Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • PhD in Linguistics (University of Buenos Aires, Argentina). Researcher at the National Council for Scientific and Tec... moreedit
El objetivo de este artículo es caracterizar comparativamente las posibilidades de codificación de la predicación nominal y la distribución de estas distintas formas en las lenguas guaraní chaqueño, guaraní criollo (variedad paraguaya) y... more
El objetivo de este artículo es caracterizar comparativamente las posibilidades de codificación de la predicación nominal y la distribución de estas distintas formas en las lenguas guaraní chaqueño, guaraní criollo (variedad paraguaya) y tapiete, lenguas pertenenientes al grupo meridional de la familia lingüística tupí-guaraní, desde el enfoque tipológico-funcional. Asimismo, el trabajo se propone sistematizar y comparar los modos de codificación de estos predicados que pueden expresarse con o sin cópula en otras lenguas de la familia tupí-guaraní a partir de datos secundarios disponibles en gramáticas y estudios descriptivos. La profundización en el estudio comparativo de este subdominios puede aportar a completar la tipología de la predicación no verbal en las lenguas de la familia.
The study of proper names is of particular interest insofar as the act of naming reveals different dimensions of the relationship between language and culture. The aim of this paper is to analyze the morphosyntactic and semantic... more
The study of proper names is of particular interest insofar as the act of naming reveals different dimensions of the relationship between language and culture. The aim  of this paper is to analyze the morphosyntactic and semantic characteristics of proper names in Tapiete (Tupi-Guarani), in light of the cultural practices of naming, the social changes that this group has undergone in recent decades, and the displacement processes in the use of the original language in contact with Spanish. This research is based on the information contained in a database of 130 anthroponyms collected among Tapiete speakers of Tartagal and Misión La Curvita, Argentina, and, to a lesser extent, of Bolivia, and from our own fieldwork and secondary sources. We intend to approach the formal and semantic characteristics of proper names in Tapiete, on the premise that the interaction between these dimensions is the bearer of pragmatic and culturally motivated meanings.
En el marco de los avances recientes en lingüística de la documentación y estudios del arte verbal, el presente trabajo propone un breve recorrido por el estado de la cuestión y análisis de distintas expresiones de la tradición oral y el... more
En el marco de los avances recientes en lingüística de la documentación y estudios del arte verbal, el  presente trabajo propone un breve recorrido por el estado de la cuestión y análisis de distintas expresiones de la tradición oral y el acervo discursivo producido y reactualizado por hablantes de lenguas indígenas habladas en Argentina. A partir de datos primarios recolectados en terreno y fuentes secundarias, se busca ejemplificar algunas de las discusiones y funciones que asumen las narrativas orales en un contexto de revalorización de las identidades indígenas
El presente artículo se propone analizar cuentos orales del zorro en lengua tapiete (tupí-guaraní) como práctica cultural y lingüística creativa, en un contexto en el que este pueblo atraviesa procesos de desplazamiento de la lengua... more
El presente artículo se propone analizar cuentos orales del zorro en lengua tapiete (tupí-guaraní) como práctica cultural y lingüística creativa, en un contexto en el que este pueblo atraviesa procesos de desplazamiento de la lengua originaria a favor del español. Con el fin de contribuir al estudio de patrones discursivos comunes entre las lenguas del Gran Chaco, se examinan recursos gramaticales, estilísticos y (meta)pragmáticos recurrentes en estos cuentos en el marco de eventos de habla concretos, desde la perspectiva de la lingüística antropológica. El análisis está basado en relatos documentados en formato audiovisual en el marco de trabajo de campo prolongado desarrollado en las comunidades tapietes de Argentina y Bolivia entre los años 2004 y 2019.The purpose of this paper is to analyze oral tales of the fox in Tapiete (Tupi-Guarani) language as a cultural and linguistic creative practice, in a context in which this indigenous group is undergoing processes of language shift ...
Los estudios lingüísticos han privilegiado tradicionalmente una concepción de la narración como un producto textual individual donde el narrador es entendido como un sujeto autónomo, que construye una representación de sí mismo y del... more
Los estudios lingüísticos han privilegiado tradicionalmente una concepción de la narración como un producto textual individual donde el narrador es entendido como un sujeto autónomo, que construye una representación de sí mismo y del mundo diegético, y las audiencias son concebidas como más o menos pasivas. La obra reseñada, Narrativas interaccionales. Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales, de Isolda Carranza, nos invita a poner en el centro el proceso narrativo oral, entendido como práctica social inscrita en una historia interaccional, y nos lleva a revisar estudios provenientes de distintas disciplinas que han hecho un aporte a una perspectiva sociolingüística interaccional de la narración.
El objetivo del artículo es analizar comparativamente en tres lenguas tupí-guaraníes meridionales la expresión de predicados no verbales nominales y locativos, y la posibilidad de las frases nominales de recibir o no afijos típicamente... more
El objetivo del artículo es analizar comparativamente en tres lenguas tupí-guaraníes meridionales la expresión de predicados no verbales nominales y locativos, y la posibilidad de las frases nominales de recibir o no afijos típicamente verbales. A partir de esta indagación, el trabajo busca aportar a la clasificación tipológica del sistema de clases de palabras y la tipología de la predicación no verbal en las lenguas de la familia tupí-guaraní a la luz de los desarrollos teóricos de la tipología funcional. El estudio se basa en datos primarios recolectados en terreno y en fuentes secundarias de las lenguas guaraní chaqueño, guaraní paraguayo y tapiete.
En esta presentación se dará cuenta de una experiencia de extensión universitaria e investigación participativa llevada a cabo en una escuela pública primaria de adultos, ubicada en Barracas (en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos... more
En esta presentación se dará cuenta de una experiencia de extensión universitaria e investigación participativa llevada a cabo en una escuela pública primaria de adultos, ubicada en Barracas (en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) por un equipo interdisciplinario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que está conformado por estudiantes y graduados de las carreras de Letras y Ciencias Antropológicas. En el barrio de Barracas se encontró un gran número de familias migrantes provenientes de países limítrofes, así como también de otras provincias, cuyos integrantes son
hablantes del guaraní paraguayo, quechua y aymara, por lo que es una zona geográfica con alta diversidad lingüística. Esta experiencia surgió por pedido de los docentes y del personal directivo de dicha institución y se realizó con el objetivo de pensar colaborativamente la elaboración de herramientas para trabajar la diversidad lingüística en el aula.
El presente artículo propone analizar los cuentos orales del zorro ejecutados en lengua tapiete (tupí-guaraní) como práctica cultural y lingüística creativa, en un contexto en el que este pueblo atraviesa procesos de desplazamiento de la... more
El presente artículo propone analizar los cuentos orales del zorro ejecutados en lengua tapiete (tupí-guaraní) como práctica cultural y lingüística creativa, en un contexto en el que este pueblo atraviesa procesos de desplazamiento de la lengua originaria a favor del español. En particular, se busca examinar estrategias discursivas presentes en estos cuentos con el fin de relevar recursos gramaticales, estilísticos y (meta)pragmáticos recurrentes en el marco de los eventos de habla. De este modo, se busca contribuir al estudio de patrones discursivos comunes entre las lenguas del Chaco, con el fin de aportar a la perspectiva de una tipología poética areal. Asimismo, la documentación y análisis del arte verbal permite profundizar diferentes aspectos de la interacción entre gramática y discurso en una lengua dada, como su relación con aspectos culturales de un pueblo.
Las políticas de inclusión educativa que contemplan la diversidad lingüística y cultural se han ido ampliando en Argentina a partir de la década de 1990 con el gradual desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de políticas... more
Las políticas de inclusión educativa que contemplan la diversidad lingüística y cultural se han ido ampliando en Argentina a partir de la década de 1990 con el gradual desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de políticas públicas que contemplan esta modalidad educativa en escuelas a las que asisten estudiantes indígenas (cf. Ley de Educación Nacional N° 26.206; López, 2009; Hirsch y Serrudo, 2010). Sin embargo, estas políticas normalmente no consideran contextos escolares principalmente urbanos con presencia de alumnos migrantes o miembros de familias migrantes, hablantes de lenguas originarias, que no necesariamente pertenecen o se reconocen como miembros de un pueblo indígena. Este es el caso de muchas escuelas de la región sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde se localizan los mayores porcentajes de habitantes migrantes procedentes de países vecinos en esta ciudad, a las que asisten estudiantes hablantes de lenguas como el guaraní, el quechua y el aymara, según los lugares de procedencia de sus familias. Asimismo, estos establecimientos  muestran los mayores índices de vulnerabilidad educativa (IVE) de la ciudad (cf. Informe de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación del GCBA, 2009), lo que da cuenta de las desigualdades educativas y sociales en el área metropolitana.
A partir del análisis de una experiencia de investigación participativa desarrollada en una escuela primaria para jóvenes y adultos del barrio Villa 21-24 (Barracas, CABA) a la que asisten mayoritariamente estudiantes de origen paraguayo hablantes de guaraní, el artículo se propone: (i) examinar las particularidades de abordar la situación socio/etnolingüística de la lengua guaraní criolla en su variedad paraguaya como lengua de migración en el ámbito educativo; (ii) situar las prácticas comunicativas plurilingües y las formas de intervención pedagógica que tienen lugar en la escuela en su dimensión política y educativa; y (iii) analizar las funciones que adopta la lengua guaraní en el contexto escolar y las representaciones que construyen docentes y estudiantes sobre las distintas lenguas y variedades en uso.
El trabajo está basado en datos registrados en terreno y sistematizados a partir de una experiencia interdisciplinaria desarrollada en el periodo 2015-2019, en el marco de sucesivos proyectos de extensión universitaria de la Universidad de Buenos Aires (actualmente en curso: Proyecto UBANEX- 2019-2021- “Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires. Segunda parte”, directora: Dra. Corina Courtis, co-directora: Florencia Ciccone)  llevados adelante por la Cátedra de Etnolingüística (FFyL, UBA) en articulación el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC, FFyL, UBA).
El objetivo de este artículo es examinar la experiencia histórica y social del pueblo tapiete que vive en el Chaco argentino, boliviano y paraguayo en relación con su lengua. Asimismo, examinamos los vínculos al interior de este pueblo... more
El objetivo de este artículo es examinar la experiencia histórica y social del pueblo tapiete que vive en el Chaco argentino, boliviano y paraguayo en relación con su lengua. Asimismo, examinamos los vínculos al interior de este pueblo más allá de las fronteras nacionales, como así también los contactos con otros grupos indígenas y no indígenas en situaciones plurilingües, y con respecto a políticas lingüísticas diversas que generan situaciones de uso, mantenimiento, retracción o revalorización de la lengua originaria. El artículo describe el modo en que los encuentros evangélicos y políticos, que han constituido un punto de encuentro transnacional entre los tapietes, han potenciado o disminuido el uso de la lengua dado que es en estos espacios donde la comunidad se reúne y se observan eventos de habla significativos. El artículo es el resultado de investigación lingüística y etnográfica basada en trabajo de campo, que incluyó observación participante, entrevistas y documentación de prácticas comunicativas en su contexto etnográfico llevado a cabo en comunidades tapiete de Argentina, Bolivia y Paraguay desde el año 2002.

The purpose of this article is to examine the historical and social experience of the Tapiete people who live in the Argentine, Bolivian and Paraguayan Chaco, in relation to their language. Furthermore, we examine the relations of these indigenous groups beyong national borders, and also their contact with diverse groups, both indigenous and non indigenous in plurilingual situations, and in the context of diverse linguistic policies that lead to the use, maintenance, retraction or revalorization of their language. The article also examines the ways in which Evangelical and political events have constituted a transnational meeting ground among the Tapiete, and has stimulated or decreased the use of their language, given that in this space is where the community meets and significant speech events are observed. The article is based on linguistic and ethnographic fieldwork, which included participant observation, interviews and documenting communicative practices in Tapiete communities of Argentina, Bolivia and Paraguay since 2002.
El capítulo se propone como introducción al libro Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Se hace un recorrido por la historia y fundamentos de esta disciplina contextualizando su... more
El capítulo se propone como introducción al libro Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Se hace un recorrido por la historia y fundamentos de esta disciplina contextualizando su desarrollo en América del Sur.
La literatura sobre documentación lingüística ha desarrollado ampliamente sobre la necesidad de registro de corpora representativos de las lenguas y sus distintos usos que se buscan documentar con múltiples propósitos. Desde esta... more
La literatura sobre documentación lingüística ha desarrollado ampliamente sobre la necesidad de registro de corpora representativos de las lenguas y sus distintos usos que se buscan documentar con múltiples propósitos. Desde esta perspectiva, la documentación de una lengua debe incluir, idealmente, una extensa variedad de géneros discursivos, tanto rituales y formales, como conversaciones cotidianas en distintas situaciones de habla y entre hablantes de distinto tipo (Grinevald, este volumen [2001]; Himmelmann, este volumen [2006]; Mosel, 2006; entre otros). Los programas internacionales de documentación de lenguas en peligro han dado relevancia principalmente a la documentación de prácticas lingüísticas y formas de la lengua más tradicionales dentro de una comunidad de habla. Como respuesta a la creciente preocupación por la rápida desaparición de las lenguas minoritarias en el mundo, muchas veces se ha privilegiado el registro de los usos y formas de las lenguas que se encuentran en retroceso y que, incluso a veces, pocos hablantes conservan o recuerdan, con el fin de dejar registros de aquello que representa cierta "tradición" cultural y lingüística de un grupo étnico y que pueden dejar de existir en el futuro.
El objetivo de este artículo es describir, en cambio, el trabajo de documentación de usos emergentes del tapiete en hablantes jóvenes de Argentina y examinar las metodologías apropiadas para esta documentación. Asimismo, busca reflexionar sobre la importancia de este tipo de trabajo en una comunidad que atraviesa un proceso de desplazamiento avanzado de la lengua originaria por el español, a la vez que lleva adelante proyectos de revitalización. El trabajo se inscribe en el marco de un proyecto general de documentación y estudio de los fenómenos de contacto lingüístico en la lengua tapiete hablada en Argentina y Bolivia.
Las narrativas orales de los pueblos que habitan el continente americano desde los tiempos precolombinos han sido un elemento central para la preservación de la memoria histórica, los saberes colectivos -culturales, lingüísticos,... more
Las narrativas orales de los pueblos que habitan el continente americano desde los tiempos precolombinos han sido un elemento central para la preservación de la memoria histórica, los saberes colectivos -culturales, lingüísticos, retóricos- y el fortalecimiento de las identidades de estos pueblos. Si bien en la actualidad concebimos la preservación como el registro tangible de materiales lingüísticos en forma de "objeto", ya sea escrito o audiovisual, estos conocimientos se han transmitido y han perdurado de generación en generación a partir del uso de la memoria y la repetición pero también de la creatividad de los narradores que los han actualizado y recreado a través de sus prácticas a lo largo del tiempo.
El tapiete (tupí-guaraní) es una lengua minoritaria en situación de desplazamiento lingüístico frente al español y otras lenguas de la región del Gran Chaco donde habitan sus hablantes. Una observación recurrente entre los estudios sobre... more
El tapiete (tupí-guaraní) es una lengua minoritaria en situación de desplazamiento lingüístico frente al español y otras lenguas de la región del Gran Chaco donde habitan sus hablantes. Una observación recurrente entre los estudios sobre lenguas amenazadas y desplazamiento lingüístico es que las situaciones de contacto asimétrico y reducción de los ámbitos de uso de estas lenguas producen la desaparición de géneros discursivos propios de la tradición cultural de estos pueblos y, correlativamente, la reducción de repertorios estilísticos. En este trabajo se argumenta que entre los tapietes este proceso involucra la emergencia de nuevos géneros discursivos y usos innovadores del repertorio comunicativo bilingüe.

Tapiete (Tupi-Guarani) is a minority language, spoken in Gran Chaco region, which displays a language shift process against Spanish and other indigenous languages. A recurrent observation in the literature about endangered languages and language shift is that asymmetric language contact and reducing the domains of use of these languages themselves produce de disappearance of discourse genres of the cultural tradition of these peoples and, correspondingly, reduced stylistic repertoires. This paper argues that among Tapiete this process involves the emergence of new discursive genres and innovative uses of bilingual communicative repertoire.
Reference tracking in South American languages: syntactic/pragmatic mechanisms and geographical distribution One of the main functions of language grammar is reference-tracking in discourse, for which different mechanisms exists. In... more
Reference tracking in South American languages: syntactic/pragmatic mechanisms and geographical distribution

One of the main functions of language grammar is reference-tracking in discourse, for which different mechanisms exists. In South America, the (quite extended) presence of switch reference (SR) distinguishing same subject and different subject has been found. On the other hand, there is a group of South American languages that lacks this type of systems but employs grammatical devices for reference tracking. From a typological perspective, this paper presents the geographical distribution of the SR in South America in order to map its diffusion and, thus, the distribution of reference-tracking mechanisms in the region. In addition, the paper identifies and analyzes the most frequent and common grammatical devices that contribute to the reference tracking within the group of South American languages that lack SR.
This study shows that the languages with SR expands through the Andes from the North to the South (up to the araucanian languages in the austral Andes) and to the northern neighbor Amazonian area; whereas the group of languages that lack a mechanism specific for establishing coreferencial relations expands to the Chaco and the eastern and southern Amazonian regions. This second group employs four grammatical devices for reference tracking: (i) the pronominal flexion, (ii) the impersonal constructions, (iii) the presence/absence of nominal phrases, and (iv) the serial verb constructions. Other complementary and much less common grammatical devices are the converbal constructions, the third person hierarchy, the passive voice and the gender agreement. Nevertheless, languages lacking SR can develop this type of reference-tracking system, which is the case of the northern Amazonian languages that exhibit SR due to the contact with the languages from the Andes.
Finally, we conclude that the presence/absence of a specific system of SR implies a difference on the type of mechanism that the languages of each group employ: one is syntactically aimed, and the other, pragmatically aimed. While the former is based on a system signaling the switch reference of the subject participant, that is, tracking the reference of the syntactic participant; the second one is based on devices that track the topical participant pragmatically chosen.
Research Interests:
El tapiete (tupí-guaraní) es una lengua hablada en la región chaqueña de Argentina, Bolivia y Paraguay. En Argentina, los tapietes han atravesado un marcado proceso de cambio cultural y desplazamiento de la lengua indígena hacia el... more
El tapiete (tupí-guaraní) es una lengua hablada en la región chaqueña de Argentina, Bolivia y Paraguay. En Argentina, los tapietes han atravesado un marcado proceso de cambio cultural y desplazamiento de la lengua indígena hacia el español, por lo que, actualmente, todos los hablantes de esta lengua indígena en ese país son bilingües. En el plano lingüístico, han sido documentados en el uso del tapiete diferentes fenómenos de contacto. El objetivo de este trabajo es analizar algunas características y significados de la variación entre las formas ï y ë de la tercera persona del verbo 'estar', aparentemente motivada a partir del contacto con la lengua y cultura dominante. Desde un enfoque funcionalista de la variación y del cambio lingüístico, este trabajo explora los contextos comunicativos que favorecen la ocurrencia de cada una de las formas bajo estudio y los significados discursivos que éstas adoptan.
RESUMEN El artículo aborda el estudio gramatical del cambio de código tapiete (tupí-guaraní)/español, documentado entre hablantes bilingües que habitan en las comunidades con población tapiete de Argentina y Bolivia, como una instancia... more
RESUMEN El artículo aborda el estudio gramatical del cambio de código tapiete (tupí-guaraní)/español, documentado entre hablantes bilingües que habitan en las comunidades con población tapiete de Argentina y Bolivia, como una instancia particular dentro de un fenómeno más general de desplazamiento y cambio lingüístico inducido por contacto. El trabajo retoma los enfoques que conciben al cambio de código como uno de los polos de un continuum en el que el préstamo constituye el polo opuesto, para analizar características gramaticales del cambio de código inter e intraclausal en el marco del enfoque tipológico-funcional. Por último, a la luz de los fenómenos de cambio de código analizados para el caso del tapiete, se busca hacer un aporte a los debates actuales sobre la relación entre cambio de código y convergencia lingüística. PALABRAS CLAVE: cambio de código; convergencia lingüística; tapiete (tupí-guaraní); español. ABSTRACT The article focuses on the study of grammatical aspects of code-switching between Tapiete (Tupí-Guaraní) and Spanish, documented between bilingual speakers who live in communities in Argentina and Bolivia, as a particular instance of a wider phenomenon of language displacement and contact induced language change. The work considers the approaches that conceive code-switching as one pole in a continum in which borrowing is the opposite pole, to analize grammatical features of inter/intra-sentencial code-switching from a functional tipological view point. Considering the characteristics of code-switching found in Tapiete, it aims to make a contribution to current debates about the relation between code-switching and language convergence.
El tapiete es una lengua de la familia tupí- guaraní hablada en el noroeste de Argentina y en la región chaqueña de Bolivia y Paraguay. En Argentina, los tapietes están localizados en dos comunidades de la provincia de Salta - Misión Los... more
El tapiete es una lengua de la familia tupí- guaraní hablada en el noroeste de Argentina y en la región chaqueña de Bolivia y Paraguay. En Argentina, los tapietes están localizados en dos comunidades de la provincia de Salta - Misión Los Tapietes, en la ciudad de Tartagal, y Misión La Curvita, ubicada a orillas del río Pilcomayo-  donde conviven y establecen matrimonios interétnicos con otros grupos indígenas de la zona.
      Fueron, originalmente, un pueblo cazador-recolector que se movía en la actual zona fronteriza del Chaco boliviano. Luego de un período de migraciones temporarias a los ingenios azucareros del norte argentino y, definitivamente, después de la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932- 1935), un grupo de tapietes se establece de manera permanente en Argentina. A partir de entonces comienzan a atravesar un marcado proceso de cambio cultural. Estos procesos incidieron en sus prácticas comunicativas en las que se observa la ruptura en la transmisión de la lengua  y el desplazamiento en contextos de uso del tapiete en favor del español. 
      Asimismo la lengua tapiete, cuyos actuales hablantes son bilingües de distinto tipo, comienza a adoptar nuevos usos en el marco de prácticas discursivas emergentes en los que hemos documentado distintos grados de convergencia con el español. Estos fenómenos muchas veces desafían los límites de lo que la literatura sobre lingüística de contacto define como préstamo léxico, préstamo gramatical  y cambio de código.
      El objetivo de este artículo es analizar, a la luz de los debates actuales sobre lingüística de contacto y tipología, distintos fenómenos de cambio lingüístico del tapiete. Este estudio está basado en datos documentados en terreno desde 2004, en situaciones naturales de uso en las comunidades de Argentina. Nos interesa dar cuenta de los aspectos formales de los préstamos gramaticales y del cambio de código intra e inter- oracional, como de sus características y significados comunicativos en espacios de multiculturalidad y multilingüismo.
El objetivo del trabajo es profundizar la caracterización de los sistemas de alineamiento y construcciones bitransitivas en la lengua tapiete, desde el marco teórico de la tipología funcional. El concepto de alineamiento se refiere a la... more
El objetivo del trabajo es profundizar la caracterización de los sistemas de alineamiento y construcciones bitransitivas en la lengua tapiete, desde el marco teórico de la tipología funcional.
El concepto de alineamiento se refiere a la comparación de las propiedades de los argumentos de la cláusula en distintas construcciones. Los sistemas de alineamiento en construcciones monotransitivas se clasifican según la comparación del argumento único de una construcción intransitiva S, con los argumentos de una cláusula transitiva A –argumento más agentivo- y P – argumento más pacientito. Distintos enfoques reconocen tres tipos básicos de sistemas de alineamiento: acusativo, ergativo y neutral; entre otros.
Los estudios tipológicos trasladan este concepto al estudio de las construcciones bitransitivas. Así, distinguen tipos de alineamiento bitransitivo a partir del análisis en una lengua de las características de codificación de ambos objetos – tema y recipiente- en comparación con el argumento P de las construcciones monotransitivas.
El tapiete es una lengua tupí- guaraní hablada en el noroeste de Argentina, en Bolivia y Paraguay. Este trabajo argumenta que el tapiete presenta un sistema mixto en cláusulas monotransitivas y analiza los sistemas de alineamiento en construcciones bitransitivas a partir de datos documentados en terreno en Tartagal, Salta.
El objetivo de este artículo es examinar el proceso de resurgimiento identitario que está atravesando este grupo y que se manifiesta en diversas prácticas culturales y discursivas. Asimismo, examinamos las representaciones sociales y... more
El objetivo de este artículo es examinar el proceso de resurgimiento identitario que está atravesando este grupo y que se manifiesta en diversas prácticas culturales y discursivas.  Asimismo, examinamos las representaciones sociales y simbólicas que constituyen a la lengua como un diacrítico de la identidad, y el modo por el cual los vínculos transnacionales que mantienen los tapietes con sus pares de Bolivia y Paraguay refuerzan estas representaciones y conducen a una mayor visibilización de la etnicidad. En la primera parte del artículo, describimos el origen histórico de los tapietes y su asentamiento en la ciudad de Tartagal. En la segunda parte, exploramos las representaciones lingüísticas en torno a la identidad y los vínculos transnacionales. Por último, analizamos un encuentro transnacional entre los tapietes de Bolivia, Paraguay y Argentina y algunos proyectos de la comunidad de Misión Tapietes en los cuales se manifiestan renovadas prácticas culturales y lingüísticas.
"The article presents a morpho-syntantic study on nominalization and Relative Clauses (RC) in Tapiete, a language spoken in Northern Argentina. It offers a general description of subordinate constructions and nominalization in Tupi-... more
"The article presents a morpho-syntantic study on nominalization and Relative Clauses (RC) in Tapiete, a language spoken in Northern Argentina. It offers a general description of subordinate constructions and nominalization in Tupi- Guarani languages, to then examine nominalization, its involvement in RC formation, and typological characteristics of RCs in the language.
Tapiete is a verb-final language that exhibits post-nominals RCs. Nominalizer suffix -wa ~ -a not only functions as relativizer but also as complementizer in completive constructions, occurrring in clause final position. This nominalized clauses can also occur without a nominal head, a type of construction which some typological classifications called “free” or “headedless RCs”."
A partir de trabajo etnográfico, en el presente artículo describimos formas particulares de (re)apropiación y (re)significación simbólica del espacio físico, histórico y cultural por parte de la colectividad que integran los migrantes... more
A partir de trabajo etnográfico, en el presente artículo describimos formas particulares de (re)apropiación y (re)significación simbólica del espacio físico, histórico y cultural por parte de la colectividad que integran los migrantes bolivianos, hablantes de quechua y residentes en Buenos Aires. Nuestro objetivo es indagar en la relación que ellas establecen con estructuras tradicionales de configuración de redes de pertenencia histórica. Así comenzamos a indagar si el uso diferencial de las lenguas implicadas integra una forma más general de adaptación material.
The Tapiete Indians from the Province of Salta, were till five decades ago hunters-gatherers and fishermen. This group’s originary habitat was southern Bolivia, and they have been characterized for maintaining interethnic relations with... more
The Tapiete Indians from the Province of Salta, were till five decades ago hunters-gatherers and fishermen. This group’s originary habitat was southern Bolivia, and they have been characterized for maintaining interethnic relations with other groups of the Chaco region, which influenced them both culturally and linguistically. Since the 1910s they began migrating temporarily to northern Argentina in search of work at the sugar-cane plantations and timber-mills. These migrations became permanent during the 1940s and 1950s when a group of Tapiete settled permanently in the outskirts of the town of Tartagal. The history of this small settlement has been marked by geographic displacement and marginality. Since then the Tapiete have undergone a process of culture change and complex interethnic relations with other indigenous groups and white settlers. Their language belongs to the Tupi-Guarani linguistic family and currently shows a situation of language loss and interruption of intergenerational transmission.
The purpose of this article is to analyse the following: on the one hand, the tension between the process of language loss and the recent positive attitudes towards the language, and on the other, the cultural representations and linguistic ideologies embedded in the link between language and identity. We frame this study within the diverse historical and political processes that influenced Tapiete society.
Research Interests:
El cambio de código es uno de los fenómenos que tiene lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural, y que caracteriza a comunidades plurilingües. Consiste en el uso de material de dos o más lenguas por un mismo hablante durante... more
El cambio de código es uno de los fenómenos que tiene lugar en situaciones de contacto lingüístico y cultural, y que caracteriza a comunidades plurilingües. Consiste en el uso de material de dos o más lenguas por un mismo hablante durante una misma interacción comunicativa. En la extensa literatura sobre fenómenos de cambio de código, se ha diferenciado la alternancia de códigos dada en distintas
situaciones comunicativas, del cambio de código propiamente dicho - también llamado conversacional-
utilizado dentro de un mismo acto de habla. En este último caso, el cambio de una variedad lingüística a otra adopta funciones estilísticas y comunicativas.
Formalmente, el cambio de código puede ocurrir entre oraciones o bien dentro de los límites de una misma oración o cláusula. Muchos estudios han profundizado sus caracterizaciones estructurales para demostrar que el cambio de un código a otro está restringido por aspectos sintácticos, morfosintácticos y tipológicos de las lenguas en interacción.
Entre los tapietes de Argentina y Bolivia el cambio de código inter e intra-oracional de la lengua tapiete (tupí- guaraní) al español es una práctica extendida. En estas comunidades, especialmente en Argentina, el uso de la lengua originaria ha atravesado en las últimas décadas procesos de desplazamiento con respecto a la lengua hegemónica. Asimismo, la lengua originaria ha adoptado nuevos usos en el marco de prácticas discursivas emergentes en las que hemos documentado distintos fenómenos de contacto y
grados de convergencia con el español, entre ellos la práctica de cambio de código.
El presente trabajo propone analizar el cambio de código entre los tapietes de Argentina y Bolivia a partir del registro en terreno de textos espontáneos pertenecientes a distintos géneros discursivos. Nos interesa dar cuenta de algunas de las características formales del cambio de código tanto como de sus  funciones comunicativas entre los distintos tipos de hablantes bilingües.
Muchos de los documentos e investigaciones acerca de la Educación Intercultural Bilingüe en comunidades indígenas tienden a poner en el centro de la escena aquellas experiencias pedagógicas más o menos exitosas llevadas adelante en... more
Muchos de los documentos e investigaciones acerca de la Educación Intercultural Bilingüe en comunidades indígenas tienden a poner en el centro de la escena aquellas experiencias pedagógicas más o menos exitosas llevadas adelante en escuelas con población “típicamente bilingüe” o monolingüe en lengua indígena. Sin embargo, en la Argentina, las situaciones de mantenimiento de las lenguas indígenas varían y el tipo de bilingüismo de los niños en edad escolar es muy heterogéneo.
En el caso de los tapietes, un pueblo originario que habita en una comunidad periurbana de la ciudad de Tartagal, provincia de Salta, la discriminación, los matrimonios interétnicos y la presión de la sociedad circundante son algunos de los factores que llevaron a una marcada pérdida en la transmisión de la lengua originaria. En la escuela ubicada en la comunidad, los niños tapietes además de ser hablantes pasivos de la lengua de sus padres y abuelos, son una minoría con respecto a los niños criollos que también asisten a la escuela. Ésta cuenta con dos auxiliares bilingües que consideran, como el resto de los miembros de su comunidad, que su función es enseñar en la escuela la lengua tapiete. Sin embargo, para los maestros criollos, no es tan evidente que éste deba ser su rol.
El objetivo de esta ponencia es analizar las representaciones que construyen los miembros de la comunidad tapiete y los maestros criollos acerca de qué es “bilingüismo” e “interculturalidad” y qué es o debería ser la “Educación Intercultural Bilingüe”, en una situación que se aleja bastante de las experiencias desarrolladas en otras comunidades indígenas donde los niños son hablantes de las lenguas originarias.
El tapiete es una lengua de la familia tupí-guaraní (TG), hablada en Argentina, Bolivia y Paraguay. En la Argentina esta lengua es hablada en la comunidad “Misión Los Tapiete”, en las afueras de la ciudad de Tartagal, Provincia de Salta y... more
El tapiete es una lengua de la familia tupí-guaraní (TG), hablada en Argentina, Bolivia y Paraguay. En la Argentina esta lengua es hablada en la comunidad “Misión Los Tapiete”, en las afueras de la ciudad de Tartagal, Provincia de Salta y en una pequeña comunidad llamada “Curvita”, distrito San Martín (Chaco salteño). 
Puesto que se trata de una lengua recientemente documentada, aún existen muchos aspectos acerca de las características gramaticales de la lengua por esclarecer. En lo que se refiere a los mecanismos discursivos, no existen trabajos que estudien este tema. Por esta razón,  esta presentación se propone como un primer acercamiento a las estrategias de seguimiento de la referencia en la lengua tapiete.
El objetivo del trabajo es indagar acerca de algunas de las características de la estructura argumental en tapiete, especialmente acerca del uso de los prefijos pronominales activos / inactivos como recurso de “inversión” y acerca del uso de una construcción impersonal.
Mi hipótesis de trabajo es que en tapiete la estructura argumental  restringida por la relación de los argumentos en la cláusula constituye un recurso que permite establecer relaciones anafóricas en el texto. Una de las restricciones gramaticales que funciona en este sentido es el sistema de marcación pronominal activo/ inactivo en verbos transitivos. Otro recurso, aunque controlado pragmáticamente, es el uso de una construcción con sentido impersonal.
El presente material ha sido elaborado para apoyar la enseñanza de la lengua tapiete como lengua segunda en el ámbito escolar y colaborar con iniciativas de revitalización lingüística que llevan adelante miembros de la comunidad Misión... more
El presente material ha sido elaborado para apoyar la enseñanza de la lengua tapiete como lengua segunda en el ámbito escolar y colaborar con iniciativas de revitalización lingüística que llevan adelante miembros de la comunidad Misión Los Tapietes (Tartagal, Salta, Argentina).
El presente vocabulario temático guaraní/español ha sido elaborado en el marco de una experiencia colaborativa de valoración de la diversidad lingüística y cultural desarrollada en la Escuela Primaria de Jóvenes y Adultos N° 11 (DE 5)... more
El presente vocabulario temático guaraní/español ha sido elaborado en el marco de una experiencia colaborativa de valoración de la diversidad lingüística y cultural desarrollada en la Escuela Primaria de Jóvenes y Adultos N° 11 (DE 5) sede Caacupé, Barracas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicha experiencia formó parte de las actividades realizadas conjuntamente entre estudiantes, docentes y directivos de la escuela Caacupé y estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Letras y Antropología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el marco de un proyecto de extensión. El objetivo fue compartir, sistematizar y valorizar conocimientos lingüísticos y culturales de los/las estudiantes de la escuela primaria de adultos Caacupé quienes, en su mayoría, son hablantes bilingües del guaraní paraguayo con distintos grados y tipos de dominio esta lengua. Los/as estudiantes han participado, desde el inicio del proyecto, de la toma de decisiones sobre la elaboración misma de un vocabulario, la elección de los campos semánticos y palabras que se incluyen, la confección de los dibujos y la toma de las fotografías que ilustran el material.
Este cuadernillo didáctico es una introducción a la lengua tapiete para niños de escuela primaria. Constituye un primer paso en la revalorización y recuperación de la lengua y la cultura tapiete. Fue elaborado de manera colaborativa entre... more
Este cuadernillo didáctico es una introducción a la lengua tapiete para niños de escuela primaria. Constituye un primer paso en la revalorización y recuperación de la lengua y la cultura tapiete. Fue elaborado de manera colaborativa entre maestros bilingües, miembros de la comunidad tapiete de Tartagal, lingüistas y antropólogos, en el marco del Proyecto  DOBES de documentación lingüística "Lenguas en peligro, pueblos en peligro en Argentina".
Research Interests:
Video que recupera la experiencia del "Seminario-taller de quichua santiagueño" que se realizó en la UNDAV en el año 2019, resultado de la articulación de nuestra universidad con el Taller de Quichua de Moreno "Caypi Quichuapi ´Rimaycu".... more
Video que recupera la experiencia del "Seminario-taller de quichua santiagueño" que se realizó en la UNDAV en el año 2019, resultado de la articulación de nuestra universidad con el Taller de Quichua de Moreno "Caypi Quichuapi ´Rimaycu". Allí se produjo un valioso espacio de encuentro, que dio cuenta de la importante y vigente diversidad lingüística en la Argentina.

Idea y producción: Proyecto SPU "Diversidad cultural: identidades que caminan el barrio", Secretaría de Extensión Universitaria UNDAV - Programa Desarrollo de la Cultura Nacional y Latinoamericana

Equipo de trabajo: Dra. Florencia Ciccone, Ab. Mónica Guariglio, Lic. Tamara Damonte, Lic. Abi Leila Ribot San Martín, Prof. Rodrigo Ávila Huidobro, Gimena López, Horacio Formoso.

Cámaras, sonido y edición: Ezequiel Serafini y Leonardo Barzena

Organización participante: Caypi Quichuapi´ Rimaycu (Moreno, Prov. de Buenos Aires)
El lenguaje y los derechos lingüísticos en tiempos de pandemia. ¿Cómo enseñar desde la valorización de diferentes formas de habla en el aula virtual? Prácticas innovadoras y los desafíos que plantean las transformaciones actuales. Ciclo... more
El lenguaje y los derechos lingüísticos en tiempos de pandemia. ¿Cómo enseñar desde la valorización de diferentes formas de habla en el aula virtual? Prácticas innovadoras y los desafíos que plantean las transformaciones actuales.
Ciclo Comunidades Educativas, Transmitido el 16 de julio de 2020, Biblioteca del Congreso de la Nación, Argentina
Microformato audiovisual de divulgación
Pocos casos existen donde una lengua conquistada haya podido convertirse en la lengua oficial de un Estado y hablada por la mayoría de su población. La lengua guaraní, de raíz indígena, pervive a través de los siglos y se expande... more
Pocos casos existen donde una lengua conquistada haya podido convertirse en la lengua oficial de un Estado y hablada por la mayoría de su población. La lengua guaraní, de raíz indígena, pervive a través de los siglos y se expande geográficamente. Poblaciones indígenas y no indígenas habitantes de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia, España, Estados Unidos mantienen viva una lengua a la que constantemente se le ha dado la extremaunción. En esta obra se comparten estudios desde la historia, la sociología, la pedagogía y la lingüística que dan cuenta de la vigencia y riqueza del guaraní, escritos por los especialistas más importantes de las respectivas áreas. Se publica también en homenaje a Bartomeu Melià quien fuera, al mejor estilo renacentista, uno de los estudiosos más profundos del guaraní. Sus investigaciones en el campo de la historia, de la lengua, de la antropología y de las políticas lingüísticas fueron pioneras y posibilitaron nuevos abordajes. Desde la década del 60 hasta la actualidad Melià es referencia obligada para quienes se sumerjan en el mundo guaranítico. Ignacio Telesca y Alejandra Vidal editores de la obra, son investigadores del CONICET y profesores en la Universidad Nacional de Formosa donde forman parte del Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje, la Sociedad y el Territorio (INILSyT). De este modo Formosa se presenta como un centro aglutinador de las investigaciones que tienen al guaraní como su objeto de estudio. La orientación multidisciplinar del INILSyT facilita que este cruce de caminos disciplinares en torno a la lengua guaraní redunde en obras de calidad como la presente.
La literatura oral ha sido un elemento central para la preservación de la memoria, los saberes colectivos y la actualización de las identidades de los pueblos originarios de América del Sur. La colonización europea y la instauración de... more
La literatura oral ha sido un elemento central para la preservación
de la memoria, los saberes colectivos y la actualización de las identidades de los pueblos originarios de América del Sur. La colonización europea y la instauración de los estados nacionales modernos significaron la interrupción de la transmisión de gran parte de estos saberes. Aun así, muchas de esas expresiones se han mantenido vigentes en el tiempo mediante su práctica cotidiana; otras nuevas
emergieron a partir de transformaciones sociales.
Con el objeto de difundir esta riqueza literaria contemporánea, la
presente antología bilingüe reúne narrativas y cantos orales en cinco
lenguas de Sudamérica: ayoreo, nivaĉlé, tapiete, aché y vilela. Está
destinada a los pueblos originarios abocados a la recuperación de
sus lenguas, a docentes de educación media y superior que trabajen
desde la interculturalidad y busquen abordar la literatura oral como
objeto de estudio y al público en general interesado en el conocimiento
de las lenguas originarias. Las piezas reunidas fueron ejecutadas
por autores indígenas y registradas y traducidas a partir del
trabajo participativo de investigadores y miembros de los pueblos.
La preocupación cada vez más extendida entre lingüistas y comunidades de distintas regiones por la rápida y creciente desaparición de lenguas en el mundo y por la inminente amenaza que se yergue sobre la diversidad lingüística y cultural,... more
La preocupación cada vez más extendida entre lingüistas y comunidades de distintas regiones por la rápida y creciente desaparición de lenguas en el mundo y por la inminente amenaza que se yergue sobre la diversidad lingüística y cultural, le otorga gran importancia al campo de la Lingüística de la Documentación. El objetivo principal de esta disciplina es preservar el patrimonio de cada lengua como sistema simbólico y expresivo único, para su uso por generaciones actuales y venideras, así como resguardar y difundir el conocimiento de cada cultura, y de contribuir a su valoración. La primera parte de esta publicación reúne los aportes fundamentales de esta disciplina tras dos décadas de expansión, mientras que la segunda parte recopila experiencias desarrolladas por la Lingüística de la Documentación en América del Sur.
Este material de consulta es producto de un proyecto de extensión sobre diversidad lingüística en la escuela llevado adelante por el equipo interdisciplinario de la cátedra de Etnolingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad... more
Este material de consulta es producto de un proyecto de extensión sobre diversidad lingüística en la escuela llevado adelante por el equipo interdisciplinario de la cátedra de Etnolingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Concebido como una herramienta para el docente que se encuentra frente a fenómenos de transferencia lingüística, este trabajo se propone aportar a la valoración de la diversidad lingüística y cultural en el aula y propiciar la reflexión sobre los usos de la lengua por parte de los alumnos y docentes. Se presentan dos apartados, uno dedicado a estructuras gramaticales y sonidos contrastivos entre guaraní y español, y otro entre quechua y español. En cada caso, se proveen ejemplos similares a aquellos que los docentes podrán encontrar en las producciones escritas y orales de sus alumnos.
Esta investigación consiste en el estudio del proceso de cambio lingüístico por contacto en la lengua tapiete (tupí-guaraní) en situación de desplazamiento lingüístico frente al español en comunidades de Argentina y Bolivia. El trabajo... more
Esta investigación  consiste en el estudio del proceso de cambio lingüístico por contacto en la lengua tapiete (tupí-guaraní) en situación de desplazamiento lingüístico frente al español en comunidades de Argentina y Bolivia. El trabajo adopta un enfoque comunicativo- funcional por lo que incluye el análisis de prácticas discursivas desde el marco de la lingüística antropológica y de los fenómenos de cambio lingüístico inducido por contacto a partir de modelos teóricos de la lingüística de contacto que incluyen una perspectiva tipológico-funcional. El objetivo es abordar el estudio de los cambios en la estructura lingüística y su relación con el uso de la lengua en contextos multilingües observando las funciones de la lengua originaria en una situación de cambio social y cultural.
Por un lado, se presenta la descripción y análisis de las funciones sociales de las lenguas involucradas e ideologías lingüísticas en contextos multilingües y los factores socioculturales que inciden en el proceso de desplazamiento/mantenimiento de la lengua tapiete. Por otra parte, se presenta el estudio del cambio de código, de los préstamos léxicos y gramaticales y de los procesos de cambio lingüístico en hablantes jóvenes relacionados con el fenómeno de "desgaste lingüístico". Este recorrido busca enfatizar el aspecto procesual del cambio lingüístico por contacto y mostrar las distintas instancias de un mismo fenómeno.  La investigación está basada en datos recolectados en terreno durante sucesivos trabajos de campo realizados entre los años 2004 y 2012 en las comunidades con población tapiete de Argentina y Bolivia.