Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional «Idiomas para la Comunicación Internacional». Reflexiones a cinco años de su inicio en la capacitación en idiomas en el Pacífico central de Costa Rica Rosberly López Montero Extensión en red (N.° 8), e003, septiembre 2017 ISSN 1852-9569 | http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred FPyCS | Universidad Nacional de La Plata La Plata | Buenos Aires | Argentina «Idio m a s pa ra la C o m unic a c ió n Inte rna c io na l» Re fle xio ne s a c inc o a ño s de su inic io e n la c a pa c ita c ió n e n idio m a s e n e l Pa c ífic o c e ntra l de C o sta Ric a «La ng ua g e s fo r the Inte rna tio na l C o m m unic a tio n» Re fle c tio ns to Five Ye a rs o f his Be g inning in the Tra ining La ng ua g e in the C e ntra l Pa c ific O c e a n o f C o sta Ric a Ro sb e rly Ló pe z Mo nte ro ro s_b e r_ly@ ya ho o .e s http s:/ / o rc id .o rg / 0000-0002-2000-4856 Unive rsid a d d e C o sta Ric a | C o sta Ric a Re sum e n La autora reflexiona sobre lo logrado en el marco del proyecto «Idiomas para la Comunicación Internacional», que desde hace cinco años brinda capacitación en idiomas mediante cursos libres en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Constituido por tres programas de capacitación (inglés para adolescentes y adultos, inglés para niños, y otros idiomas), el proyecto permitió cubrir una necesidad de la región en este campo. Pa la b ra s c la ve idiomas, acción social, proyectos, inclusión Ab stra c t The authoress thinks over on achieved in the project «Languages for the international communication» that, for the five past years, offers training in languages through free courses in the Headquarters of the Pacific of the University of Costa Rica. Constituted by three programs of training (Englishman for teenagers and adults, Englishman for children, and other languages), the project allowed to filling a need of the region in this field. Ke ywo rd s languages, social welfare, projects, inclusion Re c ib id o 01/ 06/ 17| Ac e p ta d o 10/ 08/ 17 Intro duc c ió n La acción social «es una actividad académica mediante la cual se establece el vínculo Universidad-Sociedad de una manera dialógica y transitiva» (Vicerrectoría de Acción Social, en línea). En esta línea se inscribe el proyecto «Idiomas para la Comunicación Internacional (ED-2884), un proyecto de Acción Social de la Universidad de Costa Rica», Sede del Pacífico, que brinda capacitación en idiomas mediante la modalidad de cursos libres. Antes de este proyecto, dicha sede universitaria carecía de un programa de idiomas continuo enfocado a la comunidad en general, por lo que la iniciativa vino a subsanar una necesidad de la región en este campo. Los idiomas que se ofrecen han sido en su mayoría el inglés, seguido del francés y del portugués; y, en menor medida, cursos de italiano, de mandarín y de LESCO (lenguaje de señas costarricense). En la actualidad, no cabe duda de que el estudio de otras lenguas brinda a los individuos mejores y mayores oportunidades laborales y académicas acordes a las demandas de la comunidad global. De allí que el acercamiento al aprendizaje de otros idiomas y de otras culturas sea el principal propósito de este proyecto de acción social. Es lamentable, sin embargo, que muchas de estas propuestas educativas en el área de idiomas se encuentren centralizadas en áreas urbanas o en las provincias capitales, dejando de lado a los individuos de zonas rurales o periféricas. Desde esta perspectiva, Leyla Hasbún (2007) manifiesta que «cuando a un individuo se le niega el acceso a las lenguas extranjeras, implícitamente, se le están limitando las posibilidades de mejorar su posición socioeconómica» (p. 111), por lo que el trabajo que se realice desde los proyectos de acción social permite aumentar la equidad y disminuir la brecha social. «El acceso a la capacitación, en diferentes idiomas, es un derecho que no puede ser negado a los ciudadanos: por el contrario, bien hace el Estado en contribuir con diferentes medidas para lograr el acceso igualitario a este tipo de programas» (López, 2014, p. 138). En estas páginas se reflexiona sobre lo logrado en este sentido desde el proyecto «Idiomas para la Comunicación Internacional», a cinco años de su inicio en la capacitación en idiomas en la región, así como sobre las limitaciones con las que se enfrenta este tipo de proyectos y los desafíos de cara al futuro. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 2 Ante c e de nte s De l c o nte xto so c io - g e o g rá fic o La Universidad de Costa Rica cuenta con distintas sedes y recintos a lo largo del país; específicamente, la Sede del Pacífico se encuentra situada en el Cantón Central de la provincia de Puntarenas desde 1992, pero la institución tiene presencia en la región desde la década del setenta (Chen, 2003). Según los datos del Censo 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), este cantón tiene una población de 115.019 habitantes, siendo el más poblado de toda la provincia de Puntarenas. Además, esta provincia posee niveles de pobreza altos debido a factores varios que han provocado un aumento en niveles de desempleo y de deserción escolar (Alvarado & López, 2012). Por lo tanto, tal y como Rosberly López Montero (2016) plantea, «la existencia de proyectos que permitan una activación de la economía y un progreso académico en la población es fundamental» (p. 2). A esta línea contribuyen los proyectos de acción social de la Universidad de Costa Rica. Específicamente, la Sede del Pacífico cuenta con tres proyectos de trabajo comunal universitario, con nueve de extensión cultural y con quince de extensión docente, de estos últimos forma parte «Idiomas para la Comunicación Internacional». De l pro ye c to «Idiomas para la Comunicación Internacional» es un proyecto de extensión docente registrado bajo el código ED-2884 de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, según oficio VAS-ED-2184-11 del 7 de octubre de 2011. Ofrece cursos de idiomas a la comunidad en general mediante la modalidad de cursos libres, es decir, quien desee se puede matricular sin necesidad de ser parte de la comunidad universitaria. Por sus características, se trata de un proyecto autofinanciado; esto es, no cuenta con presupuesto ordinario sino que necesita generar sus propios recursos para financiarse, por lo que depende del costo solicitado por concepto de matrícula. Sin embargo, es un costo muy bajo si se compara con este tipo de cursos en cualquier otra zona del país, aunado a la reducción de costos en desplazamiento a los que debían incurrir las personas de la zona que deseaban estudiar otro idioma. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 3 Así las cosas, el proyecto comenzó a desarrollar sus actividades el 5 de diciembre de 2011 a partir del inicio de su primera matrícula e impartió su primer grupo de cursos en enero de 2012, con inglés, italiano, portugués y Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO). Desde sus inicios, el principal objetivo ha sido la promoción del aprendizaje de idiomas en la comunidad de la provincia de Puntarenas, situada en el Pacífico del país, para acercar a sus habitantes a la Comunicación Internacional por medio del conocimiento de nuevas lenguas y culturas, lo que, a su vez, permitiría un mejoramiento en su calidad de vida al otorgarles mayores oportunidades de sobresalir en el mercado académico y laboral. Para este proyecto, lograr la comunicación de los estudiantes con hablantes de otras lenguas es fundamental, por lo que el enfoque comunicativo es empleado en todos los cursos; no obstante, todas las habilidades lingüísticas son incluidas en los programas de los distintos cursos de manera interactiva y práctica para el estudiantado. Además, se desarrollan diversas actividades según el programa y el idioma en cuestión, teniendo siempre presente que el aprendizaje de una nueva lengua aporta al aumento de la tolerancia y de la buena convivencia entre distintos pueblos. De tal modo, el proyecto está constituido por tres programas de capacitación principales: inglés para adolescentes y adultos, inglés para niños, y otros idiomas. En el caso del primero, constituía una necesidad puesto que la sede universitaria carecía de una oferta de cursos de inglés en modalidad abierta al público que se impartiese de manera continua a lo largo del año. Si bien se habían ofrecido a la comunidad en años anteriores, no se brindaban de manera continua como se realiza a partir de este proyecto. Justamente, este programa es uno de los de más solicitados por la población, quienes lo buscan, principalmente, por razones laborales y académicas. En el caso del programa de inglés para niños, ha constituido una propuesta novedosa al ofrecer cursos de la lengua inglesa a menores desde los tres años, oferta también inexistente en la región antes de la presencia de este proyecto. Al respecto, López Montero y Karla Rodríguez (2017) apuntan: El programa le facilita a la niñez puntarenense desarrollar el conocimiento de esta lengua y beneficiarse del bilingüismo desde edades tempranas; igualmente, incrementa la motivación del estudiantado durante su proceso de aprendizaje y propicia el desarrollo de una actitud positiva hacia la lengua, favoreciendo que las experiencias con esta lengua a lo largo de su vida futura sean también positivas (pp. 2-3). Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 4 El programa de inglés para niños o «English For Kids», como ha sido oficialmente denominado, se inició un año después, en enero de 2013. Aunado a los anteriores está el programa otros idiomas. En realidad, es el que representa la parte innovadora del proyecto, al proponer el aprendizaje de otros idiomas además del inglés, ya que cualquier lengua puede ser ofrecida a la comunidad siempre y cuando exista equipo docente idóneo y población estudiantil suficiente. Antes de esta propuesta, los pobladores que deseaban aprender idiomas como el francés, el italiano o el portugués, por citar algunos, debían salir de la región, incurriendo en altos gastos y complicaciones para transportarse. Todos los cursos, de cualquier idioma y rango de edad, se imparten en cuatro períodos de diez semanas cada uno: de enero a marzo, de abril a junio, de julio a setiembre y de octubre a diciembre, con un receso de dos semanas entre cada período, a excepción del último y del primer período de cada año en el que existe una mayor cantidad de tiempo debido al cierre institucional por fin y por principio de año. La cantidad de sesiones semanales y de horas de clase depende del programa en cuestión. En el caso de inglés para adultos, se trata de seis horas a la semana distribuidas en dos sesiones, ya que se trata del idioma de mayor demanda y de un interés más urgente para la población. El de inglés para niños trata de sesiones de dos horas por semana, «un período de mayor cantidad de horas podría significar no solamente aburrimiento sino también cansancio y dificultar el aprendizaje» (López Montero & Rodríguez, 2017, p. 3), particularmente en el caso de la población más pequeña, que se encuentra iniciándose, no solamente en el aprendizaje del idioma, sino, además, en un sistema de educación. Ahora bien, al finalizar el programa para niños se dicta el programa de talleres para preadolescentes, el cual aumenta a una hora la sesión semanal. En el caso de otros idiomas, las sesiones son una vez por semana durante cuatro horas. Si bien estos son los programas principales, el proyecto cuenta con la flexibilidad de diseñar cursos según necesidades específicas de la población, tal como sucedió cuando se diseñaron seis cursos nuevos aparte de los programas oficiales. Ellos son: • Taller de inglés conversacional: para quienes terminan todos los módulos y requieren retomar después de un tiempo. • Taller de prácticas para exámenes estandarizados en inglés: para aquellos que cuenten con un nivel avanzado de inglés y deseen prepararse por medio de prácticas dirigidas para tomar un examen estandarizado internacional. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 5 • Pronunciación en contexto: se revisan aspectos fonéticos y fonológicos para mejorar la pronunciación y la articulación de los estudiantes. • Estrategias de habla en público: basado en técnicas empleadas en la Organización Toastmasters Internacional para el desarrollo del liderazgo y del habla en público, tales como la preparación y la ejecución de discursos cortos y de actividades de habla improvisada. • Habilidad de escucha para la Comunicación Internacional: es un curso que se enfoca en el desarrollo de la comprensión auditiva, otorgándole especial importancia a la comprensión de distintos acentos y al componente auditivo de pruebas internacionales. • Taller de lectura y escritura: se pretende que el estudiantado conozca técnicas de lectura y que reciba entrenamiento en la producción de ensayos cortos. Los últimos cuatro fueron diseñados para los jóvenes que han concluido el módulo de talleres conversacionales para preadolescentes, quienes usualmente han finalizado también el programa de inglés para niños de 10 a 12 años. Como puede verse, todos los cursos son en el idioma inglés, pues es esta lengua la que tiene una mayor demanda. De sa rro llo de l te m a La im po rta nc ia de l a pre ndiza je de le ng ua s e xtra nje ra s La importancia que tiene el aprendizaje de lenguas extranjeras es, de sobra, conocida. Como bien apuntan Álvaro Bonilla y Roberto Rojas (2012), el capacitarse en otros idiomas constituye «una de las herramientas utilizadas por muchas naciones alrededor del mundo para hacer crecer sus economías mediante la capacitación lingüística de sus habitantes en áreas afines a las industrias, las actividades comerciales y los intereses internacionales que busquen» (p. 2). Además, el conocer lenguas extranjeras permite reducir la brecha social y pone a los países a competir con el resto del mundo. Bien lo dicen Rojas y Salvatore Mauro (2012): «Fomentar el aprendizaje de otros idiomas en la población representa el logro de metas políticas para una mejor inserción en un mundo globalizado» (p. 115); es decir, se trata de reconocer que, por medio del conocimiento de nuevos idiomas, se palpa una manera de inclusión de los ciudadanos en las actividades actuales del mundo. No tener acceso a este Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 6 conocimiento implicaría, por lo tanto, una manera de exclusión y de discriminación ya que «es un hecho innegable que entre más movilidad haya en una sociedad, más abierta y más justa será esta» (Hasbún, 2007, p. 111), por lo que el contar con opciones para aprender otros idiomas también promueve la justicia social. No obstante la relevancia de los beneficios económicos del aprendizaje de nuevos idiomas para las naciones, el ser capaz de comunicarse en una lengua además de la materna también conlleva una serie de ventajas de otro tipo. López (2014) indica que «las ventajas no se limitan al individuo que domina otras lenguas, sino que, se transmite a la sociedad en la cual está inmerso, produciendo beneficios sociales, cognoscitivos y hasta de salud» (p. 138). Respecto al tema de la salud, Hasbún (2007) se refiere a cómo el conocer otros idiomas contribuye al retraso de la aparición de enfermedades como la demencia. Sobre una línea similar, y de acuerdo con el Canadian Council on Learning (2008), cognitivamente, los beneficios son percibidos tanto en aprendices jóvenes como en adultos. En el caso de los niños, por ejemplo, se ha demostrado que, en comparación con sus pares monolingües, quienes conozcan dos idiomas son más capaces de distinguir la información relevante y de ignorar aquella que sea innecesaria, mientras que, en el caso de los adultos, se ha notado que los efectos del envejecimiento del cerebro disminuyen en quienes son bilingües. No menos valioso es el hecho de que el conocer otras lenguas permite, por consiguiente, conocer otras culturas y formas de ver el mundo. Y ello, a su vez, incrementa la tolerancia entre las personas y la armonía entre los pueblos, pues es posible derribar estereotipos preconcebidos y fomentar actitudes positivas hacia hablantes de otras lenguas, sin duda, algo imperante en nuestros días. Im pa c to de l pro ye c to Según López Montero (2016), «el impacto de este proyecto consiste en proporcionar el acceso al aprendizaje de otras lenguas, facilitando la incorporación a la comunidad internacional» (p. 4). Este acceso se ve reflejado en la cantidad de estudiantes que recibe el proyecto por período, provenientes de distintas zonas dentro y fuera de la región Pacífico Central. Así también, además de cumplir con el objetivo de impartir cursos a la población, el proyecto ha generado conocimiento a partir de la producción de investigaciones y su consecuente producción de artículos divulgados en espacios académicos nacionales e internacionales. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 7 Es más, no solo ha generado insumos para investigaciones en torno de la lengua, sino que coopera al involucrarse con la investigación y en la docencia en otros ámbitos, como facilitar su plataforma de cursos para la realización de prácticas docentes y para la realización de proyectos que puedan ser empleados por la comunidad universitaria, articulando, de este modo, las tres actividades sustantivas de la institución: acción social, investigación y docencia. Afortunadamente, las estadísticas a lo largo del tiempo respaldan el desarrollo de «English For Kids», pues reflejan que hay una necesidad en la población que está siendo atendida mediante las actividades que se ejecutan. El contar con una cantidad satisfactoria de estudiantes por período lectivo, no solo nos confirma la necesidad que existe en la población con respecto al aprendizaje de otras lenguas, sino que genera un compromiso para mejorar este servicio. A continuación, se presenta una tabla que resume dichas estadísticas en cuanto a cantidad de cursos ofrecidos a través del tiempo y a su población estudiantil. Se puede apreciar que, después de los dos primeros años, ha habido un aumento en la cantidad de estudiantes que se ha mantenido progresando por sobre los 100 individuos, lo cual está muy relacionado con la apertura del programa de inglés para niños, el cual es uno de los más fuertes actualmente, en el sentido de la cantidad de estudiantes que recibe y la poca deserción existente en comparación con los otros dos programas. A partir de 2014, año en el que ya se han desarrollado los tres programas de capacitación actuales, únicamente en una ocasión ha habido una población menor a 100 estudiantes; sin embargo, no dista mucho de esta cifra. Empero, el proyecto no apunta a una cantidad en particular ni es una meta que se mantenga sobre cierta cantidad de individuos, aunque esas cifras sí reflejan la labor que se ha realizado y demuestran, de alguna manera, la cantidad de personas beneficiadas de forma directa en cada período. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 8 Período lectivo Grupos abiertos Estudiantes activos I-12 5 95 II-12 8 112 III-12 8 70 IV-12 7 81 I-13 8 69 II-13 10 101 III-13 10 83 IV-13 8 92 I-14 13 147 II-14 11 111 III-14 9 102 IV-14 9 91 I-15 16 162 II-15 15 158 III-15 10 105 IV-15 11 113 I-16 17 191 II-16 16 170 III-16 11 131 IV-16 11 104 I-17 14 156 II-17 16 169 TOTAL 243 cursos Tabla 1 │ Grupos y estudiantes por período (Fuente: elaboración propia con base en registros del proyecto) En la tabla 1 se presenta información de los primeros cinco años de ejecución del proyecto en la capacitación de idiomas en la región: de 2012 a 2016 se trata de años completos, de enero a diciembre, pero además se incluyen los dos primeros períodos de su sexto año, 2017, los cuales estaban disponibles al momento de redacción del artículo. En resumen, Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 9 hasta la primera mitad de 2017 se han impartido 243 cursos en distintos idiomas y a rangos de edad desde los 3 hasta los 66 años aproximadamente, la edad más alta registrada entre el alumnado hasta el momento. Este aspecto, a su vez, demuestra una gran diversidad en cuanto a grupos etarios y a su necesidad y sus deseos de aprender otras lenguas. En el gráfico 1, se especifica la cantidad de cursos que se han impartido en los tres programas de capacitación: inglés para adolescentes y para adultos, inglés para niños y otros idiomas. 10 Gráfico 1 │ Cursos impartidos por programa (Fuente: elaboración propia con base en registros del proyecto) A pesar de haber iniciado un año después, el programa para niños es el que más cursos ha impartido: 125 desde 2013. De estos 125 cursos, 13 corresponden a cursos específicos para adolescentes en un rango de 13 a 15 años, pero dichos cursos se dan una vez que culmina el programa para niños de 10 a 12 años. Dicho curso nació gracias a un grupo de padres y de madres de familia que solicitaron un seguimiento para sus hijos al concluir el programa de niños, de año y medio de duración. Sin embargo, son cursos que se contabilizan dentro del programa para niños ya que se desprenden de él y no existe un programa de inglés para adolescentes como tal, pues en la experiencia del proyecto se ha notado que no se cuenta con población suficiente para llegar a un número mínimo de estudiantes adolescentes exclusivamente. Esta modalidad ha probado ser efectiva cuando los grupos vienen de un programa para niños. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 El programa de inglés para adultos, en tanto, ha impartido un total de 68 cursos. Es notable que el idioma inglés sea el de mayor demanda en el proyecto, lo que en la zona «obedece a razones laborales y académicas» (López, 2016, p. 7) y va acorde con los requerimientos de la sociedad global actual. Por período, es común impartir hasta cuatro cursos de inglés para adultos mientras se imparten uno o dos de cualquier otro idioma para la misma población. Esto no quiere decir que la enseñanza de idiomas distintos al inglés no sea agradable al público, sino más bien que todas las demandas a nivel laboral y las opciones de becas o de pasantías en el extranjero solicitan el inglés como requisito mínimo en cuanto a la capacidad de expresarse en otra lengua. Precisamente, se han impartido 50 cursos de otros idiomas, entre los cuales se cuentan el francés y el portugués, principalmente. En el Gráfico 2, se muestran los idiomas enseñados y la cantidad de cursos impartidos por idioma: 11 Gráfico 2 │ Otros idiomas impartidos (Fuente: Elaboración propia con base en registros del proyecto) Las principales razones que motivan a las personas a estudiar estos idiomas se relacionan con el trabajo que algunas de ellas desempeñan en la industria turística, en la que dominar únicamente el inglés como lengua extranjera no es suficiente. Asimismo, por metas personales, como viajar al país donde se habla ese idioma, afinidad con la cultura y salud mental. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 Después del inglés, el idioma que más se ha impartido es el francés: más de la mitad de los cursos de esta modalidad pertenecen a la lengua francesa; específicamente, 26. En el caso del portugués, se han dado 13 cursos en distintos niveles; de italiano, 4; y de Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO), 5; mientras que del idioma mandarín solo se han impartido cursos en dos ocasiones. En algunos de los casos en que los cursos son pocos, se debe a que dejaron de ofrecerse debido a complicaciones vinculadas, principalmente, con la disponibilidad docente, toda vez que existe una dificultad para conseguir instructores del idioma que residan en la zona o, bien, que tengan la posibilidad de desplazarse en los horarios convenientes para la población, como es el caso del mandarín. Con relación a los idiomas impartidos, no se limitan a los detallados en el gráfico, ya que «nuevos idiomas pueden implementarse mientras existan colaboradores dispuestos a enseñarlos y a contribuir con la elaboración de programas» (López, 2016, p. 8); de hecho, el proyecto se encuentra trabajando en la elaboración de programas para árabe y para ruso. Un primer nivel ya ha sido ofrecido, pero no fue posible alcanzar el cupo mínimo para dar inicio. Aun así, los integrantes del equipo no se desaniman en cuanto a su interés de ofrecer más y nuevos idiomas para que los habitantes de la región alcancen todos los beneficios de ser parte de la comunidad internacional. De sa fío s futuro s Por supuesto, un proyecto de este tipo también se enfrenta a una serie de desafíos para su mejoramiento continuo. Entre ellos, se destacan algunos que son inherentes a este tipo de proyectos como la deserción, la cual es un factor constante al pasar el tiempo en los cursos, ya que las prioridades de los participantes varían con el tiempo y se les dificulta por razones diversas concluir su programa. En este sentido, el proyecto debe ejecutar medidas para alivianar la disminución de estudiantes, como contar con otros cursos con población suficiente para financiar esa faltante económica en los grupos pequeños y permitir que, quienes deseen, concluyan su programa, aunque no sea el número mínimo requerido por curso. Otro desafío se relaciona con el ofrecimiento de idiomas distintos al inglés. Los más comunes son el portugués, el francés y el italiano, pero se busca ofrecer variedad de idiomas como ruso o árabe. En cuanto a este punto, existen dos mayores apuros: el primero, como ya se ha mencionado, radica en la disponibilidad de docentes expertos en el Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 12 área y dispuestos a desplazarse a la zona en la que se desarrolla el proyecto, ya que la mayoría de estos profesionales radican en el área metropolitana del país; el segundo, se relaciona con la poca población en algunos cursos, cuando ya se consigue un docente idóneo. En ocasiones, se dificulta alcanzar el cupo mínimo de estudiantes; no obstante, se han tenido experiencias en las que se intenta varias veces la apertura de un curso y se logra después de varios intentos, por lo que no existe un factor específico que determine que un curso se abra o no. Aunado a esto, es necesario contar con la actualización y el mejoramiento constante de programas de todos los cursos. Actualmente, un equipo de docentes se encuentra rediseñando el programa de inglés para adultos para que sea acorde a las necesidades que se han identificado a lo largo de estos cinco años, redistribuyendo la cantidad de horas para lograr que una mayor cantidad de estudiantes concluya su programa. Asimismo, se tiene la meta de crear un programa de becas. Hasta el momento, se ha beneficiado a cuatro niños por sobresalir en actividades académicas en sus escuelas: éstos presentan una carta de solicitud por medio de sus docentes, adjuntando documentos que prueben dicha participación y el proyecto determina el grado de apoyo económico que se les puede otorgar, según la condición financiera del proyecto. Pese a estas acciones, es necesario diseñar un programa de becas oficial para contribuir a la población general, por lo que se trabaja en los lineamientos que determinen la asignación de dichas becas para que se posible beneficiar así a una población más vulnerable. Otro desafío de cara al futuro cercano es la expansión de los cursos a otras zonas geográficas, siempre dentro de la región de impacto de la sede universitaria: la Región Pacífico Central del país. Esto beneficiaría a una población a la cual se le dificulta aún más movilizarse a la zona central del país, así como trasladarse al sitio donde se desarrolla actualmente el proyecto; tal expansión contribuiría a la reducción de la brecha social en esas comunidades. No menos importante es darle seguimiento a la población egresada del proyecto. Esto daría luz sobre los beneficios recibidos a partir de la capacitación en lenguas extranjeras que recibieron y aportaría insumos valiosos para el mejoramiento y el fortalecimiento de la propuesta. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 13 C o nc lusio ne s El trabajo realizado en el seno de este proyecto ha dejado huella a lo largo de los años, en términos de capacitación de idiomas en la región del pacífico central costarricense, misma que, lejos de quedarse estampada en la historia, debe palparse cada vez más fuerte hasta llegar a una mayor población y alcanzar nuevas metas en torno al aprendizaje de lenguas extranjeras dentro de una visión inclusiva y fortalecedora del lazo universidad-sociedad. Sin duda, la importancia de la acción social se manifiesta desde distintas aristas para llegar al corazón mismo de las comunidades. Son proyectos como este, dirigidos a la comunidad en general, los que hacen a la población parte de la vida universitaria, retribuyéndole lo que la población hace por ella. Por lo anterior, es imprescindible la mejora continua de la educación, así como todos aquellos espacios que faciliten el mejoramiento de los programas de capacitación abierta en todas las áreas. Específicamente, el proyecto «Idiomas para la Comunicación Internacional» realiza grandes esfuerzos para ofrecer cursos de idiomas con una duración adecuada para el tipo de programa y para que la población pueda seguirlos a un bajo costo económico. Además, conscientes de que la lengua es un organismo vivo, y por lo tanto cambiante, así debe tomarse la tarea de actualizar constantemente su currículo y de fortalecer el trabajo extensionista. Re fe re nc ia s ALVARADO, L. y LÓPEZ, R. (2012). El nivel de escolaridad y las actitudes lingüísticas de los puntarenenses [ponencia]. En III Jornadas de Investigación del Pacífico Costarricense. Puntarenas, Costa Rica. BONILLA, Á. y ROJAS, R. (2012). «El aprendizaje de lenguas extranjeras como herramienta para el desarrollo humano» [ponencia]. En Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es. Salamanca, España. CANADIAN COUNCIL ON LEARNING (2008). Parlez-vous français? The advantages of bilingualism in Canada. Recuperado de https://www.elfontario.ca/docs/Oct-16-08-Theadvantages-of-bilingualism.pd CHEN, S. (2003). Presentación. Inter Sedes, 4(7), 7-9. Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 14 HASBÚN, L. (2007). Algunas razones por las que nuestro mundo debería ser multilingüe. Revista de Lenguas Modernas, 6, 109-117. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2011). Censo 2011. Recuperado de http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx LÓPEZ MONTERO, R. (2014). Puntarenas hacia el camino del multilingüismo. Impacto del Proyecto de Idiomas de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Inter Sedes, 15(30), 132-150. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/14873/14150 LÓPEZ MONTERO, R. (2016). Enseñanza de idiomas en la región Pacífico Central de Costa Rica mediante la extensión universitaria [ponencia]. En 10mo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/16455 LÓPEZ MONTERO, R. y RODRÍGUEZ, K. (2017). Reflexiones del programa de extensión docente English for Kids de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Educación, 41(1), 1-15. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/19285/pdf ROJAS, R. y MAURO, S. (2012). Eficacia e impacto en la implementación del programa ED-93 Idiomas para la Comunicación Intercultural. Revista de Lenguas Modernas, (16), 113-128. VICERRECTORÍA DE ACCIÓN SOCIAL (2017). Recuperado de https://accionsocial.ucr.ac.cr/accion-social Extensión en red | N.° 8 | septiembre 2017 | ISSN 1852-9569 15