Serie digital de divulgación científica
utOPíaS veneZOlanaS
desafíos y Propuestas
Víctor Inciarte
Editor
editOrial
inver-e-grOuP veneZuela c.a
Maracaibo – venezuela
Dedicatoria
Una vida no es suiciente para conocer a todos
aquellos que con mística, pasión y carisma, estimulan a
otros a ser mejores, a construir un conocimiento con las
mismas ganas de ayudar al amigo, con el mismo impetu de razonar, debatir y aceptar que la realidad es una
sola y no esta compuesta por medias verdades...
A todos ellos, se le dedica este producto, el cual no
es más que eso, un momento de debate con el que se
construye futuro...
©victor inciarte - 2016.
iSBn: 978-980-7723-15-2
Deposito Legal: li0612016600261
Serie Digital Divulgación Cientíica.
universidad Privada dr. rafael Belloso chacín
centro de investigación de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
doctorado en ciencias Políticas
Imagen de portada: https://ccwe.iles.wordpress.com/2012/07/occult-cities.jpg
editor: víctor inciarte
e-mail: drvictorinciarte@gmail.com
contacto: +584124191740
Maracaibo – venezuela
editorial inver-e-grOuP veneZuela c.a.
Maracaibo – venezuela.
tOdOS lOS derecHOS reServadO.
Desafíos y Propuestas
Prólogo
A veces, soñar no es suiciente o tal vez intentar
construir una vida con anhelos no sea lo indicado, pero
toda gran idea nace de esta realidad utópica; pensar
en 1910 que un aparato de apenas 10 centímetros me
permitiría no solo hablar con otros, además poder buscar información, fotografías, entre otras muchas aplicaciones, era un imposible.
de allí, que toda teoría aplicable en la actualidad
nació como una utopía que en el camino se hizo aplicable y en in, dejo de ser eso, un sueño por lo que ahora
es una herramienta de la realidad, que en su momento
fue acusada de utópica, criticada y lo más seguro es
que hasta se intentara desmoronar sus cimiento.
Pero la verdad de todo, es que la historia en su
transcurrir ha demostrado que solo se necesita tiempo
para que algunas teorías muestren lo que son, si estas
son reales utopías y si estas en realidad son capaces
de alterar el orden mundial, tal y como se ha intentado
airmar de algunas ideologías; a partir de este momento, la política deja de ser ecuánime, transformándose
-7-
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
en un recipiente de intereses, donde las mesclas de
cepto rígido e inlexible que en procura de los cambios
intenciones dirigen la báscula hacia aquel lugar donde
hechos en base a inventos e innovaciones no tiene un
la comodidad los hace sentir a gusto.
asidero lógico pero que sin embargo, la política mues-
Sin embargo, la pluralidad vence aquella unidirec-
tra como generadoras de totalitarismo, estando con-
cionalidad que aparentemente oblitera cualquier otra
siente que cualquier ideología se puede acoplar a esta
intención de hacer algo por lo menos diferente; si bien
última corriente, sea capitalista o socialista, solo hay
caminar en busca de un sueño se hace largo y eterno
que ser abierto de mente, poseer un pensamiento lexi-
como Eduardo Galeano lo menciona en sus textos, esta
ble, donde las doctrinas se acoplen.
aproxima al ser a lo que en realidad es.
en consecuencia, al leer la propuesta de estos es-
Lo anterior, coincide con posturas de otros iló-
critores puedo concebir una pluralización conceptual
sofos lo cuales desde la antigüedad han basado su
excepcional, donde las corrientes del pensamiento se
desarrollo intelectual en eso, sueños, para su época
mezclan en el mejor de los términos, se orientan en
inalcanzables, pero la realidad actual no garantiza la
una ideología y plantean sanamente algunas propues-
posibilidad de abandonar un anhelo por una supuesta
tas que emergen de desafíos reales, mostrando una
inaplicabilidad; muchos ha decretado esta era, como
madurez política en avance a pesar de la corta edad
la era del conocimiento, donde el cerebro manda, es
de los mismos, por tal motivo, me siento orgulloso de
el general del batallón, el director de la orquesta y de
formar parte de este equipo e invitar a los lectores a
manera contundente, el generador de ideas, sueños,
deleitarse con el concierto de posturas que tiene a bien
anhelos, así como de utopías.
ofrecer los autores de este libro.
A tal efecto, sosteniendo aquello que airma la teoría sobre inalcanzabilidad de las utopías, es un con-8-
Dr. Victor Inciarte
Médico
Magister en gerencia de Proyectos de i+d+i
doctor en ciencias gerenciales
-9-
Desafíos y Propuestas
InDIcE
la utOPía veneZOlana Y el SOcialiSMO del SiglO XXi
Ibriza Villegas
14
“el nuevO ideal naciOnal”, utOPía O PenSaMientO utóPicO PereZJiMeniSta
José Fereira
38
el HOMBre nuevO, utOPía cultural BaJO el eSQueMa
del deSarrOllO educativO del Ser HuManO.
luis ramírez
72
Ética OBJetiviSta cOMO fundaMentO Para la educación en el eStadO-ideal veneZOlanO
María cedeño
114
aPrOXiMación cOncePtual del SOcialiSMO cOMO ManifeStación de una utOPía tOtalitaria en veneZuela
leonardo gonzález
154
- 11 -
LA UTOPÍA VENEZOLANA
Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Ibriza Villegas
ivillegas@urbe.edu.ve
abogada
Magister en derecho Mercantil
Participante del doctorado en ciencias Políticas
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
InTroDUccIón
rESUMEn
El presente trabajo, consiste en una Investigación Cualitativa, de tipo fenomenológico, pero de diseño documental; que, aunque no se utilizan instrumentos de
medición, toda la investigación está basada en documentos: libros de autores,
revistas, prensa y medios de comunicación diaria que tratan la temática sometida a la presente investigación así como en la propia experiencia de la autora
de ser una venezolana que presencia los hechos y fenómenos que se suceden
en Venezuela actualmente. Tales hechos son: la propuesta del llamado “Comandante Eterno, Hugo Rafael Chávez Frías sobre “Socialismo Bolivariano del Siglo
XXI como la Utopía para Venezuela”. Utopía que inicialmente se concretiza en un
proyecto de país establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; que a diferencia del “socialismo real” existentes en el siglo XX como
el disuelto en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que consideraba todos los asuntos económicos y sociales como hechos netamente materialistas basados en el materialismo dialéctico sin consideraciones de sentimientos;
el fallecido presidente Chávez, a diferencia de aquél socialismo, le imprimó al
Socialismo del Siglo XXI la energía de su pensamiento al materialismo con amor,
de sueños, de ideales para vivir en un mejor país con mayor suma de felicidad;
pero aceptando los aportes del socialismo cientíico y las contribuciones de Marx,
Ángel, Lenin y Mao y en la doctrina del libertador, Simón Bolívar, y en patriotas
como Sucre, Miranda y Ezequiel Zamora e inspirado en sentimientos del amor
en Cristo, El Che Guevara y Carlos José Mariátegui que lo hacen más humano y
adaptado a la idiosincrasia venezolana. Concluyéndose que el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI está amenazado por el Imperialismo que no acepta un pueblo
con autodeterminación.
Palabras Claves: Utopía, Socialismo, socialismo real, materialismo
Se pensaba o se creía que, con el fin de la Historia, el Último Hombre y el inal de las ”Ideologías”
desarrollados por francis fukuyama (1992), quien por
lo demás no diferenciaba entre un totalitarismo de derecha como de izquierda como sistema de gobierno el
cual sometía al ser humano y sus libertades civiles a
una situación ignominiosa, represora, subyugante por
parte del estado contra sus ciudadanos; mucho menos
diferenciaba una sociedad capitalista de una socialista; que no se producirían de nuevo, nuevas sociedades,
pero soportadas o basadas en la idea del socialismo;
y que con la disolución de la unión de repúblicas Socialistas Soviéticas (urSS), icono del comunismo mundial, el socialismo había muerto.
con el triunfo electoral, del comandante Hugo rafael chávez frías, quien llega al poder con un 58,75 %
de los votos a su favor en las elecciones de diciembre
del año de 1998, con una propuesta de convocar una
“Asamblea Nacional Constituyente”, cuyo in era la de
elaborar una nueva constitución, que sustituyera la
- 14 -
- 15 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
del año de 1961, para refundar el estado venezolano;
rricadas que causaron zozobras en la población; ade-
creando una “democracia protagónica y participativa
más del uso de la “guerra de cuarta generación” la cual
a favor del pueblo; que durante 40 años mantuvo en
consiste en hacer aparecer a venezuela como un es-
venezuela una democracia “representativa” la cual no
tado forajido, fallido, violador de las libertades, de los
le permitía al pueblo ser protagonista de su propio des-
derechos humanos, brutal además de represivo; has-
tino; se inicia con el triunfo de chávez en venezuela un
ta la implementación de la guerra económica que está
sueño que arropó a grandes mayorías de los venezola-
poniendo en peligro la utopía venezolana o Socialismo
nos.
del Siglo XXi.
con la nueva estructura tanto del estado vene-
zolano como de su democracia ahora protagónica y
SoBrE lA UToPÍA
participativa, el fallecido presidente chávez propone el
“Socialismo Bolivariano del Siglo XXi” para diferenciar-
el vocablo “utopía” es el que fuera escogido por el
lo del “socialismo real” existente en el siglo XX. Pero
inglés tomás Moro (1478- 1535), para designársela a
ese sueño, de la utopía del Socialismo Bolivariano del
su obra “la isla de la utopía” quien ocupara el cargo
Siglo XXi, ha atravesado una serie de acontecimien-
estatal más elevado de ese país como es el de “canci-
tos políticos, por parte de sus adversarios, entre ellos
ller”, aunque fue decapitado por orden real. a decir de
el imperialismo norteamericano, la derecha mundial,
rosental e iudin (2004), fue uno de los “fundadores del
inclusive la propia derecha venezolana, los cuales a
socialismo utópico, humanista racionalista.” (P.326),
través del intento del “golpe de estado y el paro pe-
al tiempo que el citado libro de Moro, según los autores
trolero”, las “guarimbas” así como las manifestaciones
mencionados es “la obra más importante del pensa-
que culminaron con numerosos muertos y heridos; ba-
miento socialista hasta ines del siglo XVIII.” (P. 327).
- 16 -
- 17 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
en la obra de Moro, se esboza la imagen de un régimen en el cual la propiedad sea común; es el primero
trabajo, no le es pagada en el proceso de producción, lo
que Carlos Marx llamo “Plusvalía”.
en exponer de manera consecuente la idea de la pro-
en esos términos, utopía, literalmente de acuer-
ducción en colectividad, de acuerdo con la idea de la
do al diccionario de la real academia, contenido en la
organización comunista del trabajo y de la distribución
Biblioteca Encarta (2009), es un “lugar que no existe”;
de los productos, ante esto dicen rosental e iudin (ob.
pero además lo señala como un “Plan, proyecto, doctri-
cit), que los habitantes de la utopía viven en un: Plano
na o sistema optimista que aparece como irrealizable
de igualdad en el trabajo, sin que hayan contradiccio-
en el momento de su formulación.” (idem). la temática
nes en la relación ciudad - campo, trabajo intelectual
de la utopía, ocupa un lugar destacado en la histo-
- físico, en un régimen de gobierno democrático. los
ria del pensamiento social dando lugar a una grandes
individuos trabajan seis horas al día, consagran a las
obras en las que sobresalen, entre otros utopía de to-
ciencias y a las artes el tiempo restante. (idem).
más Moro y la república de Platón; coincidiendo en
en la cita anterior, se puede observar que ya Moro
plantea de acuerdo a los expresados autores, la eli-
una intención inspiradora común, como lo indica el
Diccionario Filosóico (1995), es:
ria del capital, por ende la “explotación del hombre por
tratar el cuadro de la organización de una sociedad humana, o el “encarnar la visión de lo justo
en un tiempo perfecto”. Éstas implican siempre,
una voluntad de trascender lo existente que es a
la vez una visión del presente y una crítica de este
mismo presente al compararlo con lo que podría
ser. de allí vienen las utopías, que son proyectos
de mundos ideales, éticos y hasta moralizantes,
sean al mismo tiempo suscitadoras de ideologías
activas, imágenes estimulantes e inspiradoras de
una acción concreta capaz de modiicar la realidad existente. (P. 491).
el hombre” a través del robo de parte de su fuerza de
de esa manera, la utopía permite a los seres hu-
minación de las diferencias que pudieran existir entre
el trabajo intelectual y el trabajo físico; éste último es
básicamente el que produce los bienes de consumo, de
cambio, la riqueza en general y aunque explota el patrono capitalista para generar la acumulación origina-
- 18 -
- 19 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
manos, como animales con un “psiquismo” superior
“soñar despiertos”, pero no en el sentido de “soñar no
cuesta nada”; sino como estimulante para lograr proyectos menores de grandes proyectos o sistemas para
plasmarlos y lograr concretarlos en cualquier orden
social que se pueda elegir por parte del hombre soñador. Para ello, en la realidad concreta tales sueños
deben ser obra de grandes esfuerzos sociales, económicos, políticos, sentimentales por quienes emprenden
ese esfuerzo que irradia y contagia a otros en la realización de los mismos.
Pues bien, en venezuela se ha iniciado un proyecto soñador, como continuador de un proyecto mayor
de libertad y patria independiente iniciado por el libertador Simón Bolívar con la declaración de la independencia en el año de 1811 contra el imperio español;
y continuado por el fallecido presidente Hugo chávez,
con su propuesta del Socialismo Bolivariano o Socialismo del Siglo XXi contra el imperialismo norteamericano.
FUnDAMEnToS DE lA UToPÍA VEnEZolAnA
los venezolanos no se quedan fuera del pensamiento utópico; puesto que a criterio de albornoz
(2014), existe un: “escritor venezolano Isaac J. Pardo,
publicó una hermosa obra con el nombre “fuegos Bajo
el agua. la invención de la utopía”, en donde ofrece
una excelente apología del pensamiento utópico.” (P.
179). Pero la utopía venezolana, realmente se concretó
en la constitución de la república Bolivariana de venezuela (1999); la cual es inspiradora hacia una utopía
mayor: el Socialismo Bolivariano del Siglo XXi, denominado así por el fallecido Presidente de la república Bolivariana de venezuela, HugO rafael cHÁveZ
fríaS, postulados que se regaron por el mundo aplastando a Fukuyama (1992), en su obra planteaba el in
de las ideologías; mientras que los postulados ideológicos y pragmáticos de chávez, eran y son asumidos por
grandes mayorías venezolanas.
Para fukuyama (ob. cit), la lógica económica de
la ciencia moderna, junto con la lucha por el reconocimiento, llevan como se ha visto, a un: “derrumbe inal
- 20 -
- 21 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
de las tiranías, tanto de derechas como de izquierdas.
ha transcurrido el sueño de la revolución Bolivariana,
estas fuerzas empujan incluso a sociedades socialmen-
es decir, el Socialismo del Siglo XXi, soñado, por el co-
te diversas hacia la creación de democracias capitalis-
mandante, llamado “comandante eterno, Hugo rafael
tas liberales como último estadio del proceso histórico.”
chávez frías; ahora un ilusión social de justicia que
(P. 25). es decir, además de considerar a los gobiernos
asumen grandes mayorías del pueblo venezolano.
o regímenes socialistas de tiranías a la usanza de las
tiranías de derechas represivas de la libertad indivi-
rEcorrIDo DEl PElIgro DE lA UToPÍA VEnEZolAnA Y SUS logroS
dual y del pensamiento; interpreta que el socialismo
es una tiranía, cuando realmente está muy alejado de
los sentimientos que han llevado a los hombres a crear
estos sistemas sociales, que son consustanciados con
la dignidad humana. Y que por lo tanto, el socialismo
había inalizado, como ideología.
ese sueño o la utopía venezolana, el Socialismo
Bolivariano del Siglo XXi comienza a plasmarse en el
ordinal 8º de la declaración de Principios de los estatutos y las Bases Programáticas del Partido Socialista unido de venezuela (PSuv), fundado por chávez,
contenido en el Libro Rojo Congreso Extraordinario del
Partido Socialista unido de venezuela. véase pues, un
recorrido por el escenario mundial como nacional que
- 22 -
la revolución rusa se produce en el año de 1917;
y como consecuencia del triunfo de rusia sobre alemania en la Segunda guerra Mundial, se funda la federación rusa: la unión de las repúblicas Socialistas
Soviéticas (urSS), por iniciativa de lenin, según flores (2003), en diciembre de 1922 para darle forma al
nuevo estado federal y formaron parte de la “urSS:
rusia, ucrania, Bielorrusia y transcaucásia constituida por georgia, armenia y azerbaiyán.”(P. 60).
el imperialismo Soviético -se discute aún si fue
o no un imperialismo-, surge después de la Segunda
guerra Mundial debido al triunfo de rusia en la guerra
sobre alemania; con el “Pacto de varsovia”, que según
- 23 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
Flores (ob.cit.), fue irmado el “14 de Mayo de 1955, el
los conlictos entre las diversas repúblicas cuyos di-
tratado de amistad, cooperación y mutua asistencia”
rigentes jugaron la carta nacionalista y del odio étni-
(P. 103), bajo la tutela de rusia -se señala que bajo la
co para legitimarse frente al propio pueblo.” (P. 181).
fuerza y poderío militar- representando a la urSS, es-
El 25 de Diciembre de 1991, dejó de existir la Unión
tán países de europa Oriental como Bulgaria, Polonia,
de repúblicas Socialistas Soviéticas, pues gorbachov,
las antiguas Yugoslavia, checoslovaquia, rumania,
anunció su disolución.
Hungría, albania; además de los países de la federa-
de manera que, hay quienes sostienen, que la
ción rusa como georgia, ucrania, Biolurrusia, arme-
unión Soviética no fue propiamente un “imperialis-
nia y Azerbaiyán con inluencia política, económica así
mo”; puesto que, en vez de saquear a los pueblos y
como armamentista hacia corea del norte, vietnam,
países bajo su inluencia, les proporcionaba ayuda de
cuba, laos y camboya.
cualquier tipo obre todo técnica, cientíica, económica
Pero pese al desarrollo nuclear, espacial y arma-
como ocurrió con los casos de cuba, vietnam y corea
mentista de la urSS, con rusia a la cabeza como país
del norte. además por ser lenin quien por primera vez
imperialista, desaparece con la Perestrokia (reestruc-
expone la teoría del imperialismo en su obra “El Im-
turación), así como con el glasnost (transparencia),
perialismo fase Superior del capitalismo” (1916). Que
iniciada por Mijail gorbachov en 1985, por no tener
a decir de rosental e iudin (2004), lenin después de
recursos para sostener la magnitud de su área de in-
analizar la economía de los países capitalistas moder-
luencia en la geopolítica mundial frente al capitalismo
nos y luego de poner de relieve lo que constituye la
mundial sobre todo, a decir de flores (Ob. cit), la “ra-
esencia económica del imperialismo, señaló cinco ras-
dicalización del nacionalismo y la propagación de los
gos principales:
antagonismos étnicos. la escasez de recursos acentuó
1) la concentración de la producción y del capital
llegan a un nivel tan elevado que conduce a la
- 24 -
- 25 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
creación de monopolios. 2) el capital monopolista
bancario se funde con el capital monopolista industrial y crea el capital inanciero y la oligarquía
inanciera. 3) La exportación del capital, adquiere
un signiicado importante. 4) Formación de poderosos monopolios que se reparten el mundo.
5) termina la división territorial del mundo entre
potencias capitalistas. (P. 236).
y dialéctico corroborado por lenin (1970), quien maniiesta que el marxismo tiene tres fuentes, tres partes
integrantes como son la ilosofía alemana, la economía
política inglesa y el socialismo utópico francés; al in-
Observándose así, que la unión Soviética podría
dicar lo siguiente: “sucesor natural de lo mejor que la
quedar fuera de la concepción que se tiene sobre el
humanidad creó en el siglo XIX: la ilosofía alemana,
signiicado de “imperialismo”, dado a que no se dedicó
la economía política inglesa como el socialismo fran-
a ser rapaz contra las riquezas de los pueblos y países
cés.”(P.24). a ese respecto la autora, dedicará breve-
bajo su inluencia política, ideológica, militar, cientíi-
mente a referirse a la ilosofía alemana como integran-
ca, técnica; como ocurrió con los imperios del pasado,
te del marxismo a que hace referencia Lenin.
con lo acontecido con los estados unidos de américa,
De acuerdo a Lenin, el marxismo tiene tres fuen-
caliicado como país imperialista, hegemónico, domi-
tes y partes integrantes, una de ellas es: 1) la filosofía
nante en el mundo antes y después de la desaparición
Alemana, pues bien la ilosofía del marxismo, es harto
de la unión de repúblicas Socialistas Soviéticas.
conocido que es el materialismo. en francia en el siglo
el Xviii, que fue donde se libró la más cruenta batalla
UnA PoSTUrA SoBrE lA MUErTE DEl SocIAlISMo
rEAl.
la muerte del Socialismo real, el viraje dado por
china comunista y el socialismo hasta ahora conocido
pero instaurado en el Siglo XX; ante el hecho que el
socialismo estaba basado en el materialismo histórico
- 26 -
contra toda la cultura medieval, contra el feudalismo y
las ideas; el materialismo demostró ser la única ilosofía consecuente, iel a todos los principios de las ciencias naturales, hostil a la superstición, a la hipocresía.
De manera que, Marx y Engels defendieron el materialismo ilosóico y explicaron reiteradas veces, el profun- 27 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
do error que signiicaba todo cuanto fuera desviado de
jan el régimen económico de la sociedad, descubriendo
él, como lo demuestran con las obras de ludwig feu-
una superestructura que se alza sobre una base que es
erbach (1886) y el Anti-Düring como con el Maniiesto
la económica reforzando la sociedad imperante. de allí
comunista (1848).
que Briceño (1994), sobre Marx en relación a la ideolo-
Marx enriqueció el materialismo con adquisicio-
gía alemana, indique lo siguiente: “esta obra sirvió en
nes de la ilosofía clásica alemana, especialmente con
su momento, como posteriormente él lo declara: para
el sistema de Hegel que a su vez había conducido al
obtener un criterio propio sobre el contenido ideológico
materialismo de feuerbach. Según lenin (ob. cit), la
de la ilosofía alemana posterior a Hegel.” (P.27).
principal de estas:
la razón de esa consideración que plantea el autor
adquisiciones es la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa, más
profunda y más exenta de unilateralidad, la doctrina de la relatividad del conocimiento humano,
que nos da un relejo de la materia en constante
desarrollo. Marx profundizó y desarrolló el materialismo ilosóico, lo llevó a su término e hizo extensivo su conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. el materialismo
histórico de Marx es una conquista formidable
del pensamiento cientíico que muestra cómo de
una forma de vida social se desarrolla, en virtud
del crecimiento de las fuerzas productivas, otra
más alta, cómo el feudalismo nace del capitalismo.(P. 25).
Exactamente igual que el conocimiento del hombre
releja la naturaleza que existe independientemente de
él, es decir, la materia en desarrollo, el conocimiento
social del hombre como las opiniones y doctrinas ilosóicas, religiosas o políticas, entre otros, los cuales rele- 28 -
Briceño (ob.cit), se basa en el hecho que en la ideología
Alemana de Marx plantea por primera vez, el problema
de la relación teoría-praxis, desarrollando el planteamiento de la unión estrecha entre pensamiento y acción, considerando el sujeto como colectivo. esto signiica, el paso desde el suponer como única realidad a
las ideas contemplativas individualmente pensadas y
sin conexión histórico-material hasta el considerar a la
producción ideológica como el fruto de la praxis de un
sujeto socialmente determinado. (idem).
De acuerdo al marxismo, el materialismo dialéctico no sólo se produce en la sociedad, sino que se da
- 29 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
tanto en la naturaleza como en el pensamiento con
corresponden determinadas formas de conciencia
social. (idem).
constantes cambios y movimientos. Mientras que el
es decir, en la base está la economía o modo de
materialismo histórico es observar cómo se producen
producción social de cada sociedad; sobre esta base
el desarrollo así como los cambios en la sociedad cuan-
económica, se sitúa una superestructura compuesta
do se suceden unas sociedades sobre otras o “modos
por instituciones como la familia, la escuela, el siste-
de producción” y ver en ellas en su propio seno el “ger-
ma jurídico, la iglesia y demás religiones que juntas
men de su propia destrucción.”
componen el conjunto de ideas, opiniones, visiones,
Así Ossorio (2004), maniiesta que Engels, uno de
criterios imperantes, como son las ideas políticas; que
los autores de este enfoque, indica que las causas de
además, tienen como in, reproducir, sostener la base
todos los cambios políticos o sociales hay que buscar-
económica, y es lo que se llama ideología.
las no tanto en la mente de los hombres ni tampoco en
Pero todo esos cambios tanto en la naturaleza, en
la humana visión de la verdad y justicia eternas, “sino
la mente, en la sociedad estaban basados en la materia
en los cambios de las formas de producción y de cam-
o materialismo, dejando a un lado la energía, el pen-
bio. No hay que buscarlas en el pensamiento ilosóico,
samiento y el amor; dado que posteriormente la física
sino en las formas económicas de cada época determi-
demostraría que la materia puede convertirse en ener-
nada.” (P.451). El mismo Ossorio, sigue reiriéndose a
gía o viceversa, la energía en materia: la energía no se
lo señalado por Marx:
pierde, sino se transforma; el Marxismo como método
en la producción social de su vida, los hombres
contraen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de
producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. el conjunto de esas relaciones de
producción forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que se
dialéctico, permite aportes de la ciencia, en este caso
- 30 -
- 31 -
de la física; por lo que el pensamiento al ser energía
mental, está cargado de sentimientos, de amor, de solidaridad humana; y fue eso precisamente el sello que
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
le imprimió chávez al socialismo al cargarlo de amor,
variana de venezuela, sería también una utopía; dado
de sentimientos, de ideales, de fantasías, de ilusiones a
que el verdadero enemigo de la Oposición venezolana,
favor de las grandes ,mayorías denominándolo “Socia-
de la derecha Mundial y del propio imperialismo nor-
lismo Bolivariano o Socialismo del Siglo XXi; que care-
teamericano; es la propia constitución Bolivariana la
ció, que no tuvo el socialismo real del siglo XX; aporte
cual orienta hacia el futuro la utopía o Socialismo del
que le daba chávez al materialismo.
Siglo XXi. rodríguez (2016), dice al respecto lo siguiente sobre la utopía del Socialismo Bolivariano del Siglo
PAlABrAS FInAlES.
XXi, lo siguiente:
con la constitución Bolivariana se inicia en venezuela, la utopía venezolana del Socialismo del Siglo
XXi. Pero esa utopía ha transitado por una serie de
hechos políticos, jurídicos como actuaciones de fuerzas no solo ilegales también arbitrarias que tuvieron y
tienen como propósito el desconocimiento, el derrocamiento y la extinción de la Revolución Venezolana, por
el hecho trascendental de habérsele otorgado poder,
protagonismo además de la actuación decisiva al pueblo, que siempre lo tuvo la burguesía venezolana.
la utopía venezolana no debe dejarse morir, de lo
contrario, la propia constitución de la república Boli- 32 -
en mi caso viví muy de cerca la muerte de estudiantes universitarios e incluso de bachillerato,
ya que compartí batallas sociales en la facultad
de agronomía en la ucv, en aragua. desde allí
siempre luchamos por hacer posible una sociedad utópica para bien del colectivo, aunque día a
día se veía que estábamos más lejos que al principio, hasta que nuestro comandante Hugo rafael
Chávez logró uniicar las fuerzas de izquierda y
ganar las batallas en el campo de la política. desde allí se le comenzó a dar forma real a un sueño
Bolivariano, que más que un sueño parecía un
imposible, logrando calar en la fe y en la esperanza de toda una población humilde que padecía
en la más extrema pobreza, llevando a casa hogar
la mayor suma de felicidad posible. desde esta
trinchera camaradas, deseo despertar a quienes
se durmieron con la brisa del cansancio de las
batallas y recordarles que aquella utopía con la
que soñamos puede morir si no reaccionamos, ya
que hoy en día nuestra utopía socialista es una
realidad posible, así que luchemos por ella. (P.8).
es por ello, que todos los venezolanos debemos
tomar conciencia de la importancia que signiica el Socialismo del Siglo XXi, de los grandes cambios sociales,
- 33 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
políticos, culturales entre otros; que han hecho posible
lista unido de venezuela (2010). venezuela.
que el pueblo tome las riendas de las grandes decisio-
Ossorio, M. (2004). diccionario de ciencias Jurídicas,
nes del país y sean consultados o tomados en cuenta
Políticas y Sociales. argentina. editorial Heliasta,
para lograr un bienestar social.
S.r.l.
Pineda, n. (2015). venezuela la utopía reencontrada.
rEFErEncIAS BIBlIogrÁFIcAS
Mérida. Semanario y Síntesis editorial.
rodríguez, r. ((2016). nuestra utopía es realidad lu-
albornoz, J. diccionario de filosofía. caracas. vadell
chemos por ella. diario vea. P. 8. Publicado el 13 de
enero de 2016. venezuela.
Hermanos editores.
Briceño, M. (1994). Marx Después del Marxismo. Venezuela. consejo de Publicaciones de la ula.
rOSental, M. e iudin, P. (2004). diccionario filosóico.Bogotá. Gráicas Moderna.
Biblioteca encarta (2009). diccionario de la Biblioteca
encarta.
flores, M (2003). Átlas ilustrado del comunismo .Madrid. Susaeta ediciones, S.a.
fukuyama, f. (1992). el fin de la Historia y el Último
Hombre. Barcelona. editorial Planeta.
lenin, v. (1970). fuentes y partes integrantes del marxismo. Colección 70. Nº 83. México. Editorial Grijalbo.
Libro Rojo Congreso Extraordinario del Partido Socia- 34 -
- 35 -
“EL NUEVO IDEAL NACIONAL”,
UTOPÍA O PENSAMIENTO
UTÓPICO PEREZJIMENISTA
José Fereira
jjfs_jjfs@hotmail.com
abogado
Magister en derecho Mercantil
Participante del doctorado en ciencias Políticas
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
InTroDUccIón
rESUMEn
Venezuela durante el periodo 1952 – 1958, tuvo en su manos una de las grandes
posibilidades históricos de poder crecer como nación y ubicarse dentro de las
grandes potencias mundiales, por la fuerte industrialización, el avance en obras
de gran envergadura y principalmente, el ingreso económico propio de esa época.
En el transcurrir de esos años “gloriosos” para la patria, se posicionó un régimen
dictatorial, dirigido por el General Marcos Pérez Jiménez, el cual fue hombre con
gran visión futurista y con una mentalidad de orden y progreso para el país. Su
ilosofía en cuanto a las políticas adecuadas para la construcción de esa Venezuela prospera se basaron en el llamada “Nuevo Ideal Nacional” que tenía como
principales objetivos, el aprovechamiento de la situación geográica de Venezuela, la correcta utilización de la gran variedad de recursos naturales habidos en
el país y el mejoramiento del ciudadano mediante la educación, la valoración a
los símbolos patrios, la tradición y un cambio en la composición étnica, mediante
la inmigración europea, donde la cultura y raza de éstos prevaleciera cambiando
la mentalidad atrasada del venezolano y mejorando las apariencias físicas. Este
ideal constituyó un pensamiento utópico por parte de Marcos Pérez Jiménez y
todos aquellos que colaboraron con el régimen, puesto una sociedad oprimida en
cuanto a sus libertades, no es posible de evolucionar.
Palabras claves: Perezjimenismo, Utopía, Ideal, Nacional, dictadura
en la dinámica política que ha caracterizado la
historia de venezuela a lo largo del siglo XX, podemos
veriicar como fueron cien años de excesivo control,
gran desarrollo económico, infraestructural y social
a lo largo de la primera mitad del siglo mencionado;
una segunda mitad, sin el mismo desarrollo sostenido,
globalizado; pero con un equilibrio político en cierta
medida, producto de un pacto entre partidos políticos
denominado “Pacto de Punto fijo”, lo que constituyó
una etapa inal del siglo XX con una debacle desde
diferentes aspectos, pero encontrándose a la vanguardia, el aspecto económico-social (Prepo 2008); teniendo como efecto diferentes estallidos sociales, teniendo
como efecto inal, la plantación de la semilla del sistema político que en la actualidad predomina en la venezuela del inicio del siglo XXi.
así las cosas, en venezuela en la primera mitad
del siglo XX, se caracterizó, por la gran camada de presidentes con rango militar, pero que quisieron imponer
sus reglas, instituciones e ideologías, como lo fueron
- 38 -
- 39 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
cipriano castro, Juan vicente gómez y el personaje
polo que parte de la idea que Marcos Pérez Jiménez fue
del cual nos ocuparemos en el desarrollo de este traba-
un “Mal necesario” o “gendarme necesario” como bien
jo, desde el enfoque de su ilosofía e ideal nacional, el
lo establecería vallenilla lanz en su obra gendarme
general Marcos Pérez Jiménez.
necesario (1919); y en efecto lo fue, el general Marcos
en ese sentido, el 02 de diciembre de 1952, el ge-
Pérez Jiménez ha sido el mayor de los artíices para el
neral Marcos Pérez Jiménez asume la Presidencia de
desarrollo de la modernidad y la industrialización en
venezuela de manera provisional, por cuanto se habían
Venezuela con su ilosofía “El Nuevo Ideal Nacional”.
desconocido los resultados de los comicios realizados
En consecuencia, esta ilosofía denominada “El
para la integración de la asamblea nacional constitu-
nuevo ideal nacional” promovida por el general Mar-
yente en fecha 30 de noviembre de 1952, que tendría
cos Pérez Jiménez, siendo utilizada como propaganda
como propósito la elaboración de la nueva constitución
política para poder obtener la legitimación de gobierno,
de venezuela. Pérez Jiménez se mantendría en el poder
la cual presenta un concepto ideológico muy particu-
de manera provisional hasta el 19 de abril de 1953,
lar, debido a que se sustenta en la tradición históri-
fecha en que fue juramentado como Presidente consti-
ca, la abundancia de recursos naturales, la situación
tucional de la república de venezuela. (guerra 2012).
geográica favorable del país, o como lo diría su mismo
desde esta fecha, la historia de venezuela tomaría un
creador en cuanto al propósito del ideal nacional “la
rumbo distinto y positivo, al que se auguraba.
transformación del medio físico, el mejoramiento de las
desde ese punto de vista, dicho periodo de gobierno fue considerado por historiadores, politólogos, abo-
condiciones morales, intelectuales y materiales de los
venezolanos (Jiménez 1954).
gados, sociólogos entre otros individuos con diversidad
en razón de lo anterior señalado, el periodo de
de profesiones como inconstitucional, pero existe otro
industrialización junto a la modernidad a gran escala
- 40 -
- 41 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
alcanzada por venezuela durante 1948 – 1958 bajo el
fueron llevadas a cabo. Por el contrario, las incógnitas
control del general Jiménez es realmente signiicativo,
giran en torno a lo social, es decir, a esa sociedad ade-
con el costo de la violencia, la persecución política que
cuada, educada, con esa llamada identidad, que pu-
no podemos negar, aunada a que muchos de los idea-
diera funcionar fuera de todo control ejercido por el
les del personaje antes citado tiene como objetivo la
estado.
creación o formación de un ciudadano con educación
en consecuencia, el presente artículo concluye
y con identidad nacional, aspecto que sería el último
con relexiones sobre la factibilidad de lo que signii-
paso para minimizar la represión al colectivo.
có para la historia venezolana el periodo de gobierno
Así entonces, Venezuela experimentó una serie de
del general Marcos Pérez Jiménez, con enfoques neta-
cambios y modiicaciones que le llevarían a la moder-
mente positivos en cuanto a la materialización, el prag-
nidad; todo esto basado en las políticas pragmáticas
matismo de su ilosofía, sus políticas públicas, la no
del general Jiménez junto a él “nuevo ideal nacional”.
sostenibilidad de su gobierno del llamado “nuevo ideal
Para el líder de esta ilosofía la importancia de la polí-
nacional” por la falta de libertades, así como las con-
tica eran los resultados, es decir, construir, crear, le-
diciones comúnmente consideradas como necesarias y
vantar, eliminar todo lo viejo y erradicar la antigüedad,
sanas para el buen funcionamiento de una sociedad;
dejando de lado todo aspecto teórico que fundamenta-
por último, si se debe considerar tal ilosofía como una
ra la ideología de su gobierno.
utopía o un pensamiento utópico que en otro contexto,
ahora bien, genera algunas interrogantes en cuan-
con otras practicas pueda ser llevado a la realidad.
to a la factibilidad de las ideas del general Marcos Pérez Jiménez, no por el hecho de poder lograrse, pues
en efecto muchas de sus ideas, sino la gran mayoría,
- 42 -
- 43 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
FUnDAMEnToS DocTrInArIoS DEl nUEVo IDEAl nAcIonAl
gran venezolano, escritor, periodista, sociólogo e historiador laureano vallenilla lanz, a través de ese con-
Para el general Marcos Pérez Jiménez, el “nuevo
cepto creado en una de sus tesis denominado “gendar-
ideal nacional” implicaba “el mejoramiento moral, in-
me necesario”, pero no directamente de este personaje,
telectual y material de los habitantes del territorio de
sino de su hijo quien siguió parte de sus ideales, luis
la patria, junto a la transformación racional del medio
vallenilla Planchart, quien fue Ministro de relaciones
físico, para lograr que venezuela logre el rango que le
Exteriores del General Marcos Pérez Jiménez.
corresponde por su situación geográica, su extraor-
dentro de ese marco, Jiménez en distintas entre-
dinaria riqueza además de sus gloriosas tradiciones”.
vistas a lo largo de su periodo presidencial, e inclusive,
(rodríguez, 2013, p. 210).
posterior a éste, negó rotundamente tener la inluencia
al respecto, la doctrina del “nuevo ideal nacional”
de alguna persona o tercero, mas sin embargo, para el
aparece enunciada por primera vez por Marcos evan-
momento de época de mandato y al inalizarlo, queda
gelista Pérez Jiménez, quien en su momento tuviera el
en evidencia tal inluencia de Lanz, por cuanto en mu-
rango de teniente coronel y estuviera al cargo del Mi-
chos de sus discursos se auto justiicaba en el poder,
nisterio de defensa, en su discurso de clausura de la
lo que concuerda con lo que decía lanz, “Única fuerza
convención de gobernadores de estado y federales en
de conservación social” (vallenilla lanz, 1952: 119).
fecha 13 de Marzo de 1949 (cartay 1999).
de acuerdo con lo anterior señalado, una de las
en cuanto a lo anterior, es de gran importancia es-
características esenciales del “nuevo ideal nacional”
tablecer el génesis o las raíces de esta ilosofía denomi-
era que el poder lo podían ejercer solo aquellos que
nada “Nuevo Ideal Nacional”; este pensamiento releja
estuvieran caliicados para ellos, con lo cual el Gene-
la profunda inluencia del pensamiento positivista del
ral Pérez Jiménez consideraba aptos para tal función
- 44 -
- 45 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
únicamente a los militares, por encima de la capacidad
to de los venezolanos mediante la consolidación de una
civil, debido a que el militar disponía de entrenamiento
sociedad basada en la educación, la salud junto a la
técnico, sentido del orden, además de jerarquía, con lo
creación de las condiciones económicas favorables que
cual, la prosperidad de venezuela, así como la sosteni-
a su vez debían generar salarios e ingresos adecuados,
bilidad económica, la construcción de un país moder-
por otra parte, la inmigración de personas europeas
no, prospero y solido, solo era posible con un gobierno
para “mejorar la composición étnica de la población”,
militar. (coronil, 1997, p. 167).
pues consideraba al venezolano como un ser atrasado
asimismo, se consideraba a los partidos políticos
y con poca formación para la venezuela que estaba por
como una “piedra en el zapato” no al régimen, sino al
venir, con lo que se veía en el europeo esa posibilidad
desarrollo de la patria, por tanto, la mejor estrategia
de mejorar o “blanquear” la sociedad.
para atacarlos no era otra sino los resultados, es de-
Siguiendo ese orden de ideas, esta ilosofía de ideal
cir, la materialización de los actos del gobierno, en este
nacional del general Marcos Pérez Jiménez, se llevó en
caso, con la construcción de obras principalmente. de
gran parte a la realidad, por medio de obras públicas
esta manera, la oposición a la dictadura se constituyo
modernas, monumentales, empleando a los más talen-
en un sinónimo de rechazo al progreso y a la moder-
tosos arquitectos, ingenieros para construir universi-
nización, en otras palabras, contrario al “nuevo ideal
dades, hoteles, carreteras y puentes a gran escala, con
Nacional” lo cual por medio de esto se justiicaba la
lo cual, esa ilosofía de ideal nacional, lo estaba siendo
supresión de cualquier actividad política o movimiento
únicamente desde un punto de vista, netamente eco-
de oposición. (coronil 1997)
nómico.
a ese respecto, el “nuevo ideal nacional” tenía
como una de sus principales inalidades el mejoramien- 46 -
- 47 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
El “nUEVo IDEAl nAcIonAl”, ¿Un PlAn EconóMIco?
rica latina. venezuela era el país de mayor crecimiento
en américa latina. venezuela era el país de la más alta
durante la década de 1950, la economía tuvo un
auge bastante considerable, los índices de crecimiento
tasa de crecimiento demográico en el mundo”. (Angulo
rivas, 1994, p. 64).
eran los mayores de toda américa latina. las conce-
a estos elementos, se puede establecer como pa-
siones otorgadas para extraer recursos del país, espe-
radigma normal o clásico para el desarrollo de un país,
cialmente el petróleo, la intensa actividad en construc-
es mediante el régimen democrático y por medio de
ción de estructuras impulsada por el general Pérez
fuerzas institucionales orientadas hacia la industria-
Jiménez, dejaba grandes regalías, la relación entre ve-
lización, lo cual todo esto sería el auge económico y
nezuela y los estados unidos era muy estrecha, sobre
de modernización de una sociedad universal. Pero en
todo en materia de exportación del norte hacia el país,
ciertos países el desarrollo económico no conduce a la
con lo cual el valor de una moneda en relación a la
democracia, sino al autoritarismo, debido a la opresión
otra era muy similar, consolidando una dictadura muy
por parte de quienes ejercen el poder, en contra de gru-
positiva para las empresas extranjeras, no solo desde
pos recios al cambio o por la inexistencia de medios
el punto de vista económico, sino jurídico-social. (Kolb
políticos que lo impulsen. (Salamanca 1997).
es por ello, que en el caso venezolano, la indus-
1974).
ahora bien, según el mismo general Marcos Pé-
trialización no es motor del proceso, todo lo contrario,
rez Jiménez: “toda nuestra gestión obedeció al cumpli-
es el estado quien tiene la responsabilidad mediante el
miento del nuevo ideal nacional y que en resumen po-
control y administración de los recursos petroleros de
dría concretarse en tres índices de indiscutible aliento:
generar estabilidad en el colectivo, con lo que podría-
venezuela era la primera potencia económica en amé-
mos decir, que lo característico del ideal nacional, en
- 48 -
- 49 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
cuanto a la modernización, se suscitó de modo con-
A ese respecto, para el General Jiménez la justii-
trario, puesto el estado es el punto de partida y no la
cación del gobierno estaba en la mayor producción de
economía de forma natural.
obras tangibles y racionalmente posibles destinadas al
en consecuencia, el creciente predominio del mer-
bienestar colectivo, el funcionamiento eicaz de los ser-
cado capitalista a través de los medios de producción,
vicios para esa colectividad, todo esto, en un ambiente
incentivo a la propiedad privado y a la inversión ex-
de armonía, con el menor grado de represión posible.
tranjera, en medio de una paz social relativa impuesta
(Blanco, 1983, p. 390).
por el régimen, tiene como in superar la vida rural
de lo anteriormente dicho, mal se podría entender
y pasar a la modernización, por medio de las fuerzas
que un gobierno es eicaz, cuando únicamente se enfo-
productivas (Sosa 2003).
ca en el funcionamiento de los servicios para esa colec-
aunado a eso, se debe de entender que desde un
tividad, sin proteger aquellos derechos fundamentales
punto de vista de magniicación de obras y desarro-
que son inherentes al ser humano, a pesar, como ya
llo industrial, el “nuevo ideal nacional” generó el bien
se ha acotado, en cuanto a resultados económicos, de
nacional, por cuanto se promovió la modernización en
obras y modernidad era sumamente eiciente.
el país, consigo el bien común y mediante hechos lle-
Por otra parte, una de las maneras mediante las
vados a la realidad, es decir, a la praxis, se logró una
cuales se justiicaba el “Nuevo Ideal Nacional” era por
mejor calidad de vida en cuanto al entorno físico, mas
medio de los símbolos políticos, entendiendo por estos
no social, personal, pues las opresiones sociales e ideo-
aquellos que “pertenecen a la vía de integración irracio-
lógicas existentes en el momento producto de tal fenó-
nal porque despiertan profundas respuestas afectivas
meno, no permitían la imposición de ideales contrarios
y cargas emotivas, que son las que producen en última
a la ilosofía del General Marcos Pérez Jiménez.
instancia el proceso integrador” (Miñón, 2006, p. 176.)
- 50 -
- 51 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
de igual forma, el símbolo político cumple una fun-
lógicamente por el contexto de la Guerra Fría, por
ción referencial entre la imagen y el concepto, pudien-
cuanto se veían así mismos, como continuadores de
do entender el símbolo político como “la única forma de
la independencia americana, con espíritu corporati-
expresar o comunicar algo que de otro modo no podría
vo, tendencia autoritaria y una visión tecnócrata en
expresarse, ni comunicarse” (Pelayo, 1964, p. 990). De
cuanto a la forma de gobierno, con claras acciones que
lo antes mencionado, tal igura simbólica, constituye
denotan el afán de poder, usando las armas junto a
un mecanismo de respuesta netamente emocional, es
la violencia para conspirar contra su propio estado.
decir, poder generar afectos, además de
(rodríguez, 2013).
emociones
que permitan identiicar la simbología con el concepto
que se desea, logrando así, el proceso integrador.
“nUEVo IDEAl nAcIonAl”, ¿UToPÍA o PEnSAMIEnTo
UTóPIco?
de las evidencias anteriores, se puede deducir que
materializar todo ésta maquinaria, tanto ideológica,
económica, industrial, cultural y social, no puede visualizarse bajo el velo de una teoría política en concreto, por el contrario, si algo caracteriza el “nuevo ideal
Nacional” es su mixtura, es decir, su composición emana de varias fuentes.
es así, que este periodo gubernamental 1948 –
1958, presentan rasgo distintivos en torno a quienes
ejercieron el poder político; principalmente oiciales
egresados de academias militares inluenciados ideo- 52 -
la palabra “utopía”, remite corrientemente a signiicados emparentados con “sueños irrealizables”,
“fantasía”, “falta de contacto con la realidad”, “quimera” o “delirio, conceptos que han hecho desperdiciar
el tiempo, pudiendo aprovechar su verdadera utilidad
para contribuir a la solución de verdaderos problemas,
siendo este concepto un valioso objeto de estudio para
el análisis de verdades imperantes. (Ávila 2004).
Por su parte, al referirse al pensamiento utópico
“basta rastrear el cuestionamiento o la simple esperan- 53 -
Desafíos y Propuestas
za de un mundo mejor” (ainsa, 1997, p. 18). de igual
nalidad criticar la situación real, buscando provocar
manera, el pensamiento utópico es considerado como
cambios históricos que la modiiquen, es decir, en este
“la capacidad de pensar de manera inédita, osada, crí-
caso a diferencia de la utopía, éste es alcanzable, po-
tica y comprometida” (de alba, 1991, p. 31) con lo que
sible de ser llevado a la realidad. el pensamiento utó-
se comprende el pensamiento utópico como propues-
pico, invita a crear realidades alternativas pudiendo
tas creativas para el mejoramiento de los pueblos, tra-
moldearlas, teniendo como in último un propósito real
zando vías posibles de acceso para tal in.
o positivo que lleva a la relexión sobre una realidad
así las cosas, se puede entender que las utopías
paralela, potencial, pudiendo ser alcanzadas por medio
están hechas de situaciones inamovibles, puestos que
de la acción responsable, además de comprometida,
son anacrónicas, se presentan en una sociedad “ya he-
teniendo como tiempo-espacio para lograr objetivo, en
cha”, ya formada con lo cual funciona de forma perfec-
un futuro remoto por medio de planos, proyectos y lí-
ta, sin necesidad de intervención alguna. la perfección
neas de acción. (Ávila 2004).
de la cual se encuentra investida una sociedad utó-
ahora bien, el “nuevo ideal nacional” fue el marco
pica, se logra en base a una sociedad totalitaria, por
ideológico enfocado principalmente en la transforma-
cuanto no existen opciones o alternativas validas, ni la
ción de venezuela en una nación fuerte y prospera en
critica a la situación imperante tiene razón de ser, de-
cuanto a la apariencia, pues esa modernidad fue en
bido a que se está en una sociedad “perfecta”, pero sus
infraestructura, en la construcción de grandes obras
autores son sabedores de la imposibilidad de trasladar
(ediicios, autopistas, la industria petrolera) y la mejora
la utopía a la realidad; de ser el caso, se desnaturaliza
de la calidad de vida de una clase media.
tan concepto, es decir, deja de ser utopía. (Ávila 2004)
Pero todo esto, no fue suiciente para mantener
En cambio, el pensamiento utópico tiene como i-
una sociedad venezolana del todo contenta, pues las
- 55 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
autoridades católicas, el colegio de ingenieros, el co-
dato dictatorial.
legio de abogados además del gremio de médicos junto
es por ello, que el “nuevo ideal nacional” cons-
a los farmaceutas, empezaron a emitir cartas, seña-
tituyó una gran brecha, entre las ganancias para las
lando entre otras cosas, la “desigualdad” económicas o
élites empresariales y los decrecientes beneicios para
el gran número de ciudadanos desempleados. así las
los trabajadores, en términos de empleos, salarios y
cosas, “las compañías trabajan sin parar, de manera
poder adquisitivo; lo que fue el principal punto de quie-
intensa durante seis meses y luego permanecían sin
bre para al aumento de la tensión social que movió las
hacer nada el resto del año” (Stambouli, 1980, p. 131),
masas populares en contra de la dictadura.
estas situaciones fueron convirtiéndose en prácticas
esa situación, en donde los partidos políticos
repetitivas, lo que produjo la reacción de todos estos
se encontraban suprimidos, los sindicatos no tenían
gremios en reclamo de la impetuosidad que se le esta-
como exigir el cumplimiento de los derechos laborales,
ban dando a estas prácticas con lo cual se reclamaba
provocó de ipso facto la reducción de la calidad de vida
mas sensatez por parte del gobierno.
de los trabajadores. Al mismo tiempo, la explotación y
esas razones, conllevaron a que el 21 de enero
falta de poder adquisitivo era un hecho evidente en la
de 1958 se produjera una huelga general en todo el
sociedad de ese momento, donde el auge económico en
país, frenando de manera drástica toda la productivi-
el país fue un mero hecho artiicial, por cuanto, Vene-
dad nacional, sobre todo el comercio, teniendo como
zuela se estaba expandiendo, el desarrollo industrial
resultado el 23 de enero del mismo año, un levanta-
era vertiginoso, pero con una población que no podía
miento cívico militar en contra del presidente Marcos
adquirir esas propiedades, ni cubrir otras necesidades
Pérez Jiménez, obligando su salida del poder, consigo,
básicas. (abreu 1997).
el exilio del país, llegando el punto y inal de su man- 56 -
de esa manera, la gobernabilidad del general
- 57 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
Marcos Pérez Jiménez estaba enfocándose en lo tan-
se podría lograr, como en efecto no se logró, mediante
gible, es decir, entendía por desarrollo y progreso la
éstas políticas, que únicamente justiicaban la dicta-
visualización de grandes obras que dieran luz de mo-
dura. (coronil 1997).
dernidad; descuidando, aspectos de la sociedad como
así entonces, se puede entender el “nuevo ideal
la educación, agricultura, asistencia social además de
nacional” como un pensamiento utópico, mas no como
la industria, éste último factor, no como fuente gene-
una utopía; pues el origen de esta ilosofía creada y
radora de materia, sino por el contrario, como matriz
llevada a la realidad por el general Marcos Pérez Jimé-
para el mejoramiento para el medio físico junto a la
nez desde 1953 hasta 1958 estaba compuesto por pro-
moral de un colectivo.
puestas reales y positivas que tenían como in moldear
Para tal efecto, se pretendía plasmar en suelo venezolano, según el criterio del “nuevo ideal nacional”,
una sociedad entera por medio de líneas de acción bien
delimitadas.
y consigo para el general Marcos Pérez Jiménez como
entorno a esto, el ideal nacional propuesto por Ji-
padre de tal ilosofía, la modernidad como fuente de
ménez, adquiere una especial importancia en cuanto
progreso de la sociedad, situación que en efecto se lo-
a su ilosofía, sobre todo para la toma de decisiones,
gro en gran parte, pero esta fuente no era de resulta-
pues uno de los principales que ha carecido venezuela
do, debido a que una sociedad venezolana no se podía
desde su independencia, es la de tener un ideal para
“aburguesar” mediante la construcción de un entorno
la toma de decisiones y que guiare la conducción de
civilizado, a esto debía sumársele, el acceso la educa-
asuntos públicos, con lo que el “nuevo ideal nacional”
ción, libertad y condiciones de trabajo dignas; con lo
tiene como meta corregir las improvisaciones con la
cual, lo profanado por la ilosofía perezjimentista en
que gobiernos anteriores ejercían sus mandatos. (gue-
cuanto a mejorar el nivel de vida de los venezolanos, no
rra. 2012).
- 58 -
- 59 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
Por lo tanto, los enunciado de la ilosofía Perezji-
magniicación de obras materiales como único elemen-
menista “constituyeron la fundamentación ideológica
to para la sustentabilidad de una sociedad; utilizar las
de la dictadura, la cual engloba la sustentación moral
riquezas para construir obras monumentales u ofre-
e ideológica del régimen, así como el programa político
cer a una nación su desarrollo basado únicamente la
de su gobierno dentro de la concepción de una vene-
consecución de tal in en grandes carreteras, puentes,
zuela que se quería construir (castillo, 1990, p. 61). la
ediicios, monumentos, no puede concluirse en bue-
ilosofía del Perezjimenismo son las que guían las deci-
nos términos mediante la coacción, las restricción y
siones político-administrativas que se toman, y le dan
la represión, principalmente de la libertad, donde se
signiicado y valor a las obras del gobierno.
encuentren beneiciados unos pocos a costa de otros
muchos.
PAlABrAS FInAlES
en ese orden de ideas, unas de las principales
fuentes por la cuales se justiica el gobierno dictatorial
durante la presidencia del general Marcos Pérez
del General Marcos Pérez Jiménez es la igura del mili-
Jiménez 1952 – 1958, venezuela se convirtió en el país
tarismo, que es basada en esa necesidad de un hombre
latinoamericano con mayores logros arquitectónicos
de “mano dura” para encaminar al país hacia un orden
tanto en cantidad como en calidad, pues la adopción
junto al progreso, en el caso de éste líder o controlador
de la estética sirvió y sirve para representar a los go-
de masas, no se elige, por el contrario, se imponen a sí
biernos con características progresistas, siendo la ar-
mismos. esta visión, se encuentra basada en el célebre
quitectura un instrumento de gran eicacia para plas-
historiador, escritor, sociólogo, además de ideólogo del
mar la ideología del estado.
gobierno de Juan vicente gómez (1909 – 1935), lau-
Pero en ese sentido, no se puede considerar la
- 60 -
reano vallenilla lanz, en su libro cesarismo democrá- 61 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
tico publico en 1919, señalando entre otras cosas, que
país sería de manera dictatorial y militarista, además
“la persona que detenta el poder “es” la nación, pues
de los diferentes gobiernos de igual característica que
representa y regula la soberanía popular”. (vallenilla,
se estaban expandiendo por toda América Latina, pro-
1983, p. 23).
duciéndose cambios socio-políticos con la imposición
así las cosas, el surgimiento de este líder es la úni-
de clases dominantes sobre las más débiles.
ca forma de erradicar la falta de gobierno, naciendo
en ese sentido, el “nuevo ideal nacional” se conci-
según la doctrina de Lanz la igura del “Gendarme Ne-
be como un pensamiento utópico por parte de su fun-
cesario” que era aquella persona que inalmente iba a
dador, además de practicante el general Pérez Jimé-
imponer por la fuerza la civilización en el país. Pero en
nez, como un programa de desarrollo y modernización
el periodo en concreto de Pérez Jiménez, no es sino el
del país, bajo la guía eiciente de las Fuerzas Armadas,
hijo de vallenilla lanz, laureano vallenilla Planchart,
con la carencia de legitimidad, la cual constituyó, así
quien con una ilosofía similar a la de su padre, justi-
como caracterizó todo el periodo gubernamental, fun-
icaría la forma de gobierno de Jiménez, del cual era
damentando tal praxis en que la paz junto al orden im-
Ministro de relaciones interiores. consideraba que la
puesto por medio de la represión eran los garantes del
democracia no era posible en venezuela, por la caren-
logro del ideal, siendo legitimado a su vez por las elites
cia de educación, además de la miseria intelectual, con
empresariales nacionales con las extranjeras, debido
lo cual, la demagogia controlaba masas, siendo la dic-
a la gran bonanza económica e industrial de esa época
tadura el modelo ideal para el progreso de la nación y
en venezuela.
consigo el nacimiento del “nuevo ideal nacional”.
Así las cosas, esta ilosofía política practicada por
Por lo tanto, el general Marcos Pérez Jiménez
Pérez Jiménez dentro de ese pensamiento utópico, se
nunca tuvo oposición a mostrar que su mandato en el
concebía la necesidad de un estado dirigido por mili-
- 62 -
- 63 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
tares (militarismo), según la doctrina del “nuevo ideal
sión a la libertad de expresión, con el pasar del tiempo
nacional”, la democracia en términos de prosperidad y
produjo el cansancio del pueblo, teniendo como punto
prestigio para la nación, esto es, modernidad a través
inal el levantamiento cívico militar y la caída del régi-
de obras materiales, como el mejoramiento del vene-
men.
zolano, mediante la educación, salud, medios para el
En conclusión, el “Nuevo Ideal Nacional” como i-
establecimiento de una economía favorable, así como
losofía política propuesta y llevada a la realidad por
el incentivo de la inversión extranjera con la llegada de
parte del general Marcos Pérez Jiménez, en su periodo
extranjeros al país, para mejorar o “blanquear” la men-
de gobierno 1952 -1958, fue una idea de mejorar una
talidad junto a la apariencia de estos.
sociedad, de cambiar la historia, de pensar de manera
en razón de lo anterior, esta ideología materia-
osada, critica, además de comprometida, por el buen
lizada por el general Marcos Pérez Jiménez no pudo
porvenir de Venezuela, pero tal ilosofía e ideología lle-
ser llevada a la realidad en su máxima expresión, pues
vada a la praxis, constituyo un pensamiento utópico, el
una sociedad no puede vivir de lo netamente material,
cual fue realizado en mediana proporción, pues desde
es decir, de obras monumentales como autopistas,
una visión económica, industrial o material, se obtu-
puentes, monumentos, que en general representaban
vieron resultados muy favorables en el país, pero desde
la modernización de venezuela, pero en apariencia, la
un enfoque, humanista, social, ético, moral, junto a to-
calidad de vida, gran parte de la población no pudo
dos aquellos valores inherentes al ser humano, no fue
disfrutarla, a pesar del buen momento económico que
posible, con lo que tal ilosofía quedo en eso, en una
pasaba la nación, por otra parte, la represión en con-
posibilidad; la cual consideramos, con una aplicación
tra de aquellos que pensaran distintos, la coacción por
correcta, aunada a la práctica de otros medios para la
parte del estado en cada una de sus políticas y la opre-
consecución de tal ideal, si es posible.
- 64 -
- 65 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
rEFErEncIAS BIBlIogrÁFIcAS
ainsa, fernando. la reconstrucción de la utopía. ediciones UNESCO, México. 1999.
angulo rivas, alfredo. Pérez Jiménez: tres décadas
después. universidad de los andes. Mérida, venezuela. 1994.
Ávila gómez, luz María. utopía y anti-utopía en la
educación. reencuentro. universidad autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco, México. 2004.
Blanco Muñoz, agustín. Habla el general Marcos Pérez
Jiménez. Consejo de
Desarrollo Cientíico y Hu-
manístico. universidad central de venezuela. centros de estudios de Historia actual. editorial José
Martí. caracas. 1983.
cartay, rafael. la filosofía del régimen Perezjimenista: el nuevo ideal nacional. revista economía. caracas, venezuela. 1998.
coronil, fernando. the Magical State. nature, Money
and Modernity in venezuela. universidad de chicago. chicago, estados unidos. 1997
de alba, alicia. el currículo universitario ante los re- 66 -
tos del Siglo XXi: la
paradoja entre Posmoder-
nismo, ausencia de utopía y determinación curricular. Universidad Autónoma de México. 1993.
de castillo, Oscarina. los años del Buldozer: ideología y Política 1948 - 1958.
universidad central
de venezuela. 1990.
garcía Pelayo, Manuel. Mitos y Símbolos Políticos. editorial taurus. Madrid, españa. 1964.
gonzález abreu, Manuel. auge y caída del Perezjimenismo. el Papel del empresariado. universidad central de venezuela, caracas. 1997.
guerra, eskeila. los Símbolos Políticos bajo el nuevo
ideal nacional. revista de ciencias Políticas Politeia.
universidad central de venezuela, caracas. 2012.
Herrero de Miñón, Miguel. Símbolos Políticos y transiciones políticas. 2006. http://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=2133790. consultado 20 de
enero 2016.
Pérez Jiménez, Marcos. Pensamiento Político del Presidente de venezuela. una Selección de discursos,
1948 – 54. caracas. 1954.
- 67 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
Prepo, Miguel. Suarez figueroa, naudy (2006). Punto fijo y Otros Puntos, los grandes acuerdos Po-
vallenilla lanz, laureano, hijo. escrito de Memoria.
ediciones garrido, caracas. 1967.
líticos de 1958. caracas, fundación Betancourt,
89 pp.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131594962008000100009&script=sci_arttext.
consultado 22 de enero 2016.
rodríguez, froilán. Proyecto de creación de una industria Básica de apoyo a la
fuerza armada de
venezuela durante el gobierno Militar de Marcos
Pérez Jiménez, (1952 – 1958). universidad Simón
Bolívar. venezuela. 2013.
Salamanca, luis. crisis de la Modernización y crisis de
la democracia en
venezuela. universidad central
de venezuela. caracas. 1997.
Sosa, arturo. “Modernización”. en diccionario de Historia de venezuela. fundación Polar. caracas, venezuela. 1997.
Stambouli, andrés. crisis Política: venezuela, 194558. ateneo de caracas. caracas. 1980.
vallenilla lanz, laureano. cesarismo democrático. tipografía garrido, caracas. 1952.
- 68 -
- 69 -
EL HOMBRE NUEVO,
UTOPÍA CULTURAL BAJO EL ESQUEMA
DEL DESARROLLO EDUCATIVO
DEL SER HUMANO.
luis ramírez
ramirezluis1964@hotmail.com
abogado
Magister en derecho Mercantil
Participante del doctorado en ciencias Políticas - urBe
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
InTroDUccIón
rESUMEn
El artículo tiene como objetivo hacer una revisión documental y análisis de las
características del hombre nuevo, utopía cultural bajo el esquema del desarrollo
educativo del ser humano, de igual forma se consultan diferentes trabajos de autores que han escrito temas relacionados con el tópico investigado, cuya inalidad
es tener una visión más o menos clara de esta realidad, tomando en consideración para ello lo expresado por Jean Jacques Rousseau en su obra el contrato
Social, la fundación del poder moral por parte del Libertador Simón Bolívar, la
utopía educativa propuesta por Don Simón Rodríguez acerca de la educación
social, la visión humanista de Karl Marx del hombre nuevo, así como el análisis
de la obra de Ernesto (Che) Guevara El socialismo y el hombre en Cuba, donde
expone los principios que a su entender debe poseer el hombre nuevo, las nuevas
corrientes educativas como la escuela nueva, el modelo educativo de la Venezuela actual, la educación vista desde otra perspectiva y el razonamiento como un
eje que conducirá al surgimiento del hombre nuevo, elementos importante que
ayudaran a dilucidar si es posible el cumplimiento de esta Utopía, de allí nace la
importancia de este trabajo de investigación.
Palabras clave: Utopía, Contrato social, Poder Moral, Educación Social, Hombre
nuevo
desde los tiempos inmemoriales el hombre siempre ha buscado la forma de vivir mejor, de hacer una
sociedad más justa y prospera, habitada por individuos excepcionales formados cultural y mentalmente
para vivir en ella, la humanidad ha querido manipular
el pensamiento y la acción hacer un hombre nuevo,
merecedor de ese mundo perfecto, esta idea del hombre nuevo fue primeramente esbozado por rousseau
en su obra contrato social, libro i, cap.viii, colocando
toda su fe que por medio de un cambio político se podía
transformar al hombre.
Sin embargo iguras como nuestro Libertador Simón Bolívar, tenían ya la idea de hacer un hombre mejor a través del diseño de una constitución que fomentara los valores éticos (poder moral), la cual presento
ante el congreso de angostura de 1819, utilizando para
ello el adoctrinamiento colectivo, que de acuerdo a sus
ideas acrecentarían la virtud del ciudadano por medios
meramente políticos.
de igual forma, don Simón rodríguez, planteo una
- 72 -
- 73 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
utopía de formar un hombre nuevo en la sociedad a
se tratara el movimiento renovador de escuela nueva,
través de la educación social, el maestro rodríguez era
surgido a inales del Siglo XIX, el cual reivindica la sig-
seguidor del pensamiento libertario de la emancipación
niicación, el valor así como la dignidad de la infancia,
mental, motivada a que la educación en su tiempo to-
se centra en los intereses espontáneos del niño, aspi-
davía a pesar de estar américa libre del yugo español,
rando a fortalecer la actividad libre, igual su autono-
todavía seguía los postulados educativos de esta.
mía (Palacios, 1978), temas muy relacionados con la
esa concepción del Hombre nuevo desde el punto
formación intelectual y moral del hombre.
de vista político fue planteada por Karl Marx en 1844,
Por ultimo serán incluidos en esta investigación
quien en sus manuscritos airmaba que el hombre en
para su análisis, algunos puntos de vista relacionados
una vez se concretara una sociedad comunista sufri-
a los problemas políticos-educativos vistos desde la
ría un cambio moral, esto erradicaría para siempre el
perspectiva de otros autores conocedores del tema ex-
egoísmo, haciendo al ser humano uno más bueno de
puesto, en su conjunto nos mostraran otras vías con-
principios colectivos, por otro lado este mismo pensa-
ducentes a la formación del hombre nuevo, desarrolla-
miento fue reforzado por el comandante guerrillero er-
do en una sociedad más justa, ayudando a dilucidar la
nesto (che) Guevara, el cual en su texto de marzo de
más expedita para alcanzar esta utopía, convertirla en
1965, “el socialismo y el hombre en cuba” donde de-
una meta realizable, posible, que se extienda a través
tallo una serie de apreciaciones en torno a este tema y
del tiempo y que no continúe siendo meramente un
resaltó la educación del individuo constituía algo muy
sueño que se repite generación tras generación de pen-
importante que la sociedad en conjunto era una escue-
sadores y ilósofos alrededor del mundo.
la.
asimismo dentro de las corrientes de la educación,
- 74 -
- 75 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
UToPIA, El SIgnIFIcADo DE lA PAlABrA
de acuerdo a la real academia de la lengua española (rae) la palabra utopía, proviene del griego ou
“no” y topos “lugar”, de igual manera la deine como
isla imaginaria con un sistema político, social y legal
perfecto, descrita por Tomas Moro en 1516, existen
otras deiniciones autorizadas por la RAE, señaladas
a continuación; Plan, proyecto, doctrina o sistema
deseables que parecen de muy difícil realización, así
como también; representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien
humano, como se puede observar estas deiniciones de
la rae tienen en común la búsqueda del bienestar del
ser humano en una sociedad justa.
asimismo, a pesar de pertenecer esta palabra al
ideario popular, en oportunidades se presta a malas
interpretaciones al momento de ser utilizada por el común de las personas, cuando se hace referencia a un
lugar o situación irreal, al respecto podemos citar lo
cablo nace de las manos de tomas Moro, sabio humanista, servidor de la corona inglesa, que literalmente
se puede interpretar como ningún lugar o mejor lugar
posible, este concepto expuesto por Moro de una sociedad mejor se conoce desde antes de 1516, motivado
a Platón quien lo menciono en su obra la republica,
igualmente San agustín en su obra la ciudad de dios.
Por otro lado tal como lo airma León (2006) la obra
Utopía inaugura un género, una narración, un texto literario o un discurso. en los cuales se distinguen momentos lúdicos, innovadores de nombres y lugares, de
gran carga poética, con licencia para su comprensión
por iniciados, una representación que no reiere a una
realidad, sino a la realidad misma del contenido del
texto que se crea al escribirlo. La ambigüedad del vocablo está en la signiicación que adquiere el acto creativo del texto utópico que tiene como referencia una
alternativa de la realidad, aunque aclara el autor que
los contenidos de ella se toman de la realidad presente.
expuesto por Yohanca León Del Rio (2006) en obra Historia y lógica del concepto Utopía, reairmando este vo- 76 -
- 77 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
roUSSEAU Y lA UToPIA DEl HoMBrE nUEVo
Juan Jacobo rousseau fue uno de los primeros en
la época moderna en plantear la capacidad del hombre
para transformarse, “sustituyendo en su conducta el
instinto por la justicia y dando a sus acciones la moralidad que les faltaba antes” en su obra “el contrato Social” (p.63) capitulo viii referente al estado civil,
señala rousseau que el Hombre, cuando se somete a
la razón, pasa de un estado natural a un estado civil
y se produce en él un cambio notable, ya que da a sus
acciones un sentido moral, que antes no tenía, es por
ello que cuando actúa consulta su razón y no sus inclinaciones.
eso ocurre según rousseau, porque el hombre
al no estar en su estado natural aunque pierda todas esas ventajas que una vez tuvo, terminara dando
gracias por estar en este estado civil que lo ayuda a
desarrollar y ampliar sus facultades, ennoblecer sus
sentimientos, que lo convirtió de un animal estúpido y
limitado en un ser inteligente, mejor dicho en un hom-
dentro de esa nueva conformación del ser Humano a través del contrato social, indica rousseau que el
hombre solo pierde la libertad natural unido al derecho de tomar todo lo que le plazca en su entorno, ganando por el contrario la libertad civil, ella le otorga el
derecho a la propiedad de todo lo que posee, estas dos
libertades tiene sus límites demarcados por un lado
por la fuerza del individuo y por el otro por la voluntad
general así como la posesión respectivamente, esta ultima la ejerce el derecho del primer ocupante y se funda únicamente sobre un título positivo.
Por ultimo para rousseau, este hombre nuevo se
logra por medio de su sometimiento al contrato Social
y adquiere la libertad moral a través del llamado estado
civil, que lo hace dueño de sí mismo, al obedecer la ley
prescrita obtiene como recompensa la libertad, lo cual
convertiría en realidad la utopía, ya que abandona su
situación gregaria en la sociedad y se somete voluntariamente a la administración del estado quien dirigirá
su destino en adelante.
bre, al cual podíamos llamar nuevo.
- 78 -
- 79 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
SIMon BolIVAr, El PoDEr MorAl coMo gUIA DEl
HoMBrE nUEVo
mo White el 26/05/1820, un año después del congreso
de angostura, donde se puede apreciar la vinculación
el libertador Simón Bolívar durante su discurso
al congreso de Angostura en 1819, expone su visión del
hombre nuevo, de américa, para Bernard (2008) los
valores morales para los cuales pretendía que se
formaran los ciudadanos, eran de naturaleza ético-social y ético-política, plantea que estos deberes iban dirigido a la conciencia de la persona, directamente a
enaltecer las virtudes ciudadanas y sociales de la república, este poder Moral propuesto por el libertador
abarcaba tanto el cumplimiento de las leyes como de
las costumbres, por parte de este ser humano Moral,
manifestando en el congreso de angostura lo siguiente:
“renovemos en el mundo, la idea de un Pueblo
que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que
quiere ser virtuoso... demos a nuestra república
una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia
y el corazón de los hombres, el espíritu público,
las buenas costumbres y la moral republicana.
constituyamos este areópago para que vele sobre la educación de los niños, sobre la instrucción
nacional; para que puriique lo que se haya corrompido en la república;...(Bolívar Simón, congreso de angostura 1819)
que desde su punto de vista tiene la educación con la
moral en la formación del ciudadano:
“la educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente de educación en una escuela de moral, de justicia y de
leyes… Para airmar esta moral, he inventado un
cuarto poder, que críe los hombres en la virtud y
los mantenga en ella”…
de igual manera agrega Bernard (2008), el poder
Moral dentro del pensamiento Bolivariano se levanta
como una verdadera instancia pedagógica, con relación a los valores que deben en todo momento orientar
la conducta del hombre en la sociedad, especíicamente la suramericana de ese momento, por encontrarse
en vías de su liberación como colonia del imperio español, por lo cual el libertador dentro de la visión como
el arquitecto político de este Mundo nuevo otorgaba a
la moralidad individual un sentido convencional en el
ámbito ético, comprometiendo con ello al mismo tiempo todo lo social.
Por otro lado el libertador Simón Bolívar escribe
una carta a su amigo el comerciante británico guiller- 80 -
- 81 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
SIMon roDrIgUEZ, lA UToPIA DE lA EDUcAcIon SocIAl
rente de la educación, dando con ello las bases de una
educación popular de luces y virtudes sociales, condu-
tal como se ha podido apreciar en lo escrito an-
cente al amor a la libertad, como verdadero signiicado
teriormente la formación del Hombre nuevo ha estado
de la política, cumpliendo a su vez la materialización
ligada a la educación o al intento de imponer nuevos
del in último de la misma que es el bien común, consi-
valores (contrato social) al ser humano, en américa la-
dera la escuela como el medio para enseñar a la gente
tina ha habido a través del tiempo diferentes proyec-
a mejorar sus condiciones de vida, a valerse por sí mis-
tos educativos con la intención de cambiar la forma
mos y ayudar a otros, acabando así con la segregación.
de pensar y actuar dentro de la sociedad, que brinde
Por último la utopía robinsoniana, llamada así
los resultados esperados, estos fenómenos se han dado
por el seudónimo utilizado por Simón rodríguez, pro-
luego de situaciones de inestabilidad, como la guerra
yectada para la transformación tanto político como so-
de independencia en el caso de américa, indica Paladi-
cial del país, así como de américa latina en general, de
nes (2007) a partir de las guerras de la independencia,
acuerdo a cervantes (2013) la utopía está dirigida a la
emergieron dos clase sociales una perteneciente a los
formación de una verdadera sociedad a la creación de
criollos herederos del poder luego de liquidar la aristo-
un nuevo pueblo, enmarcadas estas ideas dentro de
cracia peninsular y otra menos privilegiada, la llamada
una educación popular, que llevara a la construcción
carne de cañón.
de un ciudadano consonó, que deje atrás la ignorancia,
en esa clase menos privilegiada fue donde don Si-
estando preparado, fortalecido para su convivencia en
món Rodríguez ijo las bases para producir una visión
la nación, su desarrollo integral, que sea verdadera-
distinta de la educación, guzmán (1990) señala lo si-
mente libre.
guiente, rodríguez se empeñó en tener una visión dife- 82 -
- 83 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
KArl MArX Y SU VISIon DEl HoMBrE nUEVo
Karl Marx ilósofo de origen alemán, su visión del
hombre nuevo estaba estrechamente ligado con la concepción ilosóica del humanismo, en la cual el hombre es el centro, indica Peña (2007) el humanismo ha
adquirido gracias al Marxismo un peril proletario, de
igual manera asegura es el marxismo una corriente del
pensamiento heredera de las tradiciones del humanismo tanto antiguo como moderno, asimismo Marx como
engels, propusieron a través del socialismo una utopía
damentales, las cuales son denominadas humanismo
real, nombradas a continuación:
la emancipación humana, el desarrollo del nuevo
e íntegro hombre y de la nueva sociedad, no establecen el camino para el análisis de los principios
generales de la interpretación antropológica, pero
sí el camino para el análisis de las relaciones sociales, condicionando el desarrollo de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción.
las tendencias liberadoras surgen no del análisis
de la naturaleza humana, sino del análisis cientíico de las direcciones objetivas del desarrollo de
la producción.
las condiciones sociales reales y efectivas de los
medios de actividades determinan que los postulados libertadores pueden transformarse de los
ideales morales en realidad.
humanista como su principal ingrediente.
en ese mismo orden, agrega Peña (2007) en refe-
ErnESTo (cHE) gUEVArA, El SocIAlISMo Y El HoMBrE En cUBA
rencia al Humanismo Marxista lo siguiente:
Parte de la comprensión del hombre concreto,
donde la transformación de las relaciones sociales constituye la base para la lucha en su posible
emancipación. convirtió al humanismo en una
concepción cientíica y posibilitó el paso del hombre abstracto al real… La concepción marxista del
humanismo está muy ligada al análisis del fundamento social de la enajenación y la superación
de este.
Con relación a la manera como se deinen las bases del nuevo humanismo proletario Marxista, Peña
(2007), señala estos se dividen en tres posiciones fun- 84 -
esa visión de cómo debe ser el hombre nuevo, fue
expuesta por el Comandante guerrillero Ernesto (Che)
guevara en su obra el Socialismo y el Hombre en cuba,
durante su paso por este país al comienzo de la llamada revolución cubana, publicado en 1965, en el libro se
expresa un compendio de los valores revolucionarios
del individuo para las transformaciones sociales y su
propia transformación, en su obra guevara plasma la
- 85 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
importancia de educar al hombre relacionado con los
servicio de otros, debe siempre haber alguien que ins-
valores así como la ideología que sustenta la sociedad,
pire estas acciones dignas de emular, es ese el papel
no solamente la actual sino aquella que pretenda en
tan importante de quien dirige.
un futuro construir, necesitando defender en todo momento el papel preponderante de la educación.
EScUElA nUEVA, MoVIMIEnTo rEnoVADor DE lA
EDUcAcIon
asimismo corzo (1988) con respecto a la educación en la formación del hombre nuevo agrega lo siguiente:
“[…] la educación es, entonces, el proceso mediante el cual se produce la socialización del individuo, su inserción en el medio que, en el caso
del ser humano, es de naturaleza predominantemente social. Mediante la educación el individuo
humano se apropia de la historia social de su especie a través del prisma particular que representa la cultura en la que se inserta. nótese que aquí
estamos entendiendo la educación en su sentido
más amplio, no reductible al proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza en la escuela
la educación para el hombre siempre ha sido su
punto de partida en toda civilización, desde siempre
el hombre se ha preocupado por aprender y enseñar a
sus congéneres lo aprendido, han surgido a través de
los años múltiples movimientos y tendencia que han
querido deinir de una vez por todas el método efectivo
para alcanzar tan noble in como lo es aprender, entre
Por otro lado Aguilera (2011) maniiesta la obra de
esos movimientos está el de la escuela nueva, narváez
guevara antes mencionada, alude al hombre por me-
(2006) indica que se trata de un movimiento que a par-
dio de ejemplos personales, estimulando de esta mane-
tir de los últimos años del siglo XiX, consta de determi-
ra las potencialidades del ser por medio de inluencias
nadas ideas sobre la educación, contrarias a la forma
externas, según indica “No se trata solamente del sis-
tradicional, por valorar la autoformación y fomentar la
tema objetivo de valores de la sociedad con sus leyes,
actividad espontanea en los estudiantes.
normas, institutos”, los cuales pueden o no coincidir
De igual manera Filho (1964), maniiesta su opi-
con los valores con aquellos entes paradigmáticos al
nión con respecto a la expresión escuela nueva, con lo
- 86 -
- 87 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
siguiente:
rige por unos principios, de acuerdo a filho (1964), po-
…No se reiere a un solo tipo de escuela o sistema
didáctico determinado, sino a todo un conjunto
de principios tendientes a rever las formas tradicionales de enseñanza. esos principios derivaron
generalmente de una nueva comprensión de las
necesidades de la infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la biología y psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron, relacionándose con otros, muy numerosos,
relativos a las funciones de la escuela frente a las
nuevas exigencias de la vida social.
asimismo narváez (2006), indica que en el caso de
venezuela, las ideas de la escuela nueva, fueron notorias e importantes bajo el liderazgo de luis Beltrán
demos identiicar cuatro principios generales del movimiento de la escuela nueva, a saber:
respeto a la personalidad del educando o el reconocimiento de que éste debe disponer de libertad.
admisión de la comprensión funcional de la acción educativa desde el punto de vista individual
y social.
la comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de vida social.
Se asume la variabilidad de las características de
cada individuo, de acuerdo con la cultura familiar
y la pertenencia a grupos de vecindario, de trabajo, de recreación y religiosa.
Prieto figueroa, quien fue Ministro de educación durante el periodo 1947-1948, manifestaba el educador
MoDEloS DE EDUcAcIon, cASo VEnEZUElA
lo siguiente:
Para los maestros venezolanos la escuela renovada no consiste sólo en una transformación de métodos y procedimientos. estos apenas son medios.
Para nosotros la escuela renovada es la creación
de un espíritu. Si la escuela antigua fue expresión
de regímenes autocráticos, la educación renovada, que aspira a incorporar a todos los hombres
a la vida libre de la colectividad, es democrática,
y por tanto pide intervención de los alumnos a su
propia educación, dejando al maestro la función
de guía inteligente, que condiciona la experiencia
y hace factible una auto dirección de los espíritus
infantiles que marchan a la integración. Pensamos que sólo se aprende lo que se practica y por
ello auspiciamos la introducción de las prácticas
democráticas en la escuela...
Por otro lado este movimiento de escuela nueva se
- 88 -
el modelo educativo venezolano para la formación
del Hombre nuevo, se debate entre dos modelos el antiguo llamado excluyente y la propuesta actual o modelo
educativo inclusivo de equidad, Rivas (2007) maniiesta que en una democracia de todos y para todos, una
educación de calidad es un derecho humano, esta se
debe ejercer dentro de la óptica del deber social, donde no haya ningún tipo de discriminación, donde los
sectores ignorados históricamente sean los más favo- 89 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
recidos, donde aplique la equidad como principio ético
se alimenta de dos vertientes, por un lado el proceso
político.
de refundación basado en un ideario revolucionario,
Dentro de esas ideas, maniiesta Rivas (2007) para
el cual está centrado en el desarrollo del sujeto que
que efectivamente la escuela venezolana sea de cali-
aprende, y otro completamente desescolarizado de pro-
dad, debe cumplir con los siguientes parámetros:
funda vocación democrática, incluyente, de equidad,
…tener como propósito fundamental el desarrollo
integral de los sujetos-aprendientes, de su mente, de sus manos para el trabajo, de su cuerpo
para la salud física y mental, de su espíritu para
el trabajo, de su espíritu para la creatividad, la
inventiva y, por supuesto, ser dotados del mayor
dominio de instrumentos posibles para lograr la
soberanía cognitiva y el fortalecimiento del nicho
afectivo-valorativo donde encuentran sentido los
aprendizajes académicos y los saberes populares
y comunitarios…pasa necesariamente por disponer de un educador responsablemente preparado,
que tenga conciencia crítica y formación profesoral para la tarea ciclópea de formar ciudadanos
integrales que propendan a la construcción de
una república inclusiva…
motivador, apoya e invita al individuo a estudiar para
luego incorporarse de manera activa al sistema productivo.
Por otro lado Muñoz (2007), indica que las reformas educativas en venezuela buscan en todo momento
la identidad cultural por medio de la universalización
del conocimiento, conducente a una mayor equidad
social, incorporando la educación en valores para la
Para rivas (2007) dentro del desarrollo político
convivencia, logrando así una mayor inclusión, enmar-
venezolano, motivado a su visión integradora, la edu-
cados dentro de las corrientes del pensamiento, lo cual
cación tiene que enfocarse, desde un punto de vista
allana el camino para un reencuentro ciencia-huma-
amplio, más allá de todos los objetivos
y fronteras
nismo, esto apunta hacia exigencias de actualización
tradicionales, produciendo una sinergia entre el suje-
de contenidos al igual adaptación de los curriculum,
to-aprendiente y educable, sujeto-enseñante – educa-
con la intención que relejen un planteamiento nuevo
dor, lo cual otorgara a la educación venezolana vigente,
de la ética y la moral, y estos una vez adaptados res-
el carácter dual al ser concebida como un sistema que
pondan a una necesidad de un conocimiento global,
- 90 -
- 91 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
integral e interdisciplinario, que pueda ser aplicado en
que su in es la inclusión social, es por ello que el so-
todas las facetas del hombre.
cialismo del siglo XXi tiene como objetivo a través de
asimismo alvarado (2013), indica que dentro del
ellas garantizar el cumplimiento de las exigencias para
Socialismo del siglo XXi la educación juega un papel
formal al nuevo ser social, libre, democratizado, que
muy importante, entre sus propuestas principales
participa activamente en los proyectos de la nación.
está la de masiicar la educación y esto lo ha logrado a
dentro de las Misiones nacionales de educación
través de las Misiones nacionales, las cuales ayudan a
tenemos la Misión rivas, Martínez (2007) señala que
desarrollar el pensamiento libre de las personas, estas
esta constituye un proceso innovador en venezuela,
misiones están sustentadas en el ideario político edu-
representante de una verdadera revolución educati-
cativo de Simón Bolívar, ezequiel Zamora, entre otros,
va, fomenta la autovaloración por medio de una acción
persiguen despertar la conciencia del pueblo, mostrán-
concreta de aprendizaje, los estudiante son llamados
dole cuál es su realidad social.
vencedores y estos tienen la oportunidad de partici-
en ese mismo orden de ideas alvarado (2013), ma-
par junto a su comunidad en la enseñanza bolivaria-
niiesta que mediante las Misiones Nacionales se tiene
na, para construir con visión holística una sociedad de
una visión asertiva en todo momento de formar al su-
cooperación, justicia y solidaridad.
jeto dentro de la diversidad del pensamiento histórico,
Por ello, indica Martínez (2007) que a partir del
que prepare al individuo para enfrentar el futuro, es-
año 2003 la educación en Venezuela, coniere gran in-
tando continuamente identiicado con su pasado, aun-
terés al humanismo, viendo la persona como un ser
que se puede percibir algo diferente cuando se trata de
integrado a la colectividad, un creador en búsqueda de
abordar dentro de las misiones el pensamiento crítico,
su superación, capaz de permanecer en el sistema de
ya que este en ocasiones puede estar excluido, a pesar
educación, por ser ahora parte importante del desarro-
- 92 -
- 93 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
llo de la nación, de igual manera en este nuevo modelo
libertad plena, en consecuencia aparicio (2008), en su
pedagógico es la realidad la pone las pautas del co-
artículo titulado le poder de la educación, señala que
nocimiento, respondiendo al ritmo que desarrolle cada
las causas más signiicativas que conllevan a desigual-
participante, de acuerdo a sus necesidades e intereses.
dad social, pobreza, es la falta de participación de los
luego de haber revisado el modelo de educación
ciudadanos dentro del sistema formal de educación,
caso venezolano, carmona (2008), indica que la pers-
aunado a deiciencias en los servicios y la exclusión en
pectiva de la educación actual es humanizadora, ya
el mercado laboral, sin embargo desde la perspectiva
que reivindica los valores producidos por esta, la en-
ideológica las políticas educativas son efectivas para
señanza y el conocimiento de habilidades permite que
acomodar procesos primordialmente de índole econó-
el individuo desempeñe un oicio, este no debe ser el
mico, productivos y laborales.
in fundamental, ya que se deja en segundo plano la
función de formar al ciudadano como un ser social, en
Por otro lado Aparicio (2008), indica que existe el
una educación humanizada el rol de docente y alumno
consenso de considerar la educación como mecanismo
deja de ser pasivo, motivado a que participan juntos en
de desarrollo estratégico, pero a nivel de programas y
el desarrollo del conocimiento y comparten reconstru-
políticas educativas han sido muy escasos los progre-
yendo críticamente sus teorías.
sos, en cuanto al logro de brindar ofertas de sistemas
educativos integrales o democráticos, que fuesen capa-
EDUcAcIon, oTrA PErSPEcTIVA conDUcEnTE Al
HoMBrE nUEVo
Hoy en día, aún existen en América latina desigualdades, que alejan a los individuos de gozar de una
- 94 -
ces de garantizar oportunidades de inserción laboral y
social a los menos favorecidos afectados por la exclusión.
Sanabria (2008), señala que la educación formal
- 95 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
promovida por la escuela, inluye en cómo será el desa-
permite la cesión cultural, permitiendo de este modo
rrollo ético del hombre, siendo este la causa principal
que los miembros de la comunidad adquieran conoci-
del motivo de su formación, proporcionando la ética el
mientos y habilidades, lo cual reairma el carácter de
modelo o la guía de una conducta humana buena, es
la educación como un proceso único de información,
el individuo quien decide su suerte, el futuro va a de-
dirigidas al ser, poseedor de valores y habilidades, los
pender de su capacidad, si le ha sido implantada una
cuales al ser bien dirigidos darán como resultado el
adecuada conciencia moral, iluminada por un pensa-
desarrollo de los pueblos mediante aptitudes positivas.
miento racional, libre de tabúes y angustias, porque
ugalde (2012), señala que se debe observar la edu-
es el mismo hombre en un rol de maestro a quien le
cación como ente conductor para superar la pobreza,
corresponde guiar la personalidad ética de sus congé-
lo cual dará como resultado una sociedad democrática
neres, iniciada dicha personalidad en el seno de sus
justa e inclusiva, se deben aprovechar las capacida-
familia.
des del hombre, incentivando a la vez las institucio-
la transmisión de conocimiento es necesaria para
nes políticas y sociales, se tiene el deber de aprender a
la formación del hombre, porque permite compartir las
producir bienes y servicios de calidad, transformando
ideas por ello airma Sanabria (2008), es la condición
a la nación a través del conocimiento, con un sistema
de maestro donde el ser humano debe cuidarse, por
educativo que logre el máximo desarrollo talento de to-
la importancia inmersa en esa actividad que benei-
dos, para lograr una nación prospera y una democra-
cia de sobre manera la cultura del saber, repleta de
cia sólida.
principios y valores, otorgando el fundamento ético a la
asimismo ugalde (2012), asume que todos tene-
personalidad durante los primeros años, tomando en
mos el derecho a exigir una educación de calidad, para
consideración que el aprendizaje social es la base que
lo cual se debe unir todo el país, ver qué tipo de educa-
- 96 -
- 97 -
Utopías Venezolanas
ción están recibiendo los más necesitados, e incluirlos
en el proceso de transformación de la nación, brindarle
todo el apoyo posible, teniendo en cuenta que no solamente la educación de los desposeídos necesita ser
Desafíos y Propuestas
mente determinado por los recursos económicos
que tenga su familia; al contrario, todo venezolano tiene derecho al máximo nivel de educación
de acuerdo a sus capacidades y creciente preparación
Prioridad educativa y sinergias
comparable a cualquiera de las impartidas en el mun-
la familia desde muy temprano necesita apoyo
especializado de la sociedad, de sus profesionales
y educadores y del estado. Por eso hay una política educativa nacional que obliga a todos como ley
de la república y un complejo sistema educativo
con múltiples y diversos actores para llevarla a
cabo.
do.
Prioridad educativa y inanciamiento
revisada, es toda la sociedad, para que en su conjunto,
logremos una educación transformadora y de calidad,
Por otro lado Ugalde (2012) maniiesta que para
que este modelo de educación de calidad se lleve a
cabo, deben ser observadas las siguientes premisas:
Educación de calidad como bien público
la educación de calidad es un bien público y un
derecho básico de todos los venezolanos. derecho que genera obligaciones en la familia, en el
estado y en la Sociedad para que, combinados y
reforzados entre sí, puedan lograr satisfacer exitosamente esa necesidad y derecho.
Educación de calidad como derecho humano
la proclamación de una prioridad, sin la correspondiente asignación presupuestaria, se convierte en autoengaño y frustración. en este sentido
venezuela necesita con urgencia por una parte
sembrar la idea y desarrollar la cultura y la convicción de que la riqueza principal y clave del país
no son sus recursos naturales, sino el talento de
su gente.
Fines, valores y calidad
el sistema educativo nacional es para que todos
los educandos alcancen una educación de calidad
que permita el mejor desarrollo personal y nacional, con un modelo de sociedad, democrático, solidario e inclusivo.
un derecho humano que a ningún venezolano se
le puede negar. Su cumplimiento es responsabilidad combinada de la familia, del estado, de la
Sociedad y de la propia Persona afectada. el derecho va acompañado del deber personal de educarse y de desarrollar sus potencialidades.
sión Social, señala que la igualdad de oportunidades
Derecho y inanciamiento educativo
todos tengan la misma oportunidad de aprender, air-
el nivel de educación que pueda adquirir una persona no puede estar ni cuantitativa ni cualitativa- 98 -
ma que debe tener calidad y cobertura por parte del
Herrera (2012), reconoce en la educación una mi-
es quizás lo más trascendental que esta ofrece, que
- 99 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
estado, quien debe promover la producción de justicia
nizaciones, por lo cual el enfoque otorgado es el de un
social, como misión principal de la responsabilidad pe-
derecho, lo cual permite situarla en una nueva lógi-
dagógica.
ca que sustente las políticas públicas, generando por
consiguiente equidad, construyendo ciudadanía y pro-
Supuestos asociados al tratamiento de la educación como
necesidad, como bien público y como derecho humano
moviendo prosperidad en el hombre, de igual manera
existen unos supuestos determinantes para la evolución de la educación que redundaran en el desarrollo
de las políticas, señalados a continuación.
El rAZonAMIEnTo, EJE conDUcEnTE Al HoMBrE
nUEVo
el pensamiento humano siempre ha sido un misterio y en múltiples oportunidades se ha tratado de conocer cuál es su naturaleza, Sanz (2005), existe gran
demanda para el hombre del siglo XXi aprendan a razonar, a tomar las decisiones, resolviendo los problefuente ramos (2012)
mas más complejos, el interés de aprender a pensar no
Por ultimo ramos (2012), acota que la educación
tiene un carácter continuo y permanente, en la formación de la personas, incluye además la familia y orga- 100 -
es algo novedoso, esto es uno de las funciones clave
en la educación, se ha destacado la importancia que
tiene la comprensión antes que el resultado, la sociedad airma que es necesario una instrucción dirigida a
- 101 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
mejorar este proceso.
lo más justo, solo hay que ver los logros de la sociedad,
Por otro lado indica Sanz (2005), que el razonamiento se maniiesta por medio de una actividad inte-
para saber que perdería el hombre si renuncia a sus
supremacía que le otorga la razón.
lectual, donde se aplica un conocimiento previo, que
ayuda a formar los argumentos, existen dos tipo de
conSIDErAcIonES FInAlES
razonamiento inductivo y deductivo, el primerio va de
lo particular a lo general y el segundo es a la inver-
la utopía del hombre nuevo, siempre ha estado
sa, igualmente se identiica otro tipo de racionamiento
presente en la humanidad, ese anhelo de acomodar al
muy investigado por la psicología, llamado condicional,
hombre de acuerdo a las circunstancias reinantes en el
es utilizado cuando se desea convencer a una persona
momento histórico presente o futuro según sea el caso,
de algo o se está en la búsqueda de una información
con estas relexiones de diferentes autores acá rese-
preliminar antes de llegar a una más completa.
ñadas no ha sido posible deinir o comprobar que los
en referencia a la razón von Mises (2015) aclara,
cambios señalados en cada doctrina hayan arrojado un
la razón es la herramienta que el hombre tiene para
cambio total del comportamiento humano, la palabra
combatir los errores, no es cuestionable, ya su sola
misma utopía nos da una idea de lo inalcanzable que
existencia es un hecho no racional, como característi-
puede ser el hombre nuevo, rousseau con el contrato
ca primordial separa al hombre de los animales, dando
social realizo un intento por deinir las forma como el
pie a lo especíicamente denominado humano, algunos
hombre renunciando a su libertad, coloca su destino
alegan que el hombre estaría más a gusto si no usara
en manos de otro hombre, y como el estado civil es el
el razonamiento como su guía, siendo solo el instinto y
que le indica cual es la forma correcta de actuar, hoy
la intuición quien lo llevara por el mundo, esto no sería
en día seguimos leyendo su obra e intentando aplicar
- 102 -
- 103 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
en la sociedad sus postulados.
fusiles, sino por conocimientos, luces y virtudes.
el libertador Simón Bolívar tuvo el mayor de los
la visión humanista del hombre nuevo fue con-
a través de la
cebida primero por Karl Marx, quien propuso darle al
gran colombia, pero para ello era necesario una vez
hombre un papel preponderante en las relaciones so-
alcanzado todos los objetivos, conducir al hombre por
ciales, haciendo que estas le sirvieran de base para la
los tortuosos caminos de la moral, para lo cual el liber-
lucha por su libertad y superación personal, transfor-
tador ideo un cuarto poder, que fuera guardián de la
mando los ideales morales en realidad, por otro lado
conciencia de los hombres, y crear así al nuevo ame-
ernesto (che) guevara, manifestó a través de su obra
ricano gran colombino, américa entera lucha hoy por
el Socialismo y el Hombre en cuba, su visión personal
encontrar la senda de moralidad señalada por Bolívar
del hombre nuevo, el cual debe ser moldeado por me-
y ser testigos del nacimiento del hombre nuevo nuestro
dio del ejemplo y las inluencias externas, alguien que
americano.
inspire, un modelo a seguir, a pesar que el che ma-
sueños la unión de nuestra américa
Don Simón Rodríguez maestro del libertador, ijo
nifestó un día que “la revolución se hace a través del
las bases de la educación social, la educación al alcan-
hombre, pero el hombre tiene que forjar día a día su
ce de todos, el hombre será libre por su conocimiento,
espíritu revolucionario”, la realidad cubana hoy, dista
educar para avanzar, el vio en su tiempo la segregación
mucho del sueño original.
existente entre las clases sociales, donde solamente por
la educación continúa siendo el eje principal de la
medio de una educación popular se apreciaría el verda-
formación del hombre, se han realizado esfuerzo para
dero signiicado de la libertad, alcanzando el principal
alcanzar el aprendizaje, tratando en todo momento de
objetivo de la educación, el bien común, lograr ganar la
diversiicar el conocimiento, hacerlo más práctico, de
segunda guerra de independencia regida no por balas y
allí han surgido los movimientos como la escuela nue-
- 104 -
- 105 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
va, donde el alumno tiene la libertad de expresar toda
en este artículo, manifestaron en su mayoría que esta
su creatividad, estar en sintonía con la nuevas reali-
es el vehículo que aleja al hombre de la pobreza y de las
dades de la sociedad, por estar más ligada a la colecti-
desigualdades sociales, aunque se han observado es-
vidad se hace proyecta como más democrática, en ve-
casos progreso en cuanto a brindar ofertas educativas
nezuela fue el maestro luis Beltrán Prieto uno de sus
integrales que permitan la inserción laboral, la edu-
precursores de este modelo educativo.
cación igualmente se debe considerar como una guía
los modelos educativos en venezuela para la for-
ética para el hombre mismo, motivado a que la trans-
mación del hombre nuevo, en la actualidad están distri-
misión de conocimiento es necesaria para su forma-
buidos en dos modelos uno excluyente aparentemente
ción, se maniiesta igualmente el derecho a exigir una
no al alcance de la mayoría y la propuesta guberna-
educación de calidad como un bien público o como un
mental, inclusiva basado en un ideario revolucionario,
derecho humano y por dar la educación igualdad de
que persigue la universalización del conocimiento, las
oportunidades debe ser considerado su objetivo como
Misiones nacionales llevan la educación hasta los últi-
una misión social.
mos rincones de la patria, procurando con la enseñan-
Por último y no menos importante en este estudio
za la integración del individuo en todos los proyectos
se tomó en cuenta como un eje conducente al hombre
nacionales, la enseñanza bajo estos esquemas forman
nuevo, el razonamiento, ya que sin el hombre perdería
al ciudadano como un ser social, en una educación
su supremacía en el mundo y actuaria únicamente por
humanizada, en alguna ocasiones está restringido el
instinto e intuición, el razonamiento es lo que distin-
pensamiento crítico, manifestando una sola línea de
gue al ser humano de los animales, lo ayuda a formar
pensamiento.
los argumentos, siendo el razonamiento condicional
en cuanto a la educación los autores consultados
- 106 -
cuando es utilizado para convencer a un individuo de
- 107 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
algo, en in el razonamiento ayuda al hombre a comba-
cerpe.org.ve/tl_files/cerpe/contenido/documen-
tir sus errores.
tos/actualidad%20educativa/etP%20-%20Separa-
la investigación se centró en analizar diferentes
ta%20final.pdf. consulta: 25/01/16.
autores en los temas y postulados que rodean los pro-
alvarado J. (2013). la educación venezolana ante
blemas políticos-educativos, que en su conjunto puede
el Socialismo del siglo XXi. documento en línea.
conducir a la formación del hombre nuevo, desarrolla-
Disponible
dos en una sociedad más justa, sin vicios y dilucidar
luz.edu.ve/index.php/cuadernos/article/viewFi-
cuál es la vía más expedita para alcanzar esta utopía,
le/5122/5136. consulta: 25/01/16.
en: http://www.produccioncientiica.
pero a pesar de la buenas intenciones de los pensa-
aparicio P. (2008). el Poder de la educación. docu-
dores y ilósofos, las sociedades continúan día a día
mento en línea. disponible en: http://unesco.org.
forjando el carácter de ese hombre nuevo, que por lo
ve/dmdocuments/biblioteca/libros/8__elpoderde-
visto no termina de emerger, en un mundo lleno de
la_educacion.pdf.consulta: 25/01/16.
inmoralidades y corrupción, así como de hombres ho-
Bernard B. (2008). interpretación trimilenaria del Po-
nestos que luchan y hacen su mejor esfuerzo por con-
der Moral en Bolívar. documento en línea. disponi-
trarrestar la maldad, para alcanzar la mayor suma de
ble en: http://www.scielo.org.ve/pdf/frone/v15n1/
felicidad para ellos y sus congéneres.
art06.pdf consulta: 25/01/16.
carmona M. (2008). Hacia una formación del docente.
rEFErEncIAS BIBlIogrÁFIcAS
documento en línea. disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26458/1/articu-
aguilar n. (2012). educación para transformar el País.
documento en línea. disponible en:
- 108 -
http://www.
lo6.pdf consulta: 25/01/16.
guzmán c. (2008) algunas de la ideas precursoras de
- 109 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
educación Popular en venezuela documento en línea.
educativas en venezuela documento en línea. dispo-
disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educa-
nible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/gl/v13n3/
cion/revista/a1n2/1-2-1.pdf consulta: 25/01/16.
art04.pdf consulta: 25/01/16.
guevara e. (1988). el Socialismo y el Hombre en cuba.
Pacheco v. (2002). la inteligencia y el Pensamiento
documento en línea. disponible en: http://www.
documento en línea. disponible en: http://www.
ecured.cu/el_socialismo_y_el_hombre_en_cuba
redalyc.org/articulo.oa?id=44027103
consulta: 25/01/16.
25/01/16.
consulta:
león Y. (2006). Historia y lógica del concepto de uto-
Paladines c. (2007). el Proyecto de una educación
pía documento en línea. disponible en: http://
Social documento en línea. disponible en: http://
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n40/art20.pdf con-
d=S1315-52162006000300005&lang=es consulta:
sulta: 25/01/16.
25/01/16.
rivas P. (2007). educación Bolivariana: entre la uto-
Martínez l (2007). Política educativa venezolana: caso
pía realizable y no hacer nada
documento en lí-
Misión ribas documento en línea. disponible en:
nea. disponible en: http://www.saber.ula.ve/hand-
http://www.scielo.org.ve/pdf/frone/v14n2/art03.
le/123456789/20128 consulta: 26/01/16.
pdf consulta: 25/01/16.
Saavedra e. (2013). revista ciencia de la educación
narváez e. (2006). una Mirada a la escuela nva. docu-
documento en línea. disponible en: http://servicio.
mento en línea. disponible en: http://www.scielo.org.
bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n42/v23n42.pdf
ve/scielo.php?pid=S1316-49102006000400008&s-
consulta: 26/01/16.
cript=sci_abstract consulta: 25/01/16.
núñez i. (2007). el replanteamiento de las políticas
- 110 -
Sanabria H. (2008). el Ser Humano, Modelo de un Ser
documento en línea. disponible en: http://www.sa- 111 -
Utopías Venezolanas
ber.ula.ve/dspace/handle/123456789/26302 consulta: 26/01/16.
Sanz M. (2005). enseñar a pensar una dimensión apli-
ÉTICA OBJETIVISTA
COMO FUNDAMENTO PARA LA EDUCACIÓN
EN EL ESTADO-IDEAL VENEZOLANO
cada de la Psicología del pensamiento documento
en línea. disponible en: http://dialnet.unirioja.es/
ejemplar/176894 consulta: 26/01/16
von Mises l. (2005). la Sabiduría de ludwig von M.
documento en línea. disponible en: http://cedice.
org.ve/?portfolio=9797 consulta: 26/01/16
María cedeño
mariabcedeno@gmail.com
abogada
Magister en derecho Mercantil
Participante del doctorado en ciencias Políticas - urBe
- 112 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
InTroDUccIón.
rESUMEn
El in último del presente artículo es el estudiar la ética objetivista como fundamento para la educación en el Estado-Ideal venezolano, para ello se describe los
aspectos más signiicativos de la Educación en Venezuela así como se analiza la
ética objetivista para llegar inalmente a proponer un cuerpo de valores éticos objetivistas como fundamento para la educación en el Estado-Ideal venezolano. Se
desarrolla bajo las posturas de Hernández (2010), Etxebarria (2004), Rand, A.
(1961; 1975; 2009), Biagini y Fernández (2014), Aguirre, Ramírez y cols. (2015),
entre otros. En el Estado-Ideal que se plantea a continuación, la educación bajo
la premisa de la ética objetivista se encamina a la enseñanza a los individuos
para que se desarrollen en pos de la satisfacción de sus proyectos racionales,
sin violentar los derechos racionales de los demás, ni aceptar que se violenten
los propios. Se tiene como inalidad el enseñar a los hombres que la búsqueda
del propio interés no implica una confrontación con otros, sino una relación sin
sacriicios en la que dos individuos buscan racionalmente preservar su vida y
alcanzar la felicidad.
Palabras claves: Ética Objetivista – Educación – Estado-Ideal – Venezuela.
la primera utopía política donde la estructura del
estado-ideal depende de la educación, viene de Platón
en su obra titulada la república. en la mencionada
obra no solo consta el descubrimiento de la importancia que posee la educación para el buen funcionamiento del estado, sino que también Platón pone en
la república a la educación al servicio del estado. al
respecto, argumenta Barreiro (1987, p.163), es Platón
el primero en “entender el carácter reproductor de la
educación y el primero en concluir que la educación
actúa como elemento perpetuador de determinados valores e intereses sociales. [...] la educación tendrá que
formar, pues, ciudadanos adaptados al estado, como
dice en la república”.
es en este programa o sistema educativo de Platón
que se encuentra el origen de los aparatos ideológicos
y represivos de los estados en la actualidad. los sistemas educativos forman parte necesaria del desarrollo socio-político de un país, pues son elemento signiicativo en el buen funcionamiento de un Estado y
- 114 -
- 115 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
vulnerables a ser utilizados como instrumentos de un
gicas. destacando que, más allá de consideraciones
gobierno para orientar concepciones, valores e ideolo-
ideológicas, los ciudadanos se centren en la búsqueda
gías que le sean favorables a sus ines políticos. Como
de políticas públicas que den resultados y beneicios
bien menciona Ballen (2010, p.36), “la educación es,
para ellos o, en su lugar, se establezcan condiciones
para Platón, el instrumento necesario para formar al
estables para que ellos individualmente desarrollen su
hombre”.
personalidad y satisfagan sus necesidades. con ello, se
ahora bien, el propósito del presente artículo es el
espera dejar de lado los miramientos ideológicos que
considerar la enseñanza siguiendo valores éticos obje-
pudieran ser obstáculos para el progreso socio-político
tivistas como eje central de la educación en un esta-
en venezuela.
do-ideal venezolano, encabezada esta por las teorías de
en ese orden de ideas, el presente estudio se en-
ayn rand y su egoísmo racional. lo esencial de la pro-
marca dentro de los lineamientos de “educación y
puesta, es que el ciudadano asimile que el in prima-
Sostenibilidad” resaltando que se abordó la temática
rio del hombre no es servir a los demás, siguiendo un
en tres secciones; la primera dedicada al estudio de
cuerpo de principios morales que permita al individuo
la educación al servicio del estado en venezuela, la
lorecer y dedicarse a ser productivo, pacíico e incluso
segunda cuyo propósito es describir los aspectos más
generoso para con los suyos.
resaltantes de la ética objetivista y, por último, desa-
de igual manera, se ha de centrar en que el individuo tenga las competencias necesarias para evaluar
rrollar los valores éticos que han de seguirse en el sistema educativo de un estado-ideal venezolano.
las acciones del gobierno/estado desde un punto de
vista razonable, donde el cambio por o para un desarrollo socio-político sea posible sin limitantes ideoló- 116 -
- 117 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
EDUcAcIón Al SErVIcIo DEl ESTADo En VEnEZUElA.
entonces, es correcto manifestar que la educación
propuesta por un poder político, investido o enmasca-
En la actualidad, existe una tendencia por parte
rado en alguna ideología, posee contenido ideológico
de algunos autores de concebir a la educación super-
que la autoridad política ha de utilizar para encami-
visada por el estado como un “fenómeno ideológico”,
narse a la consecución de sus ines especíicos, afec-
tal como lo plantea Hernández (2010, p. 135) este fenó-
tando así a toda la sociedad con sus “políticas educa-
meno “conlleva un discurso y una acción de naturale-
tivas”. de esta manera, también los grupos políticos
za eminentemente ideológicos”. Maniiesta el precitado
estructuran sus sistemas educativos fundamentándo-
autor que en la llamada política educativa, la ideología
los con las concepciones y valores que le proporciona
viene a ser el eje centrar en las decisiones educativas
su tendencia ideológica, utilizando de esta manera a la
de un gobierno, siendo estas decisiones dirigidas y
educación como un medio para la difusión de la ideo-
condicionadas por la “perspectiva ideológica del poder
logía del poder dominante.
en el caso de venezuela, la ideología del poder do-
político dominante”.
de la misma forma, Hernández (2010, p.136) cita
minante es una corriente socialista y para llevar a cabo
a Chico (1978) para explicar una de las primeras prio-
la transición del Socialismo en venezuela, el Presiden-
ridades de cualquier sistema ideológico al llegar al po-
te de la republica para el periodo 2007-2013, rafael
der, esta es la de precisar la organización y estructura
Hugo Chávez, propuso la deinición de Cinco Motores
que ha de seguir el nuevo sistema pedagógico que le
que permitirían acelerar la transformación menciona-
sea de ayuda para conigurarse “conforme al ideal que
da. Siendo la educación un elemento importante para
se propugna como preferente y en función al cual se
la difusión de ideologías, uno de los motores para tran-
pretende ordenar la sociedad entera”.
sición al socialismo está dedicado a la educación. gior-
- 118 -
- 119 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
dani (2014, p.130) lo describe de la siguiente manera:
orden social, económico, cultural e ideológico; como un
el tercer motor tiene que ver con la educación de
los valores socialistas, Moral y luces, las tareas
realizadas a través de las Misiones educativas
con todas sus consecuencias para el avance y la
profundización de la conciencia popular tendrán
en este Motor un componente que los une y los
desarrolla ulteriormente. el trabajo y la educación, la educación y el trabajo vienen considerados como los procesos fundamentales en los que
se apoya la consecución de los ines propuestos
en el artículo 3 de la constitución Bolivariana.
llevar a la práctica concreta la realización de dichos procesos signiica revertir la lógica que subyace al metabolismo de la sociedad capitalista, en
particular, y a la del capital en general. Se trata
de poner en práctica el fundamento de la nueva
sociedad socialista basada en el trabajo y el de
una educación que forme parte de la totalidad de
la vida del ser humano. la superación de la nominación de unos seres por otros, la liberación de
las energías vitales basadas en el mutuo respeto
y en una condición de igualdad sustantiva que
supere la mera formalidad, la libre asociación en
términos sociales y productivos fuera del alcance
de la extracción de plustrabajo por vía económica
o política van atadas de la mano con la expresión
de la solidaridad humana en su plena extensión
y tiempo disponible, sin los límites que impone la
reproducción social actual.
modo de consolidar el dominio de las clases dominantes y de reproducción de esa consolidación” (Hernández [2010, p.140]).
ahora bien, en correspondencia con la transición
al socialismo explicado por Giordani (2014), el Presidente de la republica estructura y publica el Proyecto
nacional Simón Bolívar (2007-2013), Primer Plan Socialista para el desarrollo económico y social de la nación. Siguiendo los planteamientos de los cinco Motores, establece entre las estrategias y políticas del Plan
nacional el “profundizar la universalización de la educación bolivariana” lo que se lograría al:
II-3.4.1 Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas
Lo expuesto, está alineado a las posturas de au-
ii-3.4.2 garantizar la permanencia y prosecución
en el sistema educativo
tores con tendencia socialista como gramsci, althus-
ii-3.4.3 fortalecer la educación ambiental, la
identidad cultural, la promoción de la salud y la
participación comunitaria
ser, Bourdieu y Passeron, Baudelot y establet, Bowles
y gintis, carnoy, apple, lerena, fernández enguita…
quienes conciben a la escuela en términos de su signiicación social y política, “como reproductora de un
- 120 -
ii-3.4.4 ampliar la infraestructura y la dotación
escolar y deportiva
ii-3.4.5 adecuar el sistema educativo al modelo
productivo socialista
- 121 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
ii-3.4.6 fortalecer e incentivar la investigación en
el proceso educativo
asegurar ‘la mayor suma de felicidad posible, la mayor
ii-3.4.7 incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo
suma de seguridad social y la mayor suma de estabili-
ii-3.4.8 desarrollar la educación intercultural bilingüe
dad política’ para nuestro pueblo”. la propuesta educativa de dicho Plan nacional está dirigida a “construir
ii-3.4.9 garantizar los accesos al conocimiento
para universalizar la educación superior con pertinencia
una sociedad igualitaria y justa” llegando a ella por
también, se revela la importancia de una educa-
les como lo es el “continuar garantizando el derecho
ción moral por la necesidad de tener como guía de la
a la educación con calidad y pertinencia, a través del
sociedad el bienestar colectivo o bien común. lo an-
mejoramiento de las condiciones de ingreso, prosecu-
terior corresponde a lo mencionado por Hernández
ción y egreso del sistema educativo”.
medio de una serie de objetivos estratégicos y genera-
(2010, p.141) para quien, donde “prevalece la izquierda
en tal sentido, para el logro de dicho objetivo se
ideológica, se alzan (en la educación) cuestiones como
plantea “desarrollar en el currículo nacional Boliva-
la equidad, la participación, el acceso a la educación,
riano los contenidos de la educación integral y libe-
la formación en valores, entre otros”.
radora con fundamento en los valores y principios de
Asimismo, los lineamientos expuestos en el Primer
la Patria”, “desarrollar programas y proyectos de for-
Plan Socialista se desarrollaron profundamente en el
mación-investigación que den respuesta a las necesi-
Segundo Plan Socialista denominado ley del Plan de
dades y potencialidades productivas para el proyecto
la Patria (2013-2018) en cuyo gran Objetivo Histórico
nacional, “desarrollar programas en educación en los
n° 2 se plantea “continuar construyendo el socialismo
que se incorporen contenidos enfocados en los conoci-
bolivariano del siglo XXi […] como alternativa al sis-
mientos ancestrales y populares” así como “impulsar
tema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
la transformación universitaria y la formación técni-
- 122 -
- 123 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
co-profesional, para su vinculación con los objetivos
de los textos escolares para la educación primaria y
del proyecto nacional”.
media de las instituciones dependientes del estado.
cabe mencionar que, si bien es cierto que dentro
ello resulta relativamente novedoso, ya en los gobierno
de los planes nacionales se encuentra la reforma del
de Betancourt (1959-1964) y raúl leoni (1964-1969)
currículo fundamentado en la nueva corriente socia-
se impulsó la producción de texto escolares de manera
lista, este no se ha logrado implementar en el Siste-
masiva para ser distribuidos gratuitamente a la pobla-
ma educativo del país. comenta ramírez y cols. (2010,
ción estudiantil en crecimiento, pero la única políti-
p.30) que desde el 2006 se ha intentado imponer un
ca sostenida por el Ministerio de educación durante
diseño curricular para la educación Primaria y Me-
todos los gobiernos venezolanos desde 1498 ha sido
dia con contenidos para desarrollar valores de carácter
la de ejercer cierto control sobre los textos escolares
socialista en los estudiantes, contrario a los valores de
elaborados dentro y fuera del país, a través del proce-
democracia y tolerancia previstos en la carta Magna
dimiento administrativo de las autorizaciones para su
(1999). el mencionado diseño curricular fue altamen-
comercialización.
te criticado y rechazado por la sociedad, padres, re-
en relación a esta política de control, menciona
presentantes y expertos en educación en razón de su
ramírez y cols. (2010, p.26) que al comenzar el primer
alto contenido ideológico, político y entre otras cosas,
gobierno de Hugo chávez (1999-2006), el Ministerio de
lo que derivó en la postergación la implantación de tal
educación fue objeto de una serie de restructuracio-
diseño.
nes que trastocaron en repetidas oportunidades el or-
Por otro lado, a pesar de mantener el diseño cu-
ganigrama interno. en razón de la restructuración des-
rricular tradicional, para el año 2011 se asumió como
aparece la oicina encargada de supervisar y evaluar
política pública la elaboración y distribución gratuita
las solicitudes de autorizaciones para a introducción
- 124 -
- 125 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
al mercado de los textos escolares, permaneciendo la
vez para la elaboración y distribución gratuita de textos
Oicina de Licitaciones encargada de evaluar los textos
escolares se extendió para el bachillerato o educación
escolares que el Ministerio de educación y deporte ad-
secundaria, teniendo críticas similares a los textos es-
quiriría para abastecer las bibliotecas escolares. con
colares de primaria. lo que ramírez y cols. (2010) con-
ello, el gobierno deja de lado la responsabilidad inde-
sideran más preocupante es la falta de control y su-
legable de supervisar y controlar de manera exhaustiva
pervisión sobre los textos de la mencionada Colección
la calidad de los textos escolares.
Bicentenario, teniendo estos un alto contenido propa-
es importante mencionar que no es sino en el año
gandístico e ideologizante.
2011 cuando el gobierno cambia la política con res-
asimismo, basada en sus investigaciones con res-
pecto a los textos escolares, ahora procede a elaborar
pecto al uso de estos textos escolares, Aguirre y cols.
y distribuir gratuitamente en las escuelas públicas 12
(2015, p.112) maniiesta que “ni siquiera pueden cum-
millones de textos para los seis grados de educación
plir su intención adoctrinadora, porque o no se aplican
primaria. Sobre estos textos escolares, llamados Colec-
en las aulas, o los docentes no saben usarlos (suceso
ción Bicentenario, se comenta:
cotidiano a lo largo de las entrevistas), o a los niños
No son pocos los contenidos en estos textos que
desvirtúan la historia contemporánea de venezuela, bien omitiendo hechos importantes, bien
tergiversando acontecimientos o bien dando interpretaciones totalmente sesgadas con la intención de inclinar a favor del proyecto del socialismo todo evento desarrollado después de 1998, o
denostando de lo sucedido en la llamada iv republica, la cual hace referencia a los años transcurridos desde 1958 hasta el triunfo electoral del
Presidente Hugo chávez. (ramírez y cols. [2010,
p.25])
de igual manera, esta política del Presidente chá- 126 -
les producen frustración”. en palabras de una docente
entrevistada por la autora son “libros para la perpetua
pobreza”.
a pesar de las críticas por el alto contenido ideológico del diseño curricular del 2006 y de la colección
Bicentenario, para el año 2013 el Ministerio del Poder
Popular para la educación da a conocer un nuevo pro- 127 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
yecto de diseño curricular para la educación media
los textos escolares los ejemplos que cuestionaban los
general y media técnica. de igual manera fue rechaza-
distintos sectores por su contenido partidista habían
do por los diversos sectores de la sociedad y, comen-
desaparecido, al igual que se borraron la mayoría de
ta ramírez y cols. (2010, p.33) que fue “su contenido
las propagandas políticas y mejoraron los ejemplos de
partidista y evidentemente ideologizante” lo que activó
las actividades escolares recomendadas (aguirre y cols.
el rechazo de la sociedad además de “considerar que el
[2015]).
papel de la educación media era contribuir a la cons-
Diiriendo de ello, los textos de Matemáticas per-
trucción del modelo de sociedad socialista”, encuadra-
sisten en dale tinte ideológico revolucionario a los ejer-
ba a este currículo dentro de una línea de inconstitu-
cidos y continúan descuidado el rigor que exigen las
cionalidad maniiesta. Así como la anterior propuesta
ciencias exactas. En la Colección de Ciencias Sociales
curricular, desapareció del escenario una vez nombra-
permanece el recuento histórico de la vida política na-
do como nuevo Ministro de educación el abogado Héc-
cional a través de los ojos del partido oicialista que “se
tor rodríguez en enero de 2014.
considera ganadora y por tanto dueña de la verdad” tal
atendiendo a las críticas, Héctor rodríguez anun-
como lo explica Aguirre y cols. (2015, p.116). Un punto
cia la llamada consulta nacional por la calidad de la
interesante es la reacción de los sectores interesados,
Educación y la corrección de los textos escolares de la
sin escandalo o críticas severas, una reacción indife-
colección Bicentenario saliendo la nueva edición para
rente.
octubre del 2014. En la nueva edición se uniica el di-
en venezuela, como opina ugalde y cols. (2015,
seño (más sobrio y profesional), la diagramación (los
p.5), “la crisis avanza en todos los frentes. aunque la
textos y los recuadros con los espacios blancos están
educativa no aparezca en las primeras páginas, copadas
más equilibrados facilitando la lectura), en algunos de
por los crímenes, el desabastecimiento y la inlación,
- 128 -
- 129 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
es probablemente la más grave y de consecuencias negativas más duraderas”. Si bien las limitaciones educativas no son responsabilidad exclusiva del Gobierno
Oicialista, las insistentes propuestas educativas de
corte socialista con la inalidad de ser un instrumento
para la transición de la sociedad al ideal socialista del
Presidente chávez, han descuidado de manera sistemática la calidad educativa llegando a profundizar las
limitaciones ya existentes en materia educativa en el
país.
Con referencia a lo expuesto, se observa el objetivo
por parte del estado con el Primero y Segundo Plan Socialista así como con las políticas educativas (difusión
gratuita en las escuelas dependientes del estado de
la colección Bicentenario) de generar una estructura
educativa, como se mencionó con anterioridad, “conforme al ideal que se propugna como preferente y en
función al cual se pretende ordenar la sociedad entera”
(Hernández [2010, p.136]). es decir, teniendo como objetivo colocar a la educación al servicio del estado y de
su ideología.
ÉTIcA oBJETIVISTA.
El sistema ilosóico objetivista nace con Ayn Rand,
una defensora del individualismo quien ha sido una
pensadora desinhibida al momento de desarrollar sus
teorías. de acuerdo con Biagini y fernández (2014,
p.5), rand adquirió fama en estados unidos con dos
novelas donde se traslucen sin mucha diicultad las
claves del código moral objetivista; de manera indirecta en el Manantial y de una forma más estructurada
en la rebelión de atlas. es pertinente resaltar que el
pensamiento de ayn rand:
Se inscribe en un momento histórico en que el comunismo domina medio mundo, el positivismo y
el existencialismo cubren las cátedras universitarias y los socialistas copan partidos y movimientos sociales y sindicales y proclaman al unísono
que el hombre capitalista tiene que morir para
que la sociedad sea justa e igualitaria. (Etxebarria
[2004, p.191])
en contraposición con los fundamentos colectivistas propios de las corrientes de izquierda, el objetivismo
resulta como una crítica al mismo donde se exaltan las
individualidades de las personas. a este respecto, resulta pertinente acudir al discurso del protagonista de
el Manantial (1975, p. 3074) como primera obra donde
- 130 -
- 131 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
se presentan los vestigios que han de servir como fundamento para el sistema ilosóico objetivista:
absoluto”.
Para un mayor entendimiento del objetivismo,
La mente es un atributo del individuo. No existe
una cosa tal como un cerebro colectivo. no hay
una cosa tal como el pensamiento colectivo. un
acuerdo realizado por un grupo de hombres es
sólo un compromiso o un promedio extraído de
muchos pensamientos individuales. es una consecuencia secundaria. el acto primario, el proceso de la razón debe ser ejecutado por cada hombre solo [...] los hombres aprenden el uno del
otro, pero todo estudio es solamente intercambio
de material. ningún hombre puede darle a otro
su capacidad de pensar. Sin embargo, esa capacidad es nuestro único medio de sobrevivir. [...] Y
aquí el hombre afronta su alternativa fundamental; puede sobrevivir de una forma u otra; por el
trabajo independiente de su propia mente o como
un parásito alimentado por la mente de otro. el
creador produce, el parásito toma en préstamo.
Etxebarria (2004) maniiesta que Rand se guía en los
En torno a la deinición del objetivismo, Mascaró
tiva (Metafísica), la razón (epistemología), capitalismo
(2005, p.85) airma que “consiste en poner el énfasis
(Política) y, por último, el interés propio o egoísmo ra-
en que la realidad es independiente de los caprichos
cional (Ética).
postulados de aristóteles en lo relativo al realismo (la
realidad se puede percibir a través de los sentidos y
la razón nos permite entender el mundo), añadiendo
la teoría de los derechos naturales de locke, en defensa del capitalismo sigue a ludwig von Mises y, por
último, rand crea lo llamado egoísmo racional como
base ética. en resumen, los principios en los que se
debe fundamentar el objetivismo son la realidad obje-
del sujeto”. en concordancia con ello, Merchán (2014,
Ahora bien, Etxebarria (2004) airma que la ética
p.109) señala que “Ayn Rand deinía al objetivismo
objetivista es un código de valores para guiar las accio-
como una ilosofía ‘para vivir en la Tierra’”, la mencio-
nes y elecciones humanas que determinan el propósito
nada ilosofía es, básicamente, “el concepto del hombre
y el curso de la vida del hombre. Lo más signiicativo
como un ser heroico, con su propia felicidad como pro-
de la mencionada ética es la contraposición con la ética
pósito moral de su vida, con el logro productivo como
tradicional, Aravena (2006, p. 159) explica que esta úl-
su actividad más noble y con la razón como su único
tima siempre ha sospechado y repudiado “aquellos ac-
- 132 -
- 133 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
tos e ideas movidos por el propio interés, caliicándolos
dolor autoinligidos así como un deber incomprensible.
de inmorales, o al menos de amorales. Por el contrario,
El hombre podrá esperar que otros se sacriiquen en
se ha elogiado hasta el cansancio la ausencia de tal
su beneicio ocasionalmente de la misma manera que
interés propio”. Siguiendo esta postura, una persona
él se sacriica de mala gana por el interés de ellos, pero
movida por el interés propio “no estaría considerando
es consiente que dicha relación sólo producirá resenti-
los intereses de los demás, por lo que no encontraría
mientos mutuos y no placer.
problema en disminuir o dañar tales intereses colectivos con el in de alcanzar sus propias metas”.
en contraposición con la ética tradicional altruista, según rand (1961, p.33), en “el patrón de valores
Consecuentemente, tal como lo reiere Merchán
de la ética objetivista, la norma por la cual uno juzga
(2014, p.108), la ética objetivista considera que el al-
qué es bueno y qué es malo, es la vida del hombre o,
truismo es un vicio, un defecto que condena a todos
en otras palabras, aquello que se requiere para la su-
los hombres a satisfacer las necesidades de los demás,
pervivencia del hombre como tal”. Bajo esta premisa, el
nunca las propias. agrega que el altruismo coheren-
in del hombre no es su felicidad sino la supervivencia
te siempre termina en colectivismo, ya que para el al-
de sí mismo, siendo errada la idea del hombre teniendo
truista, “el egoísta racional es un delincuente moral
como in el servir a los demás.
que merece ser castigado por la sociedad”.
Atendiendo a esas consideraciones, Etxebarria
en palabras de rand (1961), el altruismo ha llega-
(2004, p.190) explica que el hombre debía “contar con
do a afectar de tal manera la vida del hombre que, lo
los medios necesarios para cumplir con su in y las su-
primero que aprende, es que la moralidad es su ene-
icientes garantías de que nadie le iba a impedir adop-
migo porque nada tiene que ganar con ella, sólo puede
tar las acciones precisas para alcanzar sus objetivos”.
perder, todo lo que puede esperar son la pérdida y el
Asimismo, para Aravena (2006, p. 160) la ilosofía ob-
- 134 -
- 135 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
jetivista llevaría a los individuos entonces a entender
correctamente abordado, es el estándar de la morali-
el desarrollo de su propia vida y felicidad como el más
dad mientras que la delegación moral en los demás, o
alto de sus valores. Lo anterior, está basado en lo ex-
sea el colectivismo en cualquiera de sus formas resulta
puesto por rand (1961, p.42) para quien la conserva-
en la mayor de las inmoralidades (aravena [2006]).
ción de la vida y la búsqueda de la felicidad no son dos
En atención a lo expuesto con anterioridad, el prin-
cuestiones separadas, el “considerar a la propia vida
cipio básico de la ética objetivista recae en que todo ser
como el valor supremo y a la propia felicidad como el
humano es un in en sí mismo, tal como la vida es un
propósito personal más elevado son dos aspectos de la
in en sí misma, agregando que el ser humano no es
misma realización”.
el medio para el in o el bienestar de los demás. John
Por su parte, respondiendo a las críticas de los que
Galt, protagonista de La Rebelión de Atlas, airma que
denomina como colectivistas, Rand (1961, p.45) airma
será vencedor el individuo que esté preparado para
que “los intereses racionales de los hombres no chocan,
pronunciar el juramento que el realizo al comienzo de
que no hay conlicto de intereses entre hombres que no
su batalla, dicho juramento versa de la siguiente ma-
desean lo que no han ganado, que no hacen sacriicios
nera: “Juro por mi vida, y mi amor por ella, que jamás
ni los aceptan, y que tratan entre sí como comercian-
viviré para nadie, ni exigiré que nadie viva para mí”.
tes, entregando un valor por cada valor recibido”.
así pues, el objetivismo se rebela y niega el dere-
VAlorES ÉTIcoS En lA EDUcAcIón DEl ESTADo-IDEAl VEnEZolAno.
cho de la sociedad a imponer al individuo deber alguno que no sea vida, libertad y propiedad, todo cuanto
exceda esos ámbitos es cuestión de elección y no de
coacción. Siguiendo la ética randiana, el interés propio
- 136 -
La educación forma parte signiicativa del desarrollo de un país, desde Platón se ha estudiado la importancia que ostenta el Sistema educativo en el correc- 137 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
to funcionamiento del estado, aunque también quedo
y no el medio para los ines de otros. “La búsqueda de
claro que esta es un elemento que los estados pueden
su propio interés racional y su felicidad es el más alto
utilizar para tener el control de las masas obteniendo
propósito moral de su vida. la palabra que no puede
así más poder político. este último aspecto en la edu-
morir sobre esta tierra porque es su corazón, su es-
cación pone en peligro el desarrollo de los individuos
píritu y su gloria, la palabra sagrada: YO” (Merchán
cuando la educación está al servicio del estado.
[2014, p.108]). Siguiendo estos lineamientos, es impe-
dentro de este marco, es menester aclarar que la
educación es el instrumento para desarrollar el ingenio
rativo exponer los argumentos de Rand (1961, p.136)
con respecto al “derecho”:
y la creatividad, por tanto requiere de valores éticos que
El concepto de “derecho” se reiere a la acción, es-
estén compaginados con dichos objetivos, que apoyen
pecíicamente, a la libertad de acción. Signiica que un
al individuo para desarrollarse y no marquen límites
hombre está libre de toda compulsión física, coerción
irracionales a dicho desarrollo. En razón de lo expues-
o interferencia por parte de otros. en consecuencia,
to, se presenta el egoísmo racional o la ética objetivista
para cada individuo un derecho es una sanción moral
para el cumplimiento de las metas educativas del indi-
positiva de su libertad para actuar de acuerdo con su
viduo. Según Etxebarria (2004, p.191), el objetivismo
propio juicio, para el logro de sus propias metas, de
ofrece un cuerpo de principios morales que permite al
acuerdo con su propia elección, voluntaria y no sujeta
individuo lorecer y dedicarse a ser productivo, pacíico
a coerción. en cuanto a sus conciudadanos, los dere-
e incluso generoso para con los suyos.
chos de un individuo no les imponen obligación algu-
en base a este pensamiento, el principio que se ha
de enseñar en el Sistema educativo del estado-ideal
es que el hombre, cada hombre, es un in en sí mismo
- 138 -
na, salvo de índole negativa: abstenerse de violar sus
derechos.
Sin embargo, la precitada autora argumenta que
- 139 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
un hombre puede evadir la realidad y actuar guiado
una ilusión imposible de concretar puesto siempre
sólo por un ciego capricho, “sin lograr otra cosa que no
existirá un sesgo producto de quien sea la autoridad
sea su progresiva autodestrucción”. de igual manera,
institucional, de las circunstancias históricas del con-
la sociedad puede evadir la realidad al establecer un
texto o de la cultura dominante y valores que orientan
sistema dirigido por los ciegos caprichos de sus miem-
la vida en sociedad. Sin embargo, lo que se pretende al
bros o de su líder, por un grupo mayoritario que os-
ofrecer un cuerpo de valores éticos fundamentados en
tente el poder en un momento dado, por el demagogo
el objetivismo es relegar en la educación la perspectiva
de turno o, en todo caso, por un dictador permanente.
ideológica del poder político dominante en venezuela,
agrega que “una sociedad así no logrará otra cosa que
esta es la del Socialismo.
no sea el dominio de la fuerza bruta y un estado de
progresiva autodestrucción” (p.145).
en ese punto, es importante para el objeto del presente estudio diferenciar los valores y las virtudes se-
Bajo dicha premisa, el concepto de los derechos
gún la ilosofía objetivista. A este respecto, Rand (1961,
individuales da nacimiento a una sociedad libre donde
p.37) argumenta que “el valor es aquello por lo cual
los derechos individuales de cada ciudadano no pue-
uno actúa, para obtenerlo y/o conservarlo”, por otro
den violentar los derechos ajenos, mientras que la des-
lado opina que “la virtud reside en la acción por la cual
trucción de estos derechos individuales con la violación
uno obtiene y/o conserva”. en efecto, los “tres valores
de derechos ajenos o la implementación de derechos
cardinales de la ética objetivista, que, en su conjun-
colectivos inicia la destrucción de la libertad.
to, son el medio para realizar el valor supremo de una
retomando el objeto del estudio, resulta utópico
el pensar en un Sistema educativo totalmente neutro,
esto es considerado por ramírez y cols. (2015) como
- 140 -
persona, es decir, su propia vida, y al mismo tiempo su
realización, son: razón, Propósito, autoestima”.
Ahora bien, como lo plantea Etxebarria (2004,
- 141 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
ductividad, Orgullo”. en la rebelión de atlas, rand
perezca el héroe que llevas en tu alma, en solitaria frustración por la vida que merecías pero que
nunca pudiste alcanzar. revisa tu ruta y la naturaleza de tu batalla. el mundo que deseas puede ser ganado, existe, es real y posible; es tuyo.
[...] Pero ganarlo requiere de una dedicación total
y una ruptura total con el mundo de tu pasado,
con la doctrina de que el hombre es un animal de
sacriicio, que sólo existe para el placer de otros.
lucha por el valor de tu persona. lucha por la virtud de tu orgullo. lucha por la esencia del ser humano: su mente racional y soberana. lucha con
la radiante certeza y la absoluta rectitud de saber
que tuya es la Moral de la vida y que tuya es la
batalla por cualquier logro, cualquier valor, cualquier grandeza, cualquier bondad, cualquier alegría que alguna vez haya existido en esta Tierra.
(2009, p.960) desarrolla estas virtudes en el discurso
ahora bien, la virtud de la racionalidad, según
p.193), “los valores del objetivismo son la razón, el propósito y la autoestima. la razón es la herramienta de
conocimiento. el propósito es la elección de la felicidad.
la autoestima, el hecho de sentirse capaz de pensar y
de merecer la felicidad”. Sin embargo, “para obtener y
conservar los valores se precisan virtudes, que vienen
a ser los medios para tales ines; Racionalidad, Pro-
de John galt.
rand (1961, p.37) “es el reconocimiento y la acepta-
Si el hombre ha de vivir en la tierra como hombre, está en su derecho al usar su mente, está
en su derecho al usar su propio y libre albedrío,
está en su derecho al trabajar por sus valores y
retener el producto de su trabajo. Si la vida sobre
la tierra es su propósito, debe tener el derecho a
vivir como un ser racional: la naturaleza le prohíbe la irracionalidad. cualquier grupo, cualquier
pandilla, cualquier nación que intente negar los
derechos del hombre está equivocado, lo que signiica que es malvado, lo que signiica que es antivida. […]en nombre de lo mejor que hay en ti, no
sacriiques este mundo a los peores. En nombre
de los valores que te mantienen con vida, no permitas que tu visión del hombre sea distorsionada
por lo feo, lo cobarde, lo inconsciente en aquellos
que nunca han conseguido el título de humanos.
no olvides que el estado natural del hombre es
una postura erguida, una mente intransigente y
un paso vivaz capaz de recorrer caminos ilimitados. No permitas que se extinga tu fuego, chispa a chispa, cada una de ellas irremplazable, en
los pantanos sin esperanza de lo aproximado, lo
casi, lo no aún, lo nunca jamás. no permitas que
ción de la razón como la única fuente de conocimientos
- 142 -
- 143 -
que un hombre puede poseer, su único juez de valores
y la única guía para sus acciones”. el individuo debe
comprometerse a lograr la más completa percepción de
la realidad al alcance de cada persona así como una
constante y activa expansión del conocimiento personal. el compromiso de aceptar el principio de que
todas las convicciones personales, valores, metas, deseos y acciones deben estar basados en un proceso de
pensamiento, haber sido derivados, elegidos y validados a través de él para evitar las acciones irracionales.
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
“Signiica estar comprometido con la razón, no en mo-
ser el reconocimiento de que el “trabajo productivo es
mentos esporádicos […] sino como una forma de vivir
el proceso mediante el cual la mente del hombre sus-
permanente”.
tenta su vida; el proceso que lo libera de la necesidad
no obstante, dentro de la virtud de la racionalidad
de ajustarse al entorno, como hacen los animales, y
se encuentran las virtudes de la independencia, inte-
que le da el poder de ajustar el entorno a sus necesida-
gridad, honestidad y justicia: la virtud de la indepen-
des”, tal como lo expone Rand (1961, p.38).
dencia hace referencia a la aceptación de la responsa-
ese “trabajo productivo” resulta importante para
bilidad personal de realizar los propios juicios y de vivir
la propuesta educativa del estado-ideal, puesto no sig-
de acuerdo con la elaboración de la propia mente; la
niica la realización no deliberada de movimientos en
virtud de la Integridad signiica que nunca se sacriica-
alguna tarea, sino la persistencia de una carrera pro-
rán las convicciones personales por las opiniones o de-
ductiva, elegida conscientemente en cualquier línea del
seos de los otros; la virtud de la Honestidad se orienta
esfuerzo racional (grande o modesto), y en cualquier
al entendimiento de que jamás se intentará falsear la
nivel de habilidad. Lo signiicativo aquí no es el grado
realidad de manera alguna y que jamás hay que dar
de habilidad de un hombre, ni la importancia de su la-
origen a una causa sin asumir plena responsabilidad
bor, sino el aprovechamiento de su mente en su máxi-
por sus efectos; Y, por último, la virtud de la Justicia
ma capacidad posible. finalmente, rand (1961, p.39)
signiica que nunca se buscará ni concederá lo no ga-
plantea que:
nado o inmerecido, ni en material ni en espíritu, así
como nunca se deben desear efectos sin causas. (rand
[1961]).
Pasando a la virtud de la Productividad, viene a
- 144 -
la virtud del Orgullo puede describirse mejor con
el término “ambición moral”, que signiica que
uno ha de ganarse el derecho de considerarse a
sí mismo como el valor máximo, al lograr la propia perfección moral. Ésta se alcanza cuando no
se acepta jamás ningún código de virtudes irracionales imposibles de practicar y nunca se deja
de poner en práctica las virtudes que uno conoce
como racionales.
- 145 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
en líneas generales, dentro de las virtudes que se
han de potenciar en la educación del estado-ideal se
que dos individuos buscan racionalmente preservar su
vida y alcanzar la felicidad.
encuentra el trabajo productivo como propósito fundamental de la vida de un hombre racional, el valor cen-
rEFlEXIonES FInAlES.
tral que integra y determina la jerarquía de todos los
valores del hombre; la razón como la fuente, la precon-
la educación actúa como elemento perpetuador
dición del trabajo productivo del hombre; y el orgullo
de determinados valores e intereses sociales, siendo
como el resultado del trabajo del individuo.
parte necesaria para el desarrollo socio-político de un
Siguiendo lo expuesto hasta los momentos, el
país como herramienta necesaria para el correcto fun-
principio social básico que se ha de instruir es que,
cionamiento del estado. Sin embargo, por medio de
así como la vida es un in en sí misma, todo ser huma-
ella las distintas ideologías se ha intentado, y en oca-
no es un in en sí mismo y no el medio para los ines
siones conseguido, llegar a difundir el ideario de poder
o el bienestar de los otros. en consecuencia, se debe
dominante o utilizar dicho ideario para el control de
guiar a los individuos para que vivan por su propio
los grupos sociales orientando concepciones, valores
provecho, sin sacriicarse por los demás y sin sacrii-
e ideologías que le sean favorables a los ines políticos
car a los demás para su beneicio. Vivir para su propio
del poder dominante.
provecho signiica que el propósito moral más elevado
una característica importante en esta relación es-
del hombre es el logro de su propia felicidad. la ética
tado-educación es que el Sistema educativo, ya sea
objetivista se encamina a enseñar a los hombres que
fundamentándolo con las concepciones y valores que
la búsqueda del propio interés no implica una confron-
facilita la ideología que promueve o basándolo en sus
tación con otros, sino una relación sin sacriicios en la
propias concepciones de lo que considera como ade-
- 146 -
- 147 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
cuado para sus ines, depende del poder que osten-
propios o al egoísmo racional de la ética objetivista. Se
ta el poder. uno de los objetivos de cada gobierno es
ha de potenciar la individualidad de los ciudadanos,
implantar las propias políticas educativas para lograr
trabajando su razón o conocimientos, orientándolos
sus objetivos, ya sea políticos o personales, llegando a
para encontrar su propósito y potenciando su auto-
afectar con ello a toda la sociedad.
estima. de igual manera, se han de guiar los objetivos
en venezuela, si bien las limitaciones educativas
educativos a obtener y conservar los valores logrando
no son responsabilidad exclusiva del Gobierno Oicia-
esto desarrollando las virtudes, que vienen a ser los
lista, las insistentes propuestas educativas de corte
medios para tales objetivos; racionalidad, Productivi-
socialista con la inalidad de ser un instrumento para
dad, Orgullo.
la transición de la sociedad al ideal socialista del Presi-
en líneas generales, dentro de las virtudes que se
dente chávez, han llevado a una situación preocupante
han de potenciar en la educación del estado-ideal ve-
para el desarrollo socio-político del país. la educación
nezolano se encuentra el trabajo productivo como pro-
al ser una herramienta para desarrollar el ingenio y la
pósito fundamental de la vida de un hombre, el valor
creatividad de los ciudadanos, requiere de un cuerpo
central que integra y determina la jerarquía de todos
de valores éticos que orienten a dichos individuos en el
sus valores; la razón como la fuente, la precondición
desarrollo de sus competencias.
del trabajo productivo del hombre; y el orgullo como el
en consideración con ello, se acoge la tesis de la
resultado del trabajo del individuo.
irracionalidad de los valores colectivos por cuanto no
Para inalizar, el principio social básico que se ha
favorecen al desarrollo del individuo limitándolo a los
de instruir en la educación de todos los niveles es que
deseos o caprichos de una sociedad o un líder, dando
todo ser humano es un in en sí mismo y no el medio
paso a la enseñanza del predominio de los intereses
para los ines o el bienestar de los otros. Por consiguien-
- 148 -
- 149 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
te, se debe orientar a los individuos para que vivan por
sociales. nº. 33.
su propio provecho, sin sacriicarse por los demás y sin
Barreiro, H. (1987). la educación como cuestión de es-
sacriicar a los demás para su beneicio, desechando la
tado: de Platón a la ilustración francesa. Historia de
ética tradicional altruista. recordando que la búsque-
la educación: revista interuniversitaria. nº 6.
da del propio interés no implica una confrontación con
Biagini, H. y fernández, d. (2014). neuroliberalismo:
otros, sino una relación sin sacriicios en la que dos
la confrontación como mecanismo de selección so-
individuos buscan racionalmente preservar su vida y
cial. asclepio. revista de Historia de la Medicina y de
alcanzar la felicidad puesto el propósito moral máximo
la ciencia. vol. 66, nº 2.
del hombre es el logro de su propia felicidad.
Etxebarria, G. (2004). Ayn Rand y los fundamentos
morales del liberalismo. cuadernos de pensamiento
rEFErEncIAS BIBlIogrÁFIcAS.
político faeS. nº 4.
giordani, J. (2014). la transición venezolana al Socia-
aguirre, M., ramírez, t., carvajal, l. y ugalde, l.
(2015). Política e Ideología en los Libros de Texto: La
colección Bicentenario ante la crítica. Publicaciones
ucaB. caracas, venezuela.
aravena, S. (2006). ¿avanzamos hacia una feminización de la sociedad?. re-Presentaciones: Periodismo,
comunicación y Sociedad. nº 2.
Ballén, r. (2010). la pedagogía en los diálogos de Platón. diálogos de saberes: investigaciones y ciencias
- 150 -
lismo. 5ta reimpresión. vadell Hermanos editores.
caracas, venezuela.
Hernández, J. (2010). ideología, educación y políticas
educativas. revista española de pedagogía. vol. 68,
nº 245.
Mascaró, a. (2005). cien años después, ¿quién es ayn
rand?. la ilustración liberal: revista española y americana. nº 23.
Merchán, f. (2014). con los zapatos gastados: Hacien- 151 -
Utopías Venezolanas
do el camino en crisis. editorial liber factory. Madrid, españa.
rand, a. (1961). la virtud del egoísmo. un nuevo y
desaiante concepto del egoísmo. Editorial Grito Sa-
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
DEL SOCIALISMO COMO MANIFESTACIÓN
DE UNA UTOPÍA TOTALITARIA
EN VENEZUELA
grado. Buenos aires, argentina.
rand, a. (1975). el Manantial. editorial grito Sagrado.
Buenos aires, argentina.
rand, a. (2009). la rebelión de atlas. editorial grito
Sagrado. Buenos aires, argentina.
república Bolivariana de venezuela (2007). Proyecto
nacional Simón Bolívar. Primer plan socialista: desarrollo económico y social de la nación (2007-2013).
caracas, venezuela.
república Bolivariana de venezuela (2013). ley del
Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de desarrollo económico y Social de la nación (2013-2019).
caracas, venezuela.
leonardo gonzález
leonardo2gonzalezc@gmail.com
abogado
Magister en derecho Mercantil
Participante del doctorado en ciencias Políticas - urBe
- 152 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
InTroDUccIón
rESUMEn
En relación al artículo a presentar, el mismo tendrá como inalidad analizar lo
relativo a las posturas doctrinarias que explican la imposibilidad del socialismo
como un error intelectual, en el cual se procura ordenar la sociedad en base a
mandatos coactivos, que limitan la acción humana (función empresarial), siendo difícil la coordinación entre los individuos en sociedad, dadas las limitantes
que este impone, revelando por ende que su aplicación en Venezuela no resulta
factible, así como adoleciendo y girando sobre crasos errores teóricos. Procurar
organizar la sociedad mediante un órgano de planiicación central, resultaría en
un freno a la espontaneidad individuo. Autores como Mises (2011), Huerta de
Soto (2010), Hayek (2006), entre otros, que señalan sobre la imposibilidad teórica
de dicha postura ilosóica. Es entonces cuando se desentraña el sentido utópico,
es decir, irrealizable del mismo así como al buscar ser una corriente impuesta
desde arriba, por una autoridad, resulta siendo un pensamiento único para la
vida social que recae en un totalitarismo, puesto que el deseo de organizar una
sociedad y de planiicar una forma de pensamiento visionario, hacia el futuro
que se anhela o que debería existir, desde la perspectiva de quien conciba dicha
utopía, resulta una imposición, es decir, una agresión a la libertad individual.
Palabras claves: Socialismo, Utopía, Totalitarismo.
en relación al presente estudio, el mismo tuvo
como inalidad analizar lo relativo a las posturas doctrinarias que hacen referencia a la imposibilidad del
socialismo, las cuales se reieren al socialismo como
un error intelectual, mediante el cual se procura ordenar la sociedad con base en mandatos coactivos, limitando la capacidad emprendedora y de creatividad,
diicultando la coordinación entre los individuos en sociedad. vale decir que dichas posiciones de estos teóricos sociales servirán como sustrato fundamental para
revelar si, efectivamente, su aplicación en venezuela
resulta factible. la problemática planteada surge en
razón que procurar organizar la sociedad mediante un
órgano de planiicación central, desencadenaría en un
freno a la espontaneidad típica del individuo.
diversos autores como Mises (2011, 2007), Huerta
de Soto (2010, 2004), Hayek (2009, 2006), entre otros,
señalan sobre la imposibilidad teórica de dicha postura ilosóica, de conformidad con la corriente de la Escuela austríaca de economía. resulta entonces nece-
- 154 -
- 155 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
sario destacar el sentido utópico, es decir, irrealizable
AProXIMAcIón A lA ESEncIA DEl SocIAlISMo coMo
MoDElo.
del mismo y que, al buscar ser una corriente impuesta
desde arriba, por una autoridad, puede recaer en un
el estudio sobre el socialismo como una teoría o
totalitarismo, en virtud que el deseo de organizar una
ilosofía económica, política y social sigue en debate en
sociedad, así como de planiicar una forma de pensa-
la actualidad, más allá de lo que se pueda considerar,
miento visionario hacia el futuro que se anhela o que
la inluencia de ella en muchos de los elementos de
debería existir, desde la perspectiva de quien conciba
una sociedad es enorme, y ésta se encuentra inmersa
dicha utopía, resultaría en una visión exclusiva y ex-
en la cotidianidad, inclusive; es de especial aplicación
cluyente de otras, lo cual se podría traducir en una
en muchos estados del mundo, ya sea desde un plano
agresión a la libertad individual. Sería la felicidad que
radical, como sería el comunismo o desde un plano
busca manifestarse pero solo de quien la considere así.
más tibio, como lo sería la Socialdemocracia.
en este orden de ideas, se hace imperativo señalar
no obstante, en muchas de estas variantes se ob-
que el presente estudio se encuadra dentro de la línea
servan elementos comunes que hacen que las obje-
temática “economía y Sociedad”, destacando que se
ciones a unas, sean aplicadas perfectamente a otras,
analizará desde una perspectiva de teoría económica y
mutatis mutandi, de tal manera que, resulta menes-
sociológica los elementos relativos a la teoría de la im-
ter expresar palabras como “estatismo”, “intervencio-
posibilidad del Socialismo de dichos autores, así como
nismo”, “colectivismo”, entre otras, las cuales se usan
la utopía de corte socialista que podría generar, por
como sinónimos de Socialismo o comunismo, incluso
ende el totalitarismo de la cual ésta podría ser cau-
estos dos términos son usados indistintamente. en esa
sa, pudiendo hacer inviable, en términos tanto teóricos
línea de pensamiento, es necesario establecer un con-
como prácticos, la misma en venezuela.
cepto sobre lo que es socialismo, el cual sirva como idea
- 156 -
- 157 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
general para relexionar sobre el mismo hasta llegar a
un punto concreto. Desde un punto de vista ilosóico,
de conformidad con el diccionario aKal de filosofía
(2004, p. 420), el socialismo considera que:
(…) la igualdad es el ideal básico y justiica las
instituciones coercitivas en la medida en que promuevan la igualdad. en las sociedades capitalistas, en las que los medios de producción son
poseídos y controlados por un número relativamente pequeño de personas que los usan principalmente en beneicio propio, los socialistas
favorecen la toma del control de los medios de
producción para reconducir su uso al bienestar
general. Según Marx, el principio de distribución
para una sociedad socialista es: cada uno según
su capacidad, a cada uno según sus necesidades.
Según la anterior concepción, la igualdad es la
base fundamental del socialismo, legitimando las instituciones que mediante la coerción, propugnan la igualdad. Su fundamento principal es el bienestar general
(a diferencia de la sociedad capitalista), sustentado en
una equidad donde se exige a cada quien según su
capacidad, y se da a cada quien de acuerdo a su necesidad. Esta visión ilosóica se puede de igual manera
comparar con la perspectiva política de Bobbio y otros
(2008, p. 1501), bajo la cual señala lo siguiente:
ses trabajadoras que se ha formado en el trascurso de la revolución industrial. la base común
de las múltiples variantes de socialismo puede
establecerse en la transformación sustancial del
planteamiento jurídico y económico fundado en
la propiedad privada de los medios de producción
y de intercambio, en el sentido de crear una organización social en la cual: a] el derecho de propiedad esté fuertemente limitado; b] los principales
recursos económicos estén bajo el control de las
clases trabajadoras: c] su gestión esté dirigida a
promover la igualdad social (y no solamente jurídica o política), a través de la intervención de los
poderes públicos.
cabe destacar entonces que desde el punto de vista político precitado, se busca crear una organización
social donde se establezcan restricciones a la propiedad privada, los recursos se encuentren en su mayoría
en poder de la clase proletaria, así como la gerencia de
estos se haga, teniendo como piedra angular la igualdad, mediante la actuación del estado. eminentemente se puede observar que dichos autores convergen en
aspectos fundamentales de tal doctrina, como son la
idea de igualdad, y de control de los recursos económicos por parte de las clases trabajadoras. empero,
durkheim (1987, p. 30) opina desde una perspectiva
sociológica que “se denomina socialista toda doctrina
En líneas generales, el socialismo se ha deinido
históricamente como programa político de las cla-
que reclama la incorporación de todas las funciones
- 158 -
- 159 -
económicas, o de algunas de ellas que en la actualidad
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
son difusas, a los centros directores y conscientes de
generan dada la acumulación de capital, proveniente
la sociedad”.
del excedente del trabajo realizado por los trabajadores
en esa línea de pensamiento, la idea de durkheim
hacia los empresarios (plusvalía). de igual manera es
sobre socialismo, no resalta la posesión o dominio de
el estado quien va a organizar la sociedad, así como
las funciones económicas por parte del proletariado,
la economía, para un bien común y riqueza colectiva
sino de un órgano director. claramente habla que se
(propiedad social o colectiva).
incorporen, se unan, se enlacen a dicho órgano, más
Sin embargo, la invectiva más incisiva contra dicha
no que se subordinen. Se evidencia en la concepción
doctrina, es desarrollada bajo el auspicio de la escuela
del autor una idea corte social, pero de igual forma po-
austríaca de economía, particularmente por autores
lítica. Ya por su parte, con una visión jurídica Ossorio
como Mises y Hayek. concretamente Mises, realizando
(2006, p. 897) deine el vocablo socialismo, como:
una análisis económico y sociológico del Socialismo,
Sistema de organización social -doctrina, partido
político y movimiento sindical- que airma la superioridad de los intereses colectivos sobre los individuales, la necesidad de la acción común para
el mayor bienestar de la comunidad, la potestad
plena del estado para estructurar la sociedad y la
economía, sobre la base de la propiedad colectiva
de los medios de producción y cambio, para concluir con la división de clases y la consiguiente
lucha entre ellas, por efecto de las desigualdades
que el capital (como plusvalía o atesoramiento)
engendra entre poseedores y desposeídos, entre
empresarios y trabajadores.
aborda dicha temática de forma praxeológica, dentro
Ahora bien, de la anterior deinición es palmaria
la airmación medular e histórica del socialismo (particularmente de corte marxista), atinente a la lucha y
división de clases, según la cual, las desigualdades se
- 160 -
de la cual gira su teoría. en virtud de ello, Mises (2007,
p.63) explica que “El socialismo es el paso de los medios de producción de la propiedad privada a la propiedad de la sociedad organizada, el estado”. Para Mises
(p.63), “el estado socialista es propietario de todos los
medios materiales de producción y, por tanto, el director de la producción general”.
la anterior concepción de socialismo procura englobar elementos usados para referirse al modelo, como
- 161 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
son el “estatismo”, “colectivismo” e incluso “interven-
del estado todo, fuera de él, nada.
cionismo”; ya el mismo autor expresaba que tanto “So-
Con respecto a lo expuesto, autores como Maza y
cialismo” como “comunismo” son palabras sinónimas
gonzález (1992, p. 54-58) van caracterizando los ele-
en virtud que el “término «comunismo» no signiica otra
mentos propios del socialismo como sistema económi-
cosa que «socialismo». Si en la última generación es-
co, dentro de los cuales destacan: 1) centralización de
tas palabras cambiaron varias veces de signiicado, se
la economía, expresando que el elemento colectivo pre-
debió a cuestiones de técnica las cuales separaban a
pondera sobre el individual, puesto que la realización
socialistas de comunistas”, sin embargo, para Mises
de sus ines es un problema colectivo, es decir, hay un
(2007, p. 63), ambos “persiguen la socialización de los
interés social o colectivo, por el cual el estado debe ve-
medios de producción”. en esta secuencia de igual
lar, en representación de todos. 2) Posesión pública de
manera Zanotti (1981, p. 147) considera al socialismo
los medios económicos, la cual se sustenta en la aboli-
como un “sistema social de división del trabajo en au-
ción de la propiedad privada como instrumento de ex-
sencia de propiedad privada de los medios de produc-
plotación de los capitalistas a los trabajadores, pasan-
ción”.
do ésta última a manos del estado. la socialización se
a tal efecto, para poder “socializar” los medios de
producción, según estos autores, se necesita intervenir
da tanto en los medios naturales como en los medios
económicos de las fases productivas y distributivas.
en la economía y efectivamente en los derechos de pro-
continuando dicho análisis, de los siguientes ele-
piedad privada, razón por la cual se legitiman este tipo
mentos característicos del sistema económico socialis-
de intervenciones en favor del estado, puesto que este
ta, señalan dichos autores 3) La planiicación central,
es el ente rector el cual decide cómo será su colectivi-
lo cual se interpreta como la “determinación racional”
zación, delimitando una forma de concebir que dentro
(p. 55) de las metas económicas colectivas, así como el
- 162 -
- 163 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
uso que se dará a los recursos para la consecución de
nes de capital, queda en decisión de la autoridad pla-
las mismas. Principalmente su fundamento es:
niicadora (p.56).
(…) la determinación de las necesidades de consumo de bienes y servicios de la sociedad, el uso
que se ha de dar a los recursos económicos, la
distribución de la producción entre los diferentes
sectores económicos y la acumulación de capital
para la expansión económica. Esta planiicación
central culmina con la elaboración de un plan
maestro que ha de servir de guía para encauzar
los procesos económicos.
aunado a ello, como elemento siguiente se encuentra 4) la distribución de la producción, teniendo como directriz que “a cada cual de acuerdo con su
contribución al proceso productivo y sus necesidades”.
de acuerdo al trabajo aportado se tiene garantizada
una porción del producto generado, considerando sus
necesidades. 5) acumulación de capital, puesto que la
economía debe producir bienes de producción o de capital (ediicios, maquinaria, fábricas), los cuales servirán para producir tanto otros bienes como servicios,
así como otra parte a la de bienes de consumo. en el
sistema capitalista, tales bienes se originan mediante las funciones de ahorro e inversión. en el sistema
socialista determinar qué parte de los recursos deben
dedicarse a la producción de bienes de consumo y bie- 164 -
Otro de los elementos a destacar por Maza y gonzález (1992, p.56) se reiere al (5 Sistema de precios
dirigidos, el cual en un sistema capitalista se rige por el
mercado, dependiente de la oferta y la demanda, siendo que, por el contrario, en una economía socialista el
órgano planiicador es quien centralizadamente establece los precios de los factores de producción, como a
su vez los precios de los bienes de consumo.
en cuanto al punto anterior, los autores, sin
ahondar en ello explican que, paradójicamente y, sin
profundizar en tal comentario, la autoridad planiicadora tiene que “guiarse necesariamente por los principios básicos de la economía”. a modo particular, dan
como ejemplo que es factible “que el precio establecido
por el planiicador resulte muy alto y los consumidores rehúsen comprar a ese precio, o la demanda total
del bien esté por debajo de la demanda calculada por
el planiicador”. Opinan que el órgano planiicador en
ambos casos, “modiica su decisión para ajustarse a
- 165 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
las condiciones del ‘mercado’; básicamente éste sería el
valoración del trabajo socialmente preferido como pro-
mismo efecto en un sistema de economía de mercado.
fesión (“vocación”) (profesionales técnicos, artísticos,
en ese orden de ideas y, tomando como sostén la
espirituales); y 3) para los partícipes en las probabili-
opinión precitada, resulta imperativo hacer referencia
dades de la empresa lucrativa: a) el riesgo del capital
a Weber (2002, p.84) quien comenta de forma muy es-
propio y las probabilidades de ganancia propias, junto
pecial, elementos propios de la sociedad y la economía,
con b) la formación de una “actitud vocacional” en la
los cuales forman parte de una visión del autor bajo
actividad lucrativa racional como α) “desempeño airo-
la cual se diiculta el esquema socialista, tanto en la
so” de la propia tarea, β) como forma de un mando
teoría como en la práctica. Para ello el mismo expresa:
autónomo sobre los hombres dependientes de sus pro-
en las condiciones de la economía de cambio es
pias disposiciones, o γ) sobre las oportunidades en cul-
normalmente estímulo decisivo de toda competencia:
tura o en cosas vitalmente importantes en magnitud
1) para los que carecen de propiedad: a) el peligro del
indeterminada: en una palabra, como forma de poder.
riesgo de carecer de toda provisión tanto para sí como
Con respecto a lo expresado por Weber, este se
para aquellas personas “dependientes” (niños, mujer y,
fundamenta en que el estímulo en una economía de
eventualmente, padres) el cuidado de las cuales es típi-
mercado tiene es de acuerdo a las circunstancias de
co que tome el individuo sobre sí; b) -en grado diverso-
cada quien, lo cual se traduce en la subjetividad de
la adaptación de la actitud íntima al trabajo económico
cada individuo de acuerdo a sus necesidades. es por
lucrativo como forma de vida; 2) para los de hecho pri-
ello que cada uno estos, dados esos estímulos o moti-
vilegiados con la propiedad o la educación (condiciona-
vaciones, actúan para satisfacer necesidades propias y
da por la propiedad) : a) las probabilidades de ingresos
ajenas (directa e indirectamente). incluso, necesidades
lucrativos socialmente preferidos; b) la ambición; e) la
de tipo no solamente isiológicas o biológicas, sino so-
- 166 -
- 167 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
ciales, económicas, psicológicas e incluso políticas o de
economía es la fuente de toda “problemática social” y especialmente de todo socialismo.
poder. estos estímulos movilizan el comportamiento a
es preciso señalar, que para Weber el problema
desplegar de quienes tengan necesidades. en razón de
de la planiicación en la economía se debe al cálculo a
ello, Weber (p.84-85) continúa:
realizar en virtud de las necesidades; es especial el se-
en el caso de realización radical de una economía
planiicada orientada por la cobertura de las necesidades, de los motivos anteriormente indicados
tiene que debilitarse por lo menos como estímulo
eicaz para trabajo el constituido por el riesgo de
carecer de elementos de subsistencia, ya que en
caso de racionalidad material en el abastecimiento, los partícipes en esa economía no pueden ser
abandonados a las consecuencias de una aminoración eventual de los rendimientos de los trabajadores. en igual caso se tiene, además, que dar
de lado, si no por completo, al menos muy ampliamente, a la autonomía de gerencia de las explotaciones productoras; y desconoce en absoluto o le
reconoce sólo un campo de acción muy limitado,
tanto al riesgo de capital y su afrontamiento mediante una gerencia formalmente autónoma como
a la disposición autónoma, sea sobre hombres,
sea sobre oportunidades de abastecimiento en
cosas vitalmente importantes. de quererse conseguir en la cobertura planiicada rendimientos
iguales a los obtenidos en la economía lucrativa
mediante la orientación de la producción hacia
los bienes con mayor demanda, sólo puede disponerse, al lado de (eventuales) probabilidades de
ganancias particulares independientes, de lo que
son, esencialmente, estímulos o alicientes de carácter “altruista” (en su amplio sentido). en caso
llevarse a cabo de un modo radical tiene, además,
que resignarse a la disminución de la racionalidad formal con arreglo a cálculo, producida inevitablemente (en este caso) por la eliminación del
cálculo en dinero y del cálculo de capital. las racionalidades material y formal (en el sentido de
una calculabilidad exacta) se separan cabalmente entre sí en forma tan amplia como inevitable.
esta irracionalidad fundamental e insoluble de la
ñalamiento que desarrolla en alusión al cual se reiere
- 168 -
- 169 -
al deseo de obtener rendimientos iguales a los de la
economía capitalista, lo cual resulta, a juicio del autor,
irracional, el propio Huerta de Soto (2010, p. 166) comenta a Weber, señalando que el alemán “recalca que
la conservación y el empleo racional del capital sólo
puede asegurarse en una sociedad basada en el intercambio libre y en el uso del dinero”, en virtud que la
“forma que la pérdida y destrucción generalizada de
los recursos económicos a que daría lugar un sistema
socialista y, por tanto, sin cálculo económico racional,
harían imposible mantener incluso los niveles de población que en su época se habían alcanzado en las
áreas más densamente pobladas”.
en relación con las ideas precitadas, Maza y gonzález (1992, p. 47-48) explican que los cinco (5) problemas que presenta toda economía, los cuales son
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
vitales, se resumen en “(1) determinar qué y cuánto
en la sociedad, las cuales son ilimitadas.
producir, (2) cómo producir, (3) para quién producir,
todos esos elementos son de sumo carácter para
(4) estabilidad y (5) crecimiento económico”. en primer
todo sistema económico. Son la base principal para
lugar, es imprescindible, de acuerdo a los autores, de-
comprender la economía de un país, así como las ra-
cidir que bienes y servicios se deben producir, así como
zones de su desarrollo o estancamiento. empero, en lo
en qué cantidades. En segundo lugar, se reiere a cómo
relativo al socialismo, autores de la escuela austríaca
organizarse para producir los bienes y servicios. a esto
de Economía han expresado que el debate sobre el so-
se reiere en cuanto a las técnicas de producción a em-
cialismo, un aspecto medular, es el relativo al cálculo
plear, qué recursos utilizar y la manera en que serán
económico, el cual se da con base en los precios de los
usados, así como de quienes se encargarán de organi-
bienes y servicios producidos, los cuales inciden en la
zar dicha producción. en tercer lugar, resulta impera-
oferta y demanda.
tivo decidir en qué manera se distribuirá los bienes y
servicios producidos en la sociedad y sus integrantes.
es el caso que Huerta de Soto (2010, p. 26) se reiere al cálculo económico como “todo juicio estimativo
Por su parte, en cuarto lugar, los autores señalan
sobre el resultado de los diferentes cursos de acción”.
(p.48) que es necesario tener condiciones estables en
Pero, ¿cuál acción? Pues aquella propia del individua-
la economía, es decir, el mantenimiento de un proce-
lismo metodológico (fuera del objetivismo y demás pro-
so de producción estable, equilibrado y continuo. Por
cesos de ingeniería social y cientismo característicos
último, en quinto lugar, el sistema económico debe ir
de las ciencias naturales y no de las ciencias humanas
creciendo, incrementándose a medida que aumenta el
o sociales), es decir, desde una perspectiva subjetivista
régimen poblacional, ampliando su capacidad produc-
(p. 24), propia de la praxeología: la acción humana. En
tiva, satisfaciendo las necesidades que se incrementan
virtud de ello, para actuar es preciso, así como necesa-
- 170 -
- 171 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
rio un valor fundamental, la libertad; es donde surge la
que cree útil para lograrlo, precisamente a través
del concepto de utilidad.
interrogante, ¿qué es la acción humana? Mises (2011,
con respecto a ello, Huerta de Soto (2010, p. 41)
p. 15) argumenta que:
asimila los conceptos de “acción humana” con “función
la acción humana es una conducta consciente,
movilizada voluntad transformada en actuación,
que pretende alcanzar precisos ines y objetivos;
es una reacción consciente del ego ante los estímulos y las circunstancias del ambiente; es una
relexiva acomodación a aquella disposición del
universo que está inluyendo en la vida del sujeto.
empresarial”, es decir, la conducta que despliega una
La deinición de Mises se reiere a la actuación
gimiento “y desarrollo de la civilización”. no obstante,
voluntaria del ser humano, es la manifestación de la
Huerta de Soto en otra de sus obras (2004, p. 38-39)
voluntad de forma material, real. en esta línea de pen-
releja de igual manera el origen del término función
samiento, precisamente la acción humana es toda ac-
empresarial y su relación con la acción humana es es-
tuación consciente y dirigible hacia un in en concre-
trecha, en virtud de lo cual comenta:
to, o como diría en términos sencillos Huerta de Soto
(2010, p. 43), como “todo comportamiento o conducta
deliberada”, el cual reseña que:
todo hombre, al actuar, pretende alcanzar unos
determinados ines que habrá descubierto que
son importantes para él. denominamos valor a la
apreciación subjetiva, psíquicamente más o menos intensa, que el actor da a su in. Medio es
todo aquello que el actor subjetivamente cree que
es adecuado para lograr un in. Llamamos utilidad a la apreciación subjetiva que el actor da al
medio, en función del valor del in que él piensa
que aquel medio le permitirá alcanzar. en este
sentido, valor y utilidad son las dos caras de una
misma moneda, ya que el valor subjetivo que el
actor da al in que persigue se proyecta al medio
- 172 -
persona para conseguir unos ines, la cual es emprendimiento puro, creatividad y coordinación que se dan
de forma espontánea, las cuales hacen posible el sur-
Aunque esta deinición a primera vista podría parecer demasiado amplia y no acorde con los usos
lingüísticos actuales, hay que tener en cuenta
que la misma es plenamente conforme con el original signiicado etimológico del término empresa.
En efecto, tanto la expresión castellana empresa
como las expresiones francesa e inglesa entrepreneur proceden etimológicamente del verbo latino
imprehendo-endi-ensum, que signiica descubrir,
ver, percibir, darse cuenta de, atrapar; y la expresión latina imprehensa claramente conlleva la
idea de acción, signiicando tomar, agarrar, coger.
en suma, empresa es sinónimo de acción, y así
en francia el término entrepreneur se utiliza ya
desde muy antiguo, en la alta edad Media, para
designar a las personas encargadas de efectuar
importantes acciones, generalmente relacionadas
con la guerra, o de llevar a cabo los grandes proyectos de construcción de catedrales. en nuestra lengua castellana, uno de los signiicados del
- 173 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
término empresa, de acuerdo con el diccionario
de la real academia española, es el de «acción
ardua y diicultosa que valerosamente se comienza». Y también desde la edad Media empezó a utilizarse el término para denominar a las insignias
de ciertas órdenes de caballería que indicaban el
empeño, bajo juramento, de realizar una determinada e importante acción. ahora bien, el sentido
de empresa como acción está necesaria e inexorablemente unido a una actitud emprendedora,
que consiste en intentar continuamente buscar,
descubrir, crear o darse cuenta de nuevos ines
y medios (todo ello de acuerdo con el signiicado
etimológico ya visto de imprehendo).
Para Huerta de Soto (2004, p.39) la función empresarial, en stricto sensu, “consiste básicamente en
descubrir y apreciar (prehendo) las oportunidades de
alcanzar algún in o, si se preiere, de lograr alguna
ganancia o beneicio, que se presentan en el entorno,
actuando en consecuencia para aprovecharlas”. desde
la praxeología idea por Mises, es evidente el contenido
práctico, pragmático de la deinición dada por Huerta
de Soto, donde efectivamente ser emprendedor implica
actuar conforme a un in.
rico sobre los procesos para crear, así como transmitir
la información práctica, particular de la sociedad. esta
es, según Mises, el principal punto de partida referente
al cálculo económico, es decir, la aproximación económica necesaria para toda actividad humana, así como
empresarial. Aunado a ello, se reiere al hecho de las
diicultades del órgano planiicador. Es por ello y en
virtud de lo señalado a priori, explica (2007, p. 124):
Pero el espíritu de un solo hombre —por más que
fuese el más genial de los hombres— es impotente
para apreciar la importancia de cada uno de los
bienes de orden superior en su número ilimitado. ningún individuo puede tener una visión tan
completa de la multitud ininita de las diferentes
posibilidades de producción, de manera que pueda formular juicios de valor de evidencia inmediata sin la ayuda del cálculo. el reparto entre
numerosos individuos de la facultad de disponer
de los bienes económicos en la sociedad que se
funda en la división del trabajo realiza una especie de división del trabajo intelectual, sin la que
sería imposible el cálculo de la producción y de la
economía.
con respecto a tal argumento, el austríaco hace
es en virtud de la acción humana, que se genera
alusión a que por más virtuosa que llegue a ser una
una crítica directa por parte de los teóricos de la escue-
persona, determinar la decisión correcta para situa-
la austríaca de economía, especialmente por Mises, el
ción le resulta imposible, particularmente desde la
cual se fundamenta en aspectos como la división inte-
perspectiva del órgano planiicador socialista quien, a
lectual del trabajo y, aunado a ello, a un análisis teó-
su criterio es imposible que sepa reconocer cada una
- 174 -
- 175 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
de las necesidades de los individuos en la sociedad que
sobre la propiedad de los medios de producción, si se
procure regular. Sumado a ello, tener la visión de las
realiza un análisis más profundo, puesto que lo impor-
múltiples maneras de producir bienes y servicios, es
tante radica en quien deberá tomar las decisiones so-
algo que humanamente es imposible para Mises. in-
bre la producción en general y todos los aspectos pre-
cluso, si la persona fuera un empresario exitoso, fraca-
viamente señalados sobre qué y cómo producir bienes
saría, según indica el autor (p. 222):
y servicios. a tenor de ello, argumenta Mises (2011, p.
Por último, se ha tratado de colocar como directores de empresas socialistas a jefes de negocios
privados que, durante muchos años, habían dado
pruebas de una celosa actividad. no han desempeñado este cargo con mayor éxito que otras personas, sin contar que les ha faltado ese orden en
la forma que distingue a los burócratas de carrera, y la razón es obvia. el empresario a quien se
priva de la posición característica que tenía en la
vida económica, deja de ser hombre de negocios.
Por mucha que sea la experiencia y la práctica
que la iniciativa particular aporte a su nuevo empleo, no dejará de ser más que un alto empleado.
de conformidad con los comentarios de Mises,
más allá de las capacidades y virtudes del individuo
que se encuentre en la posición de dirección del órgano o autoridad planiicadora, ésta será incapaz de
tener la información de primera mano que le servirá
como base para realizar cualquier actividad económica. claramente la información se encuentre difuminada, es dinámica, dispersa. Por eso el autor, en otra de
sus obras explica que, resulta fuera del debate hablar
- 176 -
100-101) lo siguiente:
Socialismo y comunismo son aquel tipo de organización de la sociedad en el que la propiedad —o
sea, el poder de disponer de todos los medios de
producción— se transiere a la sociedad, es decir, al estado como aparato social coercitivo. Para
juzgar si una sociedad es socialista es indiferente
la forma en que se realiza la distribución de los
dividendos sociales, es decir, si se hace según criterios igualitarios o bien según otros criterios. Y
tampoco es decisivo saber si el socialismo se instaura transiriendo formalmente la propiedad de
todos los medios de producción al aparato social
coercitivo, esto es, al estado, o si, en cambio, la
propiedad se deja nominalmente a los propietarios, y la socialización consiste en autorizar a los
«propietarios» mismos la disposición de los medios de producción dejados en sus manos sólo según las directrices impartidas por el estado. Si es
el gobierno quien decide qué y cómo hay que producir, y a quién y a qué «precio» hay que vender,
la existencia de la propiedad privada se convierte en un hecho puramente nominal; en realidad,
toda la propiedad está ya socializada, puesto que
el incentivo a la acción económica no es ya la búsqueda del beneicio por parte de los empresarios y
capitalistas, sino la necesidad de cumplir un deber impuesto y de obedecer órdenes recibidas.
Para el autor, el punto resaltante es que quien tie- 177 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
ne el poder, da las órdenes, por ende, el órgano planiicador es quién decidirá la manera de realizar la
producción, independientemente de quien tenga los
medios de producción, básicamente, la propiedad privada. Serán los que detenten tales medios, quienes de
forma autómata obedecerán las órdenes y mandatos
emanados de la autoridad. Mises deja entrever la relación entre socialismo, intervencionismo y/o estatismo,
donde en su opinión, la diferencia está en los grados
de control.
de acuerdo a dicho criterio, la estatización de los
medios de producción, así como la manera bajo la cual
serán repartidos en la sociedad, es prerrogativa del
ente que planiica (los bienes son propiedad social o
estatal), puesto que el mismo considera que su criterio
para redistribuir la riqueza y demás medios de producción es el más equitativo, igualitario e, incluso, justo
social y moralmente. en virtud de criterios morales, el
autor expresa que el sistema capitalista tiene distintas
críticas en razón del estatus y prerrogativas de las cuales podrían gozar los empresarios o capitalistas, para
- 178 -
lo cual razona (2011, p.105-106):
uno de los reproches que constantemente se hacen al sistema capitalista se reiere a la posición
privilegiada de los propietarios de los medios de
producción, los cuales —se dice— pueden vivir
sin trabajar. Si se considera el sistema social desde un punto de vista individualista, no se puede
menos de ver en este hecho un grave defecto del
sistema mismo. ¿Por qué alguien tiene que estar
mejor que cualquier otro? Pero si miramos las cosas no desde el punto de vista de las personas
individuales, sino desde el de la colectividad, se
observa que los propietarios pueden conservar su
cómoda posición sólo a condición de ofrecer a la
sociedad un servicio indispensable. el propietario puede conservar su posición privilegiada tan
sólo si da el máximo valor social al empleo de sus
medios de producción. Si no lo hace —es decir, si
invierte mal su riqueza—, trabaja con pérdidas,
y si no corrige su error a tiempo, será arrojado
sin piedad de su posición privilegiada. entonces
pierde su condición de propietario, y otros más
capaces ocupan su puesto. en la sociedad capitalista son sólo y siempre los más aptos los que
disponen de los medios de producción, y deben
siempre cuidar, quiéranlo o no, de emplearlos del
modo que den el máximo rendimiento.
En ese orden de ideas, la opinión de Mises reiere
palmariamente que si un empresario deja de satisfacer las necesidades del consumidor, el cual asiste a un
mercado con una inalidad concreta, el primero puede
perder su posición privilegiada. la riqueza creada es
algo que no se alimenta sola, puesto que si se deja de
producir, ella decaerá sustancialmente.
la labor de un empresario en el sistema capitalis- 179 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
ta, para el austríaco, es la de competir para dar bienes
imaginemos un caso muy sencillo; para construir
y servicios de calidad, los cuales, si disminuyen, o si
un ferrocarril de a a B se pueden concebir muchos
sus precios son odiosos para los consumidores, des-
trazados. Supongamos que entre los puntos a y B hay
aparecerán como empresarios. Mises se reiere a una
una montaña. Se puede hacer que el ferrocarril pase
especie de selección natural del mercado, una forma
por la montaña, o bien rodeando la montaña, o bien
de supervivencia del más apto para las exigencias del
también perforar un túnel en la montaña. en un sis-
mercado. es por ende que el empresario debe tener
tema social capitalista es sencillo calcular el trazado
información de primera mano para poder calcular eco-
más económico. Se veriican los costes de construcción
nómicamente, estableciendo su actuación con base en
y los distintos costes de gestión del tráico de cada una
lo que desea (in), y las demandas de los consumidores,
de las tres líneas, y sobre la base de estas magnitudes
fundadas en una variable denominada “precio”. Por
puede establecerse cuál será el trazado más económi-
ende, Mises explica a continuación (2011, p. 111-112):
co. en un sistema social socialista estos cálculos no
el cálculo económico capitalista, el único que nos
hace posible una producción racional, se basa en
el cálculo monetario. Sólo porque en el mercado
existen precios expresados en moneda para todas
las mercancías y todos los servicios, pueden ser
sometidas a un cálculo homogéneo las distintas
especies de bienes y de prestaciones laborales.
en una sociedad socialista, en la que todos los
medios de producción son de propiedad de la colectividad, y en la que, por tanto, no existe un
mercado y un intercambio de bienes y servicios
productivos, tampoco puede existir un precio monetario de los bienes de orden superior y de las
prestaciones laborales. así pues, en la sociedad
socialista faltaría inevitablemente el instrumento principal de la gestión racional de una empresa: el cálculo económico. no puede haber cálculo
económico si falta un denominador común al que
puedan referirse las distintas clases de bienes y
servicios.
- 180 -
serían posibles, porque no tendría ninguna posibilidad
de reducir a una medida homogénea las distintas cualidades y cantidades de bienes y trabajo que entran en
consideración en este caso. frente a los problemas normales que la gestión día a día de la economía presenta,
la sociedad socialista no sabría qué hacer, porque no
tendría ninguna posibilidad de calcular los gastos.
resulta preclaro el asunto referente al cálculo
económico como desde luego la imposibilidad de sa- 181 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
ber tanto los precios como costos de la producción de
estará seguro “de si está renunciando a la consecución
bienes y servicios si hay ausencia de un mercado que
de unos ines u objetivos que, desde su propio punto
los establezca, así como de una propiedad privada, se-
de vista, tengan más importancia. las decisiones eco-
gún Mises. en concurrencia con la opinión de Mises,
nómicas en el socialismo son, por tanto, arbitrarias y
Huerta de Soto (2010, p.175) comenta que el sistema
se desenvuelven en la más absoluta oscuridad”. en ra-
socialista, en la medida que impide por la fuerza (pues-
zón de tales argumentos, la opinión de Mises converge
to que el poder del Estado o del órgano planiicador
en relación a las limitantes especiales del ente planii-
se puede imponer de manera coactiva con base en el
cador, por lo cual indica (2011, p. 114-115):
interés social) el libre ejercicio de la función empresarial, particularmente en el ámbito fundamental de
los factores de producción, como los bienes de capital
y recursos de la naturaleza, no permitiendo por ende
ni el surgimiento ni la transmisión del conocimiento
práctico vital para que el ente planiicador asigne los
factores correctamente.
En virtud de ello, el autor airma que (175-176) “al
no surgir dicha información, la misma no puede tenerse en cuenta en el cálculo estimativo que es necesario
llevar a cabo en toda decisión económica racional”. Por
ende, cabe destacar que el órgano de planiicación central, en el supuesto tomar una decisión y actuar, no
- 182 -
En el Estado socialista futuro, en el cual existiría
sólo socialismo sin libre iniciativa de propietarios
privados, los dirigentes de la economía socialista
carecerían de ese parámetro que para toda economía representan el mercado y los precios de mercado. en el sistema social basado en la propiedad
privada, la posibilidad de averiguar en el mercado
—es decir, allí donde conluyen todos los bienes
y servicios para ser intercambiados— las relaciones de intercambio de cada uno de los bienes y
su expresión monetaria ofrece automáticamente
también la posibilidad de controlar a través del
cálculo el resultado de cualquier iniciativa económica. Es posible veriicar la rentabilidad social de
toda actividad económica a través de la contabilidad y el cálculo de rentabilidad. veremos cómo la
mayoría de las empresas públicas no puede hacer
del cálculo monetario el mismo uso que hace la
empresa privada. Sin embargo, el cálculo monetario ofrece también a la empresa estatal y municipal al menos cierta referencia orientativa sobre
el resultado positivo o negativo de su gestión.
En relación a la opinión expresada, la misma resalta los valores económicos propios de una organización social de corte liberal, es decir, una economía
- 183 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
de mercado que se rige por los precios de los bienes y
en contrario Mises (2011, p. 115-116) complementa su
servicios que el mercado provee y establece. esta cata-
posición explicando las razones por las cuales en una
laxia, entendida como, en palabras de Hayek (2006, p.
economía socialista netamente, el desajuste y descoor-
311), “un tipo especial de orden espontáneo producido
dinación hacen tambalear el sistema:
por el mercado a través de individuos que actúan según las normas del derecho de propiedad, el contrato y
exclusión del fraude”, es decir, un orden franco en virtud de los precios en una relación de intercambio libre,
satisfaciendo las necesidades de forma coordinada de
quienes así lo requieran. aunado a ello, quien pretenda
actuar en un mercado libre, de acuerdo a lo señalado
supra por Mises, podrá hacer estimaciones sobre los
costos para poder llevar a término dicha actividad.
ahora bien, en cuanto a las empresas públicas,
para estas realizar un cálculo económico resulta más
difícil (de forma particular, en caso de ser una economía intervenida más no socialista radical), y especialmente sería imposible si no existiera un mercado
como marco referencial para hacer valuaciones sobre
el precio relativo a dicha actividad (caso de una economía socialista plena). en virtud de ello, por argumento
- 184 -
en cambio, en un sistema económico íntegramente socialista, también esta última posibilidad
viene a faltar en el momento mismo en que, al no
poder existir la propiedad privada de los medios
de producción, no existe tampoco un intercambio
de los mismos en el mercado, y por consiguiente
no puede haber ni precios monetarios ni cálculo
monetario. la dirección general de una sociedad
puramente socialista no dispondría por tanto de
ningún instrumento para reconducir a un denominador común los empleos a los que destina cada
producción. Y no se diga que este objetivo puede
alcanzarse comparando las distintas especies de
gastos y de ahorros naturales. Si no existe la posibilidad de reconducir a una expresión común las
horas de trabajo efectuadas por trabajadores de
distinta cualiicación, hierro, carbón, materiales
de construcción, máquinas y todo lo demás que
las instalaciones y la gestión de una empresa exigen, no existe tampoco una manera de calcular.
el cálculo sólo es posible si se pueden reducir a
moneda todos los bienes en cuestión. Sin duda,
el cálculo monetario tiene sus imperfecciones y
sus graves defectos, pero no tenemos nada mejor
con que sustituirlo; y para los ines prácticos de
la vida diaria el cálculo monetario de un sistema
monetario sano es suiciente. Si renunciamos a
él, es imposible cualquier cálculo económico.
tal es la objeción decisiva que el economista plantea contra la posibilidad de un orden socialista; es
decir, el hecho de que este sistema debe renunciar a
aquella división mental del trabajo que está presente en
- 185 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
la contribución que todos los empresarios, los capita-
ma en controlarla, pero ésta al ser dinámica está suje-
listas, los propietarios de tierras y los obreros aportan,
ta a cambios a cada momento y el lujo de información
en cuanto productores y consumidores, a la formación
se hace imposible de medir y de contener. en conse-
de los precios de mercado. Pero sin ella es impensable
cuencia, Hayek (2009, p. 126) expresa:
cualquier racionalidad en el sentido de posibilidad de
cálculo económico.
De acuerdo a lo expresado por Mises, es necesario
saber el valor de cada una de las actividades que se
realizan o pretenden realizar (al menos un estimado)
para poderlas desarrollar contrastándola con otras en
un mercado no intervenido, ni mucho menos de tipo
socialista (en el cual, el mercado no existiría, según
el autor). dicho cálculo económico debe realizarse sobre una base monetaria sana para darle una expresión
material.
es precisamente la unión del conocimiento de forma espontánea de todos los actores que intervienen
en el mercado, los que hacen posible que existan precios como guía sobre qué producir y cómo hacerlo, así
como el valor aproximado de dicha producción. Para
Mises, si la economía fuera estática, no habría proble- 186 -
Por lo tanto, el problema no está resuelto en modo
alguno si podemos demostrar que todos los hechos, si fueran conocidos por una única mente
(tal como suponemos hipotéticamente que se dan
al economista que los observa), determinarían de
forma única la solución; debemos demostrar, en
cambio, que se produce una solución mediante las
interacciones de personas cada una de las cuales
sólo posee un conocimiento parcial. Suponer que
todo el conocimiento está dado a una mente única, en el mismo sentido en el que suponemos que
se nos da como economistas que elaboramos explicaciones, es suponer que el problema no existe
y despreciar todo lo que es importante y signiicativo en el mundo real.
ese intercambio de información, de conformidad
con la opinión de Hayek, es producto precisamente del
deseo de conocer más, para tener mayor información
respecto de la actividad a desarrollar y el in perseguido. Es por eso que cuando se habla de catalaxia como
orden espontáneo debido a las interacciones de todos
los actores económicos, lo que se busca es formular
una idea vinculada al hecho que la información no está
dada, ya que es parcial y se encuentra dispersa. la
opinión señalada de Hayek, se hace en virtud del de- 187 -
Utopías Venezolanas
bate económico que una vez de igual manera mantuvo
el economista socialista Oskar lange con el profesor
ludwig von Mises.
cabe destacar que cuando, Mises hace referencia
a los precios de mercado y competencia, según Huerta
de Soto (2010, p. 190), no se reiere a los conceptos
neoclásicos del equilibrio. Ya que según el autor “para
Mises, precio es toda relación histórica de intercambio
que necesariamente sólo surge en el proceso competitivo movido por la fuerza de la función empresarial”,
no siendo en dicho caso un mero “concepto paramétrico que indique los términos en que cada alternativa
haya de ofrecerse en función de las otras”. considera
el autor que resulta de mayor importancia para Mises el signiicado que posee el término competencia, el
cual es justamente lo opuesto de acuerdo a la “corriente neoclásica”. en este orden de ideas, Huerta de Soto
comenta (p. 190):
Mientras que el denominado «modelo de competencia perfecta» se reiere a un determinado estado de equilibrio en el que todos los participantes
pasivamente se limitan a vender el mismo producto a un precio dado, para Mises competencia
signiica un proceso dinámico de rivalidad entre
empresarios que, más que vender a precios da- 188 -
Desafíos y Propuestas
dos, lo que hacen continuamente es tomar decisiones y emprender nuevas acciones e intercambios que generan y crean nueva información que
se plasma o materializa constantemente en nuevos precios de mercado.
Huelga señalar, entonces, que tanto el precio es
una referencia histórica, como la competencia un proceso dinámico de rivalidad entre aquello que ejercen de
forma habitual el comercio, en una relación de intercambio, en un vaivén de informaciones, del cual nacen
nuevos conocimientos, efectuando así nuevos precios.
es precisamente el valor histórico de tales instituciones económicas y sociales que conforman un mercado
propiamente a lo largo de la vida de quienes forman
parte una sociedad. ese dinamismo característico de
las instituciones forma parte del elemento social y político que las moldea, así como jurídico que las regula.
desde una singular perspectiva, leoni (2011, p. 107108) comenta sobre cicerón, en su obra de republica,
lo siguiente:
Por ejemplo, según cicerón, catón el censor, el
campeón del tipo de vida tradicionalmente romano
contra el extranjero importado de fuera (esto es, el griego), acostumbraba a decir que:
- 189 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
(…) el motivo por el que nuestro sistema político fue superior a los de todos los demás países
era éste: los sistemas políticos de los demás países habían sido creados introduciendo leyes e
instituciones según el parecer personal de individuos particulares, tal como Minos en creta y
licurgo en esparta, mientras en atenas, donde
el sistema político se había cambiado varias veces, hubo muchas de estas personas, por ejemplo
teseo, dracón, Solón, clistenes y varios otros...
en cambio, nuestro estado no se debe a la creación personal de un hombre, sino de muchos. no
ha sido fundado durante la vida de un individuo
particular, sino a través de una serie de siglos y
generaciones. Porque, decía, no ha habido nunca
en el mundo un hombre tan inteligente como para
preverlo todo, e incluso si pudiéramos concentrar todos los cerebros en la cabeza de un mismo
hombre, le sería a éste imposible tener en cuenta
todo al mismo tiempo, sin haber acumulado la experiencia que se deriva de la práctica en el transcurso de un largo periodo de la historia.
en relación a la opinión del jurista romano, según
hace alusión leoni, las instituciones políticas y sociales son producto de un proceso lento, decantado, paulatino. efectivamente, de conformidad con el romano,
no es posible que un solo órgano sea capaz de tener
toda la información de manera inmediata y paralela
a como se van generando los acontecimientos. es la
experiencia en la dinámica social, fundado en la experiencia dada por el ensayo y el error de años, que forja
un conocimiento, una conciencia plena sobre la razón
de ser de las cosas.
- 190 -
de acuerdo a esta línea de pensamiento, es menester revisar la conceptualización atinente al socialismo, y las indicaciones que emergen de las ideas de acción humana y función empresarial. Si bien es cierto,
entonces, que el concepto dado por Mises era abstracto
y general, el mismo no se reiere de forma concreta a lo
que, de acuerdo con Huerta de Soto, de verdad restringe, cercena y procura abolir, es decir, la acción humana (función empresarial). vale decir que de acuerdo a
la deinición de acción humana, el Socialismo, Comunismo, intervencionismo e incluso estatismo se funden con un interés particular, limitar la empresarialidad, de acuerdo a Mises y Huerta de Soto, según las
opiniones supra.
de conformidad con las opiniones y conceptos desarrollados por los previos autores, el socialismo más
allá de buscar controlar los medios de producción, establece un freno a la acción humana así como a la capacidad emprendedora que descubre situaciones de
desajuste y crea soluciones para coordinar la vida en
sociedad, siendo menester entonces revisar el concepto
- 191 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
de Socialismo dado, para profundizar con más concreción en las palabras de Huerta de Soto (2010, p. 86), el
cual, explicando que Socialismo y Estatismo son caras
de la misma moneda, deine al primero como:
todo sistema de restricción o agresión institucional al libre ejercicio de la acción humana o función empresarial que suele justiicarse a nivel popular, político y cientíico, como un sistema capaz
de mejorar el funcionamiento de la sociedad y de
lograr determinados ines y objetivos que se consideran buenos.
En la anterior deinición, de acuerdo a la opinión
del español, se concreta la limitación a la acción humana de forma institucionalizada, legalizada, legitimada y
toda una serie de normas, pautas o hábitos de
conducta. el conjunto de todos ellos constituye
el derecho en sentido material, es decir, el marco
dentro del cual pueden llevarse pacíicamente a
cabo las acciones humanas. Pero el derecho no es
algo previo al ejercicio de la acción humana, sino
que es un resultado evolutivo y consuetudinario
del propio proceso social de interacción. Por ello,
de acuerdo con nuestra deinición, el socialismo
no es un sistema de agresión institucional contra
una consecuencia evolutiva de la función empresarial (el derecho de propiedad), sino que es un
sistema de agresión contra la acción humana o
función empresarial misma. Nuestra deinición
de socialismo permite relacionar directamente la
teoría de la sociedad con una teoría sobre el derecho, su surgimiento, desarrollo y evolución. Y,
además, es perfectamente compatible con que, en
el plano teórico, nos planteemos qué derechos de
propiedad surgen del proceso social no coactivo,
cuáles son los derechos de propiedad justos, y
hasta qué punto el socialismo es o no admisible
éticamente.
sistematizada, con el argumento que servirá para “me-
con respecto al comentario precitado del autor es-
jorar el funcionamiento de la sociedad”, desconociendo
pañol, se hace imperativo entonces analizar su conte-
que la sociedad se compone de un grupo de individuos
nido, en el cual se observa que su fundamento es la
que desde su particularidad, se comportan con base
libertad de acción, de interacción entre los individuos
en ideas (creatividad), buscando o generando medios
que formen parte de una sociedad y que concurren
(los cuales son escasos) y buscando un in preciso. Te-
a un mercado con miras a satisfacer una necesidad.
niendo como sustento la concepción anterior, Huerta
Para el mismo resultan vitales las bases del derecho,
de Soto (p. 150-151) explica lo que a continuación se
como conjunto de normas que regulan la actividad de
presenta:
la sociedad, procurando de forma sustancial, material,
Sin duda alguna, el proceso de interacción social libre de agresiones exige el cumplimiento de
para preservar, proteger y ampliar la libertad. dicha
- 192 -
- 193 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
libertad, propia de un sistema de mercado, se alimenta
de acuerdo al autor respira mediante libertades en el
de esa teoría del derecho o dogmática jurídica.
intercambio de los bienes y servicios, en razón de una
el resultado de las instituciones jurídicas, según
catalaxia u orden espontáneo (como en su momento
como acota el autor previamente, son un producto del
señaló Hayek, a priori). en virtud de ello, Huerta de
tiempo, del desarrollo de la vida en sociedad. con base
Soto (2011, p. 52) reseña seis (6) características del co-
en ese desenvolvimiento paulatino de ellas, surgen una
nocimiento propio de la función empresarial, las cua-
serie de libertades, facultades o derechos, dentro del
les son: “1) es un conocimiento subjetivo de tipo prác-
cual destaca el derecho a la propiedad. en este orden
tico, no cientíico; 2) es un conocimiento privativo; 3) se
de ideas, para el autor la propiedad se ha desarrolla-
encuentra disperso en la mente de todos los hombres;
do como derecho debido al conjunto de interacciones
4) en su mayor parte es un conocimiento tácito y, por
múltiples de los individuos en la historia humana, por
tanto, no articulable”.
lo tanto, obedecen a la acción humana, o como bien se
en ese orden de ideas, como característica siguien-
reiere, a la actuación propia para descubrir, decidir
te señala: “5) es un conocimiento que se crea ex nihilo,
y elegir, es decir, la función empresarial. Por ende, de
de la nada, precisamente mediante el ejercicio de la
acuerdo a su posición, todo freno a esta acción empre-
función empresarial”; Por último, hace alusión a que:
sarial, resulta una agresión sistemática a la libertad.
“6) es un conocimiento transmisible, en su mayor par-
cabe destacar, que la conformación de la opinión
te de forma no consciente, a través de complejísimos
de Huerta de Soto se fundamenta en la función empre-
procesos sociales, cuyo estudio constituye el objeto de
sarial como acción humana propiamente, resultando
investigación de la ciencia económica”.
que si se limita ésta, se limita la vida de la persona, así
Por su parte, ravier (2011, p. 283-284), sintetiza
como el desarrollo pleno de esta. un mercado necesita,
los postulados de referentes a la función empresarial
- 194 -
- 195 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
de Huerta de Soto, a lo cual, en cuanto a la primera
puede hacer ciertas cosas, aun cuando no pueda expli-
característica (conocimiento de tipo subjetivo, de tipo
citar la habilidad de llevarlas a cabo”. el autor de igual
práctico, no cientíico) dice: “No puede ser presentado
manera explica la quinta característica (conocimiento
de un modo formal, sino que el sujeto lo va adquiriendo
creado de la nada):
o aprendiendo a través de la práctica”. en cuanto a la
segunda y tercera característica (conocimiento privativo y, conocimiento disperso):
el individuo posee tan sólo unos “átomos” o “bits”
de la información que se genera y transmite globalmente a nivel social, pero que paradójicamente
sólo él posee, es decir, sólo él conoce e interpreta
de forma consciente. Por tanto, el conocimiento al
que nos referimos no es algo que está dado, que
se encuentre disponible para todo el mundo en
algún medio material de almacenamiento de información, sino que sólo se encuentra diseminado en la mente de todos y cada uno de los actores
que constituyen la humanidad.
esto habla del carácter creativo de la función empresarial, el cual se evidencia en los beneicios
que, en cierto sentido, surgen de la nada y que
se denominan beneicios empresariales puros.
Basta que un individuo (c), se de cuenta de una
situación de desajuste o descoordinación en el
mercado, por ejemplo entre a y B, para que surja,
de inmediato, la oportunidad de un beneicio empresarial puro.
Con respecto a la sexta característica (conocimiento transmisible), ravier (2011, p. 284) indica: “en su
mayor parte esta transmisión se realiza de forma no
consciente, a través de complejísimos procesos socia-
aunado a ello, para ravier (p. 284), en cuanto a la
les, cuyo estudio, según los autores austriacos, consti-
cuarta característica señalada (conocimiento tácito, no
tuye precisamente el objeto de investigación de la cien-
articulable), el mismo señala sobre el actor que “cómo
cia económica”. Para ello de igual forma, de acuerdo
hacer o efectuar determinadas acciones (know how),
al criterio de Huerta de Soto, se sostiene ravier en lo
pero no sabe cuáles son los elementos o partes de lo
que opinaba Hayek sobre el surgimiento del sistema
que está haciendo, y si los mismos son ciertos o falsos
de precios entre los actores, propio de la relación ca-
(know that)”. Dicho esto, el mismo ejempliica las pa-
taláctica: “es un desarrollo social que ha resultado de
labras de Huerta de Soto de esta manera: “Montar una
la evolución y no del diseño deliberado, y que permite
bicicleta o jugar al golf son ejemplos típicos de que uno
detectar y transmitir la información económica que se
- 196 -
- 197 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
encuentra dispersa y fragmentada entre miles y mi-
da en una actuación emprendedora, creativa, que de-
les de individuos”. finalmente, ravier (p. 284) agrega
vela un conocimiento y transmite la data para que sea
otras características de acuerdo a la opinión de Huerta
aprovechada, dentro de un ámbito social y, por ende,
de Soto:
de mercado. Procurar, de acuerdo a tales autores, es-
-es un conocimiento que lleva a la coordinación,
al aprendizaje y a la competencia. en el desequilibrio entre a y B, y la intermediación de c, es
fácil comprender que los agentes disfrutan de la
división del trabajo, aprendiendo a actuar uno
en función del otro, de forma coordinada. de hecho, el beneicio empresarial o ganancia es en un
mercado libre un premio a aquel empresario que
actúa correctamente en función de los desequilibrios que encuentra. Por el contrario, la pérdida
empresarial es una señal de que la acción del empresario debe ser corregida, en la medida que los
recursos invertidos en estos fallidos procesos de
inversión se van redestinando a otras manos.
-ganancias y pérdidas son entonces señales –
tanto como los precios o los tipos de interés–, que
permiten alcanzar un proceso de coordinación a
través del cual el mercado aprende a hacer el uso
más eiciente de los recursos dentro de lo humanamente posible. la función empresarial, por su
naturaleza, es además siempre competitiva, en el
sentido de la rivalidad empresarial, ya que una
vez que se descubre una determinada oportunidad de ganancia y el agente actúa para aprovecharla, ésta desaparece y ya no puede ser apreciada y aprovechada por otro.
tablecer barreras sobre la acción humana seria limitar
la capacidad de empresarialidad que se desarrolla naturalmente en un contexto social.
los avances de la sociedad han ido de la mano en
virtud del desarrollo económico de estas y, cuando no
se ha continuado dicho desarrollo, se estanca debido a
trabas que posiblemente tengan quienes forman parte
del ambiente social, perdiendo por ende oportunidades
de futuro para buscar medios para satisfacer necesidades. es una relación de medio e instrumentos para
llegar a un in en concreto, desde lo social, económico,
cultural, político y jurídico.
Son instituciones como la familia, los amigos, es-
Huelga explicar que dentro de toda esta argumen-
cuelas, medios de comunicación, entre otros, los encar-
tación realizada por ravier, de conformidad con los
gados de socializar, es decir, de integrar a la sociedad,
postulados de Huerta de Soto, se extrae claramente la
mediante costumbres, reglas y convencionalismos, que
idea que gira en torno a la función empresarial, funda-
enseñan de manera natural, así como cotidiana a que
- 198 -
- 199 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
una persona sea parte integrante y activa de la socie-
mas que regulan la sociedad bajo las concepciones de
dad en la que se desarrolla.
justicia (según la vieja deinición de Domicio Ulpiano,
Por otro lado, en el ámbito cultural, aspectos como
iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum
la historia e incluso el lenguaje sirven de base medu-
cuique tribuendi, que signiica “la justicia es la cons-
lar para facilitar la comunicación entre los individuos.
tante y irme voluntad de dar siempre a cada uno lo
la sociedad es intercambio por naturaleza de informa-
que es suyo” [abouhamad, 2007, p. 18]), como de liber-
ción, la cual cotidianamente, en un ámbito de libertad,
tad (vista desde una perspectiva negativa, es decir, que
progresa en sus instituciones, creando una conciencia
se puede hacer todo aquello que no esté expresamente
e identidad con el entorno, como ambiente más cerca-
prohibido por la norma abstracta, ni que afecte dere-
no a la vida del individuo.
chos ajenos).
ahora bien, desde una perspectiva política, el indi-
en esa línea de ideas, teniendo claro las pautas
viduo siempre se organiza, conscientemente o no, bajo
de estas instituciones, es imperativo recordar que los
esquemas y estructuras propios de una estado. a veces
individuos en una organización social, tienen necesi-
tiene una necesidad innata de sentirse bajo la sombra
dades ilimitadas, y que necesitan emplear medios o re-
de un estado. no obstante, la disputa se vuelve una
cursos para satisfacerlas, los cuales por antonomasia
relación de amor-odio en razón que por un lado, desea
tienden a ser escasos. Si se parte de tal estructura de
ser proveído así como protegido por el ente, sino que de
necesidades por satisfacer y de recursos por buscar, el
igual manera se enfrenta al mismo en la búsqueda de
análisis a desarrollar es si sería plausible o no, limitar
libertades perdidas o, de nuevas libertades.
la actuación de las personas para buscar los medios
Por otro lado, donde existe una sociedad, hay de-
(recursos) para satisfacer sus necesidades (ines). Par-
recho. el derecho concebido como el conjunto de nor-
tiendo del hecho que la economía es una ciencia de in-
- 200 -
- 201 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
tercambio por excelencia, el debate a resaltar es sobre
más sencillo llegar a ellos. aunado a ello, aquellos que
si es justo o no, procurar frenar la posibilidad material
estén de igual manera al alcance pero que tienen cierto
de intercambio de conocimientos (producción así como
nivel de diicultad, entran en la primera categoría. Bá-
comercialización de bienes y servicios) para satisfacer
sicamente lo que se discute no es su probabilidad, sino
las necesidades ilimitadas de los individuos.
su posibilidad.
es por ende que se hace vital proponer dicha inte-
No obstante, existen otra clase de ines que son
rrogante: ¿es posible organizar la sociedad desde arri-
deseos, anhelos, sueños. Son fantasías que su carácter
ba, cuyo dinamismo es su característica fundamental,
inalcanzable sirven para motivar y, en el peor de los ca-
con resultados pragmáticos? ¿resultaría efectivo ha-
sos, para enfermar. de estas imaginaciones o sueños
cerlo o sería irrealizable? ¿un ideal, una utopía? ¿O
materialmente irrealizables, nacen los ideales y, con
mutaría en una efervescente distopía? de conformi-
estas ideas idílicas, magnánimas y perfectas, emergen
dad a lo explanado previamente, se hace preciso y ne-
a borbotones las utopías. el punto está en la subjetivi-
cesario indagar un poco más en ello, teniendo como
dad, ya que los sueños son personalísimos, puesto que
precepto el dinamismo intrínseco de la sociedad.
son una conjunción de razones y sentimientos. la base
propia del pensamiento.
SocIAlISMo coMo MAnIFESTAcIón UTóPIcA
imaginar, pensar, fantasear mundos maravillosos, vidas idílicas y paraísos bucólicos son el día a día
el ser humano, como integrante activo de una so-
de cada ser humano. incluso desde una perspectiva
ciedad tiende a perseguir ines, los cuales pueden estar
psíquica, pueden ser manifestaciones del inconsciente
a su alcance y, otros no. generalmente aquellos que
cuando el ello quiere escapar de la prisión de valores al
están al alcance, por razones de proximidad resulta
cual muchas veces lo conina el superyó. Ahora bien,
- 202 -
- 203 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
independientemente de la estructura del pensamiento
y la ilosofía que contiene, su razón genética, Ferrater
imaginario, visionario de tipo idealista, lo que se ha de
(1964, p. 862), explica:
destacar es que este existe. Dentro de la cotidianidad,
como paradoja, quien vive de ilusiones, muere de realidades. Particularmente, quien sueña mucho, el carácter drástico, dramático y fugaz de la vida hace que las
cosas pasen y, en un descuido, ya no queda ni tiempo
ni mente para soñar.
Se hace entonces menester contextualizar tales
ideales, y quizás no hay mejor expresión de los mismos
que las utopías. en virtud de ello, inserta en el ámbito
social, político, manifestado desde la ilosofía hasta en
la literatura en general, la utopía es un tema al cual
las referencias nunca son escasas. Precisamente para
los que sueñan e imaginan, la utopía es una manifestación contraria a la realidad, es decir, una crítica así
como un anhelo de algo distinto al momento que se
vive. una ilusión que se desea hacer efectiva. dentro
de esa imaginación e incluso fantasías, se realiza una
invectiva, una crítica de la sociedad en que se convive.
Para tener una noción propedéutica sobre las utopías
- 204 -
(…) se llama utopía a un ideal que se supone a
la vez deseable e irrealizable. este ideal suele referirse a una sociedad humana que se coloca en
un futuro indeterminado y a la cual se dota mentalmente de toda suerte de perfecciones. como
tal sociedad funciona, por así decirlo, en el vacío,
esto es, carece de resistencias reales, todos los
problemas quedan en ella solucionados automáticamente. Hay muchos ejemplos de tales utopías
sociales; entre los más destacados iguran la sociedad descrita en la república de Platón, en la
utopia, de Santo tomás Moro (a quien se debe la
palabra) en la ciudad del sol, de campanella, en
la nueva atlántida, de f. Bacon, en el erewhorn,
de S. Butler, en la icaria, de cabet, en las noticias de ninguna parte, de William Morris, en una
utopía moderna, de H. g. Wells. estas utopías
son muy distintas entre sí. todas tienen, sin embargo, algo de común: el presentar una sociedad
completa, con todos sus detalles, y casi siempre
cerrada, en el sentido de que (a causa de su supuesta perfección) no es ya susceptible de progreso. no hay que creer, con todo, que los autores
citados suponen la posibilidad de realización de
sus respectivas utopías. la mayor parte de ellos
saben que son en principio irrealizables. Pero les
mueve el deseo de criticar la sociedad de su época
y el deseo de mejorarla. el motivo principal de las
utopías es, pues, la voluntad de reforma. en este
sentido puede decirse que las utopías son revolucionarias, aunque hay que tener en cuenta que la
revolución que pretenden introducir en la sociedad está destinada casi siempre a que se constituya una comunidad humana donde no sea ya
posible ninguna revolución.
Precisamente Ferrater realiza un enfoque ilosóico
y sociológico, ya que su fundamentación es referente a
las utopías sociales. es decir, sociedades ideales, irrea- 205 -
Utopías Venezolanas
les e imaginarias, de conformidad con la historia de la
literatura. ahora bien, de acuerdo a esta perspectiva
social de la utopía, facuse (2010, p.201-202), procura
abordar aspectos atinentes a la circulación de las uto-
Desafíos y Propuestas
bien (dubois, 1968: 8). en el primer caso se insiste en su carácter fantástico e irreal, en el segundo en sus exigencias éticas y políticas (1968: 8).
así, la utopía se confrontaría con una suerte de
individualismo presocial: “es el sueño de un citadino descontento de su ciudad que proyecta una
ciudad organizada de otro modo. es el sueño de
integración del individuo a la sociedad” (1968: 6).
pías en el imaginario de la sociedad, considerando las
Dicho contexto la autora lo encuadra dentro de
controversias que las mismas originan, de forma gene-
las variadas manifestaciones utópicas, que van desde
ral, en búsqueda de abrir nuevas perspectivas de in-
lo ilosóico, político, ético y literario, pero cuya reper-
vestigación a una “sociología de los sueños colectivos”.
cusión fundamental se desarrolla en la sociedad, como
Partiendo entonces de ello, facuse analiza el escenario
una reorganización del orden social ya establecido. es
o situación donde se desarrollan tales utopías.
por eso que dentro del marco del tema, Facuse explica
Su fundamentación, si bien es cierto que tiene tintes políticos y culturales, son en su mayoría, sociales.
que las utopías pueden ser un género literario, donde
se describan ciudades ideales, irreales e imaginarias.
Es precisamente el imaginario social donde se contex-
En el apartado ilosóico, la misma expresa que las
tualiza las utopías y sus formas de manifestación (o i-
utopías pueden ser sistemas de pensamiento, que pro-
guras). En virtud de ello, la autora expresa claramente
curan escapar de la sociedad en la que se desenvuel-
que el imaginario social son los sueños de poseer un
van, e incluso de teoría del conocimiento, vale decir,
orden social distinto, mejor organizado, más feliz. de
epistemológicamente (p. 204). en el aspecto político, se
conformidad con la opinión de facuse (2010, p. 203),
pueden manifestar como críticas al poder y al estado,
citando a dubois:
e incluso como expresiones de ideologías o de totalita-
claude dubois enfatiza igualmente el carácter
contradictorio de la noción, que se expresa en la
génesis misma de la palabra utopía: por un lado,
utopía signiica el país de ninguna parte; y por
otro, eutopía quiere decir el país en donde se está
- 206 -
rismos (p. 205-206).
Cabe destacar que para Facuse, las iguras de ese
- 207 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
imaginario social son las distintas vías por las cuales
o menos verosímiles a las situaciones que los auto-
las personas creativamente piensan y desarrollan las
res consideran condenables en la sociedad existente.
utopías, sirviendo de límite, de marco al contexto, des-
Según el diccionario de filosofía Política de raynaud
de un ángulo sociológico. De tales elementos se extrae
y rials, no es tanto el carácter realizable o irrealiza-
con claridad que la teoría que la autora busca aportar
ble del proyecto lo que deine este tipo de construc-
se fundamenta en reivindicar la utopía como elemento
ción intelectual (aunque esto es muy importante), sino
de interés para la sociología, sustrayendo caracteres
esa yuxtaposición entre la crítica política y social, y la
para la interpretación de las realidades sociales. ahora
proposición de un modelo alternativo para superar los
bien, históricamente la obra que marcó pauta, como se
defectos de la sociedad existente. El dibujo preciso y
señaló anteriormente, fue la de tomás Moro en 1516.
radical del proyecto alternativo (aunque vayan en de-
de esto, Bidegain (2010, p. 3-4) comenta:
trimento de su realización efectiva) son también ele-
la utopía de tomás Moro (1478-1535) tiene muchos méritos, comencemos por señalar uno que
por evidente no es menor: el hecho de haber dado
nombre a un género particular de relexión sobre las sociedades humanas, el género utópico.
no es una novedad señalar que antes de la utopía
de Moro existieron muchos trabajos de este tipo,
pero la fuerza del término acuñado por Moro fue
tal que bautizó este tipo de relexiones. El título
de la obra es un neologismo greco-latino bastante revelador. asociando el “u” privativo a “topos”
(lugar), el resultado es el “país de ninguna parte”,
traducción de la palabra latina “nusquama” que
no le gustaba y era el título original de su obra.
mentos que deinen a la utopía.
el término pasó a ser utilizado para referirse a las
política como fundamentalmente social. en virtud de
obras que, yuxtaponiendo a una crítica de la sociedad
ello, Bidegain (2010, p. 4) al analizar la obra de Moro,
una visión ideal opuesta, proponen alternativas más
considera lo siguiente:
- 208 -
El autor precitado explica como el vocablo “utopía”
nace de la obra de tomás Moro, siendo el que mayor difusión le dio a dicho género literario y que, a partir del
mismo se expandió este tipo de obras como proyectos
escritos de sueños irrealizables (o no), así como de ilípicas a la sociedad existente, tanto en su organización
- 209 -
Utopías Venezolanas
en el caso de la obra que nos interesa aquí, la
oposición entre la sociedad real y la sociedad imaginaria ya se hace patente desde el análisis de la
estructura del texto, compuesto de dos libros. En
el primero, encontramos un diálogo donde, a través de los dichos de rafael Hitlodeo (un supuesto compañero de viajes de américo vespucio), se
realiza una fuerte crítica a las sociedades europeas, particularmente a la inglesa. en este diálogo aparecen distintos personajes, tomás Moro
entre ellos, y se contraponen las concepciones recibidas en la época a aquellas existentes en la isla
de utopía, descubierta por Hitlodeo en alguno de
sus muchos viajes y adoptada por el viajero como
su patria. en este primer libro, aparecen también
otros temas relevantes. Por ejemplo, se debate el
lugar que los ilósofos deben ocupar respecto del
poder político. Hitlodeo se declara admirador de
Platón y rechaza las sugestiones de Moro (personaje) para que se vuelva consejero de los gobernantes (retomando algunos argumentos platónicos sobre la relación entre los ilósofos y los
poderosos). la discusión entre los distintos personajes que aparecen en este primer libro prepara
el terreno para el segundo, donde Hitlodeo expone, sin mayores interrupciones, las características generales de la isla de utopía, de sus habitantes, leyes y costumbres. En realidad, no existe
acuerdo sobre el estatuto de las utopías. algunos
autores las consideran como un género literario,
otros como una herramienta de relexión ilosóica
y existen también quienes las consideran verdaderos proyectos políticos y sociales. Sin embargo,
es claro que desde hace siglos las utopías ocupan
un lugar importante en la relexión sobre las sociedades occidentales (podríamos decir milenios
si tomamos en cuenta, por ejemplo, la república de Platón). con respecto a su faceta literaria,
notamos que las distopías, versión opuesta a las
utopías, se han desarrollado notoriamente en el
género literario (the coming race, 1984, farenheitt 451, etc.). Pero nuevamente, encontramos
una imbricación en los tipos de enfoques de estos trabajos. Por ejemplo, desde el análisis político abundan interpretaciones de las experiencias
totalitarias como distopías presentes en la tierra.
en todo caso, la oposición entre utopía y distopía
- 210 -
Desafíos y Propuestas
es lagrante: la sociedad ideal frente a la peor de
las sociedades.
Se hace imperativo aludir a la opinión dada por
Bidegain, de tipo histórico, puesto que describe el desarrollo del género utópico, que va desde sociedades
ideales, a sociedades terribles; es la manifestación de
la utopía y de la distopía, respectivamente. de igual
manera, la obra de Moro, de conformidad con el autor,
resultó una pequeña revolución en el género, ya que,
si bien es cierto que Platón en su obra la república
había descrito una suerte de estado-ideal, pues Moro
en un ambiente más desarrollado a la posibilidad de
leer, causó mayor efecto en su tiempo. Moro fue quien
dio nombre al género fantasioso que describe lugares
que, concretamente no existen. La opinión de Bidegain
precitada, devela algo que resulta interesante, para un
análisis pragmático: que hay quienes consideran a las
utopías como proyectos políticos y sociales.
ahora bien, retomando las ideas de facuse, dentro del imaginario social como contexto de la temática,
es importante destacar que se encuentra en las exigencias propias de las utopías en búsqueda de ser cons- 211 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
cientes del rediseño de un mapa de formas posibles
Huelga hacer referencia a que, de conformidad
y deseables de asociación humana (2010, p. 212), de
con facuse y los autores citados supra, resulta recu-
inventar modalidades nuevas de asociación, así como
rrente la idea de la utopía como nuevo orden a crear,
de diseñar nuevas formas prácticas para su materia-
como proyecto político y social, modalidades nuevas
lización. lo cual se traduce en que la creatividad debe
de asociación, reinvención de la sociedad actual, entre
seguir y la imaginación debe expandirse, pero ser con-
otros. Bajo este esquema, se puede procurar estable-
cretada en la sociedad. vale decir que para facuse, de-
cer una dinámica social distinta a la vivida, conside-
sarrollando la concepción de Unger, las utopías expre-
rando que con esos ideales vanguardistas, que rompen
san algo que denomina “el pensamiento visionario”. la
paradigmas, pueden emerger no solamente mayores
utopía puede devenir en un dispositivo de crítica y de
anhelos sino, de igual manera, grandes caprichos. no
reinvención de la sociedad presente, procurando nue-
obstante, sin ánimo de considerar directamente dicha
vas imágenes del mundo que constituyan el motor de
temática en este apartado, es preciso hacer referencia
las prácticas de transformación social. en este orden
a la obra que marcó una pauta ilosóica y política en
de ideas, Facuse (p. 206) expresa:
la civilización occidental de la antigüedad, la cual es la
la utopía puede operar como fuente de transformación; sin embargo, ésta nace al interior de un
orden dado, siempre para dar lugar a un orden
nuevo: “El orden existente hace nacer utopías que
lo rompen, dándole la libertad para desarrollarse en la dirección del próximo orden existente”
(Mannheim, 1956). Así, en la deinición de Mannheim, si bien las utopías contienen elementos
que no pertenecen al pensamiento dominante de
su época, sí anuncian el orden que vendrá. la
utopía parece, entonces, reposar sobre una paradoja infernal, toda vez que surge en el contexto de
un orden como una herramienta de crítica y de
subversión, pero que está condenada a instalarse
como un nuevo orden.
república de Platón. en razón de ello, Barreiro (1987,
- 212 -
- 213 -
p. 161-162) comenta sobre la obra de ilosofía política
que:
Así pues, su ilosofía le lleva a analizar en profundidad las características ideales de la estructura
estatal. Y, puesto a esa tarea, descubre el papel
que puede desempeñar la educación en la mejor
organización de ese estado. la dedicación de Platón al conocimiento de la anatomía del estado es
el resultado de la evolución del pensamiento y la
cultura en la antigua atenas, desde el «mito» hasta el «logos» (Homero, trágicos, historiadores, so-
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
istas... Sócrates). Platón diseña entonces un Estado «lógico» pero, al mismo tiempo, «utópico» y,
por lo tanto, «mítico». Se trata de un estado abstracto, perfecto, eterno y quimérico. es decir, un
estado «imposible». ¡Pero las líneas maestras de
ese diseño servirán como modelo y pentagrama
para la construcción ulterior de estados «reales»!
Platón descubre los principios y los elementos básicos en los que se sustenta el estado. llega a la
conclusión de que el estado es la más importante
de las instituciones sociales. intuye que el estado
«es el instrumento de dominio de unas clases sobre otras», como dirá Marx. Y se pone a la tarea de
perilar cómo debe ser y cómo debe funcionar ese
estado..., si quiere perdurar. Parece obvio que los
arquitectos del Estado tratan de ediicar siempre
un ente que se ajuste al máximo a los intereses
que representan. Y Platón, en pleno delirio utópico, considera que «su» estado es perfecto, eterno, inmutable. ignora por completo las resistencias sociales cuando esa institución no responde
de ninguna manera a sus intereses. desconoce
o minusvalora conceptos similares a lo que hoy
denominamos lucha de clases. no calibra el dinamismo social permanente, la pugna constante
entre lo viejo y lo nuevo. tampoco es capaz de
ver las constantes del comportamiento social, la
esencia revolucionaria y transformadora del ser
humano, en continua lucha contra toda forma de
injusticia, de explotación y de opresión. En realidad, tiene in mente el modelo del antiguo egipto y
su vieja sociedad inmovilista y de castas.
una sociedad estática, inmutable. llega incluso al paroxismo de considerar que su Estado, de conformidad
con la opinión de Barreiro, es ideal, perfecto. lo que
resulta más irónico para el autor, es que muchos de
los estado consagrados o que se han perseguido consagrar en la realidad, han obedecido al pensamiento
del griego, el cual, dada la imposibilidad de transformación del mismo (del estado “platónico”), olvida el dinamismo de la sociedad, ya que no recuerda que si hay
algo constante en la vida social, es el cambio.
en este orden de ideas, se puede entrever aspectos
referentes a como avanzó la ideología utópica hasta la
perspectiva de ser impuesta como una genial y brillante idea. el punto está en que fue concebida como una
idea que se quiso imponer a quienes así la creían. es
con respecto a lo indicado por Barreiro, el mismo
por ello que Marx al considerar la lucha de clases, pen-
es bastante crítico inicialmente con las posturas del
só que aboliendo la misma crearía una nueva sociedad
Estado-Ideal de Platón, de esa República donde exista
y que un órgano planiicador podría establecer las di-
un orden genuino, gobernado por los mejores, concre-
rectrices para controlar un grupo humano, el cual, por
tamente por una élite intelectual; el denominado rey
el contrario, es dinámico.
filósofo. Su opinión se sustenta en el hecho de crear
- 214 -
- 215 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
UToPÍA SocIAlISTA ToTAlITArIA En VEnEZUElA
De conformidad con las ideas explanadas, las
ideas socialistas se convirtieron en un ideal tan avasallador desde sus primeros ideólogos como Saint Simón,
fourier y Owen, hasta las ideas del materialismo dialectico o socialismo cientíico. Vale decir que desde una
perspectiva pragmática, tales pensamientos que eran
irreales, dada la concepción dinámica de la sociedad,
terminaron siendo aplicadas en la unión Soviética. las
mismas, cuando se origina la revolución de 1917, en
plena Primera guerra Mundial, tuvieron la profundización de lenin, como de trostky. Sin embargo, a la
muerte del primero y persecución del segundo, Stalin
instauró un sistema con un control de la sociedad que
recayó en el peor de los totalitarismos en la historia.
vale decir entonces que esas ideas se continuaron
a pesar de la caída de la unión Soviética en 1989, especialmente con el movimiento de la Perestroika y la
caída del Muro de Berlín, cuyo máximo ejecutante fue
Mijaíl gorbachev, dejando de lado una forma política
que llegó a ser insostenible. es por ello que rusia al
- 216 -
abrirse al mundo, de alguna u otra manera abrazó la
libertad, y por ende pudo avanzar en una sociedad más
productiva, es decir, dinámica empresarialmente.
es el caso que en venezuela desde hace 17 años se
procura instaurar un sistema para organizar la sociedad desde arriba, aboliendo la propiedad privada, dando como consecuencia lógica una abolición del mercado. al seguir una ideología de antaño que fue refutada
en la teoría por los doctrinarios de la escuela austríaca
de economía, así como por la práctica llevada a cabo,
concretamente por la unión Soviética y china, queda
en evidencia que dicho sistema resulta anacrónico.
Procurar controlar la sociedad mediante mandatos coactivos en venezuela, que limiten el ejercicio de
la acción humana, sería un hecho antinatural, recayendo en un caos, siendo esa utopía en realidad una
demostración de confrontación, anarquía y desorden,
es decir, una distopía. Pensar que venezuela recaiga
en un sistema de ese estilo seria atentar contra uno
de los fundamentos principales de la vida, como es la
autodeterminación del ser humano en satisfacer sus
- 217 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
necesidades, olvidando lo eiciente que puede ser un
sistema libre, sin coacción y que de alguna manera no
lesione los intereses privados.
audi, r. (2004). diccionario aKal de filosofía. ediciones akal. Madrid, españa.
BarreirO, H. (1987). la educación como cuestión de
una utopía totalitaria es una idea que a pesar de
estado: de Platón a la ilustración francesa. Historia
ser irrealizable, se impone mediante la fuerza, es decir,
de la educación: revista interuniversitaria. no. 6.
en contra de la voluntad así como de la tradición de
Págs. 161-170.
libertades que ha existido a lo largo de la historia. Es
Bidegain, g. (2010). la utopía de tomás Moro: una
querer imponer de forma disfrazada, bajo preceptos de
sociedad disciplinaria. revista Pléyade. año iii, no.
democracia e igualdad, una distopía que genera una
6. Julio-diciembre. Págs. 2-26.
destrucción paulatina de la sociedad organizada, por
BOBBiO, n., Matteucci, n., Y PaSQuinO, g. (2008).
ende de los fundamentos políticos, sociales, culturales,
diccionario de Política. Siglo XXi editores. decimo-
económica y jurídica. tal aplicación de dicha utopía
sexta Edición en español. México.
socialista debe ser sujeta a análisis y relexión profunda para evitar males mayores.
durKHeiM, e. (1987). el socialismo. ediciones akal,
Madrid, españa.
FACUSE, M. (2010). La utopía y sus iguras en el ima-
rEFErEncIAS BIBlIogrÁFIcAS
ginario social. revista: Sociológica, año 25, no. 72.
enero-abril. Págs. 201-213.
aBOuHaMad, c. (2007). anotaciones y comentarios
ferrater, J. (1964). diccionario de filosofía. tomo
sobre derecho romano. tomo i. universidad central
ii. l-Z. editorial Sudamericana. Montecasino. Bue-
de venezuela. ediciones de la Biblioteca. caracas,
nos aires, argentina.
HaYeK, f. (2009). la utilización del conocimiento en la
venezuela.
- 218 -
- 219 -
Utopías Venezolanas
Desafíos y Propuestas
sociedad. rae: revista asturiana de economía. no.
44. Págs. 115-117. españa.
HaYeK, f. (2006). derecho, legislación y libertad.
unión editorial. Madrid, españa.
drid, españa.
OSSOriO, M. (2006). diccionario de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. editorial Heliasta S. r. l.
Buenos aires. argentina.
Huerta de SOtO, J. (2010). Socialismo, cálculo
ravier, a. (2011). reseña: Jesús Huerta de Soto, “So-
económico y función empresarial. unión editorial.
cialismo, cálculo económico y función empresa-
cuarta edición. Madrid, españa.
rial”, cuadernos de economía Política, vol. 30, no.
Huerta de SOtO, J. (2004). estudios de economía
Política. Segunda edición. unión editorial. Madrid,
españa.
54, universidad nacional de colombia.
WeBer, M. (2002). economía y Sociedad. esbozo de
Sociología comprensiva. fondo de cultura econó-
leOni, B. (2011). la libertad y la ley. unión editorial.
tercera edición ampliada. Madrid, españa.
MaZa, d., Y gOnZÁleZ, a. (1992). tratado Moderno
de economía. nueva edición. editorial Panapo. ca-
mica. Madrid, españa.
ZanOtti, g. (1981). introducción a la escuela austríaca de economía. centro de estudios sobre la libertad. Buenos aires, argentina.
racas, venezuela.
MiSeS, l. (2011). la acción humana. unión editorial.
décima edición. Madrid, españa.
MISES, L. (2011). Liberalismo. Unión Editorial. Sexta
edición. Madrid, españa.
MiSeS, l. (2007). el Socialismo. análisis económico
y sociológico. unión editorial. Quinta edición. Ma- 220 -
- 221 -