Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Mem orias del Encuent ro I nt ernacional de Educación a Dist ancia I SSN: 2395- 8901 Universidad de Guadalaj ara Sist em a de Univer sidad Virt ual México ht t p: / / www.udgvirt ual.udg.m x/ rem eied Año. 5, núm . 5, diciem bre 2016- noviem br e 2017 H a cia la const r ucción de un índice pa r a la im ple m e nt a ción de t e cnología e duca t iva Alexandro Escudero Nahón Francisco León Pérez Universidad Aut ónom a de Quer ét aro Re su m en La educación y la cult ura digit al son t em as relevant es para la academ ia, porque la t ecnología digit al ha t ransform ado t odos los ám bit os cot idianos, sobre t odo la educación. Sin em bargo, am bos t em as son part icular m ent e relevant es para las universidades, porque t ienen la responsabilidad de sist em at izar la m anera com o se im plem ent a la t ecnología educat iva digit al con el obj et ivo de prom over las com pet encias digit ales ent re sus est udiant es. Est e t ext o propone un m ét odo para planear la selección, el uso y el desarrollo de t ecnología educat iva. Const a de t res et apas: adapt ación de m odelos, valoración de dim ensiones y generación del índice. El m ét odo es flexible porque puede aplicarse com o est udio de caso en cualquier inst it ución, aplicando un enfoque cualit at ivo. Se present an los result ados de su aplicación inicial en la Universidad Aut ónom a de Querét aro. El pr incipal hallazgo hast a ahora radica en el hecho de que no exist e abundant e invest igación sobre la im plem ent ación de t ecnología educat iva, que apoye una est rat egia de planeación en las inst it uciones de educación super ior. Est e m ét odo aport a un const ruct o que apoya a las inst it uciones con respect o de la im plem ent ación de t ecnología educat iva para prom over las com pet encias digit ales de sus est udiant es y así pr om over la t ransición a una econom ía del conocim ient o. Pa la br a s cla ve : sociedad del conocim ient o, econom ía del conocim ient o, t ecnología educat iva, educación superior, índice de m edición Tow a r ds t h e con st r u ct ion of a in dex for t h e im ple m e n t a t ion of e du ca t ion a l t e chn ology Abst r a ct Digit al educat ion and digit al cult ure are im port ant issues for t he academ y because digit al t echnology has t ransform ed everyday scenarios, especially educat ion. However, bot h issues are part icularly relevant for universit ies because t hey have t he responsibilit y to syst em at ize t he way t he digit al educat ional t echnology is im plem ent ed in order t o prom ot e digit al skills am ong st udent s. This paper proposes a m et hod t o plan t he select ion, t he use and t he developm ent of educat ional t echnology. I t consist s of t hree st ages: adapt at ion of m odels, assessm ent of dim ensions and index generat ion. The m et hod is flexible because it can be applied as a case st udy in any inst it ut ion applying a qualit at ive approach. Besides, t he result s of a prelim inary st udy on t his regard at t he Aut onom ous Universit y of Queret aro are present ed. The m ain finding so far is t he fact t hat t here is not abundant research on t he im plem ent at ion of educat ional t echnology t o support a planning st rat egy in higher educat ion inst it ut ions. This m et hod provides a const ruct t hat will support inst it ut ions regarding t he im plem ent at ion of educat ional t echnology t o prom ot e digit al skills of t heir st udent s and t hus prom ot e t he t ransit ion t o a knowledge econom y. Ke yw or ds: Knowledge- based societ y, Knowledge econom y, Educat ion t echnology, Higher educat ion, m easurem ent index I n t r odu cción La t ecnología digit al ha definido la sociedad m oderna de m uchas m aneras. Las act ividades cot idianas en el t rabaj o, en la vida fam iliar, en el t rabaj o e incluso en la vida ínt im a est án influidas y definidas por la t ecnología digit al. Es am pliam ent e acept ada la idea que la educación act ualm ent e present a escenarios y desafíos que ya casi no guardan sim ilit ud con la educación t radicional. Est os escenarios digit ales est án provocando ciert a cult ur a digit al en los nuevos est udiant es y, definit ivam ent e, las universidades deberían realizar est udios para ident ificar qué elem ent os son prot agonist as de est e cam bio. Las I nst it uciones de Educación Super ior ( I ES) deben adapt arse a las necesidades y dinám icas que se r equieren para poder form ar profesionales que posean las apt it udes individuales apropiadas al sect or económ ico. Fullan y Langwort hy ( 2013) en el cont ext o del proyect o The New Pedagogies for Deep Learning indican que en el cort o plazo se puede t rabaj ar con los est udiant es en: a) form ación del caráct er; b) civism o; c) com unicación; d) pensam ient o crít ico y solución de problem as; e) colaboración; y f) creat ividad e im aginación. En el largo plazo las universidades im pact an fuert em ent e en la est ruct ura de la sociedad, al crear nuevas profesiones, abr ir nuevas áreas de int erés y al t ener un alt o im pact o sobre los indicadores de la m acroeconom ía ( Turner, 2012) . Marginson ( 2010) m enciona que a pesar de no ocupar el pr im er plano en la creación direct a de riqueza económ ica las universidades const it uyen un elem ent o fundam ent al para la invest igación y el conocim ient o, y est án alt am ent e conect adas con los m edios y com unicaciones. Los avances t ecnológicos son m asivam ent e conocidos con ext raordinar ia rapidez, y la sociedad del conocim ient o se vuelve un consum idor, direct o o indirect o, de est os. Consecuencia de est a consciencia y uso pr áct ico de ellos la sociedad se vuelve un arduo y exigent e cr ít ico de las I ES respect o de est e t em a. Al percibir las com o un elem ent o de form ación im port ant e y de difícil acceso les dem anda una ofert a t ecnológica de vanguardia. Est o se corresponde con lo indicado por Vargiu ( 2014) , quien r econoce al rol social com o la “ t ercera m isión” de las univer sidades ( luego de la enseñanza y la invest igación) . La sociedad del conocim ient o percibe a la t ecnología com o part e de su cot idianeidad, lo cual le produce necesidades al respect o en cuya sat isfacción las I ES pueden cont ribuir de alguna form a, proporcionando servicios t ecnológicos, im part iendo cursos de capacit ación, ofr eciendo soport e t écnico, et cét era. Est a m isión se ve fort alecida desde la perspect iva de la sociedad relacionada de alguna m anera con una I ES, si en ella se hace un uso adecuado de t ecnología m oderna en la form ación de los est udiant es. McWilliam ( 2014) señala que la revolución digit al se encuent ra ya en los hogares, t ransform ando la for m a cóm o las personas j uegan, acceden a la inform ación y se com unican ent re ellas; pero que est a revolución no ha t ransfor m ado a la m ayor ía de las escuelas y la enseñanza y el aprendizaj e en el salón de clases. Así un nuevo m odelo de aprendizaj e, cent rado en el alum no, debe sust it uir al m odelo t radicional para reflej ar las necesidades y circunst ancias de los est udiant es y las sociedades del siglo XXI , considerando nuevos est ilos de aprendizaj e ( I nt el Educat ion, 2014) . Est a t ransform ación, ya de años at rás a la fecha, ha incluido a la t ecnología educat iva com o part e fundam ent al de su est ruct ura. A pesar de exist ir vast a lit erat ura acerca del uso de las TI C en inst it uciones educat ivas, que analizan y valoran de for m a general diversos cam inos para hacer lo, llegando, incluso, a generarse m odelos de ello ( en est e t rabaj o se ut ilizarán dos de ellos) , no se ha encont rado invest igación que cont em ple solo a la t ecnología educat iva en la educación super ior, con t odas las consideraciones m uy part iculares que est o im plica. Ju st ifica ción Las I nst it uciones de Educación Superior r eciben una significat iva presión social que exige el uso de la t ecnología, y las m ism as inst it uciones int ent an present arse ant e la sociedad ( de la infor m ación y del conocim ient o) com o ent idades t ecnológicam ent e vanguardist as, que ut ilizan e incluso desarrollan t ecnología educat iva. Por ello, la gest ión adecuada de t ecnología educat iva con la cual cuent a una inst it ución educat iva es un proceso clave en el desarrollo y su crecim ient o. El uso de t ecnología educat iva es vist o com o una act ividad posit iva que genera m uchas expect at ivas, generalm ent e de beneficios a cort o plazo. Sin em bargo, es im port ant e que est é regida por una planeación que dism inuya la incert idum bre que genera siem pre el uso de herram ient as de apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaj e. Una est rat egia de uso de la t ecnología educat iva consist ent e con la realidad de cada inst it ución perm it irá a sus dir igent es t om ar decisiones m ás apropiadas en est e sent ido. Para generar est a est rat egia o, al m enos, una serie de direct r ices o polít icas es necesario que la inst it ución est é conscient e del lugar donde se encuent ra ubicada, es decir, cóm o est á ut ilizando la t ecnología educat iva para que las decisiones se t om en de acuerdo a ello. Par a definir adecuadam ent e t al est rat egia es necesario cont ar con inform ación pert inent e que reflej e la realidad de la inst it ución, y act úe com o un apoyo confiable que perm it a dir igirla hacia una adecuada selección, uso o desarrollo de t ecnología educat iva. Si est a est rat egia se ubica dent ro del proceso de t ransición hacia una econom ía del conocim ient o la I ES podrá posicionarse favorablem ent e dent ro del cont ext o de la sociedad del conocim ient o. En est e punt o es im port ant e señalar para que la inform ación sea confiable se requiere de una base t eór ica donde se apoyen los crit er ios en los cuales se basen las est rat egias. Est a fundam ent ación t eór ica debería est ar basada en invest igaciones serias acerca de las TI C en la educación, y dir igida hacia un fin bien est ablecido. Es por ello que en est e t rabaj o se present a una aproxim ación m et odológica para la definición de dim ensiones y su correspondient e valor, ponderado que sir van de apoyo en la definición de un índice que perm it a evaluar la im plem ent ación de t ecnología educat iva, con base en m odelos t eóricos que versen en el uso de las TI C en inst it uciones educat ivas. Est a m et odología est á dir igida hacia el im pulso al desarrollo de una econom ía del conocim ient o. M a r co t e ór ico Econ om ía de l con ocim ie n t o El desarrollo de est e t rabaj o se cont ext ualiza dent ro del proceso de t ransición de la econom ía de un país en desarrollo ( México) , hacia una econom ía del conocim ient o. Para ello es necesario t ener claro qué es una econom ía del conocim ient o. A cont inuación se present an dos acepciones del concept o: • “ La econom ía del conocim ient o es aquella en la cual la proporción de em pleos int ensivos en conocim ient o es alt a, el peso económ ico de los sect ores de la inform ación es det erm inant e y la proporción del capit al int angible es m ayor que del capit al t angible en el st ock t ot al de capit al” ( Hualde, 2005) . • Powell y Snellm an ( 2004) definen a la econom ía del conocim ient o com o: “ la producción de servicios basados en act ividades int ensivas de conocim ient o que cont ribuyen a un paso acelerado del avance t écnico y cient ífico, así com o su rápida obsolescencia” . En est e cont ext o el Banco Mundial ha generado un m arco analít ico donde se indica que las polít icas relacionadas con la innovación y el conocim ient o deberían ser el núcleo de las est rat egias de desarrollo global de las naciones ( World Bank, 2007) , y deberían const ruirse sobre cuat ro pilares: 1. Educación y form ación 2. I nfraest ruct ura de I nform ación ( TI C) 3. Sist em a de innovación 4. I ncent ivos económ icos y régim en inst it ucional Al t om ar com o base est e m arco t am bién ha creado el Í ndice de Econom ía del Conocim ient o ( KEI por sus siglas en inglés) para present ar a los países un diagnóst ico acerca de su posición en cuant o a su t ransición a una econom ía del conocim ient o. La m edición se realiza a nivel int ernacional con base en dat os oficiales que los propios países generan com o est adíst icas, que aplican a cada uno de los pilares, es decir , los dat os generados int ernam ent e sirven para obt ener la m ét r ica ext erna. Adem ás, est e m arco ha sido ut ilizado en est udios dedicados a proponer m ediciones sobre la econom ía del conocim ient o, baj o enfoques diferent es al ut ilizado por el Banco Mundial com o el de Alsham i, Lot fi y Colem an ( 2012) . La s Te cn ología s de la I n for m a ción y la Com un ica ción e n la e con om ía de l con ocim ie nt o Un im port ant e elem ent o para que se desarrolle una econom ía del conocim ient o es la infraest ruct ura de inform ación, la cual se ut iliza para propiciar la t r ansm isión del conocim ient o a lo lar go del país y a nivel int ernacional. Est o im plica necesariam ent e considerar la t ecnología. Est e pilar se nom bra indist int am ent e I nfraest ruct ura de I nform ación o I nfraest ruct ura en TI C. De cualquier m odo lo im port ant e es com prender que sin est e elem ent o present e sería im posible desarrollar una econom ía del conocim ient o. Las redes privadas de com put adoras ( I nt ranet s) perm it en el int ercam bio de inform ación im port ant e dent ro de las em presas, así com o la cooperación ent re em pleados ubicados a largas dist ancias. El out sourcing se ha vuelt o m ucho m ás popular por su sencillez y econom ía, han surgido nuevas form as de laborar ( com o el t rabaj o a dist ancia, o los freelance, el com ercio elect rónico y las vent as de product os digit ales ha hecho que los cost os de operación y dist ribución dism inuyan drást icam ent e. Por m edio de I nt ernet los client es pueden com parar precios y personalizar product os y servicios ( Feng & Xiao, 2009) . En la m edida que el conocim ient o se vuelve un elem ent o m ás im port ant e de com pet it ividad, el uso de las TI C reduce cost os de t ransacción y las bar reras del t iem po y del espacio ( Kuznet sov & Dahlm an, 2008) . Edu ca ción y Te cnología e n la e con om ía de l con ocim ie n t o La inversión que un país realice en t ecnología será m ás valiosa en la m edida en que cuent e con suficient e capit al hum ano. De est a form a la educación form al, la capacit ación y el aprendizaj e en el t rabaj o son esenciales para form ar una fuerza de t rabaj o capacit ada. Est o t am bién requiere la capacit ación de los profesores, desarrollo curr icular y escuelas m ej or equipadas (Čerić, 2001). La educación básica increm ent a la capacidad de las personas para aprender y usar la inform ación. Tam bién es necesario cont ar con educación a nivel secundar ia y t erciar ia, así com o en áreas cient íficas para cont rolar las t endencias t ecnológicas, evaluar lo relevant e para las em presas o la econom ía y usar las nuevas t ecnologías ( Kuznet sov & Dahlm an, 2008) . González Mariño ( 2008) indica que las inst it uciones de educación superior deben t ransform arse para hacer frent e a las nuevas dem andas educat ivas de las sociedades del conocim ient o. En el esquem a del Banco Mundial la educación y la form ación no solo represent an un pilar aut ónom o, sino t am bién j uegan un papel cr ít ico en el pilar del Sist em a de innovación, pues com o m enciona Weber ( 2011) : “ las inst it uciones de educación y las incubadoras de t ecnología conect adas a las universidades son a m enudo el origen de nuevas t ecnologías, pat ent es y nuevas ideas” . Dada la im port ancia de la educación en el cont ext o de la econom ía del conocim ient o y su est recha relación con las TI C, la t ecnología educat iva com o punt o convergent e de am bos elem ent os se conviert e en un t em a que se puede abordar de m anera específica. La m ayor ía de invest igación en t ecnología educat iva t rat a sobre el diseño y el proceso, con el obj et ivo de apoyar el desarrollo de herram ient as út iles y valiosas, pero no cont em pla est udios acerca de m ediciones sobre su uso en I ES y m enos com o apoyo a una econom ía del conocim ient o. M é t odo Para generar el índice sobre im plem ent ación de t ecnología educat iva que apoye a la generación de est rat egias en las I ES se propone un proceso m et odológico com puest o por t res et apas ( figura 1) : Adapt ación de m odelos, Valoración de dim ensiones y Generación de un índice: Generación del índice Valoración de dimensiones Adaptación de modelos •Desarrollo: •Selección de modelos •Identificación de dimensiones •Delineación de modelo •Producto: Modelo personalizado •Producto: Instrumento de apoyo para la IES •Producto: Modelo personalizado valorado Figu r a 1 . Adapt ación de m odelos, Valoración de dim ensiones y Generación de un índice Ada pt a ción de m ode los Consist e en el análisis de m odelos exist ent es sobre el uso de t ecnología educat iva en I ES, y adapt ar los a su cont ext o part icular. Para realizar est a adapt ación se propone desarrollar los siguient es pasos: a) Selección de m odelos Mediant e la revisión de la lit erat ura se debe seleccionar uno o var ios m odelos que consideren el uso de t ecnología educat iva en I ES, y que sirvan com o base para el est udio. Es posible elegir propuest as o aproxim aciones que no necesariam ent e se hayan definido com o m odelos en caso de considerar que son adecuados al caso. El pr incipal cr it er io para la selección son las sim ilit udes ent re las dim ensiones m anej adas y las clar am ent e exist ent es en la I ES, aunque se pueden considerar ot ras com o la ubicación geográfica o el t am año de la inst it ución. Est e paso se ha est ablecido para cont ar con una base cient ífica par a la det erm inación de un m odelo personalizado al caso en part icular, adem ás de aprovechar las invest igaciones exist ent es y evit ar t rabaj o cuyos result ados pudieran haber sido obt enidos ant er iorm ent e. b) I dent ificación de dim ensiones En est a et apa se van a ident ificar las dim ensiones pert inent es al caso ( I ES) a part ir de los m odelos elegidos. Se propone ut ilizar ent revist as a expert os en el uso de TI C y responsables de la planeación de la I ES, análisis de docum ent os, observación y cuest ionarios com o inst rum ent os de recolección de dat os para det erm inar cuáles dim ensiones present adas en el m odelo o los m odelos son pert inent es al caso. c) Delineación de un m odelo personalizado Com o un proceso de t riangulación se propone aplicar cuest ionar ios a profesores y alum nos respect o de las dim ensiones encont radas. Se debe revisar la part icipación de las dim ensiones ident ificadas en la est ruct ura del o los m odelos y, si es necesario, realizar adecuaciones. Al t érm ino de est a et apa se cont ará con un Modelo personalizado sobre el uso de TE en la I ES caso del est udio. Va lor a ción de dim e n sion es En var ios est udios donde se definen dim ensiones para explicar un fenóm eno –com o el de Kang, Heo, Jo, Shin, y Seo ( 2010) , el de Mascherini y Hoskins ( 2008) , el de Solar, Sabat t in y Par ada, ( 2013) , ent re ot ros–, se ha concluido que es convenient e asignar valores ponderados a cada dim ensión para poder realizar una evaluación adecuada. Por ello, se sugiere ut ilizar el Esquem a de Asignación de Presupuest o usado por Mascherini y Hoskins ( 2008) , y dar valor a cada dim ensión definida en el m odelo personalizado; definir una est ruct ura en la cual t ales dim ensiones sean ubicadas de acuerdo a una clasificación pert inent e com o lo hicieron Solar et al., ( 2013) . El result ado de est a et apa será un m odelo valorado, el cual servirá de base para la definición del índice. Ge ne r a ción de un ín dice Con base en est ruct ura en la cual se soport an las dim ensiones se propone delinear un índice que incluya a cada una de ellas. Est e índice apoyará a la I ES en: a) reconocer el est at us que guarda respect o del uso que ha dir igido al desarrollo de la econom ía del conocim ient o b) generar un plan est rat égico de selección, uso e im plem ent ación que, de form a paralela con los obj et ivos de la inst it ución, considere: • • • Los planes y program as de est udio La infraest ruct ura act ual e infraest ruct ura necesaria Los recursos hum anos y la capacit ación Con side r a cion e s de a plica ción de la m e t odología Para desarrollar la m et odología ant er iorm ent e expuest a se propone lo siguient e: • Debido a que las caract eríst icas y el cont ext o de cada I ES son m uy part iculares, cada una de ellas podrá aplicar la m et odología considerándose com o un est udio de caso a cada event o. Com o el obj et o de int erés será la inst it ución correspondient e en cada aplicación, el est udio de casos será • int r ínseco según la clasificación de Creswell ( 1998) • m et odológicas que para ést e indican Colás y Buendía ( 1998) El enfoque será de t ipo cualit at ivo de acuerdo a las caract er íst icas Los inst rum ent os de recogida de dat os serán:  Para la adapt ación de m odelos se propone la aplicación de ent revist as, cuya base de pregunt as se puede elaborar a part ir del análisis de los program as de est udio y de los docum ent os de planeación inst it ucional pert inent es. Para la t riangulación con alum nos y profesores se propone el uso de cuest ionarios, t om ando com o base la m ism a de las  ent revist as, pero de form a m ás específica y cerrada Para la valoración de dim ensiones se deberá aplicar cuest ionar ios a expert os ( que pueden ser los m ism os a quienes se ent revist en en la • et apa ant erior) Para el análisis de dat os se sugiere:  Ut ilizar una est rat egia de int erpret ación para com prender concept ualm ent e las relaciones ent re los elem ent os de los m odelos analizados y los obt enidos a t ravés de las ent revist as, cuest ionarios y docum ent ación, dent r o de la et apa 1, en el paso de I dent ificación de  dim ensiones Ut ilizar una est rat egia de clasificación para generar el m odelo personalizado ( Delineación del m odelo personalizado de la et apa de Adapt ación de m odelos) , y para dar le valor a las dim ensiones est ruct uradas en la et apa de Valoración de dim ensiones. La m ism a est rat egia deberá ut ilizarse en la definición del índice propuest o Re su lt a dos pr e lim in a r es La m et odología propuest a se ha considerado para aplicarse en la Universidad Aut ónom a de Querét aro ( UAQ) . Al haber se recién iniciado se ha com plet ado la Selección de m odelos, de la pr im era et apa, y la Adapt ación de m odelos. La invest igación en el uso de las TI C en educación es ext ensa. Los avances t ecnológicos cont inuos han sido acom pañados por diversas aproxim aciones que cont em plan su aplicación en la educación. No se encont raron m odelos de la im plem ent ación de t ecnología educat iva en I ES, por t ant o se buscaron aquellos que versaran sobre el uso de TI C en general. Se acent uó la at ención en m odelos que consideraran explícit a y ext ensam ent e a las TI C en el proceso enseñanza- aprendizaj e, lo cual t écnicam ent e es la definición de Tecnología Educat iva. De est e m odo se eligieron los m odelos que se describen a cont inuación. M ode lo e st r u ct u r a l pa r a e l u so de TI C e n e du ca ción su pe r ior El pr im ero de ellos es un m odelo com puest o de variables m ediant e las cuales se puede explicar el uso de las TI C en la educación superior en un país europeo (Usluel, Aşkar, y Baş, 2008), el cual es llam ado Modelo est ruct ural para el uso de TI C en educación superior. Considera a dos dim ensiones del uso de TI C: la inst ruccional y la de gest ión. El m odelo supone que los at ribut os percibidos de TI C y las inst alaciones de TI C en las universidades predicen su uso. El m odelo se present a en la figura 2: Inst. TIC en el salón de clases Inst. TIC en laboratorio Instalacion es de TIC Inst. TIC en la oficina H1 Instruccional Uso de TIC H3 Ventajas relativas Gestión H2 Compatibilidad Facilidad de uso Atributos percibidos Observabilidad Posibilidad de uso Figu r a 2 . Modelo de ecuación est ruct ur al para el uso de TI C en educación superior Fue nt e : Usluel et al., ( 2008) Muest ra t res com ponent es principales: 1) el uso de TI C; 2) inst alaciones de TI C; y 3) at r ibut os percibidos. Las relaciones H1, H2 y H3 indican que: H1. Las inst alaciones de TI C t ienen un efect o posit ivo en el uso de TI C H2. Los at r ibut os percibidos t ienen un efect o posit ivo en el uso de TI C H3. Las inst alaciones de TI C t ienen un efect o posit ivo en los at r ibut os percibidos El m odelo present a una caract erización del uso de TI C en inst it uciones educat ivas, en la cual es posible localizar a la t ecnología educat iva. En cuant o al uso de TI C la t ecnología educat iva se ubica en el enfoque inst ruccional, dada su propia nat uraleza. Respect o de las inst alaciones, la t ecnología educat iva se corresponde con las TI C en el salón de clases y en el laborat or io, pues en la oficina el papel de las TI C es adm inist rat ivo y de gest ión, y no par a el apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaj e. Finalm ent e los at r ibut os percibidos serán út iles en las siguient es act ividades, t ant o en el análisis de docum ent ación com o en la est ruct uración inicial de ent revist as y cuest ionar ios. M ode lo de M a du r ez pa r a la Va lor a ción de l uso de la s TI C e n la Edu ca ción Escola r El segundo m odelo es llam ado Modelo de Madurez para la Valoración del uso de las TI C en la Educación Escolar ( I CTE- MM por sus siglas en inglés) ( Solar et al., 2013) . El m odelo est á fuert em ent e soport ado por est ándares int ernacionales, y aquellas m ej ores práct icas par a la gest ión de TI C se soport an en: • • Modelos que definen la est ruct ura de la I nt egración de Modelos de Madurez de Capacidad ( CMMI por sus siglas en inglés) ( CMMI Team , 2006) Est ándares de Tecnología Educat iva Nacional ( NETS por sus siglas en inglés) , de la Sociedad I nt ernacional para la Tecnología en Educación ( I STE por sus siglas en inglés) . NETS para profesores ( I STE, 2008) , NETS para est udiant es • • ( I STE, 2007) y NETS para adm inist radores ( I STE, 2009) Est ándares de com pet encia en TI C para profesores ( I CT CST por sus siglas en inglés) , de la Unesco Est ándares en Tecnología para Adm inist radores Escolares ( TSSA por sus siglas en inglés) ( TSSA, 2001) Est e m odelo indica que exist en t res elem ent os que soport an el proceso de la educación: 1. Cr it er ios de in for m a ción . La inform ación debe sat isfacer ciert os crit er ios que const it uyen los requerim ient os del I CTE para est a inform ación. Est os crit er ios son: efect ividad, eficiencia, confidencialidad, int egr idad, disponibilidad, confor m idad y gest ionabilidad. 2. Re cur sos de TI C. Los niveles de dom inio requieren “ recursos de TI C” para generar, alm acenar y liberar la inform ación requerida para lograr los obj et ivos escolares. Los recursos de TI C son: aplicaciones, dat os, infr aest ruct ura e inst alaciones. 3. D om in ios de a pa la n ca m ie n t o. Conform an el núcleo del m odelo, porque se usan para est ablecer los niveles de capacidad, los cuales se com paran con el est at us act ual de una escuela det erm inada. Est os dom inios son los siguient es: a) Gest ión educat iva b) I nfraest ruct ura c) Adm inist radores d) Profesores e) Est udiant es Tales dom inios poseen un segundo nivel j erárquico llam ado Áreas clave de dom inio ( ACD) , las cuales deberían ser m edibles y cont rolables, y est ar relacionadas con un t ercer nivel llam ado Variables cr ít icas ( VC) , el cual perm it en m edir a los elem ent os del m odelo cualit at iva y cuant it at ivam ent e. La capacidad y m adurez de est as var iables asociadas con la int ersección con los ot ros dos elem ent os est ablecen cinco niveles de capacidad. Los aut ores del m odelo lo represent an gráficam ent e en la figura 3: Gestionabilidad Conformidad Disponibilidad Integridad Confidencialidad Eficiencia Criterios de información Eficacia Dominios de apalancamiento Recursos de Áreas clave de dominio ADC 1 Dominio Dominio ADC 2 … … Dominio ADC n Variables críticas Var Var … Var ADC 1 Var … … ADC n Var Figu r a 3 . Modelo de m adurez para la evaluación del uso de TI C en la educación escolar Fue nt e : ( Solar et al., 2013) . Com o se había indicado la part e sust ant iva del m odelo est á form ada por la j erarquía int egrada por los dom inios de apalancam ient o, las áreas clave de dom inio y las var iables cr ít icas, m ost radas en la part e front al de la gráfica ant erior. Se definen cinco dom inios de apalancam ient o con sus respect ivas áreas de dom inio clave, y cada una de est as cont iene var iables crít icas asociadas. El m odelo propone det erm inar el nivel de m adurez de las capacidades de una inst it ución de educación respect o al uso de las TI C, para cada área de dom inio clave. Para ello est ablece que se debe obt ener un valor para cada var iable cr ít ica y su prom edio ponderado m ost rará el nivel de capacidad de m adurez de su correspondient e área clave de dom inio. Dej a a las inst it uciones de educación que ut ilicen el m odelo la posibilidad de valorar cada variable crít ica de acuerdo a sus propias caract er íst icas y necesidades. La j erarquía propuest a por est e m odelo cont em pla: Gest ión, I nfraest ruct ura, Adm inist radores, Profesores y Est udiant es. Cada una de est as cat egorías se explica a det alle en las figur as 4, 5, 6, 7 y 8, respect ivam ent e: Figu r a 4 . Jerarquía del m odelo: cat egoría Gest ión Figu r a 5 . Jerarquía del m odelo: cat egoría I nfraest ruct ura Figu r a 6 . Jerarquía del m odelo: cat egoría Adm inist radores Figu r a 7 . Jerarquía del m odelo: cat egoría Profesores Figu r a 8 . Jerarquía del m odelo: cat egoría Est udiant es Dent ro de los dom inios de apalancam ient o que define est e m odelo la t ecnología educat iva se ubica dir ect am ent e en I nfraest ruct ura, Profesores y Alum nos. Tant o las áreas de dom inio clave de est os com o sus var iables clave se t om arán en cuent a para personalizar el nuevo m odelo, pues al igual que los at r ibut os percibidos del m odelo ant er ior apoyarán en el análisis de docum ent ación y en la est ruct uración inicial de las ent revist as y cuest ionar ios. Adicionalm ent e el m odelo present a una form a de m edir la m adurez de cada área de dom inio clave, lo cual será de gran ut ilidad en la t ercera et apa, en la cual se generará el índice ( con base en el m odelo que arroj e la et apa 2) . Con base en est os m odelos se deberá cont inuar con la aplicación de la m et odología com o se propone a cont inuación. Para la I dent ificación de dim ensiones se propone realizar un est udio cualit at ivo para adecuar los m odelos elegidos al cont ext o de la UAQ m ediant e: • La aplicación de ent revist as a los pr incipales t om adores de decisiones com o el Rect or, el Secret ario Académ ico, los Direct ores de Facult ades y el Direct or de I nnovación y Tecnologías de I nform ación. El obj et ivo es conocer cóm o perciben la t ecnología educat iva en un cont ext o de t ransición hacia una • econom ía del conocim ient o. Análisis de docum ent os: program as de est udio de t odas las carr eras ofrecidas por la UAQ para ident ificar el uso de t ecnología educat iva en ellos; así com o el Program a I nst it ucional de Desarrollo ( PI DE) y el Program a de Gran Visión ( 2015- 2045) para conocer de qué form a se considera a la t ecnología educat iva en la planeación de acciones inst it uciones de form a oficial. El obj et ivo de est e análisis será ubicar el uso, present e y planificado, de t ecnología educat iva en las dim ensiones de los m odelos. Luego de est as act ividades se generará el m odelo personalizado con base en los m odelos elegidos, pudiendo agregar , elim inar o m odificar las dim ensiones para generar una nueva est ruct ura consist ent e con la UAQ. Técnicam ent e las propuest as de los m odelos pasar án por un proceso de t ransferencia al caso de la UAQ. El t ercer paso será la Delineación de un m odelo personalizado, el cual se realizará m ediant e la aplicación de cuest ionar ios a alum nos y profesores de la UAQ com o un m ét odo de t r iangulación m et odológica, según la clasificación de St ake ( 2007) para validar el m odelo personalizado. Si se obt uvieran result ados m uy cont radict or ios se deberá revisar el m odelo, y t om ar un j uicio de valor con expert os elegidos de quienes fueron ent revist ados para decidir si se requieren m odificaciones. El nuevo m odelo deberá est ar int egrado por un conj unt o de dim ensiones respect o de la TE que use, de la I ES para im pulsar a la econom ía del conocim ient o. Est as dim ensiones se usarán en la siguient e et apa. Con clu sion es y t r a ba j os fu t ur os La educación y la cult ura digit al son concept os que han llam ado la at ención de la academ ia, porque la t ecnología digit al ha t ransform ado radicalm ent e la form a de vivir. Asim ism o, ha cam biado la form a de aprender. Sin em bargo, si las universidades desean cont rolar la innovación de sus funciones con la int ención de prom over las com pet encias digit ales ent re los alum nos de educación superior, result a necesario const ruir un m odelo sist em át ico para im plem ent ar y m edir la relación que guarda la t ecnología digit al con las funciones univer sit ar ias. En est e t rabaj o se pr opone una m et odología que sirva com o guía para la definición de un m odelo base para la generación de un índice, el cual m ida la im plem ent ación de t ecnología educat iva en una inst it ución de educación super ior con el obj et o de apoyar la t ransición del país hacia una econom ía del conocim ient o. La m et odología const a de t res et apas: 1) Adecuación de m odelos; 2) Valoración de dim ensiones; y 3) Generación del índice. El m odelo que se sugiere crear debe est ar basado en concept os con valor cient ífico. Por ello, en la pr im era et apa se indica los m odelos base sean obt enidos desde la lit erat ur a cient ífica especializada para luego ser adapt ados al cont ext o part icular de la I ES donde se ut ilicen. Se ha com enzado la aplicación de est a m et odología al caso part icular de la Universidad Aut ónom a de Querét aro, iniciándose la et apa de Adecuación de m odelos, buscando aquellos pert inent es que t rat en sobre el uso de t ecnología educat iva en I ES. Sin em bargo, no se t uvo éxit o y se eligieron dos m odelos sencillos, concret os y pert inent es, sobre el uso de TI C en inst it uciones de educación superior, los cuales serán ut ilizados para la generación del m odelo personalizado y el cor respondient e índice. Se present a una propuest a para guiar el desarrollo de la et apa de Valoración de dim ensiones. Sin em bargo, lo que represent a una buena oport unidad de invest igación es det erm inar la m anera cóm o las dim ensiones que surj an del m odelo personalizado valorado se relacionen para dar lugar al índice que se propone, es decir, la t ercera et apa de la m et odología. Luego de generar el índice según la m et odología propuest a el siguient e paso nat ural es su aplicación en la universidad para generar report es, com prender el est ado act ual de la inst it ución en est e respect o e ident ificar t endencias. Est o deberá apoyar la t om a de decisiones sobre t ecnología educat iva en la Universidad Aut ónom a de Querét aro. Re fe r en cia s bibliogr á fica s Alsham i, A., Lot fi, A. & Colem an, S. ( 2012) . Unified Know ledge Based Econom y Neural Forecast ing Map. En WCCI 2012 I EEE World Congress on Com put at ional I nt elligence ( pp. 10- 15) . Br isbane, Aust ralia. Čerić, V. (2001). Building the Knowledge Economy. Journal of Com put ing and I nform at ion Technology, 9 ( 3) , 177–183. ht t p: / / doi.org/ 10.2498/ cit .2001.03.02 CMMI Team . ( 2006) . CMMI for Developm ent , Version 1. 2. USA: Carnegie Mellon Univert sit y. Colás, M. P. y Buendía, L. ( 1998) . I nvest igación Educat iva. I nvest igación Educat iva. Recuperado de ht t p: / / doi.org/ 10.1590/ S1135- 57272002000500001 Creswell, J. W. ( 1998) . Qualit at ive inquiry and research design: Choosing am ong five t radit ions. Qualit at ive Healt h Research. Recuperado de ht t p: / / doi.org/ 10.1111/ 1467- 9299.00177 Feng, W., & Xiao, Y. ( 2009) . The St udy on I nfluence of I nform at ion Technology on Knowledge Econom y. 2009 I nt ernat ional Asia Sym posium on I nt elligent I nt eract ion and Affect ive Com put ing, 25–28. Recuperado de ht t p: / / doi.org/ 10.1109/ ASI A.2009.50 Fullan, M., & Langwor t hy, M. ( 2013) . Towards a new end: New pedagogies for deep learning. ( June) , 31. Fullan, M., & Langwor t hy, M. ( 2014) . A Rich Seam . How new pedagogies find deep learning. USA: Pearson. González Mar iño, J. C. ( 2008) . TI C y la t ransform ación de la práct ica educat iva en el cont ext o de las sociedades del conocim ient o. Revist a de Universidad y Sociedad del Conocim ient o ( RUSC) , 5 ( 2) , 1- 8. Hualde, A. ( 2005) . La educación y la econom ía del conocim ient o. Una art iculación problem át ica. Revist a de la educación superior, XXXI V ( 136) , 107–127. I nt el Educat ion. ( 2014) . Cóm o t ransform ar la educación para la nueva generación. USA: I nt el Educat ion. I STE ( 2007) . I STE St andards for St udent s. I STE ( 2008) . I STE St andards for Teachers. I STE ( 2009) . I STE St andars for Adm inist rat ors. Kang, M., Heo, H., Jo, I .- H., Shin, J. & Seo, J. ( 2010) . Developing an Educat ional Perform ance I ndicat or for New Millennium . Journal of Research on Technology in Educat ion, 43 ( 2) , 157–170. Kuznet sov, Y., & Dahlm an, C. ( 2008) . Mexico’s Transit ion t o a Knowledge- Based Econom y. Washingt on: The World Bank. Marginson, S. ( 2010) . Higher educat ion in t he global knowledge econom y. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2( 5) , 6962–6980. ht t p: / / doi.org/ 10.1016/ j .sbspro.2010.05.049 Mascherini, M., & Hoskins, B. ( 2008) . Ret rieving expert opinion on weight s for t he Act ive Cit izenship Com posit e I ndicat or ( Vol. EUR23515 E) . Book, Luxem bourg: European Com m ission I nst it ut e for t he Prot ect ion and Securit y of t he Cit izen. McWilliam , M. ( 2014) . Prólogo. En A Rich Seam . How new pedagogies find deep learning. USA: Pearson. Powell, W. W. & Snellm an, K. ( 2004) . The knowledge econom y. Annu. Rev. Social, 30, 199–220. ht t p: / / doi.org/ 10.1146/ annurev.soc.29.010202.100037 Solar, M., Sabat t in, J. & Parada, V. ( 2013) . A Mat urit y Model for Assessing t he Use of I CT in School Educat ion. Educat ional Technology & Societ y, 16, 206–218. St ake, R. ( 2007) . Investigación con estudio de casos ( 4a.) . Madr id, España: Ediciones Morat a. TSSA ( 2001) . Technological st andards for school adm inist rat or. TSSA Collaborat ive, 24. Turner, D. A. ( 2012) . Higher educat ion: Cent re st age or in t he wings of t he knowledge econom y—A review essay. I nt ernat ional Journal of Educat ional Developm ent , 32 ( 6) , 835–837. ht t p: / / doi.org/ 10.1016/ j .ij edudev.2012.02.006 Usluel, Y. K., Aşkar, P. & Baş, T. (2008). A st ruct ural equat ion m odel for I CT usage in higher educat ion. Educat ional Technology and Societ y, 11 ( 2) , 262–273. Vargiu, A. ( 2014) . I ndicat ors for t he Evaluat ion of Public Engagem ent of Higher Educat ion I nst it ut ions. Journal of t he Knowledge Econom y, 5 ( 3) , 562–584. ht t p: / / doi.org/ 10.1007/ s13132- 014- 0194- 7 Weber, A. S. ( 2011) . The role of educat ion in knowledge econom ies in developing count ries. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 15, 2589–2594. ht t p: / / doi.org/ 10.1016/ j .sbspro.2011.04.151 World Bank ( 2007) . Building knowledge econom ies: advanced st rat egies for developm ent . USA: World Bank I nst it ut e. ht t p: / / doi.org/ 10.1596/ 978- 0- 82136957- 9