Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
V OL . 1 6 , Nº 2 ( mayo- agost o 2 0 1 2 ) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 21/ 03/ 12 Fecha de aceptación 25/ 07/ 2012 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: UNA HERRAMIENTA PARA SU EVALUACIÓN Sustainability and social responsibility strategies at Spanish Universities: an assessment tool Davi d Alba Hidalgo1 , Rosa Barbeit os Alcánt ara 2, Mª Ter esa Barral Silva 3, Javi er Benayas del Álamo1, Dor a Blanco Heras3, Xavi er Domènech Ant únez 4, Isabel Fernández Sánchez 2, Anna Florensa i Bot ines4, Fuensant a García Orenes5, Noel i a López Álvarez 3, Per e Ysern Comas4 1 Uni ver si dad Aut ónoma de Madr i d. 2 Uni ver si dad Car l os III de Madr i d. 3 Uni ver si dade de Sant i ago de Compost el a. 4 Uni ver si t at Aut ònoma de Bar cel ona. 5 Uni ver si dad Mi guel Her nández de El che. E-mai l : davi d. al ba@uam. es Resumen: El grupo de Evaluación de la sost enibilidad universit aria de la Comisión Sect orial de Calidad Ambient al, Desarrollo Sost enible y Prevención de Riesgos (CADEP) de la CRUE viene t rabaj ando desde 2007 en el est udio sist emát ico de las iniciat ivas de sost enibilidad en las universidades españolas. Ent re 2010 y 2011 ha desarrollado el est udio “ Evaluación de las polít icas universit arias de sost enibilidad como facilit adoras para el desarrollo de los campus de excelencia int ernacional (CEI)” en el que se han def inido ámbit os e indicadores con los que medir la cont ribución de las universidades españolas a la sost enibilidad. Est os indicadores const it uyen un marco evaluat ivo del grado de avance de las polít icas de sost enibilidad, haciendo los progresos más visibles para la comunidad universit aria y la sociedad. Para probar est a herramient a se consult aron 31 universidades que rellenaron el cuest ionario y fueron visit adas para recoger sus http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART4.pdf Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… dudas y sugerencias y, además, realizar un acercamient o a los programas de sost enibilidad en el sist ema universit ario español. T ambién se ent revist aron a los responsables inst it ucionales y t écnicos de est os programas. En general, las universidades est udiadas present an un mayor avance en act uaciones relacionadas con la sensibilización ambient al, los residuos y la docencia. En menor medida han implement ado medidas sobre responsabilidad social, evaluación del impact o ambient al, agua y compra verde. Palabras clave: Universidades, sost enibilidad, responsabilidad social, evaluación, indicadores. Abstract: Since 2007 t he group on Sust ainabilit y Assessment of t he Spanish Rect ors’ Conference is working on t he def init ion of a f ramework f or t he assessment and benchmarking of environment al and sust ainable act ivit ies and st rat egies at Spanish Universit ies. During 2010 and 2011 it has carried out a st udy called “ Evaluat ion of sust ainabilit y policies and t heir relat ion t o t he Int ernat ional Campus of Excellence program” . T he main result s from t his st udy have led t o t he ident ificat ion of a syst em of indicat ors t o measure t he progress of Spanish Universit ies in t heir cont ribut ion t o sust ainabilit y and social responsibilit y. 31 universit ies have part icipat ed in t he st udy by filling in t he init ial quest ionnaire. Moreover, t hey have all been int erviewed by t he research t eam. We can say t hat , in general, t hese universit ies present a good level of environment al awareness, curricular greening programs, and operat ional act ions, mainly relat ed t o wast e management . On 1. Introducción Las universidades, ahora y siempre, han f uncionado como mot ores de progreso y bienest ar. En un ent orno de crisis como el act ual, se recuerda más aún sus f unciones sust anciales, la f ormación y la invest igación, como part e import ant e de las soluciones a los problemas que se enf rent a nuest ra sociedad, ent re ellos, el de su insost enibilidad. Paradój icament e, las universidades j uegan un papel import ant e en esas soluciones, porque en buena medida t ambién lo han hecho, y lo hacen, en la generación de esos problemas (Wals, 2007). Cada vez son más las inst it uciones de educación superior que se preocupan por desarrollar procesos educat ivos para cont ribuir a una economía más verde y a un f ut uro más sost enible (Tilbury, 2012). Exist en diversas declaraciones int ernacionales que muchas universidades han f irmado como muest ra de su compromiso con la sost enibilidad (Wright , 2004; Scot t y Gough, 2007 y GUNI, 2012). Muchas universidades de t odo el mundo est án incluyendo aspect os de sost enibilidad en dif erent es áreas (Leal Filho y Manolas, 2012): docencia, invest igación, ext ensión universit aria, gest ión inst it ucional, et c. La mayoría de las universidades compromet idas con la sost enibilidad est án preocupadas por la gest ión ambient al de sus campus (Tilbury, 2012) No t odas las universidades t ienen la misma polít ica de sost enibilidad, ni cont ribuyen a la misma de igual f orma. En f unción del posicionamient o est rat égico de cada universidad, sus acciones por la sost enibilidad y la responsabilidad social pueden responder a dist int os modelos. En la act ualidad, la práct ica t ot alidad de universidades españolas disponen de alguna act ividad (gest ión, docencia, invest igación) relacionada con la sost enibilidad y una gran mayoría t iene, incluso, un servicio u of icina específ icos para est os t emas (Alba, 2007). Sin embargo, ant e la het erogeneidad de iniciat ivas exist ent es en las universidades españolas -t ant as como universidades hay e, incluso, hast a dent ro de cada una de ellas- hay un insuf icient e conocimient o y grado de desarrollo de las mismas. En 2004 se crea, en el seno de la Conf erencia de Rect ores de las Universidades Españolas (CRUE), un grupo de t rabaj o sobre calidad ambient al y desarrollo sost enible, para el f oment o de la act uación por la sost enibilidad en las universidades españolas. En 2008, est e grupo pasó a ser Comisión Sect orial de Calidad Ambient al, Desarrollo Sost enible y Prevención 60 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… de Riesgos en las universidades (CADEP). El número de universidades part icipant es en est a comisión es de 65, lo que muest ra ya gran int erés en el desarrollo de polít icas de sost enibilidad en la práct ica t ot alidad de universidades españolas. En 2007 se celebran en la Universidad de Sant iago de Compost ela las j ornadas sobre “ Indicadores y Sost enibilidad en las Universidades” del Seminario Permanent e de Ambient alización de CADEP. En est e seminario se aprobó la creación de un grupo de t rabaj o t emát ico sobre Evaluación de la sost enibilidad. Int egraron inicialment e ese grupo las universidades que coordinaron las j ornadas, Sant iago de Compost ela y Aut ónoma de Madrid, a las que se unieron post eriorment e la Aut ónoma de Barcelona, la Carlos III y la Miguel Hernández. Desde ent onces, primero baj o la coordinación de la Universidad de Sant iago de Compost ela y después de la Universidad Aut ónoma de Barcelona, viene t rabaj ando en def inir las áreas, ámbit os e indicadores con los que medir la cont ribución de las universidades españolas a la sost enibilidad. Por ot ro lado, se reconoce una crecient e aparición y ext ensión de sist emas de reconocimient o de los programas ambient ales y de sost enibilidad en inst it uciones de educación superior, algunos de los cuáles se recogen en la t abla 1: Herramienta de evaluación Promotores Año de creación Países aplicación Aishe DHO -Dut ch Net work f or sust ainable development in Higher Educat ion Curricula 1. 0: 2001 Países Baj os, en menor medida en ot ros países europeos como Bélgica y Suecia. 1. 0: ht t p: / / www. dho. nl/ cer t if icering/ aisheaudit . ht ml 2. 0: 2009 de Más información 2. 0: ht t p: / / www. hu2. se/ 20 10v/ AISHE_2. 0_Manual_ -_2nd_draf t swa. pdf Stars AASHE-Associat ion f or t he Advancement of Sust ainabilit y of Higher Educat ion 2007 Est ados Unidos y Canadá. ht t p: / / st ars. aashe. org/ Green league for universities People and Planet 2007 Reino Unido ht t p: / / peopleandplane t . org/ greenleague Life index: learning in future environments EAUC - Environment al Associat ions f or Universit ies and Colleges 2011 Reino Unido ht t p: / / www. t helif eind ex. org. uk/ Le plan vert Minist ére de L’ Écologie / Minist ère de L’ Enseignement Supérieur / Conf érence des grandes écoles / REFEDD (Réseau f rançais des ét udiant s pour le 2010 Francia ht t p: / / www. developpe ment durable. gouv. f r/ Leplan-vert , 25261. ht ml 2010 Int ernacional ht t p: / / greenmet ric. ui. ac. id/ développement durable) / Conf érence des président s d’ universit é UI Green metric Universit as Indonesia Tabla 1: Sist emas de reconocimient o de los programas de sost enibilidad y responsabilidad social universit arias. 61 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… Desde la asociación holandesa de universidades y medio ambient e (DHO) se promueve, desde 2001, el programa de evaluación AISHE: Audit ing Inst rument f or Sust ainabilit y at Higher Educat ion, como inst rument o de apoyo a la planif icación de la polít ica de sost enibilidad. En Est ados Unidos y Canadá, el principal sist ema de evaluación de la sost enibilidad universit aria se denomina STARS: Sust ainabilit y Tracking, Assessment & Rat ing Syst em y est á promovido por la Associat ion f or t he Advancement of Sust ainabilit y in Higher Educat ion (AASHE). Tienen previst o realizar un est udio pilot o en 2013 para ext ender STARS a nivel int ernacional. En el Reino Unido exist en diversos sist emas de evaluación de la sost enibilidad universit aria, promovidos por dist int as organizaciones: People and Planet , una asociación de est udiant es, promueve la Green League For Universit ies y la Environment al Associat ion of Universit ies and Colleges, (EAUC), promueve el índice LIFE: Learning in f ut ure environment s. En Francia, desde 2010 exist e la obligación de que las inst it uciones de educación superior realicen un Plan Vert , con el que además, pueden solicit ar un sello de calidad en base a crit erios de desarrollo sost enible. Para ello se han propuest o dos inst rument os int erdependient es para que sean desarrollados por las universidades f rancesas, según su rit mo y sit uación: un modelo de est rat egia de desarrollo sost enible, como borrador de Plan Verde, y una herramient a de seguimient o de dicha est rat egia. Por últ imo, se relaciona la experiencia de “ ranking” de polít ica universit aria de sost enibilidad, el UI Greenet ric, que es promovida por la Universit y of Indonesia, y de la que ya han aparecido dos ediciones, en 2010 y 2011. Tomando como ref erencia est as experiencias, el grupo de t rabaj o en “ Evaluación de la sost enibilidad” ha diseñado un sist ema de indicadores que t iene como principal ut ilidad la de servir de aut o-diagnóst ico part icular para que cada universidad planif ique y mej ore su int ervención ambient al, por la sost enibilidad y la responsabilidad social. Est e art ículo pret ende most rar los pasos dados para la elaboración de est a herramient a de evaluación en las universidades españolas y los result ados de su verif icación en las universidades part icipant es. 2. Metodología Est e t rabaj o se encuent ra enmarcado en las act ividades del grupo de Evaluación de la sost enibilidad de CADEP-CRUE. En est e sent ido, el proceso de elaboración de la herramient a de evaluación de las polít icas de sost enibilidad en las universidades españolas se considera como un proceso de invest igación-acción-part icipación (IAP) en la medida en que es una invest igación en la que part icipan los propios colect ivos a invest igar (Villasant e, Mont añés y Mart í, 2000) En est e caso el proceso de invest igación de IAP se dirige a la evaluación como ot ro marco met odológico, y que busca recoger inf ormación de f orma sist emát ica sobre un programa para emit ir un j uicio de valor sobre el mismo con el f in de mej orarlo (Aguilar y Ander-Egg, 1992; Gil Zaf ra, 2001 y Alvira, 2004). Así, el grupo de t rabaj o f unciona como el grupo de IAP (GIAP), lo que propicia que se recoj an dist int as percepciones y sensibilidades, no proviniendo exclusivament e de un equipo t écnico. Est o hace más acert ada t ant o la elección de las variables de est udio como el acercamient o a la realidad, pero mucho más lent o el proceso y más complej a la concept ualización. El est udio se ha plant eado desde la CRUE y ha cont ado con la f inanciación del Minist erio de Educación, lo que ha f acilit ado la part icipación de las universidades y la realización de las visit as y ent revist as en el cort o t iempo con el que se cont aba para su desarrollo. Se ha valorado primordialment e que el est udio f uera aplicado y eminent ement e 62 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… út il. Est o t ambién ha f acilit ado la implicación de las universidades, que recibieron un inf orme t écnico de aut o-diagnóst ico con una comparat iva respect o a la media de las universidades est udiadas. Por últ imo, se ha garant izado la conf idencialidad de la inf ormación aport ada por t odas las personas que han colaborado en el est udio así como por las universidades part icipant es, de modo que sólo se ha publicado inf ormación agregada del conj unt o de las universidades est udiadas. El proceso seguido para el desarrollo del est udio ha cont emplado las siguient es f ases: a) Di seño Como result ado de los t rabaj os que ya venía realizando el grupo de Evaluación de la sost enibilidad desde 2007, se cont aba con un borrador de sist ema de indicadores de evaluación de la sost enibilidad universit aria, est ruct urado en t res áreas y doce ámbit os, t al y como se muest ra en la t abla 2. Los indicadores se clasif ican en t res grandes áreas: organización, docencia e invest igación, y gest ión ambient al. Se incide más en aspect os ambient ales, que es donde las universidades est án invirt iendo cada vez más esf uerzos, pero se considera que la cuest ión ambient al y la sost enibilidad t ienen t ambién una dimensión social import ant e, por lo que se ha int ent ado recoger en nuest ra herramient a, principalment e desde la visión de responsabilidad social universit aria. ÁREAS  Organización ÁMBITOS 1. 1 Polít ica de sost enibilidad 1. 2 Implicación y sensibilización de la comunidad universit aria 1. 3 Responsabilidad social, relaciones e implicación con la sociedad   Docencia e invest igación Gest ión ambient al 1. 1. Docencia 1. 2. Invest igación y t ransf erencia de t ecnología  Urbanismo y biodiversidad  Energía  Agua  Movilidad  Residuos  Compra verde  Evaluación del impact o ambient al de las act ividades universit arias Tabla 2 . Est r uct ur a de l a her r ami ent a Para cada ámbit o se han list ado un conj unt o de indicadores (dependiendo del ámbit o, desde menos de diez indicadores a una t reint ena) que suponen el cuerpo principal del sist ema de evaluación. Como norma general, la respuest a a cada indicador es dicot ómica (sí/ no) y, salvo que se especif ique de ot ra f orma, se t oma como marco general para su respuest a la experiencia en t oda la universidad y en los últ imos t res años. Algunos indicadores t ienen t res posibles respuest as graduales, ya que se ent iende que puede haber act uaciones que se hayan realizado pero sólo de f orma punt ual o en algún edif icio, y no f recuent e y periódicament e y para t oda la universidad. Est a propuest a de herramient a de evaluación f ue revisada por los dist int os miembros del grupo, est udiando los solapamient os ent re ámbit os e indicadores, así como la pert inencia de los mismos. Por ej emplo, si alguna de las acciones cont empladas era obligat oria por ley, no era convenient e pregunt ar si se realizaba o no. Se consiguió reducir así el número de 63 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… indicadores de los casi 300 iniciales a poco menos de 200. Ent re diciembre de 2010 y enero de 2011, est a propuest a de herramient a se envió para consult a e inf ormación pública a las 65 universidades que cuent an con represent ant es en CADEP. Sólo ocho enviaron sugerencias de modif icación del cuest ionario. En general, se propusieron algunos cambios específ icos en algunos ít ems que se consideraban repet it ivos o que no recogían alguna acción concret a que sí exist ía en su universidad. Por ot ro lado, se recogieron varias sugerencias acerca del diseño concept ual del cuest ionario, sobre si se ref ería a t oda la universidad o a sus cent ros, y, en especial, sobre la def inición de los concept os de medio ambient e, sost enibilidad y responsabilidad social. Est as sugerencias f ueron debat idas por el grupo, aprobando la mayoría de las modif icaciones específ icas de los ít ems b) Pr e-t est En la primera quincena de f ebrero de 2011, y t ras haber incorporado las sugerencias del rest o de universidades al cuest ionario propuest o, se programó en la aplicación inf ormát ica on-line Survey Monkey y se procedió a realizar el est udio a las universidades promot oras: UAB, UC3M, UMH y USC. En est e punt o, se procedió a mej orar el proceso de recogida de inf ormación durant e las visit as a las universidades. c) El t r abaj o de campo Est a f ase comprendió la recogida de inf ormación de las universidades part icipant es. Para ello se puso a su disposición el cuest ionario de indicadores desde el 8 al 23 de f ebrero para su cumpliment ación. La recogida de inf ormación de los indicadores se ext endió f inalment e unos días más de lo previst o, procediendo en al gún caso a cont act ar con las universidades para que cont est aran a algunos ít ems que no habían sido rellenados. A cont inuación se preparó un resumen de las respuest as dadas por cada universidad, haciendo corresponder una valoración numérica a las respuest as, y por t ant o, obt eniendo una valoración global por universidad. Est e inf orme se envió a cada universidad part icipant e, como devolución de la inf ormación enviada en el cuest ionario y como t oma de cont act o para la preparación de la visit a. Las visit as a las universidades se realizaron ent re los meses de marzo y mayo. En la t abla 3 aparecen las universidades que f inalment e part iciparon en el est udio. Las visit as incluyeron una ent revist a-reunión para revisar el cuest ionario con las personas que lo rellenaron: generalment e t écnicos de las unidades de medio ambient e, responsabilidad social o, en menor medida, represent ant es inst it ucionales de est as áreas. Est a ent revist a duró en t orno a dos o t res horas, en cada universidad. En t odos los casos, se procedió a la grabación de las ent revist as para su post erior revisión. Universidades part icipant es en el est udio Sigla Universidad Aut ónoma de Madrid UAM Universidad Carlos III de Madrid UC3M Universidad de Alcalá UAH Universidad de Cádiz UCA Universidad de Cant abria UC Universidad de Granada UGR Universidad de las Islas Baleares UIB Universidad de León ULéon 64 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… Universidad de Murcia UMU Universidad de Oviedo UNIOVI Universidad de Salamanca USAL Universidad de Sevilla US Universidad de Zaragoza UNIZAR Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibert sit at ea UPV/ EHU Universidad Miguel Hernández de Elche UMH Universidad Polit écnica de Madrid UPM Universidad Pont if icia de Comillas UPComillas Universidad Pública de Navarra UPNA Universidad Rey Juan Carlos URJC Universidade da Coruña UDC Universidade de Sant iago de Compost ela USC Universidade de Vigo UVigo Universit at Aut ònoma de Barcelona UAB Universit at d’ Alacant UA Universit at de Barcelona UB Universit at de Girona UdG Universit at de Lleida ULl Universit at de Valéncia UV Universit at Polit écnica de Cat alunya UPC Universit at Polit écnica de Valéncia UPV Universit at Rovira i Virgili URV Tabla 3: Uni ver si dades par t i ci pant es. Las 31 universidades part icipant es represent an el 40% del sist ema universit ario, siendo 30 públicas (el 60% de t odas las universidades presenciales públicas) y part icipando sólo la Universidad Pont if ica de Comillas de ent re las privadas. En t ot al, las universidades part icipant es suponen una comunidad universit ar ia de cerca de un millón de personas. Las universidades est udiadas t ienen una comunidad universit aria promedio de unas 31. 000 personas, est ando t rece universidades por encima de esa media y dieciocho por debaj o. La universidad más grande est udiada es la Universit at de Barcelona y la más pequeña, t ambién cat alana, la Universit at de Lleida. En la siguient e f igura se puede consult ar la dist ribución geográf ica de las universidades est udiadas Como se puede observar en la Figura 1, no han part icipado universidades de cuat ro comunidades aut ónomas: La Rioj a, Ext remadura, Cast illa-La Mancha e Islas Canarias. En Murcia, Andalucía, Madrid, País Vasco y Cast illa-León han part icipado menos de la mit ad de las universidades exist ent es. En el rest o de comunidades aut ónomas han part icipado más de la mit ad, alcanzando el 100% en Galicia, Ast urias, Cant abria e Islas Baleares. Por ot ro lado, el 75% de las universidades part icipant es disponen de campus en dist int os municipios y el 80% disponen de dist int os campus en un mismo municipio. También el 80% de las universidades disponen de edif icios dispersos en la t rama urbana 65 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… Figura 1. Di st r i buci ón geogr áf i ca de l as uni ver si dades part i ci pant es d) Anál i si s de l a i nf or mación En est a fase se pr ocedió al t rat am ient o de la inform ación recogida en los cuest ionarios y en las visit as a las universidades. Se ha hecho un análisis de las respuest as of recidas por las 31 universidades. Para ello, se han t ransf ormado las respuest as de los ít ems que compone la herramient a en un valor numérico. Los indicadores t ienen dos t ipos de respuest as: el primer t ipo es el dicot ómico, es decir, sí/ no, que se ha t ransf ormado en valores de 1 y 0, respect ivament e. El ot ro t ipo de respuest as es gradual, incluyendo t res posibilidades, por lo que se ha t ransf ormado en 0; 0, 5 y 1. Se han calculado los valores medios para cada ámbit o y su desviación t ípica, t ant o del valor absolut o como de su porcent aj e. La suma de los valores de los indicadores de cada ámbit o nos da un valor t ot al del ámbit o. La suma de los valores por ámbit os da una punt uación f inal para cada universidad. Con est as punt uaciones por ámbit os y por valor t ot al de t odos los ámbit os, se han est ablecido cuat ro niveles: nivel 1 si la universidad t iene una valoración inf erior o igual al 25% del máximo, nivel 2 si el porcent aj e de respuest as posit ivas son superiores al 25% e iguales o inf eriores al 50%, nivel 3 si es superior 50 e inf erior o igual al 75%, y nivel 4 si es superior al 75%. Con obj et o de mej orar la redacción de los indicadores se est udió la sat uración de las respuest as, es decir, aquellos indicadores que mayorit ariament e obt enían una respuest a af irmat iva o negat iva, bien porque supongan acciones que mayorit ariament e ya se est án realizando en las universidades o, al cont rario, porque sean acciones de dif ícil implement ación. Se est ableció que si el 80% de las respuest as era la misma, esa pregunt a est aba sat urada y por lo t ant o requería una ref ormulación, de f orma que puedan recoger una mayor diversidad de respuest as. 66 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… Por ot ro lado, t ambién se regist raron los cambios de respuest as durant e la visit a a las universidades. Se part e de que el cambio de respuest a en est os casos pueda deberse a una mala int erpret ación de la redacción del ít em, t ant o de la pregunt a como de las posibles respuest as y, por t ant o, requiere de una explicación por part e del encuest ador. Si las pregunt as habían cambiado de respuest as en más de un cuart o de las universidades est udiadas, el equipo de t rabaj o revisó la redacción del ít em. En relación a la inf ormación cualit at iva recogida en las visit as, se ha agrupado por ámbit os y realizado una descripción de las act ividades más comunes y novedosas, como ref lej o de la sit uación de ese ámbit o en el t ot al de universidades est udiadas 3. Resultados Tras la revisión de las respuest as ot orgadas por las universidades part icipant es en el est udio, y t omando en cuent a t ambién aquellas propuest as y sugerencias derivadas de las visit as a las universidades, los miembros del grupo propusieron una serie de cambios en los ít ems de los ámbit os que habían diseñado inicialment e, a f in de mej orar la herramient a de evaluación. El cuest ionario f inal que const it uye la herramient a de evaluación de la sost enibilidad mant iene la est ruct ura en ámbit os y reduce el número de indicadores de 199 a 176. Se puede consult ar el t ot al de indicadores en el resumen del est udio publicado en la web de CADEPCRUE: ht t p: / / www. crue. org/ Sost enibilidad/ CADEP/ Document os. ht ml VALORES PORCENTAJES NIVELES Ámbito Promedio D. Típica Promedio D. Típica Promedio D. Típica Polít ica de sost enibilidad 7 2, 50 57, 07% 0, 19 2, 84 0, 90 Implicación y sensibilización de la comunidad universit aria 12 2, 86 72, 18% 0, 18 3, 26 0, 82 Responsabilidad social, relaciones e implicación con la sociedad 5 2, 71 33, 12% 0, 18 1, 81 0, 79 Docencia 8 1, 93 61, 54% 0, 15 2, 94 0, 57 Invest igación y t ransf erencia de t ecnología 9 2, 10 59, 46% 0, 14 2, 90 0, 60 Urbanismo y biodiversidad 6 1, 96 57, 10% 0, 20 2, 68 0, 87 Energía 11 2, 56 53, 61% 0, 12 2, 61 0, 56 Agua 8 2, 85 47, 78% 0, 18 2, 32 0, 79 Movilidad 5 1, 52 53, 23% 0, 17 2, 55 0, 72 Residuos 20 4, 81 65, 09% 0, 16 3, 10 0, 70 Compra verde 10 4, 25 45, 75% 0, 19 2, 29 0, 78 Evaluación del impact o ambient al de las act ividades universit arias 7 3, 72 37, 90% 0, 21 1, 97 0, 84 67 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… Como se puede observar en la t abla 4, los ámbit os en los que las valoraciones de las universidades est udiadas son más alt as son implicación y sensibilización de la comunidad universit aria, residuos y docencia. En ellos el porcent aj e de respuest as posit ivas de los ít ems es superior al 60%, es decir, que la “ not a” media en est os ámbit os es de más de seis sobre diez. Por el cont rario, en los ámbit os en los que la “ not a” media es menor del cinco son: responsabilidad social, relaciones e implicación con la sociedad, evaluación del impact o ambient al, compra verde y agua. Adent rándonos en los result ados por áreas y ámbit os, el área de organización, que comprende los t res primeros ámbit os (polít ica de sost enibilidad, implicación y sensibilización de la comunidad universit aria, y responsabilidad social, relaciones e implicación con la sociedad) t iene unos result ados dispares. El ámbit o más desarrollado en las universidades est udiadas es el de la implicación y sensibilización ambient al, que a su vez es el que alcanza la valoración media mayor de t odos los ámbit os del est udio: un 72, 18% del t ot al de la punt uación del ámbit o, lo que corresponde a un nivel de 3, 26. La polít ica de sost enibilidad alcanza un nivel de 2, 84, que se corresponde con un porcent aj e promedio de punt uación de un 57, 07%. Con una desviación t ípica de 0, 90 respect o al nivel promedio, es el ámbit o en el que las universidades t ienen una dist ribución más dispersa. El porcent aj e promedio de punt uación para el ámbit o de responsabilidad social es de un 33, 12%, lo que corresponde a un nivel de 1, 81 y le conviert e en el ámbit o en el que menos punt uación media han alcanzado las universidades est udiadas de t odos los ámbit os cont emplados en el est udio. En relación a la inf ormación cualit at iva, podemos dest acar, en cuant o a polít ica de sost enibilidad se ref iere, que t odas las universidades cuent an con un responsable polít ico de est os t emas, generalment e vicerrect or/ a, y en la mit ad de los casos asociado a la t emát ica de inf raest ruct uras. Aparece t ambién en una gran mayoría de universidades una unidad encargada de est os asunt os, pero con gran diversidad en su composición, algunas de ellas sin personal específ ico asociado. Es t ambién dif ícil ident if icar un presupuest o específ ico para medio ambient e, sost enibilidad y responsabilidad social, pues se incluyen en dist int as act uaciones y part idas en cada universidad. El compromiso con est as mat erias es alt o, y en algunas universidades est á present e incluso en los Est at ut os. Sin embargo, aún queda recorrido en la planif icación de act uaciones, pues más de un t ercio de las universidades part icipant es cuent a sólo con un conj unt o de acciones no enmarcadas en un plan est rat égico, agenda 21 o sist ema de gest ión ambient al. Por últ imo, la comunicación de la acción ambient al, de sost enibilidad y responsabilidad social es alt a, sobre t odo por medio de webs específ icas, y la evaluación realizada suele comprender el est udio de indicadores de gest ión ambient al. En cuant o a la implicación y sensibilización de la comunidad universit aria se dest aca que son las unidades ambient ales las que suelen organizar est e t ipo de act ividades: cursos, j ornadas, dif usión de act ividades ext ernas, not icias; canalización de sugerencias y quej as, et c. Menos f recuent e es la exist encia de comisiones de part icipación en est os t emas, realización de encuest as de caráct er general (que sí son comunes para t emas específ icos como la movilidad) y programas de volunt ariado ambient al. En práct icament e t odas las universidades se reconocen crédit os académicos por est e t ipo de act ividades, que suelen realizarse t ant o a lo largo del curso como haciéndolas coincidir con una f echa signif icat iva (día del medio ambient e, día de la movilidad, semana verde o de la sost enibilidad, et c. ). Por últ imo, en la mayor part e de las universidades analizadas se desarrollan acciones relacionadas con responsabilidad social pero con muy dif erent es grados. En general, son más las universidades que cuent an con una declaración inst it ucional sobre est os t emas que las que t ienen un plan de acción o est rat egia de responsabilidad social y menos aún que cuent en con una unidad encargada de poner en marcha sus iniciat ivas. Aún así la mayoría de universidades realizan al menos algún document o de rendición de cuent as ambient al y/ o social y, algunas 68 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… publican una memoria de responsabilidad social de la universidad (rendición de cuent as complet a incluyendo los aspect os ambient ales, sociales y económicos). Por últ imo, se t oma en consideración la exist encia de cát edras en responsabilidad social en una minoría de universidades, aunque no siempre t ienen alguna act ividad sobre la responsabilidad social de su propia universidad. El área de docencia e invest igación comprende est os dos únicos ámbit os, cuyas punt uaciones medias son similares, alcanzando un porcent aj e promedio en docencia del 61, 54% y en invest igación y t ransf erencia de t ecnología del 59, 46%, correspondiéndose con un nivel 2, 94 y 2, 90 para el primer y segundo ámbit o, respect ivament e, niveles alt os en comparación con el rest o de los ámbit os. Respect o a la inf ormación cualit at iva recogida en las visit as, en el ámbit o de docencia dest acamos que pocas universidades han revisado los nuevos t ít ulos desde la perspect iva ambient al y de sost enibilidad, y las que lo han hecho ha sido por medio de inf ormes desde la unidad ambient al o del vicerrect orado de responsabilidad social. Algunas de ést as, además, han incorporado algún cont enido básico en f orma de compet encia t ransversal sobre sost enibilidad o responsabilidad social. Para ello, se han elaborado document os y mat eriales que f acilit en la incorporación de est a compet encia en los nuevos t ít ulos y su desarrollo post erior por part e del prof esorado. Por lo demás, la gran mayoría de universidades disponen de t it ulaciones e it inerarios específ icos en est as t emát icas e incluso en t it ulaciones de t emát ica no propiament e ambient al t ambién se incluyen est os aspect os, sean t it ulaciones de ingenierías y arquit ect ura, geograf ía, j urídicas o económicas. Por ot ro lado, se reconoce en la t ot alidad de las universidades est udiadas un int erés en la invest igación ambient al, principalment e, por medio de los dist int os proyect os, equipos, convenios, et c. que se desarrollan, o la exist encia de inst it ut os y cent ros de invest igación específ icos, pero son muy pocas las universidades que admit en priorizar est os t emas ent re sus convocat orias de proyect os y becas. En general, se considera que se lleva a cabo menos invest igación sobre sost enibilidad que la coment ada de caráct er ambient al. En sólo t res universidades se han realizado est udios para t rat ar de medir la invest igación ambient al o de sost enibilidad producida en su universidad, suponiendo un valor en t orno al 15% del t ot al de invest igación realizada en los t res casos. Por ot ro lado, t ambién se muest ra una ciert a preocupación hacia la gest ión ambient al de la invest igación, como muest ra que cerca de una decena de universidades t engan algunos de sus cent ros, inst it ut os o laborat orios cert if icados en sist emas de gest ión medioambient al. El área de gest ión ambient al cont empla siet e ámbit os, que podemos denominar los clásicos de los programas ambient ales de las universidades y en los que en general, más t iempo y esf uerzo se llevan dedicando. En est e sent ido, los ámbit os que alcanzan unos niveles promedio más alt os son residuos (3, 10), urbanismo y biodiversidad (2, 68), energía (2, 61), y movilidad (2, 55). Por el cont rario, los ámbit os con menos nivel promedio alcanzado por las universidades est udiadas son evaluación del impact o ambient al de las act ividades universit arias (1, 97), compra verde (2, 29) y agua (2, 32). La dispersión de las punt uaciones de cada universidad es media en t odos los ámbit os, siendo Urbanismo y biodiversidad el que present a una mayor desviación t ípica (0, 87 sobre el nivel promedio) y energía la que menos (0, 56 respect o al nivel promedio). En relación a la inf ormación cualit at iva, empezando por el ámbit o de urbanismo y biodiversidad, la mayoría de universidades consideran que en su planif icación urbaníst ica se incluyen crit erios ambient ales y de sost enibilidad y, aproximadament e, la mit ad cuent a con un plan o un document o de crit erios de sost enibilidad para la const rucción o rehabilit ación de edif icios. Cabe añadir que la t endencia de las universidades es a const ruir algún edif icio con un alt o grado de sost enibilidad. La gest ión de las zonas verdes est á present e en la gran mayoría de casos est udiados, con un plan de acción 69 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… y responsables específ icos, incorporando crit erios de sost enibilidad en el diseño o remodelación de zonas verdes (aument o de especies adapt adas a las condiciones climát icas propias, et c. ), así como realizando acciones de sensibilización y part icipación de la comunidad universit aria sobre biodiversidad (rut as e it inerarios int erpret at ivos, huert os comunit arios, et c. ) Ot ro aspect o al que las universidades est án dedicando un gran esf uerzo es la energía, realizando, desde diagnosis energét icas a act uaciones de mej ora de la ef iciencia energét ica que se llevan a cabo gracias a convenios con diversas inst it uciones, aprovechando, en ocasiones, que ej ecut an remodelaciones de espacios int eriores o de la envolvent e de los edif icios. Como veíamos en el ámbit o de urbanismo, la t endencia de las universidades es a const ruir algún edif icio con un alt o grado de sost enibilidad que hace que ese cent ro disponga de la máxima cert if icación energét ica, si bien sólo en una minoría de casos se ha procedido a obt ener calif icaciones energét icas en los edif icios exist ent es. Se realizan t ambién medidas de reducción de consumo en iluminación, climat ización y t ambién en sist emas de gest ión sobre alumbrado int erior o en ordenadores, si bien de manera punt ual. Más de la mit ad de universidades poseen inst alaciones de energía solar (f ot ovolt aica, t érmica o ambas) y una t ercera part e dispone de ot ros t ipos de energía renovable (especialment e geot érmica). En t odo caso, en muy pocas universidades la producción energét ica renovable represent a más del 1% del consumo t ot al energét ico. Las act uaciones sobre el agua no est án t an ext endidas como las de energía, como ya veíamos en los result ados cuant it at ivos, si bien casi t odas las universidades analizadas cuent an con dif erent es acciones para el ahorro, como sist emas ef icient es en el riego de j ardines, sist emas de ahorro en cist ernas y lavamanos en los baños, y algunas cuent an con algún sist ema ef icient e en el uso del agua en los laborat orios. Varias universidades realizan cont rol analít ico de sus aguas residuales y cuat ro de las universidades analizadas t ienen inst alado un sist ema propio de depuración de sus aguas residuales. En general, las universidades est án realizando dist int as act uaciones para mej orar sus pat rones de movilidad, como reducir la necesidad de desplazamient o, por medio del uso de t eleenseñanza o mej orando el uso de los dist int os modos de t ransport e: haciendo sus campus peat onales, inst alando aparcamient os para biciclet as, carriles-bici y of reciendo sist emas de prést amo propios y/ o municipales; realizando acuerdos con empresas y ent idades met ropolit anas de t ransport e para crear paradas y líneas específ icas o disminuir su f recuencia de paso; prest ando ayudas económicas para el uso de t ransport e público; poniendo en marcha bolsas de coches y páginas para f oment ar el uso compart ido del mismo y, por últ imo, realizando act ividades de sensibilización sobre el f oment o del uso de la biciclet a, del t ransport e público, et c. El aspect o que mej or t rat ado t ienen las universidades consult adas, t al y como at est iguan los result ados cuant it at ivos, es el de la gest ión de residuos. La mayor part e de las universidades analizadas t ienen asignada la gest ión de residuos peligrosos al servicio de prevención de riesgos laborales o a la of icina, servicio o est ruct ura de gest ión ambient al de la universidad, y t an solo dos universidades realizan su gest ión a t ravés de empresas ext ernas, si bien t odas las universidades ent regan sus residuos peligrosos a gest ores aut orizados. Con respect o a los residuos asimilables a urbanos exist e una mayor het erogeneidad de experiencias, exist iendo universidades que segregan t odos los t ipos de residuos que producen y ot ras que solo segregan los más comunes como son el papel y los t oner s. Por el cont rario, muy pocas universidades disponen de un plan general de compra verde, pero t odas ellas han iniciado el camino para int roducir cláusulas medioambient ales en los cont rat os de obras, servicios o suminist ros. Cláusulas que hacen ref erencia a las caract eríst icas de la empresa a cont rat ar (que dispongan de la cert if icación ISO 14001, por ej emplo); a caract eríst icas del product o que se quiere conseguir (obra, bien o suminist ro); o al t rat amient o de los residuos generados. Los cont rat os de los servicios de limpieza, caf et ería y j ardinería son en los que 70 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… más se encuent ran est e t ipo de crit erios, y en menor medida en los de obras recient es (nueva y de remodelación), papel impreso y reprograf ía. La disponibilidad de product os con crit erios de sost enibilidad (comercio j ust o, realizados con mat eriales reciclados, et c. ) para vent a o regalo inst it ucional, así como su ut ilización en la organización de event os o cursos es ya una práct ica común en buena part e de las universidades est udiadas. Por últ imo, muchas universidades present an un compromiso con la evaluación del impact o ambient al de las act ividades universit arias aprobado por algún órgano de gobierno. El seguimient o de est e impact o se suele realizar a t ravés del cálculo de indicadores de gest ión ambient al, aunque algunas universidades van más allá y analizan el impact o a t ravés de indicadores más globales como son la huella ecológica o las emisiones de gases de ef ect o invernadero. Para t erminar, se hace un balance de la punt uación global que cada universidad obt iene en el cuest ionario, sumando los niveles alcanzados en cada ámbit o. En la Figura 2 se puede ver la dist ribución del número de universidades según la valoración global alcanzada, que va desde 20 hast a 41 (alcanzado por dos universidades), siendo el promedio de est as valoraciones de 31: Figura 2. Di st r i buci ón del númer o de uni ver si dades según su val or aci ón gl obal En la f igura 2 se observa que aproximadament e un t ercio de las universidades obt iene una valoración igual o menor a 30, y la mayoría de ellas se encuent ra ent re los 30 y 35. Realizando la correspondencia a los cuat ro niveles est ablecidos en f unción del porcent aj e de respuest as posit ivas, obt enemos la dist ribución que muest ra la f igura 3 71 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… Figura 3. Di st r i buci ón del númer o de uni ver si dades según el ni vel al canzado Se observa en la f igura 3 como la mayoría de universidades alcanza un nivel 3, siendo sólo t res universidades las que se quedan en el segundo nivel y consiguiendo cinco de ellas el máximo nivel cont emplado. 4 Conclusiones a) En r el aci ón a l os obj et ivos pl ant eados El diseño de la herramient a de evaluación de los programas de sost enibilidad y responsabilidad social de las universidades españolas se ha basado en el t rabaj o cooperat ivo de las universidades del grupo de t rabaj o de CADEP-CRUE sobre Evaluación de la sost enibilidad. El modelo de evaluación de la sost enibilidad subyacent e a la herramient a divide la misma en t res áreas y doce ámbit os, sin est ablecer conexiones ent re ellos. Para la verif icación del sist ema de indicadores que cont empla dicha herramient a se han consult ado 31 universidades, que rellenaron el cuest ionario inicial y f ueron visit adas para est udiar cuáles f ueron sus dudas y sugerencias para rellenarlo. Se considera, por t ant o, que el sist ema de indicadores recoge la diversidad de experiencias y perspect ivas que se dan sobre est os aspect os ambient ales, de sost enibilidad y de responsabilidad social en el sist ema universit ario español. Gracias a la verif icación de la herramient a en las universidades analizadas, se ha obt enido una visión panorámica de la sit uación de los programas ambient ales, de sost enibilidad y de responsabilidad social en las universidades españolas. En general, las universidades est udiadas present an un mayor avance en act uaciones de los ámbit os del área de gest ión ambient al, siguiendo la t endencia reconocida a nivel int ernacional (Scot t y Gough, 2007; Wals, 2008; Leigh, 2009; Leal Filho y Manolas, 2012 y Tilbury, 2012) y nacional (Alba, 72 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… 2007). El ámbit o de residuos es en el que cl arament e más avance reconocen las universidades analizadas, en buena medida por el recorrido de sus act uaciones, dado que en muchas universidades ha sido considerado como el origen de su polít ica ambient al (Alba, 2007). Le siguen ámbit os como el urbanismo y la biodiversidad, la energía y la movilidad. Est os dos últ imos aspect os, relacionados inicialment e con la cont ribución al cambio climát ico, aparecen en la act ualidad como ref lej o de la crecient e preocupación en las universidades por el ahorro de cost es, dado el cont ext o de crisis en el que nos encont ramos. Quedan recogidos en menor medida ot ros ámbit os de la gest ión ambient al como la evaluación del impact o ambient al, la gest ión del agua y la compra verde, con desigual desarrollo ent re las universidades est udiadas. En cuant o a los ámbit os del área de organización de la sost enibilidad, hay que dest acar que en él se encuent ra el ámbit o que alcanza la mayor valoración, el de la implicación y sensibilización de la comunidad universit aria, que supera incluso de los ámbit os de docencia e invest igación. Por ot ro lado, el ámbit o de la polít ica de la sost enibilidad es uno en los que más dispersión muest ran las valoraciones de las universidades, lo que indica una mayor diversidad de avances ent re ellas. Por últ imo, el ámbit o de las polít icas de responsabilidad social universit aria, de más recient e implant ación, es en el que mayor margen de mej ora present an las universidades est udiadas, sobre t odo si ut ilizan herramient as como la propuest a para la rendición de cuent as de sus act ividades ant e la sociedad. En t odo caso, aconsej amos precaución a la hora de valorar est a panorámica de la sit uación de los programas de sost enibilidad y responsabilidad social en las universidades españolas, pues aunque la muest ra est udiada se puede considerar represent at iva, no era ese el obj et ivo principal de est e art ículo, sino el de most rar los pasos dados para verif icar la herramient a de evaluación. En el est udio se incluyen ot ras acciones que pueden dar pie a most rar mej or las debilidades, amenazas, f ort alezas y oport unidades de las polít icas universit arias en est as mat erias, y que serán exploradas en f ut uros análisis y art ículos. b) Líneas de apl i caci ón e i nvest i gación f ut ur as La primera línea de t rabaj o es la de dif undir est e complet o sist ema de indicadores, como guía para las universidades que quieran mej orar su acción ambient al, de sost enibilidad y de responsabilidad social. Con est e caráct er f ormat ivo f ue diseñado, y gracias a la oport unidad que supone que el t rabaj o sea recogido dent ro las act uaciones de CADEP-CRUE, puede llegar a la t ot alidad de las universidades españolas. Sin embargo, aún el diseño de la herramient a puede ser mej orado, para lo cuál es necesario seguir prof undizando en el análisis de los result ados de est a prueba pilot o, de cara a seleccionar aquellos indicadores que muest ren signif icat ivament e la diversidad de grados de avance de los programas ambient ales, de sost enibilidad y de responsabilidad social en el sist ema universit ario español. En est e sent ido, se considera que es necesaria una mayor exigencia en los ámbit os de respuest a, así como el est ablecimient o de un mayor número de de niveles y grados de avance. El análisis de los result ados debe t ambién ayudarnos a ref lexionar sobre el modelo de sost enibilidad que incluye la herramient a. Washeed et al, 2011, han propuest o una herramient a cuant it at iva de evaluación de la sost enibilidad en universidades siguiendo una versión más complej a de modelo PER, presión-est ado-respuest a, añadiendo a la relación nuevos component es como f uerzas mot rices, ef ect os o impact os. Como result ado de los ef ect os de los indicadores en sus dist int as f ases se proporciona un índice de sost enibilidad para cada inst it ución, que puede ayudar a la t oma de decisiones sobre sus est rat egias de sost enibilidad. En un cont ext o en el que las comparat ivas y los rankings universit arios se han popularizado t ambién los sist emas de reconocimient o de los programas ambient ales, de 73 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… sost enibilidad y de responsabilidad social pueden llevar a comparar y clasif icar a las dist int as universidades. Ya lo hacen en los casos recogidos en la int roducción de est e art ículo: algunos en f orma de ranking (UI GreenMet ric, STARS y People and Planet ), ot ros en f orma de cert if icación y/ o acredit ación (AISHE, Le Plan Vert , LIFE Index). Sin embargo, en t emas t an volunt arist as como los ambient ales o la responsabilidad social, parece poco razonable que se f oment en rankings de sost enibilidad de las universidades. Además, es dif ícil encont rar un sist ema universal de clasif icación y ranking de sost enibilidad, porque cada universidad se enf rent a a dif erent es ret os (Leigh, 2009). Exist e, por el cont rario, una t endencia mayor a que las universidades ut ilicen los sist emas de indicadores para elaborar inf ormes de sost enibilidad o memorias de responsabilidad social (Fonseca et al, 2010 y Lozano, 2010). Est as memorias recogen principalment e indicadores económicos, sociales y ambient ales, siguiendo el modelo del Global Report ing Init iat ive. Con ellas, las universidades exponen sus avances en las act ividades de gest ión ambient al (residuos, energía, agua, t ransport e, emisiones, et c. ), rinden cuent as de sus act ividades económicas y de las acciones llevadas a cabo en relación a la sociedad, si bien es ciert o que se const at a una f alt a de inf ormación concernient e a est e últ imo aspect o. Se pone como ej emplo el caso canadiense (Fonseca et al, 2010), en el que se reconoce que los inf ormes de sost enibilidad son una excepción y que por t ant o son muy pocas las universidades canadienses que disponen de ellos, como así t ambién se ha comprobado en nuest ro est udio en el ámbit o de responsabilidad social universit aria. En est e sent ido, una de las líneas de t rabaj o a f ut uro es el est ablecimient o de paut as para la elaboración de inf ormes de evaluación y dif usión de est as polít icas de responsabilidad social, t ant o a nivel de cada universidad, como a nivel agregado para t odo el sist ema universit ario español. Así t ambién se podrán ver reconocidas aquellas acciones que las universidades realizan de cara a mej orar la sit uación ambient al de su ent orno, a aument ar la sensibilización de su comunidad universit aria así como de cumplir con su responsabilidad social Agradecimientos Est e art ículo est á basado en el est udio de “ Evaluación de las polít icas universit arias de sost enibilidad como f acilit adoras para el desarrollo de campus de excelencia int ernacional” f inanciado, con número de regist ro del proyect o EA2010-0015, dent ro de la convocat oria 2010 del Programa de Est udios y Análisis del Minist erio de Educación, dest inadas a la mej ora de la calidad de la enseñanza superior y de la act ividad del prof esorado universit ario, por lo que queremos agradecer a t odos los que part iciparon en dicho est udio Referencias bibliográficas Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. (1996). Eval uaci ón de ser vi ci os y pr ogr amas soci al es. Siglo Madrid: Veint iuno Edit ores. Alba, D. (2007). Análisis de los procesos de gest ión y educación para la sost enibilidad en las universidades públicas españolas. en J. Sureda y L. Cano (Coords. ). Tendencias de l a Invest i gaci ón en Educaci ón Ambi ent al al desar r ol l o soci oeducat i vo y comuni t ar i o. (Pp. 197-215) Madrid: Nat uraleza y parques nacionales. Serie Educación Ambient al. Organismo Aut ónomo Parques Nacionales. Minist erio de Medio Ambient e. Alvira, F. (1996). Met odol ogía de eval uaci ón de pr ogr amas. Colección Cuadernos Met odológicos Nº2. Madrid: Cent ro de Invest igaciones Sociológicas. Fonseca, A. et al (2010). The st at e of sust ainabilit y report ing at Canadian universit ies. Int er nat i onal Jour nal of Sust ai nabi l i t y i n Hi gher Educat i on , 12 (1), 22-40 74 Est r a t egi a s de sost eni bi l i da d y r esponsa bi l i da d soci a l en l a s uni ver si da des… Gil Zaf ra, M. A. (2001). Algunas nociones sobre la eval uación de programas: “ evaluar para t ransf ormar” . En T. R. Villasant e, M. Mont añés y P. Mart ín [ Coords. ] Pr áct i cas l ocal es de cr eat i vi dad soci al . Const r uyendo ci udadanía/ 2. (Pp. 191-206) Madrid: El Viej o Topo. Leal Filho, W. y Manolas, E. (2012) Making sust ainable development in higher educat ion a realit y: Lessons learned f rom leading inst it ut ions. GUNI Hi gher Educat i on i n t he Wor l d 4: Hi gher Educat i on's Commi t ment t o Sust ai nabi l i t y f r om Under st andi ng t o Act i on. (pp 28-31) Pallgrave Macmillan. Leigh, A. (2009) How green is your campus? Nat ur e, 461, 154-155. Disponible ht t p: / / www. nat ure. com/ news/ 2009/ 090909/ f ull/ 461154a. ht ml [ Consult a: 20/ 03/ 2012] en: Lozano, R. (2010). The st at e of sust ainabilit y report ing in universit ies. Int er nat i onal Jour nal of Sust ai nabi l i t y i n Hi gher Educat i on , 12 (1), 67-78 Scot t , V. y Gough, S. (2007) Universit ies and sust ainable development : t he necessit y f or barriers t o change. Per spect i ves: Pol i cy and Pr act i ce in Hi gher Educat i on, 11 (4), 107-115. Disponible en: ht t p: / / www. t andf online. com/ doi/ abs/ 10. 1080/ 13603100701613947 [ Consult a: 20/ 03/ 2012] Tilbury, D. (2012) Higher educat ion f or sust ainabilit y: a global overview of commit ment and progress. En GUNI Hi gher Educat i on i n t he Wor l d 4: Hi gher Educat i on's Commi t ment t o Sust ai nabi l i t y f r om Under st andi ng t o Act i on. (pp 18-28) Pallgrave Macmillan. Villasant e, T. R. , Mont añés, M. y Mart í, J. [ Coords. ] (2000) La i nvest i gaci ón soci al par t i ci pat i va. Const r uyendo ci udadanía/ 1. Madrid: El Viej o Topo. Waheed, B. , Khan, F. I. y Veit ch, B. (2011). Developing a quant it at ive t ool f or sust ainabilit y assessment of HEIs. Int er nat i onal Jour nal of Sust ai nabi l i t y i n Hi gher Educat i on , 12 (4), 355-368. 75