Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conse... moreedit
Para nadie es sorpresa que la mayoría de nuestro trabajo académico lo realizamos con la ayuda de aplicaciones digitales. Por ejemplo, procesar textos, diseñar presentaciones, buscar información en la red o gestionar citas y referencias,... more
Para nadie es sorpresa que la mayoría de nuestro trabajo académico lo realizamos con la ayuda de aplicaciones digitales. Por ejemplo, procesar textos, diseñar presentaciones, buscar información en la red o gestionar citas y referencias, son actividades cotidianas que hacemos más rápido con la ayuda de la tecnología digital. Generalmente, no usamos más de diez aplicaciones digitales en la labor cotidiana, sin embargo, en la red hay decenas de opciones para las funciones más habituales. Es decir, para procesar textos, hay muchas opciones, algunas gratuitas, otras mejoradas, otras especializadas en disciplinas de estudio. Para diseñar presentaciones, para dibujar, para hacer videos, para compartir archivos, etcétera, también hay muchísimas alternativas. Si un día quieres encontrar aplicaciones digitales alternativas a las que usualmente utilizas, existe un sitio de internet para que puedas identificar nuevas opciones gratuitas, mejoradas o colaborativas. Este sitio es: https://alternativeto.net y es un servicio gratuito que congrega información de las nuevas aplicaciones digitales similares a las que más usas o que ya deseas cambiar. El sitio es una iniciativa de jóvenes suecos, pero recibe información y colaboraciones de todo el mundo. Por ejemplo, son muy activos los jóvenes de Italia, Finlandia, Estados Unidos, Colombia, Filipinas, o Francia. Tú también puedes colaborar, si conoces y quieres sugerir una aplicación digital nueva que sea una alternativa a las más usuales. El sitio está muy bien ordenado y puedes buscar aplicaciones que operan propiamente con Windows, Mac, Linux o Androi. También puedes hacer la búsqueda por tipo de dispositivo, por ejemplo, aplicaciones que operan propiamente con iPhone, iPad, o Androi tablet. Por supuesto, existe una categorización por funcionalidades como: Sociales y Comunicaciones, Copia de seguridad y sincronización, Trabajo remoto y educación, Herramientas y servicios de IA, Gestión de archivos, Sonido y Música, Vídeos y películas, etcétera. El sitio puede avisarte oportunamente sobre las aplicaciones digitales que han sido recientemente descontinuadas. Esto es importante para que puedas migrar tu información a otras alternativas. Y, por supuesto, si eres desarrollador de aplicaciones digitales, en este sitio encontrarás un escaparate mundial de tu producto.
En un principio, el término ciudadanía digital refería solamente al conjunto de derechos y responsabilidades que las personas tienen en el entorno digital, entendiendo a Internet como un espacio público. La ciudadanía digital requería,... more
En un principio, el término ciudadanía digital refería solamente al conjunto de derechos y responsabilidades que las personas tienen en el entorno digital, entendiendo a Internet como un espacio público. La ciudadanía digital requería, entonces, el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para que las personas pudieran ejercer sus derechos digitales y fortalecer la convivencia. Sin embargo, conforme fueron consolidándose espacios virtuales, como los foros de opinión, las redes sociales o los canales de influencers, fue evidente que los recursos digitales solo funcionan como una caja de resonancia de discursos de odio, actitudes discriminatorias y prejuicios previos.
Por eso, la ciudadanía digital requiere que previamente se resuelvan desigualdades que no son propiamente digitales, como la desigualdad de género, la inequidad de los pueblos originarios, o la discriminación a las personas con discapacidad. Actualmente, existe un amplio consenso respecto a la necesidad de construir una nueva perspectiva del término ciudadanía digital. La ciudadanía transdigital presenta varias propuestas útiles al respecto.
La inclusión de personas históricamente discriminadas de los servicios educativos es uno de los desafíos más apremiantes de las instituciones educativas públicas. Al respecto, comúnmente se realizan acciones para facilitar el tránsito de... more
La inclusión de personas históricamente discriminadas de los servicios educativos es uno de los desafíos más apremiantes de las instituciones educativas públicas. Al respecto, comúnmente se realizan acciones para facilitar el tránsito de las personas con discapacidad, por ejemplo, asignando espacios de estacionamiento especiales; o se instalan suelos podotáctiles para que las personas con debilidad visual puedan “sentir” e interpretar señales al caminar. Estas acciones son un buen principio para la inclusión educativa, pero no son propiamente educativas.

Educativamente, aún no se consolidan acciones que permitan incluir, por ejemplo, a las personas sordas en la educación superior. Pero existen algunas iniciativas de la sociedad civil; una de ellas es el proyecto “Dilo en señas”, que tiene como propósito facilitar la educación para niñas y niños sordos de México, desde la primera infancia, mediante soluciones educativas simples, fáciles y divertidas. Esta iniciativa también sirve para que las personas que desean conocer la lengua de señas mexicana, lo hagan de manera sencilla.
Los cuatro objetivos de “Dilo en señas” son: 1. Fortalecer el desarrollo de lenguaje de los niños sordos de México, en su lengua natural: la lengua de señas, desde la primera infancia. 2. Incrementar el conocimiento, la comprensión y la sensibilización sobre la sordera. 3. Mejorar la comunicación en Lengua de Señas Mexicana (LSM). 4. Promover una inclusión familiar, educativa, laboral y social de las personas sordas.        Además, esta sociedad sin fines de lucro ofrece cursos, talleres, asesorías, tutoriales, y aplicaciones móviles, entre muchos otros productos para facilitar la educación y la inclusión integral de las personas sordas. 
“Dilo en señas” tiene como base el Modelo 4iT2E: viviendo en inclusión, con base en la Investigación, buscando siempre innovación, para lograr el mayor Impacto posible; consolidando Tecnología, Educación y Entretenimiento. Un ejemplo concreto de esta propuesta es la aplicación móvil "Dilo en señas", que presenta siete campos semánticos para que las y los usuarios juegen a conocer vocabulario sobre la familia, los juguetes, los animales, los colores, los números y el abecedario. Incorpórate al movimiento de inclusión educativa y aprende las bases de la lengua de señas descargando gratuitamente Dilo en señas. Sigue todas las actualizaciones de esta iniciativa en las redes sociales: https://www.facebook.com/DiloEnSenas
Se conoce como internacionalización de la universidad a las estrategias que abarcan todas las áreas del gobierno universitario y que es transversal a las diferentes dimensiones de la dinámica universitaria. Implica la difusión y... more
Se conoce como internacionalización de la universidad a las estrategias que abarcan todas las áreas del gobierno universitario y que es transversal a las diferentes dimensiones de la dinámica universitaria. Implica la difusión y comunicación del conocimiento que se crea en el seno de la universidad, así como la proyección internacional de sus capacidades y productos. Esta estrategia es necesaria para adaptarse a una competitividad global basada en el conocimiento, la mundialización de la oferta educativa y la preparación de los estudiantes como protagonistas de una sociedad compleja, dinámica y global.
La internacionalización de la universidad incluye la movilidad de estudiantes y profesores, proyectos de investigación y publicaciones compartidas, títulos de grado y postgrado compartidos y reconocidos por universidades de otros países, así como una política institucional que promueva la internacionalización y el uso del idioma inglés. Si fuera necesario mencionar algún ejemplo exitoso de internacionalización de las universidades, habría que mirar con detenimiento al Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán: Deutsche Akademische Austauschdienst).
El DAAD es la mayor organización mundial de promoción del intercambio internacional de estudiantes y científicos. Tiene su sede central en Bonn, Alemania. Además, cuenta con una red de 18 oficinas de campo y 51 centros de información alrededor del mundo. Cerca de 500 docentes y asistentes de alemán y 20 Centros de Estudios sobre Alemania y Europa fomenta anualmente el intercambio de más de 140.000 estudiantes alemanes y de todo el mundo. Desde su fundación en 1925, el DAAD ha apoyado a casi dos millones de académicos alemanes y extranjeros con becas e intercambios. El lema del DAAD sintetiza la fortaleza en la que basa su estrategia de internacionalización: Cambio a través del intercambio.
Si te interesa internacionalizar tus experiencias académicas, ya sea como alumno, profesor o investigador, visita la página oficial del DAAD, donde encontrarás información en inglés, en lengua de señas y, por supuesto, en alemán: https://www.daad.de/en/
La internacionalización de las universidades es un tema relativamente reciente que generalmente está asociado a otros temas de igual importancia, como la calidad educativa, el currículo, la interculturalidad o la globalización. Para las... more
La internacionalización de las universidades es un tema relativamente reciente que generalmente está asociado a otros temas de igual importancia, como la calidad educativa, el currículo, la interculturalidad o la globalización. Para las personas interesadas en estos campos de estudio es importante contar con fuente actual y académicamente sólida. La Revista de Estudios en Educación Internacional (JSIE) cuenta con buena reputación al respecto y llega a una amplia audiencia internacional.
JSIE es el principal foro para investigadores, docentes, formuladores de políticas públicas, líderes, gerentes y administradores de educación superior, interesados en todas las facetas de la internacionalización de la educación superior. La revista publica artículos académicos críticos revisados por pares de investigadores y profesionales de todas las regiones del mundo que aportan nuevos conocimientos sobre conceptos, teorías, investigaciones y prácticas actuales y emergentes en la internacionalización de la educación superior. Puedes visitarla en: http://journals.sagepub.com/home/jsi
Los artículos que ha publicado incluyen temas como la relación de la internacionalización de la educación superior con: globalización; cooperación y competencia internacionales, creación de capacidad y asistencia para el desarrollo; políticas y prácticas nacionales, regionales, transnacionales y transfronterizas; políticas y prácticas de aseguramiento de la calidad; formulación e impacto de políticas públicas e institucionales; gestión institucional estratégica; avances y uso de la tecnología; desarrollo de profesores y personal; innovación en movilidad de estudiantes y personal; el plan de estudios y el co-curriculum; problemas estudiantiles; etcétera.
JSIE se publica en nombre de la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE) y en nombre de la Asociación de Estudios en Educación Internacional (ASIE), que son organizaciones cuya misión es fomentar la educación internacional y la investigación científica. A través de JSIE, estas organizaciones hacen una contribución original y valiosa a la conversación académica global sobre temas relacionados con la internacionalización de la educación superior.
Solo por poner dos ejemplos, se ha publicado un artículo titulado El mercado internacional de la educación superior: el caso de México, y otro titulado Planificación del Proceso de Revisión Internacional de la Calidad: La Universidad Nacional de México. Como ves, JSIE es una buena opción si deseas acceder a conocimiento científico sobre la internacionalización de las universidades.
La pandemia de covid-19 obligó a las instituciones de educación superior (IES) a suspender las clases presenciales y a crear alternativas docentes para continuar con los procesos educativos formales. La mayoría de las ies respondieron con... more
La pandemia de covid-19 obligó a las instituciones de educación superior (IES) a suspender las clases presenciales y a crear alternativas docentes para continuar con los procesos educativos formales. La mayoría de las ies respondieron con docencia remota de emergencia, que es una reacción habitual cuando no existen planes de continuidad educativa. La docencia remota de emergencia suele provocar resultados indeseables a largo plazo porque provoca estragos en la comunidad discente, como falta de interés y deserción; en la comunidad docente, por su parte, frecuentemente causa desorientación y estrés laboral. Por el contrario, los planes de continuidad educativa son documentos de carácter estratégico que describen los procedimientos oportunos y coordinados que deben adoptar las instituciones educativas ante las contingencias que amenazan la educación regular. Estos procedimientos ofrecen criterios para enseñar, aprender y evaluar durante la contingencia en cuestión. El objetivo de esta investigación fue crear entre varios actores sociales un modelo de plan de continuidad educativa para la educación superior a partir de la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de covid-19. Existen evidencias para considerar que la investigación fue realizada dentro de los parámetros de la ciencia comprometida porque en el proceso participaron varios sectores sociales y sus resultados benefician, precisamente, a esos sectores participantes. Además, ahora se proyectan nuevas líneas de investigación y colaboración en conjunto para mejorar los modelos de continuidad educativa.
La sustentabilidad constituye hoy día un reto que debe ser asumido en todos los contextos, de manera que garantice el desarrollo social, económico y científico de la humanidad. Ello exige promover prácticas de valores que estimulen... more
La sustentabilidad constituye hoy día un reto que debe ser asumido en todos los contextos, de manera que garantice el desarrollo social, económico y científico de la humanidad. Ello exige promover prácticas de valores que estimulen patrones de consumo ecológicamente posibles para una mejor sociedad. En este artículo se realiza una revisión en profundidad de la literatura de diferentes análisis producidos en los últimos años, de 2010 a 2022, para definir el concepto de sustentabilidad, la Educación para el Desarrollo Sostenible, su incidencia en el ámbito de la educación no formal y la participación de las Tecnologías de Información y Comunicación en este proceso. Se aborda la formación integral en sustentabilidad desde una perspectiva general orientada a su planificación y aplicación en un ambiente de educación no formal como lo es el proyecto CORESU, esto a través de un análisis documental, partiendo de una investigación a nivel internacional, nacional y los trabajos elaborados por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Las instituciones de educación superior (IES) tienen a su cargo diversas funciones que desempeñan en el ámbito educativo. Las más comunes, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, son (2023): 1. Docencia: La función principal de... more
Las instituciones de educación superior (IES) tienen a su cargo diversas funciones que desempeñan en el ámbito educativo. Las más comunes, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, son (2023):
1. Docencia: La función principal de las IES es impartir educación y formación académica a los estudiantes. Esto incluye la enseñanza de cursos, programas de grado y posgrado, y la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.
2. Investigación: También tienen la responsabilidad de promover, coordinar, evaluar y difundir la investigación en diversos campos científicos y humanísticos. Esto implica llevar a cabo investigaciones originales, publicar resultados y contribuir al avance del conocimiento en diferentes disciplinas.
3. Extensión y vinculación con la comunidad: Otra función importante es la extensión y la vinculación con la comunidad. Esto implica la transferencia de conocimientos y tecnologías a la sociedad, la colaboración con empresas e instituciones externas, y la participación en proyectos de desarrollo comunitario.
4. Generación y aplicación innovadora del conocimiento: Las IES también tienen la responsabilidad de generar y aplicar conocimientos de manera innovadora. Esto implica la creación de nuevos enfoques, métodos y soluciones a problemas y desafíos en diferentes campos del conocimiento.
5. Evaluación y acreditación: Desempeñan un papel importante en la evaluación y acreditación de programas y carreras. Esto implica asegurar la calidad de la educación y garantizar que los programas cumplan con los estándares establecidos.

Específicamente, en la función de investigación, existe un amplio consenso entre la comunidad universitaria mundial respecto al hecho de que los investigadores son un recurso fundamental para la innovación, la economía, así como para la sociedad en general. Por eso, es importante que estén equipados con las habilidades transferibles necesarias para carreras efectivas y exitosas en todos los sectores relevantes de la sociedad, incluyendo la academia, la industria, la administración pública y el sector sin fines de lucro.

Tomando en cuenta lo anterior, la Comisión Europea, que es un órgano ejecutivo en la Unión Europea dedicado a proponer nuevas leyes y políticas para esa región (Comisión Europea, 2023a), recientemente ha propuesto un marco de referencia para desarrollar las competencias de la función de investigación. El instrumento en cuestión se llama ResearchComp (European Commision, 2023, p. 1) y tiene cuatro grandes objetivos:
1. Ayudar a los investigadores a desarrollar y evaluar sus propias competencias transversales para fomentar carreras exitosas en sectores socioeconómicos relevantes. Debido al nivel de granularidad del instrumento, es posible evaluar (o autoevaluarse) qué competencias dominan, con qué nivel, y cuáles merecen esfuerzos adicionales, con claros beneficios para la carrera y la empleabilidad.
2. Orientar a las universidades, los centros de investigación y los proveedores de formación, para desarrollar o adaptar su oferta de formación con el objetivo de dotar a los investigadores de las competencias transversales adecuadas a través de planes específicos, con una perspectiva de aprendizaje permanente.
3. Informar a los empleadores sobre el amplio conjunto de competencias de los investigadores, lo que facilitará la captación de talentos, con la importancia que esto tiene para la economía regional.
4. Sugerir indicadores a los diseñadores de políticas públicas para monitorear mejor las competencias de los investigadores con el objetivo de diseñar políticas específicas en apoyo de los investigadores con movilidad intersectorial.

El documento es el resultado de años de trabajo sobre un proyecto integral que pretende consolidar el nuevo Espacio Europeo de Investigación, alineado con la Clasificación Europea de Habilidades, Competencias y Ocupaciones (ESCO) (Comisión Europea, 2023b). ResarchComp establece un lenguaje y una comprensión común de las competencias transversales de los investigadores, y puede ser utilizado de forma voluntaria por una variedad de partes interesadas.

El ResearchComp tiene 3 dimensiones principales:
1. Siete áreas de competencia.
2. Treinta y ocho competencias específicas.
3. Trescientos ochenta y nueve resultados de aprendizaje a lo largo de cuatro niveles de competencia.
Uno de los temas más comentado últimamente son los usos de la inteligencia artificial en el mundo académico. Seguramente ya has escuchado, o incluso ya usas habitualmente ChatGPT, que es un chatbot (un robot dialogante) basado en... more
Uno de los temas más comentado últimamente son los usos de la inteligencia artificial en el mundo académico. Seguramente ya has escuchado, o incluso ya usas habitualmente ChatGPT, que es un chatbot (un robot dialogante) basado en inteligencia artificial. A este chatbot le puedes hacer preguntas específicas y tiene la capacidad de responder con cierta precisión a casi todo debido a que puede acceder a una cantidad ingente de información en internet. 
Sin embargo, las respuestas de ChatGPT no cita las fuentes donde obtiene la información que te ofrece. Mucho menos precisa si esa información ha sido obtenida en bases de datos científicos. Por eso, en esta ocasión queremos sugerirte que visites la página de Perplexity (www.perplexity.ai), que es un chatbot al que puedes hacerle preguntas de carácter académico y te entrega respuestas basadas solamente en fuentes propias de la difusión y la divulgación de la ciencia y la tecnología. 
Pero lo más conveniente de Perplexity es que todas las respuestas que te ofrece incluyen la cita a la fuente original, que siempre es un documento académico; además, te entrega la liga a dicho documento. Esto es posible porque esta aplicación de inteligencia artificial obtiene la información únicamente de motores de búsqueda académicos como Google Scholar, CORE, Semantic Scholar, Scite o Google Books, por mencionar algunos.
Veamos un ejemplo. Mira con atención la figura adjunta. Hemos hecho una pregunta específica: ¿Cómo se diseña un curso de educación en línea? Observa cómo ha respondido Perplexity. En primer lugar, entrega una respuesta muy esquemática y general, pero te ofrece las cuatro citas donde obtuvo esa información. Si lo deseas, puedes hacer click en esas ligas y visitar los artículos académicos completos. Además, Perplexity te sugiere nuevas preguntas o preguntas semejantes para que puedas refinar tu búsqueda. 
No olvides que la inteligencia artificial es una herramienta muy útil para mejorar nuestra labor académica, pero siguen siendo necesarios dos aspectos propiamente humanos para usarla correctamente: hacer las preguntas adecuadas al chatbot y citar correctamente la información obtenida. En otras palabras, la inteligencia artificial no es un robot en la labor académica, sino un cobot. Es decir, es un colaborador preciado, pero que requiere nuestra integridad académica.
El microlearning es un concepto de reciente estudio y con una aparente tendencia educativa. La presente investigación tuvo como objetivo integrar de forma sistemática los resultados de los estudios sobre la aplicación del microlearning en... more
El microlearning es un concepto de reciente estudio y con una aparente tendencia educativa. La presente investigación tuvo como objetivo integrar de forma sistemática los resultados de los estudios sobre la aplicación del microlearning en el ámbito educativo, con el propósito de determinar el estado del arte en los últimos años. Se obtuvieron documentos de seis bases de datos científicas: Dialnet, DOAJ, ERIC, Redalyc, SciELO y Science Direct y se realizó un análisis mixto. El hallazgo más importante fue identificar que faltan modelos integrales para aplicar el microlearning, ya que existe hasta ahora poca evidencia de estudio para su correcta implementación y evaluación del aprendizaje en los entornos educativos.
Este texto intenta establecer, en tres capítulos, el siguiente argumento: La mayoría de las teorías tradicionales surgieron en la era predigital; lógicamente, no pudieron abordar la relación de la tecnología digital con el aprendizaje.... more
Este texto intenta establecer, en tres capítulos, el siguiente argumento: La mayoría de las teorías tradicionales surgieron en la era predigital; lógicamente, no pudieron abordar la relación de la tecnología digital con el aprendizaje. Sin embargo, algunas teorías sí se desarrollaron, propiamente, en la era digital; pero tampoco le dieron un papel protagónico a la tecnología. Se hace evidente así que todas esas teorías tienen un lastre conceptual: explícita o implícitamente imponen un antropocentrismo en su análisis. Sin embargo, desde hace décadas, las máquinas pueden aprender. Esta situación pone en entredicho la viabilidad de las teorías tradicionales sobre el aprendizaje, que son incapaces de descentrar al ser humano del paradigma educativo para explicar cómo es posible que un ente sin cuerpo biológico pueda realizar una función cognitiva que se consideró durante la modernidad como prerrogativa exclusivamente humana. Por eso, es pertinente y necesario construir nuevas categorías conceptuales que den cuenta de los procesos de aprendizaje actuales, como el término Transdigital. Este término describe cómo se puede descentrar al ser humano del proceso educativo, asume la metáfora de la red performativa como condición para lograr el aprendizaje, y abandona la fascinación simplista por la tecnología digital. Transdigital sugiere que todo participa al momento de aprender, pero no todo participa al mismo tiempo, por eso es crucial empezar a describir los procesos de aprendizaje complejos, donde los elementos no humanos sí tienen un papel protagónico.
Si eres mujer y te gustan los temas relacionados con la tecnología digital, esto te interesa. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha creado el Comité ANUIES-TIC para promover la... more
Si eres mujer y te gustan los temas relacionados con la tecnología digital, esto te interesa. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) ha creado el Comité ANUIES-TIC para promover la participación de las mujeres en el ámbito de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Lo anterior, porque aún existen graves desigualdades en materia de acceso, permanencia y crecimiento, en la ciencia y la tecnología entre hombre y mujeres. Puedes conocer todos los detalles en: https://mujeres-tic.anuies.mx Los objetivos específicos de la red de mujeres en TIC son: 1) Atraer, visibilizar y dar valor a las niñas, jóvenes y mujeres en las TIC; 2) Potencializar el talento de las mujeres en las IES; 3) Promover las disciplinas STEM a niñas y jóvenes; 4) Incrementar la participación de las mujeres en puestos de mayor responsabilidad, liderazgo y toma de decisiones. Aquí hay algunas de las actividades en las que podrás participar: Videoconferencias: podrás conectarte con otras profesionales, intercambiar ideas y contribuir con tu experiencia en discusiones y proyectos conjuntos. Webinars y talleres: Hay eventos en línea donde expertas comparten conocimientos relevantes para la comunidad. Podrás aprender de profesionales destacadas y adquirir nuevas habilidades. Becas y oportunidades de desarrollo: Existen becas exclusivas y programas de capacitación para impulsar tu crecimiento profesional. Podrás acceder a recursos de aprendizaje, certificaciones y otros beneficios que te ayudarán a avanzar en tu carrera. Apoyo en la difusión de eventos: Se valora la colaboración en la difusión de eventos organizados por la red. Al compartir en tus redes sociales los eventos en los que participas, se contribuye a promover el crecimiento de nuestra red. Al unirte a la red podrás ampliar tu red de contactos, fortalecer tus habilidades profesionales y ser parte de un grupo de mujeres comprometidas con el desarrollo mutuo. Para ser beneficiarioa o colaboradora simplemente completa el formulario de registro en: https://mujeres-tic.anuies.mx/quieres-ser-parte-de-la-red/
El cuidado del medio ambiente es un tema impostergable debido a que hemos llegado al punto que la viabilidad de nuestra especie está comprometida si no mejoramos el entorno. El papel de las universidades ante este desafío es fundamental... more
El cuidado del medio ambiente es un tema impostergable debido a que hemos llegado al punto que la viabilidad de nuestra especie está comprometida si no mejoramos el entorno. El papel de las universidades ante este desafío es fundamental por diversas razones. En estas instituciones se crean conocimientos especializados, allí se forma a las nuevas generaciones y se realiza investigación continuamente. Pero cuando varias universidades logran consolidar un frente común en favor de la sustentabilidad, las probabilidades de éxito se multiplican.
Es el caso de del programa interinstitucional llamado Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe (OSES-ALC). Esta plataforma es un espacio virtual y un software informático que ofrece noticias, documentos, experiencias y formularios que apoyan el esfuerzo de las universidades y otras IES de la región por avanzar en su compromiso institucional con el ambiente y la sustentabilidad. Puedes acceder a esta información en: https://oses-alc.net
La misión del OSES-ALC es investigar y promover el proceso por el cual las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe incorporan los temas de ambiente y sustentabilidad en sus funciones sustantivas de formación, investigación y extensión, así como en sus acciones de gobierno y gestión institucional. Para lograrlo, se basan en un trabajo de investigación en red donde participan, entre otros organismos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 
Además, esta plataforma digital reúne las principales noticias, eventos y reconocimientos sobre el tema de la sustentabilidad en la región. Por supuesto, aquí mismo encontrarás publicaciones especializadas de uso público. Por ejemplo, hay diagnósticos nacionales y regionales, estudios de caso, políticas públicas, redes universitarias y análisis históricos, entre otros.
Es notable que el OSES-ALC presenta estadísticas recientes sobre las tareas que realizan actualmente las instituciones de educación superior sobre el tema de sustentabilidad. Asimismo, los formularios utilizados para obtener esas estadísticas son de dominio público. Definitivamente, este observatorio demuestra que las instituciones de educación superior están cumpliendo su labor frente al desafio de la educación sobre sustentabilidad en América Latina.
Es bien sabido que la pandemia por COVID-19 trastocó los procesos habituales de la educación superior porque casi ninguna institución cuenta con planes de continuidad educativa ante contingencias sanitarias (Vicario-Solórzano, 2021). Esto... more
Es bien sabido que la pandemia por COVID-19 trastocó los procesos habituales de la educación superior porque casi ninguna institución cuenta con planes de continuidad educativa ante contingencias sanitarias (Vicario-Solórzano, 2021). Esto obligó a las y los profesores a realizar docencia remota de emergencia. Es decir, a resolver con recursos propios y de manera inmediata, el desafío de continuar con las clases durante el periodo de confinamiento social (Escudero-Nahón, 2021). En general, la labor docente fue muy buena. De hecho, si no hubiera sido por la responsabilidad y la creatividad docente, la educación mexicana hubiera colapsado.
Con el proceso de reincorporación gradual a las clases presenciales, las investigadoras e investigadores más comprometidos con la educación superior han iniciado el registro, análisis y reflexión de todas esas experiencias educativas para obtener conocimiento que nos permita anticipar contingencias sanitarias similares en el futuro. Esta es la naturaleza de Estrategias didácticas emergentes. Un desafío frente a la pandemia de COVID-19 (Morales Salas & Veytia Bucheli, 2022). El libro, coordinado por Rubí Estela Morales Salas y María Guadalupe Veytia Bucheli, investigadoras mexicanas, se suma al concierto de reflexiones serias sobre las buenas prácticas educativas que sucedieron durante la contingencia sanitaria. Este texto presenta trece experiencias docentes sobre el uso y aplicación de estrategias didácticas novedosas, o de aquellas que tuvieron que ser modificadas con herramientas tecnológicas y recursos didácticos digitales para aplicarlas en la educación superior en escenarios virtuales o en línea.
The integration of technology has been a constant fact in various areas of architecture. Currently there are innovative tools to be used both in the architectural design process and in professional practice, so its incorporation in... more
The integration of technology has been a constant fact in various areas of architecture. Currently there are innovative tools to be used both in the architectural design process and in professional practice, so its incorporation in architectural education is necessary for the preparation of future professionals. However, the incorporation of technology in architectural education is a process that involves various factors, so this article aimed to analyze the technologies and software that have been incorporated into architectural education to establish criteria in this regard, in addition to identifying the pedagogical approaches used for their incorporation. A systematic review was carried out through three online scientific databases and a quantitative-qualitative analysis was performed. The results suggest that the most incorporated technology and software are Virtual Reality and Rhinoceros respectively. The main reason for integrating a certain technology or software is the need...
La pandemia por COVID-19 reveló varios desafíos inconclusos de la educación superior en México. Sin embargo, quizá el desafío más preocupante es el hecho de que muy pocas instituciones de educación superior (IES) cuenta con un plan de... more
La pandemia por COVID-19 reveló varios desafíos inconclusos de la educación superior en México. Sin embargo, quizá el desafío más preocupante es el hecho de que muy pocas instituciones de educación superior (IES) cuenta con un plan de continuidad educativa para enfrentar las contingencias de todo tipo y garantizar servicios de calidad durante periodos de crisis. 

La multimodalidad no es suficiente
Desde finales del siglo pasado uno de los temas más importantes en el campo de la tecnología educativa fue el diseño de modelos educativos que incorporan aplicaciones tecnológicas de las webs 2.0 y 3.0 con el objetivo de promover el aprendizaje autónomo y personalizado. La incorporación de la tecnología digital en las instituciones educativas provocó que los modelos educativos tradicionales sufrieran una transformación radical. Esta transformación se desarrolló en dos fases.
Primero, se consolidó una fase llamada multimodalidad educativa, que es la reorganización que experimentaron las instituciones educativas al hacer convivir varios modelos educativos en una misma institución para aprovechar las ventajas de la tecnología digital. Estas reorganizaciones han sido, principalmente, administrativas y educativas. 
Sin embargo, la multimodalidad demostró ser insuficiente para gestionar adecuadamente los servicios educativos durante el periodo del confinamiento social por la pandemia por COVI-19. Lo anterior, porque este tipo de gestión no es capaz de institucionalizar vasos comunicantes entre sus modalidades educativas. Es decir, la múltiples modalidades educativas al interior de una IES no permiten que el alumnado pueda transitar entre ellas con facilidad. 
En cambio, las IES necesitan optimizar todos los recursos, como el software, el hardware o el firmware para beneficiar a su comunidad educativa. Abrir vasos comunicantes entre sus modalidades ya existentes es una nueva perspectiva que promete aprovechar los beneficios de la tecnología digital, de la tecnología análoga e incluso de la falta de tecnología. Esto es la intermodalidad.
La intermodalidad educativa 
Sustituir el prefijo multi por inter es una propuesta muy conceptual que requiere cierto desarrollo teórico. No es suficiente con tratar de llamar la atención sobre el hecho de que multi hace referencia solamente a que muchas modalidades conviven en una IES, pero que no necesariamente aprovechan cada una de ellas lo mejor de las demás. No. Además es necesario llamar la atención respecto al hecho de que el prefijo inter alude a una relación entre modalidades educativas; a una relación normativa, administrativa, financiera y educativa: en otras palabras, es una nueva perspectiva para la gestión educativa. 
Son precisamente estos cuatro ámbitos los que deben ser transformados para que las IES transiten de la multi a la intermodalidad. Por eso, la intermodalidad está íntimamente relacionada con la transformación institucional. Este desafío, es decir, la transformación institucional, es una empresa ingente, tomando en cuenta que las IES están estructuradas de manera piramidal, que las decisiones de transformación se toman de manera vertical y que al interior de esa estructura coexisten diversos intereses.
Por lo anterior, es fundamental proponer una estrategia de transformación institucional que sea capaz de introducir cambios estructurales y funcionales de manera expedita, amable, respetuosa y asequible. Esta estrategia funciona admitiendo la estructura piramidal y vertical de las IES, pero justamente utiliza esa condición para lograr la transformación requerida. 
En general, las IES están divididas en cuatro níveles. En la cúpula de la pirámide se ubican las y los tomadores de decisión. Este nivel se caracteriza por tener intereses políticos, además de intereses educativos; por la propia naturaleza de su cargo, las personas que ocupan estas posiciones cuentan con poco tiempo y necesitan identificar rápidamente los beneficios políticos, financieros, normativos, administrativos y educativos que implican las transformaciones institucionales. Este nivel tiene la responsabilidad de motivar y dirigir la transformación institucional
Por su parte, en el segundo nivel se ubican funcionarios que tienen la responsabilidad de planear y diseñar la transformación que se ha decidido en el nivel cupular. Este nivel suele estar comprendido por perfiles profesionales muy interesados en obtener nuevas cualificaciones y en liderar grupos especializados. Debido a que no es un nivel orientado al ámbito político, sino al profesional, requiere conocimientos sólidos sobre el área de su labor.
El tercer nivel, en cambio, es totalmente operativo. Está conformado por profesionales que están íntimamente relacionados con la atención al cliente, o al usuario; tienen un conocimiento amplio y profundo de los procesos institucionales porque diariamente trabajan en ellos, y tienen la responsabilidad de procesar información diaria sobre su área de actuación. Este nivel aplica y evalúa las transformaciones que se han decidido en el primer nivel y que se han diseñado en el segundo. 
Finalmente, algunas IES cuentan con un cuarto nivel, que es propiamente el nivel conformado por personal que asiste en las funciones educativas, como el personal de secretariado, de limpieza, de seguridad, etcétera. Este nivel tiene la responsabilidad de apoyar en los procesos de enseñanza y evaluación. Sin embargo, generalmente carece de una visión amplia e integral de la IES.
La estrategia aquí propuesta admite sin discusión esta estructura piramidal y su proceso de toma de decisiones y, sobre esa estructura, propone cuatro programas educativos diferenciados, en tanto cada nivel tiene una responsabilidad distinta ante la transformación institucional. Por eso, al primer nivel se le puede ofrecer un simposio para que puedan identificar rápida y claramente los beneficios de sustituir la multi por la intermodalidad educativa. Un simposio es un programa de corta duración (no más de 40 minutos) que ofrece información relevante, inédita y útil para las IES. De esta manera, los tomadores de decisión pueden valorar los beneficios políticos, económicos, sociales y educativos de transitar a la nueva fase de gestión educativa, que es la intermodalidad.
Al segundo nivel, en cambio, es necesario dotarle de conocimientos, habilidades y destrezas especializadas porque tiene la responsabilidad de planear y diseñar la transformación institucional. En ese sentido, requiere un programa de larga duración para analizar amplia y profundamente hacia dónde orientar los cambios estructurales y funcionales en la IES, y cómo consolidarlos. Por eso, el programa educativo más idóneo es el diplomado, que suele durar 120 horas de estudio divididas en módulos especializados.
El tercer nivel tiene la responsabilidad de aplicar y evaluar las transformaciones, por lo tanto requieren métodos de trabajo adecuados. Esto suele aprenderse oportunamente con cursos de corta duración porque se pone el acento en la labor concreta. No obstante, debido a que este personal se encuentra diariamente con información valiosa, es importante ofrecerles conocimientos para el diseño de instrumentos de obtención de información y su posterior organización. Varios cursos de no más de 25 horas, por ejemplo, son adecuados para tal fin.
Finalmente, una conferencia pública permite que el cuarto nivel esté informado sobre qué cambios se han realizado en la IES y qué beneficios sociales implica. Las conferencias suelen durar 40 minutos.
Conclusiones
La multimodalidad educativa fue una fase de gestión educativa propia de la incorporación de la tecnología digital en la educación formal. Sin embargo, con la popularización del internet y las novedosas aplicaciones digitales actuales, es difícil caracterizar a las modalidades educativas de manera clara. En la labor diaria, de hecho, la comunidad educativa hace mezclas variopintas de todas las modalidades vigentes. Sin embargo, las IES no se han transformado tan rápido como los hábitos educativos. 
La intermodalidad educativa es la fase ulterior que permitiría que toda la oferta educativa de una IES pueda ponerse a disposición del alumnado. En otras palabras, la gestión educativa actual tiene el desafío de institucionalizar vasos comunicantes entre sus modalidades para que el alumnado tenga la posibilidad de tener trayectorias educativas versátiles, flexibles y adecuadas a su estilo de vida.
Para nadie es sorpresa que la mayoría de nuestro trabajo académico lo realizamos con la ayuda de aplicaciones digitales. Por ejemplo, procesar textos, diseñar presentaciones, buscar información en la red o gestionar citas y referencias,... more
Para nadie es sorpresa que la mayoría de nuestro trabajo académico lo realizamos con la ayuda de aplicaciones digitales. Por ejemplo, procesar textos, diseñar presentaciones, buscar información en la red o gestionar citas y referencias, son actividades cotidianas que hacemos más rápido con la ayuda de la tecnología digital.
Generalmente, no usamos más de diez aplicaciones digitales en la labor cotidiana, sin embargo, en la red hay decenas de opciones para las funciones más habituales. Es decir, para procesar textos, hay muchas opciones, algunas gratuitas, otras mejoradas, otras especializadas en disciplinas de estudio. Para diseñar presentaciones, para dibujar, para hacer videos, para compartir archivos, etcétera, también hay muchísimas alternativas.
Si un día quieres encontrar aplicaciones digitales alternativas a las que usualmente utilizas, existe un sitio de internet para que puedas identificar nuevas opciones gratuitas, mejoradas o colaborativas. Este sitio es: https://alternativeto.net y es un servicio gratuito que congrega información de las nuevas aplicaciones digitales similares a las que más usas o que ya deseas cambiar. El sitio es una iniciativa de jóvenes suecos, pero recibe información y colaboraciones de todo el mundo. Por ejemplo, son muy activos los jóvenes de Italia, Finlandia, Estados Unidos, Colombia, Filipinas, o Francia. Tú también puedes colaborar, si conoces y quieres sugerir una aplicación digital nueva que sea una alternativa a las más usuales.
El sitio está muy bien ordenado y puedes buscar aplicaciones que operan propiamente con Windows, Mac, Linux o Androi. También puedes hacer la búsqueda por tipo de dispositivo, por ejemplo, aplicaciones que operan propiamente con iPhone, iPad, o Androi tablet. Por supuesto, existe una categorización por funcionalidades como: Sociales y Comunicaciones, Copia de seguridad y sincronización, Trabajo remoto y educación, Herramientas y servicios de IA, Gestión de archivos, Sonido y Música, Vídeos y películas, etcétera.
El sitio puede avisarte oportunamente sobre las aplicaciones digitales que han sido recientemente descontinuadas. Esto es importante para que puedas migrar tu información a otras alternativas. Y, por supuesto, si eres desarrollador de aplicaciones digitales, en este sitio encontrarás un escaparate mundial de tu producto.
La “gamificación” es una estrategia de enseñanza que ha generado interés en el ámbito educativo por su facilidad de integración a entornos de aprendizaje digitales. El propósito de esta investigación documental, realizada con el método de... more
La “gamificación” es una estrategia de enseñanza que ha generado interés en el ámbito educativo por su facilidad de integración a entornos de aprendizaje digitales. El propósito de esta investigación documental, realizada con el método de la cartografía conceptual, fue hacer un estudio del término gamificación en el aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. En total, se obtuvieron 287 textos de las bases de datos ScienceDirect (253) y Web of Science (34), de los cuales se descartaron 248 que no cumplieron los criterios de pertinencia y, al final, se seleccionaron 39 documentos para revisión. Los ejes de análisis aplicados fueron: noción, categorización, caracterización, diferenciación, división, vinculación, metodología y ejemplificación. El resultado consistió en una sistematización del concepto gamificación y sus aspectos metodológicos para la enseñanza de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. El hallazgo principal fue una dif...
La pandemia causada por el COVID-19 propició un nuevo escenario educativo a nivel mundial. Esta situación llevó a los docentes y autoridades educativas a transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del desarrollo de planes... more
La pandemia causada por el COVID-19 propició un nuevo escenario educativo a nivel mundial. Esta situación llevó a los docentes y autoridades educativas a transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del desarrollo de planes y estrategias de contingencia institucional o enseñanza remota de emergencia. La Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) propuso una estrategia de reincorporación a las instalaciones universitarias ante la contingencia sanitaria por COVID-19. El modelo educativo en el que se basa la estrategia de reincorporación es el del “aula invertida”, la cual fue creada originalmente para clases presenciales, de modo que fue necesario diseñar una variación que ofreciera la alternativa de llevar a cabo las clases de manera asíncrona o síncrona en cualquiera de las tres fases fundamentales del aula invertida. El objetivo principal de la investigación fue saber si esta estrategia de reincorporación a las clases presenciales era, por un lado, capaz de orientar criterios educativos, además de administrativos y logísticos, y por otro, si cumplía con las disposiciones de las autoridades sanitarias y educativas, a saber: garantizar una reincorporación voluntaria, segura y paulatina a la nueva normalidad.
El plagio de tesis ha sido un tema recurrente en la agenda educativa y política de México recientemente debido a que una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación está envuelta en dicha polémica. Las comunidades universitarias... more
El plagio de tesis ha sido un tema recurrente en la agenda educativa y política de México recientemente debido a que una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación está envuelta en dicha polémica. Las comunidades universitarias tenemos la responsabilidad formar a las nuevas generaciones de profesionales con integridad académica y eso también significa anticiparnos a las malas prácticas académicas que pueden cometerse con tecnología digital.
Ha llegado el momento de saber cómo detectar, además del plagio de ideas de un ser humano a otro ser humano, el plagio de ideas de un ser humano a una inteligencia artificia. Así como lo lees: ahora necesitamos aplicaciones digitales para detectar cuando un ser humano le ha solicitado a una inteligencia artificial que redacte textos en su nombre. La aplicación digital que detecta si los textos fueron generados por una inteligencia artificial se llama GPTZero. La puedes conocer y probar en: https://gptzero.me
Aunque actualmente se encuentra en su versión beta, GPTZero ya ha demostrado que puede medir la complejidad en la estructura de las oraciones del texto. Un texto que usa palabras y estructuras simples y familiares, suele ser un sello distintivo de algo escrito por una inteligencia artificial, mientras que algo complejo y variado, suele ser el sello de un escrito humano. Como la mayoría de las aplicaciones que se basan en las tecnologías deep learning, big data, machine learning, etcétera, es necesario esperar a que la propia aplicación aprenda de sí misma para que cada día trabaje mejor.
Los usos que la comunidad universitaria puede hacer de este detector de plagio a inteligencia artificial son, hasta cierto punto, obvios. Pero quizá lo más importante es admitir que la integridad académica debe incluir en sus principios éticos una alerta sobre el robo de ideas a la inteligencia artificial.
Así que ahora no es suficiente con utilizar las soluciones digitales que miden el porcentaje de similitud de un texto, como Turnitin, para identificar si un ser humano ha usado ideas ajenas de otro humano sin haberlas citado. Ahora también debemos usar frecuentemente GPTZero para asegurarnos que los textos en cuestión son autoría de un ser humano, y no de una inteligencia artificial.
This essay reflects on the factors that prevented the flipped classroom from being institutionalized as an educational strategy in a Mexican public university after the period of confinement. Theoretically, the flipped classroom enjoys... more
This essay reflects on the factors that prevented the flipped classroom from being institutionalized as an educational strategy in a Mexican public university after the period of confinement. Theoretically, the flipped classroom enjoys high acceptance among the educational community; this is demonstrated by training courses and self-perception surveys in this regard. However, its correct institutionalization implies a sensible transformation in the teaching practice, in the institutional procedures and in the culture of learning. Due to the above, the political risks for the educational authorities, who must lead this institutionalization, are very high. As a conclusion, it stands out that, in this case, the main resistance to institutionalize the flipped classroom as a strategy for reintegration into face-to- face classes was presented by the teachers. All of the above opens the possibility of inaugurating a line of research that studies the resistance factors that condition the institutionalization of innovative educational strategies in institutions.
El objetivo de esta investigación fue analizar la implementación y evaluación del Aprendizaje autónomo dentro del Aula invertida. Se realizó una revisión sistemática mediante una metasíntesis en siete bases científicas. Se obtuvieron 72... more
El objetivo de esta investigación fue analizar la implementación y evaluación del Aprendizaje autónomo dentro del Aula invertida. Se realizó una revisión sistemática mediante una metasíntesis en siete bases científicas. Se obtuvieron 72 documentos que cumplieron con los criterios de inclusión para ser analizados. Se encontró que el Aula invertida no cuenta con un modelo de evaluación del Aprendizaje autónomo. Palabras clave: Aula invertida, aprendizaje autónomo, aprendizaje invertido, revisión sistemática.
La formación profesional que combina actividades en el campo laboral y la institución educativa es tradicionalmente conocida como formación dual. En México esta formación aún no ha alcanzado un desarrollo considerable en la educación... more
La formación profesional que combina actividades en el campo laboral y la institución educativa es tradicionalmente conocida como formación dual. En México esta formación aún no ha alcanzado un desarrollo considerable en la educación superior. El objetivo de esta investigación documental, conducida con el método de cartografía conceptual, fue identificar con qué tipos de procesos metodológicos se realiza la formación dual en la educación superior, sus características propias y diferencias con otros términos. En un primer momento, se obtuvieron 165 artículos de las bases de datos Redalyc, Scielo, Dialnet y DOAJ. Después de un análisis de pertinencia se seleccionaron 12 textos para realizar la cartografía conceptual. Los ocho ejes de análisis fueron: noción, categorización, caracterización, diferenciación, división, vinculación, metodología y ejemplificación. Los resultados sugieren que las instituciones de educación superior no han distinguido con suficiente claridad la diferencia entre los procesos metodológicos de la formación dual, de la práctica profesional y del servicio social. Lo anterior provoca que la formación dual falle al momento de planear los aprendizajes y al momento de realizar su seguimiento. Además, un hallazgo relevante fue identificar la necesidad de introducir los principios del capital humano y el aprendizaje situado como sustento de la formación dual. Dentro del proceso metodológico destacan tres aspectos relevantes: (1) el del contexto, (2) la organización y diseño pedagógico, (3) la intervención y evaluación.
The integration of technology has been a constant fact in various areas of architecture. Currently there are innovative tools to be used both in the architectural design process and in professional practice, so its incorporation in... more
The integration of technology has been a constant fact in various areas of architecture. Currently there are innovative tools to be used both in the architectural design process and in professional practice, so its incorporation in architectural education is necessary for the preparation of future professionals. However, the incorporation of technology in architectural education is a process that involves various factors, so this article aimed to analyze the technologies and software that have been incorporated into architectural education to establish criteria in this regard, in addition to identifying the pedagogical approaches used for their incorporation. A systematic review was carried out through three online scientific databases and a quantitative-qualitative analysis was performed. The results suggest that the most incorporated technology and software are Virtual Reality and Rhinoceros respectively. The main reason for integrating a certain technology or software is the need to encourage the adaptation of these to the current demands of the area. Four main criteria used for the incorporations were identified: selection of learning resources, learning design, implementation and degree of success and evaluation. In terms of pedagogical approaches, the constructivist approach was found to be the most used. The incorporation positively influence the teaching-learning process in architecture education, however, there are limitations to their complete satisfaction, so studies on the subject are necessary, especially in specific contexts.
Educación de calidad, equidad y sustentabilidad Educación de calidad, equidad y sustentabilidad: Contribución en la reducción de desigualdades
Cada día está más extendida la idea de que aprender a programar será crucial para ingresar y mantenerse en el mercado laboral. Este es un efecto concreto de la famosa transformación digital, que está modificando los modelos de negocio,... more
Cada día está más extendida la idea de que aprender a programar será crucial para ingresar y mantenerse en el mercado laboral. Este es un efecto concreto de la famosa transformación digital, que está modificando los modelos de negocio, las industrias o la educación, entre tantos otros ámbitos. Sin embargo, no ha merecido la misma atención el hecho de que esta misma transformación digital está exigiendo a las y los profesores universitarios a enseñar a programar con técnicas y recursos adecuados. Por eso, en esta ocasión, queremos presentar un recurso didáctico valioso para la docencia: PseInt. Esta aplicación digital es una herramienta muy útil para las y los docentes de programación porque asiste a las y los estudiantes en sus primeros pasos en programación. Mediante un simple e intuitivo pseudolenguaje en español (complementado con un editor de diagramas de flujo), les permite centrar su atención en los conceptos fundamentales de la algoritmia computacional, minimizando las dificultades propias de un lenguaje y proporcionando un entorno de trabajo con numerosas ayudas y recursos didácticos. Además, incluye una guía para la docencia y cuenta con ayuda integral con ejemplos de diferentes niveles para las y los alumnos. Estos ejemplos se actualizan frecuentemente. De acuerdo con las opiniones docentes, una de las funcionalidades más atractivas de PseInt es que permite ejecutar el algoritmo para observar su funcionamiento y verificar los resultados. Otra funcionalidad muy conveniente es que las reglas del lenguaje se pueden ajustar o flexibilizar según las necesidades de cada docente. El intérprete incluye una lista de perfiles preconfigurados para las distintas instituciones que ya lo utilizan. De acuerdo con las y los aprendices, esta aplicación es muy didáctica poque cuenta con un editor que ofrece diferentes tipos de ayudas mientras escribe, y brinda la posibilidad de utilizar plantillas para los comandos básicos, junto con sus correspondientes descripciones que le ayudarán a completarlas. Si necesitas enseñar a programar, apóyate en PseInt. El software es libre, gratuito y multiplataforma (Windows, GNU/Linux y MacOS). Puede descargarse en: https://pseint.sourceforge.net
Cada día está más extendida la idea de que aprender a programar será crucial para ingresar y mantenerse en el mercado laboral. Este es un efecto concreto de la famosa transformación digital, que está modificando los modelos de negocio,... more
Cada día está más extendida la idea de que aprender a programar será crucial para ingresar y mantenerse en el mercado laboral. Este es un efecto concreto de la famosa transformación digital, que está modificando los modelos de negocio, las industrias o la educación, entre tantos otros ámbitos. Sin embargo, no ha merecido la misma atención el hecho de que esta misma transformación digital está exigiendo a las y los profesores universitarios a enseñar a programar con técnicas y recursos adecuados. Por eso, en esta ocasión, queremos presentar un recurso didáctico valioso para la docencia: PseInt.
Esta aplicación digital es una herramienta muy útil para las y los docentes de programación porque asiste a las y los estudiantes en sus primeros pasos en programación. Mediante un simple e intuitivo pseudolenguaje en español (complementado con un editor de diagramas de flujo), les permite centrar su atención en los conceptos fundamentales de la algoritmia computacional, minimizando las dificultades propias de un lenguaje y proporcionando un entorno de trabajo con numerosas ayudas y recursos didácticos.
Además, incluye una guía para la docencia y cuenta con ayuda integral con ejemplos de diferentes niveles para las y los alumnos. Estos ejemplos se actualizan frecuentemente. De acuerdo con las opiniones docentes, una de las funcionalidades más atractivas de PseInt es que permite ejecutar el algoritmo para observar su funcionamiento y verificar los resultados. Otra funcionalidad muy conveniente es que las reglas del lenguaje se pueden ajustar o flexibilizar según las necesidades de cada docente. El intérprete incluye una lista de perfiles preconfigurados para las distintas instituciones que ya lo utilizan.
De acuerdo con las y los aprendices, esta aplicación es muy didáctica poque cuenta con un editor que ofrece diferentes tipos de ayudas mientras escribe, y brinda la posibilidad de utilizar plantillas para los comandos básicos, junto con sus correspondientes descripciones que le ayudarán a completarlas.
Si necesitas enseñar a programar, apóyate en PseInt. El software es libre, gratuito y multiplataforma (Windows, GNU/Linux y MacOS). Puede descargarse en: https://pseint.sourceforge.net
Tradicionalmente, la investigación educativa ha estudiado el proceso educativo dando por sentado que se realiza en condiciones ideales. Sin embargo, la reciente pandemia de COVID-19 ha llamado la atención respecto al hecho de que existen... more
Tradicionalmente, la investigación educativa ha estudiado el proceso educativo dando por sentado que se realiza en condiciones ideales. Sin embargo, la reciente pandemia de COVID-19 ha llamado la atención respecto al hecho de que existen diversas contingencias que diariamente amenazan los procesos educativos. Por ejemplo, contingencias naturales (terremotos, incendios), ambientales (mala calidad del aire, inundaciones), sociales (inseguridad pública), políticas (mítines y bloqueos) y, por supuesto, contingencias sanitarias (pandemias). El estudio sobre cómo podrían reaccionar las organizaciones, en especial respecto al componente académico ante cualquier contingencia, es una materia pendiente en nuestro país. Este texto presenta una síntesis de diversos estudios documentales que tuvieron como objetivo analizar profunda y sistemáticamente cómo se comportaron las organizaciones educativas ante la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 y qué conocimiento consolidado tenemos ahora al respecto. Destaca el hecho de que ya existen propuestas conceptuales, procedimentales e institucionales que permiten anticiparnos a futuras contingencias. No obstante, estas propuestas requieren una reorganización compleja que involucra factores de todo tipo, desde factores técnicos, como la disponibilidad de tecnología educativa y servicio de internet, hasta valores personales e institucionales, como la resiliencia y el trabajo colaborativo. El objetivo, en cualquier caso, es garantizar que la calidad de los servicios educativos y académicos se mantenga relativamente estable en los periodos de precrisis, crisis y poscrisis. En definitiva, todo lo anterior nos hace testigos privilegiados de la emergencia de una nueva línea de investigación educativa: contingencias y educación.
Durante los primeros años de la pandemia por covid-19 se hizo evidente el gran reto que tenemos las instituciones educativas de todo el mundo para garantizar la continuidad de los servi- cios educativos en casos de emergencia y crisis, un... more
Durante los primeros años de la pandemia por covid-19 se hizo evidente el gran reto que tenemos las instituciones educativas de todo el mundo para garantizar la continuidad de los servi- cios educativos en casos de emergencia y crisis, un desafío que mueve a la reflexión sobre la urgencia de promover una cultura asentada en planes estratégicos para la contingencia y que a su vez requieren la formulación de planes capaces de anticipar líneas de acción que habrá de seguir una institución antes, durante y después de eventos inesperados y de gran impacto, no solo de carácter sanitario, sino cualesquiera otros originados por los riesgos potenciales que prevalecen en el contexto territorial y sociopolítico donde esté situada dicha organización. En razón de ello es que el libro Plan de continuidad educativa para emergencias y crisis constituye un referente clave para que los gestores educativos conozcan el porqué, el qué y el cómo elaborar un documento de estrategia para la continuidad de los servicios educativos en casos de contingencia a partir de las principales lecciones aprendidas y casos de éxito de universidades mexicanas que se describen en cada capítulo, donde también se ofrecen recomendaciones de cada componente analizado para el proceso de elaboración, considerando las dimensiones académica, organizacional y tecnológica.
La incorporación de la tecnología en los procesos educativos ha formado parte de la agenda de las instituciones educativas mexicanas desde hace medio siglo. Nuestro país se ha sumado al concierto internacional sobre la modernización y... more
La incorporación de la tecnología en los procesos educativos ha formado parte de la agenda de las instituciones educativas mexicanas desde hace medio siglo. Nuestro país se ha sumado al concierto
internacional sobre la modernización y la innovación educativa con el uso de tecnología digital con relativo éxito. Sin embargo, está ampliamente extendida la idea de que todavía queda mucho por hacer. En específico, dos puntos de vista son cruciales para consolidar esas iniciativas: en primer lugar, implementar las políticas educativas siendo sensibles a las condiciones del profesorado y de la comunidad educativa; en segundo lugar, articular esas políticas a las demandas del mercado laboral.
Por extraño que parezca, estos dos puntos de vista no han sido comunes en los cincuenta años de historia de las políticas públicas sobre tecnología educativa en México. De hecho, los lastres que no han permitido una proyección plena de las políticas públicas sobre tecnología educativa están relacionados con el hecho de que se realizaron en el vacío, sin tomar en cuenta el contexto; se aplicaron de manera injerencista, sin consulta previa a la comunidad educativa; si acaso se evaluaron, esa evaluación fue autorreferencial, es decir, no se tomaron en cuenta las demandas del mercado laboral, sino solamente la política pública en sí misma.
En otras palabras, históricamente se ha implementado la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de manera vertical y a contrapelo de las condiciones educativas de cada institución. No es difícil entender que, ante ese tipo de políticas públicas educativas, la respuesta habitual del profesorado haya sido cauta, resignada, recelosa o pusilánime, por decir lo menos. En esos casos, en lugar de que la tecnología mejorara la situación educativa, incumplió con su promesa y, además, enrareció el ambiente educativo.
Actualmente, existe suficiente evidencia empírica producida por investigaciones respecto a la incorporación de la tecnología educativa que nos permite reformular el papel que tienen las instituciones de educación superior frente al desafío de formar profesionales competentes en el mercado laboral. En primer lugar, se ha superado el optimismo exagerado y el catastrofismo infundado sobre la incorporación de tecnología digital en la educación: ahora se aprecia con serenidad la presencia ubicua de la tecnología digital en los procesos educativos. En segundo lugar, se valora la importancia de construir políticas públicas con cimientos sólidos en la experiencia del profesorado, basadas en sus reflexiones y en sus necesidades. Finalmente, se dota de sentido a la incorporación de la tecnología en la formación de profesionales competentes y de ciudadanías democráticas. Desde este punto de vista, Prospectiva de las profesiones y el uso de TIC es, precisamente, resultado de un auténtico proceso institucional de reflexión respecto al papel que juega la universidad en el siglo XXI frente al desafío de incorporar oportunamente la tecnología digital entre su comunidad educativa. Es menester decir que este documento no está creado en el vacío, pues forma parte de una serie de acciones institucionales sensibles al ambiente educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), preocupadas por la opinión de su profesorado y por los desafíos de su alumnado.
Los textos dan cuenta de una introspección del profesorado, el cual mantiene todavía el entusiasmo por la innovación tecnológica, pero con el aplomo que da la responsabilidad educativa. Por eso, estimada lectora, estimado lector, usted encontrará que los relatos aquí vertidos reflejan un talante más ecuánime respecto a la relación que guarda la tecnología digital con los procesos educativos y laborales, con sus alcances y sus limitaciones. Destaca el hecho que varios de los textos tienen un carácter prospectivo. Es decir, reflexionan sobre la mejor manera de integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los programas educativos y sus posibles actualizaciones curriculares para formar egresadas y egresados con habilidades y competencias tecnológicas acordes con la realidad de su campo laboral. Este ejercicio anticipatorio es invaluable para abordar los ambientes laborales inéditos, que cada día están más inmersos en
tecnologías digitales. Prospectivas educativas y TIC es un documento llamado a ser un referente por el proceso participativo y profesional que lo produjo. Pero también por los informes de investigación, las investigaciones en curso, las estrategias y las propuestas que la comunidad
académica de la UABC ha resumido. Estos textos reflejan fielmente el interés por responder teórica y concretamente a las cuestiones de: ¿cuál es la prospectiva de las profesiones en un
mundo cada vez más digital?, ¿cómo están cambiando las TIC a las disciplinas de estudio tradicionales? y ¿qué competencias tecnológicas requerirá el estudiantado en el futuro inmediato? En definitiva, es un libro que introduce una discusión seria y propositiva sobre qué áreas de oportunidad tienen los programas educativos de la UABC para formar mejores profesionales en materia de competencias digitales.
Finalmente, vale la pena mencionar que todo el conocimiento aquí vertido es el basamento de nuevas áreas o líneas de investigación para acelerar el desarrollo de estrategias y fortalecer acciones encaminadas a mejorar lo que hasta ahora se ha hecho bien: darle un giro copernicano a la relación que guardan entre sí la formación de habilidades digitales, por un lado, y las demandas del mercado, por el otro.
Actualmente, las mujeres están subrepresentadas en los campos disciplinares relacionados con las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esto quiere decir que ellas no se inscriben en... more
Actualmente, las mujeres están subrepresentadas en los campos disciplinares relacionados con las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esto quiere decir que ellas no se inscriben en ese tipo de carreras universitarias ni trabajan en esos campos tanto como los hombres. Esta desigualdad afecta a toda la sociedad porque perdemos el talento que ellas pueden ofrecer. Poco a poco han surgido iniciativas para fomentar las vocaciones científicas con perspectiva de género, pero aún falta mucho por hacer. En México, existe una iniciativa exitosa que ha logrado convocar a las principales instituciones de educación con el fin de que las niñas y las jóvenes mexicanas reconozcan modelos de vida de destacadas mujeres en la ciencia y la tecnología. Mexicanas del Futuro es una iniciativa interdisciplinar que, entre otras actividades, permite que nuestras nuevas generaciones vean y escuchen a varias Embajadoras, que son mujeres que están forjando actualmente su trayectoria científica o que ya se han consolidado al respecto. Muchas de esas Embajadoras pertenecen a la Universidad Autónoma de Querétaro. Puedes conocer todos los detalles en www.mexicanasdelfuturo.mx Esta iniciativa se basa en el uso de tecnología digital y, por eso, ganó este año el Reconocimiento como mejor proyecto del rubro Redes de colaboración y vinculación con la industria en TIC 2022, que otroga la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El éxito de esta iniciativa ha sido tal, que en breve se escalará a Iberoamericanas del futuro. La UAQ participa en este proyecto a través del Dr. Escudero Nahón, quien tuvo bajo su responsabilidad, con la Dra. Marina Vicario Solórzano, del Instituto Politécnico Nacional, la coordinación y edición del libro Mexicanas del Futuro: Desafíos y perspectivas para inspirar vocaciones sociotecnocientíficas en la era digital. No olvides que si quieres ser una de nuestras Embajadoras, si quieres conocer la vida y la obra de las mexicanas que están trabajando para que nuestras niñas y jóvenes sean las próximas científicas, o si quieres unirte al proyecto, puedes inscribirte en la página oficial www.mexicanasdelfuturo.mx. Vuélvete una Mexicana del futuro.
Las experiencias de enseñanza-aprendizaje digitales están basadas, principalmente, en teorías constructivistas que establecen que el aprendizaje se realiza en situación y se rige por la experiencia activa y la interacción social para... more
Las experiencias de enseñanza-aprendizaje digitales están basadas, principalmente, en teorías constructivistas que establecen que el aprendizaje se realiza en situación y se rige por la experiencia activa y la interacción social para adquirir habilidades y conocimientos. En contraste, la educación Transdigital sugiere que el aprendizaje es una articulación continua y dinámica de actores, humanos y no humanos, donde hay un uso pertinente de recursos para aprender; lo que no es útil se desecha. En este sentido, se vuelve relevante la aplicación de estrategias de comunicación visual en las experiencias educativas modeladas a partir de los principios de la educación Transdigital. Se realizó una revisión documental para identificar elementos visuales afines a las características de la educación Transdigital. Se encontró que el microaprendizaje provee a la experiencia educativa de un entorno ágil, ubicuo y conectado que genera materiales con densidad de información. Asimismo, el “design thinking” es de utilidad para generar entornos y productos de aprendizaje de forma acelerada, pero pertinentemente sustentados a partir de principios del diseño gráfico y la experiencia de usuario. Se propone diseñar una metodología para la educación Transdigital, así como refinar el proceso de evaluación para cursos y productos de enseñanza- aprendizaje ágiles y pertinentes.
La divulgación científica concentra todas aquellas actividades de comunicación que tienen como objetivo presentar un tema especializado a un público no especializado. Y parte importante del quehacer científico consiste en compartir a la... more
La divulgación científica concentra todas aquellas actividades de comunicación que tienen como objetivo presentar un tema especializado a un público no especializado. Y parte importante del quehacer científico consiste en compartir a la sociedad en su conjunto, aquellos hallazgos que se obtienen como resultado de la rigurosa aplicación del método científico. Por lo anterior, la divulgación de la ciencia tiene el potencial de ampliar nuestro conocimiento acerca de la realidad que vivimos todos los días. Es decir, cada vez que se publica una obra de divulgación, la sociedad se acerca más a comprender las causas y las consecuencias de los diferentes fenómenos que la componen y transforman, fortaleciéndose así, el camino hacia la consolidación de una campaña permanente de acceso universal al conocimiento, cuyos fundamentos plantean la atención de las características de un público diverso. La pandemia causada por la COVID19 ha pasado por diferentes etapas, en las que hemos observado una larga fila de intenciones de ampliar lo que se sabe acerca de esta enfermedad; desde los aspectos biológicos que la causan, hasta los efectos sociales y económicos que ha provocado. Afortunadamente, muchas de esas expresiones han sido encabezadas por expertos en las ramas del conocimiento formal, pero en aquellos casos en los que el lenguaje y la forma no se adaptó con el fin de considerar al público no experto, los mensajes mantuvieron una condición de difusión científica, es decir, explicaciones expertas para un público experto. Desde un punto de vista epistemológico, el lenguaje está conformado por signos, mismos que la comunicación ordena de forma tal que es posible construir un mensaje claro, y que a su vez se incorpora a un contexto específico para hacer posible un significado. De acuerdo con lo anterior, es muy importante tener en cuenta que la divulgación del trabajo científico debe estimar la pertinencia de aplicar un lenguaje cuya composición respete la semántica del contenido, al mismo tiempo que emplee una estructura y términos cercanos al pensamiento colectivo, estableciendo así, un proceso de comunicación amplio y flexible.
El “acceso universal al conocimiento” es un término recientemente impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Su importancia es tal, que será un criterio de tres para evaluar la posibilidad de que las y... more
El “acceso universal al conocimiento” es un término recientemente impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT). Su importancia es tal, que será un criterio de tres para evaluar la posibilidad de que las y los investigadores del país ingresen, permanezcan o asciendan en el Sistema Nacional de Investigadores del propio CONACYT. Sin embargo, no existe una descripción precisa y detallada sobre este término. Lo anterior ha provocado cierta especulación entre la comunidad de investigación porque, en términos generales, parece muy semejante a lo que históricamente se ha llamado “divulgación”. No obstante, la diferencia entre uno y otro término no ha sido publicada en ningún documento oficial. Ante tal incertidumbre, este artículo propone un método de investigación mixto que podría colaborar en la definición precisa del término “acceso universal al conocimiento” y, además, en el diseño de un prototipo para ponerlo a disposición de las y los investigadores interesados. El método de investigación comprende tres fases: 1. Realizar una revisión sistemática de la literatura especializada para conocer el desarrollo histórico de los modelos más relevantes de divulgación de la ciencia y la tecnología en la historia moderna de occidente, de México y de CONACYT; 2. Construir una cartografía conceptual para valorar qué propuestas conceptuales existen actualmente sobre este tema y si son útiles o pertinentes para definir el “acceso universal al conocimiento”; y 3. Aplicar los principios de la investigación basada en diseño para desarrollar un prototipo de modelo de acceso universal al conocimiento que incorpore los avances más adecuados de la tecnología digital.
La sustentabilidad constituye hoy día un reto que debe ser asumido en los contextos de la educación, la planeación ambiental, la reforma del Estado y movilización social, de manera que garantice el desarrollo social, económico y... more
La sustentabilidad constituye hoy día un reto que debe ser asumido en los contextos de la educación, la planeación ambiental, la reforma del Estado y movilización social, de manera que garantice el desarrollo social, económico y científico de la humanidad. La construcción conjunta y participativa de una cultura sustentable requiere de propuestas innovadoras que muestren los caminos a transitar, las buenas prácticas y los cambios de pensamiento y conducta necesarios para mirar el mundo y nuestro entorno inmediato de manera distinta. Se reconoce que la educación para el desarrollo sostenible es parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El aprendizaje debe preparar a los estudiantes y educandos de todas las edades para encontrar soluciones a los desafíos de hoy y de mañana. Se asume como otro reto fundamental en la educación al uso de la tecnología para la enseñanza y aprendizaje; son muchas las investigaciones desarrolladas sobre las tecnologías digitales aplicadas a la educación. Sin embargo, y a pesar de la gran cantidad de referencias sobre las TIC en educación, el número disminuye al referirnos específicamente al uso de las tecnologías digitales en educación para la sustentabilidad, y más aún en un ambiente donde se imparte educación no formal. El objetivo de este estudio es diseñar un modelo pedagógico adaptado a un ambiente no formal que incorpore el uso de tecnologías de información y comunicación con el fin de lograr la formación integral en sustentabilidad en el proyecto CORESU, lo anterior será posible con la aplicación de un Método de Investigación Mixto y una Metodología Basada en el Diseño en los participantes del curso “municipios en competencias en sustentabilidad” dentro del proyecto CORESU de la Universidad Autónoma de Querétaro. Esperando como resultado que se logre contribuir de manera significativa al cumplimiento de los objetivos propuestos en el Proyecto CORESU, además de que el modelo encontrado sea aplicado en los procesos de enseñanza que permitan la vinculación entre la investigación y la población que demande los servicios que ofrece dicho proyecto.
El término Quinta Revolución Industrial es una reacción a los efectos imprevistos e indeseables que provocó la Revolución Industrial anterior. En síntesis, la también llamada Industria 5.0, tiene el objetivo de aprovechar las... more
El término Quinta Revolución Industrial es una reacción a los efectos imprevistos e indeseables que provocó la Revolución Industrial anterior. En síntesis, la también llamada Industria 5.0, tiene el objetivo de aprovechar las oportunidades de empleo y progreso que brindó la Industria 4.0, pero garantizando que se respeten los derechos humanos fundamentales y la conservación del medio ambiente. Ante tal desafío, los centros de investigación de reciente creación tienen la oportunidad inédita de orientar sus recursos humanos y financieros a la consecución de líneas de investigación, procedimientos de financiamiento, estrategias de vinculación social, e indicadores de evaluación de la labor propia, al ingente objetivo de mejorar la condición de los grupos sociales históricamente desfavorecidos, con el uso de tecnología de punta. Lo anterior supone elaborar un método de trabajo sistemático y riguroso capaz de: identificar cómo se diseñan actualmente los centros de investigación más comprometidos con la Industria 5.0; diseñar una agenda de investigación pertinente a la institución que alojará dicho centro; elaborar procedimientos de trabajo y de financiación que cumplan con los estándares de eficiencia y respeto de los derechos humanos fundamentales; y crear indicadores de evaluación de la calidad adecuados para tal fin. El ensayo que se presenta explica con qué técnicas y métodos rigurosos se está diseñando un centro de investigación que tiene el objetivo de convertirse en un referente sobre Industria 5.0 en la región del Bajío de México.
El presente estudio permitió encontrar las metodologías didácticas que han sido probadas por investigadores de varios países y han evidenciado que funcionan de manera efectiva para la enseñanza-aprendizaje de la estadística a nivel... more
El presente estudio permitió encontrar las metodologías didácticas que han sido probadas por investigadores de varios países y han evidenciado que funcionan de manera efectiva para la enseñanza-aprendizaje de la estadística a nivel universitario. Las características comunes en estas metodologías didácticas radican en que son fundamentadas en teorías constructivistas, en la idea de que el aprendizaje de la estadística debe basarse en la construcción del conocimiento y en la participación activa de los estudiantes. El éxito de muchos de las metodologías se debe a que suelen implementarse en conjunción con trabajo colaborativo, debate y herramientas tecnológicas.
Estado actual de las tecnologías educativas en las IES en México. Estudio 2022
Estado actual de las tecnologías educativas en las IES en México. Estudio 2022
Es conveniente señalar que, para el desarrollo y delimitación conceptual de un término emergente y, ante la escasa literatura en las bases de datos habituales, fue necesario salir de ellas y hacer búsquedas más amplias que permitieran... more
Es conveniente señalar que, para el desarrollo y delimitación conceptual de un término emergente y, ante la escasa literatura en las bases de datos habituales, fue necesario salir de ellas y hacer búsquedas más amplias que permitieran situarse en la frontera del conocimiento. Sin embargo, recurrir a otras fuentes de información fue complicado para establecer criterios de búsqueda y estrategias para la sistematización y el análisis de la información localizada. Por lo anterior, este artículo intenta presentar un método alternativo para la revisión documental. Con base en los hallazgos de la revisión documental alternativa, se puede plantear que la intermodalidad educativa es una propuesta que permitiría la interacción e integración de distintas modalidades educativas en una institución. Además, esta propuesta no implicaría un desorden institucional porque propone recuperar las mejores prácticas en las distintas modalidades y ponerlas a disposición del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Podemos afirmar que no hay un consenso sobre el significado del Aula invertida. Además, la diversidad de términos asociados a su procedimiento, como a sus objetivos sugieren dos aspectos: el Aula invertia es popular, pero quizá se esté... more
Podemos afirmar que no hay un consenso sobre el significado del Aula invertida. Además, la diversidad de términos asociados a su procedimiento, como a sus objetivos sugieren dos aspectos: el Aula invertia es popular, pero quizá se esté desarrollando de maneras muy diversas; tan diversas que incluso podrían ser opuestas entre sí. Una muestra de eso es que el Aula invertida se asocia al aprendizaje activo, aprendizaje basado en equipos, aprendizaje basado en problemas, constructivismo, aprendizaje centrado en el estudiante, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje personalizado, interacción e innovaciones tecnológicas, entornos flexibles, cultura del aprendizaje, contenido intencional, y educadores profesionales. El enfoque de Aula invertida se encuentra dentro de los principios teóricos del constructivismo, pues se caracteriza por promover el aprendizaje activo en clase con trabajo en equipo (aprendizaje colaborativo) apoyado con la interacción.
Está ampliamente extendida la idea entre la comunidad científica, como entre la población en general, sobre el hecho de que la tecnología digital está influyendo irreversiblemente en casi todos los ámbitos sociales. A veces, esta... more
Está ampliamente extendida la idea entre la comunidad científica, como entre la población en general, sobre el hecho de que la tecnología digital está influyendo irreversiblemente en casi todos los ámbitos sociales. A veces, esta influencia es disruptiva, llamativa y pomposa. Otras veces, en cambio, se filtra suave, subrepticia y silenciosamente entre las actividades más cotidianas. En cualquier caso, sus resultados son, a la vez, prometedores y desafiantes. No es inútil repetir que la aparición de la pandemia por COVID-19 nos ofreció la oportunidad de observar con atención lo anterior. Principalmente, el periodo de confinamiento nos obligó a realizar las tareas más habituales con un uso inédito de la tecnología digital. Por ejemplo, laborar, estudiar, divertirnos o simplemente informarnos sobre el curso de esta contingencia sanitaria, fueron actividades transversalmente influidas por aplicaciones digitales, por dispositivos electrónicos y software especializado. Uno de los resultados de ese periodo inédito en la historia de la humanidad fue que aprendimos a hacer las cosas de manera distinta, o sea, creamos métodos de trabajo, estudio, ocio, etcétera, innovadores. El otro resultado fue que esta situación catalizó proyectos muy concretos para resolver problemas de empleo, educativos o de esparcimiento. Por eso, tras el periodo de confinamiento por la pandemia por COVID-19 estamos ante la oportunidad preciada de registrar cuáles fueron los principales problemas de las personas y con qué métodos se resolvieron, si ese fue el caso. O qué proyectos inspiraron tal condición de aislamiento y tecnologización.
Este no es un libro convencional que contenga un reporte de actividades, sino que es la relatoría de una cruzada por un futuro que trasciende la imperativa y meritoria agenda de la igualdad de género. En este punto, hemos de admitir que... more
Este no es un libro convencional que contenga un reporte de actividades, sino que es la relatoría de una cruzada por un futuro que trasciende la imperativa y meritoria agenda de la igualdad de género. En este punto, hemos de admitir que el futuro de las sociedades frente a los grandes desafíos globales no es viable sin un vigoroso impulso empoderador e incluyente hacia la innovación que permita encontrar soluciones a retos cada vez más complejos y de alcance tanto global, local o comunitario. El cambio climático y la pandemia de la COVID-19 nos han sacudido suficiente para entender la urgencia de acelerar los ciclos de innovación, pero sobre todo el desarrollo de talento humano con capacidades, destrezas y habilidades orientadas a la tecnología, la ciencia o la innovación junto a aquellas impulsadas por atributos como la autoestima, la tolerancia, el sentido de pertenencia a una comunidad y de responsabilidad frente al entorno, de empatía hacia los demás, desde la similitud como de la diversidad y la diferencia. No obstante, el consenso generalizado en todo el mundo respecto del imperativo de reorientar la educación bajo este nuevo paradigma y la toma de consciencia que implica, la masa crítica de talento que demanda nuestra sociedad adolece de un problema estructural: desde su infancia —y particularmente en la adolescencia— las mujeres son víctimas de estereotipos y normas sociales tradicionales que las relegan de las vocaciones científicas, tecnológicas y de las ingenierías. De ahí, que cada vez con mayor fuerza han surgido en todo el mundo iniciativas bajo el sello de la agenda STEM —por sus siglas en inglés alusivas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— todas de gran mérito por lo que toca a poner en práctica. Así como, validar nuevos enfoques para cultivar y desarrollar las vocaciones hacia estas disciplinas o profesiones desde la perspectiva de empoderamiento de las niñas y adolescentes frente a los preconceptos y mensajes de desaliento que masculinizan la aspiración de éxito en el quehacer profesional STEM.
La educación superior en México desde su origen se ha enfrentado a enormes rezagos que impiden procurar el bienestar en la población del país. Uno de los principales problemas del sistema educativo en México es que, pese a los esfuerzos... more
La educación superior en México desde su origen se ha enfrentado a enormes rezagos que impiden procurar el bienestar en la población del país. Uno de los principales problemas del sistema educativo en México es que, pese a los esfuerzos conjuntos del estado y las instituciones de educación públicas y privadas, no se garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una metodología para la creación de planes de estudio a distancia de nivel superior. El estudio se fundamentó bajo en el método analítico – sintético, paradigma pragmático, enfoque mixto, diseño exploratorio secuencial, de tipo secuencial y con corte longitudinal. La población total de estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro es de 840, de los que se seleccionó mediante un muestreo por conveniencia a 87 estudiantes de las diferentes carreras. Para el diseño metodológico se realizó una revisión sistemática y un instrumento de encuesta para recoger los indicadores de las variables del contexto, características y necesidades de los estudiantes en planes de estudio a distancia. Para el análisis de los resultados se utilizaron métodos descriptivos y de confiabilidad para sustentar la investigación. Como resultado se propuso una metodología para el diseño curricular fundamentada teóricamente en las cualidades de la educación a distancia y como trabajo futuro se planteó el diseño de un sistema web de soporte al diseño curricular basado en la metodología propuesta.
La pandemia por COVID-19 es un hecho histórico que obligó al mundo a cambiar la dinámica de la presencialidad a través de la suspensión y adaptación de diversas actividades a la virtualidad. Los efectos de este fenómeno han impactado no... more
La pandemia por COVID-19 es un hecho histórico que obligó al mundo a cambiar la dinámica de la presencialidad a través de la suspensión y adaptación de diversas actividades a la virtualidad. Los efectos de este fenómeno han impactado no sólo en los ámbitos social, económico o cultural, sino también en el educativo. El proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual generó múltiples desafíos para las y los docentes, ya que exigió la modificación de su práctica educativa. A través de los testimonios de 10 profesoras y 7 profesores de la Universidad Mesoamericana, la obra colectiva “Ser docente en tiempos de pandemia” relata los retos, cambios y necesidades a los que se enfrentaron y que impactaron de forma significativa en la construcción de conocimiento del alumnado, mismo que fue acompañado en este proceso por la mirada profesional y humana de todas y todos quienes se adaptaron a las diversas exigencias, fundamentalmente tecnológicas, que impuso la pandemia.
La educación es uno de los procesos más influidos por la tecnología digital. Esta relación es prometedora porque abre posibilidades de estudio, pero al mismo tiempo es delicada, porque presenta desafíos de acceso a la tecnología digital.... more
La educación es uno de los procesos más influidos por la tecnología digital. Esta relación es prometedora porque abre posibilidades de estudio, pero al mismo tiempo es delicada, porque presenta desafíos de acceso a la tecnología digital. Por eso, es importante que nuestra comunidad universitaria sepa que la Facultad de Informática aloja tres posgrados considerados de alta calidad sobre el estudio de la tecnología educativa.
Si te interesa conocer sobre las principales teorías que orientan esos estudios, los nuevos modelos educativos que incorporan tecnología digital, los métodos de investigación más idóneos para analizarlos o cómo estudiar la pertinencia educativa de las aplicaciones digitales, estos posgrados podrían resultarte de interés.
La Maestría en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (MIEVEA) es un posgrado que se imparte totalmente en línea y te prepara con las competencias tecnológicas y pedagógicas para saber cómo gestionar proyectos utilizando tecnologías digitales aplicadas a la educación. Esta maestría tiene una duración de cuatro semestres.
Si lo que te interesa es cursar un doctorado, tenemos dos opciones para ti. El Doctorado en Innovación en Innovación en Tecnología Educativa (DITE) también se cursa totalmente en línea durante seis semestres y es de orientación profesionalizante. Esto quiere decir que aborda problemas educativos prácticos donde debes proponer soluciones teóricas, metodológicas o tecnológicas.
Pero si lo que quieres es formarte como investigador o investigadora sobre los temas que involucran a la tecnología educativa, entonces tu mejor opción es el Doctorado en Tecnología Educativa (DTE), que se cursa en ocho semestres de manera presencial. En este caso, podrás desarrollar un estudio amplio y profundo sobre el papel de la tecnología digital en los procesos educativos y sus consecuencias sociales, económicas, familiares, personales, etcétera.
El hecho de que estas tres opciones sean distinguidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) como Posgrados de Calidad permite que recibas ciertas becas, que te formes como un académico o académica sobresaliente, pero sobre todo, que colabores en el mejoramiento de la calidad educativa en tu comunidad. Visítanos, conócenos e investiga con nosotros sobre Tecnología Educativa.

And 128 more

El uso de la tecnología digital en la educación se ha vuelto predominante y ha generado nuevos modelos de aprendizaje. No obstante, la transformación del escenario educativo derivada de situaciones de contingencia ha magnificado los... more
El uso de la tecnología digital en la educación se ha vuelto predominante y ha generado nuevos modelos de aprendizaje. No obstante, la transformación del escenario educativo derivada de situaciones de contingencia ha magnificado los problemas del aprendizaje con tecnología digital. Esta investigación recuperó las percepciones sobre el aprendizaje con tecnología digital entre estudiantes de posgrado, a través de un grupo de enfoque y el análisis de la Teoría Fundamentada. Los resultados arrojaron la necesidad recurrente de reorganizar los contextos educativos ante escenarios de contingencia y las soluciones que aplican los aprendices ante este reto. Problemas menores tuvieron su origen en el requisito de eficacia de las TIC, componentes emocionales
que afectan la participación en los entornos virtuales y el rol que desempeñó la sociedad en la reconstrucción institucional, entre otros. Los efectos se observan en el éxito o fracaso de las asociaciones en la red educativa, el liderazgo y el distanciamiento reflexivo durante el aprendizaje. Se concluye la pertinencia de reconocer los escenarios de contingencia para adoptar medidas que favorezcan la continuidad académica, así como modelar la reorganización de contextos educativos y el liderazgo digital.
La historia de los medios de comunicación análogicos y digitales constituye un referente de interés para comprender las primeras experiencias síncronas en la comunicación y producción colectiva de conocimientos entre grupos de... more
La historia de los medios de comunicación análogicos y digitales constituye un referente de interés para comprender las primeras experiencias síncronas en la comunicación y producción colectiva de conocimientos entre grupos de colaboración académica. Hoy día, Internet es la plataforma de comunicación global dominante. La World Wide Web (WWW) surgió como una tecnología de apoyo a los requerimientos de información en investigación en física de alta energía en el Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire (CERN) y desde entonces, su desarrollo ha sido permanente, atravesando por diversas etapas en su evolución. A través de un estudio comparativo con enfoque de benchmarking sobre diversos catálogos, servicios y herramientas web disponibles, se realizó una selección propia de categorías y herramientas para la Gestión del Conocimiento en la Nube (GCN) describiendo de manera general los procesos a los que ésta se refiere. Los resultados de este estudio, al igual que otros disponibles, reiteran un gran abanico de posibilidades en cuanto a herramientas para llevar a cabo la producción colectiva como un proceso estratégico de la Gestión del Conocimiento (GC) en un grupo de colaboración académica, pero la atención se centra y se pone especial énfasis en recomendar aquellas con mayores cualidades y ventajas competitivas. Se concluye la existencia de una convergencia entre el paradigma de la Web 2.0 y el paradigma conocido como Computación en la Nube (CN) de tal manera que conviven conjuntamente. En este sentido, mientras que una de las características más relevantes de la Web 2.0 es la concepción del software como servicio, la computación en la nube toma la tecnología, los servicios y las aplicaciones que son similares a los de Internet y los convierte en una utilidad de autoservicio. Se concluye, además, que esta convergencia entre ambos paradigmas propicia la producción colectiva ubicua, es decir, en cualquier momento, desde cualquier lugar y desde cualquier tipo de dispositivo.
La Teoría Postdigital señala que ya no es conveniente hacer una distinción entre la educación digital y la educación no digital porque los Entornos Ubiquous Learning han superado esa dicotomía simplista. Por eso, esa teoría propone el... more
La Teoría Postdigital señala que ya no es conveniente hacer una distinción entre la educación digital y la educación no digital porque los Entornos Ubiquous Learning han superado esa dicotomía simplista. Por eso, esa teoría propone el concepto Educación Postdigital para estudiar los procesos de aprendizaje en dichos entornos. Sin embargo, la Educación Postdigital solamente ha generado un debate filosófico de cierto interés educativo, pero no existe evidencia empírica de que la Educación Postdigital sea un concepto capaz de crear categorías de análisis para explicar cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje en los Entornos Ubiquous Learning. Esta investigación tuvo como objetivo analizar críticamente la pertinencia de usar el concepto Educación Postdigital para estudiar los Entornos Ubiquous Learning. Se aplicó un método de investigación documental de carácter cualitativo basado en la codificación temática con un procedimiento original de recopilación de documentos. Posteriormente, se interpretaron los datos a la luz de los principios epistemológicos de la Teoría del Actor-Red, que son reconocidos como constructos útiles para realizar estudios sobre tecnología y sociedad. Los resultados sugieren que el concepto Educación Postdigital supera la inútil distinción entre digital y no digital en el ámbito educativo, pero sería más adecuado utilizar el concepto Educación Transdigital para explicar cómo se asocian, transforman y perduran tantos agentes heterogéneos, humanos y no humanos, en los procesos de aprendizaje en los Entornos Ubiquous Learning. Además, analiza de manera inédita los procesos de aprendizaje en las redes ciberfísicas que conforman los Entornos Ubiquous Learning y reconoce que los agentes no humanos tienen un papel importante al momento de aprender. En conclusión, la Educación Transdigital aborda, de manera novedosa, uno de los problemas fundamentales de la investigación educativa: cómo se aprende en los Entornos Ubiquous Learning.
La ponencia de intervención que se presenta corresponde a un proyecto de investigación aplicada relativo a los Entornos Personales de Aprendizaje implementados en la nube que comenzaron a emplearse en la práctica docente desde el año 2015... more
La ponencia de intervención que se presenta corresponde a un proyecto de investigación aplicada relativo a los Entornos Personales de Aprendizaje implementados en la nube que comenzaron a emplearse en la práctica docente desde el año 2015 en Universidades Privadas y Públicas del Estado de Hidalgo. La investigación sobre PLE (Personalized Learning Environments, por sus siglas en inglés) representa, de acuerdo con el Informe Horizon 2012, una línea temática emergente en la que la Tecnología Educativa puede abonar en su desarrollo mediante aportaciones innovadoras. La propuesta de intervención incorpora y hace converger un conjunto de diversas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Se describe dicha propuesta desarrollada en el ámbito educativo de nivel superior de posgrado por parte del docente como facilitador del PLE, y se comparten los resultados de su implementación y evaluación para una muestra representativa de 29 estudiantes de la Maestría en Educación del Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón (IESPOH) durante tres cuatrimestres consecutivos en los años 2018 y 2019. La ejecución y evaluación del sistema PLE propuesto ha permitido recabar evidencia suficiente para sustentarlo como una innovación educativa y argumentar que la Gestión del Aprendizaje (GA), junto con la configuración e implementación de un PLE implementado en la nube, han implicado procesos de Gestión del Conocimiento en la Nube (GCN) y han favorecido los procesos de aprendizaje de los alumnos, evidenciados por una valoración satisfactoria, positiva y consecuente, por parte de los usuarios del PLE implementado en la nube.
La alfabetización digital en la enfermería para la educación superior tiene por objetivo mejorar las competencias formales del currículo. Sin embargo, existe evidencia empírica de que los resultados aún no son satisfactorios. Con el... more
La alfabetización digital en la enfermería para la educación superior tiene por objetivo mejorar las competencias formales del currículo. Sin embargo, existe evidencia empírica de que los resultados aún no son satisfactorios. Con el objetivo de identificar los factores que dificultan la obtención de resultados óptimos en la alfabetización digital en enfermería en la educación superior, se realizó una revisión sistemática de la literatura especializada. Se analizaron investigaciones publicadas en las bases de datos ScienceDirect y Web of Science entre 2013 y 2018. El término de búsqueda fue “digital literacy” AND “nursing education”. Se obtuvieron 255 artículos y, tras la aplicación de un criterio de inclusión y exclusión de textos, se eligieron 38 artículos para el análisis. Se identificaron ocho factores que impiden obtener resultados óptimos en la alfabetización digital en enfermería: 1) Falta de formación y actualización en los profesores; 2) Deficientes competencias digitales en la comunidad universitaria; 3) Necesidades específicas informáticas de los estudiantes de enfermería; 4) Inadecuada implementación curricular de la tecnología digital; 5) Falta de integración de la teoría y la práctica; 6) Carencia de evaluación de los resultados; 7) Deficiente infraestructura digital; 8) Necesidad de construir una cultura institucional. Los hallazgos sugieren que es necesario diseñar una estrategia de alfabetización digital integral que considere factores extra institucionales que, si bien no forman parte de las obligaciones institucionales, sí definen el éxito o fracaso de los programas de alfabetización digital en las universidades.
Las instituciones mexicanas de educación superior han incorporado la tecnología educativa en sus planes y programas de estudios para cumplir cabalmente con sus responsabilidades educativas y sociales. De esta manera se ha logrado ampliar... more
Las instituciones mexicanas de educación superior han incorporado la tecnología educativa en sus planes y programas de estudios para cumplir cabalmente con sus responsabilidades educativas y sociales. De esta manera se ha logrado ampliar el acceso de la población a la educación superior, incorporar los avances de la tecnología digital en los procesos educativos y aprovechar las ventajas de esa misma tecnología para que el alumnado pueda construir sus entornos virtuales de aprendizaje. No obstante, este proceso no está exento de dificultades y, al mismo tiempo, requiere evaluación continua para conocer los desafíos a los que se enfrentan las instituciones con la emergencia de nuevas estrategias educativas basadas en la tecnología digital. Se aplicó un FODA (iniciales de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) a programas educativos de la Universidad Autónoma de Querétaro, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) con el propósito de identificar la situación actual de varios programas educativos a distancia en estas instituciones. Los resultados sugieren que, aunque el cuerpo de profesores responsables de llevar a cabo la docencia es relativamente estable, varios factores administrativos y normativos amenazan el crecimiento continuo y la calidad de esos programas. Asimismo, es necesario impulsar progamas de internacionalización, como la vinculación con universidades extranjeras y estancias académicas para fortalecer las líneas de investigación y generación de conocimiento. Algunas propuestas y líneas de colaboración se presentarían en el Simposio solicitado al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) durante el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, en caso de que esta solicitud sea aceptada.
El objetivo de esta investigación educativa fue el obte- ner evidencia de que mejora el rendimiento escolar en aritmética en estudiantes sordos que se encontraban cursando el tercer y cuarto grado de primaria, utilizan- do para ello una... more
El objetivo de esta investigación educativa fue el obte- ner evidencia de que mejora el rendimiento escolar en aritmética en estudiantes sordos que se encontraban cursando el tercer y cuarto grado de primaria, utilizan- do para ello una aplicación móvil en el municipio de Santiago de Querétaro, México. Lográndose esto, a través de una investigación del tipo cuantitativa experi- mental que considero una muestra de 30 participantes que se distribuyeron utilizando la técnica de empare- jamiento en un grupo de control y otro experimental. Estos grupos de investigación se compararon entre sí para responder a la pregunta e hipótesis de investiga- ción, mediante el indicador estadístico conocido como Ganancia Normalizada de Hake que mide el rendi- miento escolar reportado. Nos apoyamos del método de la prueba estadística parametrizada T de Student y del Coeficiente de Correlación de Pearson para dar confiablidad a los resultados obtenidos. Encontramos que, el grupo experimental logró una mejora modera- da en el rendimiento escolar en el aprendizaje de las cuatro operaciones aritméticas en comparación con el grupo de control. Los resultados logrados se deben a la participación activa de esta población en la educa- ción y a la apertura a explorar tecnologías educativas que aportan a su aprendizaje y bienestar.
Actualmente existen varios enfoques y metodologías para la enseñanza de las Ciencias Computacionales que facilitan este tipo de aprendizajes. Algunas de estas herramientas son las tarjetas electrónicas programables, las cuales pueden... more
Actualmente existen varios enfoques y metodologías para la enseñanza de las Ciencias Computacionales que facilitan este tipo de aprendizajes. Algunas de estas herramientas son las tarjetas electrónicas programables, las cuales pueden utilizarse con un enfoque conocido como Cómputo Físico, este es una combinación de componentes electrónicos y componentes virtuales para su programación. Una herramienta actual del Cómputo Físico es la tarjeta BBC Micro:Bit, la cual ha demostrado resultados positivos en la enseñanza de las Ciencias Computacionales y en la programación de aplicaciones en diferentes niveles. La presente investigación muestra la percepción de la tarjeta BBC Micro:Bit utilizada en un seminario universitario para la enseñanza de los fundamentos de la programación justificando con esto la elección de esta herramienta tecnológica para la enseñanza de estos conocimientos, así como el aprendizaje adquirido tanto para la programación de la tarjeta y la interconexión de diferentes componentes electrónicos comunes utilizados en conjunto con la tarjeta BBC Micro:Bit para la generación de proyectos electrónicos en un seminario implementado en un contexto universitario.
El Diseño Curricular (DC) es un proceso de Gestión del Conocimiento (GC) dentro de una organización escolar cuya finalidad es justificar la adecuación o creación de nuevos programas educativos que atienden a realidades vigentes de... more
El Diseño Curricular (DC) es un proceso de Gestión del Conocimiento (GC) dentro de una organización escolar cuya finalidad es justificar la adecuación o creación de nuevos programas educativos que atienden a realidades vigentes de formación así como a necesidades y demandas del mercado laboral. Para este fin, existen diversas metodologías de DC documentadas y probadas. Tales metodologías establecen una serie de procesos y etapas de las que se derivan productos valiosos de conocimiento que sustentan un desarrollo curricular. Con base en la experiencia de una de estas metodologías de DC consistente en las fases de a) Desarrollo de los Estudios de Pertinencia y Factibilidad (EPyF), b) Propuesta preliminar de malla curricular, c) Redacción ejecutiva del documento curricular, y d) Validación del diseño curricular; y también mediante el modelo genérico de desarrollo de software; se diseñó una Interfaz Gráfica de Usuario Interactiva (IGUI) la cual corresponde también al diseño primario de un Sistema de Producción Colectiva de Conocimiento en la Nube (SPCCN). En conjunción, se sugiere una Metodología de Diseño Curricular en la Nube para el DC de una nueva Licenciatura denominada Licenciatura en Ciencia de Datos (LICID). Este nuevo Programa Educativo (PE) se justifica brindando argumentos relevantes que sirven a su vez de aportes teóricos para el Estudio de la Profesión, el cual corresponde al primero de los EPyF y justifica la propuesta de una nueva oferta curricular con fundamentos epistemológicos. Palabras Clave: Metodología, Diseño Curricular, Innovación Curricular, Computación en la Nube, Ciencia de Datos.
Un desafío en la formación de recursos humanos en enfermería es la inclusión de la tecnología digital en las estrategias de aprendizaje. No hay evidencia de que en enfermería esa inclusión haya sido solventada satisfactoriamente. La... more
Un desafío en la formación de recursos humanos en enfermería es la inclusión de la tecnología digital en las estrategias de aprendizaje. No hay evidencia de que en enfermería esa inclusión haya sido solventada satisfactoriamente. La literatura señala que varios factores extra-institucionales, como la falta de cultura y sensibilización, agravan el problema. Esta investigación tuvo el propósito de identificar los factores influyentes en la alfabetización digital. Se utilizó la Teoría Fundamentada y se aplicaron entrevistas en profundidad a estudiantes de enfermería de educación superior. Se identificaron tres factores: 1) Falta de capacitación; 2) Experiencias de aprendizaje desvinculadas del currículum y de la tecnología digital; y 3) Inadecuada conectividad e infraestructura. Los hallazgos sugieren la necesidad de generar dos estrategias académicas: 1) capacitación, actualización del currículum y adecuación de las estrategias de aprendizaje; y 2) actualización de la infraestructura, del equipo, la conectividad y el cambio de cultura organizacional.
La brecha digital de género, entendida como el acceso y frecuencia de uso a las tecnologías digitales, se está reduciendo. Sin embargo, la escasa presencia de las mujeres en la economía digital está produciendo una desigualdad digital de... more
La brecha digital de género, entendida como el acceso y frecuencia de uso a las tecnologías digitales, se está reduciendo. Sin embargo, la escasa presencia de las mujeres en la economía digital está produciendo una desigualdad digital de género. Con el objeto de analizar esta desigualdad se llevó a cabo una investigación mixta que comprendió una revisión sistemática de la literatura especializada y un análisis cualitativo basado en la Teoría Fundamentada. Los resultados sugieren que existe cierto consenso en la academia sobre la necesidad de promover el uso lúdico de la tecnología digital y el gusto por las asignas STEM entre las niñas. Por otro lado, las acciones que los principales organismos internacionales proponen para resolver este problema no están basadas en investigación empírica. El estudio cualitativo mostró que el tipo de emprendimiento digital que ellas realizan está aún ligado a crear “credibilidad” sobre el negocio.
El correcto seguimiento del rendimiento académico de los alumnos de educación superior es relevante porque permite conocer si los objetivos previstos por las instituciones se logran con calidad. El término rendimiento académico comprende... more
El correcto seguimiento del rendimiento académico de los alumnos
de educación superior es relevante porque permite conocer si los objetivos
previstos por las instituciones se logran con calidad. El término rendimiento académico comprende resultados inmediatos o internos (como las calificaciones obtenidas), resultados diferidos o externos (como la aplicación de las competencias profesionales en el ámbito laboral) y factores personales, sociales e institucionales que determinan esos resultados. Los sistemas de información pueden apoyar en la toma de decisiones y en la implementación de estrategias para mejorar el rendimiento académico de los alumnos si generan información sobre
factores personales, sociales e institucionales. El Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), a través del programa de Educación Presencial a
Distancia (EPaD), tiene el objetivo de ampliar la cobertura educativa en el
estado de Querétaro. Las EPaDs hacen uso del Sistema Integral de Información (SII) centralizado del ITQ que solo genera datos sobre el rendimiento académico inmediato o interno. Sin embargo, el SII no brinda información relativa a los resultados diferidos o externos y mucho menos sobre los factores personales, sociales e institucionales. A través del método de Investigación Basada en Diseño que admite el uso de técnicas e instrumentos mixtos de compilación de datos, se está construyendo un sistema de información que integra la información de los tutores
educativos a través de un protocolo institucional.
El dominio del idioma inglés en el nivel B2, de acuerdo con el estándar de medida del Marco Común de Referencia Europeo, es un requisito solicitado por certificadores de calidad educativa. Por ello, resulta pertinente que los estudiantes... more
El dominio del idioma inglés en el nivel B2, de acuerdo con el estándar de
medida del Marco Común de Referencia Europeo, es un requisito solicitado por certificadores de calidad educativa. Por ello, resulta pertinente que los estudiantes de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad Autónoma de Querétaro certifiquen el idioma inglés bajo lineamientos internacionales. Sin embargo, por diversos motivos, el currículo vigente de este programa de estudios no permite que el alumnado curse presencialmente el número de horas necesarias para obtener el nivel B2. Por lo anterior, es necesario
incorporar un modelo de educación mixta (Blended Learning), que combine educación presencial y virtual, y que permita que el alumnado realice procesos de aprendizajes autónomos y flexibles fuera de los horarios institucionales. A través de la metodología de investigación llamada Teoría
Fundamentada, actualmente se diseña una estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés para alumnos y alumnas de la Licenciatura en Gastronomía. Se espera que dicha metodología de investigación permita identificar cuál es el principal problema que el profesorado y el alumnado tienen al utilizar tecnología educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, y explicar cómo resuelven conjuntamente ese problema. A partir de esos resultados, se diseñará una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje
del idioma inglés basada en el uso del modelo educativo Blended Learning y en el sistema llamado Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras.
Resumen La educación y la cultura digital son temas relevantes para la academia, porque la tecnología digital ha transformado todos los ámbitos cotidianos, sobre todo la educación. Sin embargo, ambos temas son particularmente relevantes... more
Resumen La educación y la cultura digital son temas relevantes para la academia, porque la tecnología digital ha transformado todos los ámbitos cotidianos, sobre todo la educación. Sin embargo, ambos temas son particularmente relevantes para las universidades, porque tienen la responsabilidad de sistematizar la manera como se implementa la tecnología educativa digital con el objetivo de promover las competencias digitales entre sus estudiantes. Este texto propone un método para planear la selección, el uso y el desarrollo de tecnología educativa. Consta de tres etapas: adaptación de modelos, valoración de dimensiones y generación del índice. El método es flexible porque puede aplicarse como estudio de caso en cualquier institución, aplicando un enfoque cualitativo. Se presentan los resultados de su aplicación inicial en la Universidad Autónoma de Querétaro. El principal hallazgo hasta ahora radica en el hecho de que no existe abundante investigación sobre la implementación de tecnología educativa, que apoye una estrategia de planeación en las instituciones de educación superior. Este método aporta un constructo que apoya a las instituciones con respecto de la implementación de tecnología educativa para promover las competencias digitales de sus estudiantes y así promover la transición a una economía del conocimiento.
El texto argumenta que la televisión educativa continúa siendo una alternativa viable para difundir los contenidos didácticos en los países en desarrollo. En México la televisión universitaria ha encontrado nicho dentro de la red Edusat,... more
El texto argumenta que la televisión educativa continúa siendo una alternativa viable para difundir los contenidos didácticos en los países en desarrollo. En México la televisión universitaria ha encontrado nicho dentro de la red Edusat, señal que propaga la transmisión de contenidos culturales y educativos a Latinoamérica. La Universidad Autónoma de Querétaro ha comenzado a producir programas de televisión universitaria en formato digital. Adicionalmente, planea la transmisión de contenidos educativos a través de un canal de televisión de concesión estatal. Esto implica diseñar un modelo de televisión educativa. Este texto presenta el análisis de modelos de televisión educativa, que en conjunto con los documentos que proporcionan los lineamientos didácticos y normativos dentro de la UAQ, dan pauta al diseño de la propuesta de modelo de televisión educativa para esta institución. Se incluyen los resultados de ese análisis y la propuesta de un programa piloto, producido bajo los parámetros pedagógicos derivados del estudio. Los resultados muestran una percepción positiva hacia los contenidos didácticos producidos desde el diseño instruccional. La propuesta de un modelo de televisión educativa para la UAQ cobra relevancia ante la asignación de un canal de televisión y el propósito de llevar la educación hacia los lugares con limitaciones tecnológicas dentro del estado de Querétaro.
Research Interests:
En la actualidad, las organizaciones lucrativas y no lucrativas requieren profesionistas que generen nuevos modelos operativos y de innovación, con el objetivo de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados. La habilidad de... more
En la actualidad, las organizaciones lucrativas y no lucrativas requieren profesionistas que generen nuevos modelos operativos y de innovación, con el objetivo de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados. La habilidad de proponer alternativas tendientes a la mejora de productos y procesos, es una competencia requerida de todo egresado de Educación Superior. Ante este escenario, la figura del docente cobra vital importancia para moldear y guiar a los estudiantes en el desarrollo de dichas destrezas, incluso él mismo debe practicarlas. Para el presente estudio, se analizaron prácticas docentes y estudiantiles en ambientes E-Learning de una Institución de Educación Superior en México. Posteriormente, se contrastaron los resultados con los objetivos institucionales y las tendencias educativas internacionales respecto al uso de la información y la tecnología. La propuesta final consiste en el planteamiento de Ejes de Desempeño y Competencias Digitales que un docente de modalidad en línea debe desarrollar como formador de ciudadanos en la sociedad del conocimiento. En los resultados de dicha investigación, resulta evidente la simbiosis de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con una pedagogía pertinente para promover esquemas de formación docente acordes a las necesidades de los estudiantes de Educación Superior del presente siglo.
La presencia ubicua de las TIC en la vida cotidiana ha transformado la educación de manera profunda. La literatura especializada ha sugerido que los entornos educativos altamente tecnificados requieren conceptualizaciones novedosas para... more
La presencia ubicua de las TIC en la vida cotidiana ha transformado la educación de manera profunda. La literatura especializada ha sugerido que los entornos educativos altamente tecnificados requieren conceptualizaciones novedosas para comprender cómo aprenden las personas en estos nuevos escenarios. El Entorno Personal de Aprendizaje es un término útil para describir qué tipo de interacciones, decisiones y actividades realizan las personas en entornos educativos altamente tecnificados, pero aún no ha podido explicar bajo qué condiciones se
pueden mejorar esos escenarios. Lo anterior es así porque el término EPA es heredero de ciertos principios modernos y humanísticos sobre la educación, que sitúan al aprendiz en el centro del proceso educativo controlando los recursos del aprendizaje y desestimando la agencia de los entes no humanos en el proceso educativo. Este texto tiene como objetivo justificar que los principios filosóficos del poshumanismo y los principios ontológicos de la Teoría del Actor Red (TAR) ofrecen puntos de partida
valiosos para aproximarnos metodológicamente al análisis de todos los actores que participan en un EPA. En términos generales, las propuestas del poshumanismo y la TAR desvanecen la dicotomía reduccionista y antropocéntrica propia de la pedagogía moderna y sitúan al aprendiz dentro de una imbricada red de agencias humanas y no humanas. Al descentrar al humano del lugar privilegiado del aprendizaje es posible
elevar varias ideas: los actores no humanos son condición de posibilidad para aprender y no sólo recursos a disposición de un sujeto; el aprendizaje es una actividad solitaria y mental al tiempo que colectiva y relacional; todos los nodos de la red realizan una agencia particular para lograr que suceda el aprendizaje, para mantenerlo, para fortalecerlo o para hacerlo desaparecer. Este texto tiene por objetivo describir cuáles serían los principios ontológicos y las aplicaciones prácticas de una metodología de investigación sobre EPA concebidos como una red.
Research Interests:
En América Latina existen abundantes experiencias sobre el diseño de modelos blended learning para la educación formal. Sin embargo, no existen tantas experiencias registradas sobre este tipo de modelos para la educación no formal, que se... more
En América Latina existen abundantes experiencias sobre el diseño de modelos blended learning para la educación formal. Sin embargo, no existen tantas experiencias registradas sobre este tipo de modelos para la educación no formal, que se lleva a cabo principalmente en las organizaciones civiles, las empresas y las instituciones gubernamentales. La literatura especializada ha sugerido subsanar esta carencia porque en la educación no formal las personas adquieren rápidamente competencias profesionales para incorporarse, mantenerse o ascender en el competitivo mercado laboral de la sociedad del conocimiento. Este texto expone los resultados preliminares de una investigación educativa en curso conducida con el método Investigación Basada en Diseño, que tiene como objetivo el diseño de un modelo blended learning para la educación no formal del Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, México. Los resultados preliminares sugieren que la combinación de los procedimientos de obtención e interpretación de datos de la Teoría Fundamentada y la producción de objetos de aprendizaje con el método ADDIE, es útil para diseñar un modelo bien adecuado a las necesidades educativas de la institución en cuestión.
Research Interests:
En la actualidad, empresas, instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones de índole lucrativa o no lucrativa requieren profesionales que se adapten a las condiciones cambiantes de los mercados, que incorporen... more
En la actualidad, empresas, instituciones educativas, centros de investigación y organizaciones de índole lucrativa o no lucrativa requieren profesionales que se adapten a las condiciones cambiantes de los mercados, que incorporen saberes/habilidades desde su bagaje previo y que a su vez, propongan alternativas de operación tendientes a los procesos y productos ya instalados en las mismas. El crecimiento vertiginoso de fuentes de información permite que cualquier individuo acceda a conocimiento que puede ser utilizado, cuestionado o moldeado para abrir paso a nuevos esquemas y modelos de innovación al interior de las organizaciones. Es por ello que el profesional egresado debe concebir las posibilidades otorgadas en estas fuentes y ser capaz de discernir estrategias para proponer soluciones viables acordes a los contextos en los cuales se desenvuelven: ello implica aprender para toda la vida. El presente texto expone parte de los resultados de una investigación educativa a través del método Investigación Basada en Diseño, la cual tiene como objetivo principal el planteamiento de un modelo pedagógico para E-Learning en la Universidad Iberoamericana León (Ibero León), el cual aborda de manera directa las habilidades que un estudiante debe demostrar como ciudadano en la sociedad del conocimiento. Mediante los resultados preliminares resulta evidente la simbiosis de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con una pedagogía pertinente que operen para lograr aprendizajes de calidad en los discentes.
Research Interests:
Desde la aparición del primer Massive Online Open Course (MOOC), en 2008, el número de personas que se han inscrito a esta modalidad educativa ha crecido sostenidamente. Sin embargo, actualmente varios temas polémicos sobre los MOOC... more
Desde la aparición del primer Massive Online Open Course (MOOC), en 2008, el número de personas que se han inscrito a esta modalidad educativa ha crecido sostenidamente. Sin embargo, actualmente varios temas polémicos sobre los MOOC llaman la atención de la investigación educativa, entre los que destaca las altas tasas de deserción, que se ubican entre el 87% y el 95%. Por lo anterior, se han desarrollado varias investigaciones para identificar qué factores podrían estar afectando la retención y eficiencia terminal de los MOOC. Dichas investigaciones han puesto el acento en el diseño curricular y tecnológico, en las relaciones de conectividad entre las y los participantes, o en los materiales de aprendizaje. Sin embargo, falta investigación empírica que dé cuenta de qué problemas enfrentan diariamente los usuarios de los MOOC para concluir sus cursos. Esta investigación en curso presenta resultados preliminares de un estudio conducido con Teoría Fundamentada, que es una metodología de investigación eminentemente inductiva, con la cual, a partir del análisis de datos cualitativos es posible construir categorías analíticas en el campo de estudio. Los resultados sugieren varios comportamientos paradójicos: la mayoría de las personas se inscriben en un MOOC argumentando que no tienen tiempo para asistir a una institución a recibir clases formales, pero en realidad tampoco tienen tiempo de ingresar a la plataforma de los MOOC; la mayoría reconoce que la flexibilidad es un valor esta modalidad educativa, pero a la vez esperan acompañamiento de tutores virtuales, calendarizaciones de actividades o trabajo colaborativo; finalmente, aún no se ha podido saturar la categoría Motivación, pero parece que quienes ingresan a un MOOC por motivaciones intrínsecas (curiosidad, uso del fácil acceso a los MOOC, por ejemplo), tiene más dificultades para egresar en tiempo y forma, que aquellas personas que tienen motivaciones extrínsecas (indicaciones de superiores, por ejemplo).
Research Interests:
Desde su aparición, en 2008, los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) tuvieron como objetivo permitir el acceso a la mayor cantidad de personas. Sin embargo, este tipo de cursos han sufrido transformaciones... more
Desde su aparición, en 2008, los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) tuvieron como objetivo permitir el acceso a la mayor cantidad de personas. Sin embargo, este tipo de cursos han sufrido transformaciones relevantes: ahora no todos son gratuitos, debido al alto índice de deserción que presentan, existen dudas de que sean realmente educativos y, de acuerdo con los resultados preliminares de esta investigación, la tendencia es que dejen de ser masivos. El alejamiento de la noción de “masivo” se hace patente con la reciente diversificación que los MOOC han experimentado. Ahora se habla de diferentes categorías de MOOC dependiendo de su estructura, duración, contenidos, etc. Esta investigación en curso presenta resultados preliminares de un estudio conducido con Teoría Fundamentada, que es una metodología de investigación eminentemente inductiva, con la cual, a partir del análisis de datos cualitativos es posible construir categorías analíticas en el propio
campo de estudio. Los resultados preliminares sugieren que los usuarios y usuarias experimentan cuatro fases cuando desean obtener utilidad de los materiales digitales de los MOOC: Consumo indiscriminado, Discriminación inteligente, Tropicalización y Personalización. Por lo anterior, se propone una guía metodológica para diseñar MOOC que vayan de lo masivo a lo personalizable, y permitan así implicar a las usuarias y usuarios en el procesamiento de información digital.
Research Interests:
El aprendizaje en red es un concepto relativamente nuevo que tiene por objeto definir un campo de investigación emergente caracterizado por la presencia transversal y ubicua de la tecnología. Sin embargo, la potencia conceptual de este... more
El aprendizaje en red es un concepto relativamente nuevo que tiene por objeto definir un campo de investigación emergente caracterizado por la presencia transversal y ubicua de la tecnología. Sin embargo, la potencia conceptual de este término es plena solo cuando supera la visión antropocéntrica y dicotómica que la pedagogía propiamente moderna tiene del aprendizaje. Este texto presenta una serie de reformulaciones ontológicas poshumanistas y epistemológicas de la teoría del actor-red, que permiten una aproximación inductiva-abductiva para el estudio del aprendizaje en red. En términos generales, el poshumanismo sitúa en un mismo plano de igual importancia a los seres humanos y no humanos y, en consecuencia, no separa al que aprende, de lo que aprende y con qué lo aprende. La teoría del actor-red nos permite exponer que este proceso (aprender) es el ensamblaje de varias agencias (humanas y no humanas) que permanecen vigentes mientras realizan su labor; en cuanto las agencias dejan de operar, la red y el aprendizaje desaparecen. Previamente y posteriormente a la red podría haber conocimientos, pero no aprendizaje. El aprendizaje es, en sí mismo, una red en funcionamiento. Por eso, los procedimientos de investigación inductivos son útiles para ingresar a la red y rastrear la actividad del aprendizaje, o sus sedimentos; en cambio, los procedimientos abductivos son útiles para construir categorías analíticas en la red.
Research Interests:
Resumen Desde su aparición, la Educación a Distancia ha tenido como condición sine qua non la incorporación de la vanguardia tecnológica en sus procesos educativos. De acuerdo con la literatura especializada, ante la inminente... more
Resumen Desde su aparición, la Educación a Distancia ha tenido como condición sine qua non la incorporación de la vanguardia tecnológica en sus procesos educativos. De acuerdo con la literatura especializada, ante la inminente consolidación de la cuarta revolución industrial, concebida como la aparición de redes ciberfísicas compuestas por tecnologías digitales, físicas y biológicas, dicha modalidad educativa requerirá nuevas nociones teóricas y metodológicas para su análisis y desarrollo. Este texto presenta una reformulación ontoepistemológica adecuada para desarrollar nuevos principios teóricos que permitan el estudio del aprendizaje en red en dicha modalidad educativa. Estos principios teóricos permiten estudiar al aprendizaje en la Educación a Distancia como una imbricada red de agencias que operan sin centro ni periferia; que se sostiene gracias a que varios elementos humanos y no humanos crean asociaciones híbridas; y que puede fortalecerse si, y solo si, dichas agencias garantizan su autorregulación y su persistencia. Finalmente, se proponen dos métodos generales de investigación adecuados para el estudio del aprendizaje en red: la obtención de datos de manera inductiva y la construcción de categorías de análisis de manera abductiva. Palabras clave: Investigación educativa, educación a distancia, teoría del actor-red.
Research Interests:
La economía del conocimiento se refiere a la producción, distribución y uso intensivo del conocimiento y la información para la prosperidad de una economía, mediante el uso de la tecnología. Es un término utilizado a nivel internacional,... more
La economía del conocimiento se refiere a la producción, distribución y uso
intensivo del conocimiento y la información para la prosperidad de una economía, mediante el uso de la tecnología. Es un término utilizado a nivel internacional, cuyo desarrollo es concebido como una meta por los gobiernos de muchos países; México no es la excepción. Entre las aristas que intervienen de forma determinante se encuentra la capacitación y las
instituciones de educación superior como un medio de formación, en donde la tecnología educativa puede ser un gran aliado si se logra definir una estrategia de su implementación dirigida a tal fin. Sin embargo, existe poca investigación en este sentido. El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica general para una investigación dirigida a implementar tecnología educativa en una institución de educación superior con miras al desarrollo de una economía del conocimiento.
Research Interests:
2do. Congreso Internacional de Investigación Educativa de la UANL
Research Interests:
En México, el acceso a la tecnología y los dispositivos digitales se ha incrementado sostenidamente desde hace décadas. De acuerdo con cifras oficiales, diversos grupos tradicionalmente discriminados de los servicios digitales están... more
En México, el acceso a la tecnología y los dispositivos digitales se ha incrementado sostenidamente desde hace décadas. De acuerdo con cifras oficiales, diversos grupos tradicionalmente discriminados de los servicios digitales están cerrando esa brecha de desigualdad paulatinamente. Sin embargo, está surgiendo un nuevo panorama de exclusión que está relacionado con la desigualdad cognitiva en el uso de la tecnología digital. Así, personas que han resuelto el problema de acceso y uso frecuente de la tecnología digital, como las mujeres universitarias, las personas discapacitadas de la clase media alta o las personas urbanas de la tercera edad tienen dificultades para aprovechar plenamente todos los beneficios de la digitalización. El término brecha digital es incapaz de explicar este fenómeno emergente y, en cambio, el término inclusión digital educativa surge como un referente conceptual ambicioso para construir una agenda educativa integral, pero aún presenta desafíos importantes. Este texto presenta evidencia sobre todo lo anterior. En primer lugar, identifica cómo los resultados de encuestas oficiales proyectan eventualmente un estrechamiento de la brecha digital; posteriormente explica por qué el término brecha digital, por su carácter instrumental, es incapaz de explicar las nuevas desigualdades cognitivas digitales; finalmente, se enuncian las características del término inclusión digital educativa y algunos derroteros que podrían conformar una agenda de inclusión al respecto.
La divulgación científica es uno de los requisitos más importantes para ingresar, promoverse o mantenerse en los programas de apoyo a la investigación en México, pero no se cuenta aún con un modelo claro que indique cómo divulgar la... more
La divulgación científica es uno de los requisitos más importantes para ingresar, promoverse o mantenerse en
los programas de apoyo a la investigación en México, pero no se cuenta aún con un modelo claro que indique
cómo divulgar la ciencia. Por lo cual, es necesario analizar los modelos de divulgación científica que se han
aplicado en el contexto mexicano para establecer una estrategia hacia el diseño de una propuesta eficaz que
responda a la necesidad mencionada. Se realizó una Cartografía Conceptual, investigación de tipo cualitativo,
para establecer una idea argumentada sobre el concepto divulgación científica en México. Los resultados más
relevantes permitieron conocer qué se sabe sobre el concepto, a qué categoría mayor pertenece, sus
características más importantes, qué la diferencia de otros conceptos, sus subcategorías, cómo se vincula con
otros conceptos, qué ejemplos son significativos y por último, qué temas impulsan la reflexión crítica en torno
a la divulgación científica. Por lo anterior, se considera necesario que las y los investigadores desarrollen
competencias que les permitan validar, mediante la divulgación científica, sus estrategias, hallazgos y
conclusiones. De igual forma, contar con un modelo amplio, flexible y horizontal en el que se aprovechen los
recursos tecnológicos disponibles, impulsará una mejor percepción de la ciencia y su consolidación como pieza
clave de la transformación digital que se vive en el contexto mexicano e internacional.
La efectividad de la interacción mediada por simuladores virtuales entre el docente y los estudiantes presenta inconsistencia. La literatura especializada sugiere que no basta con utilizarlos como un elemento más del proceso educativo,... more
La efectividad de la interacción mediada por simuladores virtuales entre el docente y los estudiantes presenta inconsistencia. La literatura especializada sugiere que no basta con utilizarlos como un elemento más del proceso educativo, sino que es necesario que cada vez sean más interactivos, que contribuyan a la motivación intrínseca, al trabajo autónomo y la creatividad. Se desarrolló una metasíntesis, que es una investigación documental con carácter mixto para comprender qué definición actual del término interactividad virtual educativa tienen los especialistas del tema. Se obtuvieron artículos publicados entre el 2018 y el 2023, a nivel Iberoamericano, en seis bases de datos electrónicas: La Referencia, Carrot 2, Dialnet, Redalyc, Scielo y Google Académico. A través del software MAXQDA se encontraron patrones conceptuales con similitudes y diferencias que posteriormente dan paso a constructos conceptuales sólidos. Se concluye que la interactividad virtual es un sistema que se adapta a las necesidades de los estudiantes en concreto y a una situación de aprendizaje específica. Por tanto, es la capacidad de las computadoras de responder a los requerimientos de docentes y estudiantes, así como la interfaz del cerebro con la computadora, lo que genera activación de los neurotransmisores, generando una motivación intrínseca en los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje.
La irrupción de la tecnología digital en casi todos los ámbitos empresariales, institucionales, organizacionales y personales está provocando, desde hace setenta años, la transformación continua e irreversible de la sociedad. Las formas... more
La irrupción de la tecnología digital en casi todos los ámbitos empresariales, institucionales, organizacionales y personales está provocando, desde hace setenta años, la transformación continua e irreversible de la sociedad. Las formas de trabajar, estudiar, hacer negocio, ser ciudadano, divertirse, estar en contacto con las amistades y los seres queridos, realizar política, etcétera, han cambiado tanto que no es exagerado decir que las generaciones más jóvenes viven un mundo distinto al de sus generaciones predecesoras. En gran medida, ese cambio radical se debe a la continua y silenciosa transformación digital.
La irrupción de la tecnología digital en casi todos los ámbitos empresariales, institucionales, organizacionales y personales está provocando, desde hace setenta años, la transformación continua e irreversible de la sociedad. Las formas... more
La irrupción de la tecnología digital en casi todos los ámbitos empresariales, institucionales, organizacionales y personales está provocando, desde hace setenta años, la transformación continua e irreversible de la sociedad. Las formas de trabajar, estudiar, hacer negocio, ser ciudadano, divertirse, estar en contacto con las amistades y los seres queridos, realizar política, etcétera, han cambiado tanto que no es exagerado decir que las generaciones más jóvenes viven un mundo distinto al de sus generaciones predecesoras. En gran medida, ese cambio radical se debe a la continua y silenciosa transformación digital.
Está ampliamente extendida la idea entre la comunidad científica, como entre la población en general, sobre el hecho de que la tecnología digital está influyendo irreversiblemente en casi todos los ámbitos sociales. A veces, esta... more
Está ampliamente extendida la idea entre la comunidad científica, como entre la población en general, sobre el hecho de que la tecnología digital está influyendo irreversiblemente en casi todos los ámbitos sociales. A veces, esta influencia es disruptiva, llamativa y pomposa. Otras veces, en cambio, se filtra suave, subrepticia y silenciosamente entre las actividades más cotidianas. En cualquier caso, sus resultados son, a la vez, prometedores y desafiantes.
No es inútil repetir que la aparición de la pandemia por COVID-19 nos ofreció la oportunidad de observar con atención lo anterior. Principalmente, el periodo de confinamiento nos obligó a realizar las tareas más habituales con un uso inédito de la tecnología digital. Por ejemplo, laborar, estudiar, divertirnos o simplemente informarnos sobre el curso de esta contingencia sanitaria, fueron actividades transversalmente influidas por aplicaciones digitales, por dispositivos electrónicos y software especializado.
Uno de los resultados de ese periodo inédito en la historia de la humanidad fue que aprendimos a hacer las cosas de manera distinta, o sea, creamos métodos de trabajo, estudio, ocio, etcétera, innovadores. El otro resultado fue que esta situación catalizó proyectos muy concretos para resolver problemas de empleo, educativos o de esparcimiento. Por eso, tras el periodo de confinamiento por la pandemia por COVID-19 estamos ante la oportunidad preciada de registrar cuáles fueron los principales problemas de las personas y con qué métodos se resolvieron, si ese fue el caso. O qué proyectos inspiraron tal condición de aislamiento y tecnologización.
El libro Métodos y proyectos transdigitales tiene por objetivo registrar algunos casos relevantes donde el ingenio, el conocimiento especializado o la colaboración resolvieron problemas sentidos entre las comunidades productivas, educativas, gubernamentales o de la organización civil. Saber qué sucedió en estos ámbitos durante el periodo de confinamiento social es relevante para entender qué papel tiene la tecnología digital en la solución de problemas de nuevo cuño, pero también problemas crónicos.
Desde su origen, en 2018, la iniciativa Mexicanas del Futuro ha tenido como objetivo la promoción de vocaciones científicas, tecnológicas y humanistas entre las jóvenes estudiantes mexicanas. Aunque en un principio el nivel educativo más... more
Desde su origen, en 2018, la iniciativa Mexicanas del Futuro ha tenido como objetivo la promoción de vocaciones científicas, tecnológicas y humanistas entre las jóvenes estudiantes mexicanas. Aunque en un principio el nivel educativo más atendido era el bachillerato, actualmente también se incluyen estudiantes de secundaria y no existe un argumento que impida que en el futuro se pueda llegar a niñas del nivel primaria. Así mismo, tradicionalmente han participado instituciones educativas públicas, pero paulatinamente se han sumado instituciones del ámbito privado. Tampoco existe un argumento para restringir esta amplia colaboración institucional.
Tanto a nivel internacional como a nivel nacional, son muchos los organismos e instituciones que han generado propuestas e iniciativas para disminuir las brechas de género y promover las vocaciones científicas relacionadas con Ciencias,... more
Tanto a nivel internacional como a nivel nacional, son muchos los organismos e instituciones que han generado propuestas e iniciativas para disminuir las brechas de género y promover las vocaciones científicas relacionadas con Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). El presente capítulo describe la investigación sistemática realizada, donde se consultaron las propuestas y proyectos realizados por los principales referentes en materia de educación en el mundo, así como también se describe la orientación actual de las iniciativas en México. Cabe mencionar que a pesar del esfuerzo que se ha alcanzado en décadas recientes respecto al fomento del estudio en áreas STEM, el número de mujeres que participan sigue siendo menor al de los hombres, es por ello que hace falta ge- nerar propuestas que coadyuven a incrementar la participación femenina en estos ámbitos.
Este no es un libro convencional que contenga un reporte de actividades, sino que es la relatoría de una cruzada por un futuro que trasciende la imperativa y meritoria agenda de la igualdad de género. En este punto, hemos de admitir que... more
Este no es un libro convencional que contenga un reporte de actividades, sino que es la relatoría de una cruzada por un futuro que trasciende la imperativa y meritoria agenda de la igualdad de género. En este punto, hemos de admitir que el futuro de las sociedades frente a los grandes desafíos globales no es viable sin un vigoroso impulso empoderador e incluyente hacia la innovación que permita encontrar soluciones a retos cada vez más complejos y de alcance tanto global, local o comunitario. El cambio climático y la pandemia de la COVID-19 nos han sacudido suficiente para entender la urgencia de acelerar los ciclos de innovación, pero sobre todo el desarrollo de talento humano con capacidades, destrezas y habilidades orientadas a la tecnología, la ciencia o la innovación junto a aquellas impulsadas por atributos como la autoestima, la tolerancia, el sentido de pertenencia a una comunidad y de responsabilidad frente al entorno, de empatía hacia los demás, desde la similitud como de la diversidad y la diferencia. No obstante, el consenso generalizado en todo el mundo respecto del imperativo de reorientar la educación bajo este nuevo paradigma y la toma de consciencia que implica, la masa crítica de talento que demanda nuestra sociedad adolece de un problema estructural: desde su infancia —y particularmente en la adolescencia— las mujeres son víctimas de estereotipos y normas sociales tradicionales que las relegan de las vocaciones científicas, tecnológicas y de las ingenierías. De ahí, que cada vez con mayor fuerza han surgido en todo el mundo iniciativas bajo el sello de la agenda STEM —por sus siglas en inglés alusivas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— todas de gran mérito por lo que toca a poner en práctica. Así como, validar nuevos enfoques para cultivar y desarrollar las vocaciones hacia estas disciplinas o profesiones desde la perspectiva de empoderamiento de las niñas y adolescentes frente a los preconceptos y mensajes de desaliento que masculinizan la aspiración de éxito en el quehacer profesional STEM.
Reflexión interdisciplinaria de la Red Iberoamericana de Investigadores, Académicos y Productores Transmedia, vinculados a la Universidad Internacional de Andalucía (España).
Está ampliamente aceptada la idea de que la pandemia por COVID 19 transformó profundamente varios ámbitos vitales de manera repentina. Las maneras habituales de trabajar, estudiar, relacionarnos o tener momentos de ocio, por ejemplo, se... more
Está ampliamente aceptada la idea de que la pandemia por COVID 19 transformó profundamente varios ámbitos vitales de manera repentina. Las maneras habituales de trabajar, estudiar, relacionarnos o tener momentos de ocio, por ejemplo, se vieron modificadas y, de acuerdo con varios especialistas, dichas modificaciones han inaugurado una nueva normalidad. La presencia de la tecnología digital en este peculiar proceso de normalización es fundamental.
Por lo anterior, es pertinente, e incluso necesario, que la academia reflexione sobre el papel que jugó la tecnología digital y qué oportunidades existen ahora para incorporarla de manera eficiente en la vida cotidiana;
pero, también, cómo se pueden diseñar nuevas normalidades en la educación, en los negocios, en las relaciones humanas o en el cuidado de los grupos en situación de vulnerabilidad, por ejemplo. El libro Tecnología y contingencias reúne veintitrés textos que abordan de manera oportuna y, en varios casos de manera desafiante, los principales problemas que varios grupos de personas tuvieron en la contingencia sanitaria y qué hicieron para resolverlos. Asimismo, esta compilación de textos hace patente que, si bien la pandemia por COVID 19 nos quitó varias cosas, también nos impulsó a ser creativos y espontáneos.
Los sistemas educativos tienen la responsabilidad de formar los recursos y los talentos humanos para consolidar, entre otras cosas, las economías nacionales frente al concierto financiero mundial. En particular, los estudios de posgrado... more
Los sistemas educativos tienen la responsabilidad de formar los recursos y los talentos humanos para consolidar, entre otras cosas, las economías nacionales frente al concierto financiero mundial. En particular, los estudios de posgrado están llamados a generar conocimiento de frontera con líneas de investigación novedosas. En México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología cuenta con el programa llamado Programa Nacional de Posgrados de Calidad para evaluar y reconocer los programas de mejor calidad. Actualmente, este programa reconoce a 2,362 programas de posgrado. Se realizó un análisis infométrico, que es una técnica de análisis que forma parte del método de investigación llamado Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos, para identificar la pertinencia de las líneas de investigación que actualmente realizan los posgrados en tecnología educativa y los posgrados en gestión de innovación. La infometría se realizó en tres pasos. En primer lugar, se eligió la base de datos adecuada al estudio. En segundo lugar, se eligieron datos pertinentes al estudio y se ordenaron en un formulario adecuado para su análisis. Finalmente, se realizó una interpretación de la información. Los hallazgos sugieren que los posgrados de tecnología educativa y gestión de innovación en México no abordan temas propios de la economía de la innovación. Esta carencia se vuelve particularmente delicada en la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, que ha afectado la economía mundial y que simultáneamente requiere que los recursos y los talentos nacionales actúen en consecuencia.
Esta obra responde al compromiso que desde su fundación se propuso y ha mantenido la Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (Red LaTE México) —como Red CONACyT y Comunidad CUDI— con los grandes... more
Esta obra responde al compromiso que desde su fundación se propuso y ha mantenido la Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (Red LaTE México) —como Red CONACyT y Comunidad CUDI— con los grandes retos nacionales en esta materia, a la que se ha sumado la capacidad de colaboración interinstitucional del Grupo de Gestión de la Tecnología Educativa perteneciente al Comité de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la ANUIES (ANUIES-TIC TE).  Un comité que ha sido esencial para la transformación digital de las Instituciones de Educación Superior (IES) en los últimos años, gracias a las agendas conjuntas y de largo aliento que han puesto en marcha entre las áreas tecnológicas de dichas casas de estudio.  Juntos, Red LaTE Mx y ANUIES-TIC TE nos dimos a la tarea de convocar a experimentados investigadores nacionales y tecnólogos de amplio reconocimiento para configurar un tanque de reflexión-acción capaz de identificar, analizar y caracterizar los factores críticos asociados a la gestión de la tecnología educativa durante la pandemia por SARS-CoV-2 que aqueja a la humanidad desde finales del 2019. Ello con el interés mayor de convertir las principales lecciones aprendidas y casos dignos de ejemplo encontrados en herramientas y productos que —además de apoyar a la memoria— nos permitieran sistematizar la experiencia y elevar las capacidades de todos para enfrentar de mejor forma los retos de la continuidad educativa ante nuevas emergencias y sus crisis asociadas.  La piedra angular de tales esfuerzos se sintetiza en un Modelo de continuidad de servicios educativos ante un contexto de emergencia y sus etapas de crisis que se describe a detalle de la mano de sus creadores a través de los cuatro capítulos que conforman este ejemplar; cuya arquitectura refleja los cinco elementos que se identificaron como esenciales para garantizar la continuidad en tales circunstancias: 1. La caracterización del propio contexto de emergencia. 2. La síntesis de los criterios de continuidad que resultaron clave para el éxito o fracaso en los casos estudiados. 3. La perspectiva en todo momento de tres grandes etapas asociadas a las estrategias: pre-crisis, crisis, post-crisis. 4. La síntesis del quehacer del campo educativo organizada en tres dimensiones: Académica, Organizacional y Tecnológica. 5. Las funciones elementales que a todo tomador de decisión le conviene realizar en torno a la continuidad: análisis de riesgos, formulación de estrategias y metas,  así como la definición de indicadores de evaluación.
La negligencia que las IES han mostrado ante el diseño de planes de continuidad académica dificulta el desarrollo de los procesos educativos en periodos de contingencia, pero no solo eso, además provoca efectos adversos, como el... more
La negligencia que las IES han mostrado ante el diseño de planes de continuidad académica dificulta el desarrollo de los procesos educativos en periodos de contingencia, pero no solo eso, además provoca efectos adversos, como el ensanchamiento y la profundización de las brechas de desigualdad digitales previas. Esta situación, obviamente, afecta a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad en la posesión, uso y acceso de recursos digitales. Y, por lo mismo, plantea el desafío sobre cómo hacer distinciones justas al evaluar a los grupos desfavorecidos. Este problema no es nuevo, ni es privativo de la educación a distancia o virtual, porque en la educación presencial también se ha tenido que tomar decisiones de ese tipo al evaluar a quien requiere ayuda. Lo que pasa con la contingencia sanitaria es que, ante la ausencia de plan de contingencia académica, ahora queda totalmente claro que las decisiones sobre la evaluación las tomarán profesoras y profesores, sin ningún tipo de intermediación de las autoridades educativas. 
Respecto al ensanchamiento y la profundización de las brechas digitales, parece que las y los docentes pueden hacer muy poco, pues es un problema que involucra al diseño de políticas públicas, a los modelos económicos, a las orientaciones políticas, etcétera. Sin embargo, sobre la responsabilidad que tienen las IES en diseñar planes de continuidad académica, sí se puede hacer mucho. En principio, se puede señalar que el diseño de planes de continuidad académica no ha sido un tema de interés para las autoridades educativas, aún cuando en nuestro país existen varios motivos que obligan continuamente a suspender las clases regulares. Por ejemplo, problemas de infraestructura educativa, contingencias ambientales como baja calidad del aire, desastres naturales, huelgas y paros laborales, episodios de violencia pública o del crimen organizado, etc. Basta recordar que en México hemos experimentado varias de estas contingencias recientemente, como la contingencia sanitaria que provocó la pandemia de la influenza AH1N1 en el 2009.
Este texto ha propuesto que se retome el término la Intermodalidad educativa en el diseño de planes de continuidad académica porque es capaz de describir que la incorporación de la tecnología digital en las instituciones educativas provocó, en un primer momento, sistemas multimodales, es decir, la convivencia de varios modelos educativos tradicionales y otros que en su momento fueron novedosos, como la educación virtual, la educación en línea, la educación asistida por computadoras. Pero, actualmente, nos encontraríamos en una segunda fase donde no se trata solamente de que esos modelos educativos convivan, sino que se relacionen entre sí para poderle otorgar a la comunidad educativa lo mejor de cada modelo. Esta fase, mejor conocida como Intermodalidad educativa, también permitiría el diseño de planes de continuidad académica porque facilita la migración y adaptación de los cursos presenciales hacia situaciones de emergencia.
Una vez concluida la contingencia sanitaria estaremos ante una opotunidad preciada para diseñar planes de continuidad académica para las IES. El término Intermodalidad educativa auxilia conceptualmente a entender que, actualmente, no es suficiente con que en las instituciones convivan varios modelos educativos, sino que se interconecten entre sí. Ha llegado el momento de desplazar la atención en la alfabetización digital y diseñar planes de continuidad académica porque éstos últimos involucran a la primera. Pero la involucran con un sentido educativo, y es precisamente ese sentido el que le da legitimidad a la educación superior.
La globalización ha formado sociedades multiculturales donde conviven personas con identidades distintas. En estos escenarios, la identidad propia y los procesos de identificación son elementos fundamentales para fomentar la ciudadanía de... more
La globalización ha formado sociedades multiculturales donde conviven personas con identidades distintas. En estos escenarios, la identidad propia y los procesos de identificación son elementos fundamentales para fomentar la ciudadanía de las personas. Las instituciones educativas parten de tres ideas cuando educan en las competencias de la Ciudadanía Activa: primero, que la diversidad cultural implica problemas de convivencia; segundo, que la sensación de identidad sólida dificulta la cohesión social; y tercero, que la educación formal puede solucionar lo anterior enseñando Ciudadanía Activa. Los resultados de este estudio desafían los postulados anteriores. A veces, los valores que motivan a las personas con identidades distintas a construir una Ciudadanía Activa se experimentan de manera paradójica y curiosa. Paradójica porque la identidad puede impulsar a la acción ciudadana pero, al mismo tiempo, con los procesos de identificación aprenden que la identidad es moralmente relevante para lograr una convivencia democrática; curiosa, porque las y los ciudadanos activos aseguran que estos valores no pueden enseñarse institucionalmente, pero sí podrían aprenderse de manera informal.
La presencia ubicua y sofisticada de la tecnología en los procesos educativos, ha transformado irreversiblemente los escenarios de educación tradicional y ha generado nuevos desafíos para la investigación educativa. Uno de esos desafíos... more
La presencia ubicua y sofisticada de la tecnología en los procesos educativos, ha transformado irreversiblemente los escenarios de educación tradicional y ha generado nuevos desafíos para la investigación educativa. Uno de esos desafíos es construir teorías de rango medio para explicar los escenarios inéditos donde se desarrollan los entornos personales de aprendizaje que se caracterizan por ser escenarios altamente mediados por la tecnología y por ensamblar elementos heterogéneos entre sí: software, hardware, procesos cognitivos, intenciones educativas, redes sociales, procesos de colaboración, etcétera. Este texto sugiere que un proceso de investigación inductivo, diseñado con los principios epistemológicos de la teoría del actor-red, y los procedimientos generales de la teoría fundamentada, es pertinente para generar categorías analíticas que expliquen qué son los entornos personales de aprendizaje, qué factores los mantienen vigentes, cómo se diferencian de otro tipo de entornos personales, cómo cumplen su cometido, cómo se fortalecen y cómo desaparecen.
De acuerdo con recientes estudios sobre las familias, el modelo de familia tradicional está siendo transformada por varios factores, entre los que destacan la incorporación de las mujeres al empleo remunerado, la desaparición del orden... more
De acuerdo con recientes estudios sobre las familias, el modelo de familia tradicional está siendo transformada por varios factores, entre los que destacan la incorporación de las mujeres al empleo remunerado, la desaparición del orden patriarcal y la consolidación de la familia negociadora.  En teoría, estos tres factores impulsarían un reparto justo de las tareas domésticas y del cuidado de las hijas e hijos. Sin embargo, este estudio demostró que las madres de familia siguen asumiendo una doble carga de trabajo que afecta a todos los miembros de la familia, con resultados perniciosos en los ámbitos escolares, en la conservación de la salud y en el disfrute de un ocio constructivo por parte de las hijas y los hijos.  El reconocimiento de que la conciliación familiar y laboral es deseable para mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la familia, no es suficiente para que las familias consoliden un proyecto en ese sentido. Tampoco es suficiente organizar los horarios laborales y domésticos. Es necesario realizar una serie de acciones sistemáticas y conscientes para favorecer el aprendizaje de los valores de la conciliación.  Consideramos que este estudio generó, por lo menos, dos hallazgos importantes. En primer lugar, se identificó que las estrategias que las familias realizan para conciliar la vida laboral y familiar pueden ordenarse en tres grupos: primero, aquellas estrategias que resuelven las preocupaciones prácticas de la vida cotidiana; segundo, las estrategias que aminoran las  inquietudes sobre las eventualidades que podrían desequilibrar la frágil estabilidad horaria de las familias; y tercero, aquellas estrategias que  favorecen el desarrollo ético y moral de las hijas e hijos.  Los dos primeros niveles de actuación ante la conciliación de la vida laboral y familiar se resuelven con la participación de la familia extensa (sobre todo con la ayuda de las abuelas); y con la contratación de ayuda remunerada. Sin embargo, ambas estrategias tienden a ser ocasionales, más que frecuentes; y puntuales, más que extensivas. En general, las familias intentan resolver las dificultades de los dos primeros niveles en el propio núcleo familiar, y no desean depender de la familia extensa o la ayuda remunerada.  El tercer nivel, es decir, el deseo de que las hijas e hijos se sientan felices y sean buenas personas, no es abordado con una estrategia consciente y sistemática. Aunque las familias sienten que su manera particular de coordinar todas las actividades domésticas y laborales es buena, ninguna tiene presente cómo podría consolidar un proyecto de conciliación familiar que favorezca consciente y sistemáticamente el aprendizaje de los valores propios de la conciliación por parte de sus hijas e hijos, y que promueva el valor de la corresponsabilidad.  Las personas adultas a cargo de menores de edad (generalmente las madres de familia) experimentan una serie de dificultades al querer armonizar diversos ámbitos de su vida (el ámbito laboral, el doméstico, el social, el familiar, el personal). Este desafío se resuelve realizando priorizaciones y fusiones: con el nacimiento de las hijas e hijos, el ámbito social y personal se fusionan con el ámbito familiar. Y el desarrollo educativo de las hijas e hijos se convierte en el ámbito prioritario.  Ni las transformaciones en las familias, ni el desbordamiento de las tareas domésticas han debilitado las responsabilidades educativas que las madres y los padres dicen tener, pero las situaciones económicas, sociales y culturales novedosas sí les han obligado a considerar otros espacios y otros momentos para cumplir con su función de apoyo en los deberes escolares de los menores de edad.  En segundo lugar, este estudio identificó que existe un periodo de tiempo en que todos los miembros de las familias desean compartir el tiempo de ocio. Este periodo ha sido denominado ocio familiarizado y la identificación de sus propiedades y dimensiones nos permiten asegurar que todas las familia
Research Interests:
El espacio audiovisual iberoamericano presenta nuevos escenarios y desafíos ante la irrupción de la tecnología digital de última generación. Los creadores de contenidos audiovisuales, los públicos, los géneros audiovisuales y los hábitos... more
El espacio audiovisual iberoamericano presenta nuevos escenarios y desafíos ante la irrupción de la tecnología digital de última generación. Los creadores de contenidos audiovisuales, los públicos, los géneros audiovisuales y los hábitos de disfrute y consumo están siendo transformados, a veces, de manera radical.
En particular, los últimos 20 años de historia de la producción audiovisual en Iberoamérica han sido definidos por la aparición de la Internet, así como por la presencia ubicua y transversal de nuevas tecnologías en la vida cotidiana. Los soportes, los formatos, los dispositivos, los contenidos y los públicos, han cambiado de tal manera que quienes se dedican a la producción o al estudio del espacio audiovisual en Iberoamérica coinciden en asegurar que la convergencia de los nuevos medios en plataformas digitales está configurando un escenario inédito para la producción audiovisual.
Research Interests:
Desde el 2008, año en que apareció el primer Masive Online Open Course (MOOC), las promesas educativas que acompañaban a este tipo de educación, como su carácter masivo, flexible y gratuito, pronto mostraron limitaciones para cumplir sus... more
Desde el 2008, año en que apareció el primer Masive Online Open Course (MOOC), las promesas educativas que acompañaban a este tipo de educación, como su carácter masivo, flexible y gratuito, pronto mostraron limitaciones para cumplir sus expectativas. La situación más llamativa es la tasa de deserción, que alcanza el 85%. La investigación en tecnología educativa ha analizado este problema poniendo el acento en el proceso de diseño instruccional y la interacción en línea, pero no existen investigaciones empíricas destacadas que expliquen qué problemas enfrentan diariamente las y los usuarios de los MOOC para concluir exitosamente sus cursos. Este texto presenta resultados preliminares de un estudio conducido con la Teoría Fundamentada, que es una metodología de investigación eminentemente inductiva y útil para construir categorías analíticas en el campo de estudio. Los datos sugieren que, en principio, los motivos que impulsan a cursar un MOOC son paradójicos: las personas se matriculan porque tienen poco tiempo para estudiar en un modelo presencial, pero la falta de tiempo no se resuelve matriculándose en un MOOC; aunado a esto, el convencimiento de que pueden acceder al contenido virtual “en cualquier momento y lugar” eventualmente provoca una perniciosa procastinación que suele devenir en deserción.
Research Interests:
El equipo de la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa ha implementado un Sistema Multimodal de Educación en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Research Interests:
Research Interests:
La " cuarta revolución industrial " provocará una transformación en los escenarios edu-cativos porque incorporará redes ciberfísicas en la producción, logística y consumo de bienes y servicios. La teoría educativa ha abordado... more
La " cuarta revolución industrial " provocará una transformación en los escenarios edu-cativos porque incorporará redes ciberfísicas en la producción, logística y consumo de bienes y servicios. La teoría educativa ha abordado tradicionalmente los escenarios edu-cativos tecnologizados con categorías de análisis propias de la tercera revolución industrial y es necesario superar esos lastres conceptuales. Este texto propone el concepto de " aprendizaje en red " y toma como punto de partida la ontología poshumanista y la epistemología de la teoría del actor-red. Así, el aprendizaje sería un proceso que asocia agencias humanas y no humanas por igual, que opera sin centro ni periferia, y cuyo obje-tivo es garantizar su autorregulación y persistencia porque en cuanto las agencias dejan de operar, la red de aprendizaje desaparece. El aprendizaje es, en sí mismo, una red hete-rogénea en funcionamiento. Asimismo, en este texto se identifican algunas agencias hu-manas y no humanas básicas que permiten constituir redes de aprendizaje, fortalecerlas o destruirlas. Además, se justifica por qué la investigación educativa debería crear datos de manera inductiva y construir categorías de análisis en forma abductiva para identi-ficar nuevos objetos de estudio en los escenarios de aprendizaje de la cuarta revolución industrial, que se caracterizan por ser híbridos, ambiguos y contingentes. Palabras clave Teoría educativa, poshumanismo, teoría del actor-red, cuarta revolución industrial, aprendizaje en red, filosofía de la educación
Research Interests: