Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
1 ALINEAMIENTO EN TEHUELCHE Y SELKNAM Y SU RECONSTRUCCIÓN EN 1 PROTO-CHON J. Pedro VIEGAS BARROS Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires / CONICET 0. Introducción La familia lingüística chon incluía al menos cuatro lenguas: tehuelche y teushen de la Patagonia continental, selknam y haush de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Solamente el tehuelche cuenta todavía con un último hablante de avanzada edad, mientras que del selknam (cuyos últimos hablantes fluidos habrían muerto en las décadas de 1970-1980) quedan, según Rojas Berscia (2104), unos pocos recordadores parciales. Mapa de las lenguas chon Se dispone de descripciones gramaticales producidas por lingüistas profesionales de tan solo dos de las lenguas chon, el tehuelche (Fernández Garay 1998) y el selknam (Najlis 1973, Rojas Berscia 2014). Lamentablemente cuando las lenguas fueron registradas por estos lingüistas, ya estaban en períodos de obsolescencia más o menos avanzado. Hay vocabularios de lenguas chon desde el siglo XVI, e intentos de descripción gramatical de misioneros desde el siglo XIX. El propósito del presente trabajo es comparar los tipos de alineamiento sintáctico documentados en tehuelche y en selknam. La comparación efectuada aquí se basa principalmente en las descripciones del tehuelche de Fernández Garay (1998) y del selknam 1 Vesión modificada del trabajo originalmente presentado en el Simposio 128 “La diacronía de los sistemas complejos de marcación argumental en las lenguas de América”, 55 Congreso Internacional de Americanistas, San Salvador (El Salvador): Universidad Francisco Gavidia, 12-17 de julio de 2015. Coordinadores Helder Perri Ferreira y Joshua Birchhall. 2 de Najlis (1973) y es parte de un proyecto comparativo más amplio de las lenguas chon (Viegas Barros en prep.). Las secciones subsiguientes incluyen los siguientes temas. 1. El alineamirnto sintáctico 2. Orden sintáctico 3. Índices de persona 4. Prefijos de animacidad 5. Sufijos de modo certitivo en selknam 6. Adposición de caso Nominativo en tehuelche 7. Conclusiones 2. El alineamiento Agente/Paciente Los roles semánticos A (o sea, sujeto de verbo transitivo), S (sujeto de verbo intransitivo) y O (coincidente, generalmenrte, con el objeto directo), son universales y subyacen a las gramáticas de todas las lenguas naturales (Dixon 1979: 62-65; Comrie 1989 [1981]: 87-94). Pero, pragmáticamente, resulta por demás económico utilizar sólo dos funciones sintácticas para cubrir estos tres roles semánticos2. Obviamente, el hecho de que para una adecuada comprensión de una oración transitiva es necesario que no haya ambigüedad, o exista la mínima posible, entre los elementos que cumplan el rol A y aquellos que cumplan el rol O, obligará a que el primero de estos dos roles deba ser cumplido por una función sintáctica, y el segundo por otra función sintáctica distinta3. Dado que los elementos que cumplen los roles S y O no ocurren nunca en una misma oración (el primero solo en oraciones intransitivas, el segundo solo en oraciones transitivas), y debido a la mencionada tendencia universal a la economía en esta parte de la gramática, la inmensa mayoría de las lenguas elegirá tratar al elemento que cumple el rol S o bien igual que al que cumple el rol A, o bien igual que al que cumple el rol O. Las lenguas en las que (A = S)  O son llamadas lenguas de alineamiento nominativo-acusativo [o simplemente acusativo, u objetivo], e incluyen, por ejemplo, a la mayor parte de las lenguas europeas). 2 Una distinción pragmática de los roles Agente, Sujeto y Paciente en todos los sintagmas nominales estaría documentada --hasta ahora-- sólo en uno de los aproximadamente seis mil idiomas del mundo, la lengua aborigen australiana wanggumara (Comrie 1989 [1981]: 181). 3 Habría, sin embargo, alguna documentación de un sistema “antinatural” (a veces llamado [Sapir 1917 en Harris y Campbell 1995: 241] “doble oblicuo”) donde S  (A = O), si bien solamente en algunos sintagmas nominales, durante la evolución diacrónica de ciertas lenguas iraníes (como el rošāni) desde un sistema ergativo-absolutivo hacia un sistema nominativoacusativo (Comrie 1989 [1981]: 181). 3 En estas lenguas, normalmente, el elemento que cumple el rol O lleva alguna marca, el que cumple los roles A o S no. Las lenguas en las que A  (S = O) son denominadas lenguas de alineamiento ergativo-absolutivo [o simplemente ergativo, o absolutivo], e incluyen al vasco y a muchas lenguas aborígenes de Australia y de América. En estas lenguas, por lo común el elemento que cumple el rol A lleva marca, mientras que no la lleva el que cumple los roles S u O. Los tipos acusativo y ergativo representan los dos tipos de alineamiento más ampliamante documentados en las lenguas del mundo; pero hay otras posibilidades. En ciertas lenguas (p. ej., en las que pertenecen a la familia tupí-guaraní), el sujeto de verbo intransitivo es tratado como el agente en algunas instancias (cuando se trata de un sujeto semánticamente “activo”, controlador de la acción), y como el paciente en otras (cuando se trata de un sujeto semánticamente “inactivo”, que no controla la acción): ésta es la llamada construcción activo-inactiva. En otras lenguas (p. ej., las que pertenecen a la familia algonquina de América del Norte, o el mapudungun entre las lenguas de la Patagonia) hay una jerarquía que depende de las personas (y en el caso de oraciones con dos o más terceras personas, de rasgos semánticos tales como animado/inanimado, conocido/no conocido, definido/indefinido, próximo/alejado, etc.): en una oración no marcada con verbo transitivo donde aparezca una primera persona ésta cumplirá el rol A, mientras que la segunda o tercera personas será O; en una oración de este tipo con un participante segunda persona y otro tercera persona, la segunda persona será A y la tercera O, etc., mientras que para expresar que una no-primera persona es A y una primera persona O, etc., es necesario recurrir a construcciones perifrásticas relativamente complejas; este es el tipo de construcción jerárquico-personal, a veces denominada inversa (porque este fenómeno es analizado como --o relacionado con-- un tipo de diátesis llamada inversa por algunos autores; cf. Comrie 1989 [1981]: 186-187; 1995). En las lenguas chon, existen no menos de cuatro maneras distintas de marcar el alineamiento de los argumentos A, S, y O4: 4 En tehuelche, un antecedente en el estudio del alineamiento es Ferrario, quien --a partir de los materiales de Schmid-- interpretó como marca de un “caso ergativo” al proclítico de 3a. p. t=, cuando ocurre tras otra marca de persona (Ferrario 1942: 42). Cf. la crítica de Suárez (1988a [1970]: 93). Fernández Garay (1995b; 1998a: 418) afirma que el alineamiento (morfológico y sintáctico) del tehuelche sería del tipo que Dixon (1979: 76-7) ha llamado “ergativo extendido”, es decir que se trataría de una lengua básicamente ergativa, en la que la marca del argumento A de verbo transitivo se ha extendido al argumento S de verbo intransitivo. En una reseña, Koh (1993-4) ha presentado reparos a esta afirmación, diciendo tener (p. 72-73) “... la fort impression que le tehuelche est une langue à construction accusative”, pero no especifica claramente qué es lo que lo lleva a tal conclusión. Para el selknam, Najlis (1973: 15, 22) menciona la existencia de tres casos formales: Sujeto, Agente y Objeto. Según la primera “regla de formación” formulada por esta autora (Najlis 1973: 8), Sujeto es un componente obligatorio de la oración, mientras que Objeto y Agente son optativos. Estos casos se diferenciarían tanto mediante el orden sintáctico normal (con el Objeto en primer 4 (1) mediante el orden de los constituyentes oracionales, (2) mediante el orden de las marcas de persona en los verbos, (3) mediante concordancia (en todas las lenguas, a través de los prefijos de animacidad, que señalan el grado de animacidad de uno de los argumentos; y solamente en chon insular- a través de los sufijos de modo certitivo, que marcan el género de uno de los argumentos), (4) mediante un elemento de tipo adposicional que indica el rol S o A de uno de los argumentos (en tehuelche). 2.1. Alineamiento mediante el orden sintáctico de los constituyentes oracionales En ambas lenguas el alineamiento nominativo-ergativo se da a nivel sintáctico con los órdenes dominantes VS y OVS, por ejemplo en tehuelche: (1258-Te) w-ajte-š-k’=e wačen REFL-perder-P-R=M perro ‘el perro se perdió’ (FG 1998b: 136), (1259-Te) šawxenwe ma:t’ešp-š-k’=e t’alenk-tš boleadora hacer-P-R=M niño-PL ‘los niños hacían boleadoras’ (FG 1998a: 409), y en selknam: (1260-S) ʔàjèn-n ni=n ʔòli estar.pesado-CER.N ahora=NM ropa ‘la ropa está pesada’ (Na 1973: 41), (1261-S) sòóki č’ónn k-ájqé-nn ni=j mâ: dos hombre AN-mirar-CER.M ahora=M 2 lugar, y el Sujeto o el Agente tras la modalidad del verbo) como por las “...varias transformaciones” que condicionan y que son las siguientes; regla 1: oración  (objeto), predicado, modalidad, sujeto, (agente), (complemento) regla 4: objeto (excepto de verbo dicendi)  nominal, caso OBJ[eto] regla 5: sujeto  nominal, caso SUJ[eto] regla 6 agente  nominal, caso AG[ente] 5 ‘tú miras a dos hombres’ (Na 1973: 19). Para mayores detalles acerca de los órdenes sintácticos dominantes en estas lenguas, véase la sección 16.1. Dada la coincidencia, se puede suponer que estos órdenes (y por lo tanto un alineamiento de tipo Nominativo-Acusativo a nivel sintáctico) eran lo normal en protochon. 2.2. Alineamiento mediante el orden morfológico de los índices de persona En tehuelche, en oraciones intransitivas con el argumento S representado por un morfema unido a un verbo, el orden más frecuente es SV: (1262-Te) maʔ go:lek’ š ok-waʔn-š-k’ hoy de.tarde NOM.R 1.DU-irse-P-R ‘nos iremos hoy a la tarde’ (FG 1998a: 394), (1263-Te) e=k-ma:š-š 1=AN-estar.cansado-P ‘yo soy perezosa’ (FG 1998a: 262), (1264-Te) ʔemaj mš=pe gajego ʔ-ajk’e allá 2.PL=estar Gallegos IN-hacia ‘¿ustedes están allá, en (Río) Gallegos?’ (FG 1997: 269). En oraciones transitivas el orden mayoritario en tehuelche (el único posible cuando dos morfemas de persona se prefijan al verbo, una situación no muy frecuente en esta lengua) es SOV: (1265-Te) ... ʔemaj š e=m=ʔaʔje-š-k’ entonces NOM.R 1=2=hablar-P-R ‘... entonces yo te hablo’ (FG 1998a: 404), (1266-Te) e=t=ʔo:ko-š-k’... 1=3=seguir-P-R ‘yo lo seguía...’ (FG 1991: 20), (1267-Te) ʔa:we š e=m=enexen-š=kʔo ʔemne... también NOM.R 1=2=visitar-P=FI allá ‘yo también te iré a visitar allá...’ (FG 1998a: 277). Aquí estaríamos en presencia de un alineamiento de tipo Ergativo-Absolutivo, dado que S y O se comportan de manera paralela: son los elementos que aparecen inmediatamente contiguos al verbo. 6 En selknam el verbo admite únicamente marcadores de persona prefijados en función O, razón por la cual el único orden morfológico posible en esta lengua se da con verbos transitivos y es oV: (1268-S) j-àʔwré-ş hájné-nn mér ʔàjnn 1-retener-DUB querer-CER.M entonces padre ‘me quería retener el padre (mío)’ (Tonelli 1926: 65)5, (1269-S) m- ’óşé j : xo:š=k 2-golpear 1 nieve AN=mediante ‘yo te golpeo con la nieve’ (Tonelli 1926: 66)6, (1270-S) šóʔn t’ám-n m-ho:t jèkwâ: t-jé-nn espejo estar.fijo-CER.N AL-este.en.altura 1.DU 3-dar-CER.M ‘aquel espejo (que está colgado al este) nos lo das’ (Tonelli 1926: 65)7. En este caso, el alineamiento sería de tipo Nominativo-Acusativo, dado que O se comporta de manera distinta a S y A (O es el único argumento que el verbo prefija). 16.12.1.3. Alineamiento mediante concordancia 16.12.1.3.1. Alineamiento mediante concordancia de prefijos de animacidad Tanto en tehuelche como en selknam (y seguramente también en proto-chon) los verbos de Clase 1 tratan morfológicamente de idéntico modo a los argumentos Sujeto de intransitivo y Objeto, marcándolos obligatoriamente mediante los prefijos de animacidad (discutidos en la sección 3.1 del presente Capítulo) y dejando sin tal marca al argumento Sujeto de transitivo, como en los ejemplos del tehuelche: (1275-Te) k-t’a:rXe-š-k’ ʔač’ AN-estar.amargo-P-R mate ‘el mate (S intransitivo masculino) está amargo’ (FG 2004: 106), (1276-Te) e=ka:w ʔ-erno-š-k’ 1=casa IN-abandonar-P-R ‘yo abandoné la casa (Objeto neutro)’ (FG 1993: 98), y del selknam: 5 <i-avr-s ajen-mer-ainék> “me afferrare voleva ! il padre (mio)”. 6 <m kóš iá oš-ék> “ti colpisco io colla neve”. 7 <šión tamót igwa-t-jen> “specchio quello a noi lo dai”. 7 (1277-S) wár k-jów-èn arroyo AN-castigar-CER.F ‘el arroyo la (Objeto femenino) castiga’ (Na 1975: 150), (1278-S) h-àştèr-n ni=n ʔòli IN-estar.angosto-CER.N ahora=NM ropa ‘la ropa (S intransitivo neutro) está angosta’ (Na 1973: 41). 16.12.1.3.2. Alineamiento mediante sufijos de modo certitivo en selknam En selknam el verbo en modalidad realis lleva sufijos del modo llamado certitivo, los cuales indican el género de los argumentos S, A u O. Cuando los sufijos de certitivo son masculinos o femeninos, el argumento cuyo género están marcando es –con verbos intransitivos- S o –con verbos transitivos- A: (1279-S) xát’é-nn ni=j č’ónn (S masculino, sufijo -nn CER.M) almorzar-CER.M ahora=M hombre ‘el hombre está almorzando’ (Na 1973: 9), (1280-S) pé-èn ni=n mâ:-j (S femenino, sufijo -èn CER.F) estar.sentado-CER.F ahora=NM 2-PL ‘ustedes [mujeres] están sentadas’ (Na 1973: 18), (1281-S) jè-qàr Ø-şxé-nn ni=j č’ónn (A masculino, sufijo -nn CER.M) 1-algo IN-traer-CER.M ahora=M hombre ‘el hombre trae algo para mí’ (Na 1973: 64), (1282-S) p’èji k-â:jqé-èn mér náʔ (A femenino, sufijo -èn CER.F) cuchillo AN-mirar-CER.F entonces cuchillo ‘la mujer miraba el cuchillo’ (Na 1973: 17), (1283-S) j-wʔè-nn mér t’él n (A masculino, sufijo -nn CER.M) 1-llamar-CER.M entonces niño ‘el niño me llamó’ (Na 1973: 22). En estos casos, la pauta de alineamiento morfológico desplegada es de tipo nominativo-acusativo, con el argumento nominativo marcado. En cambio, cuando el sufijo de modo certitivo está en género neutro, el género indicado por el sufijo de modo certitivo es el del argumento S o –con verbo transitivo- O: (1284-S) ʔàjèn-n ni=n ʔòli (S neutro, sufijo -n CER.N) estar.pesado-CER.N ahora=NM ropa ‘la ropa está pesada’ (Na 1973: 41), (1285-S) jâ: h-â:jq-n ni=n ʔòli (O neutro, sufijo -n CER.N) 1 IN-mirar-CER.N ahora=NM ropa 8 ‘yo miro la ropa’ (Na 1973: 67). En estos casos el alineamiento morfológico desplegado resulta de tipo ergativoabsolutivo, con el argumento absolutivo marcado. Para más detalles sobre el modo certitivo de las lenguas con insulares, véase la sección 3.6. 16.12.1.4. La adposición de caso Nominativo en tehuelche En tehuelche, los argumentos Sujeto o Agente pueden estar marcados --no obligatoriamente-- mediante una posposición que tiene tres alomorfos: š con el verbo en modo real cuando el Sujeto es conocido, n con el verbo en modo irreal señalando un Sujeto posible en cláusulas independientes o un Sujeto conocido en proposiciones subordinadas, y r con el verbo también en modo real, marcando el sujeto xem ‘¿quién?’ en oración interogativa o a k’omšk’e xem ‘nadie’ en oraciones declarativas8. Si los argumentos S o A están expresados mediante nominales sintácticamente libres, la posposición ocurre inmediatamente tras esos nominales; si están expresados por medio de proclíticos personales, la posposición ocurre inmediatamente delante de estos. Se trata, pues, de elementos que indican al mismo tiempo una propiedad del nombre, el caso (nominativo) y una propiedad del verbo, el modo (real o irreal). Ejemplos tras nominal libre: (1286-Te) j=a:n š e=kš pe-k’ (vi/2, S marcado, modo real) 1=madre NOM.R 1=con estar-R ‘mi madre está conmigo’ (FG 1997: 338), (1287-Te) soro š t’er k-a:xe-k’=e p’ajXen k (vt/1, A marcado, modo real) zorro NOM.R cola AN-golpear-R=M cuchillo con ‘el zorro le golpeó la cola con el cuchillo’ (FG 1998a: 371), (1288-Te) ʔe<n>m n oš=ga:jxel-š-m=tš (vt/2, A marcado, declarativa en modo irreal) d2<NM> NOM.IRR 1.PL=traer.desgracia-P-IRR=3.PL ‘esas nos traerán desgracias’ (FG 1998a: 348), (1289-Te) xem r ma:t’e-š (vt/2, A marcado, interrogativa) alguien/quién NOM.IRR hacer-P ‘¿quién lo hizo?’ (FG 1998a: 348) Ejemplos delante de proclítico de persona: (1290-Te) welom š oš=k’eto pe-k’ (vi/2, S marcado, modo real) todos NOM.R 1.PL=bien estar-R ‘todos nosotros estamos bien’ (FG 1998a: 349), 8 Fernández Garay (1995b, 1998a: 346-347, cf. también 1991: 30-31). 9 (1291-Te) ʔemšo š ok=me-k’ (vt/2, A marcado, modo real) sólo.eso NOM.R 2.DU=hacer-R ‘nosotros dos hacemos solamente eso’ (FG 1998a: 344), (1292-Te) ʔor n e=t=a:r-m=n ten=kot (vt/2, A marcado, declarativa en modo irreal) puede.ser NOM.IRR 1=3=encontrar-IRR=NM IND=FUTM ‘puede ser que yo encuentre alguna’ (FG 1990a: 72). 16.12.1.5. Apéndice: un supuesto sufijo de caso Nominativo en selknam Tonelli (1926: 67, nota a pie de página 1) identificó al elemento selknam ni –de acuerdo con Najlis un índice de tiempo presente-- como una marca de Sujeto: ‘…el sujeto – especialmente si es pronominal-- tiene el sufijo –ni (raramente prefijo ni-) cuando puede surgir una duda sobre [qué nominal cumple] la función del sujeto, de aquí que es un verdadero índice del sujeto’9. Los cuatro tipos de construcción en los que el presunto marcador de Sujeto -ni aparecerían más frecuentemente en selknam serían, según Tonelli (1926: 27): a) oraciones transitivas posesivas con predicado nominal: (1293a-S) mâ:-ni şè ’n k-wʔój-nn 2-¿NOM? barbilla AN-ser.largo-CER.M ‘tú [tienes] la barbilla larga’10, b) oraciones con verbos intransitivos: (1294a-S) jâ:-ni jô:xé-nn 1-¿NOM? irse.a.casa-CER.M ‘yo me voy a casa...’11, c) las cláusulas con verbos transitivos, con OD antepuesto al verbo u omitido, como en el siguiente ejemplo (donde ! en la glosa de Tonelli indica “énfasis”): (1295a-S) jâ:-ni mâ: jó-j sòʔ-nn 1-¿NOM? 2 oir-INF AUX.NEG-CER.M ‘YO no te oigo’12, 9 Tonelli (1926: 67, nota a pie de página 1) “... il soggetto – specialmente se è pronominale – ha il sufisso -ni (raramente prefisso ni-) quando può sorgere il dubbio sulla funzione di soggetto, quindi è un vero indice del soggetto...” (traducción mía, JPVB). 10 <ma-ni šeken koin> “tu (hai) la barga lunga” (Tonelli 1926: 27). 11 <ia-ni juen...> “io parto...” (Tonelli 1926: 27). 10 y d), cuando un verbo transitivo aparece supuestamentamente detransitivizado, como en (1296a-S) mâ:-ni şwáké-nn 2-¿NOM? insultar-CER.M ‘tú insultas’13. Suárez (1988c [1973]: 34-35) concuerda parcialmente con Tonelli al afirmar que selknam ne es un sufijo de los pronombres personales independientes: (1297-S) ja:-ne ‘yo-¿NOM?, (1298-S) ma:-ne ‘tú-¿NOM?’, y que los pronombres personales que contienen tales sufijos estaban “...en aparente variación libre en este momento [décadas de 1960-70] con las formas sin -ne”. Para esta conclusión, Suárez se basó por una parte en su propio análisis de los datos de campo recogidos por Delia Suardíaz, por otra parte en una comparación con el tehuelche (lengua en la que el alomorfo n del marcador de Sujeto aparece cuando el verbo está en modo irreal. Sin embargo, los casos en que este elemento n aparece tras pronombre personal independiente, como en selknam, son rarísimos en el corpus registrado por Suárez, por ejemplo en: (1299-Te) ma: n Argentina 2 NOM.IRR Argentina ‘¿vos sos Argentina?’ (Suárez [Fernández Garay y Hernández 2006: 152]). Esta interpretación de Tonelli y Suárez parece a primera vista muy atractiva desde un punto de vista comparativo, ya que proporcionaría un cognado no problemático para el marcador de nominativo tehuelche n. Pero esta interpretación se cae cuando se observa que en selknam (a) S ni no es un sufijo de pronombres personales, cf. –entre otros muchos- casos como: 12 13 <ia-ni ma joi-són> “io! te non odo” (Tonelli 1926: 67). <ma-ni suaken> “tu insulti” (Tonelli 1926: 28). Es probable que en este caso Tonelli simplemente no haya percibido el prefijo k- ‘animado’ del verbo transitivo de Clase 1 şwáké, de manera que en realidad no existiría detransitivización en este caso. 11 (1300a-S) xé-èn ni=n náʔ venir-CER.F ¿NOM?=NM mujer ‘la mujer viene’ (Najlis 1973: 12), (1301a-S) â:lé k-č’ :lxé-nn ni jâ: cabeza AN-sufrir-CER.M ¿NOM? 1 ‘me duele la cabeza’ (Najlis 1973: 40). (b) con verbos transitivos, existen casos en que ni es contiguo al argumento OD, y no al argumento pronominal A, de manera que en estos casos es completamente evidente que ni no es un marcador de caso nominativo: (1302a-S) jâ: t-ájkér-nn ni=j č’ónn 1 AN-conocer-CER.M ¿?=M hombre ‘yo conozco al hombre’ (Najlis 1973: 67). Por ello, el análisis de Najlis de ni como marcador de tiempo presente es el más simple y el que más se ajusta a los hechos: (1293b-S) m : ni şè ’n k-wʔój-n 2 ahora barbilla AN-ser.largo-CER.M ‘tú [tienes] la barbilla larga’, (1294b-S) jâ: ni jô:xé-nn 1 ahora irse.a.casa-CER.M ‘yo me voy a casa...’, (1295b-S) jâ: ni mâ: jó-j sòʔ-nn 1 ahora 2 oir-INF AUX.NEG-CER.M ‘YO no te oigo’, (1296b-S) mâ: ni [k-]şwáké-nn 2 ahora [AN-]insultar-CER.M ‘tú [lo] insultas’, (1300b-S) xé-èn ni=n náʔ venir-CER.F ahora=NM mujer ‘la mujer viene’, (1301b-S) â:lé k-č’ :lxé-nn ni jâ: cabeza AN-sufrir-CER.M ahora 1 ‘me duele la cabeza’, (1302b-S) jâ: t-ájkér-nn ni=j č’ónn 1 AN-conocer-CER.M ahora=M hombre ‘yo conozco al hombre’. 12 La semejanza entre selknam ni y tehuelche n parece ser puramente casual. El supuesto afijo de nominativo S -ni / ni- (Tonelli) o -ne (Suárez), simplemente, no existe. 16.12.1.6. Proyección al proto-chon Tanto en tehuelche como en selknam existen dos tipos de alineamiento que se superponen y que se pueden proyectar para la etapa proto-chon: uno nominativo-acusativo (en el nivel sintáctico) y otro ergativo-absolutivo (en el nivel morfológico, con el argumento absolutivo marcado mediante los prefijos de animacidad) Las otras formas de marcar el alineamiento en tehuelche y selknam no se pueden proyectar a un estadio común. 16.12.2. El alineamiento Paciente/Beneficiario Típicamente, en toda lengua natural, los verbos de significado ‘dar’, ‘regalar’, ‘prestar’, etc., son bitransitivos (o trivalentes), es decir, llevan tres participantes: un argumento Agente, y dos argumentos Objeto: el Objeto Directo (o Paciente o Tema) y el Objeto Indirecto (o Beneficiario o Meta). Las lenguas formalizan de distintas formas a los dos argumentos objeto de los verbos bitransitivos. Existen tres maneras en que esto puede ocurrir (Dryer 1986). Las lenguas en las que el OD de verbo monotransitivo es tratado de igual manera que el OD de verbo bitransitivo y de distinta forma que el OI: (OD monotransitivo = OD bitransitivo)  OI han sido denominadas lenguas de Objeto Directo y Objeto Indirecto. En otras lenguas, el OD de verbo monotransitivo es tratado de igual manera que el OI y de distinta forma que el OD de verbo bitransitivo: (OD monotransitivo = OI)  OD bitransitivo son las llamadas lenguas de Objeto Primario y Objeto Secundario. Finalmente, puede ocurrir un tercer tipo de sistema, llamado de Alineamiento Simétrico, en que el OD de verbo monotransitivo, el OD de verbo ditrransitivo y el OI son codificados exactamente de la misma manera: (OD monotransitivo = OD bitransitivo = OI). Veremos ahora cuáles de estos tipos de alineamientos de Paciente y Beneficiario están documentados en tehuelche y en selknam. 16.12.2.1. Alineamiento Paciente/Beneficiario en tehuelche 13 En tehuelche, el objeto de tercera persona representado por morfema ligado, tanto en los verbos monotransitivos como bitransitivos de la Clase 1, se marca mediante prefijo de animacidad; en cambio el OI de los verbos de Clase 1 aparece siempre codificado mediante clítico de persona, y hay un orden fijo OI-OD. Así tenemos en estos casos el OD representado por el prefijo k- tanto con verbos monotransitivos de Clase 1: (1303-Te) t=k-ta:-š=n t-ka:rken 3=AN-odiar-P=NM 3-mujer ‘su mujer lo odiaba’ (FG 1998a: 255). cuanto con verbos bitransitivos de Clase 1: (1304-Te) ... š=e=me=k-e:wet’-š-k’=e... NOM.R=1=2=AN-enviar-P-R=M ‘... yo te lo envío...’ (FG 1998a: 411), (1305-Te) ...t=je=k-a:wre-k’=e 3=1=AN-mezquinar-R=M ‘... él me lo mezquina’ (FG 1998a: 411). Con verbos bitransitivos de Clase 2, tanto el OD como el OI se marcan con clíticos de persona, y el orden en que ambos morfemas aparecen está fijo y es el mismo que ocurre en los verbos bitransitivos de Clase 1 (OI-OD): (1306-Te) maʔ š=e=t=m=ʔe-š=kot ahora NOM.R=1=3=2=dar-P=FUTM ‘ahora voy a dártela’ (FG 1998a: 413), (1307-Te) e=t=me=meʔn-š=kʔo kort’wen 1=3=2=traer-P=FUTI león cuero.de.guanaco ‘voy a traerte un cuero de guanaco’ (FG 1998a: 413). Con verbos monotransitivos de Clase 2 el OD morfema ligado precede también inmediatamente al verbo: (1308-Te) m=e=jo:-š 2=1=escuchar-P ‘¿me escuchás?’ (Fernández Garay 1997b: 355). Cuando sólo uno de los dos Objetos de un verbo bitransitivo está representado por morfema ligado, éste normalnente es el OI, tanto con verbos de Clase 1: (1309-Te) ... ʔa-k’ m=e:wet’e-š memore... SM-R 2=enviar-P saludo ‘...te envío saludos’ (FG 1998a: 412), (1310-Te) nakl š e=m=en-š-k’ 14 gracias NOM.R 1=2=decir-P-R ‘yo te digo gracias’ (FG 1998a: 412), como con verbos de Clase 2: (1311-Te) ʔemaj t=oš=ʔe-k’=n wenne=nš oš=ge:wtne-tš 3=1.PL=dar-R=NM d1=PDD 1.PL=campo-PL ‘entonces nos dio éstos, nuestros campos’ (FG 1998a: 414), (1312-Te) rqogen ke m=e=ʔe-š-k’=nš anillo SUB 2=1=dar-P-R=PDD ‘el anillo que me diste’ (FG 1998a: 414). En todos estos casos se trata de manera diferente al OI y del OD (tanto de monotransitivos como de bitransitivos), por lo que estamos en presencia de una lengua de Objeto Directo-Objeto Indirecto. 16.12.2.2. Alineamiento Paciente/Beneficiario en selknam En selknam, cuando el objeto de tercera persona está representado por morfema ligado, tanto en verbos monotransitivos como bitransitivos de Clase 1, se marca mediante el prefijo personal t- tanto en verbos de Clase 2 (1313-S) ...jâ: t-p’àjin-nn 1 AN-llevar.consigo-CER.M ‘...yo lo llevo’ (Tonelli 1926: 67)14, cuanto en verbos de Clase 1: (1314-S) jâ: t-ájqé-nn 1 AN-mirar/ver-CER.M ‘yo lo miro/veo’ (Na 1973: 19, 62, 65), Una restricción de la documentación del selknam consiste en que hay muy pocos ejemplos de verbos bitransitivos de Clase 2 registrados en oraciones. Las pocas oraciones de este tipo tienen siempre los argumentos representados por argumentos sintácticamente independientes, como en (Tonelli 1926: 75): (1315-S) hunéş p(’)à-ş Ošiotán qué llevar-IRR Ošiotán ‘¿qué (le) llevas a Ošiotán?’15 (se sobreentiende un A de 2a. persona). 14 <... ia-t pajen> “... io lo porto via”. 15 <konés pa-s Ošiotán?> “che cosa hai dato a Ošiotán?”. 15 Para los verbos bitransitivos de la Clase 1, cuando ambos argumentos Objeto están reptesentados por sendos morfemas ligados, el procedimiento se vuelve similar al del tehuelche: el morfema que representa al OD es el prefijo de animacidad, y el orden es fijo OI-OD, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos (Najlis 1973: 67): (1316-S) jèkó-k-şxé-nn 1.PL-AN-traer-CER.M ‘nos lo trae’, ‘lo trae para nosotros’, (1317-S) náʔ jè-k-şxé-nn mujer 1-AN-traer-CER.M ‘la mujer lo trae para mí’, (1318-S) jâ: t-k-şxé-nn 1 3-AN-traer-CER.M ‘yo se lo traigo (a él)’. Morfológicamente el OD de tercera persona es marcado por un prefijo t- en verbos monotransitivos pero por un prefijo k- en verbos bitransitivos. Esto constituiría un rasgo propio de una lengua de Objeto Primario-Objeto Secundario. Pero sintácticamente, el OD de verbos tanto monotransitivos como bitransitivos ocupan siempre la misma posición, precediendo inmediatamente al verbos en ambos casos: desde este punto de vista, se trata de un rasgo propio de una lengua de Objeto DirectoObjeto Indirecto. Cuando sólo uno de los dos Objetos de un verbo bitransitivo de Clase 1 está representado por un morfema ligado, éste es en selknam el OI y nunca el OD: (1319-S) m : ni šóʔn jè-Ø-jé[-j] sòʔ-nn 2 ahora espejo 1-IN-dar[-INF] AUX.NEG-CER.M ‘tú no me das el espejo’ (Tonelli 1926: 75)16, (1320-S) pé-ná şètr jè-Ø-şjé-nn ’o:kóš EQ-d1 hielo 1-IN-entregar-CER.M K’okosh ‘K’okosh me dio este (pedazo de) hielo’ (Tonelli 1926: 75)17. Dado el tratamiento diferenciado de OD y OI, esto constituye una característica de una lengua de Objeto Directo-Objeto Indirecto. 16.12.2.3. Proyección al proto-chon 16 <ma-ni šion i-je-šón> “tu lo specchio a me non dai”. 17 <pená šetr i-š-jen Kokóš> “questo ghiaccio a me diede Kokóš”. 16 Sintácticamente, el tipo de alineamiento de Paciente/Beneficiario es similar en tehuelche y selknam, apuntando a que el proto-chon debía ser -en este nivel- una lengua de Objeto Directo-Objeto Indirecto. A nivel morfológico, la proyección no resulta clara. Si el selknam innovó la marcación del OD de tercera persona de verbos bitransitivos de la Clase 1 mediante el prefijo t-, entonces el proto-chon puede haber sido no solo sintáctica sino también morfológicamente una lengua de Objeto Directo-Objeto Indirecto. En cambio, si la marcación del OD de tercera persona en este tipo de verbos con el prefijo de animacidad constituye una innovación del tehuelche, el proto-chon habría sido más bien una lengua de Objeto Primario-Objeto Secundario en este nivel. Con la documentación disponible, la cuestión parece imposible de resolver. 2.1. Alineamiento nominativo-acusativo La pauta de alineamiento nominativo-acusativo se despliega en tehuelche en sintáctico normal de los constituyentes oracionales (2.1.1) y en la aplicación de un morfema marcador del caso nominativo (2.1.2). 2.1.1. Órdenes de Sujeto y Objeto En tehuelche los órdenes sintácticos normales en oraciones declarativas básicas, de acuerdo a mis propios cálculos a partir del material registrado por Fernández Garay, son en oraciones intransitivas VS (cerca de un 73%) y en oraciones transitivas OVS (un 44%, frente a un 31 % para SOV y 25% para el orden SVO). Concidentemente con estos cálculos, los órdenes OVS y VS eran lo normal en el tehuelche del siglo XIX según Schmid (1912: 40): “The nominative generally, stands after the verb, and the accusative before”18. Ejemplos de oraciones intransitivas con orden VS (1-T) leʔ k-ašk’er Ø-xe-š-k’=n ʔem jaten19 agua AN-de.dentro IN-salir-P-R=NM D2 piedra20 18 Mis resultados difieren bastante de los alcanzados por Fernández Garay (1998a: 398, 410), para quien los órdenes más frecuentes en tehuelche serían SV (que ocurriría en el 55,41% de 222 enunciados con verbos intransitivos) y SOV (que ocurriría en el 66,84% de 267 enunciados con verbos transitivos). Esta diferencia posiblemente se explique porque con la expresión “orden sintáctico”, Fernández Garay se refiere –de acuerdo al marco teórico seguido por ella-- al orden de los monemas, es decir, tanto al orden de los lexeemas como al de los de morfemas. 19 Las convenciones gráficas utilizadas en la notación fonológica incluyen s = Alfabeto Fonético Internacional (IPA) s, ş = IPA s, š = IPA ʃ, č = IPA ʧ, C’ = consonante glotalizada (eyectiva). Los dos puntos : indican la segunda mora de una vocal larga. En selknam, el acento grave ` indica tono grave; el acento agudo ´ indica tono agudo. 17 ‘esas piedras salían del agua’ (Fernández Garay 1998a: 369) (2-T) t’ero-š-k’=e lam ser.malo-P-R=M vino ‘el vino es malo’ (Fernández Garay 1993: 98) (3-T) w-ajte-š-k’=e wačen REFL-perder-P-R=M perro ‘el perro se perdió’ (Fernández Garay 1998b: 136) Ejemplos de oraciones transitivas con el orden OVS: (4-T) ... ošw=a:mk’enk ʔel-k’ ošwa: 1.PL=cacique tener-R 1.PL ‘... tenemos nuestro cacique’ (Fernández Garay 1998a: 408) (5-T) ʔamel-n ʔa:r-š-k’ ja: cobrar-INF querer-P-R 1 ‘yo quiero cobrar’ (Fernández Garay 1998a: 396) (6-T) šawxenwe ma:t’ešp-š-k’=e t’alenk=tš boleadora hacer-P-R=M niño=PL ‘los niños hacían boleadoras’ (Fernández Garay 1998a: 409) En la mayoría de las oraciones tehuelches, los argumentos S intransitivo y S transitivo son tratados sintácticamente de una misma manera (colocados después del verbo) y de modo diferente al argumento O (que se coloca preferentemente delante del verbo). 2.1.2. Marcador de caso nominativo El tehuelche marca (aunque no obligatoriamente) a los argumentos que cumplen los roles Sujeto (tanto intransitivo como transitivo) mediante una adposición21. Esta adposición 20 Las abreviaturas utilizadas son: AN animado, ATR forma verbal atributiva. CER modo certitivo, D2 deíctico de distancia media, D declarativo. DU dual, F femenino. FI futuro de intención, FM futuro mediato, IMP imperativo, IN inanimado, INF infinitivo, I interrogativo, IRR modo irreal, M masculino, N neutro, NM no-masculino, NOM nominativo, O objeto, P especificador del predicado, PL plural, R modo real, REFL reflexivo, S Sujeto, V verbo, VRT clasificador posicional “vertical”, 1 primera persona, 2 segunda persona. 21 Fernández Garay (1998a: 346-7) explica que esta adposición marca al sujeto (llamado “función Participante 2”, o, en los trabajos más antiguos, “función agente”), cuyas tres variantes, n, r y š, están condicionadas por el modo y el tipo de oración (interrogativo/no interrogativo): “š se emplea cuando el Participante 2 es conocido y el verbo está determinado por el modo real o no presenta determinación de modo... n se emplea para indicar un Participante 2 posible en un enunciado independiente o un Participante 2 conocido en una proposición subordinada. El verbo, en estos casos, se halla determinado por el modo no-real... r marca el interrogativo xem ‘quién’ en 18 tiene tres alomorfos, uno empleado en cláusulas en modo real, otro en cláusulas declarativas en modo irreal, y el tercero en cláusulas interrogativas en modo irreal: š n r en oraciones en modo real en oraciones declarativas en modo irreal en oraciones interrogativas en modo irreal Si los argumentos Sujeto expresados nominales sintácticamente libres, la adposición ocurre inmediatamente tras los nominales; si están expresados por medio de proclíticos personales, la adposición ocurre inmediatamente delante de ellos. Ejemplos: (7-T) j=a:n š e=kš pe-k’ 1=madre NOM.R 1=con estar-R ‘mi madre está conmigo’ (Fernández Garay 1997: 338) (8-T) soro š t’er k-a:xe-k’=e p’ajXen k zorro NOM.R cola AN-golpear-R=M cuchillo con ‘el zorro le golpeó la cola con el cuchillo’ (Fernández Garay 1998a: 371) (9-T) welom š oš=k’eto pe-k’ todos NOM-R 1.PL=bien estar-R ‘todos nosotros estamos bien’ (Fernández Garay 1998a: 349) (10-T) ʔemšo š ok=me-k’ sólo.eso NOM.R 2.DU=hacer-R ‘nosotros dos hacemos solamente eso’ (Fernández Garay 1998a: 344) (11-T) ʔe<n>m n oš=ga:jxel-š-m=tš D2<F> NOM.IRR.D 1.PL=traer.desgracia-P-IRR=3.PL ‘esas nos traerán desgracias’ (Fernández Garay 1998a: 348) (12-T) ʔor n e=t=a:r-m=n ten=kot puede.ser NOM.IRR.D 1=3=encontrar-IRR=NM IND=FM ‘puede ser que yo encuentre alguna’ (Fernández Garay 1991: 72) (13-T) xem r ma:t’e-š alguien/quién NOM.IRR.I hacer-P ‘¿quién lo hizo?’ (Fernández Garay 1998a: 348) El argumento nominativo tiene en tehuelche, pues, una marca, frente a la ausencia de una marca específica (o –en otras palabras- frente a una marca Ø) para el argumento absolutivo. Esta es la otra manera en que esta lengua despliega la pauta de alineamiento nominativo-acusativa. oraciones interrogativas cuyo Participante 2 es desconocido, y a k’omšk’e xem ‘nadie’ en las oraciones declarativas cuyo Participante 2 está ausente”. 19 2.2. Alineamiento ergativo-absolutivo La pauta de alineamiento ergativo-absolutivo se manifiesta en tehuelche mediante el orden de las marcas de persona que se afijan al verbo (2.2.1) y mediante la concordancia de los morfemas de animacidad (2.2.2). 2.2.1. Morfemas de persona verbal Los morfemas de persona verbal del tehuelche son formas clíticas reducidas de los correspondientes pronombres personales, y pueden cumplir cualquier función: sujeto de verbo intransitivo o transitivo, objeto directo, objeto indirecto. Pueden aparecer tanto antepuestos como pospuestos a los verbos (o a otros constituyentes de las oraciones). En oraciones intransitivas con el argumento Sujeto representado por un morfema de persona unido a un verbo, el orden más frecuente es SV en tehuelche: (14-T) maʔ go:lek’ š ok-waʔn-š-k’ hoy de.tarde NOM.R 1.DU-irse-P-R ‘nos iremos hoy a la tarde’ (Fernández Garay 1998a: 394) (15-T) ʔemaj mš=pe gajego ʔ-ajk’e allá 2.PL=estar Gallegos IN-hacia ‘¿ustedes están allá, en (Río) Gallegos?’ (Fernández Garay 1997: 269) (16-T) e=k-ma:š-š 1=AN-estar.cansado-P ‘yo soy perezosa’ (Fernández Garay 1998a: 262) Y en oraciones transitivas con los argumentos Sujeto y Objeto representados por sendos morfemas de persona unidos al verbo, el orden más frecuente es SOV: (17-T) ... ʔemaj š e=m=ʔaʔje-š-k’ entonces NOM.R 1=2=hablar-P-R ‘... entonces yo te hablo’ (Fernández Garay 1998a: 404) (18-T) e=t=ʔo:ko-š-k’... 1=3=seguir-P-R ‘yo lo seguía...’ (Fernández Garay 1991: 20) (19-T) ʔa:we š e=m=enexen-š=kʔo ʔemne... también NOM.R 1=2=visitar-P=FI allá ‘yo también te iré a visitar allá...’ (Fernández Garay 1998a: 277) Como se ve, el S intransitivo y el O son tratados por estos morfemas -normalmentede una misma manera (ambos colocados inmediatamente delante del verbo); o sea que el 20 argumento absolutivo se opone en este caso al ergativo (Sujeto transitivo) que aparece por lo común más alejado del verbo. 2.2.2. Prefijos de animacidad Tanto en tehuelche como en selknam los sustantivos se subclasifican --mediante varios procedimientos morfológicos distintos-- en tres géneros: masculino, femenino y neutro. El género es una categoría sumamente importante en las lenguas chon. Aunque en la mayor parte de los casos no está marcado morfológicamente en el sustantivo, produce múltiples concordancias en una cantidad grande de verbos y de posposiciones, y en uno o más numerales bajos (en tehuelche también en algunos demostrativos e interrogativos). Una de las formas de indicar el género es mediante ciertos prefijos verbales, a los que llamo prefijos de animacidad, que son obligatorios en una de las dos grandes clases de verbos (a la que llamo “Clase 1”22). Los verbos de Clase 1 marcan de la misma manera a los argumento Sujeto de intransitivo y Objeto, mediante los prefijos de animacidad que en tehuelche son k- (Animado23) o ʔ- (Inanimado24). El argumento Sujeto transitivo nunca es marcado por estos prefijos25. (20-T) k-t’a:rXe-š-k’ ʔač’ AN-estar.amargo-P-R mate ‘el mate (género M) está amargo’ (Fernández Garay 2004: 106) (21-T) m=k-ša:-j=e kojo 2=AN-agarrar-IMP=M cuchara 22 Los verbos de esta clase han sido llamados “prefijables” por Najlis y “del grupo 1” por Fernández Garay. 23 Si el nominal es de género masculino o femenino. 24 Si el nominal es de género neutro. 25 Fernández Garay (1998a) consideró a estos prefijos, en los verbos intransitivos como elementos morfológicos no significativos de aparición automática, en los verbos transitivos como marcadores de tercera persona OD indefinida. Desde mi punto de vista, existen diferencias de al menos dos tipos entre los prefijos k- y ʔ- y las verdaderas marcas personales del tehuelche: (a) diferencias de distribución: como en las posposiciones, en los verbos los prefijos de animacidad tienen una posición fija (inmediatamente delante del tema verbal); en cambio, los marcadores de persona --dada su naturaleza clítica-- pueden separarse de los verbos y unirse a elementos de otras clases léxicas; (b) diferencias de paradigma: los marcadores de persona dependientes son formas reducidas de los correspondientes pronombres personales libres y todos tienen una semántica y función paralelas, mientras que los marcadores de animacidad sólo existen como prefijos y no tienen formas sintácticamente libres correspondientes, además de tener una función básica diferente a la de las marcas personales. 21 ‘agárreme la cuchara (género M)’ (Fernández Garay 1998a: 265) (22-T) ʔ-aj ’e-š-k’=n e=ʔor IN-ser.chato-P-R 1-nariz ‘mi nariz (género N) es chata’ (Fernández Garay 2004: 52) (23-T) e=ka:w ʔ-erno-š-k’ 1=casa IN-abandonar-P-R ‘yo abandoné la casa (género N)’ (Fernández Garay 1993: 98) Estos prefijos despliegan, pues, una pauta de alineamiento morfológico claramente ergativo-absolutiva. 3. Alineamiento en selknam Como en tehuelche, existen en selknam dos pautas de alineamiento que se superponen: una pauta nominativo-acusativa (3.1) y una pauta ergativo-absolutiva (3.2). 3.1. Alineamiento nominativo-acusativo La pauta de alineamiento nominativo-acusativo se da en selknam a través del orden sintáctico básico del Sujeto y del Objeto (3.1.1) y de la concordancia de género que se manifiesta en el modo certitivo, cuando el Sujeto (intransitivo o transitivo) es masculino o femenino (3.1.2). 3.1.1. Órdenes de Sujeto y Objeto Para el selknam, Najlis (1971) señaló que VS y OVS son los órdenes normales. Ya Tonelli (1926: 66) afirmaba que el orden OVS “... è la costruzione che è maggiormente conforme all’indole della lingua”. También coincide en que OVS es el orden normal en selknam Tovar (Tovar y Larrucea de Tovar 1984: 22, 202), corrigiendo una afirmación anterior (Tovar 1961: 20) acerca de que en esta lengua ‘...no va el sujeto al fin...’. Mis propios cálculos (a partir de los distintos trabajos de Najlis) dan un porcentaje cercano al 90 % para el orden VS en oraciones intransitivas; y de aproximadamente un 60 % para el orden OVS en oraciones transitivas26. 26 Fernández Garay (2010) llega a conclusiones diferentes sobre los órdenes básicos en selknam. Esto puede deberse a dos causas: la autora parte de un marco teórico (el estructuralismo martinetiano) que no siempre permite distinguir el orden sintáctico del orden morfológico (puesto que los afijos o clíticos personales y los pronombres personales independientes son considerados como simples variantes de los respectivos monemas; véase la nota 2) y –por otra parte- considera no sólo las oraciones dadas por Najlis (1973) y por Tonelli (1926) sino también las de Beauvoir (1901, 1915), un sacerdote que transcribió numerosas oraciones de carácter religioso posiblemente elaboradas por misioneros con relativamente poco conocimiento de la lengua y posible interferencia 22 Ejemplos de oraciones intransitivas con orden VS (24-S) xé-nn mér čónn venir-CER.M pasado hombre ‘el hombre vino’ (Najlis 1973: 8) (25-S) čéé-nn mér jó:wn caminar-CER.M pasado guanaco ‘el guanaco caminaba’ (Najlis 1973: 16) (26-S) ʔàjèn-n ni=n ʔòli estar.pesado-CER.N presente=NM ropa ‘la ropa está pesada’ (Najlis 1973: 41) Ejemplos de oraciones transitivas con el orden OVS: (27-S) já: q qàr Ø-şxé-nn ni=j čónn 1 para algo IN-traer-CER.M presente=M hombre ‘el hombre trae algo para mí’ (Najlis 1973: 64) (28-S) p’èji mil-nn ni já: cuchillo arreglar-CER.M presente 1 ‘yo arreglo el cuchillo’ (Najlis 1973: 44) (29-S) só:ki čónn k-ájqé-nn ni=j má: dos hombre AN-mirar-CER.M presente=M 2 ‘tú miras a dos hombres’ (Najlis 1973: 19) Como en tehuelche, en selknam la mayoría de las oraciones despliegan claramente una pauta sintáctica nominativo-acusativa: los argumentos S intransitivo y S transitivo son tratados de la misma manera (expresados detrás del verbo), diferentemente del argumento O (que se coloca delante del verbo). 3.1.2. Sufijos de modo certitivo en géneros masculino y femenino En selknam, el verbo en el modo que expresa la modalidad realis, el llamado certitivo, presenta sufijos que normalmente indican el género del nominal Sujeto (tanto intransitivo como transitivo) en el caso de los géneros masculino y femenino, Sujeto intransitivo u Objeto en el caso del género neutro: -nn ‘certitivo, Sujeto (intransitivo o transitivo) de género masculino’ -èn ‘certitivo, Sujeto (intransitivo o transitivo) de género femenino’ de sus respectivas lenguas maternas (castellano, italiano, francés), en las que predomina el orden básico SVO. 23 -n ‘certitivo, Sujeto (intransitivo) / Objeto de género neutro’ Ejemplos: (30-S) xát’é-nn ni=j čónn almorzar-CER.M presente=M hombre ‘el hombre (género M) está almorzando’ (Najlis 1973: 9) (31-S) xé-èn mér náʔ venir-CER.F pasado.reciente mujer ‘la mujer (género F) vino (hoy)’ (Najlis 1973: 12) (32-S) jè-qàr Ø-şxé-nn ni=j čónn 1-algo IN-traer-CER.M presente=M hombre ‘el hombre (género M) trae algo para mí’ (Najlis 1973: 64). (33-S) p’èji k-á:jqé-èn mér náʔ cuchillo AN-mirar-CER.F pasado cuchillo la mujer (género F) miraba el cuchillo’ (Najlis 1973: 17) Como se ve, en selknam los marcadores de modo certitivo (en los géneros masculino y femenino) siguen una pauta nominativo-acusativa27. 3.2. Alineamiento ergativo-absolutivo En selknam, la pauta de alineamiento ergativo-absolutivo se manifiesta mediante los morfemas de animacidad (3.2.1) y la concordancia de género que se manifiesta en el modo certitivo, cuando el Sujeto (intransitivo) o el Objeto pertenecen al género neutro (3.2.2). 3.2.1. Prefijos de animacidad Como en tehuelche, en selknam los verbos de Clase 1 tratan morfológicamente de idéntico modo a los argumentos Sujeto de intransitivo y Objeto, mediante los prefijos de animacidad k- (Animado) o h- (Inanimado)28, dejando sin marca al argumento Sujeto de transitivo: 27 El establecimiento de alineamiento sintáctico mediante índices de modo y género parece ser un hecho tipológicamente muy poco común. Constituye ciertamente un tipo no canónico de marcación del alineamiento. 28 Najlis interpretó que los prefijos del selknam animado k- y su homófono k, que expresa la relación de pertenencia –y que tiene otro origen, ya que es cognado de la posposición tehuelche ka ‘de’-, eran un mismo elemento al que llamó “prefijo focalizante” (Najlis 1973: 41, 41). Anteriormente, la misma autora había considerado a k- -en el verbo- como un marcador de “énfasis” (Najlis 1971). 24 (34-S) k-mé:-nn jèkwá: máxéş ʔáj-ná kàmş AN-descansar-M 1.DU todos VRT-d1 día ‘nosotros (género M) todos descansamos hoy’ (Tonelli 1926: 70)29 Rojas Berscia (2014: 83-85) considera que en selknam hay “partículas relacionales” k- y h-, cuya función es marcar la concatenación sintáctica entre: (a) un poseedor y un poseído; (b) el verbo transitivo con el argumento O y el verbo intransitivo con el argumento S; (c) algunos de los (presuntos) sufijos de casos oblicuos [en realidad posposiciones] con sus argumentos, (d) una cláusula principal y una subordinada. La posibilidad de analizar ciertos elementos como prefijos relacionales en selknam había sido explorada anteriormente por mí mismo (Viegas Barros 2009). En la actualidad desecho tal idea. En efecto, en los casos (b) y (c) la función principal de los prefijos k- y h- no es indicar la concatenación sintáctica, sino más bien marcar la concordancia de animacidad entre el verbo y el sustantivo que normalmente le precede (k- si este es animado, h- si es inanimado); en los otros dos casos los elementos considerados no señalan en cambio ninguna concordancia, ya que sólo hay k incluso cuando el antecedente nominal es de género neutro (inanimado). Por otra parte, la comparación con el tehuelche muestra de manera muy clara que se trata en realidad de elementos etimológicamente distintos, los que por evolución fonética se volvieron (en parte) homófonos en selknam: (a) (b), (c) PCh *ka *k-, *h- T ka ~ k k-, ʔ- S k k-, h- (d) *ke ke -k posposición de genitivo (‘de’) prefijos de animacidad (en verbos y posposiciones de la Clase 1) subordinante (principalmente reportativo en tehuelche, relativo en selknam) Fernández Garay (1998a: 416) considera que el subordinante tehuelche ke es un préstamo del castellano que. Esto podría ser, sin embargo hay que tener en cuenta los siguientes hechos: (1) sería prácticamente el único préstamo de un elemento gramatical del castellano al tehuelche; (2) tehuelche ke está documentado ya a principios del siglo XX, en una época en que la interferencia del castellano sobre los hablantes de tehuelche era mucho menor que en la actualidad; (3) formal y funcionalmente, selknam -k resulta un cognado perfectamente plausible de tehuelche ke, pero su carácter sufijal impide que pueda ser considerado una transferencia del castellano; (4) el parecido entre tehuelche ke y castellano que puede ser simplemente casual, debido a la alta posibilidad de semejanza que existe entre formas gramaticales monosilábicas (y con consonantes no marcadas) en las más diversas lenguas del mundo (p.ej., sin ir más lejos, cf. –entre otras lenguas aborígenes de la Fuego-Patagonia-, yagan ka ‘subordinante’, kawésqar ka ‘cuando’, ‘como’, günün a yajüch kük ‘subordinante’). 29 <kmen igwa maχes aina-káms>.“riposiamo noi tutti quest’oggi”. 25 (35-S) wár k-jów-èn arroyo AN-castigar-CER.F ‘el arroyo la30 castiga’ (Najlis 1975: 150) (36-S) h-àştèr-n ni=n ʔòli IN-estar.angosto-CER.N presente=NM ropa ‘la ropa (género M) está angosta’ (Najlis 1973: 41) (37-S) qàr h-á:jqé-èn mér náʔ algo IN-mirar-CER.F pasado mujer ‘la mujer miraba algo (género N)’ (Najlis 1973: 17) Como se ve, en este caso S intransitivo se comporta igual que O (argumento absolutivo) y se diferencia claramente de S transitivo (argumento ergativo). 3.2.2. Sufijos de modo certitivo en género neutro En selknam, el verbo en el modo que expresa la modalidad realis, el llamado certitivo, presenta sufijos que despliegan concordancia de género, y en el caso del género neutro la concordancia es con el Sujeto si el verbo es intransitivo y el Objeto si el verbo es transitivo: (38-S) ʔàjèn-n ni=n ʔòli estar.pesado-CER.N presente=NM ropa ‘la ropa (género N) está pesada’ (Najlis 1973: 41) (39-S) já: h-á:jq-n ni=n ʔòli 1 IN-mirar-CER.N presente=NM ropa ‘yo miro la ropa (género N)’ (Najlis 1973: 67) En este caso también S intransitivo = O (argumento absolutivo), distinto al S transitivo (argumento ergativo). 4. Comparación Tanto en tehuelche como en selknam existen dos tipos de alineamiento que se superponen y que se pueden proyectar para la etapa proto-chon, uno nominativo-acusativo (en el nivel sintáctico, con los órdenes básicos en oraciones declarativas en oraciones declarativas los órdenes sintácticos normales VS y OVS) y otro ergativo-absolutivo (en el 30 mujer. El O es en este caso de género femenino: la frase constituye un nombre aplicado a una 26 nivel morfológico, con el argumento absolutivo marcado mediante los prefijos de animacidad)31. Además, el tehuelche presenta otros dos formas de alineamiento de tipo nominativoacusativo, uno con el argumento absolutivo marcado mediante morfemas de persona verbal32 y otro con el argumento nominativo marcado mediante una adposición específica; esta adposición de caso nominativo no tienen cognados identificados con precisión, hasta ahora, en selknam33. En selknam, por su parte, el llamado modo certitivo presenta sufijos de 31 En tehuelche, un antecedente en el estudio del alineamiento es Ferrario, quien --a partir de los materiales de Schmid-- interpretó como marca de un “caso ergativo” al proclítico de 3a. p. t=, cuando ocurre tras otra marca de persona (Ferrario 1942: 42). Cf. la crítica de Suárez (1988 [1970]: 93). Fernández Garay (1995; 1998: 418) afirma que el alineamiento (morfológico y sintáctico) del tehuelche sería del tipo que Dixon (1979: 76-7) ha llamado “ergativo extendido”, es decir que se trataría de una lengua básicamente ergativa, en la que la marca del argumento Agente de verbo transitivo se ha extendido al argumento Sujeto de verbo intransitivo. En una reseña, Koh (1993-94) ha presentado reparos a esta afirmación, diciendo tener (p. 72-3) “... la fort impression que le tehuelche est une langue à construction accusative”, pero no especifica claramente qué es lo que lo lleva a tal conclusión. Para el selknam, Najlis (1973: 15, 22) mencionó la existencia de tres casos formales: Sujeto, Agente y Objeto. Según la primera “regla de formación” formulada por esta autora (Najlis 1973: 8), Sujeto es un componente obligatorio de la oración, mientras que Objeto y Agente son optativos. Estos casos se diferenciarían tanto mediante el orden sintáctico normal (con el Objeto en primer lugar, y el Sujeto o el Agente tras la modalidad del verbo) como por las “...varias transformaciones” que condicionan y que son las siguientes: regla 1: regla 4: regla 5: regla 6 oración  (objeto), predicado, modalidad, sujeto, (agente), (complemento) objeto (excepto de verbo dicendi)  nominal, caso OBJ[eto] sujeto  nominal, caso SUJ[eto] agente  nominal, caso AG[ente] 32 El selknam sólo permite morfemas de persona afijados al verbo en función Objeto, nunca Sujeto (ni transitivo ni intransitivo), por lo que el alineamiento mediante morfemas de personas no es comparable con el del tehuelche. 33 En selknam es muy frecuente, en oraciones declarativas, un marcador de tiempo presente ni. Este elemento fue interpretado por Tonelli (1926: 67, nota a pie de página 1) como una marca de sujeto, es decir de caso nominativo: “... il soggetto – specialmente se è pronominale – ha il sufisso ni (raramente prefisso ni-) quando può sorgere il dubbio sulla funzione di soggetto, quindi è un vero indice del soggetto...”. Suárez (1988 [1973]: 34-5) comparó las construcciones de personal libre y tehuelche n / selknam ni: tehuelche ja: n, ma: n, ta: n y selknam já: ni, má: ni. Suárez vio a estos elementos como sufijos de los pronombres personales: tehuelche ja:-n, ma:-n, ta:-n y selknam ja:-ne, ma:ne, y acerca de su uso y significado opinó (ibidem: 35): “...en O[na], en aparente variación libre en este momento con las formas sin -ne, pero según Tonelli las últimas formas aparecen en cláusulas ecuacionales, con verbos intransitivos, y con verbos transitivos si el objeto precede al verbo o si carece de objeto; en Te[huelche], hasta el punto en que las formas en -n han sido analizadas, el uso concuerda parcialmente y con las reglas de Tonelli para O[na]: aparecen como sujetos de cláusulas ecuacionales en las que el predicado es un verbo transitivo sin objeto proclítico”. 27 género que concuerdan en géneros masculino y femenino con el argumento nominativo, pero en género neutro con el argumento absolutivo34. 5. Conclusiones La comparación tehuelche-selknam permite conjeturar que en proto-chon los órdenes normales (con Sujeto y Objeto sintácticamente libres) habrían sido VS y OVS, es decir, el alineamiento a nível sintáctico habría sido de tipo nominativo-acusativo. De los varios procedimientos existentes en tehuelche y en selknam para marcar morfológicamente el alineamiento, el único que puede hacerse remontar sin dudas al protochon es la marcación de los argumentos Sujeto intransitivo y Objeto mediante los prefijos de animacidad: *k- ‘animado’. *h- ‘inanimado’. Este procedimiento seguía una pauta eminentemente ergativo-absolutiva. Las formas de alineamiento postulables para el proto-chon, son dos: un alineamiento sintáctico de tipo nominativo-acusativo, y un alineamiento morfológico de tipo ergativo-absolutivo. Las lenguas chon --incluyendo el proto-chon-- no son Rojas Berscia (2014) cita tanto la interpretación de Tonelli como marca de sujeto como la de Najlis como marca de tiempo. Formalmente, la cognación de selknam ni y tehuelche n sería posible; pero ¿cómo explicar que la forma selknam aparezca solamente en oraciones con modalidad realis mientras que el supuesto cognado tehuelche ocurre en cambio sólo en oraciones de modalidad irrealis? Además, selknam ni parece ser mutuamente excluyente con la marca de tiempo pasado mér. Todo esto apunta a que la interpretación de Najlis como marca de tiempo presente es la correcta. En tal caso, la semejanza entre la marca de tiempo selknam ni y la marca de nominativo (en modalidad irrealis) tehuelche n no pasa de ser una simple casualidad. 34 Los sufijos de modo certitivo del selknam son cognados de los sufijos de la llamada “forma verbal atributiva” del tehuelche, que produce nominalizaciones de ciertos verbos de estado que indican el género del sustantivo al que determinan: -nk ‘forma verbal atributiva masculina’ -n ‘forma verbal atributiva no masculina’ Ejemplos: qade k-t’ero-nk hombre.blanco AN-ser.malo-ATR.M ‘el hombre blanco (género M) malo’ (Fernández Garay 1998a: 263) ka:rken k-k’ete-n mujer AN-ser.bueno-ATR.NM ‘mujer (género F) buena’ (Fernández Garay 1998a: 262) ka:w č’aj-n casa ser.grande-ATR.NM ‘casa (género N) grande’ (Fernández Garay 1998a: 262) 28 consistentemente ergativas o consistentemente acusativas: hacen uso de una marcación de tipo nominativo-acusativa en unos casos y de tipo ergativo-absolutiva en otros. El alineamiento (escindido según género) mediante sufijos de modo es sin duda un desarrollo particular del selknam. El modo certitivo provendría, según todos los indicios, de la re-verbalización de antiguas nominalizaciones de tipo participial, que concordaban en género con el sustantivo al que determinaban: *-nk ‘masculino’ *-on ‘femenino’ *-n ‘neutro’ En tehuelche estos sufijos quedaron restringidos a verbos de estado, dando origen a las llamadas “formas verbales atributivas”. En selknam, las formas con estos sufijos se reinterpretaron como verbos en el modo que codifica la modalidad realis (un modo al que Najlis llamó “certitivo”). Esto tiene paralelos en muchas lenguas del mundo y puede estar basado en cierta tendencia universal a relajar la oposición verbo-nominal en las formas verbales menos marcadas. Es interesante el hecho de que las nominalizaciones en las lenguas del mundo operan en general --como fue resaltado ya por Alexiadou (2001) entre otros-- sobre un patrón ergativo, marcando el argumento absolutivo (independientemente del tipo de alineamiento de la lengua), y sin embargo en selknam esto sucede sólo cuando el nominal al que marca el sufijo de modo certitivo es de género neutro. Las otras dos formas de alineamiento registradas en tehuelche son –hasta ahora- de origen desconocido. Las posposiciones que marcan caso nominativo pueden ser un desarrollo de esta lengua y no haber existido en proto-chon; o, por el contrario, pueden haber existido en la protolengua y haberse perdido en selknam. Y –dado que el selknam no permite marcas de persona Sujeto en el verbo y el tehuelche sí- no parece existir forma de saber cuál de las dos lenguas innovó en este caso y cómo puede haber sido en proto-chon el alineamiento mediante afijos o clíticos de persona. En resumen, las formas de marcar el alineamiento registradas en tehuelche y selknam, y las formas de marcar el alinemiento reconstruibles en protochon, son las siguientes mediante el orden sintáctico mediante prefijos de animacidad en verbos de Clase 1 mediante marcas de persona verbal mediante adposición de caso Nominativo mediante sufijos de modo certitivo (géneros masculino y femenino) mediante sufijo de modo certitivo (género neutro) Tehuelche NominativoAcusativo ErgativoAbsolutivo NominativoAcusativo NominativoAcusativo --------------- Selknam NominativoAcusativo ErgativoAbsolutivo --------- Proto-chon *NominativoAcusativo *ErgativoAbsolutivo ? -------- ? NominativoAcusativo ErgativoAbsolutivo ----------------------- 29 Bibliografía ALEXIADOU, A. (2001): Functional structure in nominals: nominalization and ergativity. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins BEAUVOIR, J. M. [1901]: Pequeño diccionario del idioma fueguino-ona con su correspondiente castellano. 1a. y 2a. partes por un Misionero Salesiano. Buenos Aires: Tipografía Salesiana de Artes y Oficios. BEAUVOIR, J. M. (1915): Los Shelknam. indígenas de la Tierra del Fuego. Sus tradiciones, costumbres y lengua. Buenos Aires: Librería del Colegio Pío IX. DIXON, R. M. W. (1979): Ergativity, Language, 55 (1): 61-138. FERNÁNDEZ GARAY, A. V. (1991): Los funcionales del tehuelche o aonek'enk. En A. GERZENSTEIN (comp.), Temas de Lingüística Aborigen: 11-36. Buenos Aires: UBA, Fac. de Filosofía y Letras. FERNANDEZ GARAY, A. V. (1995): L’ergativité en tehuelche. La Linguistique, 31 (1): 2747. París: PUF. FERNÁNDEZ GARAY, A. V. (1997): Testimonios de los últimos tehuelches. Buenos Aires: UBA, Fac. de Filosofía y Letras, Inst. de Lingüística. FERNÁNDEZ GARAY, A. V. (1998a): El tehuelche. Una lengua en vías de extinción. Prólogo de C. CLAIRIS. Ed. Claudio WAGNER (EF, Anejo 15). Valdivia: Univ. Austral de Chile, Fac. de Filosofía y Humanidades. FERNÁNDEZ GARAY, A. V. (1998b): Diátesis en tehuelche. Actas III Jornadas de Lingüística Aborigen: 131-141. Buenos Aires: UBA, Fac. de Filosofía y Letras. FERNÁNDEZ GARAY, A. V. (2004): Lengua tehuelche: el infinitivo en la proposición subordinada. En: Z. ESTRADA FERNÁNDEZ, A. V. FERNÁNDEZ GARAY y A. ÁLVAREZ GONZÁLEZ (3ds.), Estudios en lenguas amerindias. Homenaje a Ken L. Hale.: 163-82. Hermosillo: UNISON. FERNÁNDEZ GARAY, A. V. (2010): Orden de palabras en tehuelche y selknam y su reconstrucción en el proto-chon. En: Z. ESTRADA & R. ARZÁPALO MARÍN (eds.), Estudios de lenguas amerindias 2: contribución al estudio de las lenguas originarias de América: 161-179. Hermosillo: UNISON. FERRARIO, B. (1942): Revisión gramatical y la lengua tsóneka, Actas del 27º Congreso Internacional de Americanistas (1939), 2: 41-6. Lima. KOH, H.-W. (1993-94): Reseña de A. V. Fenández Garay, “Le tehuelche. Description d’une langue en train de disparaître”. Travaux du SELF, 3 : 67-81. París: Univ. René Descartes, Laboratoire Théorie et Description Linguistique (Thedel). NAJLIS, E. L. (1971): Disambiguation in selknam. International Journal of American Linguistics 37 (1): 46-47. NAJLIS, E. L. (1973): Lengua selknam. (Lingüística y Filología, vol. 3). Buenos Aires: Univ. del Salvador, Fac. de Historia y Letras, Inst. de Filología y Lingüística. NAJLIS, E. L. (1975): Diccionario selknam. (Lingüística y Filología, vol. 4). Buenos Aires: Univ. del Salvador, Fac. de Historia y Letras, Inst. de Filología y Lingüística. ROJAS BERSCIA, L. M. (2014): A heritage reference gramar of Selk’nam. Nijmegen: Radboud Univeriteit. (Tesis de maestría). SCHMID, T. (1912): Grammar of the Tsoneca Language. (Two linguistic treatises on the Patagonian or Tehuelche language, edited with an introduction by R. LEHMANNNITSCHE), Actas del 17º Congreso Internacional de Americanistas(1910), Buenos Aires: [1-41]. 30 SUÁREZ, J. A. (1988): Macropanotacana, Estudios sobre lenguas indígenas sudamericanas, Bahía Blanca: Univ. Nac. del Sur: 31-55, trad. de Ana V. FERNÁNDEZ GARAY (orig.: Macro-Pano-Tacanan, en International Journal of American Linguistics 39 (3): 137-153 [1973]). TONELLI, A. (1926): Grammatica e glossario della lingua degli Ona-Selknám della Terra del Fuoco, Turín: Soc. Editrice Internazionale. TOVAR, A. y C. LARRUCEA de TOVAR. (1984): Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid: Gredos. VIEGAS BARROS, J. P. (2009): Flexión relacional en la lengua selknam de Tierra del Fuego. Lingüística Amerindia. Aportaciones recientes: 389-401. R. ARZÁPALO MARÍN (Ed.), José Luis MOCTEZUMA ZAMARRÓN (Comp.). México D. F. Univ. Nac. Autón. de México, Inst. de Investigaciones Antropológicas. VIEGAS BARROS, J. P. (en prep.): Proto-chon: fonología, morfología y léxico, Bienos Aires: Fac. de Filosofía y Letras.