Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
"Republica de indios" - "Republica de espanoles". Reinterpretacion actual de conceptos andinos coloniales* sroieaIG Ρ or Iris Gareis1 "Tupac Amaru, Amaruq churin . . . Qaparisianin, llaqtaykin kani, runayki; . . . yawarniki timpuq allpapi timpusqanmantan, manana sonqoypi qasilla kannachu. Rupayllanan kan, amaru cheqniyllanan kan, supay weraqochakunapaq, sonqoypi". "Tupac Amaru, hijo del Dios Serpiente;... Estoy gritando, soy tu pueblo; . . . . . . desde cuando tu hirviente sangre se derramo sobre la hirviente tierra, en mi corazon sezytsrponligea apagö la paz y la resignation. utsroigedcaMJDA Dedicatoria:zyvutsrqponmljihgfedcbaYUTSRQPNMLIHGFEDCBA Quisiiramos recorder al poeta y aniropölogo peruano Jose Maria Arguedas, quidn hace 20 anos se suicidi<5 en el campus de la Universidad Agraria en Lima. Su vida estuvo dedicada a conquistar para los hombres andinos la posiciön que les correspondia como ciudadanos en la sociedad peruana. Su muerte, prematura y violenta, en cierto modo refleja las enormes dificultades que se oponian y hasta en la actualidad se oponen a tal proyecto. 1 El presente articulo se basa en una conferencia dictada en septiembre de 1989 en la Unesp (Universidade Estadual Paulista), Faculdade de Histöria, Direito e Servi^o Social, Campus de Franca SP (Brasil). Agradecemos la invitaciün y el generoso apoyo financiero brindado por esta instituciön. Tambi£n agradecemos a nuestras amigas Gabriela Ramos y Minerva Yaüez de Schindler la correcciön del manuscrito y las sugerencias. Nuestra investigaciön en el Peril ha sido posible gracias a una beca de la Fuodaci0n Alemana para la Investigaciön Cientifica (DFG - Deutsche Forschungsgemeinschaft). Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM Iris Gareis 260 zyvutsrqponmljihgfedcbaTSPONMLIGEDCBA No hay sino fuego, no hay sino odio de serpiente contra los demonios, nuestros amos" 2 . I LA CRISIS DEL PERÜ CONTEMPORÄNEO La situation actual del Peru estä marcada por una profunda crisis tanto economica y politica, como tambi6n social y cultural3. Segun el ültimo informe de la Organizaciön Intemacional del Trabajo, con sede en Ginebra, de los 96 estados que presentaron datos, el Peru registro el mayor indice de inflaciön el ano 1988, con un 1.772 por ciento. Mientras que por ejemplo Brasil, tambien con un muy alto nivel de inflation, alcanzo 980 %. Esto es apenas poco mäs que la mitad del indice inflacionario del Peru 4 . Desde luego, los graves problemas economicos del Peru impregnan la vida cotidiana de la poblacion, especialmente de los sectores de pocos recursos y bajo nivel de ingresos. Para muchos peruanos la situation econömica se ha vuelto precaria, hasta convertir la vida en una lucha por sobrevivir5. La crisis economica estä emparentada con la crisis politica. Aunque esta se viene arrastrando desde hace mucho tiempo, se agudizo aün mäs con el creciente deterioro del. nivel de vida de las grandes mayorias debido al decaimiento de la economia nacional. Esta crisis politica se hace notar en el creciente descontento de gran parte de los peruanos ante las medidas politicas del gobierno y una desconfianza general de las instituciones del estado, la cual a su vez estä ligada a la inseguridad social y la desarticulaciön de los tradicionales patrones de comportamiento en la sociedad peruana. Con esto no queremos sugerir que el cuestionamiento de los tradicionales esquemas de convivencia y estructuras politicas necesariamente deben desembocar en una crisis generalizada como la que convulsiona al Peru actualmente. Es la yvutsrqponml 2 Jos6 Maria Arguedas, Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-TakiJ A Nuestro Padre Creador Tupac Amaru. Himno-Cancion (Lima 1962), pp. 10-11. 3 Steve Stein y Carlos Monge, La crisis del Estado patrimonial en el Perü (Lima 1988), p. 11. 4 El Comercio (Lima 13. IX. 1989), p.tronlhfedcaN Ε 2. 5 No hace falta ahondar mäs en la consabida crisis economica que sufren los peruanos. Para mäs datos vianse por ejemplo: Fernando Rospigliosi, Los jövenes obreres de los '80: inseguridad, eventualidad y radicalismo (Lima 1987), p. 27; Stein/Monge, op. cit., pp. 21-46. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM "Repüblica de indios" - "Republica de espanolcs' 261 coyuntura particular peruana de estos dias que condujo a esta situacion generando un ambiente cargado de agresividad y violencia6. Violencia que se da en los diferentes niveles y sectores de la sociedad y se produce en la vida cotidiana con el incremento de la criminalidad7 como en la vida politica. Para un visitante extranjero resulta impresionante el despliegue de fuerzas policiales, listas para entrar en accion, en pleno centro de Lima. (Aun teniendo en cuenta que ahi tambiin se encuentra el palacio de Gobierno). El hecho que sea necesario tal demostraciön de fuerza por parte del estado, a nuestro parecer hace vislumbrar la discrepancia entre las acciones gubemameritales y la voluntad politica de los gobernados. En adicion a los problemas referidos, la situacion politica del Peru se complica aun mäs a causa del impacto del narcoträfico y por las acciones armadas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y sobre todo de Sendero Luminoso. Segün un articulo de.la revista alemanayutsrponmlihgedcaUTSPLDB Der Spiegel8 en sölo dos anos (1988-1989), los senderistas asesinaron 48 alcaldes. Esta elevada cifra deja de ser impresionante frente al total de aproximadamente diez mil muertos por la violencia politica desde 1980 hasta 1986. Este numero se compone tanto de personas victimadas por Sendero como de muertes causadas por las fuerzas armadas que entraron al combate a fines del ano 1982. Es de notar que desde este momento aumento de forma espectacular el numero de los muertos en la - con razon llamada "guerra sucia" 9 . Conviene aclarar aqui que no apuntamos a divulgar un cuadro apocaliptico del Peru actual. Nuestro proposito consiste mäs bien en contribuir al anilisis y mayor comprension de la situacion actual desde un punto de vista antropologico y etnohistorico. Pensamos que tal perspectiva puede ser particularmente util en este caso, dado el hecho 6 Vianse Alberto Flores Galindo, Tiempo de Plagas (Lima 1988), pp. 19-24, 232; Rospigliosi, op. cit., pp. 27 ss., passim; Stein/Monge, op. cit., pp. 14-15, 87-102, sobre el incremento de violencia viase especialmente pp. 113-124. 7 Citando un informe de Eduardo Ballon, Stein y Monge (op. cit., p. 115) refieren que en 1984 "sölo en Lima se cometian cuatro asesinatos por dfa, un asalto cada media hora y habia un promedio de tres secuestros por semana. En los afios siguientes estas cifras han venido incrementändose . . . " 8 Der Spiegel,srpolaC Ν 2 32 (1989), p. 122. 9 Carlos Ivän Degregori, "Sendero Luminoso": 1. Los hondos y mortales desencuentros. 2. Lucha armada y Utopia autoritaria (Lima 1988), pp. 46 ss.; Alberto Flores Galindo, Buscando un lnca (Lima, 3«ed., 1988), pp. 394-395; Stein/Monge, op. cit., p. 199. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM 262 tsrponmligedcaSMIGF Iris Gareis zyxvutsrqponmlkjihgfedcbaVTSRPLIEA que los senderistas actiian desde su base en la sierra peruana y aunque Sendero no es un movimiento indigena, encuentra cierto respaldo en la poblacion campesina, mayormente indigena. Por eso, las perspectivas antropologica y etnohistorica pueden ayudar a entender mejor el rol que asume la poblacion andina en este enfrentamiento. La aceptacion - por lo menos inicial - de las acciones senderistas en comunidades indigenas refleja el descontento de esta parte de la poblaciön con su position socio-politica en el Peru modemo. Asimismo, la represion ppr parte del ejercito, dirigida con frecuencia indiscriminadamente contra los campesinos andinos 10 , nos parece indicar una vez mäs que la poblacion autoctona todavia no es aceptada plenamente como integrante de la naciön peruana. Tanto el descontento de los indigenas, como su todavia deficiente integracion al estado peruano, encjientran otra expresiön en los mitos sobre "Inkarri". En adelante nos ocuparemos del origen de "Inkarri". Ademäs trataremos de demostrar de que manera estän entrelazados y como se condicionan la resistencia indigena en su forma activa y el conjunto de ideas que se formo en torno a la figura de "Inkarri". TSONLIEDCA Π A N T E C E D E N T E S COLONIALES yxvutsrqponmligfedcbaPL Para ello en primer lugar tenemos que aclarar como se explica la falta de integracion de los indigenas al estado peruano. Los origenes de la separaciön entre la "repiiblica de indios" y la "republica de espaiioles" - prescindiendo del antagonismo natural entre conquistadores y conquistados - se remontan al primer siglo de domination espanola, cuando durante el virreinato de Toledo alrededor de 1570 la poblacion indigena fue agrupada en reducciones. La reuniön de los indigenas en grandes pueblos (antes seguian un patron de asentamiento disperso ο en pequenas poblaciones) servia principalmente para facilitar a los espaiioles el acceso a la mano de obra indigena y para asegurar un control total de la poblacion andina. Las autoridades espanolas contemporäneas justificaron esta medida alegando que solo de esta manera seria posible lograr finalmente la cristianizaciön y la education de los indigenas. Respecto a esto es significativa una frase del Virrey in Flores Galindo,usponmiedcaTB Buscando, pp. 396-399; idem, Tiempo, p. 20; Stein/Monge, op. cit„ p. 199. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM "Repiiblica de indios" - "Republica de espanoles" 263 Toledo: " . . . (los naturales) para aprender a ser cristianos tienen primero necesidad de saber ser hombres" 11 . Como demuestra esta afirmacion de Toledo y posteriores codificaciones 12 del rol de los indigenas en la Colonia, se les consideraba juridicamente y politicamente como menores de edad. Asi los colonizadores desde el inicio impusieron una relacion patrimonial vertical a los colonizados, negändoles la participation en el estado que los indigenas mantenian con su trabajo y del cual formaban la mayor parte de la poblacion. La respuesta indigena a esta negation se articula a traves de numerosos movimientos campesinos, ya sea en forma de alzamientos tsroniedcaRE ο de resistencia mäs bien pasiva. No seria aun factible aqui el anälisis de los movimientos de mäs envergadura. Por eso solo intentaremos senalar algunos de estos movimientos como puntos de cristalizacion de una nueva conciencia indigena. El choque sufrido por la conquista y colonizaciön espanolas se tradujo en la sierra central del Peru alrededor del ano 1565 en un movimiento nativista, llamado "Taki Onqoy". Es interesante notar que su epicentro fue la region de Huamanga (hoy Ayacucho), la misma que a inicios de la decada de los 80 de nuestro siglo es escenario y punto de partida para las primeras acciones armadas de Sendero 13 . Coincidencia que - desde luego sin postular relaciones directas entre ambos movimientos - invita a reflexionar sobre el Taki Onqoy con algun detenimiento 14 . " Citado en Roberto Levillier,zyutsrponmligfedcaTRPMLIFDC Don Francisco de Toledo supremo organizador del Perii (Madrid 1935), t. 1, p. 249; ademäs: Toledo al Rey, Cuzco 25. III. 1571: Archivo General de Indias (en adelante AGI), Audiencia de Lima 28, n. 49, lib. II, fs. 42v-43r; idem, "Memorial que D dio al Rey nuestro Seiior del estado en que dejö las cosas del Pini despues de haber sido en el virrey y capitän general trece anos, que comenzaron el de 1569" (ca. 1582): Colecciön de las MemoriasyutsrqonljigedcbaVRP ο Relaciones que escribieron los Virreyes del Peru acerca del estado en que dejaban las cosas generates del reino. Ed. Ricardo Beiträn y Rospide, vol. I (Madrid 1921), pp. 71-107, citas en pp. 83,88. 12 Como tales hay que mencionar la Politico Indiana de Solörzano y Pereyra (1648) y la Recopilaciön de las Leyes de Indias (1681). Para un resumen critico de estos escritos consiiltese Manuel M. Marzal, La transformacion religiosa peruana (Lima, 2 s ed., 1988), pp. 78-85. 13 Acerca de la historia de esta regiön vianse: Juan Ansion, Desde el rincön de los muertos (Lima 1987), pp. 61-71; Degregori, op. cit., pp. 15 y ss„ passim. 14 Lamentablemente no nos fue posible consultar la tesis original de Juan Ansiön en cuya ultima parte el autor se dedica a "demostrar el vinculo entre el pensamiento mitico ayacuchano encontrado en los relatos y el pensamiento de Sendero Luminoso". Ansion, op. cit., p. 209, nota 77. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM 264 zyxvutsrqponmlkjihgfedcbaXWVTSPONMLJIHGEDCA Iris Gareis La ideologia del Taki Onqoy, divulgada por predicadores itinerantes, se centräba en el anhelo del retorno de los "tiempos del inca"zyvutsrqponmlkihgfedcbaT ο sea de la situation precolombina, y en el rechazo de todo lo espanol. La anoranza del tiempo precolonial no se ha de entender aqui como un intento de negar la conquista espanola, sino como un esfuerzo de volver en si culturalmente y reivindicarse con los valores tradicionales vigentes en las sociedades andinas precolombinas. Dicha ideologia se sustentaba ademäs en la creencia que laszwvutsrqponlkihgfedcbaZSRPLKICA wakas, es decir las deidades andinas, vencidas por el Dios espanol durante la Conquista habian recobrado nuevas fuerzas mediante su incorporation y posesiön de los feligreses indigenas. Asi se alistaban para dar la batalla final al Dios espanol. A la vez que este seria destruido por las wakas, se esperaba tambien el aniquilamiento de todos los espanoles que desaparecerian para siempre del mundo andino 15 . A pesar del nativismo agresivo del movimiento, los "taquiongos" no tomaron las armas contra, los que amenazaron la cultura autoctona 16 . Esperaron que las wakas decidieran la lucha por ellos trasponiendo la batalla decisiva a la esfera de los dioses. Este comportamiento aparentemente irracional y contradictorio recobra mayor racionalidad interpretändolo en terminos de la cultura autöctona. En la mitologia andina precolombina es muy frecuente el motivo que los hombres solo logran someter a otros grupos humanos, cuando sus dioses al mismo tiempo vencen a los dioses de los enemigos 17 . La actitud de los "taquiongos" entonces se explica perfectamente como continuation lögica de la tradiciön precolombina. De todos modos, la importancia del movimiento a nuestro parecer, no depende tanto de la cuestion si desemboco en una lucha armada ο no, ni 15 Sobre el Taki Onqoy vdase la abundante bibtiografia en Iris Gareis, Religiöse Spezialisten des zentralen Andengebietes zur Zeit der Inka und während der spanischen Kolonialherrschaft (Hohenschäftlarn 1987), pp. 398-405. Para lo que toca a los fundamentos ideolögicos del Taki Onqoy quisieramos llamar la atenciön sobre los trabajos de Marco Curatola, "Mito y milenarismo en los Andes: del Taki Onqoy a Inkarri": Allpanchis Phuturinqa (en adelante AP), 10 (1977), pp. 65-92, y Steve Stern, "El Taki Onqoy y la sociedad andina (Huamanga, Siglo XVI)": AP XVI, 19 (1982), pp. 49-77. Estos autores presentan en forma sucinta las bases del pensamiento de los "taquiongos". 16 Hasta ahora no se puede trazar una relacion directa entre el movimiento Taki Onqoy y los depositos de armas que los espanoles descubrieron en 1565 en poder .de autoridades indigenas de Jauja, al norte de Huamanga (Ayacucho). Viase Nathan Wachtel, La vision des vaincus. Les Indiens du Perou devant la Conquete espagnole 1530-1570 (Paris 1971), p. 271. 17 Sobre este motivo, vease Gareis, op. cit., pp. 149-150, 406-407,513. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM "Republica de indios" - "Republica de espanoles" 265 tampoco del elevado numero de mäs de 8 mil personas penitenciadas18. Mas bien merece un comentario que segun la predica de los profetas del Taki Onqoy nadie se salvo s<51o por ser indigena. Afirmaron que todos aquellos "indios" que no rechazaran enteramente todo lo espanol y volvieran a incorporate plenamente a la sociedad indigena adorando sus antiguos dioses, serian destruidos por laswtspokiaU wakas al igual que los espanoles19. Es decir que el concepto del "indio" se redefinio en terminos culturales mäs que raciales. Asimismo, se crearon nuevas pautas de conducta y se reformö el sistema de valores tradicionales ajuständolo a la realidad colonial. A la vez se reforzo por encima de fracciones y rivalidades etnicas la unidad entre los hombres andinos. Como acertadamente observo Stern20, lo que buscaba el Taki Onqoy era la solidaridad entre los "indios". En 1572, poco despues de la represiön del Taki Onqoy, el Virrey Toledo hizo decapitar en el Cusco a Tupac Amaru I., ultimo de una serie de Incas que gobernaban en Vilcabamba, resistiindose a la colonization espanola. El impacto de este acontecimiento en la conciencia colectiva de los indigenas andinos fue enorme. Lejos de quebrar su resistencia a la desintegracion cultural, fue un elemento de unification de la cultura andina. La ejecucion ds Tupac Amaru en la plaza del Cusco, en presencia de multitud de indigenas, dio lugar a la foimaciön de una nueva iconografia en torno al decapitado monarca inca. Esta iconografia no solamente se dedicö a reproducir y eternizar la figura de Tupac Amaru, sino tambiön proportioned una reinterpretaciön de la Conquista21 y de la notion que tenian los hombres andinos de los Incas. Si en 1532 los conquistadores espanoles podian aprovecharse de la enemistad de varios grupos etnicos contra los incas, a partir de 1572 la evocation del monarca inca provoco sentimientos muy diferentes en los habitantes de los Andes. Entonces los incas dejaron de ser vistos como los conquistadores que en su tiempo de esplendor tambi£n habian arrasado 18 Cristobal de Albomoz, "Informacion de servicios" (1571): A G I , Audiencia de Lima 3 1 6 , f . 4 r . Incluso es probable que Albomoz presentara cifras infladas para resaltar mäs sus servicios ante la corona espanola. Cuanto mäs personas habia condenado y reducido al servicio del Rey, tanto mäs peligrosa habia sido la "rebeldia" para la Colonia. 19 Vdanse las citas bibtiogräficas en Gareis, op. cit., p. 4 0 0 , nota 1. 2 0 Op. cit., p. 58. 2 1 Esta problematica fue ya tratada con detenimiento por Manuel Burga,yutsronmligfedcaNMI Nacimiento de una Utopia. Muerte y resurrecciön de los incas (Lima 1988), pp. 7 4 - 8 4 , passim, y Teresa Gisbert, Iconografia y mitos indigenas en el arte (La Paz 1980), pp. 1 9 9 - 2 0 4 . Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM 266 zyxvutsrqponmljihgfedcbaXVUTSRPONMLJIHGEDCA Iris Gareis pueblos y santuarios de los enemigos, tal como lo harian mäs tarde los espanoles 22 . Las antiguas enemistades y rivalidades fueron perdiendo algo de su vigor frente a la amenaza que presentaban las acciones de los espanoles para la cultura andina en su conjunto. La experiencia traumatizante de la dominacion espanola hizo posible y contribuyo a que surgiera una nueva imagen del Inca, capaz de representar todas las sociedades andinas 23 . En la imaginacion popular el Inca decapitado pronto se convirtio en una figura mitica, portador de esperanzas mesiänicas. Apenas veinte anos despues de la muerte de Tupac Amaru, durante una epidemia que causo estragos terribles en la poblacion indigena, reclamaron profetas del movimiento nativista y de salvacion "Mora Onqoy" ser enviados del "Inca" 24 . Es esta la primera referencia que vincula la figura del Inca a un movimiento nativista y en cierto modo milenarista. zyvutsrqponmljigfedcbaXVJI Α mediados del siglo XVII la figura del "inca-rey" relacionado con esperanzas mesiänicas ya se perfila con mayor claridad. Afirma Solorzano y Pereyra en 1648 que en el Peru: " . . . hay indios que supersticiosamente creen que ha de resucitar el Inca y para el guardan todas las minas ricas de que tienen noticia" 25 . Un verdadero afloramiento del concepto del "inca-rey" se dio en el siglo XVIII. Alcanzo peculiar importancia en los poderosos alzamientos andinos que estremecieron toda la Colonia. Pero ya antes de la "gran rebeliön" de Tupac Amaru que estallo en 1780 personajes como Juan Santos Atahualpa (1742) ο Juan Velez de Cordova (1739) reanudaron la tradicion andina sobre el "inca-rey". A fin de justificar su rol como lideres de los indigenas y para ganar su apoyo, alegaron un real ο supuesto parentesco con los incas. Velez de 22 Gareis, op. cit., pp. 151 y ss., 192 ss. Aunque no coincidimos completamente con las afirmaciones de Flores Galindo (Buscando, pp. 44—53), su argumentacion respecto a la evoluciön de esta imagen cambiada de los incas, nos parece particularmente sugcrente. 24 "Carta anua 1592":utronmliedcaPMI Monumenta Peruana, ed. Antonio de Egana, 5 vols.; Monumenta Historica Soc. Jesu (Roma 1970), t.V (1970), Doc. 72, p. 208. Ademäs: Curatola, op. cit., p. 69. 23 Juan de Solörzano y Pereyra, Politico Indiana (1648), 4ts. (Madrid 1930), Lib. II cap. XVII N9 12, p. 291. 2J Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM usondcaB "Repüblica de indios" - "Rcpublica de espanoles" 267 Cordova fue curiosamente un criollo26 y el origen de Juan Santos se desconoce todavia27. Cuando en 1780 Jos£ Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru desencadeno la gran rebelion28 con derecho podia reclamar el titulo de Inca, siendo un descendiente legitimo del inca del mismo nombre, decapitado en 157229. Y como tal se sentfa obligado a intervenir en favor de los indigenas. Escribiendo al canonigo de la iglesia de La Paz explicö porqu6 se alzo: "Todo esto (el haber tomado armas) se ha procurado por mi parte, ser mi obligation hacerlo por ultimo Descendiente del Rey ultimo del Peru, su heredero .. ,"30 La rebeliön de Tupac Amaru obviamente se presta a opiniones muy variadas. Mientras que algunos autores hacen hincapie en la opresion economica y politica que sufrieron los indigenas31, otros enfatizan los aspectos milenaristas del movimiento32. Las diferentes interpretaciones en parte se deben a la naturaleza multifacetica de la gran rebeliön. No solamente habia dos discursos, como advierte O'Phelan33 - uno que iba dirigido hacia los criollos y otro hacia los indigenas - sino tambien se observa una multiple reception del mensaje del movimiento. Por esta causa, aunque manejando la misma informaciön histörica, se puede llegar a tan diferentes visiones de lo que fue el movimiento de Tupac Amaru II. 26 Scarlett O'Phelan Godoy, "Un siglo de rebeldia anticolonial":yvutsrponmligedcbaUTRPIHEBA Encuentros. Historia y movimientos sociales en el Peru, ed. Carlos Arroyo (Lima 1989), pp. 76-81, cita en p. 79. Velez de C<5rdova afirmö ser "nieto del Rey Inga". Es interesante que esto pudiera acontecer en Oruro, lo que atestigua la vigencia del concepto tambi£n en regiones que no pertenecieron al nilcleo del imperio inca. 27 Las muy escasas fuentes historicas sobre Juan Santos no permiten realizar un juicio seguro sobre sus relaciones de parentesco con miembros de linajes incaicas. Cf. Flores Galindo, Buscando, pp. 103-104. 28 Este es el tirmino empleado por Scarlett O'Phelan [Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perü y Bolivia, 1700-1783 (Cusco 1988), p. 79], especialista en los alzamientos del siglo XVIII. Flores Galindo (Buscando, pp. 121-122), en carabio, reclama para el movimiento que encabezaba Töpac Amaru II el calificativ.o "revoluciön". 29 Flores Galindo, Buscando, p. 125. 30 Citado en Jeffrey Klaiber, "Religion y justicia en Tupac Amam": AP XVI, 19 (1982), pp. 173-186. cita en p. 179. 31 Por ejemplo Jürgen Gölte, Repartos y rebeliones. Tupac Amaru y las contradicciones de la economla colonial (Lima 1980), pp. 9 y ss„ u O'Phelan, "Un siglo de rebeldia", p. 79. 32 Por ejemplo Juan M. Ossio (ed.), Ideologia mesiänica del mundo andino (Lima 1973), p. XXV. 33 "Un siglo de rebeldia", p. 80. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM 268 zyvutsrqponmljihgfedcbaYXVTSQOLKJIGFECA Iris Gareis Si bien es cierto que las declaraciones de Tupac Amaru no permiten llegar a una conclusion definitiva acerca de una mision mesianica 34 , esto no impide que los campesinos indigenas le vieran como a un mesias, destinado a liberarlos del yugo colonial. Ya el nombre de Tupac Amaru debia estimular la imaginacion de los indigenas y suscitar ideas que se habian desarrollado en torno al primer Tiipac Amaru, decapitado en la plaza del Cusco. Como hemos visto, este personaje historico hacia la mitad del siglo XVII se habia transformado en una figura mitica. Ademäs de la iguaidad de nombre con este ser mitologizado, hay otras connotaciones importantes de Tupac Amaru (= real serpiente) en la mitologia quechua. El Amaru es la serpiente mitologica subterränea que sale a la superficie para anunciar un cataclismozyvutsrqponmljihgfedcbaTSOIECA ο utpihca pachacuti. Este pachacuti no es la simple destruction de la tierra, sino una inversion del orden actual. Se ha sugerido que la Conquista fue considerada una inversion del orden original en el mundo andino y que por lo tanto los hombres andinos esperaban un nuevo pachacuti para que vuelva todo al antiguo orden. Este se ha de entender aqui, no como simple retomo al orden precolonial, sino en el sentido de "reorganization" 35 . Compartimos con Ossio 36 la opinion que el enorme impacto del mensaje de Tiipac Amaru II, entre los indigenas andinos se debio en parte a las referidas connotaciones que evocaba su nombre en el pensamiento de los hombres andinos. En este sistema de creencias estaban vinculadas con la serpiente Amaru esperanzas mesiänicas, las cuales en consecuencia se asociaban tambien con la persona de Jose Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru. Sin embargo discrepamos de Ossio 37 cuando afirma: .. Que si Tupac Amaru II logro impactar en sus seguidores fue porque manejo un lenguaje simbolico que les era comün . . . El uso de este lenguaje Ossio38 sostiene ademäs que el nombre de Tiipac Amaru fue un seudonimo, lo que segun las investigaciones de Flores Galindo 39 no es cierto. La argumentation de Ossio a nuestro parecer sugiere que Tupac 34 äs 36 37 38 39 Vdase Klaiber, op.cit., p. 177, passim. Flores Galindo,usondcaB Buscando, p. 124; Ossio, op. cit., pp. XXV-XXVI. Ibidem, pp. XXV-XXVI. Ibidem, p. XXV. Ibidem Buscando, pp. 124-125. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM "Republica de indios" - "Republica de espafioles" 269 zyxvutsrqponm Amaru empleö conscientemente simbolos de la tradition andina para lograr el apoyo de los indigenas. El procedimiento de Tupac Amaru entonces hubiera sido en cierto modo una explotacion de las creencias indigenas en favor suyo. Este, en realidad es el cuadro que los enemigos espanoles pintan de Tupac Amaru y de la gran rebelion. En esta imagen encuadra muy bien el dato que Tupac Amaru prometiö que: "todos los que mueran bajo sus ordenes en esta guerra, tienen seguridad de que resucitarän despues que se haia finalizado, y que disfrutarän las felicidades, y las riquezas de que estän indebidamente despojados" 40 . Esta informaciön proviene de una carta de Jose del Valle, mariscal de campo de las tropas realistas 41 . Para la vision de los espanoles convenia mäs que Tupac Amaru no fuera el "inca-rey" sino sölo Jose Gabriel Condorcanqui, el cacique de Tungasuca, y la gran rebelion no fuera un alzamiento con un programa politico que ostentaba quizä incluso demandas legitimas sino solo "indios supersticiosos", rebelados por el insurgente "Topa Amaro". Por eso, pensamos que sera util intentar una interpretation inversa de los datos historicos. Viendo al pueblozyutsrponmlihgedca ο sea los campesinos indigenas no como "masa" guiada y hasta cierto punto utilizada y enganada por un lider supuestamente carismätico, sino considerändolos como un conjunto de personas que se propone decidir finalmente su destino; entonces son estos indigenas quienes eligieron y aceptaron a Jose Gabriel Condorcanqui Tüpac Amaru como lider, reconociendolo como el mesias anhelado por tanto tiempo. A esta interpretaciön se ajusta muy bien la observaciön de O'Phelan 42 : " . . . si hay algo comun entre los liderazgos de los Tupac Amaru 43 es la queja de que, . . . las comunidades indigenas rebasaban las expectativas que ellos tenian del movimiento". Es decir que los indigenas se radicalizaron mäs que los propios lideres44, lo que se hace evidente por un cierto desfase entre los objetivos de Tupac Amaru y de sus seguidores indigenas. Ello pone de manifiesto que a las masas 40 Citado por Ossio, op. cit., p. XXVI. Daniel Valcärcel,usrponmligedcbaUTLA La rebeliön de Tupac Amaru (Mexico 1975), pp. 167-168. 42 "Un siglo de rebeldia", p. 80. 43 Despues de la muerte de Jose Gabriel, otros parientes siguieron la lucha. Wanse las cronologias en Valcärcel, op. cit., pp. 12-16, y O'Phelan, Un siglo de rebeliones, pp. 225-227. 44 O'Phelan, "Un siglo de rebeldia", p. 80. 41 Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM 270 srieaG iris Gareis indigenas les cupo un rol importante como agentes de la historia en la gran rebelion. Con esto no queremos descartar otros puntos de vista, sino agregar una perspectiva mäs. Esta visiön del pueblo como actor nos parece particularmente importante aqui porque permite comprender mejor el enorme potencial revolucionario que encierra la tradicion popular, representada en este caso por el concepto del "inca-rey". La ejecucion de Tupac AmaruyxvutsrqponmlihgfedcbaNC Π y de sus familiares en Cusco, llevada a cabo con singular brutalidad no tuvo los efectos exorcistas que habian esperado las autoridades coloniales. No pudieron acabar con la veneraciön de Tupac Amaru, ni con las esperanzas que los indigenas andinos abrigaban respecto al "inca-rey". Asi por ejemplo, poco despues de la represion de la gran rebeliön un seguidor de Tupac Amaru huyo de la prision y se presentö en los pueblos andinos como pariente del Inca siendo muy bien recibido por los aldeanos45. zyvutsrponmlihgfedcb m D E "INCA-REY" A iNKARRl: INICIOS DE LA REPIJBLICA Y EPOCA MODERNA En los afios posteriores a la gran rebeliön, en el Peni como en otras partes de Hispanoamerica, se iniciö el proceso de la Emancipacion. Durante este perfodo se produjeron en diferentes regiones del Peni varios alzamientos en contra del regimen colonial. Pero a diferencia de los movimientos del siglo XVIII, las sublevaciones de principios del siglo XIX ya no se caracterizaban por la mobilizaciön de las masas indigenas. O'Phelan46 ha demostrado que las revueltas de La Paz (1809) y del Cusco (1814) fueron dirigidas por criollos y que los fines perseguidos por ellos correspondian a intereses suyos; no s01o no favorecian a los indigenas sino que los perjudicaban gravemente, ya que propagaron la abolicion de las alcabalas, medida que favorecia a los comerciantes criollos, conservando al mismo tiempo los tributos que debia pagar la poblacion indigena47. 45 Documenta publicado por Lorenzo Huertas, "Testimonios referentes al movimiento de Tiipac Amaru II, 1784-1812": AP 11 (1978), pp. 7-16, citas en pp. 14-16. 46 Scarlett O'Phelan, "El mito de la 'Independencia concedida': Los programas polfticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Peru y Alto Peni (1730-1814)": Prohlemas de laformaciön del estado y de la naciön en Hispanoamerica, ed. Inge Buisson et al. (Köln 1984), pp. 55-92, citas en pp. 56, 63, 71-73, 87, 91-92. 47 Ibidem, pp. 88-90. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM ytsrponmlihfe "Republica de indios" - "Republica de espanoles" 271 Por lo tanto parece acertado calificar dichas sublevaciones como revueltas criollas pese a la participaciön de algunos caciques, limitändose esta a alianzas de corta duration, dictadas principalmente por la necesidad que tenian los rebeldes criollos de engrosar sus filas con tropas indigenas48. Sin embargo, es notorio que la aglomeracion de grandes contingentes de indigenas suscitaba profundos temores en los criollos. Es probable que el miedo ante una revuelta se hay a intensificado como consecuencia desol los acontecimientos ocurridos durante, el poderoso movimiento tupacamarista, cuyos participantes se radicalizaron en una segunda fase de tal manera que se volvieron contra todos los "blancos", ya sean espanolesvusonliedcbaL ο srolic criollos49. Los sucesos de la sublevacion de Huänuco a principios de 1812, ponen de relieve las divergencias entre los fines perseguidos por los criollos y por los indigenas y la consiguiente fragilidad de las alianzas entre estos grupos. Los criollos de Huänuco trataron de conseguir el apoyo de los indigenas de la region contra los "espanoles". En febrero de 1812 estallo la revuelta pero sin que los indigenas hubieran esperado las directivas de los criollos. Con participaciön de la poblaciön indigena y mestiza de la ciudad de Huänuco saquearon tanto las propiedades de espanoles como las de criollos. Atemorizados por el rumbo que tomaba el asunto, una parte de los criollos busco el apoyo de los espanoles, mientras que otros aceptaron reemplazar en el ayuntamiento a las autoridades destituidas por los rebeldes indigenas50. La orientation nativista de la sublevaciön expresaba - como concluye acertadamente Hünefeldt51 - la voluntad de los indigenas "a participar en su destino politico, y no a ser excluido por los grupos de poder". Sin embargo, como tantas otras veces, estas aspiraciones no se realizaron. Es significativo que los indigenas peruanos - no obstante de representar la mayor parte de los habitantes de la Colonia (aproximadamente 60 %) 5 2 - en las elecciones para las Cortes de Cadiz solamente fueron incluidos en los censos de la poblacion total del Peru para aumentar el yvutsrponml Ibidem, pp. 7 1 - 7 3 . Scarlett O'Phelan, "Elementos 6tnicos y de poder en el movimiento Tupacamarista":vurponmliedcaPNLIA Nova Americana 5 (1982), pp. 7 9 -1 0 1 , cita en p. 96. 5 0 Heraclio Bonilla y Karen Spalding, "La Independencia en el Perii: las palabras y los hechos": La Independencia en el Peru, ed. H. Bonilla et al. (Lima 1972), p. 49; Christine Hünefeldt, "Los indios y la Constitueiön de 1812": AP 11 (1978), pp. 33-57, cita en pp. 4 6 - 4 7 . 31 Hünefeld, op. cit., pp. 5 0 - 5 1 . 32 Ibidem, p. 35. 48 49 Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM 2 7 2 zyxvutsrqponmljihgfedcbaYVTRPMLKJIGECA Iris Gareis numero de delegados, pero quedaron excluidos de los procesos electorates y por lo tanto tampoco participaron en las decisiones politicas53. La Independencia no cambiö sustancialmente el rol de los indigenas en la vida politica de la naciente sociedad republicana. Por eso no es extrafio que aun en tiempos republicanos no cesaron los alzamientos indigenas, reflejando el descontento de una considerable parte del pueblo peruano54. En la politica de la Repüblica peruana el indigena siguio marginado, y su participacion en el estado se limitaba a contribuir con su trabajo al mantenimiento de los demäs ciudadanos pero sin reclamar los frutos de sus servicios. Con razön Jose Carlos Mariätegui55 afirmaba: "A la Republica le tocaba elevar la condition del indio. Y contrariando este deber, la Republica ha pauperizado al indio, ha agravado su depresion y ha exasperado su miseria". Entre los numerosos movimientos campesinos que se producen a lo largo de la historia republicana, para nuestro propösito son de particular interes los movimientos campesinos de principios del siglo (1919-1930), denominados por Kapsoli56 movimientos milenaristas. Estos levantamientos indigenas se produjeron como consecuencia del trabajo forzado a que se sometia a los campesinos a raiz de la Ley de Conscription Vial, promulgada en mayo de 192057. Toda la opresiön y miseria que resultaba de esta Ley para los indigenas peruanos, se hace ostensible a traves de la opinion expresada por miembros de la institution estatal del Patronato de la Raza indigena (P.R.I.)· Ellos decidieron que: " . . . ante la importancia de los caminos, vale la pena sacrificar la vida de algunos indios"58. La respuesta indigena consistio en alzamientos en diferentes lugares de la sierra peruana, caracterizados por un expreso deseo de reanudar la tradition incaica, como por un nativismo marcado. Las esperanzas de poder restaurar elywutsniaT Tawantinsuyu (el imperio incaico) fueron acompanadas por 53 Bonilla/Spalding, op. cit., p, 48; Hiinefeldt, op. cit., p. 35. Sobre las esperanzas en una restauracion del imperio incaico que tenian los indigenas en la primera parte del siglo pasado, v£ase tambidn Flores Galindo,vutsrponmligedcaPLIB Buscando pp. 250-251, 254. 35 "Sobre el problema indigena": Peru Indigena 27 (1988), pp. 210-213, cita en p. 211. 56 Wilfredo Kapsoli, Los movimientos campesinos en el Peru (Lima, 3'ed. 1987), pp. 35 ss. 37 Ibidem, p. 39. 55 Ibidem, p. 51. 54 Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM "Repüblica de indios" - "Republica de espanoles" 273 el rechazo de los "mistis", es decir de los culturalmente "blancos"yxvutsrqponmligf ο representantes de la cultura occidental, no indigena59. Relata el obispo de Puno en un informe sobre su visita pastoral efectuada en los anos 1910-1912 que: "El indio aborrece con toda su alma al bianco . . . " y que el odio contra los mistis se manifiesta en expresiones como: "Blanco ni perro . . . ^Acaso eres misti para ser tonto? . . . Al misti röbale algo siempre"60. Falta anadir que el odio y el desprecio era bilateral. El mismo informe del obispo reunio una coleccion de posibles prejuicios contra "la indiada"61. Casi es demäs recordar que estos movimientos milenaristas fueron aplastados con una brutal represiön por parte de los grupos de poder en el campo (hacendados sobre todo), dejando en algunos casos un saldo de centenares y hasta miles de muertos62. Obviamente las relaciones entre indigenas y "blancos" recrudecen en tiempos republicanos en vez de ablandarse. Asi el odio entre los varios integrantes de la naciön peruana se perpetüa y se acentua. En el ano 1947 conto un campesino de la region del Cusco que: " . . . la linica forma de reformar y reorganizar el imperio es exterminar a todos los blancos .. ,"63 Otra visiön mäs completa del pensamiento de los indigenas peruanos la encontramos en los mitos de Inkarri. Los primeros relatos fueron recogidos por Josafat Roel Pineda y Jose Maria Arguedas en la provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho64. Despuds se fueron descubriendo tambien en otras regiones del Peru65. Segun estos mitos, el dios Inkarri fue decapitado por Pizarro, el Presidente de la Republica, u otros personajes y desde entonces esta debajo de la tierra. Pero su cuerpo estä creciendo, desde la cabeza hacia los pies. Cuando este completo el cuerpo de Inkarri, el dios retornarä 59 Ibidem, pp.60, 65. Valentin Ampuero,vutsrqponmlifedcbaVSRPONMIGB Informe que de la Santa Visita Pastoral presenta ... Obispo de Puno, al Supremo Gobierno (1912), Archivo Histörico del Arzobispado de Lima, Visitas Pastorales, Leg. 24, Exp. XXVII. 38 Fs., citas en p. 3. Agradecemos al profesor Luis Cajavilca Navarro la indicaciön del documento. 61 Ibidem, p. 6. 62 Kapsoli, op. cit., pp. 60, 62 ss. 63 Citado en Flores Galindo, Buscando, p. 418. 64 Jos£ Maria Arguedas, "Puquio, una cultura en proceso de cambio": Sobretiro de la Revista del Museo National XXV (1956), pp. 5-53, cita en p. 5; idem y Josafath Roel Pineda, "Tres versiones del mito en Inkarri": Ossio, op. cit, pp. 217-225, cita en p. 219. 65 Vease la antologia editada por Ossio, op. cit. 60 Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM 274 iris Gareis para ejercer su poder. Entonces quizä el mundo darä la vueltasonmlea ο se producirä el juicio final66. Asociadas al mito de Inkarn estän las ideas sobre los misti. Don Nieves Quispe, un informante de Arguedas, explico la relacion de la siguiente manera: "Nosotros [los indios] sölo queremos que el gobiemo ordene que los mistis y los indios vivamos separados [separau] y que no pidamos ayuda los unos a los otros. Entonces se sabra quien vale mäs en Puquio. Nosotros, pobres como somos, podemos vivir; ellos [los mistis] vendrian Uorando a pedirnos auxilio; porque no saben arar, regar . , . Nada, nada saben, solo montar a caballo y ordenar. Se moririn de hambre si fueran obligados a vivir separados .. ," 67 Aqui no hay odio contra los misti, simplemente desprecio. Pero mäs llama la atencion la propuesta que hace el cabecilla de Puquio de separar indios y mistis. Es decir no se pide nada menos que realizar el antiguo proyecto colonial de separar la "Republica de los indios" de la "Republica de los espanoles". Este deseo deja vislumbrar la resignation ante la imposibilidad de encontrar una base comun. Pero tambien se explica por la fecha en que Arguedas recogio esta informaciön (1953). Desde la Colonia hasta esta epoca en realidad habian cambiado muy poco las relaciones entre indigenas y "blancos"; todavia ejercian el mando los "senores mistis". Sin embargo en las ültimas decadas se produjeron muchos cambios en la sierra peruana. Como consecuencia tambien se han transformado las relaciones entre las diferentes partes de la poblacion ο a lo menos estän en via de transformation. Nos parece importante subrayar este hecho porque con la transformacion de las relaciones sociales, tambien cambiarän los conceptos que tienen los indigenas de los blancos. Estos conceptos evolucionaron a raiz de una experiencia dolorosa de opresiön que durante siglos no permitiö que el indigena levantara la voz. Por eso pensamos, aunque hablamos mucho del odio en estas päginas, que este sentimiento en el futuro no necesariamente debe ser una constante de las relaciones entre los integrantes de la sociedad peruana. M Arguedas, "Puquio", pp. 11-15; Martin Lienhard, "Pachakutiy Taki. Canto y poesia quechua de la transformaciön del mundo": AP 32 (1988), pp. 165-195, cita en p. 172; Ossio, op. cit., pp. XXIX ss. 67 Josfi Maria Arguedas y Alejandro Ortiz Rescaniere, "La posesiön de la tierra, los milos posthispinicos y la visiön del universo en la poblacion monolingiie quechua (exü"actos)": Ossio, op. cit., pp. 217-236, cita en p. 227. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM "Rep ü b lica d e in d ios " - " R ep u b l ics de es p a n oles " 275 A base de los datos expuestos aqui, se hace mäs comprensible la actitud de algunas comunidades indigenas de la region ayacuchana. Los comuneros rehusaron la instalaciön de la policia en su comunidad pero permitieron que los senderistas entraran en sus comunidades 68. La policia representa al estado, el cual no habia cumplido con sus deberes en cuanto a la poblacion indfgena. Por esta razön, los comuneros se separaron del estado y no quisieron que entren sus instituciones a la comunidad. Los senderistas, en cambio, como antipodas del estado, podrfan alentar la esperanza de los comuneros que se produjera finalmente el cambio de su situaeiön, anhelado desde hace mucho tiempo69. IV C O N C LU S IO N E S Resumiendo los resultados de nuestro trabajo, en primer lugar demostramos como a consecuencia de la Conquista se desarrollo una ideologia nativista entre los indigenas de la sierra peruana. Despues de la ejecucion de Tupac Amaru en 1572 se unio al nativismo la creencia en un "inca- rey" mitico, el cual retornara para iniciar una nueva ipoca , caracterizada por la inversion del orden colonial. La poblacion indigena creia que el "inca- rey" haria desaparecer a todos los espanoles para restaurar su dominio en los Andes. Durante el siglo X V III los lideres de varios alzamientos lograron ganar el apoyo de las masas indigenas a base de esta creencia, porque fueron considerados por sus secuaces autoctonos como encarnaciones del "inca- rey". Especialmente en la gran rebel iön de Tupac Amaru se moströ que la espera de un ser mitico, pronto se podia convertir en accion poderosa, movilizando enormes contingentes de tropas indigenas. La creencia que habia retomado el mitico rey inca para terminar con la domination espanola, al mismo tiempo que facilitaba la movilizaeiön de las masas indigenas, tambien dio lugar a que desde la base del movimiento se intensificara el nativismo, llegando al extremo de propagar la extincion de todos los "blancos". El subsiguiente recrudecimiento de las relaciones entre indigenas y no-indigenas, llevö Degregori, op. cit., pp. 42-43. Vianse Degregori (op. cit., pp. 39 ss., 47 ss.) y Floras Galindo ( usondcaB Buscando, pp. 373— 386, 402-405) sobre la importancia que en esta lucha tienen las rivalidades dtnicas y las ideologias autoritarias. 68 69 Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM 276 Iris Gareis zyxvutsrqponmljihgfedcbaTSRPOMLJIDCA finalmente al aislamiento politico y militar de los rebeldes indigenas, ya que perdieron el apoyo de los criollos. Apenas tres decadas despues de la represion del movimiento tupacamarista estallaron varias revueltas, dirigidas por criollos. La participacion indigena en estas sublevaciones era limitada. Pocos lideres indigenas eran incorporados en la directiva y solo por un corto tiempo. Su principal funciön consistia en proporcionar tropas y abastecimientos para las fuerzas rebeldes. Los fines perseguidos en estos alzamientos no apuntaron a cambiar la situaciön de la poblaciön autöctona. Alcanzada la Independencia, no habia mejorado la position de los indigenas en la sociedad. Tambien en la Republica persistieren y en algunos casos persisten hasta ahora entre indigenas y no-indigenas los patrones de relaciones establecidos en la Colonia. Por eso, tambien en tiempos republicanos, desengano y desesperacion reanimaron las esperanzas mesiänicas en torno a la figura del "inca-rey" y llevaron a la formaciön de numerosos movimientos campesinos. La incapacidad de los diferentes gobiernos de proporcionar a la poblaciön indigena el lugar que le corresponde en la sociedad, contribuyo al continuo deterioro de las relaciones entres los ciudadanos indigenas y no-indigenas como tambidn de las relaciones entre estado y ciudadanos indigenas. De modo que hasta en la actualidad no se llego a reunir la "Republica de los indios" y la "Republica de los espanoles" en una sola,tsrponmlkihfedca ο sea hasta ahora fracasö el proyecto de incorporar a los indigenas en la naciön peruana como ciudadanos con igualdad de derechos. Como consecuencia se conservö entre los habitantes autoctonos de la sierra la ideologia que se habia formado en torno al "inca-rey" ο "inkarri", manifestando el descontento de esta parte de la poblaciön con su situaciön socio-politica. La desconfianza en las instituciones del estado, acumulada desde hace tanto tiempo, facilitö que parte de los indigenas - tambien en tiempos recientes - buscaran soluciones radicales. Otros optaron por incorporate a la vida de las modernas ciudades de la costa, reclamando asi, mediante su presencia en los centres de poder, se acepte su plena participacion en la sociedad actual del Peru. De esta manera, quizä se estä realizando en parte la vision de Jose Maria Arguedas, expresada hace treinta anos en su himno-canciön a Tupac Amaru: "Al inmenso pueblo de los senores hemos llegado y lo estamos removiendo. . . . Somos miles de miliares, aqui, ahora. Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM "Republics de indios" - "Repüblica de espanoles" 277 por pueblo . . . y cstamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballos. Hemos de convertirla en pueblo de hombres . . . en ciudad feliz . . . en inmenso pueblo que no odie y sea limpio, como la nieve de los dioses montanas donde la pestilencia del mal no llega jamäs" 70 . R E S U M E N zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZWVTSRPKIHGE El objetivo del presente articulo es demostrar la evolution de varios conceptos determinantes para las relaciones de los integrantes de la naciön peruana: por un lado, el de la separation propagada por las autoridades coloniales, entre una "Repüblica de indios" y una de espanoles; por otro el nacimiento de ideas nativistas y milsnaristas entre los indigenas peruanos. Estos conceptos no solo marcaron desde un principio las relaciones entre la poblacion andina y los conquistadores espanoles, sino que tambien se fueron entrelazando paulatinamente durante las ipocas colonial y republicana. De esta manera llegaron a adquirir una configuration propia, expresändose actualmente a traves de la situaciön politico-social del Peru, caracterizada por la aiin deficiente integration de la poblacion indigena en la sociedad peruana. ZUSAMMENFASSUNG Der vorliegende Artikel zeigt die Entwicklung verschiedener Vorstellungen auf, die das Verhältnis von indigenen und nichtindigenen Bewohnern Perus bis in die Gegenwart maßgeblich mitbestimmen: Wurde von der spanischen Kolonialmacht der Versuch unternommen, die „Republik der Indianer" von derjenigen der Spanier zu trennen, so bildete sich unter den autochthonen Peruanern nach derutsqoniaC Conquista eine nativistische Ideologie heraus, die sich bald mit dem Glauben an die Wiederkehr eines mythischen Inka-Herrschers verband. Die Idee von der Trennung der beiden „Republiken" sowie die nativistischen Vorstellungen besonders der Bewohner des Andenliochlandes verschränkten sich in der kolonialen und republikanischen Epoche immer mehr. Sie wirken sich noch in der heutigen Zeit in der mangelnden Integration der autochthonen Bevölkerung in die peruanische Gesellschaft aus. 70 Arguedas,urpmcaTA Tupac Amaru, p. 19. Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM Brought to you by | Universitaetsbibliothek Frankfurt/Main Authenticated Download Date | 4/4/17 3:36 PM