Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
editoriAL https://doi.org/10.55738/alaic.v21i41.952 Comunicación, desarrollo y sustentabilidad: propuestas teóricas y acciones prácticas S i tuviéramos la difícil tarea de buscar un terreno común que pudiera dar cuenta de una posible definición del significado de la comunicación para el desarrollo, una de las respuestas podría estar en el trabajo pionero de la investigadora filipina Nora Cruz Quebral (19262020). Según su definición, muy conectada a los dilemas actuales, la comunicación para el desarrollo es “el arte y la ciencia de la comunicación humana ligada a la transformación planificada de una sociedad de un estado de pobreza a un estado de crecimiento socioeconómico y dinámico en el que sea posible tener mayor equidad y mayor desarrollo del potencial individual” (Quebral, 2011, p. 4). Así, siguiendo una premisa que dialoga fuertemente con esta definición, el número 41 de la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación trae el monográfico “Comunicación para el desarrollo sostenible”, bajo la organización de los investigadores Prof. Dr. Ruy Sardinha Lopes (Universidad de São Paulo) y Prof. Dr. Gustavo Ramon Cimadevilla (Universidad Nacional de Río Cuarto). Por eso, a la altura del pensamiento crítico latinoamericano sobre el campo de la comunicación para el desarrollo y su aporte al área, el monográfico propone una discusión no sólo sobre el impacto ambiental de los modelos de desarrollo de las naciones, sino sobre la necesidad de repensar y reinventar los fundamentos estructurales que sustentan el actual orden social y económico. En particular, con seis artículos de investigadores del continente, el monográfico busca repensar el binomio “comunicación/desarrollo”, buscando superar el carácter meramente instrumental con el que esta materia suele ser tratado tanto en las políticas públicas como en muchos cursos de formación profesional. Así, abriendo el debate sobre el tema del Monográfico, el artículo Memoria y perspectivas sobre la formación de profesionales en la comunicación para el desarrollo: 1998-2023, de Pablo Espinoza Espinosa, presenta un panorama sobre los casi veinticinco años de la carrera de Educación en Comunicación para el Desarrollo, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Según el autor, al proponer una memoria reflexiva y crítica de lo que significa formar comunicadores con enfoque de cambio social, el artículo también busca reflexionar sobre los desafíos actuales y las perspectivas de futuro de este campo de estudio en el país. Por su parte, las investigadoras Thaís Brianezi y Carmen Gattás, en A educomunicação como comunicação para o desenvolvimento sustentável, discuten las interconexiones entre la institucionalización del campo de la educomunicación y las convergencias epistemológicas con la educación ambiental crítica. A partir del trabajo de los autores, teórica y empíricamente, es posible ver cómo la educomunicación vincula íntimamente las cuestiones socioambientales con la comunicación pública de la ciencia y la participación democrática. 10 A continuación, el artículo Reimagining the UN 2030 Agenda by connecting the SDG to Culture, Art and Communication trae la investigación de Raquel Cabral y Thiago Gehre Galvão a partir de una lectura de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible y la posibilidad de centrarse en las áreas de la cultura, las artes y la comunicación como campo estratégico en el desempeño global de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) vinculados a la Agenda. Los investigadores Emanuela Amaral y Adilson Vaz Cabral Filho, en Comunicação dos Povos Indígenas como chave para práticas decoloniais de uma outra-comunicação, parten de los límites de los modelos tradicionales de comunicación, con el fin de señalar cómo las prácticas decoloniales sirven como vía posible para pensar en una comunicación diferente a los estándares imperantes. Para los autores, la sustentabilidad y la Comunicación para el Buen Vivir son dos conceptos centrales para comprender las bases de prácticas comunicativas que pretenden ser teórica y pragmáticamente indígenas. Llegando al final del monográfico, el trabajo Comunicação, mudança social e movimento permacultural de Veneza Mayora Ronsini, Laura Roratto Foletto, Rafael Medeiros y Marco Marão, busca reflexionar en qué medida la comunicación para el desarrollo y el cambio social está conectada epistémicamente con fundamentos de permacultura. Además, analizando la viabilidad del movimiento de la permacultura dentro de la lógica de una ecología del conocimiento, los investigadores esbozan un breve panorama de los problemas asociados al modelo de desarrollo capitalista y la constitución de un modelo alternativo al actual desarrollo hegemónico. Finalmente, en Algoritmo e (in)visibilidades: consumo midiatizado no movimento minimalista no Instagram, Patrícia Saldanha y Renata Tarrio explican cómo las diferentes perspectivas de la mediatización operan, por partida doble, en el proceso minimalista y en su relación en el ámbito del consumo consciente en Instagram. Mediante investigación empírica, lectura flotante y mapeo del hashtag principal del perfil @seja.minimalista, los resultados apuntan a la priorización de contenidos relacionados con el consumo dentro de una perspectiva minimalista. En la sección Artículos Libres, dos trabajos hacen una contribución significativa a la actualidad a través de reflexiones en los campos de la comunicación, del género y del streaming. Así, en Gênero e suas interseccionalidades na produção audiovisual do coletivo Nós, Mulheres da Periferia, las autoras Nara Lya Cabral Scabin y Bárbara Maria Santos de Lima discuten la emergencia de un escenario mediático en el que los vehículos periféricos ubican las intersecciones de género, raza, clase y territorio en el centro de sus prácticas discursivas. Así, a partir de un corpus de 22 videos del colectivo “Nós, Mulheres da Periferia”, las investigadoras verificaron que la movilización de los marcadores de género y su interseccionalidad jugaron un papel fundamental en la conformación de los modos de direccionamiento presentes en la producción audiovisual del colectivo. De otro modo, Maria Cristina Palma Mungioli y Flavia Suzue de Mesquita Ikeda, en Um estudo do catálogo das séries originais Globoplay no período de 2018 a 2022, desarrollan una investigación sobre las transformaciones en la producción y circulación de la ficción televisiva en el contexto de internacionalización y transnacionalización de géneros y formatos en streaming. Analizando las series originales brasileñas del catálogo de Globoplay, los autores apuntan posibles diálogos entre los estándares de la televisión abierta y las series producidas para el servicio de streaming de Globo. Como parte de la discusión central del monográfico, la sección entrevista presenta las ideas de Dora Estella Muñoz Atillo, comunicadora indígena del pueblo Nasa, en el norte del Cauca (Colombia), con Maestría en Comunicación Intercultural de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). Bajo el título La comunicación indígena en Colombia y el Buen Vivir, Guilherme Gitahy Figueiredo conversa con Dora Muñoz sobre algunas propuestas de trabajo entre los temas de la experiencia indígena y la comunicación en el escenario colombiano como elementos capaces de promover la justicia social y la autonomía de los pueblos originarios desde la continente. De igual importancia, la sección estudio contribuye al debate sobre comunicación para el desarrollo con el trabajo A experiência da UNESP com a Agenda 2030: a governança universitária como indutora de ações e articulações para o enfrentamento dos desafios locais e globais. Escrito en conjunto por Juliana Cortez Barbosa, Mayra Fernanda Ferreira, Karina Pavão Patrício, Claudio Cesar de Paiva, Dulce Helena Siqueira Silva y Jean Cristtus Portela, el estudio consiste en un análisis del Grupo de Trabajo Unesp 2030, constituido en 2022, y la interlocución entre áreas de investigación y formación, sectores de actividad, sociedad civil, administraciones públicas y tercer sector en la relación entre el espacio universitario y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Cerrando el número, la sección reseña ofrece una lectura crítica del libro “Estudios culturales, economía política de la comunicación y el mercado televisivo brasileño” (2022), una colección de textos producidos entre 1997 y 2011 por el fallecido investigador brasileño Valério Cruz Brittos (19642012), curaduría por César Bolaño. Titulada A contribuição de Valério Cruz Brittos à pesquisa em comunicação, la reseña de Anderson David Gomes dos Santos discute cómo el trabajo de Brittos es un hito importante para las contribuciones teórico-analíticas a los estudios de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (EPC). Así, considerando la disputa epistemológica y el contexto histórico del capitalismo contemporáneo, la obra se divide en tres partes: “Estado, globalização e neoliberalismo”, con un capítulo más extenso; “TV segmentada, multiplicidade de oferta, barreiras e o mercado brasileiro de televisão”, con cinco capítulos; y “Economia política, estudos culturais, interdisciplinaridade e democracia”, que consta de cuatro capítulos. Aprovechamos este espacio para agradecer a los organizadores y miembros del equipo editorial que, además del material relacionado con el tema central de la edición, también se dedicaron a trabajar con calidad en las secciones que componen toda la edición. Extendemos nuestro agradecimiento a los investigadores que colaboraron con su trabajo a través de artículos, estudios, entrevistas y reseñas, así como reconocer la labor fundamental de los revisores en el desarrollo del proceso editorial de la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Finalmente, despedimos el 2022 con la magistral reflexión de Paulo Freire (2000, p. 67) que tan bien conecta con las discusiones sobre comunicación para el desarrollo. El maestro nos convoca a “que assumamos o dever de lutar pelos princípios éticos mais fundamentais como do respeito à vida dos seres humanos, à vida dos outros animais, à vida dos pássaros, à vida dos rios e florestas”. ¡Excelente lectura! Margarida Maria Krohling Kunsch Maria Cristina Palma Mungioli Anderson Lopes da Silva referencias FREIRE, Paulo. Pedadogia da Indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: UNESP, 2000. QUEBRAL, Nora Cruz. DevComm Los Bãnos Style. Lecture delivered at the Honorary Doctorate Celebration Seminar, LSE, University of London. December 2011. Disponível em: <bit.ly/3W2dvjE>. Acesso em: 15 dez./2022.