Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EL MODERNISMO

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Letras Español General (EG-011) 15:00 “Modernismo Mundial” Catedrático: Jesús Rivera Alumnos: Karla Nereida Alfaro Hernández (20152000008) #13 Tania Yanira López Velásquez (2015200577) #14 Kelvin Josué Hernández Bu (20152000948) #15 Jeimy Nicolle Joyas Bueso (20152001229) #16 José Antonio Pleites Escobar (20152001482) #17 Luis Armando Ruiz Hernández (20152001650) #18 Grupo: #3 San Pedro Sula 29 de Septiembre de 2016 Introducción: En un escenario de anarquía, guerras civiles y dictaduras patricias ultraconservadoras, en Latinoamérica nace u nuevo movimiento que viene a dar nuevas expectativas a las diferentes áreas culturales, pero para motivos de este documento nos enfocaremos principalmente en la literatura, esta actividad tiene mucha relación con el constante flujo de información de los europeos con los pobladores del cono sur de Sudamérica. Fue Rubén Darío el impulsor de este importante movimiento literario, quien en 1888 publico, su libro en prosa y verso Azu y fue Juan Valera, escritor español prestigioso a nivel mundial, la persona que impulso al salón de la fama a este importante escritor modernista.  Cuando algo totalmente diferente llega a las sociedades, viene a ser causa de crear críticas a favor o en contra. Sin embargo, para algunas personas el movimiento literario que se estaba dando no merecía el nombre como tal, por lo cual descarada e ignorantemente llamaban a Darío y sus seguidores: “decadentes” o “simbolistas”. ¿Modernismo? Hay quienes consideran el término como cuestión de actualidad que no tiene tendencia del pasado, en resumidas cuentas, algo “novedoso”, una verdadera definición del termino es la que nos da Rafael Alberto Arrieta “El modernismo es un movimiento literario nacido en Latinoamérica a partir de la edición del libro en prosa y verso Azul... (1888), del nicaragüense Rubén Darío.”. Dejamos en las manos del presente lector, esta valiosa información respaldada en fuentes confiables de información. de manera que pueda sacar provecho a cada uno de los datos interesantes y descriptivos que se incluyen en este documento. EL MODERNISMO  El modernismo es <<la forma hispánica de la crisis universal y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del s. XIX>> Aunque también podría definirse más específicamente como un movimiento artístico que influenció a casi todas las artes (literatura, pintura, arquitectura...), que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX.   En Latinoamérica brillaba la Argentina como país de orden y progreso, con su gran capital, Buenos Aires, como centro de irradiación de negocios y cultura. En segundo plano figuraban Montevideo y Santiago de Chile. El modernismo tuvo su escenario inicial en el cono sur de Sudamérica a partir del gobierno de Bernandino Rivadavia, la capital argentina se convirtió en la metrópoli más europeizada y europeísta de Latinoamérica. No era extraño que una capital que estuviera tan informada de lo que sucedía en Europa se concentraran los intentos renovadores del arte latinoamericano Se produjo en mayor o menor correspondencia con otros movimientos europeos (parnasianismo, simbolismo, y otros análogos), paralelamente a la decadencia del positivismo y, en literatura, del naturalismo decimonónico.  El artista postulaba una actitud independiente y libre frente a la retórica burguesa, y esta ruptura se materializó en variadas formas de desarraigo y bohemia, más o menos sinceras.  El modernismo constituyo una nueva sensibilidad y un relevo generacional. La nueva sensibilidad significo, una profunda renovación formal del verso, pero también la creación de una mitología y de una actitud ante la vida: el optimismo, la elegancia verbal y el cosmopolita. El optimismo ante loa paz y el progreso; la elegancia verbal constituía una renovación del lenguaje poético, cambiaron la prosodia y el ritmo del verso castellano, cambió el acento métrico y se impuso una nueva adjetivación de las cosas. To esto no sucedió de repente ni por obra de una sola persona. Toda esta reforma venía preparándose en la obra poco conocida de muchísimos escritores y poetas como el salvadoreño Francisco Gavidia (amigo y maestro de Darío), el argentino Leopoldo Díaz, el peruano Manuel González Prada, el mexicano Salvador Díaz Mirón, el colombiano Julio Flórez, con su poesía sentimental y populachera, etc. En 1886, Darío abandonó Centroamérica y llegó a Chile. Allí publicó, en 1888, su libro en prosa y verso Azul..., con un extenso prólogo del poeta chileno Eduardo de la Barra.  La primera edición de este libro llego a manos de Juan Valera, escritor español de prestigio mundial, quien le dio a Rubén Darío el espadazo de la fama.  Se debatió el nombre del movimiento, ¿Qué era eso del modernismo? Al parecer el termino venia de los hermanos Goncourt, referido a un personaje novelesco, un pintor que dice ser “moderno”, simplemente porque es “actual” y no pertenece al pasado, este nombre de “modernismo” se impuso y así ha pasado a la historia de las letras. Aunque otros críticos preferían llamar a Darío y a sus seguidores: “decadentes” o “simbolistas”.   "no desecha el realismo cotidiano, acepta y reverencia el pasado y se nutre de mitologías y conserva el sentimiento romántico entre mármoles y nieblas".                                                                                                                    Rafael Alberto Arrieta  A partir de la llegada de Rubén Darío a España, en 1899, la Real Academia incorporó el vocablo modernismo de una manera imprecisa y retorcida. Señalaba sus aspectos negativos: "Afición excesiva a las cosas modernas con menosprecio de las antiguas, especialmente en arte y literatura".  Sin ánimo de definir el término: “El modernismo es un movimiento literario nacido en Latinoamérica a partir de la edición del libro en prosa y verso Azul... (1888), del nicaragüense Rubén Darío.”                         cita íntegra de un texto escrito por el crítico argentino Rafael Alberto Arrieta  la intervención norteamericana en Cuba y Puerto Rico -después de la capitulación del imperio español los despertó de un sueño de independencia y los arrastró a un abierto hispanismo. España, después de todo, era la madre de nuestras naciones. De este modo, muchos modernistas terminan escribiendo libros antinorteamericanos como es el caso del uruguayo José Enrique Rodó, el argentino Manuel Ugarte, el colombiano José María Vargas Vila y el mexicano José Vasconcelos, entre otros.  Darío conoció en Guatemala a Enrique Gómez Carrillo se percata de la importancia de la prosa modernista y publica una antología, Cuentos escogidos de los mejores autores castellanos contemporáneos. Entre los veintisiete autores seleccionados se hallan Julián del Casal, Gutiérrez Nájera y Rubén Darío. Por la misma época se publica en Córdoba (Argentina) la primera antología de la poesía modernista, hecha por Carlos Romagosa y titulada Joyas poéticas americanas (1897). Esta antología abarca a poetas de los Estados Unidos y del Brasil, inclusive. En ella están incluidos Edgar Allan Poe; Walt Whitman, en versión bilingüe; el parnasiano francés José María de Heredia, también en versión bilingüe; y doce poetas brasileños, entre los cuales se hallan Olavo Bilac y Cruz e Sousa. En un lapso de cuarenta años participaron en el movimiento modernista todos los países latinoamericanos. El movimiento brasileño de renovación parnasiana y simbolista no tuvo resonancia continental ni alcanzó a ser reconocido más allá de sus fronteras, lo cual no quiere decir que fuese menos importante.    Antecedentes históricos sociales y políticos que explican este fenómeno artístico  El periodo de anarquía  Guerras civiles  Dictaduras patricias ultraconservadoras CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO  Dentro del modernismo se pueden apreciar tres características fundamentales:  · la estética  · las evocaciones históricas y legendarias  · la expresión de la intimidad personal  La estética literaria consistía en la búsqueda de la belleza, para así poder escapar de la rutina y mediocridad cotidiana y demostrar su desacuerdo con ella. Esta sería, pues, la principal característica, donde se sustentan las demás.  Ello se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, carreras a través del tiempo y del espacio, viajes a civilizaciones perdidas y mundos inexplorados: el mudo Oriental, Edad Media, mitologías griega y romana, el Renacimiento, etc. Las principales aportaciones de la estética en las evocaciones son figuras tales como cisnes, princesas, ninfas y dioses mitológicos. Todo un mudo de refinada belleza que según los modernistas era totalmente opuesto a la vulgaridad de la vida burguesa.  Y he aquí el tercer punto, la expresión de la intimidad personal, más comúnmente conocido como modernismo interior, influenciado por el romanticismo. En él se representa la melancolía, el hastío y la tristeza, caracterizados casi siempre por paisajes otoñales crepusculares, de jardines misteriosos en tardes grises y cerradas...  Otras características del modernismo: Huye de lo provinciano para ser cosmopolita. Mundo de ensueño, música, misterio, viven dentro del lenguaje, Buscan no ser un reflejo de la poesía europea. Sustituyen la naturaleza por cosas artificiales. Desprecian las normas académicas. Toman mitos clásicos y elementos nórdicos. Lenguaje estilizado. Buscan la identidad y unificación de América. Fueron periodístas y burócratas. Pretenden crear imágenes con la poesía. Usan palabras extranjeras, lenguaje sonoro y musical. Temas: aristocráticos, palabras elegantes, jardines, mitología. Ambiente bohémio, melencolía, tristeza y nostalgia TIPOS DE MODERNISMO:     - Modernismo experimental. El más creativo, partió de un historicismo, reinterpretándolo. Sería el caso de los inicios del modernismo en el foco catalán Café-restaurante para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, de Domenech i Montaner o la Casa Vicens de Gaudí, con una reinterpretación magnífica del neomozárabe.     - Modernismo integral. Transformación completa y total de todas y cada una de las partes que componen un edificio, estructura nueva, fachada libre, cimientos revolucionarios y azoteas trabajadas con el mismo cuidado que el resto. El Palau de la Música catalana, de Domenech i Montaner y las casas Batlló y Milà , de Gaudí.     - Modernismo ocasional. Practicado por arquitectos cuya trayectoria era más eclecticista o historicista y que constituyen un alto excepcional en su carrera.Sería el caso de Eduardo Reynals, con su Casa Pérez Villaamil.  - Modernismo epitelial. Utilizado por multitud de autores y diseminado por toda la geografía española, se nos revela en forma de pequeños detalles que hallamos en una fachada o en un interior, trabajados de forma artesanal o mostrando un conato de ruptura que empieza y acaba con ellos mismos.     - Modernismo pervivencial. Numerosos autores afirman que el modernismo integral terminó con la muerte de Gaudí en 1926, por eso el que se prolonga más allá de esta fecha, recibe este nombre. Jujol, ayudante de Gaudí, con su remodelación de la vieja masía Casa Negre, terminada en 1930, es un perfecto ejemplo.  ORÍGENES DEL MODERNISMO   Este movimiento es una síntesis de varias cosas:  1.      Romanticismo  2.      Parnasianismo  3.      Simbolismo  4.      Impresionismo  El Modernismo busca la belleza, pero sobre todo valiéndose de sonidos, ritmos, capacidad sugeridora, es la literatura de los sentidos y de la renovación del lenguaje. Para ello muchas veces se sitúan los autores en países exóticos o en épocas pasadas.  Por otra parte, junto a la tendencia de la belleza, hay otra tendencia en la que se buscan los aspectos internos: intimidad del escritor, su mundo interno, su estado anímico... y con frecuencia la melancolía y la tristeza.  Del Romanticismo: el Modernismo coge la reveldía, el individualismo, el sentimentalismo, la tendencia a la tristeza, el gusto por lo irracional, de lo fantástico, los ambientes nocturnos...  Del Parnasianismo, toma los mitos grecolatinos, los países exóticos y sobre todo la perfección formal y el lenguaje brillante y rotundo.  Del Simbolismo: el gusto por lo oculto, las cosas del más allá y la capacidad que algunas palabras tienen de evocar.  Del Impresionismo: toma el gusto por las sensaciones, por la impresión de los sentidos.   TÉCNICA Y ESTILO:    El gusto que tenían los modernistas por los efectos sonoros y musicales influirá en la métrica con nuevos ritmos, distintas estrofas (muchas ya anticuadas como el verso alejandrino en soneto)  En cuanto al léxico, será colorista, brillante en muchos adjetivos, sensaciones, metáforas, comparaciones y con el empleo de un símbolo principalmente, que es el cisne, pero también el príncipe (el amor), la mariposa (la libertad)...     LÉXICO  Gusto por el adorno, por la brillantez, la ornamentación, las metáforas, las adjetivaciones, las palabras exóticas...  Los adjetivos utilizados son los referentes a la vista como los colores, y al oído.  Utilización de los mitos grecolatinos; influencias culturales que embellecen. Los símbolos como el cisne, el pavo real, la mariposa...  AUTORES MODERNISTAS Los autores cultivaron sus diferencias con el público, y en la línea indicada por los románticos, probaron vías personales de expresión (prosa, nivola, esperpento, etc.), ajenas a los viejos moldes de la preceptiva.  Al primer modernismo, y por lo que a la poesía respecta, pertenecen los latinoamericanos Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Mirón (México), José Asunción Silva (Colombia), Julián del Casal y José Martí (Cuba), aparte de paralelas y aisladas tentativas de renovación debidas, en España, a poetas como Salvador Rueda, aunque el verdadero corifeo del movimiento fue el nicaragüense Rubén Darío, quien, a partir de la publicación de “Azul”(1888), se oriento hacia la poesía francesa, en su modalidad romántica y parnasiana.  Rubén Darío  (Metapa, 1867 - León, 1916) Fue iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó el nombre "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.  Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Pero ya en su época toda esa parafernalia de prestigiosos tópicos románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado.  Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible. Trajo a un idioma que estaba en tiempos de decadencia el influjo revitalizador americano y los modelos parnasianos y simbolistas franceses, abriéndolo a un léxico rico y extraño, a una nueva flexibilidad y musicalidad en el verso y la prosa, e introdujo temas y motivos universales, exóticos y autóctonos, que excitaban la imaginación y la facultad de analogías.  En brillantez formal, estilística y musical, apenas hay poeta en lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la expresión de una intimidad angustiada o de preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la América hispana.  Al valor poético intrínseco de esa segunda etapa, más perdurable que el de la primera, hay que sumar el papel de Rubén Darío como núcleo originario y aglutinador de todo un movimiento, el Modernismo, que marcó un hito en la historia de la literatura: tras seguir sumisamente durante tres siglos los rumbos de las letras europeas, nace en América una corriente literaria propia cuya influencia pasará incluso a la metrópoli. Conseguida a principios del XIX la independencia política, Latinoamérica lograba, a finales del mismo siglo, la independencia literaria.  La poesía de Rubén Darío, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las letras hispánicas. Los elementos básicos de su poética los podemos encontrar en los prólogos a Prosas profanas,Cantos de vida y esperanza y El canto errante. Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra oculta en la realidad. Para Rubén, el poeta tiene la misión de hacer accesible al resto de los hombres el lado inefable de la realidad. Para descubrir este lado inefable, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales. Directamente relacionado con esto está el rechazo de la estética realista y su escapismo a escenarios fantásticos, alejados espacial y temporalmente de su realidad.    Manuel Gutiérrez Nájera  (Ciudad de México, 1859-1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La mañanita de San Juan.  Manuel Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso, y perteneció a la primera generación modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Verlaine, Gautier y Musset, aunque también admiró a los místicos españoles.  En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, el cual contribuyó a difundir desde 1894 a través de la publicación de Azul, revista clave del movimiento.  Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan La duquesa Job, los volúmenes de cuentos Cuentos frágiles, de 1883, y Cuentos de color de humo, de 1894. Falleció a los treinta y seis años de edad, y su obra lírica fue recopilada en 1896 en el volumen Poesías.  Salvador Díaz Mirón  (Veracruz, 1853 - 1928)   Político y poeta mexicano. Hijo de una familia culta (su padre era poeta y ensayista), recibió una esmerada educación humanística. Desde muy joven mostró marcada inclinación hacia el periodismo, que lo llevó a colaborar en publicaciones de Veracruz y de la Ciudad de México. En 1879 inició su carrera política al convertirse en diputado por Jalancingo, en su estado natal.  Entre 1884 y 1885 fue diputado del Congreso de la Unión. En vísperas de las elecciones generales de 1892 fue a prisión por homicidio. Cuatro años después resultó absuelto al considerarse que actuó en defensa propia. Durante el gobierno de Victoriano Huerta dirigió el periódico El Imparcial. Con la caída del dictador, tuvo que permanecer fuera del país entre 1914 y 1920. Vivió en España y después en Cuba hasta que Venustiano Carranza autorizó su regreso a México.  La producción poética de Díaz Mirón que se conserva es bastante reducida, pues una parte se perdió y otra fue destruida por el propio autor. Su obra se divide en tres etapas: la primera muestra la influencia del romanticismo europeo; la segunda, recogida en su libro Lascas, es más intimista e introspectiva, mientras que la tercera depura su estilo hasta llevarlo a una extrema concisión. Sus Poesías completas fueron publicadas en 1941 por Antonio Castro Leal. Entre sus composiciones más dignas de mención figuran Epístola, Sursum, A Gloria, A Byron,Oda a Victor Hugo, Voces interiores, Espinelas, Lance, Oración del preso, El fantasma, Beatus Ille, Ejemplo, Pepilla, Vigilia y sueño y Nox  José Asunción Silva  (Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografía literaria suele reconocérsele como el gran iniciador del modernismo en Hispanoamérica, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide.  Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander. A pesar de ser considerado como uno de los grandes de la literatura, la obra de José Asunción Silva no es muy extensa. Se ha querido encuadrar al gran poeta colombiano en el romanticismo y en el modernismo, pero en realidad, nos encontramos ante un poeta excepcional con características singulares. Más que romántico, es un posromántico poderosamente influido por Bécquer y Edgar Allan Poe; se resiste a incorporarse a la corriente modernista que acaudilla Rubén Darío, pero es por sus calidades un precursor y hasta un iniciador del modernismo.  Una primera etapa está marcada por el romanticismo; así lo demuestra su libro Intimidades, poemas escritos entre los 14 y los 18 años de edad. La obra incluye 59 composiciones (por lo menos dos de ellas en forma fragmentaria), entre las cuales, más de 33 permanecían inéditas. Este libro constituye, tal vez, la fuente más rica de la obra escrita en verso por el poeta colombiano (los poemas sólo fueron publicados en su totalidad en 1977).  En esos primeros escritos, Silva afianza su voluntad de poeta. Desde el primer poema, Las ondinas, se anuncia el tono general, una obra de gótico romanticismo, de textos lúgubres llenos de misterio; el mundo del poeta es el mundo de los muertos, de la luna, de las "húmedas neblinas...", como cita Eduardo Camacho Guizado.    Julián del Casal  (La Habana, 1863-1893) Poeta cubano. Aunque inició su trayectoria dentro del romanticismo decimonónico, es considerado un precursor de la estética modernista. Nacido en el seno de una familia acomodada, de padre español y madre cubana, perdió a su madre siendo muy niño, y a su padre cuando contaba 22 años; la fortuna paterna se vino abajo y su vida cambió radicalmente. Julián del Casal se encontró sin recursos frente a la vida, tras los estudios que había cursado en el Colegio Belén, y a solas con el caudal de sus inclinaciones literarias y periodísticas.  Modesto empleado de Hacienda, perdió su empleo cuando inició la publicación de La Sociedad de la Habana, cuyo primer capitulo contenía alusiones mordaces para la familia del gobernador; la publicación fue suspendida por orden de las autoridades. Dedicado íntegramente a las letras, vivió primero en un cuarto de la redacción de La Habana Elegante; hizo un viaje de pocos meses a España, donde trabó amistad con Salvador Rueda, y al volver se hospedó en un cuarto de la redacción de El País, por no disponer de medios de subsistencia. Una aneurisma acabó tempranamente con su vida.  Considerado uno de los precursores del modernismo en la literatura hispanoamericana, Casal incorporó a las letras cubanas y a las de toda Hispanoamérica el tono de una nueva sensibilidad, y fue el creador de algunas nuevas combinaciones métricas que el modernismo generalizó. Maestro del soneto endecasílabo, intentó también el dodecasílabo y el alejandrino; bello ejemplo de verso eneasílabo es  Tarde de lluvia, y, de verso en diez sílabas, Horridum Somnium. Casal representa una anticipación del movimiento modernista, que en Cuba fue interrumpido en su desarrollo por la última guerra de independencia.  Casi al final de su vida publicó los tres libros que constituyen sus obras completas: Hojas al viento (1890), todavía con marcada influencia del romanticismo español y francés; el parnasiano Nieve (1892) y, finalmente, Bustos y Rimas (1893), conjunto de prosas y versos en el que se aprecia la influencia de Charles Baudelaire y de Paul Verlaine, y una intuición que preanuncia el modernismo. José Martí  (José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.  El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala.  A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.  Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.  Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los Diez Años (1868-1878), se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.  Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Modernismo arquitectónico. Lluís Domènech i Montaner  (Barcelona, 21 de diciembre de 1850 - Barcelona, 27 de diciembre de 1923) Fue un arquitecto español, que destacó por sus obras edificadas en el estilo modernista catalán. También dedicó gran parte de su vida a la política. Nació en Barcelona y en su juventud ya puso de manifiesto su interés por la arquitectura. Estudió la carrera de arquitectura y ocupó más adelante una cátedra en el Colegio de Arquitectura de Barcelona. Desde este cargo ejerció una influencia considerable acerca de cómo debía ser el modernismo en Cataluña. Como arquitecto Domènech realizó edificios en los que se combina una racionalidad estructural con elementos ornamentales extraordinarios, inspirados en las corrientes arquitectónicas hispano-árabes y en las líneas curvas propias del modernismo. En el actual Museo de Zoología, construido originalmente como restaurante (Castillo de los Tres Dragones) con motivo de la Exposición Universal de1888, Domènech utiliza estructura de hierro vista y cerámica, técnica que más tarde, en 1908, perfeccionaría en el Palacio de la Música Catalana. Este edificio, y los que proyectó posteriormente, incorporan una profusión de mosaicos, cerámicas y vidrio policromados, dispuestos con exquisita armonía, que les confieren un aspecto grandioso. Contrariamente a otros arquitectos del modernismo, Domènech tendió con el paso del tiempo a realizar edificios más ligeros, eliminando material en las estructuras pero manteniendo la ornamentación como elemento de primer orden. Su actuación política comenzó de muy joven. Miembro de La Joven Cataluña y del Centro Catalán, presidente de la Liga de Cataluña (1888) y presidente de Unión Catalanista (1892), fue uno de los organizadores de la asamblea que aprobó las Bases de Manresa, presidiendo la sesión inaugural. Ingresó en el Centro Nacional Catalán (1899) y más tarde en la Lliga Regionalista (1901). Fue uno de los diputados triunfadores de la candidatura llamada de los cuatro presidentes en 1901, siendo reelegido en 1903, hasta que en 1904, desencantado, abandonó la política para dedicarse a la investigación arqueológica y a la Historia. Domènech i Montaner murió en Barcelona a los 73 años de edad. Antoni Gaudí i Cornet  (Reus, España, 1852 - Barcelona, 1926) Arquitecto español. La obra de Antoni Gaudí se inscribe dentro del movimiento modernista, aunque lo supera ampliamente por la originalidad de sus concepciones y su capacidad para romper moldes y crear nuevas soluciones. Nacido en el seno de una familia de caldereros, se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura, disciplina en la que se graduó en 1878. Inicialmente colaboró en algunos despachos de renombrados arquitectos de la época (con José Fonseré proyectó la cascada, las rejas metálicas y las puertas del parque de la Ciudadela de Barcelona), antes de abordar en solitario el proyecto de la Cooperativa Mataronense, un ambicioso complejo del que sólo se llevaron a cabo la fábrica y un quiosco de servicios. En 1883 fue nombrado arquitecto del templo expiatorio de la Sagrada Familia, la obra que ocupó toda su vida y que se considera su principal realización artística, a pesar de que quedó inconclusa y sin un proyecto bien definido. En los primeros años, se ocupó de la construcción de la cripta (1883-1891) y el ábside (1891-1893) y compaginó su trabajo en el templo con diversos encargos civiles, como la villa denominada El Capricho, en Comillas, o la casa Vicens, en Gracia, para Manuel Vicens. Por entonces entró en contacto con el conde de Güell, con quien mantuvo una relación casi de mecenazgo renacentista. Güell le encargó en primer lugar algunos pabellones para su finca de Pedralbes y el palacio de la calle Nou de la Rambla (1886-1891), donde Gaudí introdujo nuevos elementos constructivos como el arco parabólico. Luego se ocupó del colegio de las teresianas de la calle de Ganduxer y del palacio episcopal de Astorga, que no terminó a consecuencia de la muerte de su mentor, el obispo Juan Bautista Grau Vallespinós. Bastan estas obras de la primera época para individualizar algunas de las constantes de la arquitectura gaudiniana, desde su peculiar recreación del gótico hasta su predilección por las formas curvas y dinámicas, la aplicación a la arquitectura de técnicas de decoración artesanas (vidrieras, hierro forjado, muebles diseñados por él mismo) y su singular empleo de los mosaicos de fragmentos de cerámica de vivos colores. En 1891 abordó la fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia, de cuyas cuatro torres sólo se había construido una a la muerte del arquitecto, la que dio la pauta para el bosque de torres en que debía convertirse el templo. Poco después de 1892, los Fernández y Andrés le encargaron una casa en León, conocida como Casa de los Botines, y por las mismas fechas realizó un proyecto de misión para Tánger que no se llevó a cabo. En lo sucesivo, sus principales encargos fueron inmuebles de pisos, como la casa Calvet, la casa Batlló y la casa Milà, más conocida como La Pedrera y culminación en cierto modo del genio de Gaudí por la singular concepción de su fachada ondulada de piedra y hierro forjado y por el conjunto de chimeneas helicoidales de la azotea. Su mentor, Eusebio Güell, le confió dos encargos de gran envergadura: una colonia obrera en Santa Coloma de Cervelló, de la que sólo se completó la iglesia, sorprendentemente integrada en el paisaje, y una ciudad-jardín, que también quedó inconclusa y es en la actualidad un parque público (el parque Güell), que integra los distintos pabellones realizados por el arquitecto, así como un espacio columnado (que según el proyecto original debía destinarse al mercado) y la plaza, con un original banco corrido de azulejería. En el año 1926, cuando murió atropellado por un tranvía, Gaudí era un arquitecto reconocido por sus coetáneos dentro y fuera de las fronteras españolas, pero su singular genio innovador y creativo no fue aceptado universalmente hasta bastantes décadas más tarde. En la actualidad, su figura es internacionalmente reconocida y su obra se cuenta entre las más admiradas de la arquitectura de todos los tiempos. Eduardo Reynals  (1888 - 1916) Fue un arquitecto español, introductor del modernismo en Madrid (un ejemplo es la Casa de Pérez Villaamil ubicada en la Plaza de Matute y diseñada en 1906).1 Su hermano Francisco Reynals y Toledo fue también un arquitecto modernista. Entre otros se encuentra el edificio de la Gran Vía nº 12 edificio de viviendas y oficinas para la Sociedad Inmobiliaria de la Villa de Madrid (que tiene en sus bajos el Museo Chicote).2 En el mismo tramo de la Gran vía trazó el Hotel de Roma. Realizó trabajos en Santander en colaboración con Juan Moya (el Mercado de la Esperanza y Palacio Municipal). Es junto con el arquitecto José Grases Riera uno de los introductores del modernismo en la arquitectura madrileña. En su corta vida profesional fue evolucionando de estilo arquitectónico. Anexos: Libro azul de Rubén Darío, Máximo Representante del Modernismo Palacio de la música catalana por Lluís Domènech i Montaner Templo expiatorio de La Sagrada Familia por Antoni Gaudí i Cornet  Conclusiones: Recomendaciones: En una futura investigación descartar información que no sea de relevancia, y considerar los aspectos más importantes del Modernismo, ya que es un tema muy extenso. Seria de mucha ayuda avocarse a una biblioteca virtual (puede ser la del centro donde se estudia), ya que en nuestro caso nos facilitó el trabajo ayudándonos a completar aspectos que en páginas de internet estaban incompletos. Avocarse a libros de literatura para confirmar fechas importantes, ya que en páginas de internet pueden estar erróneas. Bibliografía: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_miron.htm Literatura latinoamericana: modernismo, vanguardia y realismo. (2001). Washington D. C., US: Firmas Press. Retrieved from http://www.ebrary.com  Copyright © 2001. Firmas Press. All rights reserved. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_miron.htm http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2modern.htm http://literaturauniversalyalgomas.blogspot.com/p/modernismo.html http://www.poesias.cl/modernismo.htm https://www.google.hn/search?q=portada+de+libro+poemas+azul+de+ruben+dario www.google.hn/search?q=portadas+de+libros+de+algunos+actores+modernistas http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_miron.htm Índice: Portada ………………………………………………………………………………1 Introducción …………………………………………………………………………2 Contenido ……………………………………………………………………………3 Anexos ………………………………………………………………………………15 Conclusiones …………………………………………………………………………17 Recomendaciones ……………………………………………………………………18 Bibliografía …………………………………………………………………………..19     19