Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Desde la academia EPISTEMUS 2020; Núm 28, Vol. 14: pp: 1-26 DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 www.epistemus.unison.mx Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas” Ricardo Contreras Soto1* RESUMEN Ante la crítica del Management como pensamiento dominante en las llamadas “Ciencias Administrativas”, falta un abordaje claro y profundo con las relaciones de poder que se da en la gestión. Las relaciones de poder en la administración tienen varias aristas que en consonancia se presentan de manera omnímoda, instrumental o en “corrientes exteriores” como fuerzas exógenas de coacción en el sistema capitalista mundial en las organizaciones. Por ello, es necesario, importante e inevitable abordar el análisis de las relaciones de poder en la administración a un nivel superior, integrador, transdisciplinario, político, social, económico, cultural, ético y sostenible, para poder romper con la hegemonía del Management, y no quedar atrapado en el pensamiento único que él rige. Así como en el reconocimiento de las emergencias de los problemas sociales y alternativas que se van planteando en los daños frontales y colaterales del mismo sistema que lo entrona. El presente es un ensayo epistemológico crítico que aborda algunas aristas, ejes y tópicos de las relaciones de poder en cuanto a los temas sobre: la administración y la censura; la administración del poder; la administración en las estructuras de poder; ¿Qué es el poder?; ¿Qué es el anti poder?; El objeto de estudio del poder; algunos enfoques de análisis del poder; La administración cómo ideología; La administración cómo grupo de dispositivos; Definiciones alternativas de administración poder y anti poder. Palabras clave: Poder, Administración, Anti poder 1 Universidad Latina de México, Instituto Tecnológico de Roque, Universidad Pedagógica Nacional (Celaya) *Autor para correspondencia: riconsoto@gmail.com Recibido: 01/12/2020 Aceptado: 17/03/2021 Publicado: 20/05/2021 Cómo citar este artículo: Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS, 14(28). Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 ISSN: 2007-8196 Universidad de Sonora Los contenidos de este artículo están bajo una licencia de Creative Commons Atribución No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional Administración del poder. Desde la Academia Administration of power. And criticism of the unique thought in the "Administrative Sciences" ABSTRACT Given the criticism of Management as the dominant thought in the so-called "Administrative Sciences", a clear and deep approach to the power relations that occurs in management is missing. The power relations in the administration have several edges that, accordingly, are presented in an all-encompassing, instrumental way or in "external currents" as exogenous forces of coercion in the world capitalist system in organizations. Therefore, it is necessary, important and unavoidable to address the analysis of power relations in the administration at a higher, integrative, transdisciplinary, political, social, economic, cultural, ethical and sustainable level, in order to break with the hegemony of Management, and not get caught up in the single thought that he rules. As well as in the recognition of the emergencies of the social and alternative problems that arise in the frontal and collateral damages of the same system that enthralls it. The present is a critical epistemological essay that addresses some edges, axes and topics of power relations in terms of the issues on: administration and censorship; the administration of power; administration in power structures; What is power ?; What is the anti power ?; The object of study of power; some approaches to power analysis; Administration as an ideology; Administration as a group of devices; Alternative definitions of power management and anti power. Key words: Power, Management, Anti power EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 2 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto Introducción Mucho tiempo se ha creído que las llamadas “ciencias administrativas” son ciencias neutrales, imparciales, objetivas, que buscan la verdad, y la transformación de las cosas para el bien de la humanidad. Sin embargo, se ha venido desmantelando esa idea ingenua, por la complicidad silenciosa que se ha mantenido al punto de quiebra social por los conflictos y protestas en Latinoamérica (y en gran parte del mundo), debido a los efectos sociales y económicos por precariedad laboral, los problemas de bajos salarios, los problemas de no tener seguridad social, los problemas de la descomposición del tejido social impulsados por el neoliberalismo y el management como su brazo instrumental. No obstante, con resistencias marginales en el mismo mundo académico, se han desarrollado los estudios críticos dentro de la propia disciplina de la administración1; así como la crítica desde otras ciencias disciplinarias (por ejemplo, la sociología, la economía, las ciencias políticas, etcétera). Enfoques críticos como el marxismo, la escuela crítica de Frankfurt2 y replanteamientos 1 En México se vino a cuestionar a la administración en la UNAM, desde la filosofía, dónde el Maestro Arturo Díaz Alonso invitó a colaborar a un equipo de filósofos: al Doctor Juan Manuel Silva Camarena, Claudia Padrón, Carlos Zaragoza, impulsó la investigación y el cuestionamiento a profundidad, primero en los programas de estudio de licenciatura dónde aparecen áreas de formación en investigación y ética, de manera paralela en la División de Investigación de Contabilidad, Administración e informática en dónde se plantea DIFCA (2013) en la presentación dice: “Nuestra División está caminando y construyendo un camino que sirva para realizar, por un lado, investigaciones básicas que contribuyan al avance teórico de las disciplinas contables y administrativas, desde perspectivas que promuevan un análisis crítico y objetivo, un sano cuestionamiento y un saber objetivo; y por otro lado, investigaciones aplicadas que contribuyan al desarrollo del conocimiento técnico para la solución que en dichos campos enfrentan las organizaciones, públicas o privadas. Para alcanzar las metas planteadas, la División actualmente cuenta con profesores de tiempo completo que realizan trabajo de investigación en las áreas de Teoría de la administración, teoría de la organización, administración de la tecnología y de las operaciones, administración de recursos humanos y comportamiento organizacional, auditoría, contabilidad, contribuciones, costos, finanzas, informática administrativa, mercadotecnia, cultivando con rigor metodológico diferentes líneas de investigación, trabajo auxiliado por colaboración interdisciplinaria de las ciencias sociales y la filosofía”., en los posgrados. También se sumaron de la ENES participando David Osuna, desde la contaduría a la sociología Luis Cruz, desde la politología Francisco Ballina, al interno investigadores con mayor tiempo: Jorge Ríos Szalay, Silvestre Méndez, Sergio Javier Jasso Villazu, Nadima Simón Domínguez, y otros, en dónde el seminario (serpentario) da un giro a los enfoques predominantes. Mientras que en la Universidad Autónoma Metropolitana: Eduardo Ibarra Colado (+), Luis Montaño, Antonio Barba, Pedro Solís, Guillermo Ramírez, Margarita Fernández Ruvalcaba principalmente, con enfoques críticos de las escuela francesa y canadiense, humanistas e investigadores sociales enriquecieron la discusión sobre la administración. Posteriormente se reforzaron las filas de la UAM con Oscar Lozano, María Teresa Magallón Diez, Ayuzabet De La Rosa, Carlos Juan Núñez Rodríguez (filósofo), Jesús Manuel Ramos, Arturo Hernández Magallón, Claudia Rocío González, Silvia Pomar, Alejandro Espinosa, Ernestina Zapiain, entre otros. Reconocemos de estas corrientes a Tirso Suárez-Núñez que contribuyó en el debate de la organización, la administración, la gestión en los hospitales, estudios de Mipyme y la obra de (2010). La investigación en gestión y organizaciones en México. Reconocemos de estas corrientes a Tirso Suárez-Núñez que contribuyó en el debate de la organización, la administración, la gestión en los hospitales, estudios de Mipyme y la obra de (2010). La investigación en gestión y organizaciones en México. En la Universidad Veracruzana están trabajando Alejandro Saldaña y Giovanna Mazzotti, líneas críticas en los posgrados de Administración, con una vinculación fuerte con otros investigadores latinoamericanos. En Michoacán Pablo Manuel Chauca Malázques de Profesor e investigador en Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en un ambiente universitario ha retomado junto a otros colegas cuestiones de economía social. En la Universidad de Guanajuato hay líneas de trabajo crítico dados por Diana Caldera González y Alba González Vega. Aproximadamente estos son los espacios de estudios críticos que se han dado en la administración, en México, se observa que abundan muchos trabajos de investigación funcionalistas, con mucho figurín. 2 De acuerdo al diccionario de Payne (2002), define “Lo que se conoce como la escuela de Frankfurt teoría crítica comenzó en 1930, cuando Max Horkheimer o por la dirección del Instituto de Investigación social de Frankfurt, al cual dio una orientación nueva y específica. En un discurso inaugural, anunció la importancia de lanzar un programa nuevo y sistemático de la teoría crítica que combinaría los métodos de la investigación científica con una teoría marxista de la sociedad. A medida que este programa se desarrollaba a través de la colaboración Horkheimer con Herbert Marcus, Teodoro W. Adorno, Eric Fromm, se Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 3 Administración del poder. Desde la Academia weberianos, foucaultianos, bordieuianos, wallerstianos de la organización y de los sistemas organizacionales, también emergen desde el mismo campo de la administración, en su sentido práctico se busca otras formas de administrar, con una orientación más social, cultural y ecológica. Igualmente se ha denunciado a la administración desde el pensamiento decolonial al interno, es decir, un enfoque que denuncia a la administración ya que está mediado de pensamiento colonialista (por lo tanto dependiente de los centros culturales universitarios y “escuelas” o corrientes dominantes en el orden de esta ciencia), que ha sido impuesta esta forma de mirar la realidad, incorporando una ideología implícita que concatena esquemas de pensamiento y legitimidad a favor de un orden social determinado, el capitalismo neoliberal y ahora neoimperial. El enfoque de “ciencia neutra” de la administración es en parte truculenta, porque se presenta de manera separada como “conjunto de técnicas”, dónde no se reflexiona explícitamente o se desentiende del sentido social que existe en ellas. Solo se atiende a los “postulados universales” que debe tener la administración sobre productividad, rentabilidad, competitividad y eficiencia. Con esto, quiero afirmar que existe una manera pudorosa y mojigata de la administración: Llena de eufemismos, confusiones, enunciados condicionantes, entramados secretos, silencios obligados, ingenuidad, complicidades, dogmas, concatenaciones imaginarias de progreso, recetas reservadas infalibles, saberes discretos cuasi mágicos. No quiere saber y reconocer de los efectos o impactos sociales de sus propias acciones y medidas. No se hace responsable de los efectos derivados colaterales y daños de guerra. No quiere saber de las condiciones sociohistóricas complejas en las que se ubica el entramado social de su existencia, operación y ubicación. Mucho menos de la ética deontológica relacionada con el poder de la acción y su necesario quehacer de sentido social y ecológico. Por otra parte, desde el campo de la acción política en el tratamiento con el manejo de la información y de los efectos culturales, dónde tiene que ver más supuestamente con la “propaganda”, se le ha delegado a las llamadas “ciencias de la comunicación” su estudio, y el estudio de la sociedades, en el campo del poder en su sentido amplio social se da en las llamadas “ciencias políticas” y el análisis de la reproducción social se ha dado en el campo de la economía, sociología y de la antropología. Se menciona, porque para analizar los fenómenos de poder en la administración, se requiere la mirada analítica transversal transdisciplinaria de la política de la microfísica y la mirada macro sintética de los sistemas mundiales. produjeron dos revisiones importantes de Marx. En primer lugar, la teoría crítica se dedicó a explorar en el ámbito del psicoanálisis; por medio de Marcus y Fromm, en especial, trabajaron para producir una síntesis de Marx y Freud. En segundo lugar, por Horkheimer y Marcus se convencieron de que el proletariado ya era parte del sistema capitalista y que había perdido el potencial para el cambio social revolucionario. Hacia fines de la década, sin embargo, con el ascenso del fascismo y el estalinismo, su confianza en la reflexión intelectual llegar a ser un sustituto efectivo y progresista de la revolución proletaria comenzando comenzó a declinar y hacer reemplazado por la dialéctica negativa, que cuestionaba el ideal de la ilustración del cambio político producido por procesos racionales. El libro de Horkheimer y Adorno la dialéctica de la ilustración (1947), texto complejo escrito en su mayor parte a comienzos de la década de 1940, es una afirmación de esta posición desilusionada, en especial su escepticismo acerca de la posibilidad del cambio social como resultado de la investigación científica. Como institución, la escuela de Frankfurt comenzó a quebrarse apenas formada. Adorno abandonó Alemania en 1934, y durante la década siguiente la escuela estuvo en exilio en Nueva York, donde se desarrollaron teorías nuevas alternativas. La escuela fue reabierta en 1950, fue su director hasta 1958, Adorno. La crítica de Jürgen Habermas a la dialéctica de la instrucción (1985), y el desarrollo de la teoría de la acción comunicativa han abierto una nueva importante dirección para la teoría crítica”. Páginas 173-174. EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 4 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto En este artículo, ponemos en el centro, la visibilización del poder como eje de la discusión profunda en la administración, proponemos teorías de análisis del poder en la administración y en las organizaciones, enfatizamos los procesos de censura, planteamos que son las estructuras de poder, definimos ¿Qué es el poder?, como ente y como campo, planteamos también que es el anti poder y ¿Cómo se puede replantear la administración con este enfoque?, terminamos ampliando la problematización de la relación Poder – Administración. Administración y la censura La administración no ha estado ajena al poder, la administración es un instrumento de poder, pero, dentro de sus funciones está vinculada con un ejercicio (voto o resignación) de censura y complicidad profesional, para no cuestionar las decisiones3, se dirá ¡no es mi papel!, ¡no me compete!, ¡yo solo hago lo que me dicen!, se vedó la posibilidad auto reflexiva ante los problemas socio económicos de su ejercicio. Se llegó a plantear en la planeación, en la dirección, en la organización y en el control la forma de comunicación “asertiva4”, esa manera de mediar con cierta “pertinencia”5 las implicaciones de la “decisión”, para no cuestionar en ningún momento de manera frontal las decisiones en los procesos administrativos, mucho menos con relación a los fines. El eje de la preocupación del profesional de la administración ha sido el ¿Cómo?, no el ¿Para qué? O ¿Por qué? La parte instrumental del ¿Cómo? es el eje de la preocupación y tarea de la administración, su competencia dentro de las relaciones organizacionales, volviéndola así ajena a la decisión per se6.Por eso confunden en este campo varios profesionales medios con fines. La censura no solo ha sido a nivel personal del profesional, en algunos lugares, por ejemplo, al interno de un gobierno centro o de un departamento en una empresa corporativa se ha dado la secrecía de tal manera que “la mano derecha no sabe lo que está haciendo la izquierda”, de otra manera una secretaría, un departamento o una sección no sabe lo que está haciendo la otra secretaría, el departamento o la sección (cuando así le conviene al poder). Ante ese ejercicio, ante esa práctica la verdad se dicta, se prescribe. Guardar el secreto (confidencialidad) a niveles de alta jerarquía es uno de sus requisitos y virtudes para el puesto y el ejercicio administrativo. De la misma manera el manejo de información privilegiada o confidencial es parte del capital cultural exclusivo, que se vuelve un recurso importante (conocer los intestinos de la organización, del campo, del sector, de la institución o corporativo7), de la misma manera la información que se maneja8 es oro. 3 Y en algunos casos trabajarla y no reconocerla. Mediación de decirlo de manera agradable, puntual y de manera decente (civilizada), no conflictuada, poner a consideración razones. El debate sobre la verdad se desplazó en un relativismo subjetivista, para censurar y distanciar en el olimpo las decisiones pertinentes del poder. 5 Subordinación. 6 En todo caso presenta propuestas y evaluaciones de esas propuestas, como súbdito, cuando es juez les dicen las condicionantes del juego. 7 En México, por eso es importante conocer a profundidad sus instituciones organizacionales, tanto por el derecho, cómo por la estructura organizacional, es el caso de PEMEX; Banco de México, el ejército, etcétera. 8 Los ricos y sus elites desde la década de los ochenta con los gobiernos neoliberales, les interesaba incidir en la política, porque el manejo de información privilegiada y confidencial del gobierno era muy importante para las inversiones, costos de oportunidad, oportunidad de hacer negocios, corrupción, etcétera. Los contrataban otros corporativos para que transfirieran en inversiones esos conocimientos o en corrupción. Por ello, hay una nueva restricción en la ley, dónde quien tuvo puestos de alta gerencia en el gobierno, no podrá vender sus servicios a otra organización en un periodo mediano de tiempo (5 años). 4 Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 5 Administración del poder. Desde la Academia Así de manera reciproca se da: la institucionalidad de la ignorancia, por un lado, la institucionalidad de la censura y la institucionalidad del capital cultural privilegiado coexisten paralelamente en la misma organización, en algunos casos. Es cierto que si hay temas o proyectos que requieren de discrecionalidad por la importancia, trascendencia o delicadeza los asuntos9, pero también es curioso, que en muchas organizaciones las relaciones de producción determinen las relaciones de exclusividad y discreción frente a la censura y la institucionalidad de la ignorancia. Administración del poder Aun cuando la administración de empresas se quiere presentar cómo neutra, imparcial y desvinculada del poder, de manera hipócrita, censurada, de manera reservada o exclusiva a las élites, mientras que la administración pública sí puede manifestar su ejercicio con el poder directo desde la “legitimidad” qué tiene el Estado la facultad de utilizar como recurso la fuerza10, entonces replanteando la administración en un ámbito, sí podríamos hablar de una Administración con A mayúscula, para abordar los problemas del poder de manera amplia que incluya hablar de la administración pública o de la administración de empresas, para abordar los problemas del poder de manera explícita. De la misma manera que la administración social, que es aquella administración dónde se da en el ámbito social y civil, que su naturaleza es más del anti- poder o el poder confrontado ante distintos actores e intereses sociales, es decir, es de naturaleza distinta (como son los movimientos sociales11 o la economía social, entre otras cosas). Por ello, es necesario re - fundar la Ciencia de la Administración con “mayúscula”, la que debe desde otra perspectiva mucho más amplia centrarse en las cuestiones de poder. No es una ciencia cínica, no es una ciencia acéfala, no es una ciencia ingenua, no es una ciencia impertinente, no es una ciencia divina, no es una ciencia convenenciera, no es una ciencia cómoda (todo lo contrario es una ciencia que incomoda), no es una ciencia de dones o de virtudes, es una ciencia de contexto, que identifica las pugnas y los actores o identidades en un campo social, y analiza no solo la parte dominante del poder, con sus efectos y defectos, sino también la síntesis del conflicto en la correlación de fuerzas de una manera completa, es decir, sus resistencias, demandas (las ausencias y la justicia), las propuestas de transformaciones, y los posibles cambios estructurales. Una vez desinhibidos y desvergonzados (contra el pudor de la complicidad, todos desnudos), se expresa el análisis del poder como una acción social, (en un tiempo determinado e histórico), una representación (en 9 Seguridad, recursos estratégicos, competencia entre países u organizaciones, patentes, etcétera. Henry Pratt Fairchild (1997: 224) define “El poder de Estado es mayor que el de todas las demás asociaciones e individuos que se encuentran en el área territorial de que se trate, por su control del sistema legal y porque posee la organización más poderosa y eficaz. El estado tiene el monopolio del poder legal y aspira también al reconocimiento de la autoridad moral de sus principios. La fuerza militar es un ingrediente indispensable del poder político. En la democracia, el poder político es el resultante de la lucha de los partidos y organizaciones políticas. En realidad, el poder reside, principalmente, en una minoría de líderes que dominan el Parlamento y otras organizaciones y que de esa suerte dirigen reacciones políticas ante las presiones económicas importantes”. 11 Las distintas formas de organización social que tienen los movimientos varían desde la manera de trabajar, difundir, organizar, concientizar, etcétera, depende de la experiencia de los actores, de las maneras de resistencia y represión, la coyuntura del movimiento, las formas de estructurarse, etcétera. 10 EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 6 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto un entramado simbólico), una preocupación (en el ámbito ético del suceso o del devenir, derivado de lo que pueda venir12), un compromiso (la acción de la democracia directa ante los problemas), postura y posición (se analiza generalmente desde un lugar, un punto en la problemática13). Sobre la pertinencia a este punto es interesante como Mario Bunge (2001:165) define política como: “La lucha por y la administración del poder14: la acción individual o colectiva que aspira a influir en el cuerpo de Gobierno de un grupo social de cualquier tamaño”. La administración en las estructuras de poder Sin embargo, replantear de manera crítica una nueva orientación sobre la administración ante la “crisis del Management” no es nada fácil, y quizá sea hasta cierta forma ingenua pensar que solo en el campo académico - científico se puede sustituir las teorías por sí mismas. Que pareciera desde la ciencia haciendo solo replanteamientos ante los agotamientos, críticas y denuncias a los obstáculos epistemológicos se pueda superar “los enfoques del Management” que ya habíamos expresado en el manifiesto del cambio paradigmático en Contreras (2019: 114 - 118) en dónde se plantea: 1. “Romper con formas de dominación teórica en la decolonización15. 2. Mantener la sospecha y la vigilancia epistemológica, que permita reenfocar, redirigir y reconstruir las llamadas <<ciencias administrativas>>. 3. Romper con los paradigmas y planteamientos que perjudican en la comprensión de la realidad, por su inconsistencia, confusión o sesgo ideológico. 4. Rescatar las contribuciones que aporten realmente elementos de análisis de la realidad, no hacer tabula rasa, en todo caso, reconstruir sustituyendo, replanteando o reformulando radicalmente con otros enfoques y métodos más adecuados, así como con orientación más social. 5. No <<naturalizar>> como se ha venido haciendo con ciertos enfoques de administración de los elementos que se analizan, sin entender los proceso e impactos sociales implícitos y explícitos que se dan en el contexto. Por ello, es importante también estudiar histórica y sociológicamente los efectos y daños administrativos. 6. No fragmentar el conocimiento por especialidades, como ha sido la tendencia, se requiere ir reconstruyendo la comprensión integral de los fenómenos de la organización y la administración de manera más conjunta. Tendencia, cuestión que se aproxima a … Se manifiesta cierta postura, simpatía, en el acuerdo de no alterar resultados o información. Que es una vista, que es una interpretación de las interpretaciones en el concierto del círculo hermenéutico. 14 Las negritas es anotación mía. 15 Como lo plantea Marcela Mandiola (2018) propiamente llamado a este proceso “‘Estudios Decoloniales del Management’ donde intenta integrar los conceptos de la transmodernidad, pluriversidad y pensamiento de frontera como ejes fundantes de su propuesta. Desde otra mirada, (citando a) Arturo Escobar (1995), nos ofrece una propuesta de deconstrucción y reconstrucción para el management y los estudios organizacionales pensados desde nuestro subcontinente. Los aspectos principales de este planteamiento serían: 1) interrogación y deconstrucción del conocimiento y teoría existente; 2) crítica de las instituciones, prácticas y estructuras organizacionales existentes; 3) crítica de las epistemologías y metodologías actuales, así como de la ‘industria académica’; 4) imaginativa reconstrucción del conocimiento; 5) consideración de ‘otras’ prácticas de organización; 6) nuevas formas de hacer investigación”. Página 10. 12 13 Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 7 Administración del poder. Desde la Academia 7. Teniendo como objetivo central, conocer y transformar nuestra realidad en beneficio social y ambiental. Incorporando las urgentes y necesarias atenciones a las necesidades sociales en las propuestas de perfiles y acciones del nuevo actor social profesional y científico. 8. Entonces la Administración no solo debe de atender a las empresas (administración de empresas), al sector público e instituciones de gobierno (administración pública), sino también a las distintas demandas sociales que tienen que ver con la sociedad civil, con las formas alternativas de economía social, con las demandas ambientales y también con los movimientos sociales (administración social). Por ello, consideramos que es necesario abordar la Administración desde las organizaciones (en general), también nos queda claro, que la administración organizacional no es una tautología, la administración es el proceso que se diseña e instrumenta las acciones a realizar, y la organización es el ente (identidad) actuante en la sociedad. 9. Dando paso también a la acción social y colectiva, esto implica formas más democráticas de diseño y participación de manera más dinámica y amplia. De la misma manera no se restringe al ámbito de la política pública, sino también exigiendo y dando oportunidad a resolver los distintos problemas de manera más directa e involucrada en democracia participativa, deliberativa y de corresponsabilidad entre distintos agentes sociales en las nuevas formas de organización y participación social. 10. Como proyecto de transformación social, se está abierto a conocer otras formas y experiencias de organizaciones sociales en la administración que atiendan las necesidades sociales, emerja de sus contradicciones las formas alternativas, atienda las necesidades de trabajo, educación, recreación, expresión y creación, a nuevas formas de convivencia, buscando libertad, justicia, corresponsabilidad, fraternidad, solidaridad, interculturalidad, honestidad, armonía, la estética, la creatividad con un sentido profundo de vida, en formas de autogestión, cooperación y colaboración. Ajenos a las formas de explotación, de especulación, de desigualdad, evitando la dependencia económica, social y cultural16. Buscando impulsar las economías regionales, locales nacionales y macro regionales por medio del fortalecimiento de actividades productivas, sociales, culturales y sustentables, articuladas en organizaciones necesarias, generando condiciones para apoyar a productores directos organizados en talleres cooperativos o comunales, evitando con ello la pobreza. Defendiendo la capacidad de soberanía alimentaria, soberanía energética, soberanía laboral, seguridad del agua17 y la capacidad solidaria ante los problemas del mundo y su necesaria transformación. Generando política y socialmente instituciones y organizaciones que mejoren la vida social, cultural y económica, dónde el reconocimiento, la expresión, la diversidad sea su divisa vinculante, que enriquezca a la sociedad. Tomando la cultura con importancia y la diversidad cultural en interculturalidad. 11. No se puede seguir destruyendo, depredando, aniquilando el medio ambiente, que perjudique de manera definitiva el exterminio de la vida (ecocidio) en su sentido pleno o parcial. Es necesario el cuidado de nosotros, que contempla el hábitat (junto a otras especies) del que formamos parte. 16 Nos referimos a la importancia que tiene la cultura: en Contreras, Ruíz y Molina (2015), Contreras, López, y Molina (2011). Nos referimos al trabajo realizado por Ursula Oswald Spring, Seguridad del agua: un reto para la política local. En Grathen A. González (Coordinadora). Reflexiones del desarrollo local sostenible. 17 EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 8 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto Replantear la naturaleza ya no como <<recursos>> implica una toma de conciencia mayor, replantear la visión del mundo ya no de manera antropocéntrica. Necesitamos garantizar las condiciones de vida a las próximas generaciones. 12. No se puede seguir planteando, educando y formando desde la individualidad, que justifica la pseudo teoría económica de la “acción racional”, dónde el hombre abstracto (el egoísta divino) se mueve a través de interés, ambición y su iniciativa, que impulsa a la economía, cuando se descontextualiza y abstrae todo proceso social de acción, todo sistema de producción (olvidándose de la historia), de reproducción o transformación con sus diferentes impactos sociales. Hablar solo de ego – yo, cuando hay un contexto de relacione sociales de cuál se ubica la persona. Mantener la ilusión del <<individualismo>> genera desarraigo, aislamiento, insensibilidad, fragmentación, indiferencia, mientras pensar en <<nosotros>> en contexto genera construcción de comunidad, identidad, responsabilidad, corresponsabilidad, eco entornos, hábitat, Oikos común, repensar los sentidos de vida colectivos, comprometidos con la naturaleza y su diversidad. 13. ¿Qué se busca con esta perspectiva de la nueva administración? Estudiar, impulsar, educar, apoyar, diseñar, organizar, colaborar, difundir y compartir otras experiencias y posibilidades de administración para transformar este mundo. 14. Impulsar y estimular socialmente las actividades que fomenten la economía social solidaria, dentro de organizaciones productivas, formativas - educativas o en mercados que permitan innovar, replicar las distintas experiencias, a lo largo de la república mexicana y en el mundo, considerando las problemáticas de las distintas regiones, para poder generar de manera amplia y profunda las prácticas y condiciones de mejora de vida a las personas, grupos y familias, fomentando la producción regional y local, con productos y servicios que no dañen el medio ambiente y poder ofertar de manera responsable productos y servicios con orientación sustentable y buscando reconstruir el tejido social, (ver Jesuitas por la paz 2016). En concomitancia los modelos de buen vivir y convivir con modelos de administración alternativos. 15. Entender, estudiar la dinámica de las organizaciones que autorregulan a la sociedad y las que permiten también transformarla, que admiten: poner límites a los poderes, a los abusos, advertir los peligros, denunciar excesos, señalar riesgos, generar esperanzas, buscar propuestas, confrontar eventos, arriesgar posibilidades, prevenir consumos, encontrar salidas, desde las ligas de consumidores, organismos civiles como las madres de mayo, los desaparecidos de Ayotzinapa, organizaciones ecologistas, organizaciones o grupo de científicos, algunas ONGs, etcétera, u otras que tratan de mantener el orden establecido. 16. Buscando articular la necesidad de fortalecer las redes de investigadores y académicas, la vinculación con las distintas regiones con los productores directos, en centros de colaboración regional y nacional, entre otros, para revitalizar las contribuciones en la transformación de nuestra sociedad y poder construir fuera del colonialismo académico, de la explotación social, del exterminio ecológico, otras administraciones y formas de organización en nuestros países latinoamericanos y de la periferia”. No es fácil cambiar los paradigmas. Los enfoques críticos se presentan como sacrilegio y herejía. Ante la inmensidad de escuelas de administración y del pensamiento administrativo que se adscriben y afilian a las Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 9 Administración del poder. Desde la Academia corrientes del Management, generado por inversiones intelectuales como credo y cómo necesidad de un sistema vigente. Las versiones críticas al Management en el mejor de los casos, estarían arrinconados en un apéndice accesorio disciplinario denominado “critical theory of management”, que no podría existir sin su referente, de esta forma, siempre será delegada, siempre es subordinada a ser de manera contestataria y secundaria. Es decir, es cómo estar en una camisa de fuerza, con poca capacidad de resonancia, bastante marginalidad y con poca posibilidad de transformación social real. En los libros de texto y en la mayoría de las asignaturas, se omitieron (negaron) muchas experiencias organizacionales y de administración (con diferente sentido), cómo corrientes alternas y críticas al Management como son: las experiencias utópicas, los soviets, las organizaciones del anarcosindicalismo, los Kibuts, los Koljos, las comunas, las cooperativas, el ejido, la comuna morelense, la autogestión, la corriente de calidad de vida, etcétera. Ninguna de ellas, se ve, ni en el pasado, ni en el presente, mucho menos en la reflexión sobre el futuro. El monopolio de la administración – gestión está determinado por los sistemas (esquemas) de pensamiento sobre las cosas en dónde domina el management. Sustituir en el imaginario de las personas que comparten el pensamiento único administrativo18 del Management (cómo dogma) podría provocarles pánico, al hacer mudo un campo de quehaceres prácticos, al hacer ciego las acciones que por receta se dicta. Sustituir el planteamiento pareciera dejar sin referentes (conceptos) la manera de actuar y representar los “negocios”. Es decir, sobre formas de entender y actuar, esquemas de comprensión de la realidad en sistemas de preferencia socialmente instituidos, para ver solo los “negocios” o “business” antes que ver los múltiples problemas en las unidades económicas y las distintas formas de extracción, producción, distribución y consumo. Por eso, predomina la teleología de los “negocios” sobre las condiciones sociales de la economía y los procesos sociales que realmente se dan en organizaciones económicas. No es fácil cambiar los paradigmas, ya que existe toda una maquinaria institucional afianzada y consolidada del pensamiento administrativo en la sociedad19 y la oferta institucional20, a la que Bourdieu (2013) expone de alguna forma en la reproducción de la nobleza de estado. El Management aunado a la economía gozan de privilegios en posiciones centrales en las formas de pensamiento actual, han instituido posiciones dominantes en la teoría política de la economía en los campos del saber y del actuar de los “negocios” o “business”, así como en los centros de capacitación, por los enfoques elegidos de paradigmas imperiosos, programas, escuelas y corrientes vinculadas con los sistemas educativos, en certificaciones de programas y sobre todo vinculado en la estructura económica, desde los cuerpos académicos, los colegios de profesionistas (como son: administradores, contadores, financieros, mercadólogos, relacionistas industriales, responsables de recursos humanos, etcétera), así como en centros de conocimiento del centro y adoctrinamiento basados en esta “ciencia”. 18 Ver a Contreras, Molina y Castrejón (2016). Capítulo: Ante el pensamiento único, remar contra corriente. La necesidad de rupturas, nuevas búsquedas y propuestas en la gestión. 19 De acuerdo con la BBC (19 de abril 2018). Las 10 escuelas de negocios que entregan los títulos "más poderosos" del mundo: 1. Universidad de Harvard, Estados Unidos; 2. Universidad de Insead, Francia; 3. London Business School, Reino Unido; 4. Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos; 5. Universidad de Pensilvania, Estados Unidos; 6. Universidad de Stanford, Estados Unidos; 7. Universidad de Cambridge, Reino Unido; 8. Universidad de Oxford, Reino Unido; 9. London School of Economics and Political Science (LSE), Reino Unido; 10. Universidad Bocconi, Italia 20 De acuerdo con el Periódico El País e IMCO (S/f) Las Universidades que imparten Administración y gestión de empresas en México (1310). EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 10 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto No es nada fácil. Los procesos al interno de la formación (tanto alumnos y maestros) “… ponen en funcionamiento en sus juicios y en sus prácticas: si la institución escolar hace pensar en una inmensa maquinaria cognitiva que redistribuye continuamente a los alumnos sometidos a un examen conforme a su posición anterior en las distribuciones, en realidad su acción clasificatoria no es otra cosa que la resultante de miles de acciones y efectos producidos por agentes que obran como otras tantas maquinas cognitivas, a la vez independientes y objetivamente orquestadas”. Página 14. De la misma manera, porque detrás de cada escuela que demanda la carrera hay un mercado laboral, que identifica una profesión, dónde se espera atender en “competencias” solo a los “negocios” con fórmulas de negocios o “business”, en empresas, sectores económicos, ramas, subramas, clase. Y ese mercado laboral espera un rol de un gerente, un ejecutivo, un director, un supervisor, “un emprendedor”, sobre todo, cuando el mercado laboral no tiene capacidad de absorción de generar empleo, es decir, requiere de autoempleo, generado por los mismos egresados- trabajadores, para que sigan haciendo empresas como negocios. Anteriormente Bourdieu (1990) ya había señalado de alguna forma la función social de estas carreras y estas “ciencias”: “Una gran parte de los que se llaman así mismos sociólogos y economistas son ingenieros sociales, cuya función es proporcionar recetas a los dirigentes de empresas privadas o a los gobiernos. Ofrecen una racionalización del conocimiento práctico o semi científico que los miembros de la clase dominante poseen sobre el mundo social. Hoy en día, los dirigentes necesitan una ciencia capaz de racionalizar, en los dos sentidos, la dominación a la vez capaz de reforzar los mecanismos que la garantizan y de legitimarla. Por supuesto, los límites de esta ciencia se encuentran en sus funciones prácticas; tanto en el caso de los ingenieros sociales como en el de los dirigentes de la economía, nunca podrán realizar un cuestionamiento radical. Por ejemplo, la ciencia del gerente general de la Compañía Bancaria, que es grande, muy superior en ciertos aspectos a la de muchos sociólogos o economistas, está limitada por el hecho de que su finalidad única e indiscutida es la maximización de las ganancias de la institución”. Página 86. De esta manera, podemos ver las orientaciones exigidas, limitadas y forzadas en la que se encuentra la administración. ¿Qué es el poder? De acuerdo a Weber en Hillmann (2001), define al poder: “<<La oportunidad, dentro de una relación social, de llevar a cabo la propia voluntad, incluso con oposición, sin que importe en que se apoya dicha oportunidad>>. Las relaciones de poder pueden darse tanto entre individuos y grupos, como entre organizaciones, sociedades y Estados. Las causas de la aparición del poder son múltiples y deben buscarse y la situación histórico social específica. La etología, a partir de experimentos con animales intenta demostrar que la obtención del poder, como resultado de la afirmación de uno mismo, es un estímulo general para las relaciones sociales. El poder se puede basar en la superioridad personal, física, psíquica, en el carisma, en los conocimientos, en la mayor información, el prestigio; en la capacidad exclusiva de disponer sobre bienes escasos y apreciados (propiedades, patrimonio); o en una superioridad capacidad de organización. El poder tiene la tendencia a institucionalizarse como autoridad siempre y cuando no se movilicen las fuerzas contrarias qué neutralizan el poder con un contrapoder”. Por otro lado, continúa más adelante Hillmann “Las investigaciones sociológicas sobre grupos, estructuras de organizaciones reales y sistemas constitucionales intentan establecer las discrepancias que existen entre las relaciones institucionales de autoridad y dominación, por un lado, y las relaciones fácticas de ascendiente y poder, por Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 11 Administración del poder. Desde la Academia otro lado, y en analizar las dinámicas y estrategias que existen para obtener, ceder y mantener el poder (eficacia, persuasión, manipulación de la conciencia, presión social, terror), la concentración del poder y la lucha contra él mismo.” Página 703 y 704. De acuerdo con Henry Pratt Fairchild (1997: 224) define el poder es la: “Capacidad o autoridad para dominar a los hombres, refrenarlos y controlarlos, obtener su obediencia, coartar su libertad y encauzar su actividad en direcciones determinadas. Puede resultar del carisma personal que incita la obedecer al genio en un líder singular, de la tradición, del carácter sacrosanto de una institución o de la aceptación racional; odio el monopolio de riqueza o de fuerza militar. Todo orden social es un sistema de relaciones de poder con supraordinación o subordinación jerárquica y de competencia y de cooperación reglamentadas”. También define el poder social: “Uno cualquiera de los varios tipos de fuerza, energía o potencia que derivan de las relaciones sociales y del funcionamiento mismo de la estructura social. Puede considerarse como fluido en el sentido de que constituye algo que los individuos y grupos, en sus esfuerzos por imponer se ejerce presión sobre los demás, no sólo pone en actividad, sino que analiza y dirige hacia determinados objetivos. Su empleo es más fácil cuando ya está cristalizado y la forma de grupos de presión, fuerzas militares, dinero, prestigio, estatus y sanciones sociales. Los dirigentes pueden poner en juegos y conseguir el control del poder mediante la manipulación de símbolos, por la propaganda y por el empleo adecuado de las organizaciones existentes de varios tipos, políticas, económicas y religiosas. Hay estatus determinado que constituye puntos focales del poder social. Por ejemplo: el médico, el sacerdote, el caudillo, el líder local, el diputado o senador, el banquero, el general, el profesor, él campeón deportivo, la actriz, el orador, el periodista, el hombre de ciencia. La consecución de tal estatus es un aspecto importante de la lucha del poder. A medida que cambian las circunstancias en la sociedad, ciertos individuos agresivos se apoderan de esos puntos de concentración del poder, los fortalece y aún transforman sus características para hacer frente a nuevas necesidades. Los dictadores integran de modo sistemático en sus estructuras de poder los estatus y las formaciones sociales que pueden serles útiles y tratan de socavar destruir elementos no asimilables”. Mientras que a Tim O’Sullivan y otros. (1995), definen el poder como “medios por los cuales ciertos individuos y grupos pueden dominar a otros, y promover alcanzar sus propios objetivos e intereses, aunque se les oponga resistencia. El término designa principalmente fuentes, los medios y las relaciones de dominación, control y subordinación cómo se dieron en situaciones y procesos sociales históricamente específicos. El poder puede ser puramente coercitivo, es decir, utilizar directamente la fuerza física punitiva para imponer y conservar el dominio. O puede ser simplemente el producto de acceso diferencial de los recursos fundamentales de la sociedad, o de la distribución desigual de esos recursos; y al decir recursos nos referimos tanto en el sentido material de la propiedad, la riqueza, la tecnología o las materias primas como las formas simbólicas, tales como el conocimiento, el alfabetismo, la ciencia y otras formas de capital cultural. Aunque se lo suele considerar circunscrito al dominio público de la política, y sus formas institucionales y de organización el poder es potencial o realmente un elemento que está en juego o en conflicto de todas las relaciones sociales y en todos los momentos de interacción, porqué estructura y de marca interrelaciones de individuos y grupos”. Páginas 269 – 270. EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 12 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto ¿Qué es el no poder? El no poder es la asimetría estructural de alguna relación social, que se da por lo general en algún espacio, en algún campo, dentro de algún “juego” o una forma de práctica (participación) específica, que mantiene en condición de desventaja o subordinación a las posiciones de un ente (identidad), bajo otro (s). Dada por no acceder, por no tener, por carecer, depender, estar sometido, no saber, estar fracturado, ser novato, aprendiz, des facultado, no pertenecer, no ser, no aparecer, no ser considerado, discriminado, negado, restringido, endeudado, re definido, estigmatizado, ocupado, desgarrado, desocupado, desorientado, dependiente, condicionado, refundido, exhibido, hetero dirigido, estafado, amenazado, desconocido, traicionado, usado, despojado, explotado, arrastrado, engañado, suplido, excluido … es decir, transformarlo sin dominio de voluntad, ni condiciones sociales iguales o semejantes, sin auto dirección o auto gestión. El objeto de estudio del poder: el ente, el campo, las organizaciones, los mecanismos, las personas en relación vinculadas a fines. Podemos definir tentativamente al poder como entramado social determinado o compuesto de distintas relaciones sociales, dónde se establecen un ejercicio de facultades a ejercer actividades, potencialidades, decisiones, obligaciones, mandatos, exigencias, tributos, etcétera. Dónde se requieren: recursos o capitales, conocimientos o saberes, posiciones en estructuras dentro de las organizaciones, o fuera de la organización entre organizaciones y otros entes sociales, entre países, y entre país relaciones con otros en el sistema mundial y en un complicado esfuerzo de juegos de países y organizaciones. Además, lo tenemos que analizar con referencia al campo, que no forzosamente es una organización, pero puede ser tomada como una organización en conjunto21, que genera en las relaciones sociales con un efecto propio característico conjunto y las lógicas de conjunto. Por otro lado, de la misma manera tenemos que entender los mecanismos de poder de relaciones que se dan y cuáles son los efectos en esa metáfora de ajedrez, en distintos niveles y campos o espacios, que se va estableciendo entre grupos y personas en términos de su fuerza y sus correlaciones de fuerza. También es importante analizar al poder y buscar términos afines, porque no nada más es el poder por sí mismo, sino los efectos que tiene el poder en la sociedad, en los grupos, en las clases y las personas que participan en las organizaciones. Por otro lado, habíamos señalado también las cuestiones del anti poder que son aquellos mecanismos sociales que van minando la manera de establecer hegemonías tanto en aristas de las organizaciones como en posiciones de las organizaciones, para ver cómo se busca diluir los mecanismos de estructuras de poder. Por ello, el tema es relevante ante el poder omnímodo, el poder incorporado, el poder trasmitido, el poder desmantelado, el poder sublime, el poder de compra, el poder consensado, el poder legítimo, el poder distribuido, el poder reconstruido, el poder divino, el poder articulado, el poder reticulado, el poder heredado, el ejercicio del poder, el poder de atracción, entre muchos otros. Algunos enfoques de análisis, intervenciones y transformaciones Dentro de los enfoques de análisis y síntesis, así como para el conocimiento distante, las intervenciones y transformaciones del poder, para el estudio de la Administración con mayúscula, se encuentran las teorías con distintos matices y enfoques que pueden apoyar a la comprensión de manera complementaria: 21 Lo expone Pierre Bourdieu (2001). Las estructuras sociales de la economía. Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 13 Administración del poder. a) b) c) d) e) f) g) h) i) Desde la Academia La escuela Marxista. La escuela Weberiana. La escuela de los Sistemas Mundiales. La escuela de Foucault: Microfísica del poder y el biopoder. La escuela de Bourdieu; campo, capitales y habitus. La escuela decolonial – estudios culturales. La escuela cultural del análisis simbólico. La escuela del Tejido Social (Jesuita). Los procesos sociales. El análisis de poder requiere enfoques de distintas teorías para comprender este fenómeno en un sistema social determinado: La escuela Marxista (1988) que analiza el modo de producción capitalista con un enfoque predominante económico. La escuela Weberiana (1964) que analiza el tipo de racionalidad y las estructuras organizacionales tipo burocrático. Así como, el análisis cultural en el espíritu del capitalismo (1974). La escuela de Sistemas Mundiales, de Wallerstein (1997), (1998) y (2006) que analiza propiamente el sistema economía mundo y las relaciones de fuerza y resistencia (económicas, políticas, sociales y culturales) que se dan el sistema capitalista correlación de fuerzas macro, la geopolítica y geo cultura, principalmente en el capitalismo neoliberal y neo imperial. La escuela de Foucault (1984) en las organizaciones que permite estudiar a nivel micro: los sistemas disciplinarios, dispositivos, microfísica del poder y la biopolítica. La escuela de Bourdieu con enfoque más integrador desde la teoría del campo, de los capitales y habitus (1995), el análisis sobre neoliberalismo (2001). La escuela decolonial (Boaventura de Sousa Santos) y la escuela de estudios culturales (varios), permiten analizar los planteamientos culturales implícitos tanto en la formulación e implicaciones del conocimiento, como las posturas de los que viven el problema. Escuela cultural del análisis simbólico del poder. Los enfoques simbólicos – comunicativos del poder John B. Thompson (1993), Gilberto Giménez (2004) y (2005), Mario Alberto Cirece (1980) como analistas simbólicos de la cultura. La escuela del tejido social (Jesuita) (2016), es una corriente de intervención – acción (investigativa) que analiza las condiciones, demandas y propuestas de los actores sociales, esta orientación se aborda de manera integral, de acuerdo a los procesos de las identidades (los actores), vínculos (relaciones sociales organizacionales) y los acuerdos (acciones – compromisos grupales). Enfocándose desde el análisis del conflicto y la negociación, cuyas acciones incorporadas del buen vivir y convivir, construyendo comunidad, EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 14 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto democracia directa, la acción social y colectiva, economía social y sustentabilidad. También contempla sinergia de los actores externos. Las corrientes de procesos sociales: son enfoques en construcción desde lo macro a lo íntimo, que busca transformar los sistemas sociales de fondo, investigando sistemas integradores que se enfocan en analizar las problemáticas más estructurales importantes, trascendentes y perdurables que va configurando una nueva sociedad, retomando los problemas sociales, culturales y ecológicos más importantes del mundo. Implica cambios en las modificaciones en las relaciones sociales de producción, en las formas de intercambio social, en la manera de resolver los problemas mundiales y en las organizaciones e instituciones de la sociedad. La administración como ideología Max Horkheimer (1968) planteaba: “La sociedad se encuentra en una nueva fase. La estructura característica de las clases superiores no está constituida ya por empresarios que compiten entre sí, sino por directorios22 (managements) o comisiones directivas; la situación material de los sectores dependientes engendran tendencias políticas y psicológicas distintas de las propias de otros tiempos. Los individuos, así como clases se integran”. Página 13. Complementaría yo, diciendo, ahora todos somos “emprendedores”, diluida las diferencias profundas de clase por formas dominantes de ver la realidad, como algunas veces también se ha planteado el enfoque “ciudadano”, ahora cambia no solo la manera de observar a los actores (fuera de las relaciones sociales), sino también la manera de entender a la sociedad en su conjunto, al respecto, Armand Mattelart (2007) encuentra en los procesos históricos como se va construyendo la idea de la sociedad como industria, expone: “La industrialización hace qué técnica rime con organización. Un hilo rojo se extiende entre la noción de división del trabajo teorizada por la economía política, el principio de división de las operaciones mentales en la que se basa la mecanización del pensamiento y la doctrina de la gestión científica del taller. La idea de que sólo es certeza lo que puede enumerar impregna los modos de gobernar. El <<hombre – medio>>, emanación del cálculo de probabilidades, establece la norma de la gestión política de las multitudes”. Página 37. Más adelante continúa exponiendo: “La alianza entre industriales y sabios positivos instaura un modo inédito de gestión, orientado no ya hacia el <<gobierno de los hombres>> sino hacia la <<administración de las cosas>>. El auge de la técnica reduce el papel del Estado al de un mero <<encargado de negocios>>. El advenimiento de la asociación universal de las naciones sólo puede darse como mediación de los jefes de industria. Tales axiomas en el <<sistema industrial>> se anticipa casi en un siglo a las primeras formulaciones del management (dirección) científico, uno de los hitos qué jalona la vía de la tecnocracia”. Página 38. Así, se construye una forma de entender y ver la sociedad, sus actividades, los actores, sus supuestos requerimientos y el sentido de la vida social. La mercantilización de la vida cotidiana, dónde junto a las ideas del management pasan a ser las ideas y lógicas dominantes de la vida cotidiana y profesional: la rentabilidad, la competitividad, la eficiencia, la productividad como grupos de ideas con lógica que están insertas en el pensamiento ideológico contemporáneo. Entonces la rentabilidad en la mercantilización de la vida cotidiana es continua y consistente en muchos de los fines discursivos. De la misma manera, los discursos de productividad y sentido de vida, 22 Directores. Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 15 Administración del poder. Desde la Academia la competitividad y los sentidos de vida, así como, de eficiencia y sentidos de vida. Se ha buscado que estos valores tengan que ver con lo trascendente. Encuadramos los imaginarios que exponen Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (2018) página 9, como ha cambiado los imaginarios en el nuevo espíritu del capitalismo (retomando a la vez de Boltanski y Chiapello): “Las ideas gerenciales han contribuido de forma significativa a modelar el espacio social de la contemporaneidad, edificando los grandes marcos de sentido actuales (particularmente el individualismo en su vertiente tanto hedonista como egoísta, y su correlato necesario, la des colectivización y desestructuración de todo lo social), pero también repercutiendo en cuestiones más concretas que afectan el proyecto vital de los individuos, como es el énfasis en el emprendimiento, la mercantilización del todo, la necesidad de la desigualdad económica y social y sus consecuencias sociales (incertidumbre, riesgo, precariedad y degradación acelerada del medio ambiente)”. Estas formas de actuar y representarnos en los habitus sociales que han generado la fragmentación del tejido social o en los procesos de socialización dentro del capitalismo, más como producto, impactan las formas de vida y representación de las personas, tanto en su condición social, como en las formas sociales que reproducen sus condiciones de vida. La dependencia a las condiciones laborales, la dependencia a los salarios, la dependencia de poder participar en el mercado laboral, las formas como convive en su barrio, colonia o la manera de vivir con las familias (solo bajo la relación de consumo), etcétera. Es decir, manifestaciones intrínsecas que permiten solo la reproducción del capitalismo y la negación de alguna otra forma de vida, mucho menos reconocer el grado de resistencia y la posible transformación en la organización de otras formas de vida. En el marco representativo del Management, encontramos las respuestas limitadas a solo observar el “negocio” en el pensamiento administrativo, a solo ver la utilidad y la inversión, la productividad y la competitividad como esquemas dominantes, desatendiéndose de toda responsabilidad y compromiso social - ecológico, omitiendo los costos sociales y sustentables de las operaciones administrativas. No dando oportunidad de saber más sobre las organizaciones económicas, solo formas reiterativas de rentabilidad, productividad y competitividad. Nada más. La administración como grupo de dispositivos Replantear la administración en los esquemas de poder como grupos de dispositivos que de acuerdo al diccionario de Foucault de Edgardo Castro (2011: 114) quién después de ubicar las implicaciones filosóficas del concepto lo define de la siguiente manera: “Para ser exhaustivos, podemos delimitar la noción foucaultiana de dispositivo del siguiente modo: 1) Es la red de relaciones que se pueden establecer entre elementos heterogéneos: discursos, instituciones, arquitecturas, reglamentos, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, lo dicho y lo no dicho. 2) Establece la naturaleza del nexo posible entre estos elementos heterogéneos. Por ejemplo, el discurso puede funcionar como programa de una institución, como elementos para justificar u ocultar una práctica, o puede ofrecerle un campo nuevo de racionalidad a esa práctica, como interpretación a posteriori. 3) Se trata de una formación que en un momento dado tiene que responder a una urgencia. Cumple así una función estratégica, como la reabsorción de una masa de población flotante que resulta excesiva para una economía mercantilista (este imperativo estratégico fue la matriz de un dispositivo que se convirtió poco a poco en el control - sujeción de la locura de la enfermedad de la neurosis). 4) Además de definirse por la estructura de elementos heterogéneos, un dispositivo se define por su génesis, Foucault EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 16 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto distingue, al respecto dos elementos esenciales: el predominio del objetivo estratégico y la constitución del dispositivo propiamente dicho. 5)El dispositivo, una vez construido, se sostiene tal en la medida en que tiene lugar un proceso de sobre determinación funcional: cada efecto, positivo negativo, querido no querido, entra en resonancia o en contradicción con los otros y exige un reajuste. Se verifica, además, un proceso perpetuo complementarse (remplissment) estratégico”. ¿Qué es el anti poder? O la dialéctica del anti poder El anti poder cómo forma abstracta puede estar en un plano utópico inexistente alimentando los imaginarios escolásticos, pero en el plano terrenal, se genera en la crisis del sistema capitalista dónde se vislumbra concretamente en las contradicciones de clase y explotación, en la centralización de la riqueza y el poder, ante luchas que pretenden minar, extinguir, desaparecer esas maneras que el poder y sus mecanismos han instaurado. Ante las demandas de las necesidades terrenales y los deseos terrenales se construye la lucha anti poder. Al respecto Víctor Toledo (20-Octubre- 2020) en su artículo Caminando hacia una nueva civilización, plantea: “El mundo no aguanta más, es decir, las sociedades y sus naturalezas. Las evidencias están a la vista con la confluencia de la pandemia del Covid-19, la crisis ecológica de escalas local, regional, nacional y global, la amenaza latente de una guerra nuclear, y la desigualdad social tocando su máximo nivel en la historia de la especie. Es obvio que se requiere una transformación radical en todos los ámbitos de la vida social, y la primera es aceptar que no estamos frente a un simple cambio económico, tecnológico o cultural, sino ante una transformación civilizatoria… Las rebeliones ciudadanas que se hacen cada vez más frecuentes e intensas son la demostración de un malestar colectivo que vislumbra o intuye ese cambio profundo, pero que no alcanza a concebirlo y menos a construirlo. Si hace una década el malestar ciudadano se hizo presente en los países del mundo árabe, en los últimos años alcanzó a Islandia, Hong Kong, Francia, España, Chile, Bolivia, Ecuador, etcétera, y en los últimos meses a Estados Unidos, Bielorrusia, Tailandia y otros. El problema es que estas protestas y resistencias se enfocan en objetivos parciales o secundarios y no llegan a detectar y reconocer las causas profundas de la crisis: la doble explotación, del trabajo de la naturaleza y del trabajo de los seres humanos, que una minoría de minorías realiza cada vez con más amplitud y encono. Se requiere entonces de una doble liberación y emancipación: ecológica y social. Deben, pues, surgir rebeliones ambientales, igualitarias, anticapitalistas, antipatriarcales y capaces de construir una sociedad sustentable y de reformular las relaciones entre los individuos, y entre éstos y la naturaleza”. El punto de lucha y discusión se está construyendo bajo rupturas epistemológicas con cambios sociales. La epistemología crítica no solo se basa en el agotamiento del planteamiento de las formulaciones paradigmáticas, sino también en las evaluaciones y repercusiones de impacto ontológico, es decir, sobre todo de los daños sociales y ecológicos que ha hecho el management. Por ello, de forma paralela es importante comprender, los movimientos sociales subalternos que son acciones de entes políticos, están en una arena de lucha y la unión son sus fuerzas, ante las denuncias - demandas y replanteamientos, de justicia como bandera. Movimientos sociales que se dan en la correlación de fuerzas de una manera completa, es decir, las acciones de poder de los distintos participantes del movimiento, su desarrollo, considerando sus resistencias, demandas - denuncias (las ausencias y la justicia), así como, las propuestas inmediatas o de transformaciones profundas, y los posibles cambios estructurales, movimientos sociales que tienen como base la acción Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 17 Administración del poder. Desde la Academia colectiva y que han generado cambios muy importantes en pro (generalmente) de cambios a favor de la sociedad, buscando resolver problemas sociales, con una ética participativa de acción, por ello, se propuso: “La administración social ha venido siendo las formas de organización alternativa que atiende los intereses sociales (no privados, ni gubernamentales), se da en las distintas formas de organización: en la economía social, en los movimientos sociales, en las luchas por la sustentabilidad y ecológicas, en las luchas por la justicia, las luchas por la apropiación social del territorio, de los medios de producción y de las reivindicaciones culturales. También podríamos pensar que es más útil este enfoque en las micro y pequeñas empresas, como en ciertas empresas familiares. Se distancian de la racionalidad del management que hace solo referencia a la rentabilidad, competitividad, productividad y eficiencia (del mínimo recurso y máximo beneficio) y pareciera que estas lógicas son las que gobiernan todas las organizaciones. Para replantear otras racionalidades sociales, culturales, económicas, ecológicas, … Se presenta como otra forma de organizarse para otros fines (incluso los que manifiestan de manera declarada querer transformar la sociedad). Y su mayor importancia tiene que ver con los fines y no con los medios (como la administración de empresas). Esto permite generar una primera ruptura con la administración de empresas que es instrumental, mientras que la administración social invita a pensar y transformar los fines, es decir, es aspiracional”. Ricardo Contreras (Próximo a editar como capítulo de libro) sobre Administración Social. Es importante resaltar que la lucha ambiental es parte de la lucha de clases, por las restricciones de recursos, por las privatizaciones de bienes que deben ser sociales, por los conflictos que genera la escasez de recursos, por detener la depredación que acaba con las vidas, por las demandas específicas y derivadas en lo social dentro de los movimientos ecológicos, por reconocer toda una diversidad biológica que vive relacionada en sistemas ecológicos y que somos parte de todo eso y no propiedad, ambiciones y descuidos antropocénico, mejor dicho Capitoloceno23, capitalismo vs naturaleza, que se requiere cambiar para reorganizar las relaciones socio naturales articuladas a acciones sostenibles. 23 Maristella SVAMPA (Enero- marzo 2019). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm. 84, pp. 33-54 “Hay una tercera narrativa, que nos sitúa en el campo del ecomarxismo. A diferencia de las dos primeras, ésta lectura cuestiona el término mismo de Antropoceno, pues lo considera demasiado abstracto y genérico, al englobar a la humanidad sin distinción y desdibujar el rol de los conflictos vinculados a la dinámica del capital. En esta línea, el historiador marxista Jason Moore, propone reemplazar el término de Antropoceno por el de “Capitaloceno”, al tiempo que plantea otra periodización, que va más atrás de la Revolución Industrial, entroncándola con una mirada de larga duración sobre los procesos capitalistas. Así, nos dice que <<en sentido amplio va más allá de la máquina de vapor y entiende que el primer paso en esta industrialización radical del mundo empezó con la transformación del medio ambiente global en una fuerza de producción para crear algo a lo que llamamos la economía moderna y que es mucho más grande de lo que puede contener el término economía>>. Históricamente el marxismo ha tenido grandes dificultades para incorporar la problemática ambiental. Así, la cuestión del metabolismo social del capital atraviesa solo de modo marginal algunos escritos de Marx… Sin embargo, fue Jason Moore quien se involucró de modo militante en la discusión sobre el Antropoceno, proponiendo enmarcar el proceso en la larga duración, asociando con el régimen ecológico al capitalismo temprano y la lógica que éste introduce. Moore destaca como clave la expansión de la frontera de mercancías la cual <<se refiere a espacios de mínima mercantilización/máxima apropiación y las contradicciones que se derivan de las presiones recurrentes emitidas>>. En esta línea, considera que el desarrollo del capitalismo entre 1450 y 1750 marcó el patrón para todo lo que vino después, en la medida en que el desplazamiento de las mercancías impulsó el desplazamiento de las poblaciones y no la inversa. Los ciclos del capital, marcados por la expansión de la frontera de mercancías, fueron generando un modelo históricogeográfico basado en la apropiación rápida y la expansión y diversificación geográfica, una vez agotado el recurso. <<¿Se agota la tierra? Nos movemos a la frontera. Este fue el lema mostrado en el escudo de armas del capitalismo temprano>>. De modo que la crisis actual debe ser leída como un proceso de larga duración en el cual van tomando forma nuevas maneras de ordenar EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 18 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto En la reflexión colectiva sobre el tema, Ricardo Antonio Tena Núñez comenta en un intercambio epistolar: “remite a ¿Cómo planteamos las relaciones de poder? Como relaciones de fuerza o relaciones sociales en condiciones históricas determinadas, donde unas son dominantes y otras dominadas, las formas de dominación capitalista se pueden ver en el concepto de subsunción de trabajo al capital y la resistencia en la organización obrera sindicatos, boicot, partidos, o formas paralelas de producción como el cooperativismo, donde sigue la lucha de poder en los mercados y encuentran aliados de “clase”, como la cooperativa Pascual. En este proceso juega un papel central el aparato jurídico-político, el derecho y el Estado, que expresa también la correlación de fuerzas en lo formal, aunque en la escala humana las relaciones de poder se mantienen en tensión como lo vio Gramsci, con el concepto de sociedad civil y cultura popular. Así entiendo el argumento de la economía del miedo, incluso yo lo llevaría al terreno de la ideología en la teoría de las formaciones sociales como Althusser y eventualmente como Bourdieu”. Otro de los comentarios, es de Héctor Ruiz Rueda, quien observa sobre el management: “al final de cuentas es la invención o creación de capital para maximizar ganancias, organizando los recursos y factores de la producción, de tal forma que se reduzcan costos y tiempos de los procesos. Por lo tanto, esta idea del management sólo tiene cabida y la lógica anterior en las empresas capitalistas. En una empresa familiar (no capitalista), campesina o de la economía social ¿tendrá cabida este paradigma?; En un contexto donde domina al capital y sus empresas, el management busca imponerse a todo el conglomerado de empresas, facilitado por las propias políticas públicas o por las organizaciones empresariales. Pero en el caso de las empresas no capitalistas, incluso con entorno adverso (como el de la apertura comercial, competencia o la falta de apoyo público), es difícil que asuman este paradigma del management, porque simplemente su lógica no es la ganancia. Me parece que hay otro tipo de administración en estas empresas no capitalistas. Por ejemplo, cuando no hay capital para comprar un herbicida, la familia asume el trabajo deshierbando el cultivo. No significa, que baje costos en el sentido capitalista, sino que busca hacer posible la producción porque se carece de dinero. Esto tiene un impacto ambiental. Se deja de usar un agroquímico en el suelo, lo que es favorable. Entonces, creo que hay que generar una descolonización del pensamiento y estudio administrativo”. Posteriormente complementa: “Sabemos que la globalización neoliberal del capital fue parte de su reestructuración, ante las crisis de los años 70 del siglo XX y la pérdida de acumulación del capital. Esto derivó en lo que vemos no sólo como crisis económica (falta de crecimiento, mayor deuda externa e interna, economía de ficción por el dominio del capital financiero), sino también en crisis ecológica (las bases materiales de la naturaleza están agotadas para mantener un crecimiento al infinito: necesitamos 1.6 de nuestro planeta para producir, consumir y reciclar lo que consumimos y desechamos -ojo, la huella ecológica--), crisis social (las mayores migraciones humanas de la historia y presencia de nuevas epidemias y pandemias), crisis política (crisis de la gobernanza global --p.e. ONU, OCDE, etc.--, crisis del imperio norteamericano y ascenso de nuevos poderes mundiales --China, Rusia--) y crisis civilizatoria (ya no es posible sostener el modo de vida occidental impuesto a nivel global --el euro norteamericano--). ¿Qué hacer ante este colapso del capitalismo en crisis estructural que para algunos es una crisis terminal? Se tiene que cambiar de forma radical, todo aquello que huela, apeste o trate de reproducir las relaciones sociales capitalistas. Esto implica alejarnos totalmente del <<management>> la relación entre los humanos y el resto de la naturaleza. Moore conecta dialécticamente modo de producción y modo de extracción (capitalización y apropiación), mediante la cual el capitalismo se adueña –y después agota rápidamente- fuentes regionales, de tal forma que termina forzando una expansión geográfica renovada”. Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 19 Administración del poder. Desde la Academia capitalista. La economía solidaria en una opción importante de hacer <<otra>> economía, diferente a la economía clásica”. En resumen, podríamos decir: el anti poder es la contrastación dialéctica terrenal de propuestas y acciones contra la ideología dominante, la microfísica del poder, las instituciones de orden dominante, el biopoder dominante incorporado y otros dispositivos disciplinarios, ante posibilidades de cambio y transformación social, es el llamado al cambio de orden social profundo ante el orden establecido (establishment). Es la lucha contra la injusticia, la desigualdad, la explotación, el abuso, la discriminación, la depredación, el ecocidio, ubicada más en la explotación instrumental e implícita, manifiesta u objetivada en distintos dispositivos instrumentales y organizacionales de poder. El anti poder es otra forma de organizarnos minando, destruyendo, desplazando los esquemas sínicos o sutiles de las maneras de hacer las cosas. Es otra manera de ser, convivir, socializar, producir y reproducir. Son las alternativas prácticas – simbólicas de construir maneras de otro orden social, con orientaciones de beneficio social y cuidado ecológico. El poder se diluye cuanto más se distribuye. Definiciones alternativas de Administración y poder Sin agotar el tema, aproximándonos por distintos lados, provisionalmente podemos ir formulando: 1. Imaginemos cierta analogía dónde los seres vivos desarrollan una serie de sensores para poder sobrevivir, adaptarse al medio y reproducirse, que va desde la percepción en la epidermis, según el caso, en las branquias, en las antenas, la percepción en las extremidades, en los ojos, en la parte auditiva, en la parte gustativa, en la parte sensible al calor o al frío, etcétera. Por medio de los sentidos depende estos organismos para poder sobrevivir, prevenir los peligros existentes en el medio en el ecosistema, encontrar las condiciones para su continuidad, adecuarse a la adaptabilidad, etcétera. De forma similar las organizaciones deben de tener indicadores, sensores que permitan reaccionar ante su medio. Entonces se requiere de ciertos instrumentos, de ciertos métodos, de ciertas técnicas, de ciertos conceptos articulados que les permita “indicar” cuestiones para poder sobrevivir, de tal manera que, si le falta agua, por ejemplo, pues tenga un instrumento que le señale sobre el agua y la temperatura (termostato) dónde se sabe si tiene o está esa condición necesaria en determinado momento. Pero, si se requiere de otro instrumento, por ejemplo, algo que permita saber cómo está la fuerza del viento, el termostato (no va a servir de mucho, ni tampoco el nivel de energía suministrada por medio del medidor de gasolina o de carga), se requiere de algo más preciso, como un barómetro o algo que sirva así. En una organización ver nivel de participación, de cohesión, de articulación de la gente que trabaja dentro, de preparación y conciencia colectiva, es importante saber, si ese es el mecanismo adecuado y que te indique eso, entonces, no se puede solo tener unos indicadores qué te señalen “negocios” o “business”, aun creyendo que siendo así (suponiendo sin conceder), cuando también hay otras necesidades cómo sí atendemos el cuidado del medio, si se es responsable con los recursos, si hay aceptación y cumplimiento más allá de la compra con el mercado con la clientela, si pueden articular en cooperación con otros entes, con otras organizaciones, para poder desarrollar redes, y fortalecer de manera conjunta, para poder atender las distintas necesidades, exigencias, condiciones en fin, de mejorar la sociedad, para poder reproducirse y conservar la vida. No es la EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 20 EPISTEMUS 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Ricardo Contreras Soto visión darwiniana de existencia de un ente solo (no puede existir perdurar, un ente solo), entonces la mirada parcial está incompleta, no pueden existir organizaciones con solo indicadores para minimizar costos, ser rentables, ser competitivos, ser eficientes, etcétera, reducidos a expresiones monetarias. Mucho menos organizaciones que existan solo para hacer negocios. Una definición más próxima a la relación de administración y poder, es aquella que señala a la administración como un conjunto de dispositivos, como instrumentos, como herramientas, como tecnologías sociales, que se da en su naturaleza variada, que hace el ejercicio orientado a determinados fines con distintos recursos simbólicos y objetivos, con distintos instrumentos o conjunto de instrumentos orientados a algo específico. Instrumentos de poder cuya ingeniería de diseño busca tener un fin al instrumentarse, orientada a articular y concentrar ciertos efectos buscados en lo objetivo y subjetivo de la dominación. Considerando que la organización es también una síntesis de múltiples determinaciones, porque también puede ser en sí un espacio de lucha social en este campo (organizacional). Sin embargo, también es importante considerar el entramado en que se encuentra la organización (contexto), ante fuerzas, coacciones, tejidos de factores económicos, sociales, culturales y/o políticos. Esto es importante, se requiere saber de las distintas dimensiones del poder que influyen en la organización. Las líneas de fuerza (hacía dónde empuja y cuál es su correlación en la resultante), líneas de subjetivación (cuál es el efecto simbólico de la representación) y las líneas de ruptura, fractura, fisura que muestran otras fuerzas políticas y teóricas contrastantes antagónicas o los otros vectores políticos que son distintas o distantes. No solo se ve el artefacto, el aparato, las normas o las decisiones, sino el conjunto de fuerzas que yacen o subyacen con la relativa orientación que tiene los poderes y fuerzas, desde el reconocimiento de los distintos factores de la situación, hasta las distintas formas de presencia de esas fuerzas. Para ello, es necesario identificarlas, conocerlas, estudiarlas. Que se dan desde la enunciación cómo se presenta “formalmente” ante la sociedad y el conocimiento social (episteme). Desde esta perspectiva es la más próxima formulación: a la práctica y conceptualización de lo que es la administración. Por ello, se entiende el mapa de dispositivos y de fuerzas como el conjunto articulado, coyuntural y contextualizado en un sistema capitalista, de elementos que permiten un estado de estructuras de poder y dominación, así como de resistencia, tendencia, reorientación y transformación. Esto implica que la organización no es el epifenómeno de su estudio, sino la ubicación de esta está en el contexto y desde los campos dónde actúa. El anti poder es también, el contra peso que se requiere para auto regular socialmente a las organizaciones, instituciones, corporativos, países, organismos internacionales. El anti poder se manifiesta en la lucha de clases. Dónde se requiere otra forma de generación de conocimiento y de acciones, tanto de cuestiones ambientales como de cuestiones de economía política y social. Hasta ahora solo se ha visto “los negocios” (ha predominado la mirada económica de “los negocios” o “business”), pero no se ha visto los daños y repercusiones que se han hecho con esta mirada (teleológica o parcial). Focalizarse en la administración solo a los “negocios” o “business” ha generado reificación en una sola mirada hacia la economía y hacia la manera de conducir las unidades económicas, Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 21 Administración del poder. Desde la Academia principalmente Mipyme. Se ha perdido de vista otros factores – elementos (tanto planteamientos, conceptos e indicadores) importantes a considerar y formular en el plano de la comprensión social, desde la vinculación y articulación comunitaria del servicio o del producto y del sistema de producción en consonancia con la sociedad; la manera y el impacto de articulación del sistema organizativo al interno con sus efectos sociales; hasta considerar los impactos de los sistemas productivos que se sustentan ambientalmente. 10. De manera contraria, estamos proponiendo otro agente social de cambio en la administración, quien trabaje en los requerimientos cognitivos, científicos y heurísticos de manera colectiva a problemas concretos y complejos dentro de los procesos sociales de las organizaciones: vinculados a respuestas alternas viables al poder (propiamente anti poder): desde lo social, cultural, económicos y sustentables de modo integral, orientados para resolver problemas de la extracción, producción , distribución y consumo de las unidades organizacionales periféricas, en el territorio. Que sepan organizar personas en formas de participación en acción colectiva y democrática directa, en cooperativas u otras formas de organización de la economía social, vinculadas en sus mercados solidarios – sustentables, promoviendo a la vez consumos responsables, produciendo y diversificando de manera justa en la localidad, región y en el sistema mundial. Un agente que tenga la capacidad estratégica de organizar otras formas de producción ecológica y colectiva, que construya comunidad, que sea responsable de resolver los problemas de gestión democrática y trabajos grupales, que empiece a dar respuesta a otras formas y lógicas de colaboración, de organización solidaria en la producción y en los mercados, con los requerimientos sustentables necesarios para la reproducción de la vida, evitando la explotación y los abusos sociales. Para apropiarse de la ciencia, de los saberes tradicionales (trabajo, cooperación, solidaridad, reciprocidad y formas de producción24 en grupos de familia en comunidad), ecotecnias, reciclajes, reparación y regeneración ecológica, acciones y responsabilidades de la gestión colectiva, que proponga métodos y técnicas integrales en redes de gestión25 en la administración para fines eco sociales. 11. En mi opinión, va a ser muy difícil transformar y destronar al Management desde las entrañas, por todas las implicaciones de intereses económicos e institucionales, es más sensato ir abriendo la opción de camino alterno en la Administración Social y en la Administración del Poder, para estudios de Posgrado. Termino con una cita que hace Bourdieu (1990) sobre la ciencia que incomoda, dónde sentencia “Su función científica es comprender el mundo social, empezando por el poder. Es una operación que no es socialmente neutra y que cumple indudablemente una función social. Entre otras razones, porque no hay poder que no deba una parte – y no la menos importante – de su eficiencia al desconocimiento de los mecanismos en los cuales se funda”. Página 87. 24 Ayni, minka, tama, tumpa, colka, Ayllu. Abya Yala Discurso de David Choquehuanca Céspedes (vicepresidente) (10/11/2020), ante la toma de poder como presidente de Luis Alberto Arce Catacora en Bolivia. 25 La propuesta de redes de gestión de Ricardo Uvalle (18/11/2020), la hace dónde se trata de construir desde otras perspectivas la intervención administrativa. Congreso Internacional de Ciencias Administrativas. Panel. EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 22 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto Referencias Aristegui Noticias (23 de enero de 2013). Carlos Loret de Mola admite que hubo "montaje" en caso Florence Cassez. https://www.youtube.com/watch?v=YJBMTcSqZ2w Aroch, P. (2015). Promesas irrealizadas. El sujeto del discurso poscolonial y la nueva división internacional de trabajo. Siglo XXI. México. Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. BBC (19 de abril 2018). Las 10 escuelas de negocios que entregan los títulos "más poderosos" del mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43801765 Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura. México, DF, México: Grijalbo. Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Bourdieu, P. (2002). Pensamiento y acción. Tercera edición. Buenos Aires. Zorzal. Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. (2001) Las argucias de la razón imperialista. Madrid, España. Paidós. Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. Educación de elite y espíritu del cuerpo. Siglo XXI. Argentina. Brunet, I. y Morell, A. (1998). Clases, educación y trabajo. Editorial Trotta. Madrid. España. Bunge, M. (2001). Diccionario de filosofía. México. Siglo XXI editores. Castro, L. (04, 12 2019), ¿Qué son los commodities? Características y tipos. Rankia. Colombia. https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3690806-que-son-commodities-caracteristicas-tipos Christian, D. (2019). La gran historia de todo. Ediciones Culturales Paidós, bajo el sello de Crítica. España. Choquehuanca, D. (10/11/2020). El indígena frente al rey! Tremendo Discurso de David Choquehuanca. https://www.youtube.com/watch?v=Bfid8_3dbN0 Contreras R. (2019). Balance crítico sobre los enfoques de la innovación. Revista Análisis Organizacional. Vol. I, Número 11. Páginas 111 - 155. Contreras R. y Caldera D. (2015) Grupos indígenas y procesos sociales en la región del Bajío en Guanajuato: Historia oral, migración interna y división étnica técnica de trabajo. Pearson. México. Contreras, R. Molina, R. y Castrejón, C. (2016). Capítulo: Ante el pensamiento único, remar contra corriente. La necesidad de rupturas, nuevas búsquedas y propuestas en la gestión. En Mipymes: Una mirada de los expertos e investigadores Chapter: 13 PEARSON Editors: Universidad de Guanajuato. México. https://www.researchgate.net/publication/301628135_Ante_el_pensamiento_unico_remar_contra_c orriente_La_necesidad_de_rupturas_nuevas_busquedas_y_propuestas_en_la_gestion Contreras, R., Molina R. y López A. (2017). Perspectiva, vivencias y prospectiva de la pobreza en la región Laja Bajío de Guanajuato. Pearson. México. Contreras, R., Molina R. y López A. (2018). Desigualdad, pobreza, territorio y acciones en la región Laja Bajío en Guanajuato. Pearson. México. Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 23 Administración del poder. Desde la Academia Contreras, R. (21de febrero 2018) “La Pobreza y la desigualdad como problema troncal en el Capitalismo Neoliberal”. Video. Ellaboratorio. Universidad de Guanajuato. https://www.youtube.com/watch?v=8t61Ep7_98Q&t=2127s Contreras, R. (23 de abril 2018). La necesidad de una disrupción del sistema neoliberal como proyecto de nación para México 2018. Video. Ellaboratorio. Universidad de Guanajuato. https://www.youtube.com/watch?v=1tPItgfNLGY Contreras, R., Ruiz H. y Molina R. (2015). Ejes de crítica y reflexión en torno a la cultura y al desarrollo. Pearson. México. Contreras, R. y López, A. (2008). “Exploración sobre el capital cultural (escolar) del microempresario en México y algunas reflexiones sobre su importancia en la competitividad”. Publicado en las memorias del 3er Congreso Estatal, 2º Nacional y 3º Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad 2008. Cirese, M. A, (1980). Ensayos sobre culturas subalternas. 2ª edición, Cuadernos de la casa Chata N° 24. México. DIFCA (2013). Presentación. UNAM. México. http://investigacion.fca.unam.mx/presentacion.php Consultado 14/07/2020 DW. (21 de octubre 2019) Piñera: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”. https://www.dw.com/es/pi%C3%B1era-estamos-en-guerra-contra-un-enemigo-poderoso/a-50910426 EFE. (22/06/2019). El nivel de estudios influye en la tasa de mortalidad por armas de fuego en México, dice estudio. Sin Embargo. https://www.sinembargo.mx/22-06-2019/3601175 El País e IMCO (S/f) Las Universidades que imparten Administración y gestión de empresas en México. https://elpais.com/especiales/2015/carreras-mexico/carrera/universidad/administracion-y-gestion-deempresas.html Foucault, M. (1984) El discurso del poder. 2da. edición. Folios México. Giménez, G. (2005). La Teoría y el Análisis de la Cultura. CONACULTA conjuntamente IC@CULT. México. Giménez, G. (2004). “La cultura popular: problemática y líneas de investigación”. Revista Diálogos en la acción, primera etapa, 2004. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. Hillmann, K-H (2001) Diccionario enciclopédico de sociología. Empresa editorial Herder Barcelona, España. Hopenhayn, M. y Sojo, A. Compiladores. (2011). Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. Siglo XXI, CEPAL y ASDI. Argentina. Horkheimer, M. (1968). Teoría crítica. Amorrortu editores. Buenos Aires. Jesuitas por la paz. (2016). Recontrucción del tejido social: una apuesta por la paz. CIAS México. Mandiola, M. (2018). La mirada decolonial al management. Revista Gestión y tendencias. Volumen 3 Número 1. https://www.gestionytendencias.cl/index.php/GT/article/view/53 EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 24 EPISTEMUS Ricardo Contreras Soto Marx, C. (1988). El capital. El proceso de producción del capital. Tomo I Volumen 3 Libro primero. Siglo XXI. 2ª edición. SVAMPA, M. (Enero- marzo 2019). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm. 84, pp. 33-54. https://zenodo.org/record/2653161#.X6oKGlC73IU Márquez, H. (2010). “Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas y respuestas”. Revista Latinoamericana Polis. Número 27. México. Mattelart, A. (2007). Historia de la sociedad de la información. Paidós. Nueva edición revisada y ampliada. España. Mesoamérica México (25 de septiembre 2018). Alertan abogados estrategias de privatización de tierras https://movimientom4.org/2018/09/alertan-abogados-estrategias-decolectivas en México. privatizacion-de-tierras-colectivas-en-mexico/ O´Sullivan, T., y otros. (1995). Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Amorrortu editores. Buenos Aires. Primera Edición en inglés. Pratt, H. (1997). Diccionario de sociología. Fondo de Cultura Económica. México. Piketty T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. México. Payne, M. (Comp.) (2002) Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Paidós. Argentina. Serrano, P. (11 de junio 2020). Bolivia: el fraude fue denunciar un fraude. El diario.es España. https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/bolivia-fraude-denunciar_129_6021274.html Suarez-Núñez, T. y López E. (2010). La investigación en gestión y organizaciones en México. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Svampa, M. (Enero- marzo 2019). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, núm. 84, pp. 33-54. https://zenodo.org/record/2653161#.X6oKGlC73IU Telesur (23 de septiembre 2017). Falsa historia de "Frida Sofía" genera indignación entre los mexicanos. https://www.youtube.com/watch?v=CnuScYNRxZo Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. México. Universidad Metropolitana Xochimilco. Toledo, V. (20-Octubre- 2020) “Caminando hacia una nueva civilización”. Periódico la Jornada. México. https://www.jornada.com.mx/2020/10/20/opinion/016a1pol Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas – mundo. Una introducción. 2ª edición. Siglo XXI. Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI-UNAM México 1998. Wallerstein, I. (Coordinador) (1997) Abrir las ciencias sociales. 2ª coedición. Siglo XXI y UNAM. México. Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS. Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 25 Administración del poder. Desde la Academia Cómo citar este artículo: Contreras, R. Administración del poder. Y crítica al pensamiento único en las “Ciencias Administrativas”. EPISTEMUS, 14(28). Recuperado a partir de https://epistemus.unison.mx/index.php/epistemus/article/view/109 EPISTEMUS, Ciencia, Tecnología y Salud. vol. 14, núm. 28, enero-junio de 2020, pp. 1-24. ISSN 2007-4530. ISSNe 2007-8196. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v14i28.109 26