personales en palacio y ostentaciones públicas, hubo unos escenarios del poder que se transformaron al compás -en gran medida- de las ambiciones políticas del duque de Lerma: la ciudad de Lerma para un valido a quien un edificio no podía bastar, las transformaciones de la ciudad de Valladolid recorrida por los pasadizos del poder, el regreso de la corte a Madrid con la ingeniería de sus fuentes y la escenografía de su plaza mayor, la necesidad de poseer en las colecciones cartografías urbanas hasta entonces secretas, o el papel de la nobleza en ese "estilo nuevo de grandeza" nos aproximan a los cambios que se dieron en las ciudades y su percepción durante el valimiento del duque de Lerma.
Conferencia: "Grandeza de poder y saber". Felipe II y sus ingenieros.
Seminario: Arquitectura pol... more Conferencia: "Grandeza de poder y saber". Felipe II y sus ingenieros. Seminario: Arquitectura política y militar en las ciudades de la monarquía de Felipe II.
Desde los tiempos de Leonardo da Vinci a los de Francisco Sabatini, el estudio de la ingeniería e... more Desde los tiempos de Leonardo da Vinci a los de Francisco Sabatini, el estudio de la ingeniería en la Edad Moderna parece no agotar los temas en los que indagar para dar respuesta a preguntas que son claves para entender la historia de la cultura, de la ciencia, de la guerra, del arte o de la arquitectura. Si Leonardo se ofreció a Ludovico el Moro como ingeniero especializado en máquinas para la guerra y para la paz, el poder de Sabatini controlando todas las obras públicas durante el reinado de Carlos III se sustentó en gran medida en su condición de ingeniero. El carácter poliédrico de la ingeniería a lo largo de esos tres siglos llevó a las bibliotecas de los mejores profesionales libros de tantas materias, que hoy nos asombran. Denotan una cultura humanista que se suma a los conocimientos científicos, para explicar unas ambiciones intelectuales y sociales que se tradujeron en unas remuneraciones y un estatus social no alcanzados por otros profesionales. En este curso intentaremos responder a algunas preguntas sobre las lecturas a las que se refieren sus escritos y bibliotecas: ¿qué intereses científicos y humanísticos tuvieron? ¿cuál fue el peso de los libros de la antigüedad que manejaron? ¿y los de ciencias que hoy no asociamos a la ingeniería? ¿los arquitectos tuvieron los mismos intereses en sus bibliotecas? ¿y los nobles? ¿sus libros y la posesión de bibliotecas ayudan a explicar su triunfo en las redes de poder? ¿qué papel juegan los libros para entender a sus poseedores en la Edad Moderna?
Este Congreso pretende crear un nuevo marco que permita avanzar en la investigación sobre el func... more Este Congreso pretende crear un nuevo marco que permita avanzar en la investigación sobre el funcionamiento de los agentes del saber en las ciudades mediterráneas de la Edad Moderna. El crecimiento de las ciudades desde el Renacimiento generó el espacio en que se desarrolló el conocimiento científico. Buscando a esos agentes y su reflejo en la evolución de la ciudad durante ese periodo, el congreso se articula en torno a tres ejes de reflexión, siempre explicados en la complejidad contextual a la que obliga el escenario urbano: "Los ingenieros y el saber aplicado a la ciudad", "Artífices y agentes del saber" y "Saberes y espacios para el entretenimiento".
Leer, comer, entretener los ocios cortesanos, los retratos de la vida familiar, o los niños que n... more Leer, comer, entretener los ocios cortesanos, los retratos de la vida familiar, o los niños que no paraban quietos, las cosas de la casa, los espacios en los que la vida se desarrollaba, las obras que contemplaban… son cuestiones que se van a abordar en este curso. Lejos de los grandes temas de carácter político o mitológico, pretendemos una aproximación, forzosamente fragmentaria, a aspectos de la vida entre los siglos XVI y XVIII que quedaron reflejados en la pintura de la época. Lo cotidiano, aunque fuera a través de otros prismas como el de la religión, aflora en obras en las que la sociedad de la época se podía reconocer.
Entre la Edad Media y la Moderna, se desarrollaron diversas configuraciones urbanas. Antiguas ciu... more Entre la Edad Media y la Moderna, se desarrollaron diversas configuraciones urbanas. Antiguas ciudades fueron transformadas, a veces lentamente, siguiendo el devenir de la sociedad, otras de forma más veloz, tras un proceso de conquista más o menos violenta. Diversos poderes políticos, tanto islámicos como cristianos, fundaron nuevas ciudades o refundaron enclaves previos y sus modelos circularon ampliamente, trascendiendo fronteras políticas y religiosas. En América se fundaron ciudades de nueva planta, que bebieron de estas experiencias previas, pero adaptadas a unas nuevas coordenadas geográficas, sociales, políticas. En este curso proponemos un viaje entre el Mediterráneo y el Atlántico por aquellas ciudades que configuraron el paisaje medieval y renacentista.
En el marco de un seminario que se plantea dónde está y cuáles son los nuevos retos de la investi... more En el marco de un seminario que se plantea dónde está y cuáles son los nuevos retos de la investigación en Historia del Arte, esta intervención aborda distintas posibilidades de transferencia de la investigación por medio de las nuevas tecnologías, medios audiovisuales, blogs, publicaciones en Internet y humanidades digitales.
Esta serie de radio es una aproximación a la profesión de ingeniero en el Renacimiento. A través ... more Esta serie de radio es una aproximación a la profesión de ingeniero en el Renacimiento. A través de las breves biografías que se presentan se pone de manifiesto la diversidad de funciones que tuvieron al servicio del rey, aunque la de la arquitectura militar fuera la principal entre los ingenieros que trabajaron para la monarquía hispánica. La extensión de las fronteras de los reinos de la monarquía que hubo que describir y fortificar nos llevan del Mediterráneo al Atlántico y el Caribe, a través de las obras de algunos de los mejores ingenieros de la Europa de su tiempo. Estos construyeron una imagen de la monarquía fortificada que, pese a las destrucciones, todavía hoy permanece en la percepción del viajero y constituye un patrimonio imprescindible para la comprensión de la historia europea en la Edad Moderna.
La pintura veneciana del Renacimiento tiene en Jacopo Tintoretto (1518-1594) a uno de sus referen... more La pintura veneciana del Renacimiento tiene en Jacopo Tintoretto (1518-1594) a uno de sus referentes principales. Con motivo del quinto centenario de su nacimiento, este curso ofrece un acercamiento actualizado tanto a su figura y su obra como a su innovador estilo pictórico y a su atractiva personalidad artística. Para ello recorreremos los edificios representativos de Venecia, con sus monumentales obras y ciclos pictóricos, y los principales museos de España, que dan prueba del interés que mostraron por Tintoretto los mecenas y coleccionistas de las cortes italianas y europeas del Renacimiento y Barroco.
Proponemos un viaje por un Mediterráneo de grandes ciudades como Valencia, Nápoles, Palermo o la ... more Proponemos un viaje por un Mediterráneo de grandes ciudades como Valencia, Nápoles, Palermo o la bella Venecia como encrucijada entre Oriente y Occidente. En ese contexto, hubo un gran enemigo, el Turco, a cuya capital, Estambul, también viajaremos. Son espacios de intercambio, de encuentro y de desencuentro entre culturas. Ciudades de un Renacimiento que mira a la Antigüedad y por las que campan los dioses en las fuentes y los virreyes en sus carrozas, la memoria de cuya magnificencia hubo de ser conservada en libros y vistas urbanas.
Annibale Iberti, embajador del duque de Mantua, Vincenzo Gonzaga, escribió a su señor muchas cart... more Annibale Iberti, embajador del duque de Mantua, Vincenzo Gonzaga, escribió a su señor muchas cartas sobre el traslado de la corte y la vida en Valladolid. Conocidas por la información que da de los miembros de la corte y sus redes de influencia, lo son sobre todo por su relato de la estancia de Rubens en Valladolid. Tanto estas noticias, como otras que da sobre la ciudad, las fiestas o los viajes y diversiones del rey que no han sido publicadas, se analizan en relación con la creación de nuevos espacios cortesanos.
Los escritos de Saavedra Fajardo proporcionan relevante información referente al pensamiento sob... more Los escritos de Saavedra Fajardo proporcionan relevante información referente al pensamiento sobre la ciudad y la fortificación a mediados del siglo XVII. Algunas de las cuestiones que planteó se van a poner en relación con actuaciones del ingeniero Lorenzo Possi a través del estudio de dos planos inéditos que a su vez completan lo que sabemos sobre el Atlas Medici.
PRESENTACIÓN El estudio de la historia de la fortificación ha sido siempre una disciplina difícil... more PRESENTACIÓN El estudio de la historia de la fortificación ha sido siempre una disciplina difícil y, por este motivo, minoritaria. En el ámbito universitario se detecta en los últimos años un significativo aumento de proyectos de investigación doctoral relacionados con este tema que nos ha llevado a plantear este curso como el primero de una serie que pueda servir de ayuda a todos los arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, especialistas en patrimonio y arquitectos interesados en la investigación en este campo. La propuesta de contenidos del curso, reflejo de la complejidad del objetivo, es necesariamente multidisciplinar y se enmarca dentro de las directrices del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva ya que sólo desde un conocimiento profundo se puede garantizar una conservación adecuada y unas pautas de intervención correctas. DESTINATARIOS El curso está dirigido a arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, especialistas en patrimonio, restauradores y arquitectos. INSCRIPCIÓN La inscripción (hasta el 4 de abril) se llevará a cabo cumplimentando el formulario disponible en la WEB del IPCE en la siguiente dirección:
El estudio de la historia de la fortificación ha sido siempre una disciplina difícil y, por este ... more El estudio de la historia de la fortificación ha sido siempre una disciplina difícil y, por este motivo, minoritaria. En el ámbito universitario se detecta en los últimos años un significativo aumento de proyectos de investigación doctoral relacionados con este tema que nos ha llevado a plantear este curso como el primero de una serie que pueda servir de ayuda a todos los arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, especialistas en patrimonio y arquitectos interesados en la investigación en este campo. La propuesta de contenidos del curso, reflejo de la complejidad del objetivo, es necesariamente multidisciplinar y se enmarca dentro de las directrices del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva ya que sólo desde un conocimiento profundo se puede garantizar una conservación adecuada y unas pautas de intervención correctas. DESTINATARIOS El curso está dirigido a arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, especialistas en patrimonio, restauradores y arquitectos.
Es obligado mirar al Mediterráneo para entender lo que se hizo en Blavet: las cuestiones de la au... more Es obligado mirar al Mediterráneo para entender lo que se hizo en Blavet: las cuestiones de la autoría en los diseños de las fortificaciones, que llevan a atribuir la primera traza a don Juan del Águila; la necesidad de adaptación de la fortificación al terreno, a la que se enfrenta el ingeniero Cristóbal de Rojas tanto en Blavet como en el fuerte de León en la bahía de Brest; las formas de defensa de un puerto o una bahía experimentadas en el Mediterráneo; los problemas de los materiales de construcción que hicieron a Rojas proponer que se llevaran desde España; la necesidad de estudiar los “inventos” de nuevas fortificaciones que llegaban a Felipe II, para lo que eligió Bretaña como campo de experimentación; la circulación de ingenieros y la globalización del saber con la presencia de Giulio Lasso y de Cristóbal de Rojas en Bretaña; la inexistencia de fronteras entre las profesiones de matemático, arquitecto o ingeniero, que explican que quien informara sobre la polémica entre Lasso y Rojas en Bretaña fuera el matemático y arquitecto de Felipe II, Juan de Herrera. Por todo ello, las fortificaciones españolas en Bretaña, y los agentes que intervinieron en la construcción del fuerte del Águila en Blavet, son un excelente ejemplo de los saberes, la experiencia y los debates que se dieron en todas las fronteras marítimas en el siglo XVI, muchos de ellos experimentados en la defensa del Mediterráneo de Felipe II.
Grabaciones de las intervenciones y debates del Congreso Internacional, "Ser Hechura de. Ingenier... more Grabaciones de las intervenciones y debates del Congreso Internacional, "Ser Hechura de. Ingeniería, fidelidades y redes de poder en los siglos XVI y XVII", celebrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, los días 16 y 17 de abril de 2018. Organizado por el Proyecto DIMHCIM I+D HAR2016-78098-P (AEI/FEDER, UE)
“Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estad... more “Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estado y honor, decimos ser este tal hechura suya” (S. de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, 1611) Esta acepción de la palabra hechurase utilizó en la Alta Edad Moderna en muchas profesiones para definir relaciones verticales de poder. Con respecto al trabajo del ingeniero, este solo se entiende en los siglos XVI y XVII vinculado de una manera personal al poder político que construye fronteras, ciudades y territorios. Son esas relaciones personales entre nobles e ingenieros las que aquí nos interesan, porque explican el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas. Dos son los puntos de vista que pretendemos en las investigaciones que se presentan a este congreso: el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna.
“Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estad... more “Hechura: para dar a entender que un señor ha valido a cualquier persona, y le ha puesto en estado y honor, decimos ser este tal hechura suya” (Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, 1611) Esta acepción de la palabra hechura se utilizó en la Alta Edad Moderna en muchas profesiones para definir relaciones verticales de poder. Con respecto al trabajo del ingeniero, este solo se entiende en los siglos XVI y XVII vinculado de una manera personal al poder político que construye fronteras, ciudades y territorios. Son esas relaciones personales entre nobles e ingenieros las que aquí nos interesan, porque explican el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas. Dos son los puntos de vista que pretendemos en las investigaciones que se presentan a este seminario: el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna.
Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigació... more Las relaciones entre ciudad, consumo artístico, sociedad e ideología son un campo de investigación clave para la historia social, la historia cultural y la historiografía del arte. En los últimos treinta años se han producido aportaciones relevantes sobre esta materia, que permiten interpretar hoy la historia de las ciudades desde otra perspectiva. Cierto es que, en el contexto de los estudios sobre la Edad Moderna, la labor de la nobleza ha recibido una atención especial, derivada del hecho de que este estamento fuera uno de los motores básicos de la actividad urbana durante el periodo. Sin embargo, tales estudios focalizados en la nobleza como ámbito cultural distintivo no han alcanzado al mundo contemporáneo hasta fechas recientes, dado que la historiografía sobre este periodo ha experimentado una lógica dedicación a otros cuerpos sociales con más incidencia en la vanguardia de la construcción cultural de este momento. Entendemos, por tanto, que sería interesante adoptar una perspectiva que enlace la tradición de análisis ideológicos y sociales sobre la práctica de promoción artística de la nobleza en la Edad Moderna con el estudio de la evolución de estas narrativas en el inicio de la Edad Contemporánea. Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos urbanos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder. La propuesta de este seminario, en el que confluyen investigadores y proyectos dedicados a la investigación sobre estos dos periodos, creemos que es especialmente adecuada para entender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un contraste que permita estudiar algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la edad moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
Vitruvio hablaba de la fuerza y del poder del agua, a la que dedicó su libro octavo, porque descu... more Vitruvio hablaba de la fuerza y del poder del agua, a la que dedicó su libro octavo, porque descubrirla, conocerla y conducirla era imprescindible para la vida de los hombres. Sus beneficios para la vida urbana generaron, a lo largo de los siglos, una serie de obras de arquitectura hidráulica que permanecen como hitos en la historia de las ciudades, a la par que imagen de la grandeza de sus gobernantes. En tanto que bien público, imprescindible para la vida de los ciudadanos, la forma urbana asociada a los usos del agua siempre ha de ser entendida en el marco del ejercicio del poder y su representación. De algunas de esas grandes obras que explican la relación de la ciudad con el agua, nos ocupamos en este curso
Proponemos un viaje por un Mediterráneo de grandes
ciudades como Valencia, Nápoles, Palermo o la ... more Proponemos un viaje por un Mediterráneo de grandes ciudades como Valencia, Nápoles, Palermo o la bella Venecia como encrucijada entre Oriente y Occidente. En ese contexto, hubo un gran enemigo, el Turco, a cuya capital, Estambul, también viajaremos. Son espacios de intercambio, de encuentro y de desencuentro entre culturas. Ciudades de un Renacimiento que mira a la Antigüedad y por las que campan los dioses en las fuentes y los virreyes en sus carrozas, la memoria de cuya magnificencia hubo de ser conservada en libros y vistas urbanas.
Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 1994
Las vistas de Toledo que El Greco pintó en sus cuadros han sido interpretadas en alguna ocasión c... more Las vistas de Toledo que El Greco pintó en sus cuadros han sido interpretadas en alguna ocasión como visiones de la que fue la ciudad por excelencia, Jerusalén, la ciudad de Dios \ Aunque contemplar Toledo al fondo de obras de tema religioso, especialmente si se trata de una Crucifixión, justifica esta interpretación, pensamos que el Toledo que El Greco pinta, al margen de que se pueda entender simbólicamente como «nueva Jerusalén», «nueva Roma», «nueva Atenas» o incluso «nueva Troya», es el Toledo que elaboraron en sus escritos los historiadores y humanistas con los que El Greco se relacionó en la Ciudad Imperial.
Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 1990
Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: Una arquitectura para la defensa del territori... more Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: Una arquitectura para la defensa del territorio (I) ALICIA CÁMARA MUÑOZ "... lie tenido por mi parte consideración a que esta costa como la que queda de España es como una cerca de muralla que la cierra toda, y que los puertos y los otros lugares son las puertas del Reyno y los baluartes del y estas torres son las garitas de los centinelas que los velan de día y de noche y que estando esta cerca bien reparada y bien guardada estará muy seguro lo demás...»
RESUMEN Las descripciones de ciudades por los escritores de los siglos XVI y XVII seleccionan asp... more RESUMEN Las descripciones de ciudades por los escritores de los siglos XVI y XVII seleccionan aspectos que se aproximan a la ciudad ideal formulada desde el renacimiento. La limpieza, las obras públicas y los grandes edificios, las plazas, la naturaleza en la ciudad, la antigüedad y la excelencia de sus habitantes, son algunos de los temas que tratan en sus libros.
Civiltà Mantovana, n. 149, primavera 2020, pp. 78-111
The knowledge of mathematics and geometry by the soldier aristocracy at the service of the Hispan... more The knowledge of mathematics and geometry by the soldier aristocracy at the service of the Hispanic monarchy leads us to figures whose names went down in history linked to some of the greatest defensive works on its frontiers. The words that open the title refer to the citadel of Pamplona and lead us to approach the figure of Vespasiano Gonzaga in a context in which we also deal with other noblemen experts in fortifications, whose memory was built on his input in the projects of famous works of military architecture.
Alicia Cámara, Un reino en la mirada de un ingeniero. Tiburzio Spannocchi en Sicilia, con una pos... more Alicia Cámara, Un reino en la mirada de un ingeniero. Tiburzio Spannocchi en Sicilia, con una postfazione di Nicola Aricò, Palermo, Torri del Vento Edizioni, 2018. -Uno dei migliori ritratti della Sicilia cinquecentesca, impegnata nel Cinquecento in prima linea sul rovente fronte mediterraneo, è costituito dalla Descripción de las marinas de todo el reino de Sicilia di Tiburzio Spannocchi (1543-1606.
¿Cómo se representó la vida en los espacios de la ciudad? ¿Cómo nos la han narrado los dibujos, p... more ¿Cómo se representó la vida en los espacios de la ciudad? ¿Cómo nos la han narrado los dibujos, pinturas, estampas y otros medios y soportes artísticos como los tapices de la Edad Moderna, o la fotografía ya en el siglo XIX? En las clases de este curso vamos a explorar temas tan diversos como pueden ser el de la paz identificada con la vida urbana, la sacralización de los espacios con las procesiones y milagros en la misma Venecia que, siglos después, recibiría a los viajeros del Grand Tour, los participantes en fiestas y celebraciones, la vida en ferias y mercados, los autos de fe, acontecimientos históricos, paseantes ilustrados y tipos castizos, culturas que coexisten en una ciudad del norte de África…
Todo ello nos llevará a revisar la propia visión de la ciudad como un asunto que va más allá de identificarse con sus espacios, edificios y monumentos –es decir, lo que se conoció como la urbs–, para descubrir la vida de quienes formaron la civitas, que Covarrubias definió en 1611 como “la multitud de hombres ciudadanos que se ha congregado a vivir en un mismo lugar, debajo de una leyes y un gobierno”.
¿Cómo se representó la vida en los espacios de la ciudad?
¿Cómo nos la han narrado los dibujos, p... more ¿Cómo se representó la vida en los espacios de la ciudad? ¿Cómo nos la han narrado los dibujos, pinturas, estampas y otros medios y soportes artísticos como los tapices de la Edad Moderna, o la fotografía ya en el siglo XIX? En las clases de este curso vamos a explorar temas tan diversos como pueden ser el de la paz identificada con la vida urbana, la sacralización de los espacios con las procesiones y milagros en la misma Venecia que, siglos después, recibiría a los viajeros del Grand Tour, los participantes en fiestas y celebraciones, la vida en ferias y mercados, los autos de fe, acontecimientos históricos, paseantes ilustrados y tipos castizos, culturas que coexisten en una ciudad del norte de África… Todo ello nos llevará a revisar la propia visión de la ciudad como un asunto que va más allá de identificarse con sus espacios, edificios y monumentos –es decir, lo que se conoció como la urbs–, para descubrir la vida de quienes formaron la civitas, que Covarrubias definió en 1611 como “la multitud de hombres ciudadanos que se ha congregado a vivir en un mismo lugar, debajo de una leyes y un gobierno”. El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
Uploads
Libros by Alicia Camara
Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo
poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la Ilustración.
This book is part of the results of the R&D+I project El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE) [Draughtsman engineers serving the Spanish monarchy in the sixteenth to eighteenth centuries: city and engineering in the Mediterranean - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE)], - HAR2016-78098-P funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities. This is the English version of the book previously published in the original languages.
Destacados especialistas españoles, franceses e italianos presentan distintos casos de estudio europeos, que permiten comparar cómo se establecieron las necesarias fidelidades, la dependencia del ingeniero con respecto a las redes de poder, los saberes compartidos, o el papel de la nobleza, todo lo cual supone un nuevo enfoque para la historia de la ingeniería antes del triunfo de las academias.
Este libro forma parte de los resultados del proyecto de I+D El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE), HAR2016-78098-P del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
personajes que hicieron del espionaje una profesión informaron sobre «el otro», cuando este era una amenaza. No siempre es una información fácil de encontrar, y hay que buscarla en los archivos, a veces
disfrazada, lo mismo que lo iban los espías. Pero hubo un tipo de información que solo podían proporcionar los ingenieros, u otros profesionales con una formación específica para saber el potencial de unas fortificaciones que había que dibujar para informar de cómo tomarlas, así como representar unos territorios que podían llegar a ser escenarios de guerra, porque solo esa información podía garantizar la victoria. No era menos necesario saber de la utilidad de unas máquinas, o de la técnica naval del enemigo. Es de esos ingenieros de los que nos ocupamos en este libro. Hubo ingenieros traidores dispuestos a
venderse al mejor postor, pero también renegados en un mundo en el que la religión determinaba fidelidades, así como otros enviados específicamente con la finalidad de espiar, y no solo fortificaciones y
territorios, aunque en una Europa en guerra fuera este el principal de sus cometidos. La organización del espionaje de los ingenieros en Francia y en España da claves para entender las funciones que se demandaron
a estos profesionales en Europa, que a lo largo de estos tres siglos se ocuparon tanto de la ingeniería militar como de la civil, aunque la ingeniería de las Luces consolidaría el desplazamiento del foco hacia la ingeniería civil.
los ingenieros en las academias, que empiezan a surgir ante la acuciante necesidad de estos profesionales por parte de los estados. En los tratados de ingeniería las imágenes fueron imprescindibles, por lo que en los estudios que se publican en este libro se ha dado tanta relevancia a la palabra como a la representación visual de ingenios, máquinas, ciudades, fortificaciones, cuarteles, puentes, barcos, etc. que
por lo general fueron competencia de los ingenieros entre los siglos XVI y XVIII. Conocer cómo se codificó el saber y su transmisión, posibilita detectar algunas de las líneas maestras que fueron pautando
la evolución de la ingeniería en época moderna.
Se puede descargar gratuitamente en la página de la Fundación Juanelo Turriano:
http://www.juaneloturriano.com/coleccion-digital/lecciones-juanelo-turriano-de-historia-de-la-ingenieria
Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo
poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la Ilustración.
This book is part of the results of the R&D+I project El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE) [Draughtsman engineers serving the Spanish monarchy in the sixteenth to eighteenth centuries: city and engineering in the Mediterranean - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE)], - HAR2016-78098-P funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities. This is the English version of the book previously published in the original languages.
Destacados especialistas españoles, franceses e italianos presentan distintos casos de estudio europeos, que permiten comparar cómo se establecieron las necesarias fidelidades, la dependencia del ingeniero con respecto a las redes de poder, los saberes compartidos, o el papel de la nobleza, todo lo cual supone un nuevo enfoque para la historia de la ingeniería antes del triunfo de las academias.
Este libro forma parte de los resultados del proyecto de I+D El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII: ciudad e ingeniería en el Mediterráneo - DIMHCIM (AEI/FEDER/UE), HAR2016-78098-P del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
personajes que hicieron del espionaje una profesión informaron sobre «el otro», cuando este era una amenaza. No siempre es una información fácil de encontrar, y hay que buscarla en los archivos, a veces
disfrazada, lo mismo que lo iban los espías. Pero hubo un tipo de información que solo podían proporcionar los ingenieros, u otros profesionales con una formación específica para saber el potencial de unas fortificaciones que había que dibujar para informar de cómo tomarlas, así como representar unos territorios que podían llegar a ser escenarios de guerra, porque solo esa información podía garantizar la victoria. No era menos necesario saber de la utilidad de unas máquinas, o de la técnica naval del enemigo. Es de esos ingenieros de los que nos ocupamos en este libro. Hubo ingenieros traidores dispuestos a
venderse al mejor postor, pero también renegados en un mundo en el que la religión determinaba fidelidades, así como otros enviados específicamente con la finalidad de espiar, y no solo fortificaciones y
territorios, aunque en una Europa en guerra fuera este el principal de sus cometidos. La organización del espionaje de los ingenieros en Francia y en España da claves para entender las funciones que se demandaron
a estos profesionales en Europa, que a lo largo de estos tres siglos se ocuparon tanto de la ingeniería militar como de la civil, aunque la ingeniería de las Luces consolidaría el desplazamiento del foco hacia la ingeniería civil.
los ingenieros en las academias, que empiezan a surgir ante la acuciante necesidad de estos profesionales por parte de los estados. En los tratados de ingeniería las imágenes fueron imprescindibles, por lo que en los estudios que se publican en este libro se ha dado tanta relevancia a la palabra como a la representación visual de ingenios, máquinas, ciudades, fortificaciones, cuarteles, puentes, barcos, etc. que
por lo general fueron competencia de los ingenieros entre los siglos XVI y XVIII. Conocer cómo se codificó el saber y su transmisión, posibilita detectar algunas de las líneas maestras que fueron pautando
la evolución de la ingeniería en época moderna.
Se puede descargar gratuitamente en la página de la Fundación Juanelo Turriano:
http://www.juaneloturriano.com/coleccion-digital/lecciones-juanelo-turriano-de-historia-de-la-ingenieria
L’oeuvre de Leonardo Turriano en Afrique (1559-1628): une cartographie croisant les sources
Alger: la construction visuelle de la ville ennemie
Conclusion
en Valladolid. Son conocidas por la información que da de los miembros de la corte y sus redes de influencia, y sobre todo por su relato de la estancia de Rubens en Valladolid. Otras noticias, que no han sido publicadas, se analizan aquí hasta el año de 1603, año en que mueren la infanta recién nacida, la emperatriz y la duquesa de Lerma, llegan los príncipes de Saboya y el embajador recibe al «Fiamingo», un joven Rubens que trae los más fastuosos regalos del duque de Mantua para la corte española.
Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero, para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad, es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.
La presente obra puede ayudar a comprender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un compendio de estudios que analizan en detalle algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la Edad Moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
Este volumen reúne resultados de cinco proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (AEI/FEDER, UE): «Culturas urbanas en la España Moderna: Policía, Gobernanza e Imaginarios (siglos XVI-XIX)» (HAR2015-64014-C3-1-R); «Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: memoria e historia en el coleccionismo y las escenografías domésticas de la nobleza española (1788-1931)» (HAR2015-66311-P); «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI a XVIII. Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo» (HAR2016-78098-P); «Poder y representaciones culturales en la época moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)» (HAR2016-78304-C2-2-P); e «Identidad y Construcción Cultural de Andalucía: Arte y Turismo» (1839-1939) (HAR2016-79758-P).
El programa de Televisión, emitido en TV2 de Televisión Española el 31 de enero de 2020, se puede ver tanto en RTVE a la carta, como en Canal Uned y en el canal de Youtube de la UNED, en los siguientes enlaces:
https://canal.uned.es/video/5e2874995578f24a4a634bf2
https://www.youtube.com/watch?v=fviPe-IJ8kA
http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-1-31ene/5497515/
Participan:
Forastero: “El que no es del mesmo lugar ni de la mesma tierra”
Trazar: “es cuando se delinea alguna obra, la cual se demuestra por planta y montea”
Describir: “Narrar y señalar con la pluma algún lugar o caso acontecido, tan al vivo como si lo dibujara. 2.
Descripción, la tal narración o escrita o delineada, como la descripción de una provincia o mapa”
Comprehender: 2. “También significa entender y percebir alguna cosa”
(Sebastián de Covarrubias: Tesoro de la lengua castellana o española, 1611)
La mirada que un extraño tiene de una ciudad cuando atraviesa sus puertas nunca es la misma que la que tienen sus ciudadanos. Ya sea para intervenir en sus obras o para describirla -tanto en su forma urbana como narrando la vida que late en sus calles y plazas- su percepción nos hace reflexionar sobre cómo evolucionaron los modelos urbanos y cómo se entendía en la Edad Moderna algo tan complejo como la ciudad.
Cuando un forastero llega, pueden ser diversas las razones que le han llevado hasta allí: un ingeniero que debe hacer trazas que cambien la forma urbana; un espía que describe una ciudad para que el enemigo pueda conquistarla; un curioso que no se conforma con conocer las ciudades a través de grabados; viajeros de camino a otros lugares que quieren dejar constancia de sus impresiones a lo largo del viaje; un escritor que incorpora esas descripciones de la ciudad a sus obras… Queremos asimismo poner uno de los focos en la mirada de mujeres desplazadas a ciudades desconocidas por las más diversas causas, para finalizar con la visión que de Segovia tuvieron los que llegaron a esta ciudad entre el Renacimiento y la
Ilustración.
https://extension.uned.es/actividad/27160
Seminario: Arquitectura política y militar en las ciudades de la monarquía de Felipe II.
https://canal.uned.es/series/5ad5f8aeb1111f09658b4569
Esta acepción de la palabra hechurase utilizó en la Alta Edad Moderna en muchas profesiones para definir relaciones verticales de poder. Con respecto al trabajo del ingeniero, este solo se entiende en los siglos XVI y XVII vinculado de una manera personal al poder político que construye fronteras, ciudades y territorios. Son esas relaciones personales entre nobles e ingenieros las que aquí nos interesan, porque explican el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas. Dos son los puntos de vista que pretendemos en las investigaciones que se presentan a este congreso: el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna.
Esta acepción de la palabra hechura se utilizó en la Alta Edad Moderna en muchas profesiones para definir relaciones verticales de poder. Con respecto al trabajo del ingeniero, este solo se entiende en los siglos XVI y XVII vinculado de una manera personal al poder político que construye fronteras, ciudades y territorios. Son esas relaciones personales entre nobles e ingenieros las que aquí nos interesan, porque explican el funcionamiento de la profesión y los mecanismos de intercambios científicos entre cortes europeas. Dos son los puntos de vista que pretendemos en las investigaciones que se presentan a este seminario: el del noble que elige un ingeniero, a veces varios, que trabajan para él en el desempeño de sus cargos, y el del ingeniero que va buscando un señor, a veces varios, a los que servir fielmente. Nobles e ingenieros compartieron frecuentemente conocimientos científicos, y de ahí el interés de poner el foco desde un lado o el otro, para entender esos conocimientos compartidos, las acciones derivadas y el proceso de definición profesional del ingeniero. Desde ambas perspectivas podremos entender hasta qué punto las individualidades y unas relaciones basadas en la fidelidad fueron determinantes para la globalización de la ciencia de la ingeniería en la Alta Edad Moderna.
Sin duda, uno de los grandes ejes en estos estudios es el de los discursos urbanos, su producción, articulación, evolución y su percepción colectiva. Pero para analizar las culturas urbanas y la evolución del relato de una ciudad es necesario identificar a los agentes que dominan los modos de producción de esos discursos urbanos y reconocer que una parte relevante de la cultura urbana y sus discursos se afirma a través de las artes y la representación visual del poder.
La propuesta de este seminario, en el que confluyen investigadores y proyectos dedicados a la investigación sobre estos dos periodos, creemos que es especialmente adecuada para entender el fenómeno como un proceso de largo recorrido, con continuidades y cambios. Un contraste que permita estudiar algunos casos paradigmáticos que ilustran la construcción artística de los discursos urbanos desde los inicios de la edad moderna hasta las transformaciones económicas, sociales y formales del sistema urbano español en el siglo XIX.
ciudades como Valencia, Nápoles, Palermo o la bella
Venecia como encrucijada entre Oriente y Occidente. En
ese contexto, hubo un gran enemigo, el Turco, a cuya
capital, Estambul, también viajaremos. Son espacios de
intercambio, de encuentro y de desencuentro entre
culturas. Ciudades de un Renacimiento que mira a la
Antigüedad y por las que campan los dioses en las
fuentes y los virreyes en sus carrozas, la memoria de
cuya magnificencia hubo de ser conservada en libros y
vistas urbanas.
citadel of Pamplona and lead us to approach the figure of Vespasiano Gonzaga in a context in which we also deal with other noblemen experts in fortifications, whose memory was built on his input in the projects of famous works of military architecture.
Todo ello nos llevará a revisar la propia visión de la ciudad como un asunto que va más allá de identificarse con sus espacios, edificios y monumentos –es decir, lo que se conoció como la urbs–, para descubrir la vida de quienes formaron la civitas, que Covarrubias definió en 1611 como “la multitud de hombres ciudadanos que se ha congregado a vivir en un mismo lugar, debajo de una leyes y un gobierno”.
¿Cómo nos la han narrado los dibujos, pinturas, estampas y
otros medios y soportes artísticos como los tapices de la Edad
Moderna, o la fotografía ya en el siglo XIX? En las clases de este
curso vamos a explorar temas tan diversos como pueden ser el
de la paz identificada con la vida urbana, la sacralización de los
espacios con las procesiones y milagros en la misma Venecia
que, siglos después, recibiría a los viajeros del Grand Tour, los
participantes en fiestas y celebraciones, la vida en ferias y
mercados, los autos de fe, acontecimientos históricos,
paseantes ilustrados y tipos castizos, culturas que coexisten en
una ciudad del norte de África…
Todo ello nos llevará a revisar la propia visión de la ciudad como
un asunto que va más allá de identificarse con sus espacios,
edificios y monumentos –es decir, lo que se conoció como la
urbs–, para descubrir la vida de quienes formaron la civitas, que
Covarrubias definió en 1611 como “la multitud de hombres
ciudadanos que se ha congregado a vivir en un mismo lugar,
debajo de una leyes y un gobierno”.
El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales
y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.