Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

2018, La producción periodística del Caso Ayotzinapa: Un estudio sobre las rutinas de producción informativa de los corresponsales de prensa de La Jornada y El Universal

Tesis que aborda las rutinas periodísticas de los corresponsales de prensa nacionales que dieron cobertura al caso Ayotzinapa. El trabajo analítico que describe como se desarrollo tal labor se construye a partir de la narrativa de los periodistas y el contraste su discurso periodístico.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN La producción periodística del Caso Ayotzinapa: Un estudio sobre las rutinas de producción informativa de los corresponsales de prensa de La Jornada y El Universal. Tesis para obtener el grado de Maestra en Cultura y Comunicación por la Universidad Veracruzana P r e s e n t a: Diana Castillo Mata Directora de tesis: Celia del Palacio Montiel Xalapa-Enríquez, Veracruz. 1 Julio, 2018. Índice Introducción ..................................................................................................................................1 Capítulo I. La problemática del caso Ayotzinapa ..............................................................3 Planteamiento del problema ............................................................................................................ 3 Justificación ............................................................................................................................................ 5 Objetivo general .................................................................................................................................... 6 Objetivos específicos .......................................................................................................................................... 6 Hipótesis 1: ............................................................................................................................................. 7 Hipótesis 2: ............................................................................................................................................. 7 Capítulo II. Estado de la cuestión ...........................................................................................8 Los estudios académicos que abordan la práctica periodística ........................................... 8 Capítulo III. Los parajes teórico conceptuales ................................................................ 21 De la sociología de medios a la sociología de producción de noticias .............................. 21 Las rutinas periodísticas .................................................................................................................. 26 Tipos de rutinas .................................................................................................................................. 29 Las rutinas de acopio y selección .................................................................................................. 29 Las rutinas de tratamiento de la información .......................................................................... 31 Tipificación de noticias..................................................................................................................... 32 La what-a-story! .................................................................................................................................. 34 Los eventos no rutinarios ................................................................................................................ 36 El proceso de cobertura de eventos no rutinarios .................................................................. 37 Ganancia periodística ....................................................................................................................... 39 Solidaridad entre medios ................................................................................................................ 40 Algunos conceptos necesarios para comprender el análisis ............................................... 41 Violencia ................................................................................................................................................ 41 Desaparición forzada ........................................................................................................................ 42 Prensa escrita y discurso ................................................................................................................. 44 2 Capítulo IV. Diseño de la estrategia metodológica ........................................................ 52 Muestra de estudio ............................................................................................................................. 52 Técnicas de investigación ................................................................................................................ 54 Entrevista .............................................................................................................................................. 54 El análisis del discurso...................................................................................................................... 57 Capítulo V. Marco Contextual ............................................................................................... 63 La violencia contra los normalistas .............................................................................................. 63 El contexto periodístico de La Jornada y El Universal ........................................................... 66 La Jornada ............................................................................................................................................................ 66 El Universal .......................................................................................................................................................... 66 El desarrollo de la prensa escrita en Guerrero ........................................................................ 68 El contexto de la prensa en Guerrero ......................................................................................... 76 Zonas de riesgo y agresiones contra periodistas en Guerrero ............................................ 77 Otras formas de hostigamiento hacia el gremio periodístico ............................................. 82 Los asesinatos contra periodistas ................................................................................................. 84 Cifras de agresiones al periodismo en Guerrero ..................................................................... 86 Las organizaciones de periodistas en Guerrero....................................................................... 87 El trabajo periodístico de los corresponsales ........................................................................... 90 Relación del corresponsal con el medio informativo ............................................................ 91 Las condiciones de violencia y el trabajo periodístico en Guerrero ................................. 92 Capítulo VI. Análisis de las entrevistas y notas periodísticas.................................... 95 Desarrollo de la investigación ........................................................................................................ 95 Análisis de las entrevistas ............................................................................................................... 95 La cobertura del caso Ayotzinapa .............................................................................................. 102 El problema de cubrir un evento no rutinario ...................................................................... 112 El reconocimiento periodístico de la what-a-story! ............................................................. 116 La búsqueda de fuentes autorizadas en torno al caso Ayotzinapa ................................. 118 La visibilidad mediática de los padres de los normalistas ................................................ 121 Agotamiento de las informaciones ............................................................................................ 124 La solidaridad entre medios en la cobertura del caso Ayotzinapa ................................. 127 La ganancia periodística en la cobertura del caso Ayotzinapa ........................................ 128 Las expresiones emocionales de los periodistas en torno al caso Ayotzinapa ........... 131 Análisis de las notas periodísticas ............................................................................................. 135 3 Etapa 1. La visibilización de la emergencia en el periódico El Universal ...................... 135 Operaciones de unificación y fragmentación ......................................................................... 137 Etapa 2. La exposición de las incertidumbres en El Universal.......................................... 142 Etapa 3: La continuidad de los padres como actores noticiosos en El Universal ....... 153 Las notas periodísticas de La Jornada ...................................................................................... 161 Etapa 1: La visibilización de la emergencia en La Jornada ............................................... 161 La exposición de las incertidumbres en La Jornada ............................................................ 173 La continuidad de los padres como actores noticiosos en el seguimiento de La Jornada ................................................................................................................................................ 175 Conclusiones ........................................................................................................................... 192 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 196 Anexo I. Entrevistas a corresponsales ............................................................................ 212 Anexo II. Notas periodísticas ............................................................................................. 264 4 Introducción Durante los últimos días del mes de septiembre de 2014, en México se dio a conocer la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, a manos de policías y sujetos encapuchados presuntamente ligados a grupos criminales locales. La noticia trascendió rápidamente en los medios nacionales y fue seguida por la mirada internacional. De estos hechos se desprendieron no solo informaciones sino también un amplio movimiento social que se mantiene vigente. En la presente investigación se pretende develar el proceso de construcción de la noticia desde la mirada de los periodistas que se acercaron al lugar de los hechos y dieron visibilidad pública al contexto de violencia que prevalece en el estado de Guerrero. Para ello, se realizaron entrevistas con periodistas locales y corresponsales de dos periódicos nacionales; así mismo, se analizaron las 79 notas informativas que dichos corresponsales redactaron sobre el caso Ayotzinapa, entre septiembre y diciembre de 2014. En el Capítulo I. “La problemática del caso Ayotzinapa”, se exponen planteamiento del problema, que retoma la competencia entre dos empresas periodísticas mexicanas por producir información del Caso Ayotzinapa. Este capítulo define nuestro interés de estudio, la definición del problema y los objetivos de investigación En el Capítulo II. “Estado de la cuestión” se presentan al lector distintos estudios sobre la práctica periodística a partir de distintas perspectivas teóricas. El recorrido incluye las investigaciones sobre rutinas de producción noticias y aquellas relacionadas con nuestro caso de análisis. En el Capítulo III: “Parajes teórico conceptuales” se concentran las perspectivas teóricas que guían el presente estudio. Se realiza un breve repaso por los autores y aportes teórico-conceptuales que moldearon nuestro objeto de estudio y focalizaron la atención en las rutinas de producción informativa. 1 El Capítulo IV: “Diseño de la estrategia metodológica” a partir del paradigma cualitativo se explica al lector la composición del aparato metodológico, la selección de las técnicas de investigación empleadas y el modelo de análisis que se aplicó a la recopilación de datos empíricos y notas periodísticas. El Capítulo V: “Marco contextual” ofrece al lector un marco comprensivo del caso de estudio, que trazan un rápido recorrido de la violencia contra los normalistas. En este se incluye el contexto de las empresas informativa nacionales “La Jornada” y “El Universal” y realiza un necesario viraje al desarrollo de la prensa en Guerrero, desde su evolución histórica hasta las condiciones actuales de riesgo y precariedad como limitantes de la práctica periodística a nivel estatal. El Capítulo VI: “Análisis de las entrevistas y notas periodísticas” presenta el desarrollo de la investigación. En este se analizan los datos recopilados a través de las entrevistas y las notas periodísticas recopiladas. En la interpretación de los resultados se definen las rutinas de producción de noticias y las estrategias de los periodistas para dar cobertura al caso Ayotzinapa. En las conclusiones de la investigación se realiza un balance de los hallazgos de más significativos en el estudio. Estos comprenden las estrategias de los periodistas para organizar la cobertura informativa, estructurar una red de fuentes y la gestión del trabajo periodístico para mensaje periodístico mediado por el contacto con las fuentes. 2 Capítulo I. La problemática del caso Ayotzinapa Planteamiento del problema La prensa mexicana, como otros medios de comunicación, cumple el papel de informar a la sociedad. Es un intermediario “entre el mundo exterior y las audiencias, puesto que en muchas ocasiones son el único modo de saber lo que pasa ahí afuera” (Sábada, 2001, p. 159). Día a día presenta información que alimenta la opinión pública sobre determinados temas. Recientemente, uno de los sucesos informativos más relevantes que conocimos a través del prensa escrita y los medios audiovisuales fue el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. A nivel nacional, el seguimiento de los hechos violentos ocurridos en el caso Ayotzinapa incluyó diferentes momentos del acontecimiento. La cobertura implicó la producción de noticias, columnas de opinión y extensos reportajes que se programaron en las agendas particulares de cada periódico.1 En todo el universo mediático del país, destaca la participación de La Jordana y El Universal, dos diarios mexicanos gracias a la intervención activa de los corresponsales ubicados el estado de Guerrero. Cuando ocurrieron los hechos, el diario La Jornada, reportó la información a pocas horas después de que ocurrió el incidente, basándose en los datos recabados e interpretados por su corresponsal, presentó la noticia “Policías balean a normalistas de Ayotzinapa en Iguala; 5 muertos” Hay 25 heridos y 25 desaparecidos; la agresión fue contra quien pareciera estudiante. La nota, en su versión electrónica del 28 de septiembre de 2014, mencionó que los estudiantes de Ayotzinapa viajaban hacia la Costa chica de Guerrero para realizar prácticas profesionales; que en Iguala los estudiantes planeaban dividirse en dos contingentes, unos hacia la ciudad de México y otros hacia la Costa; que el alcalde, José Luis Abarca ordenó a la policía municipal 1 El interés del público sobre el Caso Ayotzinapa da sentido a una amplia cobertura como lo plantea McCombs (1980). 3 impedir el paso de los manifestantes y que el enfrentamiento posterior entre los normalistas y el cuerpo policiaco dejó un saldo de 25 personas lesionadas, 5 estudiantes muertos y lo que en su momento fueron 43 desaparecidos. (Ocampo, 2014). En contraste, la información publicada en el periódico El Universal, el 27 de septiembre de 2014, “Ataques dejan al menos 8 muertos en Iguala. Policías y comandos atacan normalistas” se realizó con menor extensión pero con anterioridad a La Jornada. Con ello, ambas empresas periodísticas demostraron la rápida competencia por la recopilación de la información, lo que resultó en cifras y contenidos de informativos diferentes, pero con un elemento común: el reconocimiento de evento informativo de alto impacto que se deriva del acto de violencia hacia los normalistas por parte de elementos policiacos pertenecientes a distintos ordenes de gobierno. Más tarde, el seguimiento periodístico del hecho incluiría en el atentado la presencia de miembros del crimen organizado, la posible masacre de los estudiantes y los nexos entre grupos criminales y el gobierno municipal. Cada dato que se publicó durante los primeros días, sirvió de base para visibilizar la complejidad del caso. De igual manera, cuando los periódicos nacionales evidenciaron las tensiones entre los padres de los estudiantes y los representantes del gobierno, por el fallido esclarecimiento de los hechos, la cobertura periodística dio luz sobre amplios movimientos sociales que intensificaron el reclamo social por la búsqueda de los desaparecidos. En este momento coyuntural, la proliferación de acontecimientos rebasó la actividad periodística e hizo necesaria la incorporación de un mayor numero estrategias para informar diferentes aspectos del caso. Es así que en la práctica periodística improvisó una serie de adecuaciones para responder a las necesidades de información de las audiencias. La presente investigación es un esfuerzo por evidenciar cómo se desarrolló el trabajo periodístico en la cobertura del caso Ayotzinapa. A partir del análisis de las experiencias de reporteo de los periodistas que se acercaron a la zona del conflicto y que dieron seguimiento a distintos acontecimientos y fuentes informativas para 4 clarificar, en lo posible, lo que ocurrió en el ataque contra los estudiantes normalistas la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. Justificación El caso Ayotzinapa reúne diversos problemas de interés político y social como violencia, impunidad, corrupción del cuerpo policiaco, participación del crimen organizado e ineficiencia por parte de las autoridades. Alrededor del fenómeno de violencia contra estudiantes (indígenas-marginados) se generan posturas políticas y discursos diferentes por parte de los actores sociales involucrados: los padres de los estudiantes y el gobierno. Por ello, analizar las experiencias de reporteo de los corresponsales de los periódicos La Jornada y El Universal, ayudará a comprender cuáles fueron los elementos que condicionaron la producción de noticias al responder varias interrogantes. Con este trabajo búscanos comprender ¿Cómo se realizó la cobertura de los hechos de violencia en el caso Iguala?, ¿Cuáles son los desafíos que el escenario de violencia impone al periodista?, ¿Qué implicaciones ha tenido para los periodistas informar sobre la desaparición de los estudiantes normalistas?, ¿Implica retos diferenciados para los reporteros? y por último, reconocer la subjetividad de los informadores sobre los afectados. ¿Cuál es la expresión del periodista sobre las víctimas?. Con la finalidad de contribuir a la comprensión del trabajo periodístico en los escenarios de la violencia y dar luz sobre las acciones emprendidas por los periodistas para buscar información en escenarios de conflicto social. Debido al derecho de la población a una información veraz y ante la existencia de diferentes discursos informativos en la prensa escrita, analizar de una manera crítica el tratamiento informativo de la violencia resulta importante para comprender la construcción de un imaginario social de los hechos ocurridos en el Caso Ayotzinapa, específicamente en lo relacionado con la violencia ejercida contra los estudiantes normalistas, las actividades de los padres de los desaparecidos y la actuación de las autoridades. 5 Objetivo general Identificar los cambios en las rutinas de producción de noticias de los periodistas que cubrieron el caso Ayotzinapa en los diarios La Jornada y El Universal mediante el análisis de las experiencias de reporteo y el análisis de notas periodísticas. Objetivos específicos 1. Describir las rutinas de producción de noticias de los periodistas que participaron en la cobertura del caso Ayotzinapa. 2. Identificar los procesos de negociación entre los periodistas que dieron seguimiento al caso particularmente durante las interacciones entre los sujetos y al atender las normativas u ordenes directas de los editores o jefes de Redacción de El Universal y La Jornada. 3. Detallar las estrategias de recopilación de información de los periodistas que cubrieron el caso Ayotzinapa. 4. Dilucidar qué factores limitan la periodística en el contexto de violencia en el que ocurre el caso Ayotzinapa. 5. Identificar los esfuerzos que el periodista realiza para publicar en otros medios. Para guiar nuestra investigación planteamos las siguientes preguntas entorno a la práctica periodística de los corresponsales nacionales de prensa y su relación con el medio en cuanto a la agenda informativa y las limitaciones existentes en un contexto de riesgo para los informadores. 6 Preguntas de investigación ¿Cuáles son las rutinas de producción de noticias de los periodistas que cubrieron el caso Ayotzinapa? ¿Cómo la línea editorial y la agenda de los periódicos El Universal y La Jornada impactan en las rutinas específicas y los recursos que utilizan para tener información? ¿Cuáles son las condiciones que limitan la labor periodística en el contexto de violencia donde se desarrolla el caso Iguala? Preguntas complementarias ¿Con qué frecuencia La Jornada y El Universal publicaron noticias sobre el Caso Ayotzinapa? ¿Cuáles son las huellas del contexto de la violencia que presentan los medios citados? ¿Qué posturas ideológicas caracterizan a estos medios? Hipótesis 1: Durante la cobertura de un evento no rutinario existen múltiples procesos dinámicos que condicionan el tratamiento de las fuentes y la selección de la información, por lo cual los periodistas presentan un discurso mediado por la interacción con los actores noticiosos o fuentes informativas. Hipótesis 2: Los procesos de colaboración entre colegas periodistas privilegian la participación de los enviados especiales por su posición, trayectoria y experiencia. 7 Capítulo II. Estado de la cuestión Para clarificar el estado de la cuestión el contenido de este capítulo presenta un inventario de investigaciones académicas que abordan el ejercicio del periodismo a partir del análisis del trabajo rutinario. Después revisaremos algunos estudios que recuperan el desarrollo de la práctica periodísticas en contextos de violencia y la cobertura de catástrofes. Finalmente, se presentan los otros estudios que retoman el caso Ayotzinapa desde distintos ámbitos de análisis. Los estudios académicos que abordan la práctica periodística En el ámbito de los estudios académicos existen diversas investigaciones que abordan las rutinas periodísticas del periodismo y las influencias que ejerce sobre ella el fenómeno de la violencia. Sobre este objeto de estudio, existe una producción de tesis, artículos y obras compiladas en los que se proponen distintos acercamientos teóricos y metodológicos para comprender los cambios y limitaciones de la práctica periodística en contextos violentos. A continuación, presentaremos un breve recorrido por trabajos académicos que aportan ejes conceptuales, metodológicos e interpretativos para guiar nuestra investigación. En primer lugar, ubicamos las investigaciones que analizan las rutinas periodísticas. En segundo término, presentamos los estudios que ponen foco de atención en las modificaciones a la producción de noticias en entornos de violencia y situaciones de crisis. En último lugar, aquellas investigaciones que han retomado el caso Ayotzinapa desde distintas líneas de investigación. Como parte del estado del arte, es fundamental mencionar los estudios académicos sobre rutinas de producción de noticias. La discusión sobre el trabajo periodístico como una actividad rutinaria altamente burocratizada se remonta a algunas décadas atrás. Los primeros referentes son los trabajos emprendidos por sociólogos interesados en el proceso de construcción de noticias como Gaye Tuchman (1972, 1979), Golding y Elliott (1979, 1981), Fishman (1982) y Sigal (1973) han 8 tenido eco en países como España (Villafañé, Bustamante y Prado, 1987; López, 1995) y en países latinoamericanos como Argentina (Muraro, 1997; Ruíz y Álvarez, 2001, Martini y Luchessi 2004), Chile (Ramírez, 1995, Greene, 2006) y en México a través de las investigaciones de Gonzáles Molina (1985, 1986, 1987) y Cervantes Barba (1994, 1996,1999). La revisión de los estudios sobre periodismo en nuestro país condujo a la consulta de autores como María Elena Hernández (1992, 1995, 2010), quien mantiene una revisión constante del estado de la cuestión y los marcos interpretativos para el contexto mexicano, el estudio de caso de Irene Agudelo Builes (1996) sobre la influencia de las rutinas productivas en la construcción del acontecer en el diario Siglo 21 de Guadalajara y los trabajos de Salvador de León (2003, 2004, 2009) quién ha descrito las prácticas periodísticas en Aguascalientes. Cabe resaltar que durante la consulta de materiales académicos se constató que esta línea de investigación ha sido poco explorada y se realiza de manera fragmentaria. Sin embargo, representa un valioso cúmulo de saberes para comprender y visibilizar cómo se ejerce el periodismo en México: desde las prácticas de producción de mensajes informativos, los valores periodísticos que guían la selección de noticias hasta los aspectos laborales y culturales que influyen en la prensa. Para abordar estos objetos de estudios, son comunes los diseños metodológicos que combinan la aplicación de entrevistas, el análisis de noticias y sólo en algunos casos, recurren a la observación participante. Un artículo interesante para esta investigación es el desarrollado por Lorena Frankenberg (2008) “Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey, México”, que explora las rutinas periodística en los medios regiomontanos. En este, la autora se sirve del análisis de entrevistas semiestructuradas a comunicadores y directores de medios representativos del campo periodístico local. Entre otros resultados, Frankenberg, se interesa por definir la autonomía en la toma de decisiones en el proceso de selección de noticias y la identificación de las condicionantes individuales 9 de reporteros, editores y directivos a la hora de participar en la construcción del mensaje informativo.2 Al sur del país, Sarelly Martínez (2009) indaga el estado de las condiciones laborales de los periodistas en Chiapas, uno de los estado más pobres de México según la CONEVAL (2016). El investigador parte de una serie de encuestas de opinión a comunicadores para indagar sobre el perfil intelectual de los periodistas, las relaciones que establecen con las fuentes y las condiciones laborales. Una cuestión notoria en su labor investigativa es la adopción de los concepto habitus y campo periodístico, ya discutido por Cervantes Barba (1995) cómo un esquema de actuación propio con el cual percibe, valora su entorno y estrategias relacionales con sus pares y con miembros de otros campos. Otro ejemplo es el artículo “El periodista ante la entrevista: rutinas profesionales. El caso de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México” de Santamaría Ochoa (2013). Un estudio que se orienta a las carencias técnico profesionales de los reporteros durante el proceso de recopilación de información. En este caso, su foco de atención es la entrevista como un género periodístico en desuso. Según el autor, las organizaciones periodísticas imponen tiempos de entrega y cuotas de noticias obligatorias que condicionan el trabajo reporteril a una rutina básica de recolección, redacción y entrega del material informativo, que dificulta tanto el análisis profundo de los acontecimientos como la producción de nuevas informaciones que se desprende de un hecho en particular. Una referencia obligada es el artículo de Mireya Márquez (2012) “Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México”, labor investigativa que presenta un acercamiento a las prácticas profesionales del periodismo capitalino. Según la autora, los comunicadores se encuentran en una posición ambigua al asumirse como diseminadores, vigilantes y movilizadores sociales (Hanitzsch, 2007) pues las rutinas de recolección y la asignación de fuentes privilegian la cobertura de elites políticas y las confrontaciones 2 Posteriormente, el trabajo fue actualizado con la participación de Lozano- Rendón (2010) sin realizar cambios sustanciales. 10 entre grupos políticos, prácticas que tienden ejercer un periodismo de declaraciones, como una metodología funcional y cultural aprendida, donde el periodista busca la confrontación entre los actores e incluso en complicidad con ellos. Por lo tanto, en su estudio, considera a los reporteros como actores pasivos que se asumen “estenógrafos del poder y como cajas de resonancia de los conflictos político- partidistas” (Márquez, 2012, p.106). En esa línea argumental, el análisis de Márquez (2012) destaca que la planeación de las rutinas periodísticas sobre eventos programados (conferencias de prensa, de fuentes oficiales y organismos o actores políticos) resta espacio a las informaciones de interés humano. En opinión de los periodistas esto se debe a las decisiones de los directores para dar mayor visibilidad a ciertos actores, principalmente aquellos ligados a las estructuras del poder. Hasta el momento, las investigaciones aquí consultadas proveen distintos acercamientos para estudiar el quehacer periodismo a través de las rutinas de producción. Sin embargo, dadas las características de nuestro proyecto de investigación se hizo necesaria la revisión de textos que exploran las dificultades y funciones del periodismo durante la cobertura de situaciones de crisis. Otra línea de investigación poco explorada y con escasa producción de textos que aún se encuentran en vías de conformar un reservorio teórico y normativo. Ahora bien, en estudios sobre comunicación se ubican una línea de investigación sobre el papel del periodismo en situaciones de crisis y emergencia. En este rubro encontramos las primeras aproximaciones al periodismo de catástrofes en Camps (1999), Olsson (2010) y los acercamientos a la experiencias del reportero en eventos de emergencia de Rosa Rodríguez y María Martín (2003), Rodríguez P. y Odriozola, (2012) cuyo objeto es evidenciar la estructura operativa básica del relato periodístico y las necesidades de implicados en su producción. En esa línea, Bernardo y Pellisser (2010), Toledano y Ardèvol-Abreu, (2013), Fernández, (2016) quienes proponen marcos normativos de actuación para la cobertura de desastres y el doctorante mexicano Domínguez Panamá (2017), que enfatiza la función social del periodismo al considerar el trabajo reporteril como un 11 factor clave para visibilizar y proveer ayuda a las víctimas de eventos climatológicos catastróficos. Aunque la discusión sobre el tema es creciente, mencionaremos únicamente tres artículos que son de utilidad para nuestro objeto de estudio: Primero, es el trabajo de Samuel Toledano y Alberto Ardèvol-Abreu (2013) “Los medios ante las catástrofes y crisis humanitarias”. En este los autores se preocupan por reconocer los principios deontológicos del periodismo en la cobertura de desastres. Para ello, los autores exploran las instancias donde se definen las guías operativas para la cobertura de acontecimientos críticos. Sin embargo, la propuesta de los autores se orientan al nivel institucional y social (los medios de comunicación, la academia y organizaciones no gubernamentales interesadas en la defensa del periodismo) en vías de regular la producción informativa responsable sin atender las experiencias individuales de los comunicadores; actores necesarios en la planificación y negociación de tales pautas. Aunque este trabajo es distante a los objetivos de nuestro estudio es importante reconocer la incorporación del concepto de crisis humanitaria como un acontecimiento complejo que presenta diversos retos éticos y profesionales para los periodistas encargados de recopilar y producir mensajes informativos. Para definir qué es una crisis humanitaria, los autores toman como base los criterios del Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) de la Universidad Católica de Lovaina. La diferencia entre catástrofes y crisis humanitarias Toledano y Alberto Ardèvol-Abreu (2013) radica en sus orígenes. Según ellos, los eventos catastróficos son el resultado de los fenómenos naturales o tecnológicos destructivos, mientras que las crisis humanitarias se originan por los conflictos humanos que causan gran cantidad de víctimas. Los autores engloban en este concepto a los contextos de emergencia alimentaria, los fenómenos sociales que causen desplazamiento de personas, refugiados y aquellas situaciones en las organismos internacionales se pronuncian o intervienen. En ese sentido, la reflexión de los investigadores permite el uso del término para referirse a las masacres de civiles o genocidas, como escenarios de emergencia complejos en los que “existe una 12 desprotección previa a la que se agregan los efectos […] de la pobreza, la acción insuficiente de los estados, desigual distribución de la riqueza” (p. 193). Un acercamiento distinto se encuentra en la tesis “Cobertura periodística de situaciones traumáticas: El caso del 11-M español” de Virginia María Fernández, (2016). En ese estudio la autora explora el trabajo periodístico en la cobertura de los atentados en la red ferroviaria de Madrid, España ocurrida en marzo de 2004. La investigación se encamina a proveer un marco ético normativo para los periodistas cuyo proyecto parte de la asignación individual de responsabilidades profesionales a los participantes en la producción de noticias: fotorreporteros, reporteros y responsables editoriales. Los hallazgos sobre la práctica periodística en la cobertura de eventos de crisis, expuestos por Fernández (2016) son útiles para la identificación de similitudes o particularidades en el nivel individual del proceso de recopilación de información noticiosa. Por ejemplo, la identificación de debilidades en el trabajo periodístico de los reporteros que se acercan a la “zona cero” debido a la falta de capacitación profesional y la carencia de actitudes psicosociales necesarias para investigar los hechos. Además, de la identificación de un patrón evidente de consulta de fuentes que privilegia la voz de fuentes políticas y organizaciones sociales vinculadas al suceso, la escases de testimonios de testigos y casi nula participación de expertos.3 El último artículo es producto de la tesis de maestría, de Domínguez Panamá (2017), “El periodismo de desastre: De las no rutinas a las funciones sociales del periodista”, que toma por objeto de estudio la cobertura periodística de las inundaciones que afectaron varios municipios del estado de Veracruz, en 2004. La propuesta de Domínguez (2017) se basa en el trabajo de Berkowitz (1992) sobre las no rutinas: un proceso de adaptación inmediato de las rutinas de trabajo 3 Fernández (2016) determina que las actitudes profesionales son insensibles frente las víctimas, en tanto la poca capacidad para explicar intenciones y necesidad periodísticas; no existen vínculos laborales entre profesionales que asisten a socorrer o informar durante una catástrofe. Al igual, la preparación o conocimiento sobre la psicología de la crisis y la forma de vincularse con las víctimas es nula. La inmediatez de la información se inclina al rumor y no a la comprobación de datos. En consecuencia la espectacularización de la información se suscita como una renuncia a los códigos éticos y por consecuencia existe una cobertura sesgada, perjuicios a las víctimas y pérdida de credibilidad del medio. 13 conocidas para dar cobertura a eventos imprevistos. Entre los hallazgos más interesantes, el autor da cuenta de la conformación de equipos solidarios de informadores y subraya la importancia del debate personal de los periodistas sobre el carácter humano de las informaciones y la resignificación del papel del comunicador en una situación de emergencia. En ese sentido, el autor plantea que al visibilizar la magnitud y particularidades del desastre, el trabajo periodístico sirve como una vía de asistencia para los afectados. Otro punto interesante en la investigación de Domínguez (2017) es evidenciar la afectación emocional como mediador del proceso individual de selección informativa. Ante el desastre, los periodistas pueden experimentar y padecer la tragedia en carne propia. Es decir, que durante el trabajo de reporteo, los comunicadores locales son observadores activos, capaces de crear vínculos comprensivos con las víctimas de la catástrofe. El aporte de Domínguez (2017) resulta significativo para esta investigación en tanto que ambos estudios se realizan a partir de la perspectiva teórica de las norutinas (Berkowitz, 1992) y la aplicación de herramientas metodológicas centradas en el análisis de las experiencias de los reporteros que participaron en la cobertura de eventos inesperados. En el rubro de estudios que ponen foco de atención en los cambios de las rutinas de producción de noticias en entornos de violencia existe un amplio acervo documental. Sin embargo, ante la imposibilidad de agotar el universo bibliográfico nos ceñiremos a indicar algunas producciones académicas mexicanas (artículos y tesis) que exploran las condiciones y las adaptaciones del trabajo periodísticos a partir de la irrupción del crimen organizado como un fenómeno históricamente situado. Cabe mencionar, que la mayoría de los estudios que citaré a continuación aportan una caracterización de cómo se desarrolla la práctica periodística en distintos puntos geográficos del país. En cada investigación, los autores analizan las experiencias de reporteros y otros actores que participan del proceso de construcción de noticias -editores o directivos- para evidenciar las circunstancias particulares que constriñen el trabajo periodístico y las estrategias o mecanismos que los periodistas emprenden para salvaguardar la vida. 14 Para efectos de esta investigación, una tarea indispensable es mencionar las aportaciones de Rodelo (2009, 2015) y Salazar (2013, 2015) sobre el desarrollo del periodismo en contextos violentos, material académico que es recuperado más tarde en el libro Violencia y Periodismo Regional (Del Palacio, 2015). Un referente para esta investigación es el artículo Periodismo en entornos violentos. El caso de periodistas en Culiacán Sinaloa de Frida Viridiana Rodelo (2009). En este trabajo la autora propone el concepto “periodismo precavido” para referirse a las adaptaciones necesarias de las rutinas de trabajo de los reporteros que cubren hechos de violencia, casos de impunidad y corrupción. Una tarea por demás compleja cuando las limitaciones de la libertad de prensa son el resultado de la debilidad del estado y el impacto de la violencia ejercida por el crimen organizado. En la cobertura de hechos de violencia, la autora identifica las características del periodismo precavido a partir de los cambios en las rutinas periodísticas. Según Rodelo, ante la percepción de riesgo latente prevalece el pragmatismo y uso de la intuición a la hora de seleccionar las notas y el uso reiterado de los datos oficiales como fuente informativa. Además, las notas sobre hechos de violencia frecuentemente aparecen sin autoría e incluso la deserción laboral de profesionales y el incremento del amarillismo es el resultado de la incorporación de jóvenes inexpertos en el periodismo local (p.111-114). Sobre la autocensura, una práctica rutinaria en el periodismo en Culiacán Rodelo (2009) distingue dos modalidades de operación: La primera, indica que el auto silenciamiento de los reporteros es el producto de relaciones clientelares. La segunda, considera a la autocensura como una medida precautoria basada en el miedo a recibir amenazas derivadas de la cobertura de temas sensibles en materia de seguridad y corrupción. Otra propuesta conceptual interesante para nuestra investigación se encuentra en el artículo de Salvador Salazar Gutiérrez (2013) “Periodismo y violencia: la producción de subjetividad del riesgo en el norte de México”. En este, el autor formula el concepto sociabilidad del riesgo que define como “un proceso de asimilación reflexiva [de los periodistas] que favorece posiciones de negociación, adscripción o resistencia por parte de los actores sociales en relación a las diversas condiciones de 15 amenaza y vulnerabilidad que enfrentan en un escenario de violencia sistémica” (p.71). Una novedosa reflexión sobre la subjetividad del riesgo y las formas en que ésta permea en el discurso y el ejercicio del periodismo en la frontera norte del país.4 En concordancia con lo expuesto por Rodelo (2009), el autor evidencia una serie de reglas para salvar la integridad y sugiere la reflexión en torno a la autocensura no como un pacto de silencio, sino como un mecanismo de protección para los reporteros que condiciona el proceso individual de selección de informaciones.5 La revisión del libro Violencia y periodismo regional en México (Del Palacio, 2015), produjo el acercamiento a estudios académicos cuyo objeto es ofrecer un panorama actual de las limitaciones del periodismo en distintos puntos geográficos de nuestro país. En diversos capítulos De León V. y Hernández, García P. y Salazar, Márquez, Gutiérrez, Reyna García, Rodelo, Del Palacio, entre otros, exponen cómo las relaciones prensa-poder y la violencia criminal ha modificado de manera negativa las rutinas de producción de noticias. Tal cúmulo de saberes tiene eco en el desarrollo de los capítulos posteriores de esta investigación. Particularmente, al contextualizar la cómo se desarrolla la práctica periodística en el estado de Guerrero, la identificación de los riesgos y el entramado de relaciones que condicionan la producción de noticias de los periodistas locales. Por ejemplo, José Luis Lemini (2015) en el capítulo “Periodismo en Coahuila, entre la violencia y el deber ser” y Gutiérrez Leyton (2015) en “Medios de comunicación, poder y violencia” señalan que el crimen organizado ha originado cambios evidentes en la rutina de producción de noticias. Principalmente, en los procesos de recolección de información, los reporteros formulan un conjunto de medidas precautorias o de protección para realizar las coberturas de alto riesgo. Según lo documentado por los autores, los periodistas sacrifican la obtención de El autor reconoce como violencia sistémica un conjunto de acciones estrategias de seguridad en la frontera mexicana. Por ejemplo, la aplicación de la “Iniciativa Mérida” (2008) y el Operativo Conjunto de Chihuahua-Juárez (2008) que han favorecido la criminalización de los migrantes, violaciones a derechos humanos, desapariciones, tortura por parte de las instituciones policiales y militares hacia la población. 5 Los términos son resaltados en cursivas por el autor. 4 16 información exclusiva al conformar grupos o caravanas para trasladarse a los escenarios de violencia. Frente a la amenaza que representa el crimen organizado la autocensura se concibe como una medida precautoria para informar sobre acontecimientos vinculados al narcotráfico. El artículo de Víctor Hugo Reyna “¿El estado más seguro de la frontera? Periodismo, poder e inseguridad pública en Sonora” aporta una mirada analítica relevante para el estudio de las relaciones entre el periodismo, el poder y manera en que se representan las condiciones de inseguridad pública. A través del análisis de contenido y el análisis del discurso Reyna (2015) revisa las primeras planas del periódico El imparcial durante dos periodos de gobiernos priístas. Al contrastar la disminución de informaciones sobre hechos de violencia y el aumento del periodismo acrítico, el autor concluye que la negación espacial del riesgo sólo es posible por la convergencia de los mecanismos de control financieros, el uso de estrategias de control de comunicación articuladas desde el aparato político y la diminución de la polifonía de voces que tuvo en las autoridades el mayor productor de sentido en cuanto a la definición del riesgo criminal. Aunque el trabajo de Reyna (2015) difiere a nuestro objeto de estudio y diseño metodológico, la revisión de su metodología como una vía de ordenamiento y exposición de las fuentes y los temas dominantes en el discurso sobre seguridad pública resulta idónea para incorporarse en futuras investigaciones. El último capítulo que conforma este libro denominado “En Veracruz se aprende a vivir con miedo”, es un estudio de la investigadora Celia del Palacio (2015) quien presenta aportes que constituyen una guía para la contextualización de nuestra investigación. En este, la autora realiza una cartografía de medios informativos existentes en el estado e indica el periodo más álgido de violencia en Veracruz en contra del periodismo. Para demostrar la complejidad y el aumento de las agresiones contra el gremio periodístico, la autora muestra una tipología de ataques contra los comunicadores y las acciones gubernamentales que simulan un ambiente de protección hacia los profesionales de la información: un acto que condujo a la creación de la Comisión 17 Estatal de Defensa de los Periodistas y una fiscalía especializada en el 2006 que no ha logrado contrarrestar las embestidas contra los comunicadores (p. 423-429). Otro aspecto notable en el trabajo de Del Palacio (2015) es la clasificación de las relaciones clientelares que otorgan el control de la información al aparato político. Según la autora los mecanismos para intervenir y controlar la información van desde el otorgamiento de convenios publicitarios, a las “dádivas” en especie y las “dádivas” políticas, una clasificación más precisa que encuentra puntos en común con lo expuesto por otros expertos. En cuanto a los cambios con los hallazgos Del Palacio (2015) aporta un repertorio de evidencias empíricas sobre los cambios en las rutinas de recolección de noticias para abordar los acontecimientos referentes a la violencia criminal: “no hablar de ninguna persona en particular, no decir nombres y publicar la información proveniente de boletines” (p.433). Incluso, en el periodo registrado por Del Palacio (2015), la convivencia entre reporteros adquirió matices de suspicacia; una problemática que no había sido señalada por otros investigadores. Por último mencionaremos algunos trabajos que abordan el caso Ayotzinapa como un objeto de estudio y reflexión. En torno al tema existen diversas producciones que clasificaremos en los siguientes rubros a) los libros basados en investigaciones periodísticas sobre la desaparición de los estudiantes como un caso grave de violación a los derechos humanos que han aportado valiosos datos para la contextualización de las problemáticas del estado de Guerrero y la situación de los estudiantes normalistas y b) los trabajos académicos que desde diversas disciplinas y enfoques teóricos han generado nuevos conocimientos e interpretaciones que favorecieron la definición de nuestro tema de estudio y el diseño del aparto metodológico. La búsqueda de literatura sobre el caso Ayotzinapa condujo a la consulta de varios libros que recuperan ensayos periodísticos y artículos científicos que reflexionan la complejidad de nuestro caso de estudio. Aunque la producción fue cuantiosa en lo que refiere a los textos periodísticos, citaremos sólo tres de ellos. Al cumplirse un año de la desaparición de los estudiantes se publicó Los 43 de iguala. México: verdad y reto de los estudiantes desaparecidos del periodista Sergio González Rodríguez (2015). Con base en cifras oficiales, el autor ofrece un amplio 18 contexto sobre las condiciones de marginalidad del estado de Guerrero, las circunstancia que dieron paso al crecimiento de grupos del crimen organizado el incremento sostenido de la violencia y la lucha por el control de distintas regiones del estado. Sobre los estudiantes narra la precariedad y carencias que dan sentido a las actitudes políticas de los jóvenes normalistas Una línea similar se aparece en el libro de Sergio Aguayo (2015) De Tlatelolco a Ayotzinapa. Violencias de Estado. En el texto, el investigador realiza una revisión crítica de los ataques hacia estudiantes en México. A partir del análisis histórico de la matanza de Tlatelolco y el clima de protestas juveniles el autor argumenta como los líderes políticos construyen un imaginario de los jóvenes como adversarios políticos enemigos del orden público. En 2016, John Gibler, presentó Una historia oral de la infamia. Los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa, un texto que recopiló los testimonios de los sobrevivientes al ataque y otros testigos que conformaron un relato social de los hechos de violencia, así como las experiencias y efectos postraumáticos en los sujetos entrevistados. El trabajo de este autor representa un cumulo de experiencias sensibles que pueden ser analizadas en trabajos posteriores. En el rubro de investigaciones académicas sobre el caso Ayotzinapa, dentro de una amplia bibliografía seleccionamos la propuesta analítica de Rosanna Reguillo (2015) y el estudio de Silvia Gutiérrez, Miquel Alsina y Pilar Médina-Bravo (2016) el más cercano a nuestro objeto de estudio por su enfoque y propuesta metodológica referente. Después de hacer un extenso recorte, decidimos exponer únicamente el trabajo de estos autores por su capacidad analítico-explicativa, orientación teórico conceptual y diseño metodológico. En Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en Latinoamerica y España, un libro compilado por José Manuel Valenzuela (2015) los expertos convocados hacen visibles procesos de precarización, estigmatización y, en ocasiones, la aniquilación de sectores o grupos específicos de jóvenes vulnerables y socialmente desacreditados. De este texto, recuperamos la participación de Rossana Reguillo, “La turbulencia en el paisaje: de jóvenes, necropolítica y 43 esperanzas”. 19 He aquí donde encontramos un elemento crítico interesante para nuestra investigación como un eje interpretativo de la agresión contra los estudiantes, pero también de los riesgos presentes en un contexto de violencia: Reguillo propone un análisis de la realidad social de los jóvenes a la luz del pensamiento de Achile Mbembe (2011) quien introduce la noción de necropolítica para referir al poder que ostentan algunos grupos de poder, no siempre el Estado, al utilizar la violencia para “hacer vivir o hace morir” (p.62). Esa reflexión guía a la autora a analizar el sentir social como un malestar compartido ante el horror que representa el aniquilamiento y desaparición de los jóvenes estudiantes. Por último revisamos una propuesta analítica sobre el discurso periodístico en torno al caso Ayotzinapa. En 2016 Gutiérrez, Alsina y Medina-Bravo presentan a manera de artículo “El papel social del periodismo en momentos de crisis. El tratamiento del suceso Ayotzinapa en dos diarios mexicanos”. Este trabajo académico analiza las editoriales de los periódicos La Jornada y El Universal e identifica las funciones básicas del periodismo social (Cytrymblum, 2009) a la luz del análisis argumentativo de Grize (1982). Aunque los objetivos del análisis de los autores mencionados son distintos a los nuestros, la aplicación metodológica se considera conveniente para nuestros fines. Por lo tanto, se incorporará a nuestro diseño metodológico, con ciertas adaptaciones, para examinar el corpus de notas recopiladas ya que buscamos identificar el posicionamiento de los corresponsales nacionales como actores activos en la proceso de construcción de la noticia y no el posicionamiento de los directores editoriales. 6 Este breve recorrido representa un inventario de las investigaciones en material de producción de noticias y los estudios relacionados a nuestro caso de análisis. La revisión de sus contenidos sirvió en gran medida para definir nuestro objeto de estudio distinto a lo ya escrito pero sobre todo para comprender las distintas formas de acercamientos y reconocer los alcances en las propuestas metodológicas seleccionadas por los autores. 6 Este sistema analítico fue utilizado anteriormente por Gutiérrez Vidrio (2010, 2011) en el análisis del discurso y representaciones sociales para comparar las editoriales de La Jornada y El Universal. 20 Capítulo III. Los parajes teórico conceptuales El contenido de este capítulo es el producto de un extenso recorte del material teórico conceptual que moldeo el desarrollo e interpretación de nuestro objeto de estudio. Partimos de la diferenciación entre la sociología de medios y la sociología de producción de noticias, el paraje desde el arranca nuestra investigación hasta el acotamiento a las rutinas de producción de noticias y la aproximación teórica a los eventos no rutinarios. El ordenamiento de tales materiales se presenta de la siguiente manera: De La sociología de medios a la sociología de producción de noticias; Rutinas de producción de noticias; Tipos de rutinas; La what-a-story; Los eventos no rutinarios; El proceso de cobertura de los eventos no rutinarios; Ganancia periodística; Solidaridad entre medios; y Algunos conceptos necesarios para entender el análisis. De la sociología de medios a la sociología de producción de noticias Antes de que se pusiera atención al estudio de la producción de noticias, las investigaciones sociológicas se orientaron a comprender el vínculo entre medios de comunicación y las sociedades democráticas. Por ejemplo, los estudios de Walter Lippmann (1925) sobre opinión pública enfatizaron la importancia de la relación medios, mensaje y opinión pública en el sistema político democrático. Él evidenció como a través de los mensajes periodísticos, los medios de comunicación construyen representaciones de la realidad: imágenes mentales sobre lo público de la vida política en Norteamérica (de León, 2008). Esta investigación abrió reflexiones sobre la relación de los medios y los efectos que produce en la sociedad. Ya puesto el foco en los trabajos de la prensa, la opinión pública no fue la única que se estudió; también se puso atención al quehacer de la prensa como productora de noticias (Murdock, 1987) y su relación ética profesional (McQuail, 2001). 21 Posteriormente, los análisis se desplazaron a los procesos de selección de las noticias (teoría del Gatekeeper, teoría de la Agenda Setting) como formas de control social del quehacer periodístico en las organizaciones (De León, 2006). Otra de las orientaciones de investigación en medios de información fue la economía política. Una corriente crítica que considera a las empresas de medios como parte del sistema económico. La reflexión que proveen tales estudios empíricos se basó en el vínculo entre las organizaciones de medios y las esferas de poder como un mecanismo de control de flujos informativos desiguales (Matterlart y Mattelart, 1997, Biagi, 1999). Finalmente, Víctor Hugo Reyna (2017) señala que los estudios sobre producción de noticias representaron un giro cultural que acentuó la preocupación por interpretar las normas profesionales del periodismo, las identidades profesionales y los procesos de profesionalización, así como los estudios sobre aspectos del trabajo como la seguridad laboral, la cualificación para el trabajo y la satisfacción laboral (Reyna, 2017, p.7). Ahora bien, con estos breves antecedentes es que se pueden ubicar los inicios de la sociología de la producción de noticias (como parte de la sociología de medios). En los países anglosajones y aún en los Estados Unidos persiste el uso arbitrario del Media Sociology (Shoemaker y Reese, 1991) para definir a esta tendencia de investigación, los términos Sociology of Journalism y Newsmaking estudies se utilizan para designar un subcampo dentro de la sociología de medios. Como observa Reyna (2017) la consolidación de la sociología de producción de noticias como un campo disciplinar autónomo ocurre tras la definición de los abordajes culturales en investigadores como Gans (2004), Schudson (1978) y Tuchman (1978). La sociología de producción de noticias se puede entender como la investigación centrada en la actividad periodística, se definiría como sociología de la producción de noticias (Hernández, 1997 p. 212). Wolf (2002) señala que se trata de un sub campo disciplinar, herencia de los estudios de sociología de la profesiones. De León (2007) los remonta a los estudios investigativos del Media Sociology, un análisis interpretativo de la producción cultural de medios que se polarizó hacia el análisis de la producción de noticias (p.160). 22 Ahora bien, Cervantes (1996) hace una distinción entre Sociología de medios y Sociología de producción de noticias: Las noticias y las manera como éstas se generan han dado lugar a la realización de una multiplicidad de estudios que se integran de manera general en torno a un subcampo de investigación de la comunicación conocido como “sociología de la producción noticiosa” (Sociology of News Production), el cual se ubica dentro del campo más amplio de la sociología de los medios (Media Sociology) (Cervantes, 1996, p.51). El estudio sobre producción de noticias tiene por objeto analizar la influencia del productor o emisor en los mensajes informativos. Hernández (1997) considera que “esta tendencia o línea se centra en el polo emisor de los mensajes y supone el análisis de los medios de comunicación como organizaciones complejas, con una lógica de producción en cierta forma ‘industrial’” (p. 211). En concordancia, De León (2008) expresa que el objeto central de esta tendencia investigativa es “dar cuenta de cómo las noticias son el resultado de un trabajo rutinario de recopilación, tratamiento, de la información, y cómo estas rutinas están fundadas en la interiorización de criterios organizacionales que conforman esquemas de interpretación del acontecer” (p.161). El interés por indagar sobre los procesos de producción de noticias como una construcción, se desarrolló ampliamente en Tuchman (1983) y Fishman (1983). 7 Sus análisis se enfocan en analizar los procesos y las rutinas de producción de noticias al interior de las salas de Redacción de una empresa informativa; un espacio burocrático donde se realizan constantes negociaciones sobre qué información y con cuáles criterios deben publicarse los mensajes informativos que recibirán las audiencias para interpretar la realidad. Shoemaker y Reese, aún centrados en la fabricación de noticias como un producto (1991), persisten en ubicar el análisis en la media sociology o sociología de medios al considerar que las investigaciones extienden sus análisis a otros productos culturales elaborados por otros medios (Hirsh y McQuail, 1994 en Hernández, 1997). Por ejemplo, los libros, las películas, etc. 7 23 El trabajo de Tuchman (Making news, 1978) se basó en Berger y Luckman, (1967) a partir de la construcción social de la realidad para explicar cómo la manufactura de la noticia es una construcción de la realidad. A lo largo de su obra y en trabajos posteriores, la autora evidencia el uso de rutinas para identificar los hechos y cómo la información recogida por los reporteros es estructurada mediante procedimientos estratégicos para ser presentada al público como un “hecho objetivo” (Tuchman, 1999). Para esta investigación utilizaremos el trabajo de Tuchman (1978, 1999). El carácter teórico metodológico de su obra es un punto de partida para la exploración del quehacer periodístico como un proceso social complejo. Además, su estudio define la tipificación de noticias, como un concepto clave en la programación de las rutinas periodísticas, mismo que retomaremos en el desarrollo de esta investigación. Adicionalmente, el abordaje epistemológico del que parte Tuchman (1983) para interpretar el trabajo periodístico expone una serie de ejes conceptuales que distinguen a esta línea de investigación de otros enfoques sociológicos más amplios. De León (2004) resume estos fundamentos conceptuales a través de seis premisas (pp.188-191): 1. La noticia es el resultado de un proceso social complejo. Hernández (1992) indica que la noticia no es el resultado de un proceso individual, sino el producto de procesos sociales complejos situados al interior de una organización de medios. La producción noticiosa depende de la socialización de información, la internalización de valores noticiosos y otros factores presentes en la práctica periodística. 2. La organización periodística se concibe como una organización burocrática. McQuail (1994) y diversos autores consideran a los medios informativos como organizaciones formales que posen normativas para regular la producción de mensajes noticiosos. En ella, la toma de decisiones se concentra en los niveles más altos y dictan en línea vertical las operaciones que deben realizar los miembros de la organización. En ese espacio, el ordenamiento del trabajo se estructura mediante canales formales de comunicación y la especialización de 24 las actividades laborales (McNair, 1998; Tuchman 1983; Fishman, 1983; Sigal, 1973). 3. La producción de noticias se efectúa mediante rutinas de trabajo. Para el estudio del quehacer periodístico, las rutinas se dividen en dos tipos: a) las de acopio de la información que proporcionan guías para el desarrollo de la actividad reporteril y b) las de tratamiento de la información que refieren a los procesos de selección, jerarquización y presentación del mensaje periodístico (Tuchman,1983, Hernández, 1997, De León 2004) 4. Los valores noticiosos son considerados como una paraideología (Tuchman, 1978, Cervantes, 1995).8 La función instrumental de los valores periodísticos es proveer al reportero de un esquema valorativo para distinguir qué es notica dentro de una gama de eventos (Hernández, 1997). Entre estos valores o categorías utilizados para las operaciones periodísticas, destacan la notoriedad del tema, la notoriedad de las fuentes, la proximidad al acontecimiento, la exclusividad de la información y la objetividad y la ideología organizacional (Cervantes, 1995, Hernández, 1997, De León, 2004, 2006). 5. El grado de autonomía de los sujetos individuales frente a las determinaciones impuestas por las organizaciones periodísticas. La capacidad o posibilidad de tomar decisiones en el proceso de construcción de la noticia, depende de la posición de un sujeto en la organización. De León (2004) como otros autores, reconocen distintos grados de autonomía según el rol que ocupan los trabajadores en la jerarquía organizacional. Los editores, directivos y reporteros son los principales sujetos que condicionan el proceso de elaboración de noticias (De León, 2004, Schlesinger, 1992). 6. En el estudio de la producción de mensajes noticiosos se consideran tres niveles de análisis: a) ocupacional, que tiene por objeto analizar las características individuales de los sujetos en relación a su posición organizacional; b) organizacional, que remite al estudio de las rutinas profesionales inmersas en la lógica de producción que la organización impone, Las autoras consideran los valores noticiosos para ideológicos ya que condicionan al periodista a ocultar su ideología propia. 8 25 y el c) institucional o suprainstitucional, que explora las relaciones de la empresa informativa con otras organizaciones o sectores (Hirsh, 1977, 1980). Este estudio se ocupa del explorar la relación entre el nivel ocupacional y el nivel organizacional. Tradicionalmente, este tipo de análisis se ha realizado al interior de las organizaciones, pero en este caso, me enfocaré a los corresponsales de prensa de los periódicos La Jornada y El Universal; sujetos que al situarse fuera la sala de Redacción poseen distintos grados de autonomía profesional y la capacidad de adaptar las rutinas de recolección de noticias para responder a las necesidades de información y hacer frente a las dificultades presentes en el entorno. Las rutinas periodísticas El concepto de rutina proviene de los estudios de producción de noticias y va más allá de enumerar y evidenciar las actividades de los periodistas y editores situados al interior de una organización de medios (Hernández, 1997). También se encarga de evidenciar cómo distintos elementos (marcos normativos, la posición del sujeto en la organización y la socialización de información) condicionan el proceso de construcción de noticias. Tuchman (1978) señala que las rutinas son pautas normativas del trabajo periodístico altamente interiorizadas por los trabajadores de medios informativos. La función operativa de rutinizar el trabajo es reducir la incertidumbre durante el proceso de producción noticial. Para Tuchman (1978) las rutinas son formas de trabajo objetivo que se adecuan a las necesidades de la empresa informativa. Para su estudio la autora propone primeramente definir la naturaleza del medio e identificar la estructura organizacional (cadena de mandato) para comprender cómo se desarrollan las tensiones que emanan de la asimetría en las responsabilidades laborales de los miembros de la organización, a la par de tensiones que surgen del proceso de producción de noticias (las negociaciones sobre la selección diaria de noticias, la adopción de normas, los ritmos de trabajo en la cobertura de los eventos noticiosos y los tiempos de entrega de productos informativos (deadlines). De León (2003, 2004) indica que las rutinas periodísticas “son pautas de actividades sancionadas y concentradas por la organización y por las comunidades de 26 periodistas como las formas “correctas” para elaborar noticias” (p.189). Él explica que la rutinización del trabajo tiene origen en la incertidumbre de no saber qué es noticia dentro de la gama de acontecimientos que el periodista observa diariamente. Para contrarrestar esa incertidumbre, los periodistas tipifican y consensan las formas de acción social para identificar los acontecimientos noticiables y elaborar el producto informativo. La legitimación de la narración periodística depende del grado de asimilación de los valores periodísticos que estructura la organización (De León, 2003 p.44). Según lo propuesto por Tuchman (1978) la rutina periodística se desarrolla como un sistema cerrado sujeto al tiempo de producción organizacional. Al ser internalizado como un hábito mental en el periodista, la lógica de manufactura diaria se afianza en la recolección de hechos que se consideran “objetivos” no en su crítica o debate. Al respecto de esa delimitación del trabajo de reporteo la autora dice: el trabajo informativo es una actividad diaria, práctica. El tiempo del trabajo periodístico incluye la cobertura de un relato diferente cada día e impone un énfasis sobre los acontecimientos, no sobre las cuestiones. Los acontecimientos están empotrados concretamente en la trama de facticidad: el quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo del encabezamiento tradicional de la noticia (p.148). Sin embargo, Tuchman (1983) considera que la lógica de producción periodística al estar subordinada a las necesidades organizacionales, pueden ocurrir circunstancias en las que el trabajo se reajuste a los propósitos empresariales. Por ejemplo, Tuchman (1978) menciona que el trabajo periodístico puede adecuarse a los fines ideológicos de la empresa “cuando las organizaciones informativas emprenden una cruzada contra gobiernos nacionales y locales, la práctica informativa es una ideología en acción” (1978, p.168). Esta consideración obliga a pensar a la ideología como un factor impositivo y determinante en la agenda informativa y en las rutinas de profesionales en la elaboración de noticias. Aunque autores como Gans (1979), Van Dijk (1996), Sigal (1973) y otros más, consideran que toda interacción entre 27 reporteros y actores noticiosos imprime una huella ideológica en el proceso de construcción de noticias. Martini (2006) coincide en la necesidad de repensar las rutinas como una visión del mundo que influye en la actuación de los periodistas y en la propia organización informativa. Su propuesta es observar las dinámicas sociales presentes durante el trabajo rutinario (relaciones con las fuentes y relaciones de entre compañeros de gremio) como parte complementaria del proceso de construcción de la noticia. Según la autora, la intervención de distintos actores durante la recopilación de la información incide en contenido y orientación ideológica del producto noticioso. Finalmente, más allá de las rutinas, Tuchman (1978) abre el espectro de análisis para la observancia de otras prácticas que surgen en el desarrollo del trabajo periodístico. Como un proceso social complejo los reporteros no actúan sin razón aparente: lo mismo son influenciados por la organización y otros actores con los que interactúan. Al respecto Stange y Salinas (2009) mencionan que el producto noticioso es la suma de influencias sociales y contextuales en las que los periodistas desarrollan su labor el discurso periodístico no es autónomo -no constituye un texto cerrado- sino que comporta en sí las marcas de las condiciones sociales en las que fue producido [...] la rutina como una práctica social manifiesta las relaciones y tensiones que el campo periodístico sostiene como otros campos, como el político, el económico, el estado, el mundo privado, etc. (Stange y Salinas, 2009, p.37) El objetivo de estudiar esas interacciones entre profesionales de la información es exponer cómo las operaciones individuales y el proceso colectivo de trabajo inciden en la producción informativa a través de aparentes patrones y prácticas sociales identificables través del tiempo (Ramírez, 1995). Por ejemplo, a nivel organizacional es importante reconocer el grado de flexibilidad del trabajo periodístico permitido por la empresa y por los propios sujetos que la integran. Asimismo, es posible reconocer cómo los periodistas negocian con los 28 editores el uso de nuevas fuentes y las técnicas para aportar credibilidad a los hechos atestiguados por dichas fuentes. Por otro lado, a nivel individual, es interesante profundizar en las formas de interacción de los periodistas durante las jornadas informativas. En particular, sobre estrategias operativas que surgen en ese proceso colectivo de recopilación de datos como el intercambio o acaparamiento de fuentes de informativas o actos de cortesía, que generan una influencia entre los actores del campo periodístico y los actores noticiosos (Merchant, 2017). Tipos de rutinas Al reconocer que las rutinas periodísticas son herramientas prácticas y fundamentales para el trabajo periodístico, por su carácter funcional proveen a los reporteros las certezas de dónde y cómo recolectar un suministro de información, acotado a tiempos y espacios de los cierres de edición (Fishman, 1980; Shoemaker y Reese, 1991; Hernández, 1997). También son reconocidas como guías operativas que distribuyen la asignación de tareas especificas para cada miembro de la organización (Gans, 1979) y como guía operativa para conducir la competencia entre medios (Borat, 1989). Para el análisis, nos ceñiremos al estudio convencional de rutinas. En el cual los investigadores distinguen dos tipos de rutinas: a) las de acopio y recolección de información y b) las de tratamiento de la información (selección, jerarquización y presentación de las noticias) como dos categorías de análisis que describen los procesos de producción diaria de noticias (Hernández, 1997, De León, 2003 Martini, 2000). Las rutinas de acopio y selección En este rubro, los autores analizan las actividades propias de la cobertura informativa. Algunos de los hallazgos comunes describen cómo los periodistas y la organización mantienen un inventario de informaciones gracias a la creación de una red de acopio o red noticiosa (Tuchman, 1983). Esa dinámica de consulta de fuentes oficiales permite a la organización satisfacer las necesidades de material informativo, al asignar a los 29 reporteros especializados a cubrir una red de fuentes disponibles mediante las rondas. Hernández (1997) plantea que las rutinas de acopio y recolección son estructuradas posteriormente al establecimiento de la agenda informativa. Por lo que la asignación de fuentes y coberturas especificas depende directamente de la planificación de actividades. Es decir, que el proceso de construcción de la noticia se origina en la reunión editorial, donde el director y los editores deciden los temas a tratar en los ciclos informativos venideros. La discusión o deliberación que realizan estos actores se basa en el conocimiento de los eventos programados por otras instituciones (eventos anunciados, las conferencias de prensa, las actividades primarias de las fuentes de información). La programación según Hernández (1997), evidencia el control del trabajo a través de la emisión de órdenes de trabajo que indican la asignación de cobertura y fuentes especificas que cada reportero debe cubrir: iniciativa privada, instituciones de gobierno, cuerpos y órganos políticos, cuerpos académicos y religiosos, por mencionar algunos ejemplos. Tal ordenamiento de la recopilación de datos tiene como función reducir la incertidumbre, al dirigir la búsqueda de información a aquella “previsible” (Fishman, 1980). En este sentido, Hernández (1997) indica que las rutinas de acopio y recolección proveen al reportero de una guía sobre los temas y las fuentes a consultar para recabar información estipulada en la agenda. Dado su carácter restrictivo, la consulta de nuevas fuentes, así como la obtención de exclusivas o la cobertura de acontecimientos no previstos están subordinadas o sujetas a negociación con la línea jerárquica de la organización (p.72-80). Este estudio pondrá mayor énfasis en este tipo de rutinas bajo la percepción de los sujetos que las ponen en práctica: los corresponsales nacionales. La finalidad es describir a) cómo desempeñan los procesos de recopilación y selección de noticias para cumplir con las exigencias organizacionales según el contexto social en el que se encuentran y b) cómo realizan su labor periodística en el caso de eventos no rutinarios. 30 Las rutinas de tratamiento de la información En opinión de Wolf (1996) la dificultad de estudiar estas rutinas es que el proceso de tratamiento la información no es por completo explícito y no se limita únicamente a la tarea de corrección del mensaje. Más bien, el proceso de edición de la información enmarca el ocultamiento de los criterios de selección y los lineamientos de producción de informaciones para presentarlas como un “espejo de lo que sucede en la realidad exterior del aparato informativo” (p. 243). El tratamiento de la información es una actividad rutinaria, naturalizada, que consiste en la selección y jerarquización del inventario de informaciones disponibles al cierre de edición. El editor es quien encabeza la tarea cotidiana de seleccionar y asignar un espacio a las informaciones que habrán de publicarse en las ediciones según los valores noticiosos y los imperativos comerciales, políticos o sociales que persigue la empresa informativa (Gans, 1979). Para interpretar las rutinas de tratamiento de la información, algunos estudiosos se ocupan de indagar el ejercicio de la autoridad del editor sobre la práctica reporteril y cómo los mecanismo de control social del trabajo en las salas de redacción se convierten en un sistema de intercambio cerrado y autorreferencial (Breed, 1972, Tuchman, 1978, Wolf, 1987). Otros más se encargan de pesquisar las huellas de los procesos de selección (Fishman, 1980, Gomís, 1991), la cultura profesional y los valores profesionales (Shoemaker y Resee, 1991, Greene y Lecaros, 2012, Márquez, 2012) e ideológicos (Gutiérrez, 2004, 2015, Meza y Hernández, 2017), se reflejan en la rutina de producción y el texto informativo (Van Dijk, 2000). Aunque no es nuestro objetivo exponer las abundantes discusiones sobre el proceso de selección y tratamiento informativo, es importante señalar como algunos autores (Schlesinger, 1992, Martini, 2000, Stange y Salinas, 2009) indican que el proceso de selección de noticias está determinado por el trabajo de los reporteros. A nivel individual, como sujetos miembros de una sociedad “buscan favorecer la inclusión de un tema o hecho noticiable por fuera de las rutinas de selección establecidas” (Martini, 2000, p.11). Esa observación permite repensar el proceso de selección de noticias como producto de la negociación entre reporteros y editores para comprender cómo ambas rutinas se interrelacionan y dialogan entre sí y no son 31 un proceso secuencial limitado por la división social del trabajo; un proceso que ha pasado desapercibido en las investigaciones sobre producción de noticias. Tipificación de noticias La tipificación de noticias es un concepto necesario para el desarrollo teórico metodológico de esta investigación. Tuchman (1997) explica que la tipificación o clasificación de noticias es un mecanismo para comprender la modificación o distorsión de las rutinas. Según la autora, el objetivo de clasificar los acontecimientos es reducir y controlar la variabilidad del material informativo “crudo” al indicar el tipo de eventos se deben a reportar. Tuchman (1978) opina que la clasificación o tipificación de noticias, facilita definir las necesidades del trabajo periodístico en cuanto a qué recursos deben ser incluidos en las rutinas de recolección de información. En consecuencia, la organización y los reporteros reconocen que tales distinciones proveen un mayor grado de certidumbre sobre las acciones a realizar. Esa certeza favorece la predictibilidad de las informaciones a recolectar, a la vez que sirven de anclaje del ritmo y la temporalidad del trabajo periodístico. En el trabajo teórico-metodológico de Tuchman (1997) sobre la sala de redacción televisiva, las noticias son clasificadas en seis tipos según la previsión de eventos conocidos y capacidad de programación informacional habitual: duras, blandas, cortas, noticias en desarrollo, noticias que continúan y la what-a-story!, este último es un concepto central para nuestra investigación y produce arreglos inusuales en la rutina de producción de noticias. Describiré brevemente cada uno de estos tipos. 1. Noticias duras: son de cobertura inmediata y producen un flujo constante de información 2. Noticias blandas o suaves, pueden recolectarse el día en que ocurren o el día siguiente y abordan temas de interés humano. 3. Noticias cortas o spot news, son propias de la radio y televisión. Se refieren a la cobertura que se realiza en locaciones específicas sobre acontecimientos predecibles o emergentes en una localización 32 determinada. Por lo general, precisan de una mayor acompañamiento tecnológico y humano para recopilación informativa. 4. Noticias en desarrollo. El desarrollo del evento potencia el surgimiento de nuevos acontecimientos derivados de uno primario. En este caso, en las noticias de desarrollo, el trabajo periodístico se encarga de extender la cobertura a la espera de acontecimientos subsecuentes potencialmente noticiables. Tuchman (1978) indica que en esta etiquetación o tipificación de noticias, el control y la programación de actividades se enfocan a anticipar cambios, así como a la reubicación de la tecnología disponible para recolectar información subsidiaria para incluirse en el espacio informativo. 5. Las continuing news o noticias de continuidad, también llamadas de seguimiento. Se caracterizan por ser “una serie de historias”. Este tipo de noticias, exigen la observación atenta del periodista y el editor para predecir las historias futuras y las técnicas periodísticas para la narración del evento. 6. La what-a-story! es una categorización adicional que enuncia el reconocimiento organizacional de una situación no rutinaria como un problema de orden práctico. Al carecer de previsión, la organización informativa requiere establecer arreglos inusuales para hacer frente a la situación y reducir la incertidumbre en la actuación de los reporteros. Este concepto será explorado más tarde. La tipificación de noticias es entonces un recurso práctico que facilita el trazado de una estrategia de cobertura. Su valor utilitario radica en a) disminuir la variabilidad de los acontecimientos que se procesarán como materia prima informativa y b) convenir los arreglos requeridos para la recogida de datos según el tipo de eventos informativos que se presentan. En el nivel organizacional, la tipificación de noticias provee un mayor grado de certidumbre sobre el control y el flujo del trabajo noticioso. Al programar los eventos o noticias requeridos, los editores o jefes de Redacción pueden asignar a los 33 reporteros “ideales” para cada tipo de noticia. Además la tipificación provee algunas certezas sobre la incorporación de recursos tecnológicos o humanos para realización de ciertas coberturas. Tabla 1 Usos prácticos de la tipificación de noticias Tipificación de noticias ¿Cómo está programado en evento? ¿La difusión es urgente? ¿La tecnología afecta la percepción? ¿Facilita predicciones futuras? Noticias blandas Noticias duras No programado Preprogramado o fuera de la agenda No agendado No agendado No Si No Algunas veces Si Algunas veces Noticias cortas Si No No Noticias en Si Si No desarrollo Noticias que Preprogramado Si No Si continúan Tabla propuesta por Tuchman (1997), la traducción es autoría propia Las experiencias profesionales que se derivan de la tipificación y programación de noticias representa cambios en los conocimientos profesionales por reporteros y editores. A través de las modificaciones en las rutinas, miembros de la organización comparten y experimentan nuevos “modos de hacer”, pues cada tipificación convoca un proceso o adaptación particular y la selección de técnicas de reporteo apropiadas para cada situación noticiosa. La what-a-story! En 1972 Tuchman realiza la primera aproximación al concepto “whats-a-story!”. Lo utiliza para tipificar aquellos acontecimientos noticiosos extraordinarios. Por su carácter sorpresivo de algunos eventos políticos o sociales tiene una resonancia negativa en la organizaciones informativas. Al no saber cómo proceder ante esos 34 eventos, los procesos rutinarios de producción de noticias se fragmentan y requieren una serie de arreglos especiales para lograr su cobertura.9 Tuchman (1978) definió a la what-a-story! como una etiqueta de noticias importantes que pone a prueba la flexibilidad y el profesionalismo de la empresa informativa. A decir de la autora, “la tipificación de la what-a-story! afirma que los periodistas categorizan los eventos inusitados como noticias [sorpresivas] que reflejan los problemas prácticos del trabajo periodístico” (p. 188). Aunque Tuchman (1978) exploró brevemente el concepto “what-a-story” en 1997, aportó algunos datos sobre cómo reporteros y editores categorizan un evento informativo inusual como una noticia extraordinaria. Los comunicadores invocan esta tipificación especialmente conflictiva a través de tres formas de intercambio comunicativo (p.186): • Simbólicamente, el anuncio de un evento no rutinario se acompaña de los gestos verbales y no verbales que preceden a la pronunciación de "¡Qué historia!". Mediante observación, Tuchman (1978, 1997) indica que lo sorpresivo del acontecimiento provoca reacciones física y emocionales entre los periodistas, “en la sala de redacción, los reporteros hablan más lento de lo usual, continuamente emiten sonrisas y el entusiasmo entre los colegas es evidente” (p.186). • Como una forma estereotipada, el reconocimiento de la what-a-story! puede ocurrir tal como sugieren las representaciones hollywoodenses. Según Tuchman, el grito “paren las prensas” es una de las frases más excitante en el lenguaje periodístico al indicar la existencia de un acontecimiento extremadamente raro (p.186). • Sociológicamente, es evidente el incremento de los arreglos inusuales en la planeación del trabajo. Para ello, los periodistas echan mano de rutinas implementadas que ocurrieron 9 en situaciones similares. En esa Una referencia similar se encuentra en Romano (1976) a través del concepto “Holy-shit story” sin embargo el autor lo utiliza para referirse a un encabezado o evento inusual, difícil de ignorar que no introduce mayor diferencia en la rutina periodística. 35 circunstancia, el editor se esfuerza por indagar en las experiencias organizacionales previas e incluso se consulta a un viejo editor o al reportero más experimentado (p. 186). La dinámica que se genera al interior de la redacciones tiene como objetivo la clarificación del objeto de la noticia. Según la autora el proceso de rutinización de una what-a-story!! se basa inicialmente en la discusión de suposiciones entre el editor y el reportero en turno. Por un lado, la disputa enfatiza el grado de alteración de las rutinas y la necesidad de implementar arreglos inusuales en la rutina de trabajo. Por otro, indica la necesidad de anunciar al staff lo excepcional del suceso a cubrir. El pronunciamiento es crucial, dado que la organización demandará el uso de los recursos disponibles para disminuir la variabilidad de los materiales informativos. La incertidumbre produce variaciones en el trabajo de los editores. Según Tuchman (1997) a puerta cerrada, el editor requiere explorar la experiencia de otros editores que en el pasado se encontraron en una situación similar. El objetivo de esa acción es predecir y programar una nueva rutina con base en arreglos previos y en lo que se conoce del evento noticioso. El convocar las experiencias pasadas es un recurso que provee posibles guías para procesar la nueva historia (pp.187-188). Finalmente, al describir brevemente el proceso de trazado de rutinas urgentes, Tuchman (1997) considera que el tratamiento informativo, la revisión y el reajuste de recursos para cubrir la what-a-story!, depende directamente de la negociación entre el editor y los reporteros asignados a la historia. Las decisiones de incorporar otros reporteros a la cobertura informativa es producto de la evaluación del costo monetario del proceso de recopilación de la información por encima de la participación y contribución del trabajo periodístico de los profesionales incorporados al proceso. Los eventos no rutinarios En 1997, Dan Berkowitz retoma la tipificación what-a-story! para profundizar en la descripción de eventos noticiosos inusuales. Él utiliza el concepto what-a-story! para referirse a un evento disruptivo en el proceso de producción de noticias y lo define 36 como una “no rutina”, ya que la incertidumbre del evento noticioso desdibuja los procesos rutinarios de recopilación de datos. Al diluirse las guías habituales de trabajo periodístico “la tipificación [de tales noticias] permite a los reporteros seguir una estrategia para producir y empaquetar informaciones, de manera que puede disminuir la incertidumbre al acercarse a las rutinas conocidas” (Berkowitz, 1997 p. 89). Para Berkowitz (1992, 1997) las noticias no rutinarias comprenden la cobertura de los desastres naturales y los accidentes catastróficos donde mueren personajes importantes de la esfera pública. En opinión del autor, tales acontecimientos, por su magnitud y dramatismo, son seleccionados en lugar de otras noticias similares pero con menor impacto en el público. La inclusión de este tipo de fenómenos de necesaria difusión, afinó el concepto de Tuchman (1978), quién únicamente consideró como tales, a los sucesos políticos inesperados. La incorporación propuesta por Berkowitz (1997) hace posible incluir en la categoría what-a-story! o eventos no rutinarios, a los hechos derivados de la violencia contra sujetos sociales con un número considerable de víctimas. Esos fenómenos disruptivos en la esfera social, al ser retomados por las organizaciones informativas, adquieren mayor visibilidad mediática y acaparan la atención de los públicos consumidores de medios. En México, algunos ejemplos de noticias no rutinarias que refieren a hechos de violencia imprevistos son la matanza de San Fernando (6 de abril de 2011), el asesinato de jóvenes a manos de militares en Tlatlaya (30 de junio de 2014) y nuestro caso de estudio: el ataque y desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa (26 y 27 de septiembre de 2014). Todos ellos son fenómenos noticiosos de relevancia social que propiciaron la competencia entre medios informativos por mantener una cobertura constante de la historia y el acaparamiento del público. El proceso de cobertura de eventos no rutinarios Una de las aportaciones más importantes de Berkowitz es la descripción de cómo actúan los periodistas ante los acontecimientos no programados. En su estudio sobre el impacto de un avión en una zona poblada de Estados Unidos, Berkowitz (1997) 37 evidencia una serie de acciones que emprenden los reporteros y editores para afrontar un acontecimiento no rutinario a través de un proceso secuencial. El autor explica que la empresa informativa necesita actuar a la brevedad y tomar decisiones a través de la corroboración y deliberación de los datos disponibles, a fin de reducir la incertidumbre que rodea al acontecimiento. Berkowitz (1997) afirma que el proceso de cobertura no rutinario es secuencial. La primera fase inicia con el trazado de una ruta de recogida de datos que toma como base la corroboración y deliberación de los datos que se conocen sobre el acontecimiento. En este paso, la asignación y distribución del trabajo de reporteo depende directamente de los editores. Sin embargo, Berkowitz (1997), señala que en el primer y segundo día de cobertura, la competencia entre medios es un factor determinante en la incorporación de mayores recursos para producir información, por lo que la asignación de una cierta cantidad de reporteros e incluso el desplazamiento de unidades tecnológicas, son el producto de la toma de decisiones del editor o bien, dependen de la negoción entre reporteros con el editor. La segunda fase consiste en la tipificación de una lista de fuentes. Tal como en las rutinas conocidas, reporteros y editores privilegian la consulta de las autoridades oficiales para confirmar el suceso fatídico y obtener información adicional o pistas que permitan la identificación de otros actores noticiosos. El objetivo de tal acción es ampliar el repertorio de fuentes y el suministro de informaciones. Durante el segundo día, el editor y el reportero o reporteros asignados discuten el alcance de la what-astory!, en ese intercambio de ideas o propuestas se prevén las posibles historias para “desenmarañar la serie de elementos que componen el enredo” (p.91). La tercera fase es la selección de información y producción de historias. Una vez que la tipificación de fuentes produce el efecto deseado, es decir, cuando se logra recopilar y verificar la información, el reportero inicia un proceso individual de clasificación y jerarquización de los datos según los criterios discutidos con el editor. Tal ordenamiento, permite a los comunicadores la producción de nuevas historias y el uso de diferentes técnicas de reporteo (Tuchman, 1997). Según lo dicho por Berkowitz (1997) la etapa final del proceso de reporteo de un evento no rutinario es la normalización de las rutinas periodísticas. A pocos días 38 del inicio de la cobertura, el quehacer periodístico transita hacia las rutinas conocidas antes de agotarse las informaciones sobre el caso. Ese momento es identificable por métodos cualitativos y cuantitativos, pues la información sobre el hecho sorpresivo desciende y otros sucesos cobran mayor visibilidad mediática. En la descripción procesual de la cobertura de eventos no rutinarios, Berkowitz (1997) muestra cómo las rutinas no programadas tienden a normalizarse con base en tres elementos: la rapidez en la toma de decisiones, la creatividad periodística en la generación de nuevas historias y el paso de los días. Además, el autor hace evidente que del proceso surgen algunas dinámicas de intercambio. Por ejemplo, la solidaridad entre medios y la ganancia periodística (pp.85-86). La primera resulta de la cooperación estratégica (o solidaria) entre los periodistas y las organizaciones informativas tendiente a reducir la incertidumbre de los eventos no rutinarios. En la segunda, el periodista evalúa los beneficios posibles de participar en la cobertura de un evento no rutinario. Ganancia periodística Sobre la ganancia periodística Berkowitz (1997) indica que los reporteros y editores tienden a evaluar los beneficios posibles (prestigio individual y organizacional) de obtener una primicia o información privilegiada. Esto significa que los periodistas estiman el costo de producir información novedosa o exclusiva, en cuanto la disposición del tiempo laboral y personal. En la búsqueda de historias, el esfuerzo por evaluar y descartar informaciones depende de la tipificación de noticias y los filtros que el periodista aplica al proceso de selección. Es decir que el reportero reúne o desestima información según los valores profesionales naturalizados y el conocimiento del tipo de informaciones permitidas o de lo interesante que puedan resultar para los editores. En el desarrollo de esta investigación se presentarán algunas evidencias sobre la evaluación de ganancias periodísticas en el proceso de recolección de información del caso Ayotzinapa como el prestigio periodístico (reputación), asenso a mejores empleos o el aprendizaje mediante la convivencia con periodistas extranjeros. 39 Solidaridad entre medios En su estudio, Berkowitz (1997) expone la solidaridad entre medios como mecanismo para reducir la incertidumbre frente a hechos no rutinarios. Dice el autor que a la hora de planear las operaciones de cobertura “no rutinarias”, los periodistas no dudan en intercambiar y verificar información con colegas de otros medios. Sin embargo, el proceso de socialización no se limita a la corroboración de datos, al contrario, se extiende al uso de materiales tecnológicos que facilitan las comunicaciones entre los periodistas y las empresas informativas a las que pertenecen. En el desarrollo de esta investigación, comprobaremos la posibilidad de ampliar o renovar este concepto a través de los testimonios de periodistas al indagar cómo desarrollan su práctica ante la incertidumbre que provoca un hecho de violencia. A partir de estos conceptos se plantean las categorías analíticas que describen el quehacer periodístico en eventos no rutinarios. En los testimonios de los actores se espera poder trazar las rutinas de producción de noticias habitual y las estrategias que ellos aplicaron para reportar el evento no rutinario: el ataque y desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa. A manera de recapitulación para el lector las categorías son: 1. Rutina periodística que refiere a las guías con que desarrollan el trabajo diario de recopilación de información . 2. Evento no rutinario, las características y estrategias de cobertura mencionadas por los periodistas para reportar el suceso inesperado. 3. Identificación de la what-a-story! para analizar las formas en que reconocieron la importancia social de la historia. 4. Valores noticiosos, para interpretar los criterios profesionales que conducen su actividad periodística. 5. Ganancia periodística, es decir, la evaluación de beneficios intangibles sobre la publicación de informaciones novedosas y su participación en la cobertura de los hechos. 6. Solidaridad entre medios o periodistas, donde se señalarán los intercambios que facilitaron la tarea de recogida de información. 40 Estrategias para reportar hechos de violencia, donde se subraya la importancia del contexto de violencia, pues se considera como la principal limitación de la labor periodística, en el estado de Guerrero. Algunos conceptos necesarios para comprender el análisis Violencia La violencia se ha estudiado desde varias perspectivas y enfoques teóricos, produciendo diversas conceptualizaciones. Para iniciar esta investigación se tomó la definición de Villanueva, en donde menciona que “la violencia es un estado de las relaciones sociales que para su mantenimiento precisa la amenaza latente o explícita y la agresión es la materialización de esa amenaza” (1998 p.46). Partiendo de esta definición es necesario incluir la distinción de violencia estructural que apunta Gutiérrez (2002), la cual remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos en una sociedad (expresado en términos de género, clase, nacionalidad, etnia, edad y otros) al contrario de la violencia cultural que se refiere a la legitimación de otras formas de violencia, por ejemplo, racismo y sexismo. Hilda Varela (2010) considera a la violencia como “la expresión más severa y directa del poder físico, hace referencia a las acciones orientadas a producir sufrimiento y daño de manera deliberada en contra de otras personas abusando de ellas […] Puede ser producto de la capacidad de un perpetrador individual o de grupos al interior de la sociedad incluidos el Estado y sus agentes”. (Varela, 2010, pp.10-13) Sin embargo en el Caso Ayotzinapa, los medios han citado la presencia de comandos de hombres encapuchados por lo que la definición hace necesario integrar como elemento al narcotráfico. En una aproximación al concepto de violencia, Elsa Blair (2009) examina algunos tipos de violencia de otros autores y menciona lo siguiente: Es preciso “a) diferenciar entre la violencia de la sangre (la de los muertos), de aquella que Galtung llamaba la violencia estructural, contenida en situaciones de miseria y opresión; b) la violencia cotidiana, integrada en nuestra forma de vida, y c) la violencia espectáculo, que atrae la mirada y, a su vez, la desaprobación, y que caracteriza buena parte de la ambivalencia de la violencia que por un lado asusta, pero por otro fascina” (p.14). 41 De acuerdo con la anterior, podemos agregar la definición de Mora y Rodríguez (2006) sobre uno de los tipos de violencia “La violencia estructural, por su parte, se refiere a los ámbitos terciados por instituciones o normas que limitan las potencialidades de los individuos. Entre las manifestaciones de esta violencia estructural podemos encontrar la marginación, la exclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones, subordinación de los hijos, manipulación de la opinión pública, xenofobia, discriminación de la mujer, etc.” (p.9). Siendo importantes para nuestro estudio las manifestaciones de la violencia estructural en lo que se refiere a la marginación, la exclusión de los ciudadanos y la manipulación de la opinión publica. Para los fines de este trabajo de investigación resulta importante establecer una definición operativa de violencia y tres tipos: Entendida como un conjunto de operaciones que emanan de sujetos identificables o no, con la intención de dañar a otros de diferentes formas. El ejercicio de la violencia física, refiere al abuso de la fuerza de un cuerpo sobre otros, con la finalidad de hacer daño visible o sin rastros. Diferente a la violencia estructural, que proviene de grupos con poder capaces de ocultar las fuentes de la violencia (los victimarios y a las estrategias) encaminadas a agravar la situación moral, física o ambiental de los sujetos víctima. Y por último una violencia representada en los medios, la cual se hace visible a través de las representaciones de la violencia y la caracterización que hacen los medios de los sujetos como víctimas o como victimarios. Desaparición forzada Otro concepto importante que se presenta en el discurso periodístico, es desaparición forzada. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2015) la considera como una violación a los derechos de particular gravedad. Los elementos probatorios y constitutivos de la desaparición forzada son: “a) la privación de la libertad; b) la intervención directa de agentes estatales o por la aquiescencia de éstos, y c) la negatividad de reconocer la detención y revelar la suerte o paradero de la persona interesada” (CIDH, 2015, p. 4) 42 El integrante de la CIDH, el especialista Ariel Dulitzky (2015) explica que en la experiencia latinoamericana “la desaparición forzada de personas es una técnica de terror. Las personas no desaparecen voluntariamente o por accidente, son víctimas de un delito y un crimen internacional” (p.8). Por desgracia, la desaparición forzada es frecuente en la historia de América Latina y se reconoce como una estrategia de las fuerzas armadas y de seguridad nacional contra grupos subversivos bajo la premisa de garantizar la seguridad nacional como lo fue en Argentina en el período de los gobiernos militares entre los años 1976 a 1983 y en Chile bajo la dictadura de Pinochet y en México, durante la llamada “Guerra sucia”. Sin embargo, en la actualidad, esta práctica no es exclusiva de las fuerzas militares, su ejercicio también se le atribuye al crimen organizado en complicidad con algunos sectores de gobierno. Los escenarios en los que opera refieren a la inmigración, el tráfico de droga y la trata de personas, su propósito es amedrentar, extorsionar y aniquilar a las víctimas (Dulitzky, 2015, pp. 9-10). Discurso Según Van-Dijk (2000) el discurso es un suceso de comunicación, es una caracterización que incorpora algunos aspectos funcionales. Las personas utilizan el lenguaje para comunicar ideas o creencias, en situaciones especificas como sucesos más complejos cuando interactúan, por lo tanto el discurso es una forma de interactuar. Las actividades de comprender una oración, de establecer la coherencia de distintas oraciones o de interpretar un texto para determinar su tópico presuponen que los usuarios del lenguaje comparten un repertorio muy vasto de creencias socioculturales. En este nivel, los procesos y representaciones son exclusivos y caracterizan individualmente a los usuarios del lenguaje en contextos comunicativos específicos. Por su parte, los actores sociales comparten con otros miembros de su grupo, comunidad o cultura, normas, valores, reglas de comunicación y representaciones sociales, tales como el conocimiento y las opiniones. En otras palabras, además de la 43 cognición individual, el discurso implica especialmente una cognición sociocultural que requiere el uso del lenguaje para transmitir significados y sentidos sobre lo social. Siguiendo a este autor, el proceso de comprensión concreto es un proceso tentativo permanente (y lineal) que permite la reinterpretación continua. Así, los usuarios del lenguaje construyen gradualmente no sólo una representación del contexto, sino también representaciones (dentro de los nominados modelos mentales) de los eventos o acciones que trata el discurso. En este sentido, el discurso sobre la violencia es asimilable por los sujetos cuando comparten un repertorio de las implicaciones sociales de la violencia. Si el sujeto participa de forma activa o pasiva en el discurso, la interpretación y la interacción que se desprende del acto comunicativo, se inscribe en la aplicación de conocimientos y opiniones generales sobre lo socialmente compartido, en este caso, hablar sobre los hechos violentos. La incorporación de Van Dijk en este marco teórico invita a repensar el contexto de violencia, como un repertorio de conocimientos socialmente compartidos y reproducidos mediante el discurso. En este caso, se considera que la figura del narcotráfico y la violencia son preconstructos sociales compartidos que sólo pueden modificarse por los sujetos a partir de las prácticas discursivas. Prensa escrita y discurso En una propuesta para el análisis del discurso periodístico, Salgado (2009) expresa una definición de la prensa escrita y describe que la permanencia de una noticia en las planas está determinada por consideraciones sobre “lo más destacado del día” y en selección se hacen visibles la participación algunos actores sociales. La prensa con sus códigos relativamente estrictos de periodicidad, disposición de la información, siempre con una primera plana donde una noticia destaca entre todas, y la permanencia que confiere el lenguaje escrito se convierte en un diario o registro de las sociedades modernas, de lo que, día con día, los grupos de poder o de resistencia — si acaso estos últimos tienen acceso a la prensa—han juzgado como lo más destacado dentro de una inabarcable sucesión de hechos públicos y la opinión que de ellos han merecido. (Salgado, 2009 p. 17) 44 Por su parte Sádaba (2001) refiere que los medios de comunicación cumplen el papel de intermediarios “entre el mundo exterior y las audiencias, puesto que en muchas ocasiones son el único modo de saber lo que pasa “ahí afuera” (p. 159) lo que supone que los medios de comunicación son una fuente primaria de información. Los individuos para mantenerse informados los consultan y asimilan algunos hechos que conforman parte de la realidad. Más adelante la autora enuncia que la acción de la prensa no es solo escribir noticias sino que, al socializar la información, la transforman en un producto asimilable, para un cierto consumidor, intervenida por las normativas institucionales y procesos de edición de la empresa entendidos como sesgos informativos en ejercicio periodístico. En diversas planteamientos, autores como De León (2003) y Sábada (2011) señalan complejos procesos sociológicos que determinan la producción de las noticias y la existencia de un encuadre o distribución de las informaciones que determina la importancia de una noticia al ocupar las primeras planas, lo que hace posible “colocar” los hechos más importantes al día según los lineamientos internos de cada empresa informativa. De tal manera que se considera que los periódicos no son únicamente productores de noticias, sino un sistema burocrático que aplica filtros para determinar cuáles son los acontecimientos que habrán de presentarse al público según los valores noticiosos que proporcionan marcos de interpretación simbólica e ideológica para narrar los hechos. En concordancia con lo anterior, Solano (2012) expresa que el discurso periodístico tiene un objetivo más amplio, “la función informativa consiste no únicamente en informar sobre lo sucedido, sino en ofrecer una interpretación de la realidad sobre la que se informa”. (p. 616). En este sentido, el periodista que participa en la cobertura del conflicto imprime un estilo característico al reinterpretar el suceso en línea con los valores editoriales. A decir del autor el profesional debe analizar dos aspectos nucleares el conflicto: la intensidad y la violencia no se dan en escalas independientes a partir de las cuales puede apreciar o valorar la importancia del conflicto, la intensidad depende del total de participantes, mientras que la violencia 45 está determinada o se vislumbra a través de las formas de expresión del propio conflicto. (p. 618). Las estrategias discursivas en la noticia Para realizar el análisis de las notas periodísticas se parte de la propuesta de Silvia Gutiérrez para la interpretación e identificación de estrategias discursivas en el texto periodístico. La autora retoma la perspectiva analítica de Thompson (1998) para indicar cómo la construcción de la noticia moviliza el sentido ideológico del texto al evidenciar las actitudes de un grupo determinado o mediante la visibilización de la disputa entre los actores noticiosos. Con la finalidad de enriquecer del análisis, se procederá a identificar las estrategias discursivas contenidas en las noticias sobre el caso Ayotzinapa. La finalidad es examinar el discurso periodístico, entendido como una reconstrucción social de la realidad, como un texto donde se reflejan relaciones asimétricas de poder entre los sujetos, ya sea por situarse “en lugares estratégicos de control y ejercicio del poder con la finalidad explícita y visible de sostener relaciones de dominación” (Thompson, 1995. p. 66), pero también es necesario evidenciar cómo otros grupos sociales contravienen el discurso oficial al ser participantes activos en el relato informativo. En ese contexto, se considera que los medios de comunicación son transmisores de ideologías provenientes de instituciones legitimas y de actores sociales específicos. Por lo tanto, cuando la noticia reinterpreta la interacción o conflicto entre los sujetos, modifica la percepción de un público sobre un acontecimiento informativo determinado, de ahí la importancia de su análisis. La mencionada propuesta de Thompson (1995) es un esquema metodológico más amplio, sin embargo en esta investigación recuperamos únicamente los modos generales de operación de la ideología. El objetivo de este recorte es identificar las estrategias de construcción simbólica asociadas a cada modalidad. A continuación se presentan las categorías citadas por Thompson (1995): 46 1. Legitimación, considerada con una influencia weberiana en Thompson (1995), representa a un sistema de dominación como justo y digno de apoyo, a través de las estrategias de racionalización, universalización y narrativización. Las describimos brevemente a continuación: a) la racionalización se identifica como una construcción o cadena de razonamientos encaminados a validar, justificar y defender una serie de relaciones, prácticas o instituciones sociales con la finalidad de obtener la adhesión de un público; b) la universalización consiste en mostrar ciertos acuerdos institucionales producto de intereses de algunos agentes como si sirvieran a los de todos; c) la narrativización consiste en relatar historias que cuentan el pasado y el presente como parte de una tradición reconocida. 2. Simulación, se identifica al ocultar, negar o disimular las relaciones de dominación o bien, en la manera de desviar la atención sobre la naturaleza de las luchas y sus procesos. Este modo de operación se constituye a su vez por las siguientes figuras: a) sustitución, cuando un término o expresión cambia su significación cultural o connotada a otro objeto, sujeto o suceso; b) eufemización, cuando acciones o instituciones, instituciones o relaciones sociales se presentan con valoraciones positivas, poniendo de relieve unos rasgos en detrimento de otros que resulten en la movilización de sentidos; c) uso de tropos, alude al uso figurado del lenguaje, al emplear ciertas figuras retóricas como la sinécdoque, la metáfora y la metonimia, las cuales pueden disimular las relaciones de dominación. 3. La unificación funciona al construir una forma de unidad que congrega a todos los individuos en una identidad colectiva, sin considerar distinciones o divisiones que puedan separarlos. Las estrategias de esta modalidad son: a) estandarización, en la cual una unidad se toma como parámetro para definir a una totalidad heterogénea; b) simbolización de la unidad, construyen símbolos unitarios, de identidad colectiva o identificación, con el fin de cohesionar a un grupo o a sujetos diversos, por ejemplo la unidad nacional, los principios de un grupo, entre otros. Esta estrategia puede estar ligada a la narrativización. 47 4. Fragmentación, refiere a la división o separación de colectividades que podrían desafiar a los grupos dominantes, exhibiendo sus finalidades como dañinas, malignas o amenazantes al orden vigente. Las estrategias con que se presentan son: a) diferenciación, consiste en enfatizar las distinciones, divergencias o escisiones, aquello que disgrega e impide ser una capacidad amenazante o que efectivamente interviene en llegar a serlo; b) expurgación del otro, refiere a la convocatoria de los agentes para que se opongan o expulsen a los que ideológicamente personifican la disidencia social, la diferencia, al enemigo que se ha construido anteriormente. 5. La cosificación opera al representar fenómenos históricos, contingentes o transitorios como si fueran permanentes, naturales e intemporales. Las relaciones sociales, los procesos, los acontecimientos se expresan como cosas o hechos de orden natural, de tal manera que sustraen su dimensión histórica y política. Las estrategias típicas son: a) naturalización, que remite a la descontextualización de sucesos que se exponen como algo normal o lógicamente dado, o bien, como consecuencia necesaria de las leyes naturales; b) eternalización, cuando los fenómenos sociohistóricos se presentan como invariantes y recurrentes, por ejemplo, las costumbres, tradiciones e instituciones que parecen tener un carácter ahistórico, con una validez incuestionable; c) normalización y pasivización, dan cuenta de recursos gramaticales que funcionan principalmente resaltando ciertos temas a expensas de otros o suprimiendo a los agentes y actores productores de los acontecimientos, los cuales son representados como cosas.10 A partir de esta sistematización realizada por John B. Thompson (1995) y recuperada por Rodríguez (2011) es posible identificar las estrategias discursivas que caracterizan el posicionamiento ideológico de los actores sociales y los representantes de gobierno, en un acontecimiento determinado. Sin embargo, para los propósitos de esta investigación es necesario establecer una relación dialógica entre el texto 10 Recuperación propuesta por la investigadora Rodríguez Ortiz (2011) 48 periodístico y las rutinas de producción informativa. De tal manera que reconocemos la intertextualidad entre las prácticas periodísticas y la producción informativa fuertemente permeada por el contacto con las fuentes informativas, las condiciones de duelo y los objetivos del periodista por visibilizar las historias de las víctimas. Dada la extensa participación de los periodistas en la cobertura del caso, se propone la inclusión de dos categorías que faciliten la interpretación de la rutina de producción de noticias en el mensaje informativo: Sentido de la urgencia es la etiqueta de un conjunto de oraciones que enfatiza la gravedad de los hechos y el incremento de las incertidumbres que bordean los acontecimientos. El sentido de la urgencia es definido por periodistas como un esfuerzo por esclarecer los hechos y como “eje articulador” de las acciones de los actores noticiosos. Esta categoría evidenciará las situaciones que favorecen el desarrollo de nuevas informaciones derivadas de los conflictos entre los actores involucrados. Por ejemplo, la tensión entre los padres y las autoridades ante la presunción de muerte y el hallazgo de escenarios de la violencia. Escenificación de la violencia: esta categoría se aplica para codificar las narraciones sobre escenarios de la violencia, la descripción y el conteo de los cuerpos violentados como una estrategia periodística para representar (en voz de las fuentes) datos sobre el contexto de violencia en el estado de Guerrero. 11 La incorporación de estas categorías facilita la identificación de cambios en el discurso de los actores noticiosos y posibilita el señalamiento de juicios valorativos propios del periodista frente a los hechos de violencia ocurridos en Iguala en septiembre de 2014. Pero también introduce representaciones sobre el contexto de violencia que afecta a la población e intensifica el clamor social por Justicia. La propuesta de Gutiérrez (2003) incorpora el enfoque de estudio de la argumentación de Jean-Blaise Grize (1982, 1990) por su capacidad analítico explicativa de la argumentación. El autor considera que en todo discurso es posible 11 La categoría toma como base el concepto de Víctor Hugo Reyna (2015) sobre la escenificación de los riesgos en el discurso periodístico descrito el libro Nuevos riesgos, viejos encuadres. 49 identificar un microuniverso o esquematización, que resulta en un ordenamiento producido para lograr un efecto en el auditorio. Otro elemento es la posición del autor en el medio socio cultural. En el caso de las noticias, el principio de objetividad implica que los periodistas se limiten a enunciar los acontecimientos y las fuentes, sin que éstos emitan valoraciones personales. Sin embargo, en ocasiones dejan pistas que indican su posición como testigos de los hechos o del tipo de contacto que realizan con las fuentes, lo que establece un sistema particular de representación, al colocar o “acomodar” las declaraciones de diversos actores. Lo anterior puede observarse a través de las operaciones lógico-discursivas existentes en todo argumento: 1) Las operaciones constitutivas del objeto donde expone el tópico y sus componentes 2) Las operaciones de apropiación, donde el autor realiza un intento por asegurar la credibilidad de la esquematización, en nuestro caso, el señalamiento de fuentes y la toma de distancia 12 3) Las operaciones de composición, que relacionan las partes del texto, por ejemplo, el uso de títulos, párrafos, que aseguran la coherencia de la esquematización. Posterior a la repaso de las categorías de análisis es pertinente recordar que el proceso de construcción de la noticia es un producto socialmente construido y negociado. Los elementos de credibilidad por regla general son determinados al inicio de la nota. En ocasiones, el reportero hace uso de las fuentes para articular la verosimilitud de los acontecimientos; puede disponer de ellos, al indicar afinidades entre actores o bien, al señalar discrepancias en las declaraciones. De tal manera que el periodista hace visible una tensión entre los actores y permite identificar las operaciones que estos despliegan para producir un discurso particular. De León (2002) afirma que los elementos que otorgan credibilidad a la noticia se inscriben en las características de noticiabilidad: identificación de lugares y temporalidades donde ocurre la noticia y descripciones de los actores sociales. 12 50 Este recorrido teórico conceptual, en primera instancia sirvió para ubicar nuestra investigación en el campo de la Sociología de producción de noticias, área académica que se sitúa los estudios en los emisores de los mensajes y analiza las dinámicas al interior de las Salas de Prensa (Hernández, 1997). Más tarde, la revisión de los materiales bibliográficos guío nuestra propuesta investigativa a las llamas rutinas de producción periodística para interpretar el nuestro caso de estudio y reorientar el interés hacia la propuesta teórica de los eventos no rutinarios de producción de noticias. A partir de ella y un amplio utilitaje teórico conceptual sometemos a comprobación nuestro objeto de estudio, con miras aportar nuevos conocimientos al área de investigación. 51 Capítulo IV. Diseño de la estrategia metodológica La presente investigación se inserta dentro del paradigma cualitativo, un conjunto de estudios de corte empírico que centran su atención en la experiencia de los sujetos y permite la identificación, análisis e interpretación de la realidad social desde la mirada de quienes la experimentan. La elección de este enfoque favoreció el acercamiento a nuestro objeto a partir de las narrativas de los periodistas involucrados en el proceso de producción de la noticia en el caso Ayotzinapa. En las siguientes líneas explicaremos más a detalle la composición de la Muestra de estudio; Las técnicas de investigación; La entrevista y El análisis del discurso. Muestra de estudio En un primer momento, la población a estudiar en nuestra investigación concentró su interés en los corresponsales de prensa de los periódicos nacionales El Universal y La Jornada. La propuesta inicial fue entrevistar y analizar el relato de 5 periodistas. Sin embargo, durante el trabajo de campo se concretaron otras 2 entrevistas con profesionales nacionales (enviados especiales) que participaron en la cobertura informativa del caso Ayotzinapa, en el periodo de análisis planteado (septiembre de 2014 a diciembre de 2014). Por lo tanto, la muestra quedó integrada de la siguiente manera: Tabla 2 Periodistas entrevistados Profesional Tipo de actividad Medio Trayectoria Arturo Cano Enviado especial La Jornada Superior a 10 años Germán Canseco Enviado especial Revista Proceso Superior a 10 años Margena de la O Corresponsal La Jornada Guerrero Superior a 5 años 52 Sergio Ocampo Corresponsal La Jornada Superior a 10 años Vania Pigeonutt Corresponsal El Universal Superior a 5 años Informante A* Enviado Especial - Superior a 5 años Jesús Guerrero Corresponsal Reforma Superior a 10 años Elaboración propia *A petición del profesional se le asigno el nombre clave “Informante A” en cumplimiento de los criterios de confidencialidad con los informantes. Los sujetos entrevistados cumplieron con los criterios de selección previamente establecidos: 1) visitaron el lugar de los acontecimientos y establecieron contacto directo con las fuentes de información como punto de partida para estructurar la cobertura noticiosa. En esa tarea experimentaron la necesidad de articular una rutina de acopio de información para extender el relato periodístico en busca de clarificar los hechos de violencia en torno en la desaparición de los jóvenes normalistas; 2) cuentan con trayectoria en los periódicos La Jornada y El Universal, por lo tanto son profesionales calificados que consensan los procesos y valores noticiosos de la empresa periodística como una guía para el ejercicio profesional; 3) dieron seguimiento a las diversas fuentes (afectados, actores sociales y gubernamentales) durante los últimos meses del 2014 y la primera mitad del 2015. Criterio que evidencia una trabajo periodístico activo durante el desarrollo del caso Ayotzinapa y 4) que el comunicador participa en otros medios o actividades donde difunde informaciones complementarias y opiniones personales sobre el acontecimiento. El testimonio de los informantes, los corresponsales de los periódicos El Universal y La Jornada, más los periodistas invitados por nuestros informantes clave, resultó una herramienta valiosa para identificar la rutina de producción de noticias y los procesos y las adaptaciones necesarios para cubrir eventos no rutinarios. De manera complementaria, se concretó la realización de un focus group en el que participaron el corresponsal del diario Reforma, Jesús Guerrero, el corresponsal estatal, Zacarías Mendoza Cervantes del diario El Sur y el editor del Semanario Trinchera, Ulises Domínguez. Este instrumento produjo información complementaria del contexto de la prensa en Guerrero y la cobertura del caso Ayotzinapa como una 53 rutina de trabajo problemática por su extensión y la multiplicidad de acontecimientos que generó. Técnicas de investigación Dada nuestra disposición a analizar la experiencia de los sujetos, esta investigación privilegió el uso de la entrevista como técnica de recopilación de datos. A partir de ello, en un segundo orden, se recopiló y examinó un corpus de notas periodistas para comprobar la rutina periodística que adoptaron los comunicadores al informar sobre los hechos de violencia. Entrevista Al ser una técnica de recolección de datos basada en el diálogo entre los sujetos y el investigador permitió de acuerdo con las preguntas y objetivos de que rigen este estudio. Se consideró conveniente partir de la realización de entrevistas semiestructuradas a los periodistas que desarrollaron la cobertura del caso, a fin de identificar cuáles son las rutinas periodísticas de los corresponsales y evidenciar cuáles fueron los procesos y las adecuaciones que instrumentaron para informar sobre los hechos de violencia y la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Además, asumimos que el testimonio de los participantes es un recurso valioso que permite reconstruir el proceso de negociación con los editores de los medios nacionales seleccionados. La planeación de las entrevistas ocurrió en dos fases, la primera consistió en una etapa exploratoria en la que se definieron los sujetos de estudio según los criterios de selección mencionados con anterioridad. El objetivo fue definir los perfiles de los participantes y comprobar su relación con la organización informativa. De tal manera que las preguntas formuladas se encaminaron a reconocer la trayectoria del corresponsal de prensa, las opiniones sobre el contexto de violencia en el estado de Guerrero y en particular el interés del periodista por informar sobre nuestro caso de estudio. 54 En segunda fase se diseñó un nuevo cuestionario dirigido a identificar a) la rutina de producción de noticias, b) los cambios en el proceso de recolección de noticias suscitados a partir del caso Ayotzinapa, c) los procesos de negociación y las condicionantes organizacionales que median el proceso de construcción de la noticias y precisar d) las estrategias y medidas que emplearon los periodistas para realizar la cobertura en el contexto de violencia. El ordenamiento de los tópicos supone una estrategia de tipificación de la rutina de producción de noticias de los corresponsales de prensa y la identificación de los cambios en dicha rutina cuando se presenta un evento inesperado que repercute directamente en la dinámica de trabajo y la sensibilidad del periodista. El registro de las entrevistas se realizó mediante grabación en audio. Al inicio de la conversación con los participantes se explicó el objetivo de la investigación y se agregaron detalles del lugar y fecha donde se produjo la entrevista y se preguntó la disposición a ser grabados. Al mismo tiempo, se anotaron las actitudes de los participantes al preguntar sobre los aspectos sensibles de la cobertura, por ejemplo, al preguntar por su interés sobre informar los hechos, la forma en que interactuaron con los afectados y la dinámica de trabajo entre distintos periodistas. Del total de entrevistas, una se realizó vía telefónica. En tal caso, la transcripción de los testimonios se basa en las anotaciones rápidas de lo dicho por el participante. En dos casos los periodistas se mostraron poco disponibles para ser consultados en el futuro. Este dato es evidente en la duración de las entrevistas y representa una limitante de la estrategia de recopilación de datos. Tabla 3 Cuerpo de entrevistas Participante Fecha Informante A Tiempo total de entrevista (s) 2 horas 15 min Arturo Cano 3 horas 10 min Junio 2016 Germán Canseco 45 min Octubre 2017 Margena de la 0 3 horas Octubre, 2016, Noviembre 55 Junio 2016, 2017 Jesús Guerrero 1 hora 10 min Octubre, 2016 Sergio Ocampo 5 horas Octubre, 2016 Vania Pigeonutt 45 min Octubre 2017 El corpus de análisis reúne 7 entrevistas con formato semiestructurado que fueron aplicadas a los corresponsales nacionales que respondieron a nuestra solicitud de diálogo. Además se presentan algunos datos obtenidos durante la realización de un grupo focal con la participación de reporteros locales del estado de Guerrero. El cuerpo de análisis estará conformado por las entrevistas aplicadas a periodistas seleccionados con los criterios mencionados. Para su análisis se requiere la selección de fragmentos específicos que contienen los términos mencionados anteriormente y que aporten datos relevantes a fin de determinar las rutinas de producción de noticia del caso Ayotzinapa. Para realizar el contraste de la información obtenida en las entrevistas se considera necesaria la revisión y análisis de las notas periodísticas que comprenden las primeras informaciones sobre los hechos de violencia, del día 28 de septiembre al 7 de octubre de 2014 fechas en las que se informó sobre el ataque a los estudiantes y posteriormente la determinación del número de desaparecidos. Posteriormente se contrastará la información obtenida de los periodistas con las notas publicadas en La Jornada y El Universal en las fechas comprendidas entre el 27 de septiembre de 2014 al 31 diciembre de 2014. El objeto de analizar las noticias es establecer cómo los periodistas dieron seguimiento y emitieron una evaluación personal sobre las relaciones y tensiones entre los actores noticiosos. Para ello se considera que las noticias son discursos escritos depositarios de múltiples construcciones simbólicas de los involucrados en caso Ayotzinapa, incluyendo los discursos de los periodistas. Sobre el procesamiento y análisis de la datos recopilados, partimos de la definición de una serie de categorías que corresponden al proceso de producción de la noticia en eventos no rutinarios planteado por Berkowitz (1992). Mismas que fueron etiquetadas en los testimonios de cada participante. 56 Con base a los hallazgos tipificamos otras categorías que consideramos necesarias para explicar otros procesos que motivaron la extensión de la cobertura y la diversificación de noticias en torno al caso Ayotzinapa. -Rutina de producción: Red de fuentes informativas Ronda por las fuentes Programación de eventos Estrategias de recopilación complementarias Lineamientos para la construcción de la noticia Autonomía en la selección de informaciones Medidas de seguridad - Reconocimiento de la what a story – evento no rutinario Búsqueda de fuentes autorizadas Estrategias de reporteo -Visibilidad mediática de los afectados* -Agotamiento de las informaciones -Solidaridad entre medios -Ganancia periodística -Experiencias emocionales durante la cobertura El análisis del discurso La segunda técnica seleccionada en este estudio es el análisis del discurso periodístico. La incorporación de esta herramienta analítica tiene como objetivo principal evidenciar los cambios o arreglos en las rutinas de producción de noticias en acontecimiento no rutinarios. Además, el análisis de los mensajes noticiosos facilita la identificación de las relaciones entre los actores noticiosos y las valoraciones de los periodistas en el relato noticioso: factores que influyen en la producción informativa y el diseño de la rutina periodística. Durante el trabajo de campo se recopilaron las notas periodísticas producto del trabajo de los corresponsales de los periódicos El Universal de una línea editorial 57 democrática, según sus estatutos y La Jornada, un medio informativo reconocido por su orientación crítica. La tarea de análisis transitó por 4 fases. En un primer momento se recopiló un amplio cuerpo de noticias en la Hemeroteca Nacional y la hemeroteca de la Universidad Veracruzana. En esta etapa recolectamos 76 notas periodísticas publicadas por El Universal y La Jornada en el periodo mencionado de 27 de septiembre a diciembre de 2014, las cuales integran el universo de estudio. En la segunda fase consistió en selección y depuración de los relatos noticiosos. Se excluyeron las noticias que cubrieron sucesos similares (bloqueos carreteros, manifestaciones) cuyo contenido era menor a un cuarto de página. Al concluir el filtrado, obtuvimos 19 notas firmadas por periodistas que entrevistamos, las cuales constituyen nuestro corpus. Tabla 4 Constitución del corpus de notas periodísticas Título Policías y comandos atacan a normalistas PGJE: 43 normalistas, aún desaparecidos Recibe hoy Osorio Chong a normalistas Hallan 6 fosas; analizan si son de normalistas Fiscal: narco asesinó a normalistas en Iguala Padres de familia exigen pruebas científicas Exigen que no se dé carpetazo a expediente Banderas a media asta, en memoria de Alexander Los padres de los 43 se unen para rezar Autor(a) El Universal Vania Pigeonutt Fecha Vania Pigeonutt 28-septiembre2014 1-octubre-2014 Vania Pigeonutt 3-octubre-2014 5-octubre-2014 Muerto, un alumno de Ayotzinapa Vania Pigeonutt, Juan Cervantes, Silvia Otero Vania Pigeonutt,, Marcos Muedano Vania Pigeonutt, Alberto Morales Vania Pigeonutt, Dennis A García Vania Pigeonutt, Suzzete Alcantará Vania Pigeonutt, Dennis A. García, Astrid Rivera, Reportera La Jornada Sergio Ocampo Policías balean a normalistas de Sergio Ocampo A. 58 6-octubre-2014 8-noviembre-2014 8-diciembre-2014 9-diciembre-2014 9-diciembre-2014 27-septiembre2014 28-septiembre Ayotzinapa en Iguala; 5 muertos Alguien contrató a los ayotzinapos para que vinieran a “hacer desmadres”, dice alcalde Aparecieron 13 normalistas, dice el gobierno de Guerrero; falso: ONG Descubren siete fosas clandestinas “El gobierno corrupto asesinó a mi hijo” señala el padre de Alexander Mora Venancio “Ya no tenemos miedo; la lucha será más fuerte”, advierten padres de normalistas Gran número de propuestas en asamblea de Ayotzinapa “En nuestras casas ya no habrá Navidad”, dicen familiares de normalistas en un video El gobierno federal pretende dar carpetazo al caso Ayotzinapa Sergio Ocampo A. 2014 28-septiembre 2014 Héctor Briseño y Sergio 1-octubre-2014 Ocampo Sergio Ocampo A. 24-noviembre 2014 Sergio Ocampo y Rubicela 8-diciembre-2014 Morelos Sergio Ocampo y Rubicela 9-diciembre-2014 Morelos Sergio Ocampo A. 21-diciembre-2014 Emir Olivares y Sergio Ocampo. 23-diciembre-2014 Sergio Ocampo A. 27-diciembre-2014 Ahora bien, en la tercera fase se ordenaron las notas periodísticas en 3 etapas de producción periodística consideradas a priori. La función de tal ordenamiento es diferenciar los discursos existentes desde la publicación de las primeras informaciones hasta la etapa de cierre de esta investigación, que coincide con el cierre de ciclos informativos anuales de las empresas periodísticas. a) La visibilización de la emergencia comprende las primeras informaciones sobre el hecho de violencia y corresponde a los relatos periodísticos que suministraron los corresponsales de los diarios La Jornada y El Universal, en los días 27 y 28 de septiembre de 2014. b) La exposición de las incertidumbres incluyen las informaciones sobre sucesos que complejizan la dinámica de interacción entre los actores noticiosos (los afectados, las organizaciones sociales y las autoridades). En esta etapa las notas periodísticas incluyen una polifonía de voces y señalan la tensión entre las fuentes informativas. Particularmente, cuando las organizaciones sociales discuten la validez de las investigaciones oficiales al utilizar el 59 discurso científico como un mecanismo de vigilancia sobre el proceder del estado. c) La continuidad de los padres como actores noticiosos. Esta se refiere a la organización de los sujetos sociales y otros colectivos para sostener un discurso cuestionador de las autoridades. En esta etapa, el seguimiento periodístico señala un movimiento de organización social más amplio en torno a la búsqueda de los normalistas que incluye la gestión de acciones sociales como manifestaciones, asambleas o caravanas que permiten a los periodistas programar la cobertura de eventos potencialmente noticiables. En la cuarta fase se procedió al análisis de las 19 notas periodísticas siguiendo la propuesta de Gutiérrez Vidrio (2012). A este sistema de interpretación basado en el modelo de análisis argumentativo de Grize (2002) incorporamos las estrategias discursivas empleadas en el análisis de J. B. Thompson (1998) mencionadas anteriormente en el capítulo teórico metodológico. Este arreglo metodológico responde a la necesidad de evidenciar las estrategias utilizadas por las fuentes para exponer las posturas ideológicas de los actores noticiosos como acciones que permiten al periodista la construcción del relato y la programación de la rutina de recopilación de noticias. El procesamiento del los textos periodísticos requirió del diseño de tablas que muestran fragmentos específicos del relato: los elementos constitutivos del mensaje, datos de verosimilitud, posibles valoraciones del periodista y las estrategias discursivas que las fuentes utilizan para reclamar su posición frente al acontecimiento. La tabla Operaciones de composición del objeto registra los fragmentos de texto que diferencian cada producto informativo. Generalmente, son utilizados por los editores para indicar el tópico a tratar en el texto, también funcionan como elementos que indican la autoría y acotan los espacios y tiempos de producción del texto noticioso. Operaciones de composición del objeto 60 Título Subtítulo Autor (es) Ubicación geográfica Fecha de redacción La tabla Operaciones de construcción del objeto es un fragmento del mensaje donde el reportero expone el tópico central del mensaje. Ese segmento del texto periodístico recurre al uso de preconstructos culturales y situacionales (matrices o conjunto de conocimientos) que facilitan compartir los saberes a través del mensaje noticioso (Gutiérrez, Alsina, Medina-Bravo, 2016). Comúnmente, se ubica en las primeras líneas de texto y aporta los datos necesarios para contextualizar al lector el objeto que se aborda en el cuerpo de la noticia. Operaciones de construcción del objeto Número línea texto de Elementos que señalan el tópico central de la noticia de La identificación de las operaciones de apropiación hace necesaria la ubicación de los datos de verosimilitud: aquellos que aportan credibilidad a la información. El análisis plantea el señalamiento de a) la descripción de los hechos a través del discurso de las fuentes, b) evidenciar las estrategias discursivas con que las fuentes (legítimas y sociales) dan sentido a sus acciones y c) ubicar los indicadores de la rutina reporteril, por ejemplo, la realización de entrevistas, el seguimiento directo de fuentes para la recopilación de datos o el proceso de observación directa que posicionan al periodista como testigo de los acontecimientos. Operaciones de apropiación Datos de verosimilitud 61 Señalamiento de fuente Número línea texto Estrategias discursivas de Datos aportados por el periodistas para de describir el acontecimiento, ya sea por observación directa o mediante el testimonio de las fuentes (donde se depositan estrategias retóricas que indican el posicionan del sujeto social en el suceso). La última tabla tiene la función de evidenciar las valoraciones que el periodista incluye en el relato informativo. El señalamiento de tales afirmaciones indican su posición como observador crítico de los hechos dado que el periodistas caracteriza a los sujetos y los eventos que narra. Evaluación del periodista Número de línea de texto Fragmentos del texto que representan una valoración del periodistas sobre el acontecimiento, el contexto en que se desarrolla o acerca de las características y actitudes de las fuentes. A través de este tipo de formulaciones el reportero se distancia o aproxima del suceso. A partir de la distribución de datos se procederá a la triangulación con el análisis de las experiencias de reporteo. Como se comentó al inicio del capítulo, el objetivo es identificar los cambios en las rutinas de producción informativa y su huella en el discurso periodístico, además de otros elementos que nutran la interpretación y los resultados de la investigación. 62 Capítulo V. Marco Contextual El presente capítulo es un ejercicio necesario previo al análisis y toma como punto de partida el contexto del normalismo rural en México y narra la agresión contra los estudiantes de Ayotzinapa. Después, realizamos un acercamiento a las organizaciones periodísticas en las que laboran nuestros sujetos de estudio. A partir de esto, incluimos en la revisión el desarrollo de la prensa en Guerrero como un esfuerzo comprensivo de las limitaciones de ejercicio periodístico en un entorno de violencia con un largo trasfondo histórico. El recorrido se organizó de la siguiente manera: Antecedentes, El contexto periodístico de La Jornada y El Universal; El desarrollo de la prensa escrita en Guerrero; Zonas de riesgo y agresiones contra periodistas en Guerrero; Otras formas de hostigamiento hacia el gremio periodístico; Precariedad Laboral; Asesinatos contra periodistas; Las organizaciones de periodistas en Guerrero; El trabajo de los corresponsales de prensa; La relación del corresponsal con el medios informativo; y para concluir con las condiciones de violencia y el trabajo periodístico. La violencia contra los normalistas En México, los actos de violencia contra los miembros de la sociedad civil han sido frecuentes en la historia contemporánea. El ejemplo sobresaliente es la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968; el episodio más reciente de esta naturaleza ocurrió el 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, con el “secuestro” de 43 estudiantes de la Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, noticia que tuvo repercusión nacional e internacional en los medios de comunicación y que ha derivado en múltiples marchas ciudadanas que a lo largo de casi dos años continúan celebrándose el día 26 de cada mes. Sin embargo, los enfrentamientos entre policías y normalistas no son recientes. Son recurrentes en los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero. En donde alumnos y 63 maestros se manifiestan ante la falta de presupuesto para las normales rurales. Así como la poca o nula inserción de los egresados al sistema educativo nacional. Como lo apunta la historiadora Tanalís Padilla (2014), las confrontaciones tienen una larga data. La agresión oficial ante estas instituciones educativas no es nada nuevo. Desde la presidencia de Manuel Ávila Camacho fueron abandonadas y sobrevivieron gracias a las movilizaciones de sus alumnos. Las autoridades muchas veces se vieron obligadas a negociar con ellos, a otorgar algunas concesiones. Pero había también represalias: los alumnos eran expulsados, se les cerraba el comedor o se les cortaba la luz y el agua; a muchos les retiraban las becas. En 1969 el presidente Gustavo Díaz Ordaz, cuya paranoia lo hacía ver como enemigos a los jóvenes, clausuró 15 de las 29 normales rurales13 (Padilla, 4/10/2014, La criminalización de los normalistas. La Jornada). En el caso de Ayotzinapa se observó que alumnos y maestros llegaron a confrontaciones violentas con los cuerpos policiacos sin iniciar las negociaciones correspondientes.14 La institución recibe una aportación federal que debe procurar el mantenimiento y formación de 522 alumnos bajo la tutela de 61 maestros. La Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, se ubica en el estado de Guerrero.15 Fue fundada en 1932, como parte de la estrategia de educación nacional para formar técnicos agropecuarios que impulsaran el crecimiento del campo mexicano 16 . A esta escuela asistió Lucio Cabañas 17 , quien como maestro rural, 13 Al 2016, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) indica la existencia de 17, ubicadas en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. 14 El enfrentamiento más reciente se dio el 7 de diciembre de 2015, entre estudiantes de la Normal de Cherán y policías de Seguridad Pública, donde se detuvieron a más de 50 estudiantes bajo la figura de robo de vehículos (Castellanos, 2015) 15 Según datos de la Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el 65.2% de la población del estado de Guerrero vive por debajo de la línea de pobreza y presenta 11 comunidades catalogadas en condiciones de alta marginación ocupadas por hablantes de lenguas indígenas. 16 Inicialmente existieron 36 escuelas normales rurales, a la fecha existen únicamente 17, la mayoría cerró por abandono presupuestario. 17 Su doctrina se fundamento en “el pensamiento Marxista Lenista para crear un popular de tendencia revolucionaria para oponerse al autoritarismo presidencial y de partido único del PRI” (González, 2015) 64 emprendió la concientización social entre los comuneros de la zona de Atoyac, se enemistó con el gobierno local. Su rostro, junto al Ché Guevara, Marx y Lenin está pintado en las paredes de la Normal y da cuenta de la formación en el activismo social de los estudiantes. La procedencia de los estudiantes es generalmente de municipios vecinos. Durante su estancia en la Normal deben participar en actividades como el cultivo de alimentos para autoconsumo, la limpieza de las instalaciones y los dormitorios. Además realizan la práctica de boteo para lograr la subsistencia de la Normal (Padilla, 2014). Con respecto a los aspectos de inseguridad que se presentan en el estado de Guerrero, actualmente operan 10 organizaciones criminales en por lo menos 65 de los 81 municipios que conforman el estado (González, 2015). La actividad principal de estos cuerpos delictivos es la producción de marihuana y goma de opio, con lo que se registra una importante movilización de personas empleadas, algunas obligadas, para trabajar en el cuidado de plantíos y distribución de drogas con destino a Estados Unidos. En 2012, los actos delictivos como el secuestro y la extorsión fijan “una tasa de criminalidad del 238% con respecto al resto del país” (Gonzáles, 2015, p. 58). Como respuesta a la inseguridad en Guerrero surgen, a mediados de los años noventa, las policías comunitarias como un sistema de autogestión para la autoprotección de las comunidades. En este breve recorrido, se presenta un panorama de las normales rurales. La situación de marginación en que se encuentran es evidente. Especialmente la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, ubicada geográficamente en un centro de alta pobreza y criminalidad, donde la violencia es parte de la vida cotidiana. Antes de contextualizar cómo se desarrolla la práctica periodística en Guerrero, debemos hacer mención de los medios nacionales dieron amplia cobertura a la desaparición de los jóvenes normalistas. El objetivo es caracterizar las líneas editoriales y los intereses organizacionales que son validados por periodistas que las integran. 65 El contexto periodístico de La Jornada y El Universal La Jornada La Jornada es un periódico de circulación nacional. Fue fundado en la Ciudad de México por Carlos Payán en 1984. Ocupa el cuarto lugar nacional en tiraje después de El Universal, Reforma y Milenio Diario, se distribuye en tamaño tabloide, produciendo diariamente 107 mil 006 ejemplares (Padrón Nacional de Medios Impresos, 2017). Tiene 8 franquicias en los estados de Aguascalientes, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oriente (comprende los estados de Puebla y Tlaxcala), San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. El periódico se caracteriza por criticar abiertamente las políticas neoliberales y los gobiernos priístas y panistas (durante el periodo presidencial de Vicente Fox y Felipe Calderón). Sin embargo también ha disminuido el apoyo al Partido de la Revolución Democrática (PRD) durante los últimos años. En la actualidad, el partido político Morena, tiene cobertura en este medio debido al análisis de su crecimiento político, más que por algún tipo de simpatía en las redacciones. Su línea editorial sigue una tendencia de izquierda comprometida con problemáticas sociales a las que dedica una cobertura frecuente. La inclusión de este periódico en el presente estudio se fundamenta en el hecho anterior, la inclinación del diario a dar mayor seguimiento a problemas sociales vinculados con los grupos marginados que se mantienen en constante movilización o protesta. El Universal Fue fundado en 1917 por Félix Fulgencio Palavicini, en la Ciudad de México. En la actualidad su director es Juan Francisco Ealy Jr. Según Portilla (2013) el diario postula “la independencia editorial como su primer parámetro de ética y garantía de su misión periodística” (p. 100), esta formulación del autor coincide con la descripción que el periódico publica de sí mismo en su carta principios éticos que menciona se 66 rige por los valores de independencia, honestidad, respeto, responsabilidad, entre otros. La labor de sus periodistas se rige bajo el principio de independencia editorial respecto a “intereses económicos, políticos, religiosos y de cualquier otro orden, para estar libre de obligaciones y presiones que obstruyan su misión periodística. […] El Universal y sus periodistas actúan con responsabilidad en el ejercicio del periodismo, entendiendo el alto impacto que tienen los medios de comunicación en la sociedad. (El Universal, 2005). La información de producción del periódico que declara ante el Registro Nacional de Medios Impresos, presenta un tiraje de 180, 000 ejemplares, con cobertura nacional y franquicias en Querétaro y Tabasco. Su comercialización presenta espacios publicitarios a público general y espacios disponibles para publicidad gubernamental. Reporta una circulación dominical de 117 mil 863 ejemplares y 56 mil 138 entre lunes y sábado, aproximadamente 49 mil se distribuyen en el Distrito Federal y 6 mil 346 son enviados a provincia.18 La inclusión de El Universal como periódico para estudiar la producción de noticias y los cambios en las rutinas de sus corresponsales se realiza con fines comparativos al considerar a esta empresa informativa como uno de los diarios con mayor cobertura y tiraje certificado en México, y al poseer una infraestructura mayor que La Jornada es posible que presente mayor cantidad de información sobre el Caso Ayotzinapa. En un primer acercamiento a los diarios mencionados, se corroboró que son empresas legalmente constituidas, con carácter comercial, con espacios publicitarios disponibles para venta.19 El siguiente cuadro se realizó con información contenida en el Catalogo Nacional de Medios Impresos e Internet 2014. 18 Datos según la medición del estudio Radiografía de la prensa diaria en México en 2010. p. 88. Sobre La Jornada no presenta datos. 19 La Jornada establece restricciones muy particulares en la venta de publicidad a otras entidades comerciales. 67 Tabla 5 Características técnicas de los periódicos El Universal y La Jornada Medio Entidad Distribución Cobertur a El Universal CDMX Nacional La Jornada CDMX Nacional, con filiales en 2 estados Nacional, con filiales en 7 estados Nacional Tiraje Sitio 180,000 certficad o 107,066 www.eluniversa l.com 15 millones de usuarios ABC+ www.jornada.un am.mx 6,738,074 pages views ABC Views o usuarios registrados Nivel socioecon ómico de lectores Elaboración propia, con información obtenida del Catalogo Nacional de Medios Impresos e Internet 2014 A continuación se presenta al lector un extenso recorrido sobre el desarrollo de la prensa escrita en Guerrero como base para comprender las añejas relaciones de poder entre la prensa y el Estado, así como indicar los riesgos actuales de ejercer el periodismo. El desarrollo de la prensa escrita en Guerrero El desarrollo de la prensa en Guerrero, como en otros estados, está ligado a la instalación de la imprenta. Según los datos aportados por cronistas locales, José María Morelos y Pavón estableció la primera imprenta en Chilpancingo en 1813. A partir de entonces, los primeros impresos se produjeron con el fin de reproducir el ideario político y social del Congreso de Anáhuac y otros documentos oficiales importantes para la época como el Acta de Independencia y el Plan de Iguala publicados en El Mejicano Independiente (1821). El primer órgano informativo que circuló en Guerrero, según Ortega (1945). Aunque es difícil precisar números definitivos, las revisiones hemerográficas catalogadas por Ortega (1945) y actualizadas más tarde por Donjuán (2008) estiman un aproximado de 186 órganos informativos en el periodo que comprende de 1822 a 1990. En su mayoría, los periódicos y revistas producidas durante estos años y hasta 1945 se caracterizaron por ser producciones de tipo artesanal y de breve existencia. Usualmente, los tabloides se publicaron como semanarios y las revistas en números mensuales y bimensuales. 68 Según estos autores, el contenido informativo, cultural e ideológico de los impresos guerrerenses plasmaron las disputas entre diversas facciones políticas estatales. Cuestión que coincide con lo dicho por Del Palacio (2009) en su estudio sobre la prensa regional en México (1792-1950). En este, la autora considera al periodismo como un fenómeno cultural que se modifica según los procesos sociales, económicos y políticos particulares de cada territorio. Bajo esa premisa, las producciones periodísticas recopiladas por Ortega (1945) permiten identificar el desarrollo del periodismo editorial o de opinión en la efervescencia político-social de procesos históricos tan importantes como la consumación de la Independencia de México y la conformación política del estado de Guerrero (1849), en órganos como La Aurora del Sur (1950) el primer órgano oficial del estado, El Eco de la Reforma en 1860 y El Arco Iris en 1862.20 Desde sus inicios hasta la primera mitad del siglo XX bajo los gobiernos autoritarios del PRI estatal, predominó el periodismo de opinión, considerado por Leñero (1986) como de autoría personal y orientado por la organización. Más tarde de la mano de poetas locales surgieron algunas piezas de periodismo literario y tras la fundación de la Universidad de Guerrero en 1960, aparecieron las producciones de difusión cultural. Aunque también se caracterizaron por una corta existencia, ampliaron el universo de órganos impresos antes del surgimiento de la prensa diaria21. Órganos periodísticos propiedad de los grupos de políticos y sirvieron para exponer su ideario político. 21 Por ejemplo, el periódico literario Laurel, hojas de literatura y política y la revista Luces (Febrero, 1953) producción de catedráticos del Colegio del Estado, sólo alcanzó a editarse en una ocasión. Sin embargo, este tipo de publicaciones un auge esporádico entre 1949 y 1961. Las producciones de divulgación cultural y académica surgieron al fundarse la Universidad Autónoma de Guerrero en 1960: Ataque y Gaceta Universitaria en 1962. Aunque a lo largo de la historia guerrerense aparecieron otros esfuerzos periodísticos de temáticas interesantes. Se menciona en la Enciclopedia Guerrero (2003) publicaciones como La Emulación (1893) y El Filósofo, ambos de corte anticlerical y un compendio de impresos de carácter comercial y educativo como El Bouquet, La Miniatura, El Niño, La Educación artística. También existieron los especializados en la promoción de la religión católica como El propagador de la Fe (1897) y otros más de carácter promocional como el Turismo (1978) e incluso semanarios editados para públicos específicos como Rumbo Penitenciario y Expreso (1957) dedicados a la vida penitenciaria y El mensaje (1958) del Sindicato de trabajadores de Telégrafos y Rumbos (1957), editado por la Sección 17 del Sindicato Nacional de Redactores y el diario Animal Político de extrema izquierda. 20 69 La evolución de la prensa escrita en Guerrero hacia el diarismo ocurrió en 1945. Leyva y Córdoba (1957), establecen que el Diario de Guerrero fue el primer impreso informativo de circulación diaria. Pero esta transición solo se logró bajo la vigilancia y el auspicio del gobierno. Dado que el órgano se editó en las instalaciones y con la tecnología propiedad del Estado. Paradójicamente, el sacrificio de la independencia informativa le permitió la producción de amplios tirajes y la circulación del órgano fuera de la capital. Aunque fue hasta 1962, cuando el uso del radioteletipo le permitió a El Sol de Chilpancingo ampliar el espectro informativo al incorporar acontecimientos nacionales, gracias a su comunicación a dos vías con la capital del país. No hay datos precisos para estimar la fecha y el órgano que marcó el paso hacia el periódico moderno. Entendido este como el que tiene por objetivo informar, divertir y vender. Cuyo formato incorpora diseño atractivo y que desarrolla estrategias para la venta de espacios publicitarios. Pero sin duda los órganos actuales cumplen con las características. Históricamente, la concentración de medios impresos en Guerrero ocurrió en las ciudades más importantes: En Chilpancingo se editaron el 35.48% de los órganos (63), en Iguala el 26.34% (49) y en Acapulco el 14.51% (27) y en menor proporción en las regiones de Tierra Caliente, la Costa Chica y la Costa Grande. Los 35 municipios restantes que conforman la región Norte y la región de Montaña carecieron de medios informativos. Esta desigualdad en la oferta y el número de organizaciones periodísticas se mantiene hasta la fecha. Tabla 6 Distribución regional de medios periodísticos en Guerrero Lugar de publicación y circulación Porcentaje histórico de órganos informativos Chilpancingo 35.48 Iguala 26.34 Acapulco 14.51 70 Tierra Caliente 7.52 Costa Chica 5.91 Taxco 4.30 Arcelia 3.33 Costa Grande 1.07 Tixtla 1.61 Actualmente, en el estado de Guerrero existen 11 periódicos registrados en el Padrón Nacional de Medios Impresos (PNMI). Las organizaciones inscritas en este se consideran como entidades periodísticas sujetas al cumplimiento de acuerdos informativos y campañas sociales propuestos por la federación. Previa comprobación de su constitución legal con fines comerciales. Para ingresar al padrón deben proporcionar datos certificados sobre la circulación de ejemplares, aunque sin determinar un número concreto de lectores o posibles lectores. La siguiente tabla muestra los órganos estatales inscritos en el PNMI Tabla 7 Órganos locales inscritos en el PNMI 2017 Medio Impreso Ejemplares en circulación Lugar de emisión Año de creación Ámbito de cobertura Despertar de la Costa La verdad Como fundamento 24, 738 Zihuatanejo de Azueta 2000 28 municipios Despertar del Sur La verdad como fundamento 11,174 Ciudad Altamirano 1993 12 municipios* Diario 17 7,296 Acapulco de Juárez 1989 22 municipios Diario 21 Periódico plural del Estado de 10,793 Iguala de la Independenci 1991 9 municipios 71 Guerrero a Diario ABC de Zihuatanejo 11,2,12 Zihuatanejo de Azueta 2009 35 municipios El Sol de Acapulco 17,285 Acapulco de Juárez 1978 12 municipios El Sol de Chilpancingo 14,456 Chilpancingo de los Bravo 1964 11 municipios El Sur. Periódico de Guerrero 16,633 Acapulco de Juárez 1993 27 municipios La Jornada Guerrero 9,331 Acapulco de Juárez 2006 44 municipios** Novedades de Acapulco 22,391 Acapulco de Juárez 1969 25 municipios Pueblo Guerrero 4,600 Chilpancingo de los Bravo 1981 21 municipios Tabla de elaboración propia con base a los datos contenidos en el PNMI (2017). *También se distribuye en el Estado de México (625 ejemplares) y en 4 municipios de Michoacán (490 ejemplares) según datos presentados ante el PNMI. **El número de ejemplares no corresponde con los registrados en cobertura notariada y asentada en el PNMI ya que se cuentan por miles los ejemplares destinados a cada uno de los 44 municipios. Los datos publicados en el PNMI (2017), muestran que los diarios se distribuyen únicamente en 36 de los 81 municipios (aproximadamente 80 de las 145 localidades que conforman el estado). Nuevamente, las municipalidades que concentran una mayor cantidad de órganos informativos son Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo. Demarcaciones que se caracterizan por una alta tasa de población económicamente activa, principalmente en el comercio de bienes y servicios y el turismo (CONAPO, 2010)22. 22 En este escenario, la capacidad de distribución y de privilegia las zonas turísticas y la capital del estado, donde reposan los poderes estatales. En el lado opuesto se cuentan los pobladores de la Región de la Montaña, que parecer ser un segmento de la ciudadanía que carece y es excluido de la oferta informativa. 72 Tabla 8 Municipios con mayor circulación de periódicos Municipio Concentración de órganos registrados Acapulco 7 Chilpancingo 9 Iguala 7 Taxco 7 Zihuatanejo 6 Elaboración propia con datos de la PNMI (2017) En el ecosistema de medios de Guerrero existen otros diarios que incrementan la oferta informativa en distintas regiones del estado. Por supuesto, aunque el análisis de dichos órganos es interesante, no es el objeto principal de esta investigación, así que nos limitaremos a mencionar brevemente cuáles son y dónde se localizan. La siguiente tabla muestra como la aglutinación de la prensa escrita privilegia nuevamente los municipios de Chilpancingo, Iguala y Acapulco. Al igual, indica la existencia de otros impresos que proveen información a zonas que antes carecieron de medios informativos: al menos un órgano en Tlapa, municipio situado en la región de la Montaña y dos más en Ayutla de los Libres y Marquelia, pertenecientes a la región de la Costa Chica. En su mayoría, estos diarios poseen versiones digitales (sitios web o blogs) en los que mercantilizan espacios publicitarios.23 23 Únicamente, Redes del Sur y Liberación Guerrero son los únicos medios cuyo formato electrónico se actualizada diariamente. 73 Tabla 9 Ecosistema de medios en Guerrero Diario Lugar de edición Publicaci ón Versión Electrónica Seguidores en red social Facebook Enfoque Informativo Acapulco de Juárez Diaria http://www.enfoqueinformativo.mx/ 13,892 El Sol de la Costa Ayutla de los Libres Diaria http://www.elsoldelacosta.com.mx/ (inactivo) 37,016 El Debate de los Calentanos Ciudad Altamirano Diaria Sin sitio web conocido El despertar de la montaña Tlapa Diaria www.eldespertardelamontana.com 9,217 444 La Crónica, Vespertino de Chilpancingo Chilpancingo Diaria http://lacronicavespertinodechilpanci ngo.blogspot.mx/ 3,873 Diario de Guerrero Chilpancingo Diaria http://diariodeguerrero.com.mx 12,578 Diario Objetivo Chilpancingo Diaria http://www.objetivodiario.com/ (inactivo) 20,251 Vértice Diario de Chilpancingo Chilpancingo Diaria http://verticediario.com/ 3,371 Diario de la tarde Iguala Diaria http://eldiariodelatarde1.blogspot.mx 39,183 El faro de la Costa Chica Marquelia Diaria www.elfarodelacostachica.com 104,179 El imparcial: Periodismo de Guerrero TlapaChilapa Quincenal Sin sitio web conocido Liberación Guerrero Acapulco Diaria http://liberacionguerrero.net/ Diario Iguala de la tarde Iguala Diaria http://eldiariodelatarde1.blogspot.mx/ 74 1,869 205 34,858 Redes del Sur Iguala Diaria http://www.redesdelsur.com.mx/ 9,661 El Foro de Taxco Taxco de Alarcón Diaria www.elforodetaxco.com 4,877 Diario de Taxco Taxco de Alarcón Diaria http://www.diariodetaxco.com/ 2,859 Diario de Zihuatanejo Zihuatanejo Diaria http://www.diariodezihuatanejo.mx/ 2,635 Diario ABC Zihuatanejo Zihuatanejo Diaria www.abcdezihuatanejo.com 83,178 Revista periodística Trinchera Chilpancingo Mensual http://www.trincherapoliticaycultura.com/ 884 Ya vas Acapulco de Semanal Juárez http://www.yavas.mx/ 7,023 Elaboración propia con cifras actualizadas en septiembre de 2017. A lo anterior, se suma la producción de mensajes informativos en el entorno digital. Particularmente, en la red social Facebook se encuentran alrededor de 17 proyectos periodísticos que incrementan la oferta informativa. Por medio de fanpages suman un estimado de 2,160,068 seguidores. A este respecto, Lawson-Borders, (2006) opina que los nuevos medios utilizan algunos recursos de la convergencia digital (transmisiones en directo, la publicación de fotografías y texto informativo) para generar y mantener audiencia y el incremento del número de seguidores. Sobre la prensa digital, Casero-Ripollés (2010) y García Santamaría (2016) la conciben como un modelo de negocio necesario para enfrentar la crisis de la prensa escrita internacional. Según los autores surgen como una alternativa económica libre de los costos de las estructuras tradicionales de producción (instalaciones e infraestructura de producción) capaz de ofrecer espacios publicitarios destinados a nuevas audiencias. Sin embargo, más allá del aspecto mercantil y de las grandes empresas periodísticas, Del Palacio (2017) considera que el incremento de medios digitales 75 regionales surgen como una alternativa para difundir noticias que no son publicadas en otros medios locales o nacionales. Al aprovechar la economía de los sitios web y la gratuidad de las redes sociales, la prensa digital se convierte en una opción para difundir informaciones que en otros espacios podrían ser fácilmente silenciadas. El contexto de la prensa en Guerrero Según la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Desarrollo Social (Coneval, 2016) Guerrero es el tercer estado más pobre del país. Se estiman que el 65.2% de la población viven en condición de pobreza, de estos el 24.5% viven en pobreza extrema. De acuerdo con la organización Tlachinollan (2016), el 67.9% de los ciudadanos viven por debajo de la línea de bienestar, con niveles de salarios que dificultan la manutención individual y familiar. Coneval (2015) indica graves problemas de vulnerabilidad social y estima el 26.8% de la población presenta rezago educativo, el 32.9% de los ciudadanos sufren limitaciones de acceso a la calidad y espacios de vivienda, el 58% carece de servicios básicos y el 38.5% se encuentra en riesgo alimentario. De igual manera, el crecimiento económico estatal tan sólo del 2.2% es insuficiente para la generación de empleos y por ende, la reducción de los índices de carencia24. Por su parte, los integrantes de Tlachinollan sostiene que tras décadas esa situación no ha mejorado. En su opinión, la mala gestión de los gobiernos y el abandono presupuestal en que mantienen a las zonas rurales e indígenas de la Montaña. Incluso, las condiciones de desigualdad se reproducen en los barrios pobres asentados en los grandes municipios como Acapulco que concentra el 19% del presupuesto estatal, cifra que contrasta con los indicadores que estiman que el 51.6% de sus habitantes están en situación de pobreza. En cuanto al aspecto político social, el periodismo se desenvuelve entre la efervescencia de movimientos sociales, el autoritarismo del gobierno, una alta militarización, la presencia de múltiples grupos del crimen organizado y en medio de 24 Según el análisis de Jardiel Palomec, 17 de agosto de 2016, “Violencia e informalidad, problemas en Guerrero. 76 grupos armados (policías comunitarias o autodefensas) que al igual que los cuerpos policiacos locales son agrupaciones infiltradas por el narcotráfico (Ocampo, 2016). Las estadísticas de inseguridad, arrojan luz sobre el debilitamiento del aparato de gobierno estatal y sus cuerpos de seguridad. En 2015 la Secretaría de la defensa Nacional (Sedena) declaró que 31 municipios de Guerrero se encuentran en riesgo. Entre ellos, Acapulco, Zihuatanejo, Atoyac, Chilpancingo, Chilapa, Coyuca de Benítez, Iguala, San Miguel Totolapan, Ajuchitlán, Arcelia y Teloloapan, se designaron como prioritarios. Debido a la presencia de 19 cárteles en la zona y el incremento de las tasas de homicidios dolosos desde el año 2006 (Animal Político, 14 de diciembre de 2015). Al 2017, la situación no ha cambiado, cinco de los municipios mencionados son terrenos de asentamiento de diversos grupos delictivos y concentran el 66.41% de los homicidios dolosos ocurridos en el estado: Acapulco, Chilapa, Chilpancingo, Zihuatanejo y Coyuca de Benítez, motivo por el cual estas demarcaciones y otras más, se convierten en zonas de riesgo para la práctica periodística (De la O, 2017). A continuación, se describen algunos territorios de riesgo y las situaciones específicas que se consideran como limitaciones de la libertad de expresión en Guerrero. Zonas de riesgo y agresiones contra periodistas en Guerrero Moncada, (2012) afirma que en Guerrero la violencia contra informadores tiene larga data y se ha desarrollado bajo la represión de regímenes autoritarios. Los verdugos, dice, no sólo son los cuerpos militares y el crimen organizado, los atacantes también son los caciques, los políticos y los funcionarios y los jefes policiacos corruptos(p.3). Aunque autores como Oikon (2007, 2016), Gamiño Muñoz (2017) enfatizan el papel de los cuerpos castrenses durante la llamada “Guerra Sucia”, de finales de los años sesenta y la década de los setenta, como el principal ejecutor de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, amparados bajo el silencio cómplice de las autoridades estatales y federales. En concordancia, ese conjunto de actores son identificados por el periodista Jesús Guerrero (2017), quien añade que éstos deben entenderse como los principales agresores y causantes del desplazamiento forzado de personas y periodistas, dado que 77 tienen la capacidad de cometer graves violaciones a los derechos humanos entre las que se cuentan masacres, desapariciones, torturas y violaciones sexuales contra mujeres entre otras: No sólo es la delincuencia organizada. En Guerrero conviven múltiples violencias. Desde la década de los 70, el estado ha permanecido militarizado y los soldados quienes han agredido a las comunidades indígenas, las han hostigado [...] las han obligado al desplazamiento, también la violencia del control político [territorial] que se traduce en el caciquismo o la de paramilitares que han dejado crímenes como la masacre de Aguas Blancas en 1995 o de la El Charco en 1998 (p.184). Estos autores coinciden al señalar que los protagonistas de la violencia son aquellos poderes legítimos y fácticos, que hostigan a los ciudadanos. Los grupos del narcotráfico y los grupos que mantienen relaciones comerciales con el estado infringen miedo en la sociedad mediante el uso y administración de la violencia. Lo que Mbembé (2007) llama necropoder y el uso de maquinaria de guerra, en Guerrero se ha experimentado desde años atrás: el control territorial, el esclavismo o aniquilación masiva de personas y el desplazamiento de tierras han provocado un daño social irreparable que persiste en las imágenes de lo cotidiano . Si bien, durante la guerra sucia, la violencia del estado y los asesinatos impunes se desarrollaron en los parajes íntimos de la sierra, hoy día el crimen organizado trasladó la violencia a zonas rurales y urbanas por igual. Jesús Guerrero (2017) explica que en el estado existen aproximadamente 22 células del crimen organizado que luchan por el control territorial de Tierra Caliente, la Zona Norte, la Zona Centro y la Costa Grande. Según el periodista, en más de 40 municipios las condiciones en las que se ejerce el periodismo son de alto riesgo y enfatiza que las agresiones van más allá de las amenazas y el daño físico e incluyen la privación ilegal de la libertad, el robo de equipo de trabajo y por supuesto, diversas afectaciones emocionales que propician la autocensura (p.187). En su opinión, esos son los motivos por los “que el reportero 78 renuncie a la cobertura de ciertas fuentes y zonas que considere como un alto riesgo” (Comunicación personal, junio de 2015). Cada zona presenta condiciones particulares que afectan la manera en que se desarrolla el periodismo. Por ejemplo, en Acapulco, el fotoperiodista Bernardino Hernández (2017) afirma que la guerra contra el narcotráfico inauguró un continuum de enfrentamientos entre los grupos criminales y las fuerzas de seguridad nacional. Esta situación se reflejó en el trabajo informativo de reporteros y fotógrafos al incrementarse las notas sobre ”víctimas de tortura, desapariciones, asesinatos, descuartizamientos de cuerpos, fosas clandestinas, familias desplazadas por la violencia” (como se citó en Guerrero, 2017, p. 185). Javier Trujillo (2017), reportero de la misma ciudad, reconoce que la nota roja ocupa un lugar importante en las páginas de los periódicos. Por ejemplo, “en 2013, Novedades de Acapulco, movió la sección policíaca a la segunda posición de mayor importancia” (como se citó en De Dios Palma y De la O, 15 de octubre de 2017 “Guerrero: territorio minado para periodistas”). El órgano respaldó su decisión mediante una encuesta realizada a los lectores quienes prefirieron la nota roja sobre otras secciones. Observaron que la sangre es rentable. Pero, no es sólo es un elemento deseable por la organización, también es un factor que reorienta los criterios de selección de los periodistas y fotógrafos que deben vender su material informativo. Hernández y Trujillo (2017) exponen que informar sobre violencia incide en la experiencia emocional y la organización del trabajo. Por un lado, los reporteros se encuentran entre las afectaciones físicas y emocionales, resultado de la cobertura de crímenes violentos y el miedo de ser objeto de amenazas e intimidaciones por parte de los integrantes del crimen organizado. Por otro, tienen que cumplir con la entrega de notas sobre homicidios sin importar el momento del día en que ocurren, ya que la organización impone criterios en cuanto el número de muertos para que el acontecimiento sea noticiable.25 25 El fotoperiodista menciona el agotamiento físico que le produjo la cobertura de 32 asesinados, durante el mismo día y la amenaza que le dirigió un sujeto desconocido, identificado tiempo más tarde como un operador del cártel de los Beltrán Leyva . 79 Así lo expone Hernández, fotorreportero que fue amedrentado por un sujeto que más tarde reconocería como un operador de los Beltrán Leyva, “la verdad sí tengo miedo y sé que a lo mejor un día de estos, la imagen mía tirado [sic] en una calle con un balazo la tomen mis compañeros” (como se citó en Guerrero, 2017, p.187) En la región de la montaña, Chilapa es otro sitio de riesgo. Actualmente dominado por Los Ardillos, desde 2015 ha sido territorio de disputa entre distintos grupos criminales que causaron el éxodo de familias y algunos periodistas de la zona (De los Santos, 2017). Ese mismo año, Chilapa registró una tasa de homicidios del 60.10%, lo que significó un incremento del 17.22% con respecto al 2014. La respuesta gubernamental fue el despliegue de un operativo encabezado por la Sedena, con el fin de reducir la incidencia delictiva. Aunque la aplicación del operativo no es del todo clara, en 2016 reportó únicamente una baja en los indicadores de robo de casa habitación, robo de vehículos y extorsión; las cifras sobre el combate a los grupos delictivos no son públicas. En el lado opuesto, los periodistas y la organización “Siempre Vivos” denuncian que el municipio ha sido escenario de desapariciones multitudinarias y desplazamiento forzado de personas a causa del narcotráfico. Se habla de más de 2 mil personas que abandonaron Chilapa “entre el 9 y 14 mayo de 2015, fecha en que un grupo armado capturó el lugar” (Jesús Guerrero, 15 de mayo de 2016, “Vacía narco, pueblos en Chilapa”, El Norte). Algunos periodistas también decidieron abandonar la cobertura de la zona. Uno de ellos fue Yener de los Santos, corresponsal de la Agencia Quadratín. Actualmente, sólo se encuentran dos periodistas en la demarcación: Jesús Rojas, reportero de televisión y Luis Daniel Nava, corresponsal de El Sur (APEG, octubre 2017). Este último, comenta que en 12 años, la forma de realizar la cobertura ha cambiado: [...] antes de salir a reportear, tenemos que hacer un pequeño estudio, valorar si acudir o no, si hay condiciones o no. Aún cuando haya presencia policiaca, ya no podemos. Ya no se cubre la nota roja, se ha evitado salir a zonas de la periferia de la ciudad y se ha evitado salir a la zona rural por los mismos hechos (como se citó en Pigeonutt, 28 de 80 octubre de 2017, “Trabajar como periodista en la Montaña se ha vuelto un riesgo, asegura Daniel Nava en un foro”. El Sur ). Esto da luz sobre dos formas de limitación de la libertad de prensa en Chilapa, Guerrero. La primera es la adopción de la autocensura como medida precautoria para garantizar la integridad física. La segunda expone la evaluación individual del reportero para asistir o no a una zona de riesgo o silencio (espacios urbanos y rurales) sitiada por algún grupo armado. Así el periodista trata de identificar las problemáticas de estos lugares según las violaciones de derechos humanos y agresiones que circulan entre los rumores o experiencias de otros periodistas. Dichas situaciones ponen de relieve la falta de apoyo de las empresas informativas hacia los reporteros, pues la mayoría no emite posicionamiento alguno sobre la inseguridad o amenazas que enfrentan los periodistas en las distintas regiones. Tampoco ofrecen condiciones mínimas de seguridad o apoyo emocional. Más bien, el periodista adquiere estos recursos a través del respaldo de los compañeros de gremio y otras instancias de defensoría. Con respecto a lo anterior, en entrevista para Reporteros SOS (28 de octubre 2017) Nava sugiere que los problemas de inseguridad son la principal limitante del trabajo periodístico: la violencia y la inseguridad se han vuelto sistemáticas contra periodistas para inhibir su labor [...] en las zonas de silencio, los periodistas sufren ataques y agresiones físicas. Hay poco respaldo de los directivos del medio de comunicación al que pertenecen y en general los corresponsales nacionales que son desplazados no reciben apoyo para comenzar una nueva vida Otro territorio de riesgo para los comunicadores es Tierra Caliente, región que limita al norte con Michoacán. Sobre esta región, Israel Flores (2017), explica que en este sitio “el margen de informar es más reducido. Los reporteros tienen claro que hay zonas donde no deben entrar, nombres que no deben nombrar [sic] y temas que no deben seguir” (como se citó en De Dios Palma y De la O, 15 de octubre de 2017). Los 81 episodios de violencia en la región se deben a los conflictos territoriales entre la Familia Michoacana y Los Tequileros, quienes compiten por el dominio de los extensos campos de cultivo y rutas de trasiego que posee la zona26. Según De la O y Palma (2017), el ejercicio del periodismo en Tierra Caliente, se dificulta por la presencia de decenas de grupos armados cuya filiación es desconocida. El problema principal es que los periodistas pueden encontrarse en riesgo ya que los grupos se dividen frecuentemente y es difícil reconocer a los “jefes”. Las nuevas agrupaciones suelen autodenominarse policías comunitarias, pero su origen y propósitos suelen ser inciertos. El ejemplo que permite ilustrar esta situación fue la retención ilegal de 7 periodistas el 13 mayo de 2017 a manos de un grupo de jóvenes armados. El suceso ocurrió durante la cobertura de los bloqueos carreteros que cerraron las vías de acceso a la ciudad. Aunque el hecho fue difundido por medios nacionales, hasta la fecha no hay una resolución del caso por parte de los organismo estatales.27 Otras formas de hostigamiento hacia el gremio periodístico La acreditación de un sujeto como reportero frente actores políticos y autoridades policiales y militares era una práctica común que facilitó la entrada de los comunicadores a zonas y eventos necesarios para cubrir. Pero esta acreditación se ha resignificado como una condición de riesgo al desconocer el destino y usos de la información personal. La desconfianza viene de recientes casos de intimidaciones vía celular y los asaltos a domicilios de periodistas en los que únicamente se extraen los 26 A decir de los autores, los cárteles también compiten una estructura de extracción de rentas del comercio local, pues el grupo delincuencial dominante impone el precio, la distribuciòn de mercaderías y los proveedores permitidos. 27 Los periodistas fueron retenidos por un grupo de hombres armados en Acapetlahuaya el 13 de mayo de 2017. Los reporteros agraviados son Sergio Ocampo, corresponsal de La Jornada, Ángel Galeana, reportero de Grupo Imagen, Alejandro Ortiz, de Libertad Bajo Palabra; Jair Cabrera, reportero de La Jornada; Jorge Martínez de Quadratín y los corresponsales Pablo Pérez de Hispano Post y el alemán Hans Musielik periodista de Vice (Flores Contreras, Proceso, 14 de mayo de 2017). 82 equipos de trabajo, además del daño y robo de vehículos propiedad de los reporteros (De la O, comunicación personal, octubre 2017).28 Una forma de vulnerar el trabajo periodístico son las demandas civiles. Según Jesús Guerrero (2017) estas representan un riesgo económico que se suma a las condiciones de precariedad salarial de los comunicadores. Generalmente, los demandantes son actores políticos que alegan daño moral. Por ejemplo, en 2007 Alberto Torreblanca demandó al diario El Sur y a cinco reporteros cuando se publicó un reportaje de investigación sobre cómo el servidor público otorgó contratos millonarios a familiares a través de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) en el 2007 (El Sur, 12 de octubre de 2007 “Hermano de gobernador demanda a El Sur y a cinco reporteros; pide 10 millones de pesos”). La precariedad laboral La precariedad laboral es el resultado de los bajos salarios y la ausencia de prestaciones sociales para los trabajadores de la información. El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (2014) estima un salario promedio de 2 mil pesos quincenales para los trabajadores de la periódicos locales. Sin embargo, De la O y Guerrero (2016), muestran una realidad diferente donde algunos reporteros reciben únicamente pagos de 50 pesos por nota o foto publicada, otros más aceptan salarios de mil pesos quincenales sin ninguna prestación social (comunicación personal, octubre 2016). Los bajos sueldos que perciben los reporteros de medios locales, contrastan con las remuneraciones superiores a los 9 mil y 18 mil pesos que puede recibir un corresponsal local contratado por un medio nacional (De la O y Ocampo, 2016). Ante la desigualdad salarial, la precarización económica es una condición importante para comprender las prácticas como el chayo o el embute (Del Palacio, 2015) y las razones 28 La periodista se refiere al robo del vehículo propiedad de Sergio Ocampo en mayo de 2017 después de ser retenido en Tierra Caliente y el incendio del automóvil del reportero Rigoberto Nájera Martínez fuera de su domicilio en octubre de 2017, en Ometepec en la Costa Chica. 83 del subempleo, pues un periodista puede trabajar para dos o tres diarios o emplearse en otras actividades económicas para aumentar los ingresos percibidos. Los asesinatos contra periodistas En Guerrero los ataques contra la libertad de expresión y la prensa han segado la vida de 10 periodistas. Según la documentación de Artículo 19, 2 de ellos murieron durante el periodo de alternancia de gobierno cuando Vicente Fox ocupó la presidencia de México (2000-2006). Seis más fueron asesinados en el periodo de la guerra contra el narcotráfico emprendida por Felipe Calderón (2006-2012) y 2 más durante los 5 años de administración de Enrique Peña Nieto. La impunidad con la que se comenten estos crímenes persiste en los tres períodos presidenciales. Desde el 2003 hasta la fecha solo se cerró el caso de asesinato del periodista Jorge Ochoa Martínez en 2010, los 9 homicidios restantes continúan sin resolverse (Artículo 19 c., Informe Libertad de Expresión, 2017). Si bien, la organización señala que los periodistas habían recibido amenazas previamente, solo algunos optaron por solicitar las medidas cautelares al Mecanismo de Protección para personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas que otorga la Secretaría de Gobernación, cuando existe una amenaza contra la vida. Uno de estos casos fue el de Cecilio Pineda, periodista especializado en temas policiacos. Su muerte ocurrió después de que la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión dictaminó que no existía situación de riesgo. Dos días después el reportero fue ejecutado (Sandoval, F., 4 de marzo de 2017). La actuación del organismo muestra el estado de indefensión en que se encuentran los comunicadores cuando una institución realiza largos trámites burocráticos, e incluso y a pesar de obtener la protección de las instancias oficiales, los protocolos no garantizan un blindaje del periodista. 84 A manera de recuento y ejercicio de memoria, la siguiente tabla presenta los nombres detrás de las cifras de periodistas asesinados en Guerrero. Tabla 10 Periodistas asesinados en Guerrero Periodo presidencial Periodista Vicente Fox (2000-2006) -Rafael Villafuerte Aguilar (13 de diciembre de 2003) reportero de La Razón -Misael Tamayo Hernández (10 de noviembre de 2006) director de El despertar de la Costa. Felipe Calderón (2006-2012) -Amado Ramírez Dillanes (6 de abril de 2007) corresponsal de Televisa; -Jean Paul Ibarra Ramírez (13 de febrero de 2009) reportero de El Correo; -Jorge Ochoa Martínez (29 de enero 2010) del Sol de la Costa, -Evaristo Pacheco Solís (12 de marzo de 2010) del semanario Visiones, -María Elvira Álvarez Galeana (28 de junio de 2010) periodista freelancer y su esposo -Francisco Rodríguez (28 de junio de 2010) de reportero de El Sol de Acapulco y dirigente local del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa. Enrique Peña Nieto -Francisco Pacheco Beltrán (25 de abril de 2016) periodista de El Faro de Taxco y El Sol de Acapulco. -Cecilio Pineda (2 de marzo de 2017) director La Voz de Tierra Caliente y corresponsal de El Universal29. (2012-2017) Elaboración propia con base a la información hemerográfica 29 Previo a la muerte de Cecilio Pineda Brito, el reportero indicó que diversos agentes del estado encubrían al narcotraficante Raybel Jacobo de Almonte, conocido como “El Tequilero” (Flores Contreras, Proceso, 3 de marzo de 2017). 85 Cifras de agresiones al periodismo en Guerrero Ante la falta de respaldo de las empresas informativas e instancias oficiales, los periodistas conforman colectivos independientes o bien, buscan integrarse a organismos establecidos cuyo papel fundamental es mediar entre los periodistas y las instituciones que deben garantizar la seguridad de los comunicadores. En el caso de México, los organismos internacionales más reconocidos por su vigilancia y documentación sobre los riesgos de la labor informativa son Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras. En conjunto, han definido a nuestro país como uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo (Committee to Protect Journalists, 2017). Los informes anuales de Artículo 19, sobre los estados donde se cometen agresiones graves contra comunicadores sitúan en primer lugar a Veracruz como la entidad con mayor número de periodistas asesinados, un total 24. En segundo lugar se encuentran Chihuahua y Tamaulipas cada uno con 13 muertes registradas, seguidos de Chiapas con 12 y Guerrero con una cantidad total de 10 muertes, durante el periodo de 2000 al 2017. Los conteos históricos de la organización, indican que de 2009 al 2015 se registraron 302 ataques contra informadores en el Estado de México, 204 en Veracruz, 154 en Oaxaca y 133 en Guerrero. Sin embargo, aunque en la capital se concentra un alto número de agresiones, las de mayor peligro ocurren en otros estados. Por ejemplo, Veracruz que suma 15 asesinatos, 3 desapariciones y 33 despedidos entre los años 2010 y 2015, según los estudios de Del Palacio (2015). En el caso de Guerrero, a pesar de las muertes registradas durante el sexenio de Felipe Calderón, la situación de riesgo adquirió notoriedad en el 2014, año de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa, cuando se registraron 28 agresiones. En 2015 las alertas se encendieron cuando el conteo estatal ascendió a 56 agresiones: el 48.2% fueron cometidas por el crimen organizado, el 21.42% por funcionarios, un 10.7% por una institución partidista, 5.35% fueron cometidas por particulares y el 14.28% por una fuente no determinada. Para estos años, la organización reconoció que los periodistas quedaron atrapados en la crisis estatal de 86 inseguridad causada por el narcotráfico, nombrando a este último el principal agresor de los periodistas guerrerenses (Artículo 19, a. 2015. Informe Anual MIEDO, p.19).30 En el 2016 las agresiones decrecieron, aunque los testimonios de los periodistas indican que el riesgo persiste. Ese año Guerrero registró 26 incidentes contra la prensa escrita, sólo por debajo de la Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz y Puebla. Sin embargo, la cifra incluye una agresión de alto impacto: el asesinato del periodista Pacheco Beltrán ocurrido el 25 de abril. Pese a las acciones colectivas de los comunicadores locales e instituciones sociales que los acompañan, los casos permanecen abiertos y no se ha aplicado ninguna sanción (Artículo 19, b. 2016. Informe Anual Libertades en Resistencia). Al presente año (2017), los datos recabados al primer semestre indican 23 ataques contra periodistas en Guerrero: 2 casos de hostigamiento, 5 amenazas, 2 ataques físicos o materiales, 4 denuncias de intimidación, 7 registros de privación de la libertad, 1 hechos de violencia institucional, 1 evento de intrusión y la muerte de Cecilio Pineda, el 2 de marzo de 2017.31 Las organizaciones de periodistas en Guerrero A nivel local, la interacción entre los reporteros ha sido vital para la creación de organizaciones sociales de cooperación. Durante la revisión general de las condiciones del periodismo en Guerrero se han identificado al menos tres organismos sociales que atienden las quejas de los periodistas de cara a los riesgos y peligros que constriñen la libertad de prensa: la delegación XVII del Sindicato Nacional de Redactores de la 30 En 2014 el año de los ataques contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 de ellos, la organización documentó y explicó ampliamente el ataque cibernético contra el hashtag #Yamecanse, frase alusiva a la figura del entonces procurador Rafael Murillo Karam y su actuación en las investigaciones oficiales, no a las condiciones específicas de agresiones contra reporteros. Aunque sí existen testimonios sobre agresiones a periodistas durante la cobertura del desalojo, particularmente sobre las agresiones ocurridas en el incendio de las oficinas del PRI en Iguala a los periodistas Carlos Navarrete, Sebastián Luna (Vértice), Anwar Delgado (El Universal), Jesús Eduardo Guerrero (AFP), Rosario García (El Financiero), José A. Belmont y Alejandro Cardona (Milenio Diario) descritas en Reporteros sin Fronteras. 31 Fuera de los registro publicados, se encuentra el intento de homicidio contra la locutora Marcela de Jesús Natalia, en junio de 2017, publicado a nivel nacional por diferentes medios y la agresión física contra Alejandro Guerrero, corresponsal de El sur en Iguala. Más otras agresiones físicas y verbales visibles documentadas únicamente a nivel local, como la censura a través del veto de periodistas en Chilapa, a quienes se les impide hacer preguntas al alcalde municipal, entre otros ejemplos. 87 Prensa (SNRP) cuyo papel es la defensoría de los periodistas afiliados, su trabajo se limita a la gestión burocrática; el colectivo Reporteros defendiendo Reporteros, el cual funciona como un organismo profesionalizante dedicado a la promoción de talleres, mantiene una baja participación ante las protestas por los ataques contra periodistas; caso contrario es la Asociación de Periodistas en Guerrero (APEG), de reciente creación, que documenta y difunde las agresiones contra comunicadores de todo el estado. En las siguientes líneas se describen las actividades y relaciones que estos organismos sociales emprenden para beneficio y protección del gremio periodístico local. El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, Delegación XVII activo desde 1939, mantiene una estrecha cercanía con el aparato estatal, debido a que sus actividades eran subvencionadas por el gobierno del estado hasta años recientes (Ocampo, 2016). La participación del organismo sindical consiste en el empadronamiento y afiliación de los reporteros en el estado. Sin embargo, las diligencias se concentran únicamente en la capital, donde emite pronunciamientos públicos y realiza gestiones burocráticas para exigir revisión de carpetas de quejas de agresiones contra reporteros, así como demandar la transparencia del manejo del Fondo de Apoyo a Periodistas (FAP).32 El FAP creó en 1987 bajo la administración del priísta Francisco Ruíz Massieu (1987-1993) a través de la ley 463 para el Bienestar Integral de Periodistas del Estado de Guerrero. Desde 2011, otorga créditos para la construcción de pie de casa y adquisición de equipo de trabajo. Actualmente, mantiene un padrón de 400 periodistas con seguridad social. Al ser un subvención de carácter oficial se piensa que es un instrumento de control directo que fomenta el clientelismo de los reporteros hacia el aparato estatal (Guerrero y Ocampo, 2016). Sobre la intervención del SNRP con respecto al FAP, el editor Ulises Domínguez (2017) opina que existe una relación de complicidad pues el fondo tiene un doble objetivo: por un lado, “libera a los dueños de periódicos de sus obligaciones laborales” 32 Desde la fundación de la sección 17 de SNRP en Guerrero (1945) ésta ocupó instalaciones e imprentas como concesión del gobierno del estado, de ello se desprende que los periodistas entrevistados guarden distancia con el organismo sindical. 88 y por el otro “se gana el favor de los comunicadores, al cubrir necesidades pírricas al otorgarles préstamos de hasta 10 mil pesos.” (Como se citó en Guerrero, 2017) En el campo periodístico guerrerense se formó en 2014, Reporteros defendiendo Reporteros encabezada por el periodista Carlos Navarrete. El colectivo realizó en 2014 el Primer Encuentro Estatal de Periodistas en Guerrero, con el propósito de afianzar compromisos de colaboración al interior del gremio periodístico y compartir experiencias sobre los riesgos de laborar en las distintas regiones del estado. La finalidad fue puntualizar las diferencias y peligros que limitan la práctica periodística en cada demarcación. Sin embargo, se desconocen los resultados de este evento. A la fecha el colectivo mantiene una baja participación. El mismo Navarrete explica que fueron rebasados por la situación de peligro y no estaban preparados para brindar asistencia a los periodistas en riesgo: en una reunión posterior, llegamos a la conclusión de que nosotros erróneamente habíamos querido asumir la defensa, pero no estábamos preparados para ello [...] así que decidimos ser el enlace con Artículo 19 que sí está preparado o al menos tiene más experiencia” (Navarrete, 2016 p.7) La Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG) se formó después del asalto y retención de 7 periodistas en Tierra Caliente, en mayo de 2017. Durante su corto periodo de actividades, la APEG documenta y expone los atropellos que sufren los reporteros en el estado mediante el programa de radio “Reporteros SOS”. Mismo que funciona como vehículo de denuncia social de las condiciones, los territorios y los riesgos de ejercer el periodismo en el estado (De la O, Guerrero, Domínguez, 2017). Como integrantes de la APEG, Margena de la O y Juan de Dios Palma (15 de octubre de 2017) explican que la labor periodística en Guerrero se desarrolla a merced un gobierno autoritario y de 29 grupos armados (grupos delictivos y autodefensas), capaces de intimidar y agredir a los comunicadores. En ese contexto, la asociación ha recopilado, de enero a septiembre de 2017, 23 agresiones contra 32 periodistas y señala que 17 de ellas provienen de servidores públicos. Además ha realizado una revisión histórica de atentados contra reporteros, citando que 2 89 periodistas están en calidad de desaparecidos (Leodegario Aguilera, 22 de mayo de 2004 y Marco Antonio López, 7 de junio de 2011) y uno más está exiliado (Emilio Lugo, desde 16 abril de 2013). El organismo indica que las agresiones hacia reporteros provienen en su mayoría de servidores públicos entre los que figuran policías estatales y federales, jefes de área, alcaldes, delegados federales, magistrados y el propio gobernador del estado y los guardaespaldas de éstos. Ya que el estado de indefensión de los periodistas se alimenta con la falta de protocolos de seguridad y el casi nulo respaldo de las empresas informativas hacia sus trabajadores, la APEG (2017) actualmente trabaja en la construcción de protocolos de seguridad y redes de solidaridad entre los periodistas. Reconocen que los periodistas son los actores encargados de velar por su seguridad y la de sus compañeros. Además de estrechar lazos con otras instituciones, la APEG también realiza actividades para la profesionalización del gremio. El trabajo periodístico de los corresponsales En el ámbito académico, poco se ha documentado sobre la corresponsalías nacionales. Existe un mínimo compendio de investigaciones sobre la experiencia de periodística de mexicanos en el extranjero (García Espinosa, 1998) y el papel de las agencias de noticias como proveedores de información en estudios de la prensa española y latinoamericana (Gelado, 2009, Artero y Morales, 2008, Salazar Palacio, 1990). En nuestro país, la escasa documentación de estas prácticas periodísticas ha redundado en el desconocimiento de las dinámicas de operación de las corresponsalías nacionales. Por lo que en este apartado se realiza una primera aproximación para analizar y describir su proceso de producción de noticias. Para lograr el objetivo, se revisaran los fragmentos de entrevistas realizadas a los corresponsales nacionales de los periódicos La Jornada y El Universal encargados de reportear los acontecimientos del estado de Guerrero. Estos periodistas son quienes cubrieron el caso Ayotzinapa durante los meses de septiembre a diciembre de 2014. Durante ese periodo, generaron más de 79 notas informativas sobre el caso, algunas de las cuales serán analizadas en la segunda parte de este trabajo. 90 Relación del corresponsal con el medio informativo El trabajo informativo no se limita a los elementos que se encuentran dentro del espacio físico de la empresa noticiosa. Los corresponsales son el enlace entre un punto geográfico distante y la empresa informativa. Son figuras periodísticas con cierto prestigio que forman parte de la plantilla laboral, pero sus redes de fuentes y relaciones se sitúan en zonas geográficas ajenas a la organización. La forma de contratación de los corresponsales difiere según el periódico. Por ejemplo, en El Universal la contratación de corresponsales se realiza por pago de servicios de profesionales, un régimen fiscal donde el periodista expide facturas por la prestación de sus servicios. En el diario La Jornada los corresponsales reciben un sueldo fijo sin incrementar o disminuir por la cantidad de notas que éste envía a la redacción. Según lo dicho por Ocampo, el sueldo de un corresponsal en La Jornada es de 19 mil pesos mensuales, además de recibir estímulos económicos cuando sus notas se publican en primera plana. Esto representa una diferencia significativa al observar los sueldos que reciben los periodistas locales. Esta condición de precariedad laboral conduce a la subordinación de la prensa ante el poder. En esta relación prevalece la búsqueda y el ofrecimiento de dadivas embutes y chayos, cuestión ampliamente estudiada por Del Palacio (2012, 2014, 2015), Martínez, (2015), Gómez, Méndez y Cortés (2015) y Rodelo (2009, 2015) entre otros. En este caso, se identifican esos vicios en el relato de los entrevistados como una condición generalizada a lo largo del estado. Las formas de control y silenciamiento que aquejan al gremio periodístico son el acoso y el veto de algunos reporteros a eventos políticos que se suman a las dádivas y sobornos para denostar la calidad del periodismo local. En un estado tan pobre como lo es Guerrero, hay colegas que ganan de 30 a 50 mil pesos de embute. No solamente cobran del gobierno, cobran en la SEP, en el congreso. Por eso estamos tan desprestigiados. La entrega de embute es mayoritaria (Ocampo, 28 de octubre, 2016, comunicación personal). 91 En las entrevistas, se reconoce que la remuneración del corresponsal es un diferenciador de la condición de estos informadores frente a la precariedad de los periodistas locales donde persisten los bajos salarios que favorecen prácticas viciosas. En otro fragmento, el informante nos provee algunos cifras que indican la disparidad en las remuneraciones. El medio que mejor paga es El Sur de 3,500 a 5,000 quincenales. Otros compañeros ganan 2,000 quincenales, 1,500, incluso 800 pesos. Es una justificación absurda, pero eso ha redundando en un mal periodismo. Algunos medios no asumen una línea independiente, sino de información (Ocampo, De la O, 27 de octubre, 2016) Aunque existe un organismo de defensoría del gremio periodístico en Guerrero, los entrevistados consideran que ésta es otra forma de cooptar la práctica del reporteo local pues las garantías que la FEPADE ofrece a los afiliados (como los pies de casa y seguro médico) tienen como pago la tibieza de las críticas hacia el gobierno. Las condiciones de violencia y el trabajo periodístico en Guerrero CENCOS y Freedom House, son organismos encargados de vigilar y documentar las agresiones hacia periodistas. En el informe publicado en 2014 sobre las condiciones del periodismo en Guerrero enumeran una serie de riesgos que dificultan el ejercicio periodístico. En este sentido, la cobertura del narcotráfico y los conflictos sociales es aquélla donde la integridad física del periodista puede verse comprometida (Informe sobre la situación del ejercicio del periodismo en Guerrero. Obstáculos y carencias, 2014). En entrevista, algunas de las experiencias de reporteo en zonas de riesgos incluyen las amenazas con arma de fuego, la revisión de los equipos y herramientas de trabajo, hasta los teléfonos celulares personales. La pretensión de los grupos tanto armados como las policías comunitarias y las células del crimen organizado, es tener el control de la información que el periodista recoge de un acontecimiento determinado. Esta forma de hostigamiento, se resuelve según los periodistas, con un protocolo estricto de consulta con la fuente. 92 De ello se desprende que los reporteros solo consultan actores con quienes tuvieron algún acercamiento previo y sólo cuando dicha fuente accede a conceder una entrevista. Si los periodistas se acercan a una zona o grupo desconocido prefieren retirarse del lugar y perder la nota. Otra regla no escrita son las salidas grupales. Los reporteros locales viajan en grupo para cubrir algunos sucesos. Esto tiene como consecuencia el sacrificio de la exclusiva (Mar y Villarreal, 2016), es decir, el sacrificio de la competencia por informaciones inéditas. En opinión de De la O (26 de octubre de 2016) “cada uno tiene visiones y busca ángulos diferentes para hacer la nota, por eso no importa la exclusividad”. Es la experiencia del periodista lo que le permite desarrollar en un mensaje noticioso, con un enfoque y estilo individual e irrepetible. Según las declaraciones de los entrevistados, los periodistas en Guerrero han adoptado los mecanismos de seguridad a su alcance. Reglas no escritas de cómo actuar frente a una situación de riesgo. Aún así, las situaciones de peligro forman parte del día a día de los informadores. Incluso los periodistas locales y corresponsales reconocen la existencia de conferencias de prensa organizadas por miembros del narcotráfico, a través de voceros o autoridades representativas de estos grupos. En estos actos se convoca a la prensa de manera colectiva para denunciar hechos de violencia. Dicha práctica da luz sobre las formas de organización de los grupos delincuenciales y sus estrategias para visibilizarse ante los medios de comunicación como actores comunes; pues aunque los informadores reconocen que algunas de sus fuentes se dedican a la producción y trasiego de opiáceos, no lo hacen explicito en las notas periodísticas. Lo dicho en entrevista por el corresponsal de La Jornada describe su acercamiento a estas fuentes, “Algunos son autoridades [comunitarias] elegidas, hacen conferencias de prensa para denunciar la violencia […] nosotros vamos con mucho cuidado y respeto” Ocampo, (28 de octubre, 2016 comunicación personal) Como medida precautoria, el periodista puede decidir dejar la nota o, si decide reportarla, evita nombrar a los grupos criminales para no afectar las relaciones que establecen con éstos. Este mecanismo de autocensura tiene un doble carácter, pues 93 por un lado, evita las confrontaciones posteriores con la fuente informativa y por otro, le permite realizar futuras consultas a ese mismo actor noticioso. Este beneficio (mutuo) facilita el sostenimiento de relaciones sociales y la preservación de la fuente informativa. Así cuando periodistas foráneos requieren entablar contacto con este tipo de fuentes el periodista local ejerce una función de enlace entre ambos actores. En otro sentido, pero ligado también a los riesgos, se encuentra la cobertura de los conflictos sociales. Durante el reporteo de desalojos, algunos de los informantes manifiestan recibir golpes accidentales, algunos directos, y en ocasiones, tienen la necesidad de correr o resguardarse cuando existen enfrentamientos entre protestantes y los cuerpos de policías. Principalmente, cuando lanzan proyectiles o gas lacrimógeno. En casos extremos, los reporteros también son testigos de tiroteos. Aunque en Guerrero, no hay datos que indiquen que los periodistas sean víctima del fuego cruzado, solo 2 de los 6 entrevistados cuentan con asistencia médica. Sin embargo, aunque los periodistas reconocen su trabajo como uno de los más peligrosos, no está por demás señalar que algunos sucesos producen afectaciones emocionales y condiciones de estrés. La acción implementada por los periodistas para atenuar sus efectos es la sociabilidad lúdica. Fuera de los límites organizaciones, las reuniones de esparcimiento y los festejos entre compañeros son comunes entre los reporteros locales y los corresponsales entrevistados. A saber del lector, gran parte de este capítulo se estructuró mediante fragmentos de información documental que permitieron identificar las condiciones en que se ejerce el periodismo en Guerrero. En la segunda parte de esta investigación, se podrá observar como dicho contexto ha moldeado las prácticas profesionales de los corresponsales de prensa. 94 Capítulo VI. Análisis de las entrevistas y notas periodísticas Desarrollo de la investigación En la primera parte de este capítulo se desarrolla el análisis de entrevistas a los sujetos de estudio para identificar las rutinas de producción de los corresponsales y los cambios necesarios en el trabajo periodístico al dar cobertura al caso Ayotzinapa, un evento que diluyó los procesos habituales de recolección de noticias. Posteriormente, el análisis se encarga de evidenciar las estrategias de los periodistas para estructurar una red de fuentes y la programación de actividades de recogida de datos que facilitan la producción del mensaje periodístico. Además de examinar de otros procesos de negociación e interacción en búsqueda de información sobre el evento no rutinario. La última parte de este capítulo está conformado por el análisis de las notas periodísticas de los sujetos de estudio en las distintas etapas de producción informativa. Su finalidad es exponer cómo se traduce la rutina en el discurso periodístico. El ordenamiento del capítulo se presenta de la siguiente manera: Análisis de las entrevistas; La cobertura del caso Ayotzinapa; El problema de cubrir el evento no rutinario; El reconocimiento periodístico de la what-a-story; La búsqueda de fuentes autorizadas en torno al caso Ayotzinapa; La visibilidad mediática de los padres de los normalistas; El agotamiento de las informaciones; La solidaridad entre medios; La ganancia periodística en la cobertura del caso Ayotzinapa; Las expresiones emocionales en torno al caso Ayotzinapa; y El análisis de las notas periodísticas. Análisis de las entrevistas El análisis de entrevistas de los reporteros que ocupan las corresponsalías nacionales en el estado de Guerrero ofrece un panorama general de cómo producen información diariamente. La base para interpretar su trabajo periodístico debe tomar en cuenta las 95 consideraciones de los comunicadores en cuanto a la relación con el periódico y los mecanismos de control que la empresa periodística utiliza para gestionar el trabajo de los corresponsales. Según los relatos de los periodistas consultados conocemos que se integran a la plantilla laboral de los periódicos mencionados debido a un cierto grado de compatibilidad entre sus valores profesionales y los que promueve la línea editorial del medio. La función instrumental de los corresponsales es proveer información al periódico sobre los acontecimientos que ocurren en el estado. En este caso, las necesidades de información se ciñen a temas que sugiere la redacción. Por ejemplo, la cobertura de la protesta social, el seguimiento de declaraciones de las autoridades locales y estales, los incidentes de violencia y, para el caso de El Universal, informaciones de interés humano.33 El distanciamiento geográfico del periodista con la organización informativa, es un elemento clave que proporciona al periodista una autonomía mayor en comparación a aquellos periodistas que se encuentran dentro de las redacciones y el control del flujo de trabajo periodístico (Tuchman, 1973, Berkowtiz, 1992). En este sentido, los mecanismos de control sobre la actividad rutinaria del corresponsal se diluyen y la estructuración del trabajo se define según los criterios del periodista y un conjunto mínimo de obligaciones que contraen con el medio. Por ejemplo, la congruencia entre informaciones y la línea editorial o la entrega de material informativo en los tiempos de cierre de edición. El trabajo periodístico autónomo se basa en el establecimiento de una rutina propia y la libertad de seleccionar las fuentes informativas. En este rubro, el conocimiento de las áreas geográficas, le permite identificar y construir redes de fuentes informativas locales que favorecen la recopilación continua de datos. Este recurso facilita que el corresponsal realice el proceso de producción y el suministro constante de información acorde a la agenda temática especifica del medio. Según los temas recopilados por los corresponsales del periódico, estos van desde noticias sobre trabajo infantil en plantaciones ilegales hasta las notas rápidas sobre personajes que alcanzaron fama en internet. 33 96 La libertad de selección de acontecimientos, según los entrevistados, expresa la confianza y el respaldo del periódico en su trabajo. Pero si atendemos el planteamiento de De León (2009) sobre la distribución social del trabajo periodístico, es posible que esta delegación del trabajo esté determinada por los criterios económicos de la empresa. Pues la ubicación geográfica de los corresponsales y su proximidad cultural a una región determinada representan un doble beneficio a la organización: un ahorro financiero y aprovechamiento de los valores noticiosos de los reporteros (red de fuentes, identificación de lo noticiable). Por ejemplo, según los datos obtenidos en entrevista, el periódico La Jornada, reitera a su corresponsal la necesidad de dar énfasis a la cobertura de eventos relacionados con derechos humanos, las protestas sociales, acontecimientos políticos, entre otros. En El Universal, la planeación de la rutina de recolección de noticias se define en gran medida por imposición de los editores. Ellos recomiendan a los corresponsales la ronda por las fuentes oficiales como un método eficaz para el acopio de información y, en algunas ocasiones, comisionan el seguimiento y cobertura de una figura en particular. Sin embargo, tales exigencias no excluyen los espacios de negociación para la inclusión de otros productos periodísticos. Los corresponsales pueden proponer temas a investigar obligándose a entregar los productos informativos en los plazos definidos por la empresa informativa. El tiempo de producción de materiales informativos fijado por los editores establece plazos cortos de entrega (1 día, 3 días). Únicamente se consideran plazos más amplios cuando el proyecto periodístico motiva una investigación más profunda. Algunos de los ejemplos proporcionados por el Informante A, dan luz sobre los procesos dinámicos de negociación entre los reporteros freelance con los editores en turno: “Primero, tienes una idea, luego tienes una hipótesis y un mínimo publicable, algo para ofrecer. Cuando te aceptan el trabajo (la investigación del reportaje) entonces te metes de lleno y vas al fondo de la información.” (Comunicación personal, junio de 2016). Sin embargo, los periodistas consultados indican que el tiempo de producción de un reportaje especial, no implica una retribución económica mayor. Al 97 contrario, es mejor producir un reportaje en corto tiempo, dado que la remuneración económica es la misma. Lo anterior sugiere que, en el trabajo periodístico de los enviados especiales, la selección y tipificación de los acontecimientos son determinadas con base a la facilidad de acceder a distintas fuentes de información y en gran medida a gracias a la socialización con los periodistas locales que asumen el rol de intermediario o facilitadores en el proceso de recopilación de los enviados especial. Ahora bien, en el trabajo de los corresponsales de prensa la programación de la rutina parte de la consulta de una red de fuentes informativas establecida “capaces de generar noticia”. Según los corresponsales entrevistados, las fuentes de gobierno (autoridades locales y estatales) son un recurso ilimitado para la producción de notas diarias. Tal tipificación de noticias está mediada por la capacidad de programar los eventos y declaraciones a cubrir. Los acontecimientos de alto impacto informativo, en opinión de los corresponsales de Guerrero, se originan en las movilizaciones sociales y la visibilización de los hechos de violencia que protagonizan los grupos delictivos asentados a lo largo de la entidad. A este tipo de acontecimiento, los informadores los etiquetan como “notas rápidas” por el carácter esporádico con que irrumpen en el espacio público y el espectro informativo. Sin embargo cada acontecimiento se cubre de manera distinta. En la cobertura de las manifestaciones, los reporteros establecen contacto con los representantes de organismos sociales que encabezan las protesta por ejemplo, el magisterio “disidente” o los voceros de los movimientos sociales, también llamados por los entrevistados “voceros de la lucha social”. La consulta o entrevista este tipo de fuentes informativas facilita a los periodistas la programación de actividades y la anticipación de posibles acontecimientos informativos derivados de los actos de protesta. En tanto, la cobertura de los acontecimientos de violencia asociados al crimen organizado conlleva mayores reservas. Para reportar estos hechos, los corresponsales aplica medidas de protección en las que se incluye la autocensura: los reporteros prefieren consultar a los afectados y a las organizaciones en defensoría de derechos humanos, eligen no nombrar a los grupos delincuenciales y rechazan incluir mensajes 98 que provienen de grupos delictivos. La declaraciones de Ocampo (2016) y Cano (2016) permiten observar que tales restricciones siguen una estrategia personal de para proteger la actividad informativa: “Yo casi no nombro los grupos del crimen, solo cuando la fuente los menciona o en el caso de Chilapa, anoto como contexto “en situación de la Montaña que se disputa por ‘los rojos’ o ‘los ardillos’” “Tengo por convicción no escribir sobre las cabezas en narco tráfico cosa que me quita un poco de riesgo. Es muy simple, cuando cortan una cabeza habrá otra que la sustituya”. (Cano, 2016) La siguiente tabla retoma la tipificación de noticias y actores noticiosos mencionados por los periodistas locales como voces autorizadas para verificar los datos que otorgan credibilidad a un acontecimiento informativo en condiciones regulares de producción. Tabla 11 Tipificación de noticias basada en las fuentes generadoras de nota Tipo de noticias Nota diaria Actores noticiosos Gobierno Acontecimientos que pueden generar noticias Declaraciones oficiales, boletines de prensa, actos oficiales de gobierno, ruedas de prensa, seguimiento de autoridades. Narcotráfico Enfrentamientos entre enfrentamientos desaparición con de grupos policías ciudadanos, delictivos, comunitarias, asesinatos y desplazamiento de poblaciones a causa de la violencia. Noticias Magisterio Las protestas, movilizaciones y negociaciones que rápidas “disidente” realiza la CETEG, organización de maestros que protestan constantemente por acuerdos sindicales y la adquisición de plazas en el sistema educativo estatal. 99 Como agrupación local, generalmente se suman a las manifestaciones y bloqueos carreteros de la Normal Rural de Ayotzinapa34 “Lucha Se considera como fuente de noticias a las social” organizaciones independientes como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y Policías Comunitarias (CRAC-PC), la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), el Frente Unido para la Seguridad y Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG) y las policías comunitarias quienes convocan a ruedas de prensa para emitir información. Además de los actos de protesta social como manifestaciones, bloqueos en carretera, toma de casetas, toma de radiodifusoras, pintas o toma de instalaciones gubernamentales y centros comerciales, vandalismo, enfrentamientos o choques con otros grupos.35 Sucesos sorpresivos Fuentes no determinadas Por ejemplo, escándalos accidentes, políticos desastres asociados a la naturales, corrupción. Recientemente, se etiquetaron bajo esta categoría las temáticas relacionadas con los descubrimiento de fosas clandestinas y hechos de violencia con múltiples de víctimas. Elaboración propia basada en el análisis de entrevistas a corresponsales de La Jornada Guerrero y Reforma. Hasta este punto se reconoce que la rutina de producción informativa de los corresponsales de prensa en Guerrero se estructura por las actividades típicas de que Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero. Las siglas se refieren a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y Policías Comunitarias, la unión de policías ciudadanos nombrada Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero y el Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero organización similar la CRAC-PC con quien mantiene disputas por el control territorial. 34 35 100 corresponden al establecimiento de la agenda organizacional consensadas por los reporteros como lo son la programación de actividades, ronda de las fuentes y seguimiento de coberturas especificas descritas por Hernández (1997) y De León (2003, 2004), en los estudios que describen la práctica profesional al interior de las Redacciones. Nuestro análisis permite sumar a las anteriores otras actividades que surgen en la práctica periodística de los corresponsales. Mismas que son complementarias a la rutinas de acopio informativo: a) la socialización de datos a través de sistemas de comunicación informal, b) los sondeos de información publicada en otros medios y c) los viajes grupales como estrategias que facilitan la selección de acontecimientos, la programación de la rutina, la identificación de fuentes informativas a consultar y los recursos necesarios para la actividad de reporteo. La socialización de datos entre colegas es un fenómeno interesante pues actualmente se desarrolla a través de las sistemas de mensajería móvil. Uno de servicios más utilizados por los periodistas entrevistados son los grupos de Whatsapp. En estos los comunicadores anuncian la ocurrencia de nuevos eventos o facilitan los datos para verificar un suceso (De la O, 2017) y en algunos casos este sistema de comunicación remplaza la interacción personal al ser utilizada por los jefes de Redacción para asignar tareas a los reporteros. El testimonio de Cano, 2016, ilustra este punto: “Cuando fue Nochixtlán, sólo me escribió [por Whatsapp]“te vas a Oaxaca”. El sondeo de otros medios de comunicación es un estrategia que permite a los periodistas analizar la agenda informativa de los medios locales y la identificación de acontecimientos informativos de interés para su organización de adscripción. Un ejemplo de ello, es la consulta de Radio UAgro, la radio universitaria provee in vinculo entre los actores sociales y los comunicadores pues frecuentemente por los ciudadanos un como espacio de denuncia y como un canal para convocar a los reporteros a “la nota” (Ocampo, 2016, 2017). Mientras que las actividades anteriores tiene incidencia en la programación de la rutina informativa, la gestión de viajes grupales para investigar sucesos impactantes introducen cambios significativos en la práctica periodística. En primera instancia porque esta estrategia de recopilación de información tiene la función de 101 atestiguar los hechos en ausencia de fuentes oficiales capaces de comprobar los datos. En segundo lugar, porque activa los mecanismos de precaución ante los riesgos de visitar sitios desconocidos o en los que se reconoce anticipadamente la presencia del crimen organizado o de grupos de autodefensas. Para prever o minimizar las situaciones de peligro, los reporteros suelen mantener contacto con otros periodistas para informar su ubicación y solicitar apoyo en caso de ser necesario. A decir de los periodistas, los viajes a otros municipios son fundamentales para retratar lo qué pasa ahí. Es uno de riesgos que acompañan al oficio (Ocampo, 2016, De la O, 2017, Informante A, 2016, Cano, 2016). El reporte de las informaciones obtenidas mediante la visita a otros lugares generalmente se produce en un periodo de 6 horas según los requerimientos de cada medio, en tanto, las noticias obtenidas en la ronda de fuentes permite el suministro diario de al menos 3 mensajes noticiosos que se redactan y envían por la tarde (Ocampo, 2016, De la O, 2017). El proceso de entrega del material informativo a la Redacción se realiza vía correo electrónico y se confirma la entrega por vía telefónica. Durante la interacción, entre el encargado de edición y el reportero, se verifican los datos que integran el texto. En ocasiones, se solicita al corresponsal la inclusión de otra fuente informativa a manera de contrapeso. Una vez que el texto informativo es seleccionado y editado para la publicación, el corresponsal es notificado sobre la posición que ocupará su nota. Al finalizar el día, el periodista programa la rutina para la siguiente jornada de trabajo. De igual manera, consulta los datos que circulan entre los colegas y realiza un esfuerzo cognitivo por prever nuevas historias a partir de los materiales que conforman su inventario personal de información. La cobertura del caso Ayotzinapa Anteriormente se mencionó que el surgimiento de eventos sorpresivos produce el desdibujamiento de las rutinas de producción de noticias (Berkowitz, 1992). En tales circunstancias, editores y periodistas se enfrentan a la incertidumbre de no saber exactamente cómo proceder o qué fuentes consultar. Para dar cobertura al 102 acontecimiento, la organización informativa evalúa rápidamente la noticiabilidad del suceso en relación con el impacto social, las adaptaciones necesarias para recopilar la información y competir con otras empresas para mantener su posición en el mercado informativo (Ehrlich, 1995). En nuestro caso de estudio, la cobertura informativa sobre la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, los datos empíricos sostienen que el trabajo de producción de noticias implicó una serie de adaptaciones basadas en la improvisación de acciones de reporteo (Berkowtiz,1992). Para informar sobre este hecho, los periodistas realizaron una suerte de planeación y distribución del trabajo periodístico una vez que eran testigos de la creciente incertidumbre de los hechos y la emergencia de multiplicidad de voces, solicitaron su esclarecimiento. Sobre la desaparición de los estudiantes, los periodistas no solo se ocuparon de producir la nota diaria; también se encargaron de identificar y estructurar una red de fuentes informativas (legítimas y alternativas) con la capacidad de verificar o aportar nuevos datos para dar sustento a los relatos periodísticos. Sin embargo, al incrementarse las acciones sociales a favor de la búsqueda de los estudiantes, la labor informativa de los corresponsales locales fue rebasada. Para hacer frente a este problema, las empresas informativas instrumentaron la movilización de otros periodistas a la zona para ampliar la cobertura del caso y la oferta informativa.36 La siguiente tabla muestra el número de reporteros asignados por los periódicos La Jornada y El Universal. Tabla 12 Asignación de periodistas a la cobertura del caso Ayotzinapa en los medios La Jornada y El Universal Número de periodistas asignados a la producción de noticias en el caso Ayotzinapa Productos La Jornada El Universal noticiosos En condiciones normales de producción, los diarios mantienen dos corresponsalías para cubrir todo el estado, una en Chilpancingo y otra en Acapulco. 36 103 Nota diaria Crónica Reportaje especial e investigación 4 2 1 8 3 5 Elaboración propia con base en la información obtenida en entrevistas y la revisión de notas publicadas Para reconocer las dinámicas de interacción entre el corresponsal y los enviados especiales, hemos analizado los testimonios de los reporteros nacionales de los periódicos ya mencionados, como un valioso recurso que permite identificar la adaptación del trabajo periodístico a un evento imprevisto caracterizado por múltiples incertidumbres: los ataques de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 de ellos, un acontecimiento trágico que permanece irresuelto. Según los testimonios de los periodistas de La Jornada, el corresponsal local es una pieza clave en la organización del trabajo ya que a) al contextualizar y recomendar los espacios y los tiempos para la recogida de datos facilita el trazado de una rutina de trabajo informativo y b) su cercanía al escenario le permite vincular a los enviados especiales con las fuentes de información legítimas o aquellos organismos sociales que adquieren del rol de actor noticioso. Dice Arturo Cano, sobre la participación del corresponsal local en la recopilación de las primeras informaciones: […] Sergio es un personaje icónico de Chilpancingo y del estado de Guerrero, además de ser corresponsal, es conductor de un programa de radio de la universidad. Él conoce a todo el mundo y todo el mundo le tiene confianza por ser “el de la radio”. [En el caso de los estudiantes] él fue el primero en llegar, él supo que algo había pasado, en su caso por el olfato periodístico, la experiencia… Había muy pocos datos en ese momento, pero él supo que algo había pasado y por eso decidió organizar una caravana y desplazarse a Iguala, sabiendo todos los riesgos que eso implicaba (Arturo Cano, 2016, comunicación personal). 104 En opinión del entrevistado, los corresponsales se aventuran a la recopilación de datos como un método para comprobar los hechos y clarificar la información, aún cuando el periodista reconoce los riesgos de realizar la cobertura. La declaración de Cano sugiere que los reporteros realizan un proceso de recolección de datos en el cual la organización no ordena la investigación de los hechos. Más bien, es el corresponsal es quien decide qué informar y cómo gestionar el proceso de recopilación de datos. En ese sentido, Ocampo afirma que la organización le permite actuar con un margen de libertad amplio, “el medio me dice ‘acuérdese que nuestro tema es la protesta social y Derechos Humanos’ […] Con Ayotzinapa, durante un año y medio escribí 3 notas diarias, fui a Iguala, casi a diario. Esta es una experiencia única que nunca había vivido”, este comentario sugiere que la autonomía es uno de los ejes rectores del trabajo de los corresponsales, al menos en La Jornada. Cano, amplia este hallazgo al señalar como algunos periodistas empleados por La Jornada disponen de un mayor rango de libertad para investigar los temas y definir el tipo de productos con que relatarán una historia. Incluso, el diálogo con los editores es sólo para afinar detalles de las notas a investigar: Yo tengo un tratamiento muy peculiar en La Jornada. Eso no lo puedes generalizar, ni en el mismo periódico, ni para otros colegas. Para empezar porque lo que yo entrego son crónicas, no una nota informativa básica. Entonces cuando a mí me mandan se supone que habrá una lectura personal, narrativa, más documentada, que probablemente vaya más al fondo. Lo que es una crónica. Y el trabajo del “qué, cómo, cuándo y por qué” le corresponde a mi colega Sergio. Yo tengo que hacer una lectura política narrativa del hecho (comunicación personal, 2016). El ejemplo es notable y muestra que cada periodista desarrolla su actividad según los roles profesionales naturalizados y el status adquirido en la organización periodística. Por tanto la integración a la cobertura, al menos en el caso de este medio y sus profesionales, no presenta conflictos. Cada sujeto desempeña un papel importante en la producción de información acorde a la línea editorial. La libertad para elegir los temas y el tratamiento informativo de cada periodista es producto de las valoraciones individuales. 105 Además sugiere que la autonomía sobre el trabajo periodístico posiblemente se fundamenta en una relación bidireccional “organización – periodista” donde se reconoce la congruencia entre trayectoria de los periodistas miembros de la organización y las temáticas de interés para la línea editorial: temas de violencia, protesta social y Derechos Humanos. De esta manera, la organización delega a los comunicadores la capacidad de organizar el trabajo periodístico de manera individual o en colaboración con otros colegas, sin intervenir directamente en la dinámica de cooperación. Después de reportar las primeras informaciones y evaluar el impacto social del hecho informativo La Jornada movilizó a diversos periodistas hacia Iguala, Guerrero. Este hecho se corrobora mediante la revisión de notas producidas en los primeros meses y los testimonios del corresponsal Ocampo y el enviado especial Arturo Cano. Para producir la nota diaria el corresponsal colaboró con un grupo de reporteros designados por la organización. La estrategia observable fue incorporar a los corresponsables próximos al escenario de los hechos. Así el reportero encargado de cubrir Acapulco y la reportera del estado de Morelos fueron enviados a la zona centro de Guerrero. Desde la Ciudad de México, el cronista Arturo Cano y la reportera y columnista Blanche Petrich, especialista en derechos humanos y Sanjuana Martínez, fueron asignados a la realización de crónicas y reportajes especiales. Dadas las características del hecho informativo, las primeras informaciones se emitieron posteriormente al cierre de edición. Lo mismo ocurre con las notas de seguimiento de los padres y su relación con las autoridades. La empresa periodística es flexible en cuanto a la recepción de textos periodísticos (nota informativa o crónica). En el formato impreso incluye una acotación que señala la fecha y procedencia de la nota. Por ejemplo, una nota entregada a las 5 de la mañana, se imprime con una línea de texto que indica el día anterior como la fecha en que se reportan los acontecimientos. Sobre los cambios en la rutina de producción informativa de los corresponsales, la declaración de Cano (2016), contribuye a observar las dificultades para seleccionar las temáticas de cobertura: 106 En el caso de la cobertura de Ayotzinapa que es tan intensa, casi de hora por hora, más bien son los hechos los que te van llevando a decidir que cubres y cómo lo cubres. Que hoy habrá una reunión de estudiantes, que van a bloquear tal cosa o que van a sacar gasolina unas camionetas… Si eso ya lo cubriste antes pues ¿para qué cubrirlo dos veces? Mejor buscar otra cosa: una pista de este fulanito o vamos a Iguala a hablar con esta regidora, con aquel líder o a entrevistar a Abarca. Eso surge conforme se desenvuelve la noticia, el acceso que uno tiene, conforme a las relaciones que tienes… Todo eso, te lo va imponiendo la propia realidad. Algunas veces el periódico lo propone, algunas otra veces es el periodista quién lo propone. Yo trato de hacer el trabajo lo mejor que puedo, [trato] de no responder a una presión o censura si la hubiera. También intento cuidar a mis colegas cuando estoy en cobertura en otros estado. Yo evito hacer cosas que pudieran poner en peligro al corresponsal […] evitó llevarme la historia de los colegas locales para publicarlo en la prensa nacional. (Cano, 2016, comunicación personal). Según Ocampo, corresponsal local para La Jornada, comenta una situación similar, en la cuál la multiplicidad de acontecimientos de violencia incrementan los temas a cubrir. En tanto, la selección de los eventos a cubrir depende en gran medida de la confirmación de las fuentes informativas, las cuales deben ser identificadas rápidamente. Para reducir tal incertidumbre, el corresponsal utiliza la relaciones entre colegas para acercarse a las voces autorizadas y solicitar una declaración que verifique lo ocurrido. No obstante, en la lógica de estructurar una nueva red de fuentes, otras voces convocan la participación de los reporteros a fin de ofrecer su versión de los hechos. Al sumar los testimonios, el periodista dispone de mayores datos que aporten coherencia al relato informativo y la programación de la rutina para dar seguimiento a la historia. Si bien, la organización periodística puede ordenar la cobertura o comprobación de los hechos, el acercamiento de los corresponsales es la actividad que define el factor de noticiabilidad del acontecimiento y la posibilidad 107 de producir mensajes informativos. Esto es observable en el testimonio del corresponsal de La Jornada. El periódico me avisó, yo hablé con una colega y le pedí el teléfono del alcalde y ese día le llamé y me dijo: -No, no hay problema. ¡Son los Ayotzinapos! Me lo dijo en tono despectivo [no aportó más información]. Después como a las 11:30, en el Frente Único de Normales del Estado de Guerrero, con la CETEG “los maestros disidentes” informaron sobre otra balacera y otros dos muerto. Así que decidí ir [a Iguala] con otros compañeros. Nos regresamos a las 5 de la mañana, pasé mi reporte a la radio y después del medio día hable con los [representantes] de Tlachinollan y a la Normal. Primero en la radio se habló de 1 muerto, después que pasé la nota a La Jornada, al otro día la información fue sobre 50 o 60 desaparecidos y al final se determinó la cifra de 43 desaparecidos (Ocampo, 2016, comunicación personal) En el caso de El Universal es distinto. Durante los primeros días de cobertura la empresa influye directamente en la selección de fuentes y los eventos que el periodista debe cubrir. Así la empresa informativa busca reducir la variabilidad de los eventos y controlar los tiempos de entrega de las informaciones. Los datos empíricos indican que para producir la nota diaria, los corresponsales deben recopilar las declaraciones del aparato político estatal y federal. Sin embargo, al instrumentar un contrapeso de las informaciones al dar voz a otras fuentes (organizaciones sociales y los padres de los normalistas como actores noticiosos) el proceso se vuelve flexible en tanto encuentra en estos actores la previsión de nuevos acontecimientos asociados a la protesta. Según la corresponsal, durante la cobertura de Ayotzinapa, los periodistas experimentan un ritmo de trabajo agobiante pues disponen de 1 hora para entregar un nota y 2 días para la entrega de reportajes especiales; esto deja claro que los cierres de edición o deadlines son un instrumento de control organizacional para 108 marcar el ritmo del trabajo de los corresponsales que se enfrenta a una cobertura inusual. En este contexto, el control del trabajo que se piensa como autoritario (Tuchman, 1978) adquiere algunos matices importantes al abrir un espacio para la producción de nuevas historias. Ante la proliferación de eventos derivados de la desaparición de los estudiantes “el periódico pide y también acepta propuestas” (Pigeonutt, 2016, comunicación personal). La respuesta de los corresponsales es la rápida formulación de un repertorio de temas originales o que no se han recopilado con anterioridad. Pigeonutt, explica (2016) que en ese caso, los periodistas tienen la posibilidad de seleccionar nuevos temas y los estilos narrativos, pero la propuesta debe ser novedosa y representar una ventaja respecto a los compañeros. Dice la corresponsal: Tienes que proponer los temas que no va a proponer otro periodista, debes tener intencionalidad. Saber que como periodista, la noticia te alcanza para dimensionar el suceso, pero para explicar la complejidad detrás de la desaparición de los 43, yo elijo la crónica o hacer un especial (Pigeonutt, 2016, comunicación personal) En el caso de los periodistas freelance enviados por El Universal, la propuesta de temas a investigar presenta una estructura distinta. En este, los periodistas independientes presentan a los editores un extracto de información que da pie al proceso de investigación periodística basado, por lo general, en fuentes documentales: Cuando tú le ofreces tu trabajo [al editor], primero tienes una idea de qué investigar, luego tienes una hipótesis y un mínimo publicable que segura que no se te va a caer la información. Por ejemplo, una lista de los 10 estados con más deuda del país y resulta que el más endeudado presume ser el menor. […] Cuando te aceptan el trabajo, la investigación del reportaje, pues entonces tú te metes de lleno y de fondo a la información. Hay trabajos que te pueden llevar una semana, 15 días, 20 días o meses, hasta más. Con Ayotzinapa, [con el expediente] fueron tres meses dedicados al 100% a abordar el 109 tema. A leer 10, 12 horas del día el expediente [y] revelamos información, comprobamos en el reporte meteorológico que sí llovió el 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, [reportamos] que el Ministerio Público sembró casquillos, para simular que ahí mataron a los 43 estudiantes. (Informante a, 2016, comunicación personal) Ambos ejemplos dan luz sobre las distintas formas de proponer las historias. Sin embargo, tanto los corresponsales locales, como enviados especiales o los periodistas freelance trazan una rutina de trabajo individual en la que se organizan los tiempos y se distribuyen los recursos asignados por la organización, por ejemplo, viáticos o reembolsos por gastos de traslado, en tanto definen con los editores los tiempos límites de entrega de los productos noticiosos. De esta cuestión podemos interpretar que la diversificación de informaciones no es únicamente una necesidad organizacional, también es una forma de competencia entre los periodistas por ampliar la cobertura al ofrecer nuevas las informaciones o temas originales. Pero este ejercicio no se limita a proponer un tema que, gracias a la experiencia, se sabe será aprobado por el editor. Al contrario, en el caso de los reporteros locales es evidente el esfuerzo por identificar el potencial de las historias e imprimir en ellas una “intencionalidad” o un tema que le produzca una ganancia periodística como lo indica Berkowitz (1997). El ejemplo más significativo, ofrecido por la corresponsal, es la preocupación por relatar el duelo de los familiares en el espacio privado en contraste con su participación en la esfera publica (véase “Me duermo esperando que mi hijo toque la puerta” El Universal, 3 de octubre de 2014) para matizar a los actores noticiosos. En lo dicho por el Informante A, la intención profesional es realizar una investigación que desmienta lo dicho por las instituciones oficiales, es decir, ejercer las funciones de vigilancia y contrapeso ideales en el periodismo (Marquéz, 2012). Ahora bien, al paso de los días, cuando la empresa periodística suma más corresponsales a la cobertura surgen otros procesos de intercambio entre los 110 comunicadores. Según los testimonios de periodistas de El Universal, se observa que la división del trabajo es el resultado de la deliberación entre los periodistas asignados. Ellos y no la empresa, realizan la tarea de planeación de actividades de producción de datos, mediante la cooperación entre reporteros. En tal caso, los periodistas negocian cuáles serán son los temas a investigar y cuales son las tareas de recopilación que corresponden a cada comunicador. Así, la distribución del trabajo configura microgrupos de producción liderados por un reportero que asume la función de gestionar y recopilar el material informativo suministrado por los compañeros periodistas. De esta manera, mientras unos reporteros producen las notas diarias, otros obtienen el tiempo necesario para el desarrollo de reportajes especiales. La producción de noticias como un proceso de colaboración entre periodistas presenta un grado de flexibilidad mayor ya que el liderazgo de los grupos de trabajo no se deposita en un único sujeto. Más bien, los reporteros eligen los liderazgos y el tipo de historias a cubrir con base en las afinidades o el interés profesional. Por ejemplo, aprender de un colega, acercarse a una fuente específica, identificar las relaciones entre actores políticos y sociales locales, etcétera. Lo anterior se puede observar en los testimonios de Pigeonutt y el Informante A: Durante los 6 meses que estuvieron aquí los enviados especiales nos coordinamos para entregar el trabajo. A veces ellos hacían la nota del día y yo los especiales. Nos organizamos para no repetir los temas. A veces algunos coordinaban la cobertura, distribuíamos el trabajo y sólo nos juntamos a terminar la nota. Por ejemplo, yo firme notas con Alberto Morales (Pigeonutt, 2017 comunicación personal). Nosotros realizamos una investigación producto de una solicitud que hicimos. Mi compañera a través de su cuenta de Infomex metió al sistema la solicitud. Ella y yo trabajamos en conjunto como pareja periodística. Los dos tenemos confianza. [En el trabajo con otros reporteros] ahí empezamos a ver que tenemos muchas cosas en común. [La corresponsal local] es muy profesional, de las mejores periodistas que yo conozco. Ella y otro compañero reportero, son como mis ojos allá. (Informante A, 2016, comunicación personal). 111 De estos hallazgos podemos interpretar que la cobertura que un medio realiza depende un proceso de negociación entre los comunicadores asignados al caso. Es decir, que la ausencia de protocolos organizacionales para reportar eventos no rutinarios amplia la libertad de los profesionales para definir las rutinas de producción. Son ellos quienes de manera grupal discuten y trazan las operaciones necesarias para suministrar información a la empresa periodística. También son ellos, los que controlan la producción de noticias al seleccionar los temas a investigar, discutir los contenidos y las formas de narrar los acontecimientos. Esta dinámica de producción informativa sólo es observable en los corresponsales de El Universal y muestran que la organización no puede sostener el control y la vigilancia del trabajo periodístico cuando incrementa el número de los reporteros para cubrir un evento no rutinario.37 El problema de cubrir un evento no rutinario Anteriormente se comentó que los acontecimientos inesperados alteran las rutinas de producción informativa. La falta de protocolos de actuación periodística en situaciones no rutinarias sólo puede ser resuelta mediante la respuesta rápida de la organización periodística y la creatividad para hacer frente al problema (Berkowitz, 1999). Nuestra investigación se interesa en identificar cómo se desarrolla este proceso en el terreno de los corresponsales de prensa; periodistas que estructuran la cobertura de noticias fuera de los límites geográficos y el control directo de la empresa informativa. Para analizar este problema, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los corresponsales nacionales de los periódicos El Universal y La Jornada. A través de sus testimonios es posible reconstruir la relación entre los corresponsales y los editores en cuanto los procesos de negociación y la distribución del trabajo informativo para Existen otros casos que evidencian la capacidad de los periodista para proponer temas de investigación. Por ejemplo, Canseco, corresponsal de Proceso explica que los enviados a coberturas especiales tienen la capacidad de analizar los acontecimientos y ofrecer temas inéditos a la redacción. “Nosotros les podemos dar línea de lo que queremos escribir, finalmente ellos [editores y directivos] no están ahí. Ellos pueden decirte qué quieren, pero tú cómo periodista puedes ofrecer más a esa información”. 37 112 dar cobertura al caso Ayotzinapa. En este sentido, el análisis de los relatos evidencian otros elementos que condicionan dicha relación periodística. Por ejemplo, el reconocimiento de distintos grados de autonomía y las adaptaciones del trabajo periodístico que se desarrolla fuera de la organización informativa. Los desafíos que implica la cobertura de un evento como el caso Ayotzinapa, radican en la efervescencia político social que experimentó tras su visibilización en los medios de comunicación. En el estado de Guerrero y a nivel nacional, surgieron múltiples manifestaciones de duelo e indignación por el ataque y desaparición de los estudiantes normalistas. Eso significó para los reporteros y corresponsales locales un incremento en las actividades de cobertura. Ezequiel Flores, corresponsal de la revista Proceso, indica que las rutinas de producción de noticias cotidianas resultaron insuficientes para reportar los eventos, “con lo de Ayotzinapa, Guerrero se volvió un caos… bloqueos, protestas por todos lados. Nosotros teníamos que cubrir estos hechos sin horario fijo” (Trincheras para la Libertad de Expresión, 2015, p.7). Según los corresponsales, la recopilación de datos sobre el ataque a los estudiantes normalistas se caracterizó por una amplia incertidumbre. Sergio Ocampo (2016), uno de los primeros corresponsales que se trasladaran a la zona del hecho de violencia la noche del 26 de septiembre de 2014, indica cómo se desarrolló la secuencia de acontecimientos que evidenciaron la magnitud del evento informativo: Era una situación extraña; hasta las 4 am no sabíamos que había pasado. Sabíamos de la balacera, de dos muertos… de un autobús baleado. Después, los compañeros de Tlachinollan nos hablaron de los 60 o 57 desaparecidos y el lunes [29 de septiembre] se fijó la cifra exacta de 43. Ahí comienza la movilización de los padres de familia y se empezaron a organizar. [Se refiere a la llegada de los padres a la Normal “Raúl Isidro Burgos”] La verificación es la actividad clave para iniciar el proceso de recopilación de datos. La confirmación de los hechos depende de la decisión rápida sobre qué fuentes consultar y las estrategias para recoger información. En el caso de los corresponsales, la corroboración del suceso exige realizar un esfuerzo cognitivo de búsqueda de 113 contactos o facilitadores de datos. Por ejemplo, solicitar a un compañero de gremio el enlace con una fuente informativa o bien emprender el acercamiento a la zona del hecho de violencia. El acercamiento de Ocampo y otros reporteros a la zona del problema en Iguala es un ejemplo de las estrategias para confirmar el suceso y de acciones que indican que los periodistas sacrifican el tiempo personal a cambio de cubrir un acontecimiento que consideran urgente. Sin embargo, durante el proceso de acercamiento los reporteros pueden emplear distintos recursos para aportar certidumbre a la búsqueda de información. Siguiendo el testimonio de Ocampo, reconocemos que durante el viaje, el corresponsal encuentra “facilitadores” o sujetos que poseen fragmentos de información y que al ser compartidos con el reportero facilitan la ubicación espacial o temporal donde acontecieron las agresiones. El periódico me avisó. Yo hablé con una colega y le pedí el teléfono del alcalde y le llamé. Él me dijo que -No, no hay problema, son los ayotzinapos- en tono despectivo. Después como a las 11:30 pm, el Frente Único de Normales del Estado de Guerrero, con la CETEG, informaron sobre otra balacera y otros dos muertos. Así que los compañeros y yo decidimos ir. [En el camino] nos avisan que había sido baleado un camión con un equipo de fútbol. En Santa Teresa vimos el camión baleado, con los vidrios rotos (Ocampo, comunicación personal, 25 de junio de 2016). En el camino un comandante, me dice -¿Qué andan haciendo? Le dije que iba por lo de la balacera, me dijo - Váyanse a la central, ahí pregunte. [Durante el trayecto] a nuestro lado iban halcones, en taxi y en moto. Cuando llegamos al centro de Iguala, vimos los cuerpos. Los policías nos preguntaron que qué hacíamos –Andamos viendo acá, tenemos que informar de lo que está pasando- Me jala y me dice – No, ¿quiénes son ustedes? Somos reporteros, le respondí (Ocampo, 2016). 114 Durante las etapas iniciales del proceso de recolección de datos sobre el caso Ayotzinapa el riesgo que dificulta la labor periodística es la vigilancia de los elementos de células delincuenciales. Éste se suma a los peligros a los que se exponen los reporteros que investigan hechos de violencia en sitios donde el crimen organizado tiene presencia. Ante tales situaciones, los periodistas recurren a estrategias autogestivas de protección para hacer frente a los posibles riesgos del entorno. Algunas medidas precautorias mínimas son la portación de credenciales que acrediten la identidad del reportero y los viajes grupales (Informante A, Ocampo, Cano, De la O, 2016). Según los testimonios recabados, para evitar situaciones de peligro algunos de los periodistas crean relaciones de compañerismo y solidaridad con otros colegas. Este tipo de relaciones para garantizar la protección no sólo ocurren durante el reporteo de eventos inesperados sobre hechos de violencia, también se extienden a las rutinas habituales de producción de noticias.38 Son medidas de precaución personales; como mantener contacto (telefónico) con los compañeros a diario. Cuando vamos a algún lugar procuramos no permanecer tanto tiempo, aunque eso te limita el trabajo de investigación […] Salir a las 5 am y regresar a las 5 pm. No cenar en lugares donde no conocemos, no pararnos y normalmente no viajamos solos en carretera. (Sergio Ocampo) Anteriormente se mencionó que los viajes en grupo restringen la obtención de información privilegiada o inédita. En la opinión de los periodistas entrevistados, el sacrificio de la nota exclusiva se resinifica como mecanismo que promueve la protección entres colegas y una favorece la producción de informaciones variadas, en tanto que cada reportero posee un estilo y un ángulo informativo particular (De la O, Guerrero, en comunicación personal, 2016). 38 Estas medidas consideran la protección sobre la persona, no sobre las pertenencias o equipos. 115 El reconocimiento periodístico de la what-a-story! Fuera de las redacciones, la incertidumbre de los sucesos de Iguala produjo formas particulares del reconocimiento. Las evidencias empíricas hacen posible identificar cómo los comunicadores reconocen, en el nivel individual, al caso Ayotzinapa como una whats-a-story!. Anteriormente se explicaron los 3 niveles de reconocimiento de la what-astory!. Al someter a comprobación empírica el planteamiento de Tuchman (1999) en el trabajo de los corresponsales nacionales y enviados especiales se encuentran las siguientes formas de reconocimiento: La primera forma de identificación de un fenómeno noticioso extraordinario es por el incremento del ritmo de trabajo de cobertura. Por un lado, los reporteros se ven sorprendidos por la multiplicidad de acontecimientos (marchas, bloqueos, declaraciones oficiales, convocatorias a ruedas de prensa). Por otro, reconocen que la producción de historias acerca de la desaparición de los estudiantes se incrementan por lo complicado de la trama y la creciente tensión entre los actores noticiosos. Las estrategias para reafirmar el hecho como una what-a-story! son la corroboración entre colegas, el incremento de acontecimientos informativos y la llegada de más elementos designados por el medio informativo y otros competidores. Para los corresponsales, el carácter sorpresivo del evento y su impacto social se traduce en la participación de gran cantidad de periodistas que se sumaron a la cobertura. Ese hecho los llevó a redimensionar el valor de la historia informativa: Cuando me enteré, fue por los mensajes de los compañeros periodistas […] Cuando yo inicie cobertura fue el 28 de septiembre, seguimos a autobuses de los papás e íbamos los compañeros de siempre. En ese momento, había una confusión total sobre el número de desaparecidos, ya después quedaron los 43 nombres […] Y al poco tiempo, Ayotzinapa estaba llena de periodistas nacionales e internacionales (Margena de la O comunicación personal, 2017). El segundo nivel de reconocimiento se produce por el interés periodístico para sumarse a la cobertura, llamado metafóricamente “olfato periodístico”. La suma de 116 reporteros nacionales a la producción de noticias es el resultado de la decisión organizacional, fuertemente condicionada por la evaluación individual del comunicador. En este caso, a juicio de los periodistas era importarte participar en la cobertura por la contribución social del trabajo periodístico y la valoración del alcance de la noticia. El testimonio del informante A ilustra la evaluación individual: Yo me interesé por dos razones. La primera es que es una tragedia sin precedente moderno. Después del 68, para mí es lo más fuerte que ha pasado en materia de violencia estudiantil. Entonces esa información tenía que ser contada por muchos actores, por todos los que se pudieran. Porque partimos del hecho que el gobierno [federal] no reconocía problema. Es más ¡No lo reconoce todavía! Lo segundo es que me quedó claro que era el tema del sexenio. Que era ¡La tragedia del sexenio! Pues por eso me interesó… Aparte porque, en este país las tragedias siempre le suceden a los más pobres y a los más marginados. Ellos cumplen con estas dos características. Y eso, claro que te indigna, claro que te duele y tienes que participar de alguna manera. En lo dicho por Cano es evidente la valoración del impacto informativo como un elemento que define su participación: “Cuando fui a Iguala no sabíamos [el alcance] pero después se convierte en un tema central de la agenda periodística nacional e incluso mundial. Ahí había que estar, era algo fundamental” (Arturo Cano, 2016, comunicación personal). Estas formas de identificación de la relevancia de la historia están vinculadas entre sí y no excluyen las propuestas por Tuchman (1999). Al contrario, la comprobación empírica evidencia su validez en la cobertura de eventos inesperados. En tanto, la experiencia de los corresponsales nacionales y la incorporación de los enviados especiales a la cobertura de este tipo de sucesos se fundamenta en una serie de evaluaciones individuales al considerarse como una tragedia que afecta a sectores históricamente vulnerados. De igual manera, la relevancia mediática a nivel nacional e internacional del suceso, es otra motivación de los reporteros para acercarse al 117 fenómeno y aportar nuevas información y diversificar la oferta de productos noticiosos que narran las complejidades del suceso. La búsqueda de fuentes autorizadas en torno al caso Ayotzinapa Lo sorpresivo de un acontecimiento no rutinario no se agota tras la recopilación de las primeras informaciones. La producción de noticias que resuelvan la trama requieren la consulta de nuevas fuentes informativas. En nuestro caso de estudio, no existe una estructura sistemática de identificación de voces autorizadas. Por el contrario, el corresponsal desarrolla un esfuerzo cognitivo por gestionar una nueva red de fuentes que incluye a los actores involucrados en el suceso. Ante lo inusual del evento, los periodistas y la organización validan la consulta de fuentes informativas conocidas (autoridades estatales y organismos sociales previamente tratados). La lógica de la ronda de las fuentes se basa en acceso de eventos programados por las fuentes y la proximidad del periodistas al evento. Por ejemplo, los actos organizados por las autoridades locales, estatales y federales como ruedas de prensa, declaraciones oficiales y emisión de boletines de prensa. Mientras que las organizaciones sociales son consultadas a través de la visita personal, comunicación telefónica y por su seguimiento en actos públicos (protestas, mítines, ruedas de prensa). La programación de eventos permite al reportero realizar un mapeo cognitivo de acontecimientos previsibles y el trazado de una rutina que tiende a la normalización, es decir, que se acerca a las rutinas conocidas de producción de noticias. En nuestro caso de estudio, la dificultad de consultar a las fuentes legítimas radica en los tiempos de contacto entre periodistas y autoridades, la aglomeración de reporteros que acaparan las preguntas disponibles, la negativa de las autoridades a contestar los cuestionamientos y otros estrategias como los arreglos logísticos que impiden la cercanía entre los declarantes y los reporteros. Una cuestión distinta ocurre con los organismos sociales. Para incorporar una nueva fuente informativa, los corresponsales se sirven de distintas estrategias como la vinculación por un agente en común o la interacción directa con los sujetos noticiosos. En opinión de los profesionales de las noticias, el contacto y las relaciones con las 118 instituciones sociales y sus actores, se establecen por un alto grado de simpatía hacia el corresponsal, su trayectoria, la valoración de los trabajos periodísticos previos relacionados con problemáticas sociales e incluso los lazos entre el periodista y la fuente informativa se estrechan al compartir una experiencia vivencial compartida o la profesión. Sobre la relación de Arturo Cano (2016) con los organismos sociales como fuentes informativas expresó: En mi caso yo tenía una relación anterior con Ayotzinapa y tenía la llave maravillosa que era Sergio Ocampo, él conoce a todo el mundo, todo el mundo le tiene confianza por ser “el de la Radio”. Además, ya tenía una relación antigua con Abel de Tlachinollan, porque el fue alumno de mi esposa […] Con él hubo el chance de que me abriera la puerta con los papás de una manera privilegiada porque me invitó a una asamblea de los padres, cosa que se hace con uno o dos quizá periodistas. Pero eso porque hay una relación antigua e incluso ¡yo mismo soy normalista! En su declaración, el periodista expresa como la relación con la fuente informativa se beneficia por el reconocimiento de las trayectorias de los periodistas y la acercamientos previos que ocurren en la experiencia cotidiana. El compartir amistades y la ubicación de los periodistas en medios que se consideran como “confiables” por su reitera exposición de los problemas sociales son ejemplos de situaciones que facilitan el acceso a las fuentes. Sobre el acercamiento a los padres de los normalistas como fuentes de información, Germán Canseco corresponsal enviado por la revista Proceso comentó: Mi relación con los padres es linda, se ha hecho un vínculo que no sé que tan bueno o malo sea. Creo que a mí no me ven como periodista, me ven como un aliado y yo quiero que me vean así. El cubrirlos y el denunciar es una manera de apoyarlos. Hacer la foto es mi manera, aún cuando se pasaban de lanza los maestros. Yo tengo que tomar la 119 foto, soy periodista, no militante y creo que eso lo han entendido. Eso en vez de cerrarme las puertas, creo que favoreció la relación. En el caso de De la O, el acceso a la fuente se produce por el contacto frecuente. Según la periodista, la consulta de las víctimas requiere el establecimiento de relaciones duraderas basadas en la confianza y el respeto del dolor. El hecho de estar ahí todos los días aligera el proceso de acercamiento, conversar de manera informal y por supuesto decirles lo que quieres escribir. Así construyes una relación con los padres[…] tener respeto, sentido común. A veces la mismas personas te hablan, para contar la historia, pero tienes que ser muy cauteloso con el trato. Es complicado, finalmente somos humanos pero sabemos cuál es nuestra chamba y tienes que conseguir la declaración. Todo lo anterior da sentido a la afirmación Stange y Salinas, (2009) al observar que el discurso de periodístico es un portador de las marcas sociales en que fue producido. Por ende, el establecimiento de relaciones emocionales y el contacto con las fuentes informativas sociales, (representantes de los normalistas y los padres de los desaparecidos) es útil para comprender el posicionamiento personal de los periodistas al privilegiar el seguimiento a los afectados, producir información sobre las condiciones de vida y visibilizar las tensiones entre ellos y las autoridades en los productos informativos para remarcar la validez de las demandas de Justicia sostenida por dicho grupo. Una vez comentado cómo los periodistas aplican distintas estrategias para consultar a las fuentes informativas legítimas y sociales se debe establecer cuál fueron las estrategias de los padres de los normalistas, para ser actores recurrentes en los relatos periodísticos. De tal manera que el valor de sus acciones e intervención en el espacio público influye en la rutina de producción informativa. 120 La visibilidad mediática de los padres de los normalistas En las rutinas de producción de noticias diarias se ha visto que en la búsqueda y configuración de redes de fuentes, los periodistas han validado de facto el discurso de las fuentes oficiales por la legitimidad que le confiere su posición en la estructura gubernamental (McQuail, 1998). Es factible pensar que en la emergencia de eventos no rutinarios (Berkowitz, 1999) o una what-a-story! (Tuchman, 1999), se considere a los protagonistas (víctimas o afectados) como actores noticiosos. Sin embargo, esto no garantiza su permanencia en la cobertura informativa pues según Aruguete y Zunino (2013) cuando las fuentes no oficiales son incluidas de manera ocasional en el discurso periodístico sobre situaciones de violencia, por lo general, reciben un tratamiento personalizado, dramatizado y fragmentado (p.18). En nuestro estudio, la visibilidad de los padres de los normalistas en la agenda de medios contiene elementos particulares que los colocan no como actores ocasionales sino como fuente permanente en el registro de voces que nutren la producción de noticias sobre el caso Ayotzinapa. La revisión de los textos informativos ha mostrado cómo los actores sociales se distinguen por su capacidad de crear o reproducir estrategias para adquirir visibilidad pública y situarse dentro de la cobertura periodística. Esto es observable en lo expuesto por De León (2012) quien expresa que “a través de los medios periodísticos es posible identificar la llegada de nuevos actores o temas que contribuyen a ampliar el espacio público-mediático […] son los actores alternos los que luchan por el acceso a los medios noticiosos a través de estrategias diversas” (p.150-151). En la cobertura informativa del caso Ayotzinapa, la incursión y exposición mediática de los padres de los estudiantes desaparecidos transita por un proceso de legitimación más amplio. Éste se logra por un extenso repertorio de participación en el espacio público. Las primeras intervenciones públicas de los familiares de los desaparecidos son en compañía de los representantes de Derechos Humanos de la Montaña, en conferencia de prensa y en las acciones de búsqueda de los hijos. Ellos adquieren mayor presencia en medios por sus acercamientos a los agentes estatales y los actos de protesta social que emplean para llamar la atención de las autoridades (toma de instalaciones y los bloqueos carreteros, en ocasiones con incidentes de 121 vandalismo), hasta la renuncia pública de sostener el diálogo con los representantes estatales. El mantenimiento de los padres como actores noticiosos se debió a la exigencia de los estos por reunirse con los poderes federales y desplazamiento de las investigaciones hacia este nivel. A la par, las marchas multitudinarias a favor de la búsqueda de los normalistas continuaron en la capital del estado. Éstas se nutrieron de la participación de diversas organizaciones y colectivos sociales que van desde las agrupaciones estudiantiles como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), otras normales rurales y hasta la adición de la CETEG, una agrupación formal y más amplia de representatividad magisterial comúnmente conocida como “los maestros disidentes”. La realización continua de los actos de protesta y la vinculación social de los padres de los normalistas con otras instituciones formula una nueva estrategia de visibilidad mediática con la gestión de la “Acción Global por Ayotzinapa” a realizarse en octubre de 2014. La marcha ocurrida el 22 de octubre se conformó por más de 50 mil asistentes y tuvo replicas en otros estados como Chiapas, Jalisco, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Tamaulipas, (La Jornada, 22 de octubre, 2014).39 Durante el mismo mes, los padres junto a otras organizaciones de defensoría de derechos humanos, promovieron el arbitraje del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). La participación del organismo conformado por científicos y expertos consistió en conducir una investigación análoga a la efectuada por la Procuraduría General de la República (PGR). Esta acción manifestó contundentemente un discurso cuestionador y que promueve la vigilancia sobre la actuación del estado.40 A finales de 2014, la visibilidad mediática de los familiares de los normalistas y sus representantes se sostiene a través de la gestión de caravanas nacionales e Actualmente, estas marchas han disminuido en convocatoria, pero continúan celebrándose cada mes como un acto simbólico de solidaridad con el movimiento por los 43 estudiantes desaparecidos. 40 El EAAF se creo en 1984 para investigar al menos 9,000 casos de desaparición durante la dictadura en Argentina. Su colaboración en otros países es presentar testimonio en el caso de violaciones en materia de Derechos Humanos a través del uso de técnicas de Antropología Forense y Arqueología. La conformación del Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) ocurrió en enero 2015. 39 122 internacionales para reproducir el discurso crítico de las acciones del estado. Además, con la creación de la Asamblea Nacional Popular (ANP), en las instalaciones de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, reúnen a distintas organismos sociales para extender las acciones de protesta y sostener su participación en el espacio público. Ambas acciones reafirman la capacidad de convocatoria de los padres ante otros sectores de la población y los medios de comunicación. Para los periodistas reportar este tipo de acontecimientos posibilita la organización y distribución del trabajo periodístico a largo plazo. La previsión de las historias depende de conocer la agenda de los actores noticiosos. Así el reportero tiene la capacidad de trazar un calendario de actividades y normalizar una rutina de producción de noticias. El beneficio de programar las actividades es seleccionar los eventos a cubrir y gestionar los tiempos y los recursos necesarios para realizar el seguimiento de esta fuente informativa. La siguiente tabla muestra los porcentajes de participación de los actores noticiosos por su mención en portadas de La Jornada y El Universal durante el periodo de septiembre a diciembre de 2014. En ambos casos, la participación de otras fuentes (colectivas e individuales) ocupan un alto grado de exposición mediática pues su consulta proporciona distintos matices sobre las repercusiones políticas y sociales del caso Ayotzinapa en el ámbito nacional e internacional. Tabla 13 Actores noticiosos por su mención en portadas Fuentes citadas en portada La Jornada El Universal Padres y representantes 28.3% 28.1% Fuentes oficiales 27.9% 38% Otras fuentes 43.8% 33.9% Elaboración propia a partir del análisis del espacio en los diarios estudiados En el espectro de cobertura del caso Ayotzinapa, otras fuentes cercanas al aparato gubernamental, por lo general señalaron la urgencia de resolver el caso. Entre ellas, predominaron aquellas que pertenecen a la esfera política nacional, los organismos 123 internacionales de defensoría de derechos humanos, diplomáticos extranjeros, algunas figuras religiosas y otras pertenecientes al campo académico. En menor medida, algunos sectores obtuvieron visibilidad durante las movilizaciones. Por ejemplo, la comunidad artística, los cuerpos estudiantiles y de académicos de diferentes instituciones educativas (ENAH, INBA, UNAM, UACM, COLMEX, IPN, UPM, por mencionar algunos). Además de los grupos sociales organizados como la Unión Nacional de Trabajadores y en Chiapas miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los intelectuales del país como actores individuales. Agotamiento de las informaciones Consideramos que la etapa final del proceso de producción de noticias sobre eventos no rutinarios es el agotamiento de las informaciones. El momento donde los reporteros no poseen material suficiente para continuar la producción de noticias sobre el tema. ya sea porque se ha resuelto la trama o por la negativa de los actores a brindar declaraciones. Por lo tanto, la cantidad de notas periodísticas desciende considerablemente hasta que quedan silenciadas. En nuestro caso de estudio, se identificaron tres condicionantes de la disminución de notas periodísticas sobre la desaparición de los estudiantes: la primera es el agotamiento de las fuentes, la pausa en las actividades de los actores noticiosos y el cierre de calendario de las organizaciones informativas. Ese decrecimiento en las informaciones también es observable en tablas 1.2 y 1.3 donde se muestran la cantidad total de productos noticiosos publicados en El Universal y La Jornada. Los datos se basan en el periodo de estudio que se propone esta investigación (27 de septiembre 2014 a diciembre de 2014) e indican las temporalidades en que aumentaron y decrecieron las informaciones sobre el caso. 124 Tabla 14 Productos noticiosos sobre el caso Ayotzinapa publicados en El Universal Mes Aparición en Notas portadas Columnas de Producción Opinión mensual septiembre 2014 2 11 1 12 octubre 2014 15 98 29 127 noviembre 2014 12 98 24 122 diciembre 2014 9 62 24 86 Total 38 269 78 Elaboración con base el análisis de las publicaciones de El Universal de 27 de septiembre al 31 de diciembre de 2014 Tabla 15 Productos noticiosos sobre el caso Ayotzinapa en La Jornada Mes Notas septiembre 2014 Aparición en portada 1 6 Columnas de Opinión 1 Producción mensual 7 octubre 2014 29 110 12 122 noviembre 2014 15 217 20 237 diciembre 2014 9 99 11 110 Total 54 432 44 Elaboración con base el análisis de las publicaciones de La Jornada de 27 de septiembre al 31 de diciembre de 2014 Entre otras interpretaciones, el contenido de las tablas expone el aumento y baja en la producción noticiosa del caso. Es evidente que después de registrarse el ataque a los normalistas (el 27 de septiembre de 2014) tanto La Jornada como El Universal incrementaron el cuerpo de reporteros para aumentar la cobertura y producción de 125 noticias sobre el tema. El caso se desplazó de las páginas intermedias a las primeras planas.41 Para relatar lo complejo de la historia sobre la desaparición de los estudiantes, los diarios instrumentaron la diversificación de las informaciones, al dar cobertura a las fuentes legítimas y voces sociales y visibilizar algunos otros hallazgos que revelaron información sobre el clima de inseguridad del estado de Guerrero. Sin embargo, como todo evento noticioso, la etapa de declive en las informaciones tiene que ver con el agotamiento de la historia o el agotamiento de las fuentes. Arturo Cano, enviado especial de La Jornada, evoca la negativa de los padres para ser entrevistados. Dice el periodista: “recuerdo a una de las madres que me dijo ¿De qué va a servir que yo hable con usted? ¿Eso me lo va a devolver?” (septiembre, 2016, comunicación personal). Debido a experiencias como ésta y la competencia entre comunicadores, los periodistas se vieron obligados a diversificar las rutinas de trabajo para consultar otras voces y producir nuevas historias.42 Ante la renuncia de los padres para dar declaraciones, los reporteros optaron por dar seguimiento a sus actividades como el método alternativo para recolectar información. El argumento de Canseco muestra ese cambio de estrategia de recogida de datos: “Como periodista puedes asistir a las reuniones de padres, cuando te permiten entrar, o puedes acompañarlos a las marchas y ver qué ocurre, quizá de ahí puedes obtener una nota” (Canseco, 22 de octubre, 2016, comunicación personal). Ahora bien, es necesario aclarar que el periodo de tiempo propuesto para esta investigación muestra un descenso de las informaciones, no su agotamiento o salida de la agenda de medios. Más bien, la baja de producción de noticias es coincidente con el cierre del calendario de trabajo de las empresas informativas El Universal y La Para el ordenamiento de la información los periódicos citados añadieron plecas para etiquetar las notas publicadas. En el caso de El Universal, a partir del 8 de noviembre de 2014 las noticias sobre el caso fueron acompañadas del cintillo “COBERTURA AYOTZINAPA”. Mientras que en La Jornada, las informaciones relativas al caso, incluyeron la leyenda “Zozobra en Guerrero” a partir de octubre de ese mismo año. 42 Algunos periodistas independientes del Colectivo Marchando Letras establecieron un acuerdo cooperativo para relatar las historias de vida de los estudiantes desaparecidos, a través de entrevistas con los padres, el libro La travesía de las tortugas (2015) y Periodistas con Ayotzinapa son ejemplo de otro tipo de acercamientos y negociaciones con las fuentes informativas. 41 126 Jornada. A razón de qué al finalizar el año dedican más espacio al recuento de las informaciones más importantes que ocurrieron en el ciclo informativo. Durante 2015 la cobertura continuó. La desaparición de los estudiantes permaneció bajo el escrutinio público debido a la participación de los padres en la esfera pública, la constitución del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y los informes que esta agrupación emitió sobre la desaparición de los estudiantes. La solidaridad entre medios en la cobertura del caso Ayotzinapa Berkowitz (1999) evidenció que la solidaridad entre medios es un elemento identificable en la cobertura de lo eventos no rutinarios. Según lo dicho por el autor, los periodistas mantienen contactos esporádicos para intercambiar y corroborar información a fin de reducir las incertidumbres. Sin embargo, en nuestro caso de estudio se comprueba que algunas relaciones de intercambio fortalecen distintos tipo de adaptaciones a la rutina de producción de noticias individuales. Por ejemplo, las dinámicas de socialización de información entre los corresponsales locales con los periodistas extranjeros y nacionales beneficia la estructuración del trabajo informativo que se suministra a las empresas. En otras palabras, el corresponsal es un facilitador o enlace entre los enviados especiales y las fuentes o los espacios de recogida de datos. Ya que el periodista local provee a sus colegas una descripción del contexto general del estado, sobre las particularidades del hecho informativo, perfiles de los actores noticiosos y el tipo de relaciones entre los actores noticiosos. De igual manera, el corresponsal local puede ser una fuente de información para los medios internacionales. Este proceso de interacción, esta condicionado por la reputación periodística de los sujetos, por lo que se conoce de su trayectoria y los valores profesionales que se atribuyen. Algunas situaciones descritas por los entrevistados sirven para ejemplificar este punto. Según lo dicho por el Informante A, la cooperación entre compañeros del medio fortaleció futuras relaciones de intercambio: “En Chilpancingo e Iguala, me encontré con mi compañera, la corresponsal de El Universal y nos dimos cuenta que tenemos muchas cosas en común. Eso sentó las bases para una amistad, respeto y 127 admiración por lo que hace cada quién. Así la dinámica de trabajo fue muy amena” (Informante A, 2016, comunicación personal) El testimonio de Ocampo ilustra como la interacción entre colegas es un vehículo para relegitimar la reputación del periodista frente al gremio, en tanto el corresponsal local es considera como una voz autorizada por los medios extranjeros: “A mí me entrevistó la corresponsal de Al Jazeera, la verdad yo no sabía quien era ella, pero mis compañeros estaban muy emocionados al respecto” (Ocampo, 2016, comunicación personal) Dada la existencia de este tipo de intercambios, el concepto de solidaridad entre medios se puede desplazar a nivel de los comunicadores y dar pie al análisis de generaciones de vínculos de amistad, la legitimación de trayectorias periodísticas y otras relaciones de intercambio que facilitan el desarrollo del trabajo informativo, más allá de la confirmación de datos como propone el autor. En el desarrollo de esta investigación, se registra una mínima evidencia de esos procesos, el tema queda abierto a nuevas investigaciones y reinterpretaciones. La ganancia periodística en la cobertura del caso Ayotzinapa Para ejemplificar la ganancia citaremos dos casos ocurridos durante la cobertura del caso Ayotzinapa. El primero surge en el año 2015, después de la apertura del expediente oficial de investigación. El análisis e interpretación de un documento oficial como ese, produjo distintos reportajes que dieron cuenta de la actuación de la Procuraduría General de la República (PGR) en las averiguaciones sobre el ataque contra los normalistas. En opinión de los periodistas, la apertura de este documento se considera un logro del periodismo en la materia de transparencia, a razón de que los textos periodísticos permitieron ejercer la vigilancia periodística sobre la actuación de las autoridades al enfatizar las incongruencias del discurso oficial en contraste con lo contenido en el documento y otras pruebas aportadas por otras organizaciones sociales como el grupo de Expertos Forenses (2014-2015) y el GIEI (2015-2016). Al respecto uno de los periodistas autores de la desclasificación del documento comenta: 128 Fue un hito en nuestro país porque nunca antes se abrió una investigación en curso. Ya se habían abierto investigaciones, como las del 68. Pero no una en curso. Nosotros logramos eso y fuimos los primeros en accesar [sic!] el 24 (de septiembre de 2015) en la noche. El 25 por la mañana lo abrieron a todos los demás. Al día siguiente entraron compañeros de otros 5 medios más y ahí estuvimos todos. Fue en una apuesta muy divertida, una competencia muy sana que me pareció un ejercicio profesional interesante […] Fueron tres meses dedicados al 100% a abordar el tema. A leer 10, 12 horas del día el expediente. Nosotros comprobamos y revelamos información […] Lo más importante es que vimos una investigación desaseada que desnuda el sistema de justicia ministerial de este país; investigaciones mal hechas, con dolo, inventadas… Así se hizo la investigación que presumieron como la mejor y la más grande en la historia de este país. Ese contrapeso del periodismo produce información que, por un lado, contribuyen a poner en duda las declaraciones del Estado y por otro, fomentan la participación activa de los organismos sociales en los procesos de exigencia de justicia y esclarecimiento del caso, dando así continuidad a las actividades de búsqueda y ofreciendo a los lectores investigaciones periodísticas que contravienen lo dicho por las autoridades. La manera en que construimos las informaciones ha impedido que el gobierno cerrara, diera carpetazo al asunto o que fuera creíble la versión de la “verdad histórica”. En mi opinión, el trabajo colectivo de muchos colegas, de varios medios establecidos o independientes fuimos aportando distintas piezas de ese rompecabezas del horror que fue Ayotzinapa. Por ejemplo, ¿qué sería de las investigaciones del GIEI sin el hallazgo de John Gilber del quinto camión o sin los reportajes de Marcela Turati, los del basurero? ¿o sin la nota donde 129 yo digo que entrevisté a los [conductores] de los camiones de la basura, y ellos dicen “No, ni madres. Ahí no hubo ningún chingado incendio”? (Arturo Cano, 2016, comunicación personal) El segundo ejemplo de ganancia periodística es el resultado de la diversificación de productos informativos que trascendieron las páginas de los diarios. En los hechos de Ayotzinapa, algunos de los comunicadores entrevistados afirman que era necesario contar la historia de los normalistas para contrarrestar la criminalización de la que fueron objeto. La estrategia de algunos periodistas fue narrar las historias de vidas a través de reportajes especiales o crónicas que mostraron los perfiles y el contexto de pobreza de las víctimas “mostrar que eran personas iguales, como tu, como yo, que su único medio para salir adelante era estudiar en la Normal” (De la O, 2017 comunicación personal). En ese contexto, la estrategia periodística para producir relatos sobre las víctimas fue publicar en otros medios. Con ello, la circulación de estos productos informativos se desplazó de los periódicos a la publicación de libros (Informante A, De la O, Pigeonutt, 2016), la creación de materiales fotográficos y audiovisuales (Canseco, 2016, Rashide, 2016) e incluso a la divulgación de las historias en el espacio público a través de foros, charlas y mesas de discusión (Ocampo, 2015, 2016). En este sentido, el esfuerzo por relatar información complementaria sobre el caso, principalmente aquella que los periódicos desestimaron, puede ser interpretada como una activa implicación del periodista en la generación de memoria y el debate público de los temas de interés social. En este caso, la ganancia periodística indica la existencia de un proceso de producción informativa paralelo al desarrollo de la cobertura asignada por la empresa informativa. De tal manera que el periodista sacrifica el tiempo personal a cambio de gratificaciones de tipo emocional al producir información fuera de los límites y criterios organizacionales establecidos. A lo largo de este proceso, el comunicador crea nuevas relaciones con otros integrantes del gremio, participa en otras industrias culturales y crea o fortalece su relación con las víctimas de la agresión. 130 Lo dicho por los entrevistados ilustra la ganancia periodística a través de la creación de relaciones sociales con otros miembros del gremio periodístico y las familias de los normalistas: Yo sentí la necesidad de contar cómo vivían, quiénes eran. El periódico no aceptó esas notas, sólo querían hechos, lo que estaba pasando en ese momento. Así que acepté participar en el libro [La travesía de las tortugas] y contar la vida de este chico [Antonio Santana] (De la O, 2017, comunicación personal) [Cuando] me invitan a participar [Mónica Ocampo] al principio me dejó claro las cosas. Que sí nosotros queríamos escribir era sin que se nos remunerara, que las ganancias iban a ser para los padres… Y acepté, al igual que aceptaron todos los compañeros ¡Más de 60 en total! No solo los que escribimos (Informante A). Las expresiones emocionales de los periodistas en torno al caso Ayotzinapa La construcción de la noticia no es un procedimiento aislado del encuentro emotivo entre los actores noticiosos y el periodista. Algunos autores se han ocupado de estudiar las emociones como actos comunicativos que afectan las relaciones en la práctica periodística en un contexto específico. Roldan, Giraldo y Flórez (2008) afirman que “los periodistas echan mano del sentido común y del medio cultural donde se han formado” al carecer de protocolos necesarios para informar sobre conflictos y tragedias humanitarias, los reporteros se encuentran en situación de alta incertidumbre, donde la proliferación de acontecimientos y la disponibilidad de fuentes informativas se convierten en referentes para producir material noticioso. En el caso de Ayotzinapa, los testimonios de los periodistas indican que el seguimiento de los padres era una actividad fundamental para contrapesar las declaraciones oficiales. Sin embargo, cuando los corresponsales mantienen un 131 contacto frecuente con los afectados se producen simpatías que privilegian su inclusión en los relatos periodísticos. De igual manera, la cercanía entre los afectados y el periodista favorece no sólo el reconocimiento del dolor, también conduce a la evocación de la memoria histórica de agresiones contra el normalismo en Guerrero. Lo anterior es evidente en la opinión de los corresponsales, quienes aseguran que lo ocurrido en Iguala es muestra del ataque sistemático contra los normalistas con largas raíces históricas. Según los entrevistados, los conflictos entre las autoridades y los normalistas tuvieron una etapa crítica en diciembre de 2011, fecha en que ocurre la muerte de dos estudiantes a manos de policías. Para Ocampo, De la O y Guerrero, (28 de octubre 2016) este acontecimiento y las condiciones de abandono presupuestal son un precedente importante para entender los ataques violentos contra la Normal Rural de Ayotzinapa y los intentos de criminalización contra este grupo. Frente a la necesidad de informar, los periodistas tienden a buscar la objetividad en la producción de historias. Sin embargo, ante las condiciones de incertidumbre y el dolor de los padres, los periodistas consideran necesario narrar los hechos como una forma de apoyar a las víctimas. Dicen que ante la tragedia “es imposible mirarlos y que no se te estruje el corazón, aún así tu tarea es informar” (Cano, 2016 comunicación personal). En ese contexto, las evaluaciones personales están presentes en el proceso e indican el establecimiento de relaciones con los estudiantes y los padres en distintos niveles: colectivo, profesional e íntimo personal. En el nivel colectivo, los periodistas atienden a la función social del periodismo, en primera instancia, al denunciar los hechos de violencia. En segundo lugar al evaluar las condiciones de los sujetos afectados y validar exigencias de estos grupos. Estas evaluaciones producen arreglos especiales en el tratamiento de la fuente. Por ejemplo, dignificar la participación social de los afectados. Canseco (2017), menciona que la forma de mostrar a los padres no es a través de sufrimiento, al contrario es necesario “mostrar el coraje, la rabia de los padres en respuesta a lo que el gobierno decía”. En el nivel profesional, el tratamiento de la fuente informativa se condujo con mayor cautela ante la sensibilidad de los afectados. En este caso, los corresponsales y 132 enviados especiales coinciden en acercarse a los familiares sin el ánimo de revictimizar o explotar el dolor. Ese proceder implica evitar las preguntas que saben que afectarán las emociones de los padres; y el no buscar la “nota lacrimógena” se relaciona con una de cuestión de ética personal (De la O, Cano, 2017, comunicación personal) que los distingue de otros colegas. Otro punto interesante que se muestra en el relato de los periodistas y se comprueba en el discurso escrito, es hablar de los estudiantes en tiempo presente y no legitimar el discurso de la muerte que proponen las instituciones oficiales (Informante A). En el nivel íntimo personal, los periodistas se debaten entre las emociones personales y la labor periodística. Algunos mencionan tener empatía hacía los padres al reconocer las condiciones de vulnerabilidad social en las que ellos subsisten (Ocampo, Informante A, De la O), inclusive Guerrero, el corresponsal de Reforma expresó que al identificarse con el rol de padre decidió actuar con mayor cautela durante los procesos de duelo de los padres. Estos procesos sensitivos promueven la reflexión subjetiva y afectan la producción noticiosa, específicamente cuando los valores periodísticos y los aspectos emocionales del periodista entran en tensión. Esto es evidente en el testimonio del corresponsal de La Jornada, Sergio Ocampo: – Ante una circunstancia sensible ¿cómo tratas a la fuente informativa? […] creo que mi trabajo ha sido muy poco para lo que quisiera hacer por ellos; el cubrir y el denunciar es una manera de apoyarlos […] Con Ayotzinapa te encuentras frente a varias cuestiones morales, psicológicas, éticas y te preguntas ¿hasta dónde puede llegar la percepción objetiva de un hecho? A pesar de tener la noticia ahí, es complicado. (Ocampo, 28 de octubre, 2016, comunicación personal). La observación del periodista indica un conflicto persistente entre emotividad del contacto con la fuente y el deber ser profesional. En teoría, el periodista debe producir información bajo el principio de objetividad, sin embargo en la praxis y en aras de preservar una fuente, el reportero puede desestimar una historia o buscar reportar el acontecimiento bajo un ángulo distinto. En lo expuesto por Canseco, Cano y Ocampo, la confrontación se resuelve al ceñirse al rol periodístico y al diversificar la producción de noticias para cumplir con las exigencias de la organización. Pues la actividad reporteril, según los informantes, 133 exige observar los acontecimientos, interpretarlos y construir un discurso distinto al de los compañeros del gremio. Sin embargo, la emotividad desempeña un papel importante en la cobertura de una fuente. Al observar el dolor de los padres, los comunicadores relegitiman la función social del periodismo: la denuncia. En este caso, los valores profesionales naturalizados funcionan como una guía para cumplir la exigencia del medio informativo, aunque el discurso en realidad está mediado por el contacto del periodista con la fuente informativa. Sobre la información que se suministra a la empresa periodística, los reporteros presentan opiniones distintas. Por un lado, los comunicadores de La Jornada, afirman no ser censurados. Cada nota, reportaje o crónica enviada a la edición se publica íntegra. En ocasiones, reciben peticiones para incluir otra fuente a manera de contrapeso. Únicamente los títulos son seleccionados por la redacción. En cambio los corresponsales de El Universal interpretan como censura o castigo la no publicación de una nota, dicen “el término censura no se escucha en los medios nacionales, tú interpretas qué es censura cuando no les interesa un tema o una nota” (Informante A). 134 Análisis de las notas periodísticas Como se mencionó en el capítulo teórico metodológico, el análisis de las notas periodísticas propone una división temática: 1) La visibilización de la emergencia, donde se recopilan a las primeras informaciones sobre el ataque contra los normalistas. 2) La exposición de las incertidumbres como una etapa donde surgen informaciones que complican la trama y 3) la continuidad de los padres como actores noticiosos, para comprender el compendio de circunstancias y actos que los mantienen como fuentes informativas. El objetivo de analizar las noticias es evidenciar los cambios o arreglos en las rutinas de producción de noticias en acontecimiento no rutinarios, al mismo tiempo que permite observar las huellas de los periodistas al distanciarse o simpatizar con los actores noticiosos. Etapa 1. La visibilización de la emergencia en el periódico El Universal Al día siguiente de lo ocurrido en Iguala, el 28 de septiembre de 2014, El Universal en su edición impresa presenta una amplia nota con el título “Policías y comandos atacan a normalistas”, la acompaña el subtítulo “Procuraduría de Justicia admite la participación de municipales”. Operaciones de composición Título Policías y comandos atacan a normalistas Subtítulo Procuraduría de Justicia admite la participación de municipales Autor (es) Vania Pigeonutt, corresponsal Ubicación Chilpancingo, Guerrero geográfica Fecha de 28 de septiembre de 2014 redacción El cuerpo de la nota presenta tres subtítulos que la dividen: “Los hechos”, “Luto en dos municipios” y “FIN DE SEMANA TRÁGICO”. Esta separación, permite narrar los 135 hechos por el número de ataques, los sitios donde se experimenta el duelo y el ánimo a nivel social. El texto informativo se acompaña de recursos visuales que ilustran las escenas mencionadas: una fotografía del cuerpo de un normalista tendido en el asfalto, otra más del velorio de uno de los miembros de “Los Avispones” y un mapa que indica cada uno de los espacios donde ocurrieron los hechos de violencia, la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre. Construcción del objeto L-1 Policías municipales de Iguala y un grupo de sujetos armados dispararon contra autobuses de pasajeros donde viajaban Escenificación normalistas, además de disparar contra otros tres vehículos, entre de violencia estos el camión en el que se trasladaban los jugadores del equipo de futbol [...] los Avispones. La periodista abre la nota con la descripción de los hechos. La primera línea establece la participación de dos actores como victimarios: la policía municipal como institución corrupta que ejerce violencia indiscriminada contra ciudadanos, lo que Galtung (2003) reconoce como violencia estructural y Calveiro (2012) como una violencia de estado. Al enunciar la participación de “un grupo de sujetos armados” la corresponsal guarda distancia y es cauta al mencionarlos como no identificados, incuantificables y de origen difuso. Esto también sirve como una medida de seguridad para la periodista. En el siguiente párrafo, la autora dimensiona la cantidad de ataques ocurridos y establece el estado de las víctimas, su número y condición: “murieron seis personas en cuatro diferentes momentos […] un hombre que fue encontrado desollado”, con lo cual representa el nivel de violencia acontecido y la imposibilidad dar una identidad al cuerpo con signos de tortura. Con esta línea la autora ofrece pistas sobre la brutalidad con que actúan algunos victimarios. 136 Datos de verosimilitud L-6 En los hechos murieron seis personas en cuatro diferentes momentos: dos normalistas, dos integrantes del equipo de futbol, una mujer que viajaba en un taxi de ruta Iguala-Chilpancingo y un hombre que fue encontrado desollado, que vinculan con los estudiantes. Operaciones de unificación y fragmentación Para documentar los hechos, la corresponsal utiliza las declaraciones de fuentes oficiales, las cuales se muestran reactivas a los hechos de violencia. En el discurso, las figuras políticas plantean un estado de emergencia, en el que simbolizan la unidad de los cuerpos policiacos federales y estatales para recuperar el orden perdido. La acción anterior se justifica al racionalizar que se trata de un trabajo en conjunto para facilitar el esclarecimiento de los hechos. Por tanto, el discurso de las autoridades formula una fragmentación de los cuerpos policiacos: unos que buscan brindar seguridad y otros corruptos. Datos de verosimilitud Señalamiento de fuentes L-15 Tras los hechos de violencia, el gobierno del estado informó Simbolización que fuerzas federales y estatales tomaron el control del de unidad Racionalización municipio hasta que se esclarezcan los hechos. L-50 El procurador Iñaky Blanco, acompañado de varios Simbolización funcionarios del gobierno y […] Ramón Navarrete, ofrecieron de unidad una conferencia en la que se reconoció la participación de los policías. L-53 Dijo que los policías, cerca de 200, fueron desarmados y Fragmentación encuartelados; además, declararán en calidad de testigos, hasta que se determine su responsabilidad. 137 Operaciones de evaluación En los últimos párrafos la nota adquiere una tendencia a la crónica ya que la periodista realiza una evaluación de lo acontecido y deja algunas huellas de su observación. En dos líneas emite juicios de valor que describen el temor que causan los hechos de violencia en el tejido social. El primero es cuando los habitantes establecen “un virtual toque de queda”. El segundo, revelan su presencia en el espacio físico donde los actores sociales afectados experimentan emociones de sobrecogimiento: “El anfiteatro de Chilpancingo guardó los momentos tristes de muchas familias”. Evaluación del periodista L-60 El clima en Iguala es de zozobra, de acuerdo con vecinos y comentarios en redes sociales; la gente estableció́ un virtual toque de queda hasta que haya garantías para salir a las calles. L-65 El anfiteatro de Chilpancingo guardó los momentos más tristes de muchas familias Las siguientes notas de El Universal exponen la interacción entre los afectados y los agentes de Estado. El discurso de los actores sociales escala a la orquestación de movilizaciones a favor de la búsqueda de los estudiantes desaparecidos. Aunque en el título se hace mención de los “normalistas” este termino engloba a los padres y sus representantes quienes son los principales actores que demandan audiencia con los poderes federales. Operaciones de composición Título Recibe hoy Osorio Chong a normalistas Subtítulo -Padres y alumnos bloquean autopista del Sol durante seis horas -Solicitarán que CIDH intervenga en caso de los 43 desaparecidos Entradas Marchan miles Ven ejecuciones extrajudiciales 138 Autor (es) Vania Pigeonutt, corresponsal Ubicación Chilpancingo, Guerrero geográfica Fecha de 3 de octubre de 2014 redacción El mensaje noticioso abre con el titular que advierte sobre el encuentro entre los padres de normalistas y el procurador general de justicia. Sin embargo, la nota sólo informa sobre la solicitud que realizan los familiares de los estudiantes desaparecidos, sus representantes y otros colectivos. Las exigencias del colectivo evidencian la búsqueda de otros tres alumnos de la Universidad de Guerrero. Construcción del objeto L-1 Padres que exigían aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) que pedían la liberación de tres compañeros “levantados” en Tierra Caliente, entre otros colectivos, marcharon en Chilpancingo como parte de la protesta, bloquearon la Autopista del Sol por casi seis horas. A través de las descripciones y los apartados de la noticia la autora describe el contexto en que se presenta la marcha conmemorativa del 2 de octubre en Chilpancingo, Guerrero. Menciona la participación de diferentes organizaciones que marchan y protestan con delitos similares: “levantados”, “desaparecidos”. En esta fecha también se sitúa el bloqueo carretero efectuado por los normalistas y los familiares de los 43 normalistas desaparecidos. La reportera, establece que en los manifestantes, existe una estrategia para intervención en el espacio público como un llamado a las autoridades. En ese hecho, la corresponsal distingue entre múltiples sujetos que exponen distintas demandas. Aunque menciona que no hay incidentes violentos o vandalismo, Pigeonutt expresa que los actos de protesta perjudican a otros ciudadanos, principalmente a los automovilistas. 139 Datos de verosimilitud L-10 L-38 L-40 L-43 Los contingentes que se instalaron en plantón a las 15:15 horas, aproximadamente, comenzaron a retirarse a las 21:08, con lo que afectaron a miles de automovilistas en la autopista. Más de 12 mil manifestantes, de acuerdo con cifras de los organizadores, se congregaron para conmemorar la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968, sin embargo la consigna principal fue los ataques contra normalistas. Desde abril del año 2013, […] no se veía una movilización tan numerosa como la de ayer. Entre las consignas de ayer, alumnas de la normal rural de Amilcingo, Morelos, coreaban: “¡Esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta!” Para aportar datos de verosimilitud sobre la cobertura, la autora utiliza diferentes referencias de temporalidad, por ejemplo “Desde abril”, “ayer”, “por la noche” para relatar y comparar los diferentes acontecimientos que se desarrollaron durante su cobertura. Con ello observa que durante un día de actos de protesta por Ayotzinapa se llevaban a cabo al menos tres sucesos: la realización de la marcha, la discusión de las exigencias como un largo proceso entre los contingentes manifestantes y la retirada de los grupos en protesta. En este acontecimiento, la corresponsal deja huella del seguimiento que realiza de la movilización ciudadana. Operación de apropiación Señalamiento de fuentes L-20 L-25 L-48 Finalmente, acordaron que acudirá hoy una comisión de nueve personas, integradas por tres padres de familia, tres Racionalización normalistas y tres representantes de organizaciones no gubernamentales […] los manifestantes se reunieron para discutir los puntos a Racionalización tratar con la Segob. […] se informó que exigirán que la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos se realice de manera seria y con trabajos de inteligencia. Opinó Gabino Martínez […] “Estamos dispuestos a ir a por los Fragmentación policías que tienen a nuestros hijos, ¡qué confiesen quién y dónde los tienen!” 140 L-59 L-62 De esa organización (Tlachinollan) Vidulfo Rosales Sierra, abogado de los normalistas, explicó que varias asociaciones solicitarán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que intervenga en el caso de los 43 desaparecidos y que obligue al Estado a otorgar medidas cautelares para los sobrevivientes de esos hechos. Señaló que hay dos graves violaciones a derechos humanos en los sucesos del viernes y sábado pasados: ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, “como se daban en los 70, y la federación brilla por su ausencia”. Fragmentación Racionalización Sentido de urgencia Con la recopilación de los datos que aportan las fuentes, la autora construye el sentido de la urgencia, a través de la descripción de actividades por ubicar a los normalistas desaparecidos como acción fundada en la deliberación entre los agraviados que intentan articular un conjunto de demandas hacia las autoridades. Asimismo, las declaraciones de los representantes defensores de Derechos Humanos, introducen en su discurso, por primera ocasión, los términos “ejecuciones extrajudiciales” y “desaparición forzada” y evocan la memoria histórica de las violencias de estado contra estudiantes “como se daban en los 70”. Operación de evaluación Señalamiento de las fuentes L-52 Los rostros de los padres de familia llamaban la atención. Gritaban con rabia consignas contra el gobierno del estado, pero sus semblantes lucían tristes, cansados; algunos, como Mario César González, papá de Cesar Manuel, que solo ha realizado cuatro comidas desde el sábado que llegó a la Normal Rural de Ayotzinapa Más adelante, en el texto existen algunas huellas de la apreciación de la periodista. Por ejemplo “los rostros de los padres de familia llamaban la atención […] lucían tristes, cansados” indicando una observación y juicio de valor de la corresponsal: describe el contraste entre vulnerabilidad física y el coraje anímico del grupo. 141 la Etapa 2. La exposición de las incertidumbres en El Universal La cobertura informativa comienza a mostrar cambios importantes en el desarrollo de la noticia. Surgen otros acontecimientos que complejizan las relaciones entre los afectados y las autoridades. De tal manera que el discurso periodístico muestra cómo los padres convocan nuevos mecanismos para ejercer vigilancia sobre las investigaciones oficiales. En esta etapa el discurso científico cobra un carácter vital en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos. Con motivo del crecimiento de las incertidumbres en torno al caso, los medios movilizan mayor cantidad de periodistas para ampliar la cobertura. A partir de estas fechas, las notas son el resultado del trabajo cooperativo de los reporteros y se ha delegado la división del trabajo a los corresponsales. Dicha situación produce informaciones más amplias, favorece la cobertura de distintos puntos geográficos y la producción de otros formatos periodísticos como crónicas y reportajes especiales. El día 5 de octubre de 2014, en El Universal se publica la nota “Hallan 6 fosas; analizan si son de normalistas”, elaborada por Vania Pigeonutt, Juan Cervantes y Silvia Otero, corresponsales y otra reportera del diario, evidenciando así el incremento en la cobertura de fuentes y la construcción del texto noticioso como producto de la negociación entre periodistas. El texto se articula con la recopilación de datos que cada periodista aporta. Operaciones de composición Título Hallan 6 fosas; analizan si son de normalistas Subtítulo Aguirre: hay 30 detenidos; unos son del crimen organizado Entradas Llamada anónima Prenden alerta Entregan detenidos a la PGR Autor (es) Vania Pigeonutt, corresponsal, Juan Cervantes, corresponsal y Silvia Otero, reportera. Ubicación Iguala, Guerrero geográfica Fecha de 5 de octubre de 2014 publicación 142 La estructura de la información y la construcción del texto expone el escenario de urgencia que experimentan los actores ante el descubrimiento de fosas clandestinas. Los hallazgos reportados por los periodistas evidencian la tensión entre los padres de los normalistas y las autoridades. Además, la información expuesta da luz sobre contexto de la violencia que anida en el estado de Guerrero. Construcción del objeto L-1 El hallazgo de seis fosas clandestinas en la colonia irregular Pueblo Viejo en Iguala puso en alerta a familiares de 43 normalistas desaparecidos. Datos de verosimilitud L-24 L-30 La madrugada de ayer, policías ministeriales, acompañados del Ejército y la Marina, así como las policías Estatal y Federal, acudieron a Pueblo Viejo a corroborar la denuncia anónima sobre las fosas clandestinas […] descubrieron al menos seis tumbas. El descubrimiento se realizó al norponiente de Iguala, donde entre abril y mayo se encontraron otras fosas clandestinas. Los datos ofrecidos por los periodistas señalan la situación de urgencia que representa el descubrimiento de fosas clandestinas y el posicionamiento de las autoridades ante el hallazgo. Por otra parte, sugieren que la acción de búsqueda de los cuerpos de seguridad, sólo es una consecuencia de los reportes de ciudadanos anónimos, no un acto protagónico. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-14 El gobernador Ángel Aguirre y el Fiscal estatal […] señalaron que fueron encontradas varias fosas clandestinas sin precisar el Sentido de número ni la cantidad de cadáveres hallados. urgencia L-18 Dijeron que no se podía señalar que son los normalistas Simulación desaparecidos hasta que no se realicen las pruebas forenses de ADN 143 L-49 “Sin duda, el hallazgo tiene que ver con la investigación que lleva acabo la Procuraduría y muy particularmente con la detención de varias personas”, en el caso de los normalistas desaparecidos, dijo Iñaki Blanco. L-52 Consideró, sin embargo, que sería irresponsable decir que los cuerpos corresponden a los alumnos desaparecidos y se establecerá la identidad mediante mapas y perfiles genéticos elaborados junto con dependencias federales L-60 Tomás Zerón, director en Jefe de la Agencia Criminal, señaló que “el Estado mexicano no puede permitir que un hecho tan indignante quede impune. Pondremos todo la fuerza del Estado para esclarecer este lamentable acontecimiento” L-66 [Rodrigo Archundia] Confirmó que diversas personas, presuntamente vinculadas con la desaparición de los estudiantes, ya fueron puestas a disposición del Ministerio Público de la Federación, aunque no precisó el número de detenidos […] Las pruebas de identidad genética, dactilares o las que sean necesarias establecerán si algunos de los cuerpos […] corresponden a los normalistas desaparecidos, dijo L-20 Normalistas y padres de familia reaccionaron ante el anuncio del gobierno estatal y bloquearon la Casa Guerrero, donde poco después de las 20:00 horas lanzaron unas 10 bombas molotov […] pues “no les convenció la respuesta que les ofreció respecto del hallazgo de la fosas clandestinas y su correlación con la desaparición de sus hijos” L-35 Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) […] dijeron que no confiaban ni en la Comisión estatal ni en la CNDH; porque son instancias oficiales, y les causó suspicacia que a diferencia de otros hallazgos, en esta ocasión, las autoridades se negaron a dejarlos pasar. L-71 Mientras, en Tixtla, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México que aglutinan a las 15 normales rurales del país se declaran en huelga […] para apoyar a sus compañeros de Ayotzinapa Simulación Legitimación Simbolización de unidad Simbolización de unidad Legitimación Expurgación del otro Escenificación de violencia Sentido de urgencia Diferenciación Expurgación del otro Diferenciación Fragmentación El coro de voces oficiales sostiene una estrategia de legitimación de la actuación de las instituciones y simulación (L-14, L-49). Sin embargo, los periodistas evidencian que estos actores carecen de certezas sobre los hallazgos de fosas clandestinas. Por 144 ejemplo, en la L18 precisan “Dijeron que no se podía señalar que son los normalistas desaparecidos hasta que no se realicen las pruebas forenses” para referirse a la declaración del gobernador Ángel Aguirre. Otro ejemplo que aportan los comunicadores, es la declaración del procurador de Justicia (L-49) que vincula el descubrimiento con la desaparición de los alumnos y que rectifica con la frase (L-52) “Sin embargo, sería irresponsable decir que los cuerpos corresponden a los estudiantes”, y delega la responsabilidad de los resultados de la comprobación científica a las instituciones gubernamentales correspondientes, simulando un proceso de unidad entre ambas entidades. En menor medida, los periodistas señalan la respuesta violenta de los afectados (L-20) ante el desconcierto de las declaraciones oficiales. La descripción de los actos de familiares y maestros indican desconfianza hacia las autoridades y su proceder. En sintonía con lo anterior, se introduce la participación de otros actores sociales. En este caso, la Federación de Estudiantes (L-71) se muestra como una organización con la capacidad de generar un movimiento social más amplio que se une bajo una sola exigencia: la búsqueda de los estudiantes de Ayotzinapa. De esta manera, el discurso periodístico advierte la creciente tensión entre los actores noticiosos, así como la organización de protestas solidarias a nivel nacional. El día 6 de octubre de 2014, se imprime en El Universal la noticia titulada “Fiscal: narco asesinó a normalistas en Iguala”. Ese título, resume la confesión de los sujetos detenidos por la Fiscalía de Guerrero. Las declaraciones que presenta el fiscal, condensan una serie de descripciones sobre las agresiones hacia los estudiantes normalistas. Las declaraciones plasman la violencia con la que se aniquilan los cuerpos. Operaciones de composición Título Fiscal: narco asesinó a normalistas en Iguala Subtítulo Revela confesión de sicarios supuestamente involucrados en crimen Autor (es) Vania Pigeonutt y Marcos Muédano Ubicación Chilpancingo, Gro. geográfica 145 Fecha de 6 de octubre de 2014 publicación En el proceso de esquematización de la información se reconstruyen los ataques a los estudiantes a través de dos elementos. El primero es un documento oficial (la confesión que realizan los sujetos detenidos) y el segundo es el discurso oficial obtenido en rueda de prensa por los periodistas. Ambos testimonios son citados en la noticia para construir un argumento explicativo de lo ocurrido a los estudiantes. A la vez que se anuncia la culpabilidad de los supuestos victimarios como un avance sustancial en las indagatorias ministeriales. Construcción del objeto L-1 Al menos 17 normalistas fueron levantados y asesinados, luego de ser trasladados “a la parte alta de un cerro de Pueblo Viejo” según una de las líneas de investigación de la Fiscalía General de Guerrero Datos de verosimilitud L-30 Al contar con esta línea de investigación, las autoridades iniciaron la búsqueda de los estudiantes el 27 de septiembre, un día después de los ataques donde murieron seis personas y 25 resultaron heridas, lo que llevó a la localización –el 4 de octubre-de varias fosas clandestinas en las faldas del Cerro Gordo, en la comunidad de Pueblo Viejo al norponiente de Iguala, donde hasta el momento han sido extraídos 28 cuerpos: “algunos completos y otros fragmentados, que presentan signos de calcinación”. En el relato periodístico se destaca la intervención del Fiscal de Justicia del Estado (véase L-5, L-41), depositario de la autoridad legal para definir y sentenciar a los victimarios: policías y sicarios responsables del ataque masivo contra estudiantes y ciudadanos. En un segundo momento, el agente del estado, también asigna la responsabilidad de los hechos a las autoridades locales de Iguala (el alcalde y su jefe de seguridad). 146 Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-5 El fiscal Iñaky Blanco señaló que el hallazgo de 28 cuerpos calcinados […] debe ser comparado con las muestras de ADN de familiares de personas no localizadas L-16 Según su declaración ante el ministerio público, estas dos personas siguieron a los estudiantes, al centro de la ciudad – donde también había policías municipales- accionaron sus armas en contra de ellos para obligarlos a bajar de los vehículos […] L-21 Esta versión coincide con los testimonios de normalistas sobrevivientes que aseguran los policías “desaparecieron” a sus compañeros. L-35 Por estas acciones se busca que el edil José Luis Abarca sea desaforado […] Dado que se desconoce el paradero y/o ubicación de Abarca y de su secretario de Seguridad Pública, la Fiscalía giró orden de localización y presentación en su contra, además de colaborar con las procuradurías y fiscalías de todo el país. L-41 En conferencia de prensa, Blanco explicó que han consignado a 29 integrantes de Guerreros Unidos, cuatro fueron entregados a la Subprocuradoría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la PGR. L-46 En torno a los homicidios de tres estudiantes, un integrante de Los Avispones de Chilpancingo, el chofer del equipo de futbol y una mujer, las autoridades ratificaron que fueron privados de la vida por policías municipales y sicarios de Guerreros Unidos L-49 Para corroborar la identidad de los cuerpos hallados, cuyo proceso tardaría entre 15 días y dos meses, participan elementos de la PGR, de la Policía Federal y nueve especialistas argentinos, estos últimos propuestos por organizaciones civiles que respaldan la exigencia de justicia de normalistas. Legitimación Racionalización Expurgación del otro Unificación Legitimación Legitimación Escenificación de la violencia Diferenciación Ahora bien, en lo dicho por la fuente oficial, anticipan el triunfo de las autoridades en la resolución del caso. A pesar de esto, el papel de ese actor discursivo, expurga la imagen de los victimarios y las autoridades locales como aquéllos que son responsables de los crímenes en diferentes niveles. A los primeros se les reconoce como culpables confesos (L-16, L46), a las autoridades locales se les señala como 147 responsables por omisión, por permitir la ruptura el orden (L-35). En ese contexto, cuando las autoridades estatales indican el delito de las autoridades municipales, se separan de éstas (L-41, L-46). En el punto de la cobertura informativa, la investigación oficial parece resolver el caso. Sin embargo, aparecen en el horizonte otras instituciones que validarán y pondrán en entredicho el actuar de las autoridades. En este caso, la participación de los forenses argentinos cumple el propósito de ser un contrapeso de las declaraciones oficiales. Por lo tanto, es un organismo con la capacidad de debatir el discurso oficial. (L-49). El 8 de noviembre, en las páginas de El Universal se publica la nota “Padres de familia exigen pruebas científicas”, elaborada por Alberto Morales y Vania Pigeonutt, enviado y corresponsal. La información ocurre después del encuentro entre padres de los normalistas y Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República. Durante la reunión, se anunció la “verdad histórica”: la presunta muerte de los 43 estudiantes calcinados en el basurero municipal de Cocula. Posterior al anuncio, el mensaje noticioso recupera la postura de los padres quienes reprueban el discurso oficial. En esta circunstancia, cobra importancia el discurso científico de las organizaciones sociales. Operaciones de composición Título Padres de familia exigen pruebas científicas Subtítulo Dicen que para ellos siguen vivos; acusan trato cruel de Procuraduría Autor (es) Vania Pigeonutt y Alberto Morales Ubicación Tixtla, Gro. geográfica Fecha de 8 de octubre de 2014 publicación Construcción del objeto L-1 Padres de Familia de los 43 normalistas desaparecidos y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa afirmaron que hasta que los peritos argentinos no entreguen pruebas científicas sobre los restos óseos localizados en Cocula 148 y Pueblo Viejo, para ellos “sus hijos están vivos” En esta etapa de la búsqueda de los desaparecidos, los periodistas relatan la ruptura del diálogo entre las autoridades y los padres de los normalistas a través de una secuencia de hechos. Primero, relatan el encuentro entre el procurador y los familiares de normalistas, con el objeto de comunicar la muerte de sus hijos. En este acontecimiento, el discurso de Murillo Karam, describe el asesinato de los estudiantes (L-6). Datos de verosimilitud L-6 L-11 Por la mañana, un grupo de padres y alumnos se reunieron en el helipuerto de Chilpancingo con el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, quién les informo que según declaraciones de tres detenidos, éstos asesinaron a los estudiantes y quemaron sus cuerpos en el basurero municipal de Cocula. En conferencia de prensa en la Normal Rural de Ayotzinapa, dijeron que la PGR pretende hacerle creer a la sociedad que sus hijos están muertos según el testimonio de tres detenidos. Sin embargo, la respuesta de los padres (L-11) es el rechazo a su declaración. Con ello, niegan la validez del discurso oficial y expresan que el propósito de las autoridades es dar por concluida la búsqueda de los estudiantes (L-14). Según el texto, los representantes de los padres evalúan y deslegitiman el anuncio oficial (L-34) al considerar que las evidencias son un acto de simulación para cerrar las investigaciones y evadir la obligación política de reparación del daño. El posicionamiento de los actores sociales expone la necesidad de continuar con la búsqueda en manos de la organización social. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-14 “Nosotros como padres no aceptamos esa declaración, porque incluso él [Murillo] dijo que no tenía la certeza de que eso Fragmentación 149 era cierto, no estamos cerrados a cualquier resultado, pero queremos resultados con pruebas que nos den certeza” dijo una madre de familia que prefirió no dar su nombre. L-19 La mujer [una madre] señaló que los padres de familia continuarán con la búsqueda de sus hijos con vida con los métodos que sean necesarios. L-24 Felipe de la Cruz, representante de los padres de familia, criticó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto pretende dar carpetazo al caso Iguala, previo a su gira internacional por China y Australia […] “Eso demuestra una vez más la irresponsabilidad que tiene el Presidente de México frente a los problemas del país”. L-31 El representante del comité estudiantil de la Normal, David Flores coincidió en que la PGR, ha dado un cruel trato a los padres, y que por lo pronto habrá movilizaciones, y el plan de lucha para encontrar a sus compañeros continuará. L-34 Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tachinollan, reiteró que sólo hay líneas de investigación, pero no pruebas irrefutables, por lo que no aceptarán la hipótesis de la PGR hasta que haya una verdad científica y concluyente. Unificación Expurgación del otro Simbolización de unidad Fragmentación En resumen, la información presentada por los periodistas muestra las estrategias discursivas de los padres y los grupos que los acompañan. La noticia señala la evidente ruptura de la relación de los afectados con las autoridades a causa de la desconfianza. Al calificar las declaraciones como crueles, incluso irresponsables, se distancian rápidamente de los agentes del Estado. En el texto periodístico, las expresiones de los afectados sirven para convocar la unidad al interior del grupo, en ocasiones como un acto de resistencia, en otras como un acto de solidaridad. En nota de El Universal “PRG: 43 normalistas aún desaparecidos”, del día 1 de octubre, la esquematización se realiza con las declaraciones oficiales obtenidas de una conferencia de prensa. Operaciones de composición Título PRG: 43 normalistas aún desaparecidos 150 Subtítulo Consignan a 22 policías; también le dispararon a Los Avispones Autor (es) Vania Pigeonutt, corresponsal Ubicación Chilpancingo, Guerrero geográfica Fecha de 1 de diciembre de 2014 redacción Construcción del objeto Señalamiento de las fuentes oficiales L-1 Categorías/estrategias El Procurador General de Guerrero, Iñaky Blanco Cabrera, informó que ya fueron ubicados 14 de los 57 normalistas desaparecidos, luego de los hechos Expurgación de los violentos de los días 26 y 27 en Iguala; asimismo, otros corroboró que los policías municipales, además de disparar contra los estudiantes, rafaguearon el camión del equipo de futbol de tercera división Los Avispones. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-25 L-40 L-44 La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil, en coordinación con el Ejército, la Policía Federal y la Fiscalía, se hicieron cargo de la seguridad en Iguala desde el sábado pasado El mandatario de Guerrero, Ángel Aguirre, afirmó que su gobierno seguirá́ actuando para dar con quienes participaron en los hechos violentos — además de los policías que ya fueron consignados—. Anunció que habrá́ “acciones más drásticas” [...] En entrevista, comentó que solamente “mentes enfermas, mentes diabólicas” pueden realizar lo que sucedió́ en Iguala, y dijo que cuando se supo de la desaparición de alumnos de la normal rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, de inmediato se aplicaron los protocolos establecidos 151 Simbolización de unidad Legitimación Naturalización Simulación Eufemización Eufemización Evaluación Sentido de urgencia Legitimación Al inicio de la nota, se utiliza a la fuente oficial como actor discursivo para establecer dos líneas de información que intentan desenredar la trama del problema. La primera, es la supuesta ubicación de algunos estudiantes desaparecidos. La segunda, señala la responsabilidad de los policías municipales en dos ataques a civiles. En lo dicho por el Procurador General del Estado se reafirma a los policías como los victimarios de los estudiantes; aquéllos que habrá de castigar. Este hecho contribuye a disimular las relaciones entre los sujetos miembros del aparato estatal. En tanto, la atribución de responsabilidades es encabezada por el gobernador, de tal manera que las autoridades simulan la aplicación de justicia y se atribuyen la resolución del caso. Al incluir la declaración de la fuente legítima, los periodistas evidencian una estrategia de simbolización de unidad donde el conjunto de instituciones del estado “se hicieron cargo de la seguridad de Iguala”. Sin embargo, esa afirmación representa un eufemismo utilizado para encubrir un Estado de excepción o de emergencia (Fazio, 2016) donde las autoridades toman el control total de un territorio a cambio de garantizar la seguridad de los habitantes. En la construcción de la noticia, los periodistas establecen que la información se obtuvo mediante una declaración del procurador general y en entrevista con el gobernador del estado. Con ello, los reporteros dejan un marcaje del procedimiento de recolección de noticias. En la declaración del actor político, la estrategia discursiva se encamina a legitimar su poder como gobernador mediante la naturalización del trabajo como figura que garantiza la aplicación de justicia. Esto es evidente al mencionar que “su gobierno seguirá actuando” y aplicará “acciones más drásticas” para solucionar el caso de desaparición y dar con los perpetradores. Otro elemento de análisis en el texto periodístico son los datos de verosimilitud. Con ellos los periodistas detallan algunos aspectos sobre el acontecimiento y los sujetos implicados. Por ejemplo, la pertenencia geográfica de cada actor y los roles sociales como “el mandatario del estado” y “los alumnos de Ayotzinapa”. Esas especificaciones si bien ubican a los sujetos, también evidencian las desiguales sociales entre ellos. En tanto que algunos representan el poder y ostentan su centralidad y los otros, los alumnos, en ese momento se identifican como las víctimas de la violencia criminal. 152 En resumen, los fragmentos anteriores presentan una serie de reafirmaciones del poder y unidad de las figuras de autoridad, como aquellas encargadas de la aplicación de justicia y la resolución del caso. El tono triunfalista del titular y las entradas de nota refuerzan la legitimación y el actuar de los actores, en oraciones como “garantiza castigo”. Aunque el texto periodístico refiere que la búsqueda es emprendida entre los distintos cuerpos de seguridad, el actor con más peso en el discurso es el gobernador. Etapa 3: La continuidad de los padres como actores noticiosos en El Universal En un primer momento, la información de El Universal subrayó participación de las autoridades estatales en la búsqueda de los estudiantes y la exigencia de los padres de obtener certezas sobre el paradero de los hijos. En un segundo periodo, los textos periodísticos describieron la ruptura de la relación entre los actores noticiosos, y visibilizaron el incremento de la participación de distintos organismos sociales a favor de la búsqueda de los estudiantes. Sin embargo en esta etapa, el seguimiento periodístico de los padres refleja un discurso público que cuestiona la actuación de las autoridades y la gestión de distintas formas de organización social que lo sustentan. En nuestro caso de estudio, los padres de los estudiantes adquieren visibilidad con visos de continuidad en las páginas de El Universal hacia finales de 2014. En la nota “Exigen que no se dé ‘carpetazo a expediente’” publicada en 8 de diciembre se presenta un acontecimiento que complica la búsqueda de los estudiantes. En esta fecha, la noticia representa un nuevo distanciamiento entre los actores sociales y las autoridades después de validar el fallecimiento de uno de los estudiantes. Operaciones de composición Título “Exigen que no se dé carpetazo a expediente” Subtítulo Familiares aceptaron resultados de peritaje de ADN. Solicitaron que se abran más líneas de investigación Entrada Autor (es) Ubicación Piden ampliar pesquisas Dennis A. García y Vania Pigeonutt, enviado y corresponsal Tixtla, Gro. 153 geográfica Fecha de 8 de diciembre de 2014 publicación Datos La estructura morfológica de la noticia contiene un cintillo llamado adicionales “Cobertura caso Ayotzinapa” como elemento diferenciador. El texto recopila las declaraciones de los asesores y los padres de los estudiantes desaparecidos ante la identificación de los restos de Alexander Mora Venancio a través de una doble verificación: las pruebas científicas aportadas por la PRG y la confirmación de los peritos argentinos (L-1). El desarrollo de la noticia indica que en las primeras argumentaciones los familiares demandan a las autoridades continuar con la búsqueda de los “42” normalistas sin localizar. Construcción del objeto L-1 Familiares y asesores de los 43 normalistas desaparecidos aceptaron los resultados de ADN que dieron a conocer los peritos argentinos, sin embargo exigieron el gobierno federal que no dé “carpetazo” a la investigación y que las autoridades sigan con la búsqueda de los 42 estudiantes que aún están desaparecidos. Datos de verosimilitud L-6 L-15 En conferencia de prensa, Manuel Olivares, uno de los abogados de los familiares comentó que aún faltan 16 restos óseos por analizar […] Después de que la Procuraduría General de la República confirmó la identificación de uno de los normalistas desaparecidos con uno de los restos localizado en el basurero municipal, los padres fijaron su posición. Sin embargo, durante el desarrollo de la nota se establece la tensión entre los grupos. Los testimonios expresan la duda sobre la investigación oficial. Por medio de la estrategia de diferenciación, los padres de los estudiantes exponen nuevas inquietudes sobre la relación entre la localización de los restos óseos y la veracidad de los hallazgos propuestos en las líneas oficiales de investigación (L-15). De esta manera el texto periodístico indica que las obligaciones del Estado son vigiladas por los 154 sujetos sociales. Esta cuestión es observable en las operaciones de apropiación donde las declaraciones de los padres se muestran inconformes. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-18 “Estamos inquietos porque no sabemos si hay relación entre los restos del basurero de Cocula con los del río donde se encontraron los restos de Alexander” dijo Olivares. L-20 […] Melitón Ortega, presidente del Comité de Padres de Familia, señaló que los compromisos que el Presidente Enrique Peña Nieto hizo durante la reunión con los familiares de las víctimas, no se están cumpliendo. L-23 “No vamos a permitir obstáculos, aún no están consignados el ex alcalde de Iguala y su esposa por los hechos ocurridos el 26 de septiembre y no lo vamos a tolerar”, enfatizó L-26 Durante su intervención, minutos después que en el Distrito Federal el titular de la PGR Jesús Murillo Karam dio a conocer los por menores de la identificación científica de uno de los normalistas, Ortega exigió además que también se investigue a los militares que no intervinieron el 26 de septiembre en auxilio de los normalistas de Ayotzinapa. L-30 Los padres de familia pidieron a la PGR abrir otras líneas de investigación contra los militares que no brindaron el apoyo a estudiantes, así como otra en contra del ex gobernador de Guerrero, para que se finquen todas las responsabilidades. Diferenciación Fragmentación Simbolización de la unidad Fragmentación Expurgación del otro Fragmentación Más adelante, en el texto los periodistas exponen un escenario de réplica entre los padres y las autoridades. Desde la posición de los sujetos sociales, se formulan dos estrategias que guían su discurso de oposición. La primera es la de fragmentación, ellos se pronuncian insatisfechos por incumplimiento de los compromisos que la autoridad federal pactó con ellos. De esta manera, en el mensaje noticioso, se expresa la desconfianza de los familiares de desaparecidos hacia las instituciones de procuración de justicia (PGR y Procuraduría estatal), el presidente (L-20 y L-26) y hablan sobre la responsabilidad del ejército y el gobernador (L-30) como actores responsables por omisión. 155 De igual manera en esta etapa, la nota periodística resalta la importancia del discurso científico de los peritos argentinos, como un mecanismo de los agraviados para ampliar las demandas de la asignación de responsabilidades. En particular, en la L-20 y L-23 los periodistas utilizan las declaraciones de las fuentes para ilustrar dicho posicionamiento. El 9 de diciembre, durante la cobertura del caso Ayotzinapa, se publicó la nota “Banderas a media asta, en memoria de Alexander” por Vania Pigeonutt y Suzzete Alcantará, corresponsal y reportera de El Universal. Después del anuncio de la identificación de los restos de Alexander Mora Venancio, las periodistas realizan el seguimiento de los padres. Operaciones de composición Título Banderas a media asta, en memoria de Alexander Subtitulo Autoridades, políticos y activistas expresaron sus condolencias Autor (es) Vania Pigeonutt, corresponsal y Suzzete Alcantará reportera Ubicación Chilpancingo, Gro. geográfica Fecha de 9 de diciembre de 2014 publicación Datos El formato de presentación de la noticia contiene un cintillo llamado adicionales “Cobertura caso Ayotzinapa” como elemento diferenciador. Construcción del objeto L-1 La bandera nacional y la de Guerrero ondean a media asta desde este lunes en el Palacio de Gobierno, a la memoria de Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecido desde el 26 de septiembre, cuya identidad se sabe porque los restos óseos dejados en el rio Cocula coincidieron con su ADN. En el texto resume la participación de diversos actores en solidaridad con los padres del normalista identificado. Se cita a diversas fuentes que lamentan el hallazgo y 156 expresan solidaridad con los dolientes. Además, se menciona los actos conmemorativos que se organizan a nivel estatal. A manera de introducción, las autoras presentan los elementos que dieron certeza a la identificación de Alexander Mora. Ellas indican la procedencia del dictamen y las condiciones en que se realizó el hallazgo como preámbulo a las declaraciones de distintas fuentes. Datos de verosimilitud L-5 El resultado de laboratorio fue confirmado al mismo tiempo a los peritos argentinos que colaboran en la investigación y a la Procuraduría General de la República PGR sobre las pruebas de fragmentos óseos encontrados en Cocula, efectuadas en la Universidad de Innsbruck, Austria En el texto se mencionan la expresiones de duelo que provienen de los distintos ordenes de gobierno. De igual manera, se alude a la capacidad de estas fuentes para decretar días de duelo y dirigir un mensaje personal (L-9, L-15) a los familiares. Sin embargo, la estrategia que predomina es la estrategia de simbolización de la unidad con los padres del normalista al expresar “la firme decisión de castigar a los culpables” (L-24). Sin embargo, en el relato también se encuentran algunas huellas de la evaluación de las periodistas ante lo sensible del tema. Por ejemplo, en la línea L14, brevemente relatan datos biográficos del normalista en una eufemización del deseo de ser maestro. Para limitar esa expresión, continúan con la recopilación de declaraciones e incorporan a otra fuentes estatales. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-9 El gobernador interino Rogelio Ortega Martínez declaró tres Legitimación días de duelo en el estado en memoria y homenaje a Alexander, de 19 años. L-14 Alexander Mora, originario de la comunidad de El Pericón, Evaluación 157 municipio de Teocoanapa […] soñaba con ser maestro. L-19 El secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, expresó su solidaridad con los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa […] L-22 “las evidencias confirmadas por la Procuraduría General de la República dejan claro las acciones terribles que cometieron estos delincuentes, indicó. Por ello el titular de esta dependencia afirmó que L-24 esta solidaridad estará acompañada con “la firme decisión de castigar a los culpables” L-28 El cuerpo colegiado, en un comunicado desatacó que la CNDH “debe continuar con la integración del expediente de queja, además de insistir con que las autoridades […] se haga justicia y se castigue a los responsables de este lamentable hecho de desaparición forzada” Simbolización de la unidad Legitimación Diferenciación En la línea (L-28) se externa la posición del cuerpo colegiado de la CNDH, quien expresa la necesidad de continuar con los procesos legales e introduce en el discurso el término desaparición forzada, silenciado en las notas informativas previas. La importancia de esa declaración ejemplifica el uso periodístico de las fuentes para redimensionar los hechos y la complejidad del tema. El mismo día, 9 de diciembre de 2014, en El universal se incluye la nota “Los padres de los 43 se unen para rezar”. El mensaje periodístico documenta la escena del duelo de los padres de Alexander Mora. Operaciones de composición Título Los padres de los 43 se unen para rezar Subtitulo Inician despedida para el único alumno identificado Autor (es) Dennis García, Vania Pigeonutt y Astrid Rivera, enviado, corresponsal y reportera. Ubicación Tecoanapa, Gro. geográfica Fecha de 9 de diciembre de 2014 publicación 158 Construcción del objeto L-1 Padres de los 42 normalistas desaparecidos acompañan en su dolor al señor Ezequiel Mora y a su familia. Es la primera ocasión en que están reunidos compartiendo el dolor, porque el día de la noticia […] marcharon en el Zócalo de la ciudad de México. El objeto del texto es la representación del duelo familiar y el acompañamiento de los dolientes. Este texto evidencia que los periodistas realizan el seguimiento de los padres para retratar una escena tan sensible como la perdida de un hijo. En este caso, los periodistas describen a manera de crónica la reunión de los padres dolientes con sus similares. Operaciones de apropiación y evaluación Señalamiento de fuentes L-6 Pasado el mediodía, la casa de adobe de la familia Mora Venancio luce completamente llena de familiares y amigos normalistas para despedir como se merece un Ayotzi. L-12 […] Nadie puede contener el llanto y llegan los recuerdos de los otros 42 estudiantes que faltan L-20 Sus asesores y abogados los acompañan. También integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), quienes ya han advertido que la lucha aquí no termina, sino que apenas comienza porque faltan 42 jóvenes. L-24 Recordaron en casa de don Ezequiel que el próximo 16 de diciembre iniciará la búsqueda ciudadana solicitando el apoyo de todos los habitantes de Guerrero y otros países que se quieran sumar. L-29 “El gobierno no tiene corazón, piensa que porque somos pobres ya no vamos a luchar, al contrario esto nos une más a los pobres, a los olvidados”, asegura la madre de Saúl Bruno García otro de los que aún no aparecen. L-36 Félix Rosas Rodríguez, portavoz de los familiares del normalista identificado, informó que para ellos es posible que los restos del joven hayan sido “sembrados” al margen del río San Juan para que la Procuraduría General de la República sustente su 159 Simbolización de la unidad Evaluación Simbolización de la unidad Legitimación Simbolización de la unidad Simbolización de la unidad Fragmentación Escenificación de violencia teoría de que los estudiantes fueron quemados y sus cenizas arrojadas al río, como lo declararon tres integrantes del grupo delictivo guerreros unidos. L-40 “Los peritos argentinos con nosotros fueron claros, el ADN recabado de esas muestras sí corresponde, pero no saben a dónde Racionalización fueron encontradas esas muestras, el equipo argentino de antropología forense nunca vio de dónde las extrajeron.” Al cubrir el acompañamiento funerario, los reporteros testifican y aportan datos sobre la unidad de los sujetos y los rituales funerarios (L-6). En las líneas siguientes narran la experiencia del acompañamiento (L-12). En ellas se explica que los padres comparten las emociones e identifican al gobierno como la figura insensible ante su dolor (L-29). De igual manera, el mensaje noticioso recupera el posicionamiento de otros grupos que solicitan la unidad (L-20) para dar continuidad de las actividades de protesta como acto para vencer la tragedia (L-24). En voz de los representantes, los comunicadores evidencian la fragmentación del diálogo con los agentes del estado al exponer las dudas del grupo respecto al discurso oficial (L-36). Ese argumento se ampara en la racionalización de las diferencias entre la investigación gubernamental y el discurso científico de los peritos argentinos. 160 Las notas periodísticas de La Jornada Un abordaje distinto se observa en lo publicado por La Jornada. Al ser el primer medio que informó sobre los hechos de violencia, los reporteros dieron seguimiento a las fuentes oficiales con el fin de articular una verificación de los acontecimientos. Sin embargo, los corresponsales rápidamente incorporaron la participación de otras voces. Por ejemplo, los representantes de los normalistas y otras agrupaciones que evidenciaron la polarización de los discursos. En comparación con El Universal, este diario produce un número mayor de informaciones con una incorporación menor de periodistas. Por lo general, el suministro de información se realiza con base en el contraste de la fuentes. Por tanto, la consulta de las fuentes oficiales y los actores sociales se mantiene en equilibro hasta el final del año (diciembre de 2014). Etapa 1: La visibilización de la emergencia en La Jornada El reporte del hecho de violencia se publicó en La Jornada con una breve nota en la sección “Sociedad” con el título “Muerto un alumno de Ayotzinapa”, el día 27 de septiembre de 2014, escrita y enviada por Sergio Ocampo (corresponsal), con los datos recopilados la noche anterior. Se considera como el primer testimonio periodístico sobre la agresión a los estudiantes normalistas. En el texto se presenta la corroboración del hecho con las fuentes del gobierno local para definir los hechos. Operaciones de composición Título Muerto, un alumno de Ayotzinapa Subtítulo Normalistas fueron perseguidos por policías en Iguala Autor (es) Sergio Ocampo, corresponsal Ubicación Chilpancingo, Guerrero geográfica Fecha de 27 de septiembre de 2014 publicación 161 Fecha de 26 de septiembre de 2014 redacción El titular condensa el acontecimiento objetivo y se enfatiza el estatus de la víctima y su pertenencia a un colectivo de actores. El subtítulo proporciona la identificación de los agresores, con lo que el autor distingue entre la víctima estudiante y los victimarios: policías pertenecientes a los tres ordenes de gobierno. Construcción del objeto Datos de verosimilitud a través del señalamiento de fuentes L-1 Fuentes del gobierno estatal y de la dirigencia estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa informaron que al menos un alumno murió, dos resultaron heridos de gravedad y 20 fueron lesionados luego de ser perseguidos en Iguala por policías municipales, estatales y federales, después de las 20 horas de este viernes. En el primer párrafo de la noticia, el corresponsal puntualiza cuál fue el acontecimiento. El argumento indica una correspondencia en las declaraciones de las fuentes en cuanto a lo que ocurrió relacionado con el ataque hacia los estudiantes normalistas, el número de víctimas y la identificación de los agresores. De la misma forma, las fuentes indicaron el espacio y el tiempo en que sucedió el hecho de violencia. En el cuerpo de la nota, el reportero cita las declaraciones de autoridades locales que niegan los hechos. Con ello introduce en el texto las discrepancias entre lo pronunciado por las fuentes declarantes y lo dicho por el alcalde de Iguala. En concordancia, el testimonio de la autoridad municipal configura una operación de diferenciación (L-5), para referirse a los estudiantes como “provocadores” y negar la existencia de víctimas mortales. En esa declaración se sostiene que los normalistas realizaron un acto de provocación y se los acusa de “opacar” los actos oficiales, 162 colocándolos en la posición del enemigo o del indeseable, cuyo propósito es perturbar el orden público. Líneas después, el alcalde reconoce la intervención de los agentes municipales, quienes realizaron “disparos al aire”, lo que sugiere el uso de violencia inscrito en un proceso de intimidación o persuasión hacia los estudiantes. De esta manera, queda implícita una administración de la violencia del estado para controlar a ciertos sectores sociales (Calveiro, 2012). Operaciones de distanciamiento Señalamiento de fuentes L-5 A las 22:30 horas, el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Simulación Velázquez, aseguró que no hubo heridos ni muertos y que la presencia de los normalistas se trató de una provocación al Expurgación acto que a las 20 horas encabezaba su esposa de los otros L-10 En entrevista telefónica, acusó que también fue un intento de Expurgación “opacar” su informe de labores que rendirá este sábado. No de los otros obstante, el edil perredista reconoció que agentes municipales realizaron “disparos al aire” para disuadir a los manifestantes Eufemización En las líneas posteriores, el periodista presenta el testimonio de los estudiantes. Ellos indican que fueron objeto de una persecución policial y se contradice lo dicho por el alcalde. Pues en el ataque se produce la muerte de uno de los normalistas. En esa declaración las víctimas aportan datos de verosimilitud a su argumento al describir los escenarios y el tipo de agresión a las víctimas. Datos de verosimilitud Señalamiento de fuente L-15 […] estudiantes de la normal aseguraron que fueron Escenificación perseguidos a balazos por distintas calles de la ciudad hasta de la violencia que finalmente a la altura de la terminal de autobuses de Iguala fueron baleados y ahí perdió la vida uno de sus 163 compañeros, aún no identificado La nota concluye con la afirmación del vocero del gobierno estatal. En su declaración hay una operación que simula la normalidad del acontecimiento al expresar que “no hay víctimas”, lo sustituye por “ solo hay jóvenes lesionados y detenidos”, con lo que encubre la existencia de heridos y muertos a causa de la violencia policial. Es decir, el declarante niega la existencia de una crisis por violación de derechos humanos. Operación de apropiación Señalamiento de fuente L-20 El vocero del gobierno estatal, José Villanueva Manzanares, Simulación coincidió con la versión del alcalde de Iguala, en el sentido de Sustitución que no había víctimas y que solamente había jóvenes lesionados y detenidos. Cabe señalar que en las primeras notas sobre el caso Ayotzinapa, las características del hecho de violencia todavía son difusas. La incertidumbre de los hechos comienza a perfilar la urgencia de la situación, por lo cual, el trabajo periodístico realiza un esfuerzo por recopilar mayores datos para clarificar el acontecimiento. Al día siguiente, el 28 de septiembre de 2014, el corresponsal reporta más información sobre los acontecimientos de violencia en Iguala, Guerrero. Este incremento en la producción informativa se construye con los datos aportados por la agencia de noticias Notimex y dos corresponsales de La Jornada. Operaciones de composición Título Policías balean a normalistas de Ayotzinapa en Iguala; 5 muertos Subtítulo - Hay 25 heridos y 25 desaparecidos; la agresión contra quien pareciera estudiante - El ataque alcanzó y volcó el autobús de un equipo de futbol de tercera división 164 Entradas Autor (es) - La autoridad disparó porque hubo toma de camiones: procuraduría local - Participaron federales: alumnos - Escenas de desesperación - Concentran a policías - Reporte de heridos Sergio Ocampo, corresponsal, Héctor Briseño y agencia Notimex Ubicación Iguala, Guerrero Fecha de 28 de septiembre de 2014 publicación Fecha de 27 de septiembre de 2014 redacción El título y el uso de subtítulos precisa el número de hechos violentos. En este momento de la cobertura, se exponen múltiples datos que muestran lo complicado de la trama informativa. Inicialmente, se confirma que el ataque de policías y comandos provocó un número mayor de víctimas. La nota indica la masividad de los ataques y señala que también resultaron heridos un grupo de jóvenes deportistas y otros dos ciudadanos. Además, los corresponsales especifican la condición de algunos afectados. Construcción del objeto La Jornada 28-sept-2014 L-1 Los ataques armados que policías municipales y presuntos pistoleros emprendieron la noche del viernes contra alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa dejó cinco muertos, 25 heridos –uno con muerte cerebral y otros cuatro de gravedad- y 25 desaparecidos, reportaron los alumnos En la construcción del objeto, las primeras líneas identifican a los victimarios y el reporte de las víctimas que las identifican como estudiantes normalistas. Además, los periodistas señalan un número de muertos, la ubicación geográfica de la agresión violenta y la cifra de desaparecidos (preliminar) basada en el testimonio de los alumnos sobrevivientes (L-3 y L-10). 165 En la nota se explica que el primer ataque ocurrió contra los normalistas (L-5). El segundo, asalto armado ocurrió contra jóvenes deportistas y dos personas más (L33) y la tercera agresión fue hacia una comitiva sindical donde también hubo heridos de bala (L-38). A estos hechos de violencia, se suma el hallazgo de un cuerpo con signos de tortura (L-25). Operaciones de esquematización Datos de verosimilitud L-5. La agresión, que continuó la madrugada de este sábado […] los pistoleros dispararon contra un autobús donde viajaban jugadores del equipo Los Avispones […] L-10 Los estudiantes habían llegado a Iguala la tarde del viernes en cuatro autobuses para colectar fondos […] pretendieron llevarse otros tres autobuses, lo que al parecer generó la persecución durante más de dos horas por parte de la policía municipal, estatal y federal. L-25 La mañana de hoy, […] fue localizado el cadáver de joven que presentaba huellas de tortura y la cara desollada. […] La PGJE contabiliza a esta víctima como la número seis. L-33 En otro ataque, los pistoleros y policías se fueron contra un camión del equipo de fútbol Los Avispones en la carretera Iguala-Acapulco […] L-38 Casi al mismo tiempo, una comitiva del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres fue atacada a balazos con saldo de dos personas heridas […] La cobertura de un acontecimiento atípico conlleva la necesidad de consultar a las fuentes legítimas para ratificar los hechos. Sin embargo, ante la incertidumbre de la situación, los reporteros de La Jornada dieron voz a las víctimas con el objeto de reconstruir los hechos a manera de contrapeso a las declaraciones oficiales. Con ello, se acercaron a diferentes espacios para recopilar información. Esto se muestra al exponer las afirmaciones de los dirigentes estudiantiles y los padres de familia (L-15, L-30). Además, al citar estas fuentes informativas varios, los siguientes párrafos que componen la nota exponen la condición de gravedad de algunas víctimas (L-16) y la 166 preocupación de varios familias por aclarar la situación de sus hijos. En las voces citadas no sólo se recuperan relatos sobre los normalistas desaparecidos, también se incluyen una breve narración sobre la situación de duelo y exigencias de los familiares de los Avispones (L-22, L-53). De esta manera, el texto narra la urgencia de distintos sujetos por localizar a sus agraviados. En todos los casos, las fuentes informativas hablan de la violencia y la desinformación o desatención de las instancias de gobierno. Sobre las declaraciones de las autoridades, la nota incluye el contenido de un comunicado de prensa del procurador. En él afirma investigar los hechos y determinar las responsabilidades de los grupos en conflicto (estudiantes y policías), así como de encargarse de la seguridad ciudadana con el ingreso de cuerpos castrenses (L-50- L62). Ese proceso de racionalización de los hechos y distanciamiento de los agentes corruptos indica que las autoridades desconocen la corrupción dentro de sus filas. En el otro polo, las declaraciones de las voces sociales como las CETEG y la del representante estudiantil, indican que estos grupos aportan testimonios verosímiles sobre el desarrollo de los hechos y en consecuencia establecen la responsabilidad de policías en el ataque. Otro elemento interesante en la noticia es la incorporación de otras fuentes informativas pertenecientes a instituciones estatales. En este caso, nos referimos a la declaración del representante de la Secretaría de Salud (L84). Su inclusión en el relato periodístico expone el estado de las víctimas, aunque sin aportar mayores datos sobre la gravedad o el tipo de lesiones de los sujetos. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L15 En conferencia de prensa este mediodía en la Normal de Ayotzinapa padres de familia y dirigentes estudiantiles denunciaron que “fueron ejecutados extrajudicialmente” [Daniel Solis Gallardo, Yosivani Guerrero, Aldo Gutiérrez Solano] L22 De los 25 estudiantes heridos, cinco por bala, […] otros 25 se encuentran desaparecidos y un número igual de detenidos L30 Los estudiantes exigieron juicio político y destitución del alcalde José Luis Abarca y del gobernador Ángel Aguirre, así como 167 Rutina Escenificación de la violencia Expurgación el cese del secretario de Seguridad Pública de Iguala Felipe Flores Velázquez L43 El señor José Ma. Memije Rodrígez [padre de un miembro de los “Avispones”] “Vengo a buscar a mi hijo, pero me dicen que se lo llevaron al Ministerio Público de Iguala” dijo angustiado a un lado del camión […] que yace en la barranca con los ventanales rotos […] “Mi hijo … me dijo (por teléfono) que estaba herido y que el camión en el que iba fue rafageado” L53 Iñaki Blanco Cabrera titular de la procuraduría estatal, acudió a Iguala la madrugada de hoy, pero se negó a hacer declaraciones a los pocos medios que se encontraban en la fiscalía regional [Más tarde] la dependencia anuncio que “perdieron la vida 6 personas y 17 resultaron lesionadas” L58 [El agente resaltó] “El Ministerio Público concentró a la totalidad de efectivos municipales y aseguró su armamento y unidades […]” L62 El comunicado detalló que “en razón de que los normalistas tomaron tres camiones […] lo policías accionaron sus armas contra los vehículos […] todos con impactos de arma de fuego” L68 La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación condenó la agresión y anunció que el plan de acción en contra de la reforma educativa va a incluir la exigencia de castigo a los responsables […] L72 Pedro David García, representante del comité estudiantil explicó: Se estaba boteando, se habló con los choferes y accedieron a hacernos el favor, no fue rapto o amenaza contra un chofer […] L78 “Los compañeros tienen video de que estuvo la policía estatal y la federal. En ese momento los policías empezaron a disparar a las tres unidades y fue cuando cayó un compañero” L84 El secretario de salud informó que las 18 personas reportadas como heridas en los hechos violentos en Iguala, 14 fueron internadas y atendidas [otros trasladados a diferente ciudades] L92 La Policía Estatal en coordinación con el Ejército, Policía Federal y Policía Ministerial tomaron el control de la seguridad de Iguala [Informó el secretario de Seguridad Pública del estado] hasta que se considere necesario. 168 Escenificación de la violencia Expurgación Racionalización Expurgación Fragmentación Expurgación Racionalización Simbolización de la unidad Racionalización Expurgación Legitimación Racionalización El mismo día 28 de septiembre, el corresponsal presenta la versión del alcalde de Iguala. En este texto, el periodista se basa en las declaraciones de José Luis Abarca, con el objeto de mostrar la interpretación de los acontecimientos bajo la mirada de este actor. En esta noticia, algunas líneas muestran que el sujeto desconocía o simulaba desconocer la magnitud del ataque. Operaciones de composición Alguien contrató a los ayotzinapos para que vinieran a “hacer Título desmadres”, dice alcalde Subtítulo - La policía lanzó unos disparos; es todo, según Abarca Velázquez Autor (es) Sergio Ocampo, corresponsal Ubicación Iguala, Guerrero geográfica Fecha de 28 de septiembre de 2014 publicación Fecha de 27 de septiembre de 2014 redacción En las primeras líneas el autor señala el tópico central de la noticia: el desconocimiento del mandatario municipal sobre los hechos de violencia que ocurren en el espacio que administra. En su discurso, el actor noticioso indica su desconocimiento de los hechos de violencia y formula la imagen del enemigo: “los ayotzinapos” (L-5), término que utiliza para referirse a los estudiantes que, en su opinión, actúan premeditadamente contra su gobierno. En esa misma línea, el periodista se distancia de la fuente, señalando que esa es una forma despectiva de llamar a los normalistas. Operaciones de apropiación Construcción del objeto La Jornada 28-sept-2014 169 L1 El alcalde de Iguala, el perredista José Luis Abarca Velázquez, desconocía la magnitud de la violencia ocurrida en esta cabera municipal. Operaciones de esquematización Datos de verosimilitud L3. Entrevistado a las 22:50 horas del viernes, el funcionario dijo que la información que le dio el Secretario de Seguridad Municipal, en coordinación con los policías del estado L5 “Es que un grupo de ayotzinapos –como se dice despectivamente- llegaron a Iguala, al parecer alguien los contrató para que vinieran a hacer desmadres” L8 Luego justificó: “la policía (municipal) lanzó unos disparos al aire; eso es todo. No me reportan un solo herido ni un muerto”. L14 “Alguien los contrató, repitió, porque se dirigieron exactamente al acto […] insistió” L17 “Fue una provocación, y no entendemos por qué los ayotzinapos llegaron exactamente ahí, en un camión robado, como siempre. Me gustaría que en caso de que hubiera algún detenido declare quién los contrató, porque esos muchachos no viven aquí, no tienen nada que hacer aquí.” Simulación Evaluación Simulación Expurgación Expurgación del otro En la declaración de la fuente existe la huella de la sospecha (L-5) “alguien los contrató para que vinieran a hacer desmadres” que figura una acción premeditada (L14) por parte de los estudiantes bajo instrucciones de un desconocido. Al responsabilizarlos, condena el proceder de los estudiantes. Los considera como una amenaza y tiende a criminalizar a los normalistas. En este sentido, la responsabilidad de los hechos la desplaza a otros. Es decir, los manifestantes son los culpables de lo ocurrido. Más adelante, en la línea 17 (L-17) el alcalde amplía su argumento con la especulación de los motivos de los estudiantes para realizar actos de provocación. Así describe la toma o “robo” de autobuses, como una práctica común de los normalistas. Con esas afirmaciones, el alcalde utiliza un acto de simulación al poner el foco de atención en la supuesta provocación de los jóvenes. 170 En la línea 8, justifica los disparos de los policías “al aire” para disuadir a los jóvenes. Sin embargo, el alcalde simula desconocer el acontecimiento de violencia y oculta el abuso de poder al sostener que el uso expresivo de la fuerzas policíacas es un recurso para frenar a los enemigos. El día 1 de octubre de 2014, La Jornada publica la nota “Aparecieron 13 normalistas, dice el gobierno de Guerrero; falso: ONG”. En ese texto, el corresponsal hace evidente las tensiones entre las autoridades y los representantes de Derechos Humanos que acompañan a los padres de los estudiantes. En el titular se construye el objeto a tratar: la contradeclaración de la ONG donde interpela a las autoridades. Su posición y representatividad se racionalizan por medio de los subtítulos. Operaciones de composición Título Subtítulo Aparecieron 13 normalistas, dice el gobierno de Guerrero; falso: ONG -Ellos nunca estuvieron extraviados y está contando a un muerto, señala el Centro Tachinollan - En su desesperación, las autoridades tergiversan datos y juegan con la vida de los 43 aun ausentes Sergio Ocampo, corresponsal Chilpancingo, Guerrero Autor (es) Ubicación geográfica Fecha de 27 de septiembre de 2014 publicación Fecha de 26 de septiembre de 2014 redacción Operaciones de distanciamiento Señalamiento de fuentes L5. Blanco Cabrera explicó que por tierra y aire se busca a los Fuente oficial otros 44 desaparecidos, de forma coordinada con el Ejército Simbolización Mexicano, la Policía Federal, la Procuraduría General de la de unidad República, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y 171 representantes de estudiantes y organizaciones no gubernamentales. L10. Sin embargo, en Chilpancingo, Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, desmintió́ que hayan aparecido 13 estudiantes, como afirmaron el gobierno estatal y la Comisión de Defensa de Derechos Humano de Guerrero (Codehum). En realidad, explicó, esos muchachos nunca estuvieron desaparecidos. L15. Explicó que hubo 12 alumnos que no participaron en las manifestaciones porque andaban en comisiones. El número 13 “corresponde a Julio Cesar Ramírez Nava, quien la tarde de este martes fue identificado en el Servicio Médico Forense de Chilpancingo por sus papás y sus compañeros de grupo”. Representantes como fuente Diferenciación Racionalización Datos de verosimilitud El contenido de la nota establece que existe una disparidad en la información recopilada y la ofrecida a los medios de comunicación. Según la nota, las fuentes oficiales presentan un número determinado de estudiantes localizados, pero el Centro Tlachinollan contradice esa declaración y expone los errores de las investigaciones oficiales. En ese contexto, la noticia destaca dos posturas diferenciadas o fragmentadas. En el cuerpo de la noticia, el periodista ordena las declaraciones de las fuentes de tal manera que recupera la disputa entre los actores. Principalmente, éstos discuten la cifra exacta de desaparecidos y urgencia de organizar la búsqueda. Las autoridades legitiman su posición de mando y su capacidad de organización en la búsqueda de desaparecidos al integrar a distintas instituciones y organizaciones sociales bajo un mismo objetivo (L-5). Sin embargo, los actores sociales desestiman lo dicho por el procurador. En este caso, el representante señala los errores de las autoridades y aclara la situación particular de cada estudiante que se consideró localizado. De esta manera, con los datos que aportó la organización social se reconoció el número y los nombres de los normalistas desaparecidos. 172 La exposición de las incertidumbres en La Jornada Los primeros días de octubre de 2014, fueron significativos en el desarrollo del caso Ayotzinapa. La producción de noticias dio luz sobre lo complicado de la relación entre las instituciones de gobierno y los padres de los normalistas. Como se mencionó antes, en esta etapa surgieron acontecimientos que incrementaron las incertidumbres en torno al paradero de los estudiantes desaparecidos. Por ejemplo, el hallazgo de fosas clandestinas o la identificación de los responsables de los ataques son sucesos que originaron disputas entre los actores noticiosos. Esa confrontación es evidente en la producción informativa de La Jornada: El día 9 de octubre, después del hallazgo de fosas clandestinas en el municipio de Pueblo Viejo el corresponsal de La Jornada, aportó detalles sobre el descubrimiento de restos óseos para distinguir las diferencias con el caso de desaparición de los estudiantes. El contenido de la nota se anticipa en las operaciones de composición de la noticia. Desde el título se advierte la diferencia entre los casos de violencia y el descontento de los actores sociales. Operaciones de composición Título De mujeres, dos de los cuerpos hallados: vocero Subtítulo - Entre los ausentes no hay muchachas Entrada “Ya no confiamos” Autor (es) Sergio Ocampo, corresponsal Ubicación Chilpancingo, Guerrero geográfica Fecha de 9 de octubre de 2014 publicación Fecha de 8 de octubre de 2014 redacción Las primeras líneas de la nota periodística introducen una declaración que desestima el posible hallazgo de los restos de los normalistas. De manera anticipada, anuncian que los restos pertenecen a mujeres y sostiene que el deber de las autoridades de gobierno es la búsqueda “con vida” de los estudiantes. No obstante, el descubrimiento 173 de fosas clandestinas y el conteo de cuerpos añade una perspectiva sobre la violencia que afecta al estado. El tema que queda fuera de la discusión es la identidad de los cuerpos encontrados y el reclamo de justicia para estos. Construcción del objeto L1 Manuel Martínez, vocero de los padres y madres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos, informó que al menos dos de los 28 cuerpos hallados en seis fosas clandestinas en Iguala corresponden a mujeres. Datos de verosimilitud L8 Entrevistado durante una marcha para exigir a tres niveles de gobierno la aparición con vida de los ausentes, el portavoz recordó que el gobierno federal prometió que sus hijos regresarían con vida. Los datos de verosimilitud evidencia que el corresponsal da seguimiento activo a las voces sociales. La entrevista al vocero y la selección de las declaraciones resume la postura del grupo que demanda el cumplimiento de los pactos acordados entre autoridades y afectados, a la vez que desestima su participación en el proceso de investigación. Operaciones de distanciamiento Señalamiento de fuentes L4 “Por eso no confiamos en las investigaciones que está haciendo la Procuraduría General de Justicia del Estado y vamos esperar los Fragmentación resultados que den los antropólogos argentinos dijo [Manuel Martínez] ya que entre los ausentes no hay muchachas” L10 [Que los estudiantes regresaran con vida] “fue un compromiso que hizo el subsecretario de gobernación, Luis Simulación Enrique Miranda Nava, de entregar a los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala” L13 “Entonces, si quiere que confiemos más en los políticos Expurgación corruptos, a la voz de ya deben entregar a los jóvenes con vida” 174 En la construcción del texto periodístico el corresponsal expone distintos matices del discurso del vocero de los padres frente al descubrimientos de fosas clandestinas. Inicialmente, la fuente reclama que el deber del gobierno es encontrar a los jóvenes desaparecidos con vida. Después, el representante reitera su desconfianza sobre el proceder de las autoridades oficiales, aunque existen ciertas contradicciones en el discurso de ambos frentes (autoridades y organismos sociales). Ellos insisten en la identificación de restos óseos y la realización de pruebas de ADN a los cuerpos encontrados. En cambio, los compromisos pactados entre las fuentes oficiales y los padres, se fundamentan en la simulación (L-10) del bienestar de las víctimas para sostener las relaciones de diálogo. Aunque esto no significa que se establece una relación de confianza entre las partes, más bien, se percibe como una condicionante para evitar una fragmentación mayor entre los grupos. Así, en lo dicho por el representante, el término confianza no es un elemento que construye una relación entre las partes, mucho menos garantizaría la unidad o una relación armónica. Más bien, se convierte en una forma de reparación del daño que no se traduce en respeto hacia los actores políticos pues esencialmente se consideran como corruptos (L-13). Ambas partes simulan un compromiso basado en la esperanza de encontrar vivos a los estudiantes, pero su relación representa un intrincada red de tensiones psicosociales que se expresan en la desconfianza grupal para cuestionar al estado. La continuidad de los padres como actores noticiosos en el seguimiento de La Jornada Después de la identificación de los restos de Alexander Mora, distintos medios de comunicación dieron seguimiento a los padres de los normalistas. En ese acercamiento al duelo familiar los periodistas recopilan las expresiones emocionales. Los relatos no carecen de evaluaciones personales para describir el ánimo grupal. En las siguientes notas, el trabajo de los corresponsales expone el sostenimiento de las acciones de protesta para dar continuidad al movimiento de búsqueda de los estudiantes desaparecidos. Las informaciones continúan hasta los 175 últimos días de 2014 y registran el dinamismo de la organización social para incidir en la esfera pública. El día 8 de diciembre de 2014, en las primeras páginas de La Jornada, se publicó la nota “‘El gobierno corrupto asesinó a mi hijo’ señala el padre de Alexander Mora Venancio”, escrita por Sergio Ocampo y Rubicela Morales, corresponsales de La Jornada. El texto informativo recupera el testimonio de Ezequiel Mora Venancio, padre del normalista identificado. Operaciones de composición Título “El gobierno corrupto asesinó a mi hijo” señala el padre de Alexander Mora Venancio Subtítulo - “Exigimos justicia porque van a dejar este caso impune, como siempre lo han hecho” Autor (es) Sergio Ocampo y Rubicela Morales, corresponsales Ubicación El Pericón, Guerrero geográfica Fecha de 9 de diciembre de 2014 publicación Fecha de 8 de diciembre de 2014 redacción En la presentación de la noticia, Ezequiel Mora, expresa la responsabilidad del gobierno en el crimen contra su hijo (L-1). La declaración del padre indica que el gobierno es responsable al permitir la violencia contra la sociedad. En este sentido, las palabras que indica la fuente “corruptos y delincuentes” señalan a los agentes del estado y el presidente Enrique Peña, como aquellos que consienten el crimen. Construcción del objeto L1 Ezequiel Mora, padre del normalista de Ayotzinapa, Alexander Mora, cuyos restos ya fueron identificados, aseguró que el presidente Enrique Peña Nieto, gobernadores y alcaldes son “corruptos y delincuentes” porque, dijo, asesinaron a su hijo y están coludidos con el crimen organizado. 176 Operaciones de evaluación Señalamiento de fuentes L6 Entrevistado en su humilde casa de adobe, teja y lámina, Simbolización donde familiares, amigos y vecinos se reunieron para recordar a de la unidad su hijo L26 […] Triste y cansado, don Cheque, como es conocido […] Evaluación lamentó que mataran con tanta saña a su hijo. Los corresponsales narran algunos detalles de las condiciones de precariedad de Ezequiel Mora (L-6). Con este hecho evidencian su presencia en el escenario del duelo. Ocampo y Morales, describen las condiciones del hogar (L-6), el semblante del protagonista (L-26) y construyen un relato en el que se percibe el estado anímico del hombre campesino. El relato atestigua que “don Cheque” no es un actor pasivo. Al contrario, este padre doliente pronuncia un discurso que convoca a la unidad y al reconocimiento de los normalistas como sujetos de derecho que han sido criminalizados por el estado (L-31). Los argumentos de Mora reiteran la demanda de justicia y la necesidad de aplicar castigo a los agresores. Sin embargo, el declarante incluye entre los victimarios a los representantes del gobierno estatal: particularmente, al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, señalado por su responsabilidad previa en la muerte de dos normalistas a manos de la policía. Esta reiteración discursiva, evidencia en los sujetos sociales una huella histórica de las agresiones hacia los estudiantes (L-40) en la que fundamentan el acoso y la violencia estructural contra los jóvenes. Para los lectores, la inclusión de tales datos redimensiona el conflicto histórico entre autoridades y normalistas. En algunos momentos en el discurso de Mora se muestra la incredulidad ante la muerte de su hijo y de sus compañeros. En su declaración es evidente un proceso de racionalización en el que cuestiona cómo un número tan alto de personas pueden ser aniquiladas y desaparecidas (L-19). En este punto es necesario señalar que el declarante no cuestiona la posibilidad de que alguno de los estudiantes sobreviviera. Más bien, el campesino introduce una expresión dramática sobre las imágenes cotidianas de la muerte en el contexto local: (L-28) “por lo menos me lo hubieran 177 matado en la carretera, donde la gente lo viera”. En ese testimonio, él evoca las formas visibles de ubicar el cuerpo de una víctima como un hecho preferible a experimentar el sufrimiento de la larga búsqueda de un familiar desaparecido. El testimonio de Mora, oscila entre la crítica hacia la clase política y el horror y la tristeza, la última frase que pronuncia es una alusión directa a la capacidad de los victimarios para destruir y despojar de identidad a un individuo: “Lo que queda de Alexander son dos o tres huesitos, a lo mejor eso es lo que tengo que ir a traer” (L-56). Mediante los testimonios de los periodistas se confirma que la entrevista de Ezequiel Mora es producto del seguimiento del periodista a los actores noticiosos y evidencia el acceso del periodista a la esfera privada de los padres. En el retrato íntimo de las condiciones de vida de los actores noticiosos otorga profundidad al discurso para señalar como los afectados significan y denuncian la responsabilidad de las autoridades en las agresiones y la desaparición de los hijos. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-6 [Ezequiel Mora] Manifestó: exigimos justicia, porque van a dejar impune este caso, como siempre lo ha hecho el gobierno y no se vale; si no se hace justicia quiere decir que él (Peña Nieto) está de acuerdo con lo que hagan contra la ciudadanía. L-19 “A mi hijo le quitaron el sueño que tenía de ser maestro. Me dieron la noticia de que le tocó (morir) a mi hijo; yo no podía creer, no puede ser que estén muertos, son muchos” comentó Ezequiel Mora. L-28 “Por lo menos me lo hubieran matado en la carretera, donde la gente lo viera y yo lo fuera a levantar”, pero no lo hicieron, me lo quemaron”. L-31 Sostuvo que los normalistas no son delincuentes; “su delito fue presionar y gritarle al gobierno, que no hizo caso a sus peticiones. Pero se toparon con esos malditos policías y el presidente municipal, un cabrón delincuente”. L-40 Preguntó: ¿dónde está (Ángel) Aguirre?, que no nos dio la cara. Él tuvo la culpa con su gobierno, desde los hechos del 12 de diciembre de 2011 (cuando fueron asesinados los normalistas Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino)”. 178 Expurgación del otro Racionalización Naturalización Expurgación del otro Expurgación del otro L-44 Ezequiel Mora criticó a la clase política: “uno vota por ellos, uno se anda partiendo la madre, uno aquí peleando para votar por Fragmentación esos cabrones. Soy gente de izquierda consciente de las realidades. ” L-56 Mencionó que le comunicaron que lo que queda de Alexander Naturalización son “dos o tres huesitos, a lo mejor eso es lo que tengo que ir a traer […]”. El 9 de diciembre de 2014, La Jornada publica la nota “’Ya no tenemos miedo; la lucha será más fuerte’, advierten padres de normalistas”. Los corresponsales Sergio Ocampo y Rubicela Morales, recopilan la información en El Pericón, lugar de procedencia de Alexander Mora Venancio. El mensaje informativo es producto a cobertura de la familia doliente. Operaciones de composición Título ‘Ya no tenemos miedo la lucha será más fuerte’ advierten padres de normalistas Subtítulo Desconfían de lo dicho por la PGR sobre el lugar en que hallaron los restos de Alexander Autor (es) Sergio Ocampo y Rubicela Morales, corresponsales Ubicación El Pericón, Guerrero geográfica Fecha de 9 de diciembre de 2014 publicación Fecha de 9 de diciembre de 2014 redacción El título de la nota cita la declaración de los padres y exponen que el contingente de familiares desconfianza de las investigaciones oficiales. A partir de la primera línea, los corresponsales expresan la unidad entre los padres. El texto periodístico sugiere la fraternidad entre el colectivo y describe un escenario y emotividades distintas a las que expresan movilizaciones sociales. En este caso, proliferan las muestras de apoyo y las expresiones sensibles hacia la muerte de Alexander. Contrario a la nota anterior, en este relato son visibles las voces de otros padres. 179 Construcción del objeto La Jornada 9-dic-2014 L-1 Ezequiel Mora, padre de Alexander, recibió -entre arengas de lucha y lágrimaslos abrazos de los padres de los 42 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Operaciones de distanciamiento Señalamiento de fuentes L -20 Don Ezequiel contestó que la muerte de su hijo, y la forma Simbolización tan cruel en que lo ultimaron, eran el inicio de una lucha más de unidad intensa para que se haga justicia para los normalistas asesinados y para encontrar con vida a los 42 que permanecen desaparecidos. L 26 don Ezequiel, entre sollozos alentó a los muchachos a continuar la lucha. L-37 “El informe que nos dieron es que el resto (humano) que identificaron lo encontraron en el rio (San Juan) y no en el Racionalización basurero de Cocula, y cuando nuestros compañeros (peritos) llegaron al lugar, ese resto ya estaba en la mesa, como siempre dudamos de la información del gobierno, porque pudieron haberlo plantado” En este extracto de la nota, se sintetiza la condición de sufrimiento y enojo de los familiares de los estudiantes. Por medio de las declaraciones el mensaje periodístico evidencia el dolor y el estado emocional de Ezequiel Mora, padre del normalista identificado como muerto (L-26). En la situación narrada, los periodistas proveen descripciones más amplias de la interacción entre los sujetos y el sentido del diálogo entre ellos. En ese relato es indiscutible el apoyo emocional que surge al interior del grupo, así como la resistencia grupal a tomar como válidas las declaraciones oficiales (L-37). Para ejemplificar esto, los corresponsales citan las declaraciones del padre del estudiante: la voz de Ezequiel Mota convoca a la unidad grupal al racionalizar los hechos. Por un lado, el declarante muestra la incertidumbre sobre la procedencia de los restos de su hijo y establece la urgencia de oponerse a los resultados de las 180 investigaciones oficiales. Por otra parte, el actor informativo reconoce como necesaria comprobación científica de las instancias convocadas para participar en la identificación de restos y escenarios del crimen. En su caso, ellos esperan las conclusiones del grupo de forenses argentinos para comprobar o refutar la investigación oficial. Gracias a lo anterior, se reafirma que el texto periodístico se produce mediante una rutina del seguimiento de los padres, en la cual los periodistas observan y testifican las circunstancias y actividades de los actores informativos. En consecuencia, el relato expone un fragmento de la trama informativa que se deriva del suceso principal. A partir de esta cobertura, la información recolectada por los corresponsales es útil para prever y programar una nueva secuencia de actos de protesta dirigidos por los padres de familia. Este hecho es importante pues de ello depende la selección de eventos para dar continuidad a la producción de nuevas informaciones que modificarán lo que se sabe del caso. El 14 de diciembre, se publicó la noticia “‘¿Y si tu hijo fuera el 44?’, dicen en movilización en Chilpancingo” redactado por Sergio Ocampo en colaboración con Rubicela Morelos. En el texto se indica la participación de otros actores sociales en las movilizaciones de apoyo a los familiares de los normalistas desaparecidos. Operaciones de composición Título “‘¿Y si tu hijo fuera el 44?’, dicen en movilización en Chilpancingo” Subtítulo - Apoyo popular a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa Autor (es) Sergio Ocampo y Rubicela Morales, corresponsales Ubicación Chilpancingo, Guerrero geográfica Fecha de 14 de diciembre de 2014 publicación Fecha de 14 de diciembre de 2014 redacción 181 La composición del objeto de la información muestra la participación de múltiples colectivos en el espacio público que marchan en solidaridad con los familiares de los desaparecidos. Aunque las consignas muestran diversos mensajes, el foco de atención de los periodistas es el apoyo al movimiento de búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos. Construcción del objeto La Jornada 14-dic-2014 L-1 Unos 30 integrantes del Colectivo Popular Revolucionario se manifestaron en las tiendas Walmart y Soriana en apoyo a los padres de familia que luchan por la presentación con vida de 42 de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desparecidos desde el 26 de septiembre en Iguala. Rápidamente, los autores indican los motivos y los espacios donde se desarrollan las manifestaciones. Un punto importante a destacar es la precisión que aportan los corresponsales a la noticia al indicar que los manifestantes exigen la presentación de los “42 de los 43 estudiantes” como un dato que actualiza el discurso de la protesta. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes La Jornada 14-dic-2014 L-20 Vidulfo Rosales, abogado […] anunció que solicitará a Jorge Montemayor Aldrete y Pablo Ugalde Vélez, del Instituto de Física de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana una Fragmentación copia del informe en el cual pusieron en duda la hipótesis de la PRG L-28 Es necesario, añadió “que se abran líneas de investigación […] El problema, es que, mientras sean opiniones que sólo se dan en los medios de comunicación y no se eleven al rango de una Diferenciación investigación judicial, no tienen valor jurídico […] por eso es 182 importante que los padres de familia y los estudiantes tengamos un acercamiento con los investigadores” L-34 Recordó que el gobierno federal no ha tenido la disposición de abrir otras líneas de investigación, “sólo trabaja en la del Expurgación del otro basurero de Cocula, lo que ha propiciado que no se avance” L-36 “La investigación del basurero se limita en el resto Racionalización identificado de Alexander y otros 16 […] Estamos hablando solo de 17 supuestos estudiantes. Y los restantes, ¿dónde están?” En esta noticia, las declaraciones que provee el representante de los padres convoca a la participación de otras instituciones como un mecanismo para contrastar el discurso oficial (L-20, L-34). Con estas afirmaciones los periodistas dan continuidad a las inconformidades de los manifestantes y los señalamientos sobre las deficiencias de la investigación emprendida por las autoridades. Según lo dicho por la fuente, el trabajo de búsqueda de los estudiantes requiere la exploración exhaustiva de diversas líneas de investigación que rebasan capacidad de las instituciones oficiales. Con ello, condena la actuación de las instituciones legítimas al no brindar nuevos resultados. Con estos argumentos, el texto periodístico destaca la inconformidad del colectivo y expone la continuidad de un discurso cuestionador que define la actuación del estado y la sentencia como deficiente. Esta interpretación no es menor, pues en este caso, cuando el discurso periodístico da voz a los grupos afectados y expone cómo estos disputan los significados y resisten a lo dicho por las autoridades, el mensaje informativo se convierte en un vehículo de la ideología social de los colectivos que demanda la aplicación de justicia. En tono con lo anterior, la publicación de La Jornada, el día 17 de diciembre de 2014, se establece el fortalecimiento del movimiento por los desaparecidos y el sentido de la unidad entre grupos que exigen la resolución del caso y la aplicación de 183 justicia. En este relato periodístico se hacen visibles otros casos de violencia y la desconfianza generalizada hacia las autoridades.43 La nota abre con un título explicativo sobre la unión del contingente de padres de los desaparecidos con otros colectivos y sectores de la sociedad. Operaciones de composición Título Lucharán unidos padres de normalistas y de ‘los otros desaparecidos’ en Iguala” Subtítulo - Una profesora de la Ceteg exige someter a juicio político a Aguirre Rivera - En Acapulco, maestros, Coparmex e Iglesia católica demandan cambiar el modelo económico Autor (es) Sergio Ocampo, Héctor Briseño, Jorge A. Pérez, corresponsales Ubicación Chilpancingo, Guerrero geográfica Fecha de 17 de diciembre de 2014 publicación Fecha de 17 de diciembre de 2014 redacción Los subtítulos de la nota resaltan dos tipos de declaraciones. La primera, una maestra que enuncia la necesidad de un juicio político al gobernador del estado por su responsabilidad al permitir los ataques contra los normalistas. La segunda, se encuentra contenida en el otro subtítulo y menciona la postura de instituciones económicas y religiosas ante el modelo económico. No obstante, este tipo de fuentes informativas pueden expresar la opinión de otros sectores sociales, en el cuerpo de la nota no se mencionan de nuevo, posiblemente quedaron fuera en el proceso de edición al depurar la abundante información que suministran tres corresponsales. 43 En esta fecha el mensaje periodístico reporta en 42 el número de estudiantes desaparecidos, después de la identificación de los restos de Alexander Mora Venancio, el 8 de diciembre de 2014. 184 Construcción del objeto La Jornada 17-dic-2014 L-1 Padres y familiares de los 42 estudiantes desparecidos […] y de quienes llamaron “los otros desaparecidos”, por la delincuencia organizada celebraron ayer el Primer Encuentro de Familiares de Víctimas de desaparición Forzada de Ayotzinapa e Iguala, durante el cual acordaron unificar su lucha. En la primera línea se cita la participación de dos colectivos que se articulan bajo la misma causa. El texto relata que estos grupos organizan un encuentro para exponer la existencia de otros casos de desaparición forzada en Guerrero. Con este hecho los periodistas visibilizan la capacidad de los organismos colectivos para oponerse a las estructuras gubernamentales. Esta información implica que ante el desgaste de las relaciones con las autoridades y la desconfianza en los cuerpos de seguridad locales, los colectivos realizan un esfuerzo conjunto para impulsar la búsqueda de los desaparecidos y establecer mecanismos internos de seguridad. Particularmente, las voces de quienes participan en el encuentro (L-1) emiten juicios valorativos sobre la presencia de cuerpos de seguridad (L-17) en Iguala. En detrimento a la garantía de seguridad, a los militares y policías, se les considera como un agente de peligro para la ciudadanía. Este temor que expresan los sujetos coincide con los estudios de Padilla (1995) sobre los riesgos colaterales de la desaparición forzada como un método represivo del estado, pero en este caso, se traduce como miedo e indignación entre los ciudadanos (L-17- L-27).44 Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-1 Padres y familiares de los 42 estudiantes desparecidos […] y Simbolización de quienes llamaron “los otros desaparecidos”, por la delincuencia de unidad organizada celebraron ayer el Primer Encuentro de Familiares de 44 Según la autora la desaparición forzada es una estrategia contra opositores políticos cuya efectividad es la generación de terror en los sujetos próximos a la víctima e incluso el temor se transfiere a la comunidad. (Véase Padilla, 1995 p.272). 185 Víctimas de desaparición Forzada de Ayotzinapa e Iguala, durante el cual acordaron unificar su lucha L-17 Otra mujer, representante del Colectivo “Los olvidados”, dijo “Tengo miedo que algún soldado o policía me levante, Iguala está encabronada con tanta porquería” L-27. El campesino Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 42 desaparecidos, afirmo que “en Iguala hay familias que tienen a sus desaparecidos. Nos enteramos que hallaron fosas donde hasta hay niños.” Expurgación de los otros Escenificación de Violencia En este texto, los periodistas emplean el discurso de las fuentes para evidenciar la unificación de los actores sociales: al movimiento de los padres de los estudiantes se suman los otros afectados por la desaparición forzada de personas. En las declaraciones de las fuentes se depositan rasgos del ánimo social y la desconfianza de algunos individuos hacia los diversos representantes y agentes del estado. Por ejemplo, el discurso del “campesino” Melitón Ortega, es un llamado a la unidad de los distintos grupos para hacer frente al horror de la desaparición: “En Iguala hay familias que tienen a sus desaparecidos. Nos enteramos que hallaron fosas donde hasta hay niños” (L-27). En esa declaración se observa que el fenómeno de la desaparición no se focaliza a un solo sector, al contrario, la fuente sugiere que todos los sujetos pueden ser víctimas de este crimen. Posiblemente la locución del padre en sí no formula una estrategia de unificación definida y son los periodistas quienes dan sentido a la información mediante su ordenamiento. De tal manera que presentan el sentido de interacción de los actores: éstos se unen bajo una demanda social unificada con el propósito de definir las acciones políticas concretas que se tejen desde la esfera social. Este tipo de actividades sociales se refleja en la edición del 21 de diciembre de 2014, día en que La Jornada publica la nota: “Gran número de propuestas en asamblea de Ayotzinapa”. En el texto, el corresponsal da continuidad al seguimiento de las negociaciones entre diversos organismos sociales que respaldan el movimiento de búsqueda de los estudiantes desaparecidos en Iguala. Según el mensaje periodístico, el 186 propósito de los sujetos colectivos es articular una estrategia general que se replicará en otros estados del país. La entrada de la nota indica el seguimiento de eventos potencialmente noticiables. En tal situación, la cobertura informativa incluye en la rutina informativa el seguimiento constante de las fuentes y la programación de eventos que dan continuidad a una historia determinada. En este caso, el reportero cubre la gestión de actividades de protesta encabezadas por los familiares de los normalistas con lo cuál se anticipa al lector la continuidad o sostenimiento de las acciones sociales. Operaciones de composición Título Gran número de propuestas en asamblea de Ayotzinapa Subtítulo - Aún no concluye discusión del plan de acción Autor (es) Sergio Ocampo, corresponsal Ubicación Tixtla, Guerrero geográfica Fecha de 21 de diciembre de 2014 publicación Fecha de 17 de diciembre de 2014 redacción En las primeras líneas del texto se anuncia la dinámica y los tiempos de deliberación de los asistentes a la Asamblea Nacional Popular: un encuentro entre grupos organizados de distintas partes del país que se unen al movimiento por los desaparecidos. Construcción del objeto La Jornada 21-dic-2014 L-1 Hasta las 21 horas de este sábado continuaban las discusiones en la Asamblea Nacional Popular (ANP), que se llevaba a cabo en las instalaciones de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Datos de verosimilitud La Jornada 21-dic-2014 L-4 La reunión se inició poco después del mediodía con la presencia de 187 representantes de más de 30 organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, que discuten y analizan el plan de acción que deberá seguirse en los próximos días. Los corresponsales dan cuenta del desarrollo de la reunión, el inicio y el tiempo en que se prolongan las deliberaciones (L-4). Aunque no especifica los puntos a tratar y los acuerdos logrados, los periodistas reflejan la unidad en los acuerdos. Según el testimonio de los periodistas los participantes apoyan “ la lucha ejemplar de los padres de los 42 estudiantes desaparecidos” (L-8). Entre otras acciones documentadas por los corresponsales se encuentra el esfuerzo de las organizaciones sociales por formular un plan de acción nacional. Así como la intención de implementar asambleas populares a otros estados del país (L15). Esto significa que las organizaciones desarrollan una estrategia de divulgación social del caso de los normalistas desaparecidos como un mecanismo de sostenimiento de la acción social. En este caso, el discurso periodístico permite observar formas de organización más amplias, que parten de lo local e impulsan las acciones al ámbito nacional. Sin embargo, los periodistas afirman no registrar los datos en su totalidad (L-19). Esta precisión, hecha por los corresponsales, indica que si bien recopilaron la información disponible, no tuvieron un acceso pleno a las fuentes informativas. Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-8 Representantes de algunas asociaciones confirmaron que en lo general, se refrendó el apoyo a la lucha ejemplar que llevan a cabo los padres de familia y los estudiantes de la normal de Ayotzinapa en la búsqueda de los 42 alumnos desaparecidos […] L-15 Con estos planeamientos, agregó, se definirá el plan de acción que se pondrá en marcha en todo el país a partir del próximo lunes. “También hay consenso de impulsar asambleas populares en cada entidad” L-19 Señaló que mañana darán a conocer los resolutivos a los que llegó la reunión de la ANP. 188 Simbolización de unidad Simbolización de la unidad No obstante, el control sobre las acciones sociales se diluye en algunas movilizaciones emprendidas por los familiares de los desaparecidos. Estos episodios no se excluyen de la producción informativa de La Jornada. El 27 de diciembre el corresponsal registra la incidencia de actos de violencia en la marcha a tres meses de la desaparición de los estudiantes normalistas. El texto que produce el periodista se basa en el seguimiento de los actores en su transito por el espacio público. El hecho se establece en el titular de la noticia y las primerias líneas informativas (L-1). Operaciones de composición Título Derriban una puerta de las instalaciones del 41 batallón de Infantería de Iguala Subtítulo -Marcha de más de 2 mil personas concluyó en el zócalo de esa ciudad -Ya no nos queda más que seguir luchando, dijo un familiar de joven desaparecido Autor (es) Sergio Ocampo, corresponsal Geografía Iguala, Guerrero Fecha de 27 de diciembre de 2014 publicación Fecha de 27 de diciembre de 2014 redacción Construcción del objeto La Jornada 27-dic-2014 L-1 Al cumplirse tres meses de la desaparición de 43 alumnos de la Normal de Ayotzinapa, y del asesinato de tres más, estudiantes y maestros tiraron una de las puertas de la sede del 41 batallón de infantería en Iguala. La narración del episodio de violencia marca una transición en el estado anímico de la protesta. La escena descrita explica la manera en que los familiares de los 189 desaparecidos desafiaron a los grupos marciales al involucrar la fuerza física. También, indica que algunos actores anónimos arremeten contra la institución y sus símbolos. Por otro lado, vincula la respuesta emotiva de los actores que se mantienen como sujetos pasivos ante los hechos, por ejemplo, las madres que lloran. El corresponsal complementa la descripción al señalar la respuesta punzante de los soldados: la risa. Un dato no menor que se convierte en un elemento crítico en la interpretación de lo ocurrido (L-16). En sí el periodista, indica la burla de los militares ante el dolor y la euforia de los padres. Asimismo, el relato informativo provee otros elementos simbólicos que determinan la tensión en la protesta. Por ejemplo, el grito de “asesinos” que establece el repudio de los manifestantes hacia los cuerpos marciales (L-14), los actos intimidatorios de los militares para disuadir la protesta (L-17- L-21) y el derribamiento de la puerta del cuartel militar (L-19) en el que participaron “estudiantes, maestros y algunos familiares” como apuntó el corresponsal. Datos de verosimilitud L-4 Desde las 11 horas, más de 2 mil personas entre ellas integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación partieron desde el Periférico Norte L-9 Cuando llegaron frente a las instalaciones del 41 batallón de infantería, […] los padres de familia se colocaron a un lado de la puerta metálica, resguardada por algunos soldados, aunque en el fondo, al parecer, había policías antimotines con escudos y toletes. L-14 Los padres empezaron a gritarles “asesinos” y “¡regrésennos a nuestro hijos!” mientras golpeaban la puerta con los puños. Algunos, sobre todo las madres, lloraban mientras soldados reían al otro lado de la puerta. L-17 […] otros contingentes que comenzaron a patear la puerta y a golpearla con palos -se escucharon tres cohetes que estallaron dentro de las instalaciones- hubo confusión que fue aprovechada por estudiantes, maestros y algunos familiares para desprender una de las puertas de las instalaciones militares. L-21 Durante cerca de 20 minutos que duró la protesta, un helicóptero de la Policía Federal sobrevoló la zona militar. Después de relatar ese episodio de conflicto, el corresponsal señala el momento final de la marcha. En un espacio indeterminado, cita la intervención de uno de los 190 representantes de los familiares (L-30) quien pide a los locales que sean partícipes de las manifestaciones. En el discurso de Ortega, al ejército se le acusa de cometer desaparición forzada y del ocultamiento de las víctimas. Asimismo se les considera los causantes del miedo social: un instrumento de represión que impide a los pobladores ejercer su derecho a manifestarse en el espacio público y el ejercicio pleno de los derechos políticos. Así, en el discurso del declarante, la ocupación de la esfera pública se entiende como acto de emancipación ciudadana que promueve la vigilancia de las instituciones para evitar un destino funesto (L-35). En la última línea del texto periodístico, un actor convoca a la unidad y la continuidad de las protestas a través de la expresión “Jamás nos vamos a rajar hasta que nuestros hijos regresen a sus hogares” (L-40). Operaciones de apropiación Señalamiento de fuentes L-30 Hermenegildo Ortega […] en nombre de los padres, exigió al Ejército Mexicano que entregue a los normalistas porque, dijo “ellos los tienen en sus cuarteles, y a la gente que se encuentra encerrada en sus casas les pedimos que salgan y se manifiesten en las calles, porque a lo mejor algún día, pueden tener un familiar desaparecido” L-35 convocó a los igualtecos a superar el miedo, “como nosotros lo vencimos. Lo que hizo el gobierno con los muchachos no se debe tolerar, si nos dejamos el día de mañana hará lo mismo y nos matará como si fuéramos perros, por eso ya no nos queda más que seguir en la lucha, venga lo que venga”. L-40. Entre aplausos y consignas, uno de los asistentes expresó: “Jamás nos vamos a rajar, hasta que nuestros hijos se encuentren en sus hogares y regresen a la escuela para que se eduquen”. 191 Expurgación Simbolización de unidad Racionalización Simbolización de unidad Conclusiones La cobertura periodística de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es un caso de estudio excepcional. Dado el origen difuso de la agresión, la producción informativa no se limitó a dar a conocer el ataque contra los normalistas. Al contrario, la producción informativa fue una tarea de día a día a fin de aportar certezas que clarificaran el hecho de violencia contra los jóvenes normalistas. Esta investigación se interesó por analizar cómo se produjeron tales mensajes y se propuso identificar los cambios en la labor informativa de los periodistas que cubrieron el caso. Para interpretar a fondo las dinámicas, partimos del acercamientos teóricos conceptuales que abordan las rutinas de producción de noticias y aquéllos que atestiguan el papel del periodismo en eventos de crisis, los cuales concluyen que los periodistas recurren a una serie de improvisaciones para lograr la recopilación del material informativo, en tanto que las rutinas periodísticas conocidas resultan insuficientes (Berkowitz, 1999). Gracias la recolección de experiencias de reportero y la revisión de notas periodísticas nuestra investigación logró algunos resultados positivos que mencionaremos en a continuación. En el análisis de las experiencias de reporteo reconocemos que los corresponsales utilizaron como guía los criterios individuales de producción de noticias y, al ubicarse fuera de las Redacciones, aprovecharon su margen de libertad para emprender las acciones de acopio y recolección de los datos disponibles. En esa búsqueda de datos los periodistas utilizan distintas estrategias para acercarse a una rutina de trabajo conocida y reducir la incertidumbre que conlleva reportar un evento inesperado para el cual no existen protocolos de actuación. En ese contexto, algunos de los hallazgos más interesantes en esta investigación sustentan que los periodistas participan en distintos procesos de interacción social con los colegas y con las fuentes informativas. 192 En condiciones de normalidad, la interacción con los colegas periodistas es un recurso valioso para los corresponsales de prensa, pues la socialización de datos entre los reporteros favorece la producción de notas periodistas al compartir fragmentos de información o al enlazar a los reporteros con otras fuentes informativas. Pero, cuando ocurren sucesos no rutinarios, la interacción entre reporteros adquiere mayor importancia ya que al socializar información pueden organizar viajes grupales para visitar la zona del conflicto y cubrir los hechos. Aunque los periodistas asumen que viajar con los colegas significa sacrificar la exclusividad de la información (Mar y Villanueva, 2016), las caravanas de reporteros representan una estrategia de seguridad ante los posibles riesgos de transitar por sitios desconocidos. En ese sentido, el análisis de las entrevistas facilitó identificar los viajes como la acción clave para reportar los hechos de violencia ocurridos en Iguala. Dado que el acercamiento del corresponsal a los escenarios de la violencia se considera como una actividad fundamental para testificar los hechos, a la par de evaluar la magnitud del acontecimiento e identificar una posible red de fuentes que verifiquen los datos. Además, en el análisis de las experiencias de reporteo corroboramos que los informantes claves adscriptos a La Jornada, estructuran una red de fuentes en la que privilegian la consulta de fuentes sociales y reafirman con ello la congruencia entre el trabajo individual con la línea editorial al exponer el conflicto como un caso grave de violación a los derechos humanos. Con respecto a los corresponsales de El Universal indicamos otro tipo de gestión de la cobertura. Pues el trabajo informativo se desarrolla a través de la conformación de grupos periodísticos excepcionales que distribuyen de manera interna las actividades de producción de noticias. Decimos excepcionales pues evidencian la dilución de los mecanismos de control de la empresa periodística y desplazan la tarea de organización del trabajo al nivel ocupacional. Por lo tanto, la convivencia entre los corresponsales (los locales y los asignados) es el intersticio temporal y dinámico donde se discute y organiza la cobertura, se asignan fuentes y los acontecimientos a seguir. En cuanto al análisis de notas periodísticas, nuestra investigación evidenció que en algunos mensajes periodísticos existen evaluaciones personales de los reporteros. 193 Este tipo de juicios se encuentran particularmente en aquellas notas que se producen a partir de la observación y el seguimiento de los afectados. Tal evidencia demuestra que el acercamiento del reportero a la esfera privada de las víctimas produce relaciones de empatía que indicen directamente en el mensaje periodístico. En lo que refiere al tratamiento periodístico del caso Ayotzinapa nuestro estudio identificó dos tipos. En el caso de los informadores pertenecientes a La Jornada, éstos se interesaron en mostrar el conflicto entre los actores noticiosos. La estrategia evidente es el uso reiterado de las declaraciones de las fuentes informativas sociales para señalar las inconsistencias en el discurso oficial y evidenciar problemáticas periféricas que complejizan el caso. Por ejemplo, el reclamo social por la búsqueda de los estudiantes y otros desaparecidos en Guerrero, la escenificación de la violencia en el estado y otros discursos relativos a la desconfianza en las investigaciones emprendidas por el Estado. Al respecto del discurso noticioso de El Universal encontramos un ordenamiento pragmático de la información. Las notas periodísticas de sus corresponsales cubren todas las fuentes informativas. Con frecuencia citan las declaraciones oficiales, el reclamo social por la búsqueda de los desaparecidos y registran las fluctuaciones del discurso de las fuentes sociales que transita de la exigencia de justicia y la desconfianza hacia autoridades hacia los matices propios de las condiciones de duelo de los afectados. Todo lo anterior valida nuestra principal hipótesis de trabajo que señala la existencia de múltiples procesos sociales que condicionan la selección y tratamiento de la información pues los mensajes informativos y la rutina periodística son mediados por el acercamiento de los reporteros al escenario de la violencia, el acceso a las fuentes y en algunos casos, obedecen a una estrategia individual del periodista para por narrar las historias de las víctimas a través del la nota o en la publicación de relatos en otros medios informativos. Ahora bien, en cuanto a la convivencia entre periodistas locales y los enviados especiales, los datos empíricos muestran que la segunda hipótesis de trabajo es errónea, pues la dinámica entre corresponsales estatales y los asignados originó una participación solidaria basada en el respeto de las trayectorias y las capacidades 194 profesionales de los informadores. Tal valoración expone la existencia de relaciones de colaboración solidaridad aún entre los informadores pertenecientes a distintas organizaciones periodísticas. Finalmente, concluimos que el acercamiento de los corresponsales al suceso y los distintos esfuerzos por gestionar la cobertura del caso Ayotzinapa es un precedente valioso para el fortalecimiento de la calidad en el trabajo reporteril y un ejemplo necesario de cómo el compromiso periodístico, no retrocede aún en las circunstancias más adversas, como lo es practicar el periodismo en el estado de Guerrero. 195 Referencias bibliográficas Aguayo, S. (2015). De Tlatelolco a Ayotzinapa; Violencias de Estado. Editorial Ink. Agudelo Builes, I. (1996). La influencia de las rutinas productivas en la construcción del acontecer nacional: el caso de Siglo 21, periódico de Guadalajara, México. Comunicación y sociedad, (28), 83-114. Almazán, A., Ruíz, E., & Rea, D. (Eds.). (2017). Romper el silencio. México: Brigada Cultural. Animal Político. (2014, noviembre 26). Normalistas cumplen dos meses desaparecidos: cronología del caso Ayotzinapa. Animal Político. Recuperado a partir de https://www.animalpolitico.com/2014/11/cronologia-el-dia-dia-delcaso-ayotzinapa/ Arteaga, R., & Muciño, F. (2014, diciembre 25). La historia no contada de la Ayotzinapa y las Normales Rurales. Forbes México. Recuperado a partir de https://www.forbes.com.mx/la-historia-no-contada-de-ayotzinapa-y-lasnormales-rurales/ Artículo 19. (2015a). Estado de Censura (Informe anual de la violencia contra la prensa 2014) (p. 157). México: Artículo 19. Recuperado a partir de https://es.scribd.com/doc/259296791/Estado-de-censura-Informe-2014sobre-violencia-contra-la-prensa Artículo 19. (2015b). M.I.E.D.0 (Ataques a los medios de comunicación y periodistas en México) (p. 200). México: Artículo 19. Recuperado a partir de https://articulo19.org/informe2015/ Artículo 19. (2016). Libertades en Resistencia (Ataques a los medios de comunicación y periodistas en México) (p. 219). México: Artículo 19. Recuperado a partir de https://articulo19.org/wp-content/uploads/2017/04/Libertades-enResistencia_Informe-2016-A19.pdf Aruguete, N., & Zunino, E. (2013). Diario Clarín y sus fuente de información: un estudio de caso. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 196 (46), 15-31. https://doi.org/10.17141/iconos.46.2013.89 Barba, C. C. (1995). ¿De qué se constituye el habitus en la práctica periodística? Comunicación y sociedad: cuadernos del CEIC., (24-28). Bárcenas, F. (2007, diciembre 20). Acteal: Crimen de Estado. La Jornada. Recuperado a partir de www.jornada.unam.mx/2007/12/20/index.php?article=016a2pol&section=po litica Berkowitz, D. (1992). Non-routine news and newswork: Exploring a what-a-story. Journal of communication, 42(1), 82-94. Bernardo, J. M., & Pellisser, N. (2010). La “naturalización” mediática de las catástrofes: una aproximación crítica/Media" naturalization" of disasters: a critical aproach. Cuadernos. info, (26), 103-114 Blair, E. (2004). Mucha sangre y poco sentido: La masacre. Por un análisis antropológico de la violencia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 18(35), 165-18. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=55703508 Blair, E. (2005). Memorias de la violencia, espacio, tiempo y narración. Controversia, (185), 9-19. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925102035/memorias Controversia185.pdf Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711870002 Bonilla, J. I., & Tamayo, C. A. (2007a). La cobertura informativa: conflicto y violencia política. En Las violencias en los medios, los medios en la violencia: Revisión y análisis critico de los estudios sobre medios de comunicación y violencia en América Latina (pp. 27-37). Bogotá: CINEP. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20121130040224/cap1.pdf Bonilla, J. I., & Tamayo, C. A. (2007b). Violencias y medios de comunicación en América Latina: una cartografía para el análisis. Signo y Pensamiento, 26(50), 212-231. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005014 197 Calderón, V., & Martínez Ahrens, J. (2015, febrero 28). Ayotzinapa abre la primera crisis en el Gobierno de Peña Nieto. El País. Recuperado a partir de https://elpais.com/internacional/2015/02/27/actualidad/1425055240_3145 73.html Camargo, S. (2014, octubre 22). La combativa historia de las Normales Rurales. Milenio Diario. Recuperado a partir de http://www.milenio.com/tribunamilenio/donde_nace_la_violencia_en_guerrer o/violencia_Guerrero-normales_rurales-normalistas-guerrillerosAyotzinapa_13_393690630.html Camps, S. (1999). Periodismo sobre catástrofes: cómo cubrir catástrofes, emergencias y accidentes en medios de trasporte. Paulinas. Cardoso Milanés, H. (2002). Periodismo de investigación, ¿un nuevo género? Sala de Prensa, 2(47). Recuperado a partir de http://www.saladeprensa.org/art388.htm Casero-Ripollés, A. (2010). Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia. El Profesional de la Información, 19(6), 595-601. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov05 Castillo Quiñonez, L. (2017). Las periodistas juarenses: de su irrupción en la información general y su arribo a los espacios de decisión. El género en el mundo del trabajo mediático. Revista Doxa Digital, 7(13), 24-26. Castillo, R. (2014). The Missing 43: México´s Disappeared Students. [Video]. Guerrero, México: Motion Picture. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=0jt-urgNN3A Castro, J. C. R., Giménez, L. G., Bilbao, R. D., & Villanueva, C. F. (1998). Jóvenes violentos: causas psicosociológicas de la violencia en grupo. Icaria. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=45387 Colín, J. (2014). Normalistas asesinados, desaparecidos y heridos en #Ayotzinapa, Guerrero. Más de 131. Recuperado a partir de http://www.masde131.com/2014/09/normalistas-desaparecidos-muertos-yheridos-en-ayotzinapa-guerrero/ CONAPO. (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 198 2010-2030. Guerrero. Recuperado a partir de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos /12_Cuadernillo_Guerrero.pdf Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Desaparición Forzada: Cuadernillo de Jurisprudencia. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado a partir de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33824.pdf COVENAL. (2016). Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas. Recuperado a partir de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_16/Pobreza _2016_CONEVAL.pdf De la 0, M. (2017). Reportear en zona de fuego. En Romper el silencio (pp. 193-208). México: Brigada Cultural. De la 0, M., & De Dios Palma, A. (2017, octubre 15). Guerrero: territorio minado para periodistas. El Universal. Recuperado a partir de http://www.eluniversal.com.mx/estados/guerrero-territorio-minado-paraperiodistas De León Vázquez, S. (2004). Prácticas periodísticas en Aguascalientes: estructuras de interpretación para acercarse al acontecer. Comunicación y Sociedad, (2), 185228. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=34600208 De León Vázquez, S. (2008). Notas para una exploración teórica sobre los estudios de producción de comunicación mediática (periodismo, opinión pública y comunicación política). Comunicación y sociedad, (9), 145-173. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188252X2008000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es De León Vázquez, S. (2017). Cómo se producen las noticias en Aguascalientes. Caracterización de las rutinas periodísticas desde un enfoque sociológico. Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(12), 736. Recuperado a partir de ags.net/index.php/caleidoscopio/article/view/360 199 http://revistas.psico- Del Palacio Montiel, C. (2015a). En Veracruz se aprende a vivir con miedo. En Violencia y periodismo regional en México (pp. 405-452). México: Juan Pablos Editores. Del Palacio Montiel, C. (2015b). Periodismo impreso, poderes y violencia en Veracruz 2010-2014: Estrategias de control de la información. Comunicación y sociedad, (24), 19-46. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188252X2015000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Del Palacio Montiel, C. (2015c). Violencia y Periodismo Regional en México (Vol. 1). México: Juan Pablos Editores. Domínguez Panamá, J. J. (2017). El periodismo de desastre: de las no-rutinas a las funciones sociales del periodista. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 103-115. Donjuán Pantaleón, O. (2008). Historia de periodismo en Guerrero. Derechos Humanos y libertad de expresión. Guerrero. Dulitzky, A., et al. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2015). La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas. Recuperado a partir de http://www.hchr.org.mx/images/20151022_DesapForz_IBA_ONUDH_WEB.pdf Ehrlich, M. C. (1995). The competitive ethos in television newswork. Critical Studies in Media Communication, 12(2), 196-212. El Sur. (2017, octubre 12). Hermano de gobernador demanda a El Sur y a cinco reporteros; pide 10 millones de pesos. El Sur. Recuperado a partir de https://suracapulco.mx/1/hermano-del-gobernador-demanda-a-el-sur-ycinco-reporteros-pide-10-millones-de-pesos El Universal. (2016, agosto 20). Código de Ética. Recuperado a partir de http://www.eluniversal.com.mx/historia-breve Fernández González, V. M. (2016). Cobertura periodística de situaciones traumáticas: el caso del 11-M español (Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado a partir de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12687 Flores Contreras, E. (2017a, marzo 3). Antes de ser asesinado, Cecilio Pineda acusó vínculos ‘fuertes’ entre el gobierno de Astudillo y ‘El Tequilero’. Proceso. 200 Recuperado a partir de https://www.proceso.com.mx/476637/asesinadocecilio-pineda-acuso-vinculos-fuertes-gobierno-astudillo-tequilero-video Flores Contreras, E. (2017b, mayo 14). Grupo armado detiene y asalta a periodistas en Tierra Caliente. Proceso. Recuperado a partir de http://www.proceso.com.mx/486440/grupo-armado-retiene-asalta-aperiodistas-en-tierra-caliente Frankenberg, L. (2010). Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey, México: Comunicación y Sociedad - Facultad de Comunicación Universidad de Navarra, 23(1), 175-204. Recuperado a partir de https://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/articulo.php?art_id=355 Gamiño Muñoz, R. (2017). Fuerzas armadas, contrainsurgencia y desaparición forzada en Guerrero en la década de los sesenta y setenta. Letras Históricas, (17), 185207. Recuperado a partir de http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/5639 García, José Vicente. (2016). Los orígenes de la crisis de la prensa española y las causas de su tardía transición digital (Ponencia). Universidad de La Laguna, España: Revista Latina de Comunicación Social. https://doi.org/10.4185/cac103 García Rubio, C. I. (2014). Radiografía de la prensa diaria en México en 2010. Comunicación y Sociedad, (20), 29. Recuperado a partir de http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/ view/217/252 Gelado Marco, R. (2009). Newspapers’ dependency from press afencies in Spain. Communication & Society, 22(2), 243-276. Recuperado a partir de https://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/resumen.php?art_id=324 Gilber, J. (2016). Una historia oral de la infamia: los ataques contra normalistas de Ayotzinapa. México: Pegnguin Random House. Golding, P., & Elliott, P. R. C. (1979). Making the news. Longman Publishing Group. González Molina, G. (1989). The production of mexican commercial television news: 201 The supremacy of corporate rationale. University of Leicester. Tesis de doctorado. González Rodríguez, S. (2015). Los 43 de iguala. México: verdad y reto de los estudiantes desaparecidos. México: Anagrama. Greene, F. (2012). La objetividad como rutina periodística. Ediciones Universidad de Navarra. Guerrero, J. (2017a). Reportear en Guerrero: entre el crimen y la militarización. En A. Almazán, E. Parra Ruíz, & D. Rea (Eds.), Romper el silencio (pp. 183-192). México: Brigada Cultural. Guerrero, J. (2017b, junio 12). Vacía narco, pueblos en Chilapa. El Norte. Recuperado a partir de http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1136183 &md5=ffb04eabda5ff175a67078b448d174bd&ta=0dfdbac11765226904c16cb 9ad1b2efe Gutiérrez, S. S. (2012). Periodismo Y Violencia: La Producción De Subjetividad Del Riesgo En El Norte De México. Global Media Journal, 9(17), 63-80. Recuperado a partir de http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=68723565005 Gutiérrez Vidrio, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos, (27), 45-66. Recuperado a partir de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalCo ntent/27/1/silviagtzv.pdf Gutiérrez Vidrio, S., & Cuevas, Y. (2012). Representaciones sociales de Enrique Peña Nieto, candidato a la presidencia de México 2012-2018, en la prensa escrita. Cultura y Representaciones Sociales, 7(13), 63-95. Recuperado a partir de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/33022 Gutiérrez Vidrio, S., & Rodrigo-Alsina, M. (2016). El papel social del periodismo en momentos de crisis. El tratamiento del suceso Ayotzinapa en dos diarios mexicanos. Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 729-245. Recuperado a partir de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/54232/49590 Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing journalism culture: Toward a universal theory. Communication theory, 17(4), 367-385. 202 Hernández, L. (2014, septiembre 30). Ayotzinapa y la matanza de Iguala. La Jornada. Recuperado a partir de www.jornada.unam.mc/2014/09/30/opinion/021a2pol Hernández Ramírez, M. E. (1992a). ¿ Qué son las noticias? Comunicación y Sociedad, (14-15), 235-251. Hernández Ramírez, M. E. (1995b). La producción noticiosa. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Hernández Ramírez, M. E. (1997c). La sociología de la producción de noticias Hacia un nuevo campo de investigación en México. Comunicación y Sociedad, (30), 209242. Recuperado a partir de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/30_1997/209242.pdf Jaramillo Marín, J. (2010). Silvia Dutrénit Bielous y Gonzalo Varela Petito, Tratamitando del pasado. Violaciones de los derechos humanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanos. Perfiles Latinoamericanos, 18(36), 418. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018876532010000200008 Juárez Meléndez, E. P. (2012). El periodismo: una mirada desde la sociología de las noticias. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 21(42). La Jornada Guerrero. (2014, septiembre 28). Piden normalistas de Ayotzinapa juicio político contra Aguirre y edil de Iguala. La Jornada Guerrero. Recuperado a partir de http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2014/09/28/index.php?section=polit ica&article=004n2pol Lawson-Borders, G. (2006). Media organizations and convergence. Case studies of media convergence pionners. New Jersey: Laurence Eribaum. Lecaros, M. J., & Greene, F. (2012). Editores chilenos y rutinas periodísticas: revisión y propuesta para un estudio sobre el cambio en la sala de redacción. Cuadernos de información, (30). Lemini, J. L. (2015). Periodismo en Coahuila, entre la violencia y el deber ser. En 203 Violencia y periodismo regional en México (pp. 171-202). México: Juan Pablos Editores. Leyva y Córdoba, R. (1957). El diarismo en el estado. En Enciclopedia Guerrero (Cultura General, p. 5). Guerrero Cultural Siglo XXI AC. Recuperado a partir de http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-culturageneral/1268-periodismo-el?showall=&start=4 López Domínguez, M. (2009). Celia del Palacio Montiel (coord.), Siete regiones de la prensa en México. 1792-1950. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, (38), 167-174. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S018526202009000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es López, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias: fuentes, selección y planificación. Paidós,. Lozano, J. C. (1986). Teoría e investigación en la comunicación de masas. México: Alhambra Mexicana. Mar, G., & Villareal, C. (2016). Violencia y transformación del habitus periodístico en Veracruz: Caso Notiver (p. 10). Presentado en Seminario Violencia y periodismo, Xalapa, Veracruz: CECC-UV. Márquez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos de Información - Facultad de Comunicaciones, 0(30), 97-110. Recuperado a partir de https://biblat.unam.mx/es/revista/cuadernos-de-informacion-facultad-decomunicaciones/articulo/valores-normativos-y-practicas-de-reporteo-entension-percepciones-profesionales-de-periodistas-en-mexico Martínez Mendoza, S., Matus López, J., & Villar Pinto, H. A. (2009). La condición laboral del periodista en Chiapas. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=81911786037 Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad (Vol. 4). Editorial Norma. Martini, S., & Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder. Editorial Biblos. Mbembe, A. (2011). Necropolítica seguido de Sobre el Gobierno Pribado Indirecto. 204 Madrid: Melusina. McPhail Fanger, E. (2013). Periodismo De Investigación: El Caso Wal Mart De México|Investigative Journalism: The Case Wal Mart of Mexico. Razón y Palabra, 16(2_81), 538-571. Recuperado a partir de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/589 Merchant Ley, D. D. (2017). Relaciones de cortesía en el campo periodístico de Baja California, México: El caso de los periodistas de periódicos y oficinas de comunicación social. Revista ComHumanitas, 8(1), 81-102. Moncada, C. (2012). Oficio de muerte. Periodistas asesinados en el país de la impunidad. México: Grijalbo. Monteros, G. G. E. de los. (1998). Periodismo internacional, corresponsales y testimonios sobre el extranjero. Foro Internacional, 38(2-3), 415-426. Recuperado a partir de http://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1490 Mora Heredia, J., & Rodríguez, R. (2006). Violencia y crisis de autoridad en México. El Cotidiano, 21(135). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=32513502 Mora, M. (201d. C.). Ayotzinapa, violencia y sentido de agravio colectivo: reflexiones para el trabajo antropológico. Icham Tecolotl, 8(3), 8-10. Recuperado a partir de http://www.ciesas.edu.mx/ichan/_archivos/2015/01_enero.pdf Morales Hernández, R. (2015). Análisis regional de la marginación en el estado de Guerrero, México. Papeles de población, 21(84), 251-274. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405- 74252015000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Muraro, H. (1997). Políticos, periodistas y ciudadanos: de la videopolítica al periodismo de investigación. Navarrete, C. (2016). Reporteros defendiendo reporteros. En P. Tavera (Ed.), Trincheras para la libertad de expresión. Creación y trayectoria de colectivos de periodistas en seis estados de México (pp. 4-10). México: MacArthur Foundation, Propuesta Cívica. Recuperado a partir de https://es.scribd.com/document/341004379/Trincheras-para-la-libertad-de205 expresion Ocampo, S. (2014, septiembre 28). Policías balean a normalistas de Ayotzinapa en Iguala; 5 muertos. La Jornada. Recuperado a partir de wwww.lajornada.unam.mx/2014/09/28/politica/005n1pol Ocampo, S., Morales, R., & Briseño, H. (s. f.). Rechazan padre de normalistas que sus hijos estén muertos: Tlachinollan. La Jornada. Recuperado a partir de wwww.lajornada.unam.mx/2015/01/21/politica/005n1pol Oikión Solano, V. (2007). El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero. El caso del Plan Telaraña. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (45), 65-82. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=89804504 Olsson, E.-K. (2010). Defining crisis news events. Nordicom Review, 31(1), 87-101. Ortega Nava, M. (1943). La imprenta y el periodismo en el Sur en el siglo XXI. México: Pluma y Lápiz. Padilla Ballesteros, E. (1995). La memoria y el olvido. Detenidos-Desaparecidos en Chile. Orígenes. Recuperado a partir de http://www.archivochile.cl/Memorial/doc_gen/memo_docgen000002.pdf Padilla, T. (2014, octubre 4). La criminalización de los normalistas rurales. La Jornada. Recuperado a partir de http://www.jornada.unam.mx/2014/10/04/opinion/011a1pol Padrón Nacional de Medios Impresos. (2017). Medios impresos Guerrero. Padrón Nacional de Medios Impresos. Recuperado a partir de http://pnmi.segob.gob.mx/ Palomec, J. (2016, agosto 17). Violencia e informalidad, los problemas que enfrenta Guerrero, alerta #SemáforoEconómico. Animal Político, p. http://www.animalpolitico.com/2016/08/problemas-guerrerosemaforoeconomico/. Pigeonutt, V. (2017, octubre 28). Trabajar como periodista en la Montaña se ha vuelto un riesgo, asegura Daniel Nava en un foro. El Sur. Recuperado a partir de http://suracapulco.mx/wptest/index.php/2017/10/28/trabajar-comoperiodista-en-la-montana-se-ha-vuelto-un-riesgo-asegura-luis-daniel-nava-en206 un-foro/ Poo, D. (2014, diciembre 27). En fotos: así fue la marcha a tres meses de la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa. Más de 131. Recuperado a partir de http:/www.masde131.com/2014/12/en-fotos-asi-fuela-marcha-a-tres-meses-de-la-desaparicion-forzada-de-43-normalistas-deayotzinapa/ Quadratín. (2016, julio 7). Van 14 periodistas asesinados en Guerrero en menos de 10 años. Quadratín. Recuperado a partir de https://guerrero.quadratin.com.mx/van-14-periodistas-asesinados-guerreromenos-10-anos/ Quesada, J. D. (2014, octubre 7). Camino a la muerte. Desaparición de estudiantes en México. El País. Recuperado a partir de www.internacional.elpais.com/internacional/2014/10/07/actualidad/141263 3999_389172.html Radamanto Portilla, T. (2013, enero). La guerra contra el narcotráfico en la prensa mexicana. Un estudio del tratamiento informativo (framing) en la cobertura de El Universal, La Jornada y Milenio Diario (Maestría). Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Ramírez, P. (1995). Rutinas periodísticas en los medios chilenos: una transición incompleta. Cuadernos. info, (10), 22-33. Ramírez Santos, F. R. (2017, noviembre 15). La cobertura periodística del Caso Ayotzinapa. Análisis de tratamiento informativo dese la perspectiva del framing y de la responsabilidad social (Doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado a partir de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33230/Ramirez_2017.pd f?sequence=1&isAllowed=y Regillo, R. (2015). La turbulencia en el paisaje: de jóvenes, necropolítica y 43 esperanzas (pp. 59-78). Ned Ediciones, ITESO, El Colef. Reporteros sin Fronteras. (2014, noviembre 17). Agreden al menos a siete periodistas en manifestación para reclamar justicia para los 43. Recuperado a partir de https://rsf.org/es/noticias/agreden-al-menos-siete-periodistas-en-una207 manifestacion-para-reclamar-justicia-por-los-43 Reyes, G. (1996). Periodismo de investigación. México: Trillas. Reyna García, V. H. (2014). Nuevos riesgos, viejos encuadres: la escenificación de la inseguridad pública en Sonora. El Colegio de Sonora. Reyna, V. H. (2015). “¿El estado más seguro de la frontera?” Periodismo, poder e inseguridad pública en Sonora. En Violencia y periodismo regional en México (pp. 365-404). México: Juan Pablos Editores. Rodelo, F. V. (2009). Periodismo en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, 0(12), 101-118. Rodríguez Cárcela, R., & Martín Ruiz, M. (2003). Periodismo de catástrofes: el 11 de septiembre. Análisis del suceso y experiencias vividas. Ámbitos, (10). Rodríguez, P., & Odriozola, B. (2012). Catástrofes y periodismo: el relato, los escenarios, las interacciones y las necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 577-594. Rodríguez, S. M. (2011). Discurso presidencial: movilización estudiantil de 1968. Versión Nueva Época, (28), 18. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/4789488/Discurso_presidencial_movilizaci%C3% B3n_estudiantil_de_1968 Román, J. A., & Olivares, E. (2015, junio 26). Qué es y quiénes forman el GIEI. La Jornada. Recuperado a partir de http://www.jornada.unam.mx/2015/07/26/politica/004n2pol Ruíz, F. J., & Álvarez Teijeir, C. (2001). Prensa y congreso: Trama de relaciones y representación social. Ediciones CICCUS. Sabadá, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la «teoría del encuadre (framing)». Communication & Society, 14(2), 143-175. Recuperado a partir de http://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/articulo.php?art_id=335#C02, Salazar Palacio, H. (1990). Las agencias de noticias en América Latina. Estructura y funcionamiento (University of Texas). Trillas. Salgado, E. (2009). Discurso periodístico y construcción de la ‘realidad’. En ¿Qué dicen los periódicos?: Reflexiones y propuestas para el análisis de la prensa escrita (p. 208 17). México: CIESAS. Salinas Muñoz, C., & Stange Marcus, H. (2015). Burocratización de las rutinas profesionales de los periodistas en Chile (1975-2005). Cuadernos de información, (37), 121-135. Sandoval Alarcón, F. (2017, marzo 4). Gobernación le quitó la protección al periodista asesinado porque no identificó riesgo. Animal Político. Recuperado a partir de https://www.animalpolitico.com/2017/03/reportero-cecilio-pinedaasesinado/ Santamaría, C. (2013). El periodista ante la entrevista: rutinas profesionales. El caso de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Fonseca, Journal of Communication, 6(6), 131-149. Recuperado a partir de http://revistas.usal.es/index.php/21729077/article/view/12088 Santana, E. (2008). La construcción del corpus en el análisis del discurso. En I. Fonte & L. Villaseñor (Eds.), La construcción discursiva del significado (pp. 49-71). México: UAM-I-Del Lirio. Schlesinger, P. (1992). Repensando la sociología del periodismo. Estrategias de las fuentes y límites del centralismo en los medios. Revísta Culturas Contemporáneas, 4(13). Shoemaker, P. J., & Reese, S. D. (2013). Mediating the message in the 21st century: A media sociology perspective. Routledge. Sigal, L. V. (2001). Reporteros y funcionarios: la organización y las normas de la elaboración de noticias. Gernika. Teruel Rodríguez, L., & Blanco Castilla, E. (2016). El periodismo de datos en los medios de referencia españoles. Trípodos, (38), 13-30. Recuperado a partir de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/articl e/view/322 Thompson, J. (342d. C.). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en el área de la comunicación de masas. (G. Fantinati, Trad.). UAM. Tlachinollan. (2016, agosto 23). Opinión: Guerrero, las cifras de la ignominia. Carta al público. Recuperado a partir de http://www.tlachinollan.org/opinionguerrero-las-cifras-de-la-ignominia/ 209 Toledano, S., & Ardèvol-Abreu, A. (2013). Los medios ante las catástrofes y crisis humanitarias: propuestas Comunicación y Sociedad, para una 25(3), función 190-213. social del Recuperado periodismo. a partir de http://www.unav.es/fcom/communicationsociety/es/articulo.php?art_id=465 Tonantzin, P. (2014, octubre 16). Operativo de la Marina tras José Luis Abarca, edil de Iguala. Excélsior. Recuperado a partir de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/10/16/987396 Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. México - Barcelona - Buenos Aires: G. Gili. Tuchman, G. (1998a). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 0(4), 199. https://doi.org/10.5209/CIYC.8253 Tuchman, G. (1998b). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 0(4), 199. https://doi.org/10.5209/CIYC.8253 Valenzuela Arce, J. M. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en Latinoamerica y España. México: Ned Ediciones, ITESO, El Colef. Van Dijk, T. A. (1983). Estructuras textuales de las noticias de la prensa. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (7), 77-105. Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41037 Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la noticia. Van Dijk, T. A. (2014). Discurso y conocimiento [Online]. Youtube: Universidad de Bucaramanga. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=W2x0x4ZKJ_Q Varela, H. (2004). Introducción: la violencia política y la condición humana. En Estado y Sociedad. México: UAM. Velázquez, A. (2004). La violencia y los movimientos sociales en el gobierno de Vicente Fox, 2001-2002. Región y sociedad, 16(29), 45-74. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870210 39252004000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Villafañe, J., Bustamante, E., & Prado, E. (s. f.). Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona: Editorial Mitre. Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. México: Paidós. 211 Anexo I. Entrevistas a corresponsales Entrevista realizada a Arturo Cano Cronista de La Jornada Ciudad de México, junio 2016 Diana Castillo Mata 12:15 pm 1 Sergio es un personaje icónico de Chilpancingo y del estado de Guerrero, además de ser corresponsal, es conductor de un programa de radio de la universidad, muy escuchado, donde abre el micrófono y yo creo que tiene su influencia. Además es un periodista muy comprometido, muy militante. 5 El fue el primero en llegar, hablando de la construcción de la noticia. No quiero decir que haya llegado solo, llegó con un grupo de compañeros. En su caso el olfato periodístico, la experiencia; había muy pocos datos en ese momento, pero él supo que algo había pasado y pero eso decidió organizar una caravana y desplazarse a Iguala, sabiendo todos los riesgos que eso 10 implicaba, por que ellos tenían noticias de la carretera cerrada, y de todo el desastre que pudieron haber encontrado. Cuando llegaron, todavía ahí encontraron los cadáveres de los muchachos, en el punto donde fueron atacados y donde se llevaron a los 43. Hay fotos incluso de Lenin Ocampo que es el hijo de Sergio. 15 Lo que había disponible en ese momento es el asesinato de los chavos que cayeron ahí. Más tarde se supo lo de Julio Cesar, pero no estaba claro lo que había pasado con los 43 chavos. Nadie teníamos claro que habían desaparecido 43 muchachos, porque para empezar la lista que proporcionaban los estudiantes de Ayotzinapa era de 57 desaparecidos; 20 llegamos acotando cuando las familias empezaron a llegar a la escuela y fue obvio que no había huido a sus casas por miedo al ataque salvaje del cual habían sido víctimas, entonces se empezó a consolidar la lista de la 212 desaparición y lo que había ocurrido. ¿Qué hizo la Jornada en ese momento? 25 Me mando a mí. ¿Cuál era tu interés ahí? He cubierto muchos años el movimiento magisterial y el normalismo, había tenido varias coberturas en Guerrero sobre todo con el tema de la violencia, una serie de reportajes en Acapulco y cubrí el asesinado de 3 personas en la 30 carretera de Chilpancingo en 2011, que es el antecedente de Ayotzinapa, Teniendo ya esa experiencia y además teniendo en el periódico una figura como reportero de asuntos especiales, que no hay una área de asuntos especiales… yo dirigí antes el suplemento de asuntos políticos, cuando se cierra por falta de lana, el periódico no sabe que hacer conmigo, entonces 35 me manda a viajar. Yo cubrí una serie de asuntos en Venezuela, las elecciones en Brasil, la ley antiinmigrante en Arizona y así muchos otros, pero es por una condición particular que tengo yo ahí en el diario. ¿Que hay en el periódico? Pues gente con un olfato periodístico, que tiene interés en el tema, que sabe 40 que está pasando algo grave. Hablo con la directora, con Luis Hernández Navarro y me lanzo muy temprano. Todavía hablé con los colaboradores del alcalde quería hacer una entrevista, pero de camino escuché a la solicitud que hacia el senador Armando Ríos Piter, que el alcalde pidiera licencia, yo dije “este cuate se va a ir” sí uno de su mismo partido está pidiendo que se 45 vaya, quiere decir una: tiene mas datos que lo realmente ocurrió y sabe que lo primero que tiene que hacer es pedir la salida, que es la solicitud ésta que hicieron. Entonces a mí me toco estar como único reportero nacional, estaban todos los colegas de Iguala por supuesto, el día miércoles en que Abarca solicitó 50 licencia frente al cabildo, no hubo posibilidad de preguntarle nada, ahí lo vimos huir, con sus guaruras y con la complacencia del gobierno estatal y federal que lo dejaron ir tranquilamente sin una bronca y al rato se 213 desapareció. Después llegaron unas camionetas de las fuerzas federales pero ahí nada mas hacer un show de nada. Eso fue lo que pasó. 55 ¿Los guaruras u otras personas les restringen el acceso a la información? No, el tipo está cagado de miedo y no quiere hablar con la prensa. Más que una valla de muchos guaruras madreando a la gente o empujones, organizan la logística de tal manera de que el momento donde acaba de dar lectura al mensaje que le escribe, el “zorrillo” un ex diputado del PRD, que era el 60 principal apoyo de Abarca. Organizan las cosas de tal manera que salen y van detrás de él todos, yo me quedé, a mí no me gusta, que llaman en el periodismo “chacaleo” estar encima de los políticos y ponerles la grabadora para ver qué pendejada dicen. Yo prefiero mantenerme atrás, a mi me interesaba ver las reacciones 65 de los regidores, quiénes eran ellos, conocer a la regidora que era la esposa de Arturo Hernández Cardona, uno de los asesinados, presuntamente por Abarca, según algunos testimonios. Me quedé para conocerlos, a ella y a una regidora del PRI que era la más crítica de Abarca. 70 En ese momento ningún titular decía que habían desaparecido los 43, eso se sabe días después. Se consolida ya con los padres, los estudiantes de Ayotzinapa, con Tlachinollan, el centro de Derechos Humanos de la Montaña, es cuando ya se empieza ha hablar de esto. De la desaparición. ¿Los observas para construir información sobre ellos, sobre los regidores? 75 Yo ya tenía información sobre ellos, había leído algunas declaraciones de eta regidora priísta en la prensa local, entonces por eso me interesaban esos personajes. Primero saber, que esta regidora era la única crítica en el asunto. ¿A qué se queda uno? pues a tratar de establecer una relación con las personas ¿Cómo se hace esa relación? pues como cualquier relación 80 humana, no llegas a hacer las preguntas duras sino que llegas a conocer a la gente a hablar con ellas a lograr que te tomen confianza, la vuelves a ver, les dice “oiga si quiere nos vemos en otro lado donde podamos hablar con 214 mayor libertad” Yo empecé a platicar con ella, así en su oficina y primero me empezó a contestar así en voz normal y de repente, cuando ya mis 85 preguntas iban por otro lado, estábamos en la presidencia municipal, con una bola de orejas, toda la estructura de Abarca permaneció intocable varios meses. Entonces llegó un momento en que ella me dijo: miré yo le quiero decir, que hay un grupo armado. Y entonces ahí empezó la historia. ¿En la alcaldía? 90 ¡Sí! Entonces ya hablamos después en otro lado y finalmente aportó, sí, alguna información pero tampoco mucha, por el miedo que había ahí y que sigue habiendo en Iguala. Yo veo que tus preguntas van a como los medios van normalizando la violencia, quitándole sus aristas filosas y a que se vea como algo natural, 95 pero yo te diría que eso depende de los grandes medios, sobre todo los electrónicos pero yo te diría que en temas, sobre todo como el de Ayotzinapa es difícil que se le pueda achacar a la manera en como los reporteros construimos nuestras coberturas, porque si en algo se basó en trabajo de los expertos, si en algo ha impedido que el gobierno cerrará o 100 diera carpetazo al asunto o fuera creíble la versión de la Verdad Histórica fue, en mi opinión, el trabajo colectivo de muchos colegas, de varios medios establecidos, medios independientes que fueron o fuimos aportando distintas piezas de ese rompecabezas del horror que fue Ayotzinapa. Por ejemplo, qué sería de las investigaciones del GIEI sin el hallazgo de John 105 Gilber del quinto camión o sin los reportajes de Marcela, los del basurero o sin la nota donde yo digo que entrevisto a los de los camiones de la basura que además lo hice con Marcela, donde ellos dicen “no ni madres ahí no hubo ningún chingado incendio” y claro, después esos pobres conductores de los camiones de basura, ya Marcela los buscó después ya no querían 110 hablar, estaban aterrorizados, había pasado ahí el gobierno y quizá también la maña, quién sabe. Con la entrada de este gobierno de Peña Nieto --y además ellos lo han 215 admitido-- lo que vivimos es una campaña encaminada a minimizar a silenciar lo que estaba ocurriendo en diversas partes del país. En una 115 entrevista que le dio Aurelio Nuño a El País a finales de agosto del 2013 en lo dice con todas sus letras: “No vimos la dimensión del problema”. Esa fue su coartada, porque la agenda que ellos traían era la “Agenda de las reformas” o sea construir a Peña Nieto como “el gran reformador”, “el salvador de México” y todo estaba subordinado a esas reformas. Lo demás no existía. 120 Y como antecedente de lo de Ayotzinapa tienes el tema de Michoacán que a mí también me tocó cubrir, es lo de las autodefensas. El regreso. Que ya había ocurrido 6 años atrás con Calderón. Nada más con otro punto de vista distinto. En eso hay más documentación. Las fuerzas federales aprovechan que hay un hartazgo popular en varias zonas de la Tierra Caliente, se ponen 125 de acuerdo con alguno de los liderazgos criminales, contrarios a los templarios, en suma con el hartazgo popular. Por que estos eran tan hijos de la chingada que ya habían “democratizado” hasta la cuota. O sea le cobraban al rico y al más jodido, le cobraban un extra de la tortilla de la carne para esos cabrones. Eso fue el resultado del crecimiento explosivo de esos 130 cabrones de los Templarios, de ser narcotraficantes para convertirse en una mafia que controlaba todas la esfera de la vida social. Su crecimiento fue tal, que llegó el momento que ya no podían controlar a sus jefecillos locales, llegó el momento que les dieron los márgenes de libertad. Pero con la vida en esos negocios dura muy poco, cada vez sus liderazgos fueron más 135 jóvenes y más incultos, más brutos. Entonces les tocaba tener jefecillos como en Tepalcatepec, que se dedicaban a esperar a las chavitas a la salida de la prepa, se la llevaban y la regresaban una semana después. Entonces tenías un montón de agravios, jodían a quien fuera. Después de un año de dejarlos ahí, mandan a Alfredo Castillo y viene eso de “regularizar las 140 autodefensas”. Viene una construcción del lado del gobierno de “aquí estamos poniendo orden y se van a calmar las cosas”. 216 De lado de los colegas viene una visión, desde mi punto de vista muy romántica, de las autodefensas. Las consideran sin ningún análisis y además sin haber estado nunca con ellas, las consideran como grupos que se rebelan 145 a partir de líderes carismáticos como lo era Mireles. Que era una figura muy extraña. Entre ellos muchos grupos delincuenciales aprovecharon el viaje para rebelarse a los Templarios o para recuperar el territorio que habían perdido, como el caso del “Abuelo” de Telpacatepec o “El Americano” de Buena Vista. Buscan controlar el territorio. 150 ¿Qué valores que te rigen? Sobre los valores te voy a decir un lugar común. La honestidad, ética, respeto a mi propia profesión, a mi propio quehacer, más allá de cualquier interés sea de cualquier poder establecido o sea de un grupo particular. ¿Por qué llego a cubrir este tipo de temas?, pues desde que yo entro al 155 periodismo entro cubriendo temas sociales, de hecho mi ingreso al periodismo, se da desde el periodismo militante, en los 80. Pertenezco a un grupo donde hay personajes tan disímbolos como Paco Ignacio Taibo II, el grupo se llamada información obrera y lo que se dedicaba era a hacer folletos, libritos, un boletín catorcenal sobre los temas de insurgencia 160 sindical. En aquellos años hubo varios movimientos importantes, después se apagaron y nunca volvió el brote u otra movilización de otra naturaleza salvo la Coordinadora (de maestros). Entonces cuando llego al periodismo llego cubriendo temas de pobreza, de sindicatos, organizaciones campesinas que si lo sumas a mi historia personal, de alguien que viene de una familia 165 de normalistas. Yo tuve dos tíos en Ayotzinapa, Yo iba a ser maestro. Entonces tenía un conocimiento ya. En el periodismo hice unos trabajos, en el Reforma primero, cuando nació y luego ya en La Jornada. Entonces es como cubro estos temas de manera casi natural. ¿Por qué Ayotzinapa? pues no lo sabíamos cuando fui la primera vez a Iguala pero después se convierte 170 en un tema central de la agenda periodística nacional e incluso mundial. Ahí, había que estar, era algo fundamental. En el caso del periódico, tuvimos al 217 corresponsal, también se movió la corresponsal de Morelos, para apoyar el trabajo porque fueron días, meses muy intensos. también hizo parte del trabajo Blanch Petrich, que se especializó en DDHH y muchos otros colegas 175 desde su fuente, el colega que cubre PGR, cubriendo algunas aristas, los que cubren Congreso, en fin. Es un tema que se va cubriendo por la agenda e incluso se va complicando y va teniendo muchas más aristas que las que puedes ver. ¿El periódico que te envía, te llama para cubrir ese tema, estabas cubriendo 180 otro tema en ese momento? Me llaman y me dicen ¿oye como ves lo de Iguala? ¿te interesa? y digo “Sí”. Eso por que estaba un jefe buena onda con el que platico más, pero hay otro que nada más te manda un mensaje por WhatsApp. Cuando Nochixtlán, sólo me escribió “te vas a Oaxaca” 185 Si tienes varios jefes ¿Qué tan fácil es que acepten la información tal cual la envías? Yo tengo un tratamiento muy peculiar en La Jornada. Que eso no lo puedes generalizar, ni en el mismo periódico ni para otros colegas. Para empezar porque lo que yo entrego son crónicas no una nota informativa básica. 190 Entonces cuando a mí me mandan se supone que ya va haber una lectura personal, narrativa, más documentada que probablemente vaya más al fondo qué es lo que sería una crónica. Y el trabajo de qué, cómo, cuándo y por qué lo sigue haciendo mi colega Sergio. Yo tengo que hacer una lectura política, narrativa del hecho. Pero es una circunstancia peculiar. Ahora con 195 la crónica Nora con ninguna circunstancia en la que me hayan pedido retirar pero con el suplemento si recuerdas dos donde me pidieron no incluir nombres de personas que habían tenido en el pasado broncas con alguien del periódico, con algunos de los directivos del periódico. entonces había un rechazo esas personas pero no era tanto como censura. Era un veto a determinadas personas. 200 Cuando estuve en el Reforma, para que veas las diferencias, recuerdo que la 218 única nota que me censuraron fue una que escribí sobre la llegada de los Mercedes-Benz a México y quiénes los habían comprado. Como en la lista que estaba uno de los hermanos del dueño del periódico entonces la nota nunca se público. ¿Para qué contarte estas bobadas? me sentí un 205 afortunado, es más, yo pude haberle pasado esa nota a un colega de otro medio para que la publicará. No hay un problema de censura, digamos uno sabe en qué medio trabaja cuál es la orientación. Digo, yo no voy escribir una crónica para madrear a los de Ayotzinapa, en primero porque no es verdad, luego por qué no comparto nada de eso y en tercero porque estoy 210 en un periódico que tiene otra orientación. Yo soy una situación excepcional. Que digo un ejemplo en Oaxaca los colegas estaban empecinados en que los de la CNDH le hicieron una nota para madrear a los de la sección eso nunca pasó, pero es lo que les mandaron hacer. Ahora, el surgimiento de otros 215 medios no convencionales ha dificultado que lo sigan haciendo lo que hacían antes, de la pérdida de credibilidad. Hace tres años con López Dóriga es imaginaríamos una notita como la que sacó Denisse hablando de los camiones de la acarreo para el grito. Yo no me la hubiera imaginado. El resultado de que ya todo el mundo lo que en las redes de que ya hay miles 220 de fotos, no se puede silenciar eso. El crecimiento las redes ha hecho que las cosas se modifiquen. ¿Has sido violentado? Pues si, leve, en Honduras me dieron un mandarriazo. En Michoacán nos encañonaron, por imprudencia de otro colega. Porque mencionó a uno del 225 bando contrario, entonces me quitaron la libreta, y el fotógrafo buscando una fotografías de una entrevista que les habíamos hecho tiempo atrás con ellos, con “el Americano”. Eso, que te siguen, que te están vigilando, que te toca alguna gaseada en las marchas o enfrentamientos con los policías, pues todo eso. Para mí que he estado en el golpe de Honduras, en los madrazos 230 en Venezuela, recorriendo de noche ciudad de Juárez o en la sierra de 219 Sinaloa, yo, lo más terrorífico, es una vez que me paré en Tamaulipas, ahí si sientes que se te viene el mundo encima. Desde que te bajas del avión te empiezan a preguntar el taxista, de dónde vienes, quién eres, y cuando llegas al hotel lo ves hablando con otro taxista. Tienes que cambiar de hotel 235 y bueno ya con el pasar de los años los colegas más experimentados en cubrir el narco te van pasando los tips, las formas para tener el mínimo cuidado. ¿Tu que medidas tomas? Para empezar tengo por convicción no escribir sobre las cabezas en narco 240 tráfico cosa que me quita un poco de riesgo. Porque tengo la convicción de que cortan una cabeza y habrá otra que la sustituya. Entonces dedicar la vida a seguir a la ahora figura del narcotráfico a mi punto de vista es un tanto inútil pero bueno eso es lo que da más libros a los colegas. Yo no le veo sentido. Por otra parte lo que pasa con los reporteros nacionales y el que va 245 como enviado es que tiene que saber que los que están en riesgo son los colegas locales. En la lista de periodistas muertos en México no hay uno solo del D.F. Todos de todos los muertos son miembros de periódicos locales y pequeños medios locales. Los colegas locales son los que verdaderamente están en riesgo, uno va escribe y se regresa. 250 Me tocó un incidente en Tamaulipas el colega local estaba muy enojado porque me salí en la noche del hotel cuando me había dicho que no. Esa noche hubo una balacera ya después nos enteramos que eran los narcos persiguiendo a los militares. Ni en Ciudad Juárez pasaba eso en los tiempos más crudos. En Tamaulipas si hay una balacera, no te puedes acercar. En 260 Tampico, en una noche, hubo 8 muertos, yo escuche los balazos en la noche y la única nota que salió, fue en un periódico chiquito. La nota estaba basada en el reporte de la policía, no en un testigo periodístico. Te comento el caso, de un periódico local donde tenían un censor del cartel, en la puerta ese decidía que entraba y que no. Esa realidad se vive en muchas otras partes del país. Aquí, en el DF no. Los medios sufren otras serie de presiones, no 220 265 esa directa, la de un cartel. Y bueno, no hay un halo de heroísmo, yo asumo que es un riesgo de la profesión. Me entristece que eso este pasando en mi país. Me entristece decir, con mucha razón, después de ser un periodista que ha cubierto muchos asuntos en otras partes del mundo, ahora soy un corresponsal de guerra en mi propio país. Eso es lo grave. Por que sí tu sigues mi trabajo, es 270 fácil, donde va la pista de la sangre, ahí voy. Es eso. Sí hay una tendencia a normalizar violencia en los medios de comunicación por presiones del poder, por la autocensura de los medios, pero yo creo que también hay entre los trabajadores de los medios de comunicación, una gran energía, un gran compromiso y muchos se han jugado el pellejo por no silenciar, por no dejar que los crímenes atroces que han ocurrido se queden sin que nadie los denuncie, sin que nadie los documente, y en eso pues hay 275 trabajos extraordinarios. Por ejemplo, Marcela y otros, escribiendo sobre los 72 migrantes, documentar sus historias. Frente a este escenario ¿qué es lo que puedo hacer? primero no aceptar la violencia como algo natural, segundo no ceder a la tentación de la estadística o la cifra, no son un número en el Sistema Nacional, son personas que tenían rostro, dejan viudas, huérfanos, son personas que tenían una 280 vida por delante. Que algunas sean delincuentes, sí ¿pero eso qué? Una de las cosas que más me perturba y me asombra es que sobre todo en las zonas donde la violencia es un fenómeno reciente es que la gente de clase media te dice bueno si eso nada más pasa entre ellos, entre ellos se matan. Eso lo escuche en Sinaloa hace más de 20 años. ¿Cuándo empieza 285 cambiar la percepción de las personas? Yo me di cuenta hace más de 10 años en Ciudad Juárez, cuando el director de la universidad me dice “hace poco fui al D.F. y me sentí tan seguro” porque en aquellos años, todavía estaba la imagen, de que en México se concentraban todos los males, eso gracias a la televisión. Ya cuando una persona así, se ve algo así, ya se 290 invirtió la ecuación. Ahora el DF es más seguro. 221 ¿Te afecto de alguna manera cubrir el caso Iguala? Si, uno tendría que ser de piedra para que no se encoja el corazón al hablar con alguna madre de los muchachos o cuando una te dice “¿y de que va a servir que yo hable con usted? ¿Eso va a devolverme a mi hijo? ¿Me va a 295 servir?” El corazón se te hace añicos. Todo esto tiene consecuencias en lo personal. En mi caso, no sé si los años o la dureza, el estar acostumbrado a cubrirlo y siempre encontrar un refugio en los amigos, en la música, en la literatura, e incluso en los últimos años en compartir estos dolores y las angustias con otros colegas que están en las mismas. Otros colegas han 300 llegado a organizar talleres y terapias, recibir atención de expertos que han hecho cosas como atender a las víctimas de otras partes, a las centroamericanas, y estrategias similares para ir con él (…) de todos los horrores que han visto, sus casos, las cosas que han hecho [de trabajo] me parece que cada cual encuentra las alternativas para ir afrontando o 305 procesando todo el horror al que asistes. Nunca se te olvidan esas cosas. Hay muchos colegas afectados y a otros que les gusta que los identifiquen con eso “el reportero de la violencia” la llamada generación Bang!, que no sé ni quién les puso así a Diego Osorno y compañía, aunque ellos prefieren llamarse los hiperrealistas, una cosa así. Esos ya son otro cantar. 310 ¿Cómo elegiste la información prioritaria? ¿El periódico te asigna un tema? Es totalmente decisión mía. El periódico son personas, entonces si pueden llegar a sugerir. Pero es como un diálogo entre profesionales entre colegas que están hablando de por donde sería mejor una cobertura. En el caso de la cobertura de Ayotzinapa que es tan intensa que es casi 315 cobertura de hora por hora, más bien son los hechos los que te van llevando a decidir que cubres y como lo cubres. Que hoy va haber una reunión de estudiantes que van a bloquear tal cosa o que van a sacar gasolina unas camionetas si eso ya lo cubriste antes pues para qué cubrirlo dos veces, mejor buscar otra cosa. Que hay una pista de este fulanito pues ahí vas a ver 320 qué hay o vamos a Iguala a hablar con esta regidora o que aquel líder que 222 también una vez (…) al Abarca. Eso va surgiendo conforme se desenvuelve la noticia, el acceso que uno tiene, conforme a las relaciones que tienes, te lo va imponiendo la propia realidad. Algunas veces el periódico lo propone, algunas otra veces uno lo propone. 325 Después de lo de Ayotzinapa, hubo un desalojo de taxistas del PRI, de la sierra amapolera. Fui a entrevistarlo, tuve que decir que lo entreviste aquí en el DF. por estrategia de la familia y los abogados. Eso lo busqué yo, ya había hablado con el gobernador, con otro líder, dije “quiero conocer a esta persona que armó todo un desmadre”. Un señor muy ingenuo que se metió a 330 la política pensando que era muy fácil. Le fue muy mal. ¿Qué tan difícil es contactar a los padres? En mi caso yo tenía una relación anterior con Ayotzinapa y tenia la llave maravillosa que era Sergio Ocampo, el conoce a todo el mundo, todo el mundo le tiene confianza por ser el de la Radio. En el caso de Ayotzinapa, 335 pues ya tenía una relación antigua con Abel de Tlachinollan, porque él fue alumno de mi exmujer. Le tiene un gran respecto, por ser su maestra en la universidad pedagógica. Con Abel hubo el chance de que me abriera la puerta con los papás, de una manera privilegiada por que me invito a una asamblea de los padres, cosa que no hace con uno o dos quizá, pero eso 340 porque hay una relación antigua. El trabajo del reportero tiene una parte de escribir y arreglar la nota, pero otra parte que se habla poco es el construir relaciones. O sea ¿cómo construyes tu confianza con un personaje como Abel?, pues porque lo he entrevistado antes, cuando dirigí el suplemento. Incluso Daniela Pastrana 345 que es habitual su cobertura de todas esas zonas, acudía con él a varias comunidades, ahí hubo ya una gran ventaja. Con otras autoridades depende mucho de qué partido gobierne, de cuál sea determinado gobierno sobre tu medio. A mí en algunos casos me convenía más y por el Reforma cuando trabaje ahí que por La Jornada pero ahora que trabajé con el 22 me 350 convenía más ir con Proceso o por La Jornada o de Televisa, depende, es 223 muy variado. A veces es suerte. También se forman grupos de periodistas por afinidad. Eso pasa. Algunos ofrecen pagar por información. [En casos donde no saben a que fuentes acudir]. No hay reportero sin suerte. 355 Muchas veces es azar, relaciones, tu conocimiento previo, todos los elementos confluyen en una situación así. Por ejemplo a mí Abarca nunca me quiso recibir. Le estuve hable y hable, no me quiso recibir. Alfredo Castillo tampoco, pero como seguía mis notas, estaba siempre al pendiente, respondiéndome a veces con una declaración que no era directa, pero sí por 360 algo que yo estaba investigando. Depende mucho de quienes te conozcan y quienes sea. ¿Hubo bloques en Ayotzinapa? Sí pero cada quien jala con quien más afinidad tiene pero en Ayotzinapa ocurrió que ya había tantos que a veces era difícil incluso moverse. Sobre 365 todo cuando llegan los televisoras ya que es mucha parafernalia por qué la gente ya no habla igual. Los padres estaban hasta la madre, siempre insistiendo en lo mismo, estaban cansados de responder. Eso que yo te refiero de la señora diciéndome ¿de que me va a servir? Ya tenía más de un mes lo de la 370 desaparición. De ahí yo hice una nota muy sensible de la señora Micaela que después se utilizó para un libro de uno que solamente fue electrónico ahí se escribió una o dos cuartillas con foto. De ahí se va poco a poco formando la relación. A veces hay que picar mucha piedra. Algunas de las formas para hacer comunidad o liberar las tensiones son 375 reunirse en cafés o bares… Pues yo soy medio lobo solitario, por eso ejemplo esto que los jueves van al Covadonga, pues sí…. Eso me lo enseño Monsiváis, nos hicimos amigos a base de estarlo chingando, friegue y friegue para que nos hiciera el prologo de un libro en el año 1983. En aquellos años, nos reuníamos una vez al mes 380 a veces más a hablar de la política, del periodismo y los chismes. Él insistía 224 mucho en que los periodistas en esas reuniones a lo único que se dedicaban era a reciclar información entre ellos, o sea yo cuento un chisme, y yo se lo cuento a otro, que quizá era basado en algo que un periodista le preguntó a una fuente y ya nada más se la pasaban reciclando información. Se convertía 385 en una serpiente que se mordía la cola. Haciendo periodismo entre ellos mismos. Entonces yo siempre fui muy refractario a esa práctica a partir de esas conversaciones con Carlos y sí tengo amigos, pero digamos que no hago mucha relación más allá de la amistad, del cariño. Yo me llevo muy bien con los de Periodistas de a Pie y porque en gran medida la chamba que hacen 390 tiene que ver con el suplemento que hacemos de La Jornada, compartimos muchas cosas. En Ayotzinapa, te paso algo peligroso? Nada más sabíamos que teníamos cola, nos vigilaban ahí. Iguala es lo más peligroso en Guerrero a pesar de que está la guardia y luego cuando íbamos 395 a los cerros, no faltó quien se equivocaba de camino y le salió una camioneta de sicarios. Siempre pasa eso, tu debes tomar una decisión con base en cada situación. ahí lo que funciona es que ellos sepan quien eres y además que estás conectado con tu medio o incluso con la autoridad. Si vas a comunidades 400 pequeñas no puedes empezar a trabajar sin hablar con el jefe de la comunidad. Todos estamos en una situación de riesgo sobre todo cuando hay escenarios tan difíciles como el de Michoacán por ejemplo. Es difícil saber cuando alguien va a actuar por su cuenta o si alguien te va querer hacer algo. Eso 405 nunca lo sabes. Por ejemplo con lo que te cuento de “El Americano” aunque autorizó que nos quedáramos, traíamos gente siguiéndonos a todos lados, incluso cuando nos fuimos, los encontrábamos en el camino, a afuera del restaurant. Pero a mi me preocuparía que nos siguiera alguien de la federal, más que ellos. 410 ¿Por qué? 225 En el caso de Michoacán, pues porque eran lo mismo. A mi me tocó ver en varias ocasiones ver a los altos mandos de la autoridad comiendo con los narcos en el restaurante más nice de Apatzingán. […] 415 Por ejemplo en el periodismo militante, hay una visión romántica en la que ven en cualquier movimiento social, un movimiento puro, muy antiestado, antisistémico como en el caso de Mireles. Si tienes esa idea romántica de los movimientos pues estás haciendo un visión sesgada, por ejemplo con los de Ayotzinapa, esos padres de familia con su desgaste, con su dolor, también 410 pueden estar sujetos a presiones políticas, y entre ellos, pues entonces no entiendes nada, no puedes explicar nada. Por ejemplo cuando egresa la generación pasada de los estudiantes de Ayotzinapa, los padres no fueron, ese dato pasó desapercibido. Los padres estaban muy enojados con los líderes, eso no se ha resuelto. 415 Ellos tienen sus broncas, como cualquier movimiento. Todo movimiento se desgasta, hay broncas, hay divisiones, hay intereses diferentes, hay rompimientos. Algo que no han podido resolver es que el grupo estudiantil nunca ha podido responder por qué fueron a Iguala de manera convincente. Sin realmente hubiera un involucramiento de la dirigencia de Ayotzinapa, 420 con un grupo guerrillero fuerte, pues no hubieran ido, por que ellos saben cómo está la situación en Iguala. Es como decía Kapuscinski “un periodista escribe el 5% de lo que sabe”. puedes escribir poco, pero tienes que saber mucho, leer, investigar, escuchar a gentes informadas, etc. 425 Esa es una profesión que está cambiando. En estos tiempos la innovaciones tecnológicas dan acceso a otros lenguajes, manera de abordar los asuntos. Todo esto está transformando la información y las maneras en que la gente tiene acceso a ella. Yo soy un periodista de otra generación. 430 Finalmente personas como yo somos empleados de un medio de 226 comunicación. Yo ni siquiera soy activista y tengo algo que proteger: Un nombre periodístico, un nombre que yo me he ganado a lo largo de muchos años de cobertura y de trabajo. Pero yo no puedo hablar por mi medio ni por otros medios. Yo trato por mi cuenta de hacer el trabajo lo mejor que 435 puedo, de no responder a una presión o censura si la hubiera o de alguna otra naturaleza y también de cuidar a mis colegas, cuando estoy en cobertura en otros estado. Yo evito hacer cosas que pudieran poner en peligro al corresponsal [como llevarse la historia de los colegas locales para publicarlo en la prensa nacional]. 440 Entre los riesgos están los propios colegas. Otro es poner en riesgo a las fuentes [mediante las declaraciones, llevarlos aun lugar de riesgo o incluso haciéndolas posar para las fotos por las implicaciones que pueden surgir]. [Incluso enfrentar a los periodistas con mucho poder] Hay colegas que hacen un carrera sin importarles qué cráneo pisan. 445 A mí me lo enseñó mi abuelito como ética elemental, que tú no puedes ascender en la vida pisando cráneos. ¿Qué medidas tomas tu para proteger a las fuentes? Primero preguntarle si puedo entrevistarlo, preguntarle si quiere que sea abierto o cerrado, si se puede fotografiar, pero también hay momentos en 450 que sabes que no lo puedes publicar. A partir de la experiencia que tienes, ves una situación de tal riesgo que sabes que tan solo mencionar el lugar donde vive ya es ponerlo en riesgo, no lo haces. Pero ya es una decisión que tiene que ver con una ética personal y sentido común que tienes tomar en el día a día en tu cobertura. 455 **Por ejemplo, el caso de una periodista en Tamaulipas, donde la llevaron los sicarios a ver todas las casas de seguridad, Arturo comenta ¿Cómo vives con eso? ¿Qué hacen los medios con eso? No hay ningún medio preparado. Por ejemplo la directiva de La Jornada 460 cubrió las guerras en Centroamérica, Carmen Lira estuvo en Nicaragua, 227 varios de ellos en la matanza de El Salvador. Mi jefe en Reforma, que venía de La Jornada René Delgado cubrió la matanza del Mozote, para el Unomasuno, Pero era una guerra, aún con lo cruenta que fue, había reglas. En México con la guerra en la que estamos, que es lo que nos falta 465 reconocer: que estamos en una guerra. Aquí no hay ni una sola regla. Ninguna. Aquí atacan niños, mujeres, descuartizan. El terror de la violencia rebasa cualquier análisis que se quiera quedar constreñido al comportamiento de los medios frente al poder. Nos rebasa a todos, a los periodistas. 470 ¿Cómo podemos contar el horror? Kapuscisnki decía que él se ponía a pensar que el hombre que estaba a las 8 de la mañana leyendo eso, va a decir -Esto no es cierto y lo va a dejar. Entonces hay que encontrar las maneras para poder explicar eso. Yo me remito a Revueltas, en un texto donde dice “Yo tengo que entender que yo 475 solo soy un ojo, alguien que está contando el horror, esto que es inenarrable”. Cómo los haces asequibles. Claro, ahora tenemos herramientas, pero las herramientas no hacen periodismo, porque finalmente son visiones fragmentarias. Cada quien tiene maneras de narrarlas aunque tengas la camarita. 480 Hay muchos periodistas que trabajan para los premios o para seguidores en Twitter. Yo cuando gano seguidores es cuando estoy en los madrazos. Eso te habla de una sociedad que esta enfocada en el show de los procesos más que en el contenido. también es el estado de ánimo social y la pobreza cultural, son muchos factores que entran en juego. 485 Sobre la ética, para periodistas de mi generación, pues Kapuscinski, léelo y eso es. ¿El periódico te da recomendaciones de seguridad? En La Jornada están dos personas que dirigen. Ellas estuvieron en las guerrillas de El Salvador ¿tu crees que ellos te van a decir? No, esas 490 recomendaciones ya te las dio tu vida. 228 Hay cursos para jóvenes, pero nadie te da la receta. Hacerle caso a los consejos de tus tías, tener cierta ética profesional, tener corazón y cuando se requiere tener huevos u ovarios. ¿Pues que más? Algunos colegas se refugian en la sierra para curarse de los horrores, otros 495 en el alcohol, el cotorreo. Otros periodistas más jóvenes como Vania, Margena que están aprendiendo y que les han tocado cosas horribles muy en su principio. A mí no me toco. Ellos van a ser más buenos que mi generación, a demás tuvieron cursos de hacer periodismo en tres minutos. Por que a esas chavas de Guerrero, para ellas y la historia trágica del país 500 fue un curso intensivo de periodismo. Porque en un año conocieron a los periodistas más chingones, no solo del país sino del mundo que fueron a hacer su trabajo. ¿A qué se exponen? A lo que se exponen muchos locales, a que te pongan una chinga, a que te 505 maten. El que esta más en riesgo en Guerrero es “el Cheque” el de Proceso. A veces imprudente, a veces muy valiente. Se va más al fondo y saca las ligas. Como corresponsal de Proceso debe hacer cierta cobertura para documentar el caso. En Ayotzinapa cuando entraron los grandes medios y ya cuando entraron 510 los del gobierno queriendo contar su versión, los medios que nos consideramos independientes lo que hicimos fue tratar de documentar las falsedades o los puntos débiles de su versión. Eso fue en lo que nos enfocamos, yo creo, todos. Cada quien en distintas perspectivas o lo que tenías a la mano. 515 ¿Cómo consideras el trabajo de los demás periodistas? La publicación en medios siempre ayuda, pero ya que no te cae la televisión ya está cabrón. En ocasiones el papel de los medios se vuelven el centro de la disputa política. Sobre los participantes de los movimientos, tienen un sentimiento natural e 520 considerar a todas las instituciones como el enemigo. La burguesía, el 229 empresariado, la clase política y los medios. Como lo plantea Esteinou, que los medios son el quinto poder, y forman parte del Estado, pero se refiere a los electrónicos, la radio, la televisión, no a la prensa. Pero pregúntale a uno de los chavos si no quisieran una 525 entrevista de La Jornada. Siempre hay que tener una estrategia de comunicación. Sobre los medios libres Arturo comenta: Hay quienes ven con recelo incluso a La Jornada, pero son los que vienen de la militancia zapatista. Como están ahí a veces hacen algo bueno, pero 530 también les falta mucho de análisis. Hacen un trabajo interesante que aportan mucho. 533 Ya para finalizar, un tema tan grande que rebasa al estado mexicano mismo, pues rebasó primero a los medios, fueron los primeros rebasados. 230 Entrevista telefónica a Sergio Ocampo, 26 de junio de 2016 Chilpancingo, Gro. - Xalapa, Ver Realiza Diana Castillo comienzo 11 am. Línea Información 1 Platícame, cómo llegas a cubrir el ataque a los normalistas en Iguala: La noche del 26 yo iba a cenar y comenzaron los rumores… El periódico me avisó, yo hablé con una colega y le pedí el teléfono del alcalde y ese día le llamé y me dijo: -No, no hay problema. ¡Son los Ayotzinapos! --así en tono 5 despectivo. Después como a las 11:30, en el Frente Único de Normales del Estado de Guerrero, con la CETEG, los maestros disidentes, ahí informaron sobre otra balacera y otros dos muertos… Y con otros compañeros decidimos ir. Esa noche estaba lloviendo y nos fuimos despacio. En Chilpancingo, nos avisan 10 que había sido baleado un camión con un equipo de futbol. En Santa Teresa vimos el camión baleado, con los vidrios rotos, en el camino nos encontramos a (inaudible, pero se refiere al autobús del equipo de futbol Los Avispones)… y los normalistas egresados, y en el camino un comandante, me dice, ¡No!, ¿qué andan haciendo? Le conteste que nos avisaron de problemas y me dijo “váyanse a la Central, ahí” 15 En el camino iban siguiéndonos “halcones”, en taxi y moto, después, vimos los cuerpos. Y un policía nos preguntó que qué hacíamos, les dije “Andamos viendo acá, tenemos que informar de lo que está pasando” Me jala y le pregunto: -- ¿Quienes son? --Son estudiantes --responde. Después llegaron otros [estudiantes] como 1am o 3 am, nosotros nos fuimos 20 a la Fiscalía Estatal y fueron llegando algunos de los que estaban perdidos, muchos de los que estaban ahí huyeron. 231 ¿Esta situación representó un peligro para ti? Era una situación extraña, gente en taxi, en bicicleta, hasta las 4 am no sabíamos qué había pasado, sabíamos de la balacera, de dos muertos… 25 Después los compañeros de Tlachinollan nos hablaron de los 60 o 57 desaparecidos y el lunes [29 de septiembre] se fijó la cifra exacta de 43 y comienza la movilización de los padres de familia y se empezaron a organizar. [Se refiere a la llegada de los padres a la Normal] 30 ¿Qué pasó en Iguala, como realizas la búsqueda de información ahí? En iguala vimos los dos cuerpos de los muchachos, los tres camiones y una camioneta pick up de la Normal destrozada. Se nos hizo raro los cientos de balazos que vimos en los camiones, eso es lo que nos causó más extrañeza. Sobre el caso de Julio Cesar Mondragón, no se publico mucho, ¿por qué? 35 Falta información, es complejo, los muchachos declararon que él buscó otra forma de huir, me extraña que no se ha indagado, como que nos ha faltado más información. ¿qué te interesó cubrir ahí? Mira en 2012, transmití toda la balacera, ahí se escuchan cientos de balazos, 40 eso es una estrategia del gobierno en contra de la Normal, que ha mantenido una situación de rebeldía o por otro de inestabilidad constante porque ha habido situaciones muy complejas en la historia de esta Normal, es la única instancia que se moviliza cada año por solidaridad, matricula, plazas… Desde Lucio Cabañas ha mantenido cierto grado de movilización cotidiana. 45 ¿Cuánto tiempo llevas cubriendo estos hechos? Mas de 20 años, todas las situaciones de violencia, me han tocado. El gobierno dice que la apoya [a la Normal] pero si tú vienes, apenas se están construyendo [algunos edificios], la han querido de desaparecer todos los 232 gobiernos estatales. 50 Si tú vienes, los papás son todos campesinos, gente que viene de otros estados, gente pobre, ahí hay alimentación y no les cuesta nada. Se les critica que porque vienen a las marchas y porque salen a correr y a entrenarse pero es el mismo gobierno crea un ambiente de hostilidad contra la Normal. Quiero preguntarte acerca de los valores que rigen tu labor periodística 55 Yo diría que la honestidad, transparencia. No creo en la objetividad, no creo que haya, creo que se ejerce en la situación concreta que vivas en tu país, el estado. Yo digo que siempre hay que ir sobre la noticia. Si a alguien le importa por qué van a Iguala, a mí me interesa por qué les desaparecen. 60 ¿Por qué van a Iguala? eso no es noticia, ¿saber para qué van? (Sergio enfatiza el tono de la pregunta, después de una breve pausa continúa) La noticia es que desaparecen gente joven, hijos de campesinos. ¿Qué motiva tu trabajo periodístico? Yo me cuestiono hasta dónde soy periodista y hasta dónde soy ciudadano. Yo 65 le digo a un compa: -Si golpean a tu hermana y tu mamá ¿te metes o no? ¡Yo digo que te metes y te conviertes en un ciudadano! ¿Cómo ha sido el ejercicio del periodista en Guerrero? Sobre todo en los últimos 30 años, casi diario hay marchas, tú detallas los hechos. En el periódico a mí me piden que sea lo mas objetivo. 70 Y ¿Cómo abordas las noticias sobre crimen organizado? Cuando se trata del crimen organizado… ¡Cada semana se dividen! Yo casi no nombro los grupos del crimen, solo cuando la fuente los menciona o en el caso de Chilapa, anoto como contexto “en esta situación de la Montaña pongo que se disputa por ‘los rojos’ o ‘los ardillos’” 233 75 ¿Has sufrido alguna agresión o amenaza? En la radio de la Universidad se denuncia diario la muerte, pero agresiones no he tenido. Yo hablo y critico diario: “el gobierno está detrás de esto porque quiere asustar a los ciudadanos” y dicen ¡Sí es cierto!... ¡No es posible que haya 4 mil policías y solo los utilizan para enfrentar maestros! Tan solo esta 80 semana hubo 15 muertos ¡Parece que estamos en una guerra! En tu opinión ¿cual sería la identidad del periodismo en Guerrero? Sí, en Guerrero y en Veracruz se ha convertido en un estado (inaudible) 7 u 8 años (inaudible) intuyo que el periodista por la dinámica del movimiento social… los que ejercemos un periodismo crítico… el gobierno sabe que tenemos cierta presencia en la sociedad. 85 Pero también nuestro trabajo que ha sido poco transparente… es el periodismo que más ha permeado ¡Es fuerte el chayote, el control de la línea editorial pero también contamos con los sectores de la sociedad que se moviliza [en apoyo]! Por eso tal vez sea [yo] protegido por la lucha de los sectores sociales y las agresiones que han ocurrido, o sea presa de los 90 poderes que tratan de corregir a los periodistas que se salen de la línea oficial. Por ejemplo, aquí, El Sur y Reforma, han sido presionados por el gobierno… Aunque, los sectores mas duros del gobierno no nos golpean… [A mi] quizá por tener presencia en la radio por eso no me han tocado. 95 A algunos les llegan periodistas ….inaudible… retaguardia para los periodistas que ….inaudible… A diferencia del periodismo de Chihuahua y Veracruz, la violencia se ha ensañado con la sociedad, la presión de los grupos y la cercanía con la frontera también les afecta… En Guerrero por ser el estado más pobre del 100 país, el narco inició para restarle presencia al Lucio Cabañas, el gobierno de…. [inaudible….] traicionado por Anacleto y Rosa Ramos… por ejemplo, cuando murió “El Barbas” murió en la casa de uno de los hijos de Anacleto Ramos, 234 [ejecutado por la guerrilla]. El narco está en metido y hay más cosas: la matanza de Aguas Blancas, los mil desaparecidos y las muertes en El Charco, 105 La Parota, también están las luchas indígenas en la Montaña, las policías comunitarias desde los 90, los enfrentamientos con la CTEG y la CNTE, los mineros, las luchas de los defensas de la tierra, la muerte de la mayoría de los dirigentes sociales de la Costa Grande de Guerrero. ¡Es un laboratorio donde tenemos todo! La lucha social es constante. ¡Aquí esta horrible la situación!.... 110 ¡El descontento social, la presencia del narcotráfico son dos situaciones claves en el país! ¿Cómo actúa el periodismo ante ello? Pues el periodismo es muy particular, ahora hubo más de 100 periodistas de todo el mundo, cubriendo lo de Ayotzinapa, que nos tomó por sorpresa, me 115 doy cuenta que algunos compañeros hacen muy buena crónica. ¿Hay compañerismo entre periodistas? Somos un grupo unido, tenemos la Asociación de Periodistas Democráticos del Estado de Guerrero en Chilpancingo. Nosotros tenemos un equipo de 120 periodismo que coincidimos en hacer un periodismo lo más transparente posible, somos 10, 12. Y vemos la noticia como es, con todas sus vertientes. ¿Como grupo tienen medidas de protección? Nos protegemos, estamos al tanto de nuestra actividad, y nos relacionamos de buena manera con los colegas. A diferencia de Acapulco que están muy 125 peleados, nosotros siempre respetando el trabajo, nomás les decimos “ustedes son muy oficiosos”… ¿Hacen equipos de trabajo? Nos vamos en equipo, dejamos atrás lo de la exclusividad, creemos que siempre hay una noticia, depende del medio en el que trabajas; rebasamos 235 130 eso de “yo soy mejor que tú” y nos ha dado muy buenos resultados. Es la forma de trabajar en colectivo, de cómo hacerle, cómo hay que tener cuidado. Nos consultamos, nos pedimos opinión y creo que hemos podido autoprotegernos. Mantenemos una camaradería en general con los colegas. Por ejemplo, antier fueron unos compañeros al sepelio de uno de los chicos 135 que murieron en EEUU, fueron a una de las zonas más peligrosas a 4 horas de aquí. No pedimos protección del gobierno porque también puede ser una trampa… Tomamos medidas cautelares. ¿Cuando tiempo tienes en La Jornada:? 11 años, llevo 11 años, por invitación de un compañero, también en la AFP. en 140 la línea de La Jornada. Tengo la fortuna de ejercer el periodismo radiofónico, en la Universidad y ahí tengo más presencia. Ahí la critica es más gruesa que la de “Brozo” tenemos la línea telefónica abierta. Yo mismo lo controlo, “-Y dígame, yo pregunto y la gente dice”. Eso me sirve para el periódico [para obtener noticias] 145 Si a nosotros nos cierran la radio la gente se pone brava. Si a Aristegui no le siguen, debe ser por falta de convocatoria. ** A veces me causa problema que cuando redacto una noticia para La Jornada la escribo como si estuviera en programa de radio, pero a veces la noticia que aparece en la radio me ayuda para La Jornada. 150 ¿Has tenido censura? La censura ¡No! He tenido mucha suerte, he sido bastante cuidadoso, con eso de los cárteles, con las cifras de muertos, “que si dicen que hubo balacera con 20, 30 muertos” yo prefiero perder la nota si no la tengo bien reporteada. Eso es una medida de protección para mí porque el hecho de que escribas para un periódico como La Jornada, que publica lo que escribes, no podría inventar 155 algo con tal de salir. Yo le reconozco todo el apoyo para publicar. En mi caso no ha habido ninguna censura, te digo es la misma línea del periódico [la 236 denuncia social]. A nivel personal, ¿te afecto lo que ocurrió en Iguala? Sí, claro, nunca me había pasado algo así, desde 2011, ha venido esta espiral 160 de violencia contra los normalistas, en diciembre cuando cubrimos un enfrentamiento entre los policías y los chavos, uno de ellos cayó a 5 o 6 metros de mí, me conmueve. Si bien, me fui a México a estudiar desde chavo, y regresé. Los conozco se las condiciones en las que viven y me molesta que digan “ahí no viven hijos de campesinos”. (Pausa) ¿por qué se ensañan con la 170 gente joven, con la gente pobre? todos son jóvenes, hombres y mujeres, de menos de 30. Yo tuve un altercado con el secretario de gobierno, le reclame que es una estrategia en la que permiten que haya terror, le dije “ustedes permiten que les corten la cabeza a los indígenas nahuas”. (pausa) ¿Sabes que ayudó mucho al movimiento? la llegada de muchos periodistas 175 internacionales, españoles, los de Francia y los de Inglaterra, se acercaron a nosotros, eso cambió mi percepción del periodismo y de mi vida, sí me dolió. Es difícil que siendo periodista no te conmuevas. Hace poco fui a Teloloapan, de 520 ciudadanos quedaron 8. Fui con unas compañeras; encontramos a una señora solita con su perro… Una de ellas lloraba mientras entrevistaba a la señora. Después los pobres perritos nos ladraban, se habían vuelto salvajes. 180 Más sensible, que quiere no mentir, más sensible a la noticia, yo no me acerco a los cadáveres, les tomo fotos de lejos [en ese momento] te quedas sacado de onda y te preguntas cómo es posible que tanta gente muera. Te imaginas qué tal si fueran mis hijos. También en las marchas tomo fotos de espaldas, es un estilo más conservador en la forma de tratar la violencia. 185 237 ¿Cual es tu relación con los padres? Con los padres tengo amistad, con varios. Casi no hice crónica de los papás, llegaban todos los compas y les preguntaban lo mismo, el dolor es muy fuerte, cada vez que les preguntan lloran y pareciera que se olvida y no pareciera 190 que les está cayendo el veinte y los han querido comprar. Eso en lugar de calmarlos y han sido mas firmes, he tenido relación con ellos he ido a sus casas, son gente en de campo, en Guerrero ser algo en la vida, es ser maestro. Todos tenemos en la familia alguien que sea maestro. Mi familia es de maestros está muy ligada al normalismo. Si recuerdas, el promotor del 195 normalismo, Manuel Altamirano y las figuras de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez han pesado mucho. Ampliar información cubrir a lo máximo, eso de las luchas de los padres de familia, mañana hay un rezo [27 de]. Los papas han estado mucho tiempo en México y es cuando me dejan descansar un poquito. 200 ¿Les has dado seguimiento todo el tiempo? Siempre ¡Sí! esos dos años, no me dejan descansar (risas). Aquí no para la lucha social, aquí yo creo que es por que hay mucha pobreza, les matan a un dirigente y surge otro, para el periodista siempre hay trabajo; casi no he descansado. 205 ¿Hubo más reporteros cubriendo el caso? Sí, Héctor Briseño, Arturo Cano, mandaron mucha gente, eso me ayudó también porque era prácticamente imposible cubrir todo. ¿Cómo fue la relación entre ustedes? Muy buena, uno aprende bastante, y además vienen con un afán de trabajo sin límite de tiempo, hacemos un equipo muy bueno, si me mandan enviados, 210 me parece muy bueno para descansar un poco. Sobre la noche de Iguala, íbamos bastante nerviosos, porque los carros, los traíamos atrás y adelante, los tipos amenazantes, con toda la adrenalina se vuelven más peligrosos, pero como vieron que éramos varios, 9 periodistas, maestros y alumnos, les provocó incertidumbre. 238 215 De retén a retén son dos kilómetros, sí sentíamos ese temor de que nos pudiera pasar algo, en ese trayecto no había ninguna patrulla y ya sabíamos que eran de “Guerreros Unidos”, y detrás del alcalde, fuimos por instinto periodístico, quizá si hubiéramos sabido que había muertos y desaparecidos quizá no hubiéramos ido. 220 A las 5 de la mañana, estábamos en el rio Mezcala, que es la división de Iguala y Chilapa pero también es la división de “Los Rojos” y los “Guerreros Unidos”. Dijeron: “vámonos porque habrá operativo”, y cuando íbamos, hasta se nos ponchó una llanta, íbamos con la adrenalina arriba pensando lo que nos pudiera pasar… Fue a las 5:30 que se nos ponchó la llanta y no pude llegar y 225 después ya no había nada. Yo iba casi diario a Iguala, y estos tipos estaban controlando todo y el ejército y a policía no hacían nada. El problema estaba latente. Sobre Los Avispones, cubrí los homenajes, los familiares de los heridos y ya no pudimos hablar con los familiares del chofer, el Estado intervino y la 230 Federación de oficial, algunos papás hablaron con la prensa, otros aceptaron algo de dinero, les dieron becas y todo. Lo lograron opacar. Cuando vi el camión dijeron “¡órale!, ¿cuántos muertos hubo aquí?” Según estos tipos se salvaron algunos porque se trabó la puerta, porque si no, sí los hubieran ido a rematar. Nos regresamos a las 5 de la mañana, pasé mi reporte a la radio, de todo lo 235 que había habido y después del medio día hable con los de Tlachinollan y a la Universidad [la Normal]. Ya hasta el martes se fijó la información de los 43. Primero en la radio se habló de 1 muerto, después pasé eso a La Jornada, y al otro día la información sobre 50 o 60 y al final se determinó los 43 desaparecidos. ¿Qué medidas de protección utilizas ante los hechos de violencia? 240 Las medidas de precaución son personales, el contacto con los compañeros a diario. Cuando vamos a algún lugar no permanecer tanto tiempo en el lugar, eso te limita el trabajo de investigación pero como vamos con hechos 239 concretos, y vamos rápido, procuramos salir de 5 am y regresar a las 5 pm, pero son medidas personales. Hasta el momento las compartimos, no cenar 245 en lugares donde no conocemos, no pararnos, los que vayan al baño “de una vez”, normalmente no viajamos solos en carretera. ¿Entonces ya te habían tocado otros incidentes? Si, la balacera del 2011. Nos atravesamos en la balacera, después nos dimos cuenta que pasamos debajo de las balas, les gritamos a los compañeros, sin 250 darnos cuenta. Aplicamos “periodista sin suerte, no es periodista”. A veces, llegamos justo cuando se esta dando la noticia. Fíjate que luego tenemos reclamos: Nos dicen “¡Oigan! ¿por qué no vinieron?, o ¿por qué salió tan poquito?, los estábamos esperando…” La gente es muy amable y luego se enojan por no estar ahí. ¿Has tenido problemas con funcionarios? No, no ha escalado; luego me dicen “mete una denuncia a derechos humanos”, 255 les digo que andando en esto del periodismo, ya sabes cuando estos tipos te van a hacer algo, ni te lo van a avisar, si fuera necesario un recurso legal y si los compañeros insisten, probablemente si lo haría, ¿no? ¿El periódico te da alguna asesoría? Asesoría legal, sobre todo enfocado al trabajo periodístico, pero de 260 protección no. Otros colegas han ido y nos dan tips, cómo mantenemos contacto con las organizaciones de apoyo a los periodistas, pero hasta ahí, digamos. ¿Tuviste contacto con otros medios? Sí, con Articulo 19, varios medios, AFP, para compartir información, el punto 265 de vista e informar cómo iba la situación, qué había pasado, la postura del gobernador, todo eso. ¿Qué pasa cuando envías una nota a La Jornada? A veces, me consultan si se puede meter más información, no le cambian nada. Y eso a veces me cuesta. En las agencias la información es más corta, 240 270 porque lo redacto como en la radio en párrafos más cortos, más concisa la información. ¿Cuánto te piden? Entre 4 o 5 párrafos ¿En cuanto tiempo debes entregarla? 275 Depende de la noticia, al día, tres es lo estándar, con lo de Ayotzinapa, tres o más. ¿Durante cuanto tiempo cubriste el caso? Año y medio. Lo que ha ayudado mucho es la búsqueda de la GIEI pero eso más bien se dio en México. 280 ¿Qué otras noticias cubres? A la CTEG, fíjate que hubo marchas de 50 mil gentes… Fue porque se mezcló todo el movimiento… Y me enfoqué a la actividad del magisterio que se fusionó con lo de los 43. ¿Te tocó algún conflicto? 285 Estuve cuando quemaron el Palacio de Iguala y el de Chilpancingo. En este momento ¿Hay algo que quisieras ampliar? No sé hasta donde llegará este problema, conociendo cómo son los movimientos sociales en Guerrero, la gente todavía está sentida por el grado de violencia que se vive. Yo creo que otros sectores de la sociedad han 290 empezado a despertar. En la entrada de la Normal hay una frase que dice “Cuna de la consciencia social” y ahora parece que eso se convierte en realidad… Y hasta donde aguanten nuestras fuerzas vamos a seguir informando. 241 Entrevista – Informante A Entrevistadora: Diana Castillo Mata Lugar: Polanco, Ciudad de México Hora de inicio: 11:37 am Línea Información 1 Datos biográficos: Yo soy originario de Culiacán Sinaloa, mi nombre es -. Tengo 36 años, ya empecé el trabajo periodístico a los 25 años, (enfatiza) ¡Ya tarde! Estudié Comunicación social con especialidad en publicidad, sin estudiar periodismo y bueno caí en el periodismo por accidente; no conocía al periodismo y cuando lo conocí me enamoré del periodismo y pues dije “yo a esto me quiero dedicar toda la vida”. Después empecé en la radio en 2005 en Culiacán Sinaloa, Máxima 100.3. Luego me fui al periódico Noroeste, allá mismo en Culiacán. Más tarde apliqué a la beca “Prende”, que se realiza ahí en la Universidad Iberoamericana la cual aún continúa y estuve ahí 6 meses. Después me regreso a Culiacán y luego de ahí me voy al Noroeste de Culiacán, que es la plaza más económicamente fuerte, y de ahí empiezo a freelancear para algunos medios como Sin embargo, después en UNOTV y otros. Después yo vengo a la Ciudad de México al programa que se llama Punto de Partida con Denise Maerker en Televisa, ahí estoy un trabajando año y medio y me voy a estudiar un curso de verano a la Universidad Complutense de Madrid. Ahí estudio periodismo internacional y luego renuncio a Televisa y me convierto en un periodista independiente y así fui periodista independiente durante 3 años y medio colaborando más fijamente en el periódico El Universal en la unidad de periodismo independiente, la unidad que tienen para los freelancer; también en la revista emeequis. Más estable en estos dos y también hice colaboraciones para Animal Político para el cual ya venía trabajando desde antes. También otras colaboraciones menores de las cuales ya no me acuerdo bien pero eso fue. Hasta hace un mes entré a ésta oficina dónde estoy ahorita que es Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad AC. Es una asociación civil, un modelo diferente en México, está financiado por empresarios pero hay mucha libertad. Es lo que estamos haciendo. Tenemos una unidad de periodismo de investigación en la cual, o sea, yo estoy colaborando junto con Daniel Lizárraga, Salvador Camarena y nuestra directora es María Amparo Casar, la académica. [En el organismo] Tienen una área de Investigación académica, tienen una área de litigio y una área de comunicación social. Luego, pues ahí estamos formando parte de esta innovación como asociación civil, también haciendo periodismo y 5 10 15 20 25 242 30 35 40 45 50 55 60 mezclando un poco el tema del activismo. Estamos divididos y cada quien sabe hacer (corrige) cada quien hace lo que se debe hacer y lo que le toca. Como nosotros estamos haciendo periodismo, el primer tema con el que nos estrenamos es, (apunta con las manos) no nacido dentro sino fuera pero sí respaldado por [la organización], fue el de Animal Político sobre Duarte, o sea, y nosotros apoyamos pero la investigación es de ellos: de los de Animal Político pero después ya hemos hecho trabajos sobre [David] Korenfeld nacido ya en la unidad de periodismo y otro trabajo, el más reciente, sobre Murillo Karam que acaba de salir también en Animal, acaba de haber otro hace poco que no recuerdo bien pero bueno… Bien, estamos trabajando ahí, bien ya con la unidad fuerte y a las otras áreas ya les va a tocar llevar los temas de corrupción hacia los tribunales pero eso ya les toca a ellos y a los del tema académico pues les tocará qué leyes se reforman y a los de comunicación social han estado trabajando muy fuerte para difundir la información entonces es una cosa distinta. Pregunta: ¿Bien organizada? Responde: sí y estamos con todas las pilas para que todo funcione y funcione bien. Pregunta: ¿Y ese trabajo es importante? Responde: yo creo que sí porque este modelo es un parte aguas en México y puedo ayudar a que estos modelos se repliquen en México y en otros estados y aquí en la Ciudad de México, también que haya otros empresarios y sociedad civil, que es el ciudadano común, que esté dispuesto a apoyar este tipo de iniciativas porque esto se da cuando… Se da precisamente cuando los medios informativos tradicionales están sufriendo un embate de censura oficial a través de la publicidad oficial y ante un escenario donde los medios cada vez se ven, (enfatiza moviendo las manos) se ven, se escuchan y se leen menos; donde la publicidad, no la oficial sino la comercial está migrando hacia las plataformas de Facebook, Google, Twitter y los medios actuales están sufriendo un problema de cómo se adaptan al modelo de nuevos negocios que arrasa y es muy complicado de… Pues de subirte a esa ola para que sea rentable tu medio ¿no? Tu labor y experiencia como freelance, ¿cómo te relacionas con el medio? Ya trabajaste con El Universal, ¿cómo entablaste la relación con ellos? (Interrumpe para preguntar sobre la grabadora) ¿sí está grabando?, ¿si? Yo me fijo a cada rato. Es como una manía de que se vaya a acabar la pila, la memoria… (El entrevistador asiente con la cabeza para regresar a la pregunta) Y ¿cómo te relacionaste con ellos? ¿tú buscaste el medio? Responde: Sí, mira, le mandas tus trabajos. Regularmente así. Ahorita el último trabajo lo publique fue en Vice News… Y tú le ofreces tu trabajo 243 65 70 75 80 85 90 95 100 Pregunta ¿Cómo investigas lo que ofreces? Responde: Sí, regularmente… (mueve la cabeza como pensando la respuesta) Sí. Primero tienes una idea luego tienes una hipótesis y un mínimo publicable y ya que lo tienes entonces para ofrecer. Pregunta ¿Qué es un mínimo publicable? Responde: El mínimo publicable es cuando tú estás seguro que tienes algo que ofrecer y que no se te va a caer la información: es lo mínimo publicable. Cuando te aceptan el trabajo, la investigación del reportaje, pues entonces tú te metes de lleno y de fondo a la información… Y es probable que consigas algo más que el mínimo publicable que ya tenías al principio. Por ejemplo, mínimo publicable de una solicitud de información. ¿Sabes qué? Tengo la lista… (es un ejemplo) de los 10 estados con más deuda del país y resulta que el más endeudado es el que presume es el que es el menos. ¡Sabes qué, aquí está el mínimo publicable! Si estoy yo convencido de que es así, [te dicen] Okay, bien, profundiza… y ahora ya vamos buscando qué más encontramos dentro de esa idea… Bueno pues dentro de esa hipótesis. Vemos cómo la engrandecemos y cómo lo hacemos mejor. Pregunta ¿Cuánto tiempo te puede llevar? Responde: Hay trabajos que te pueden llevar… (señala) que no son tal cual son una investigación pero que sí puede ser un reportaje que es como una semana, 15 días, 20 días o meses, hasta trabajos en los que he participado como freelance que me han tomado de 8 meses a un año. Investigador interviene: ¡Mucho tiempo! Continua el entrevistado: ¡Sí! porque al final de cuentas te van a pagar lo mismo… Investigador pregunta ¿cómo haces para mantener las fuentes de información? ¿qué fuentes usas?, ¿son orales, escritas?, ¿son documentos oficiales? Responde: Mira, yo trabajo mucho con la ley de transparencia, o bueno, trabajaba, pero ya no escribo así, porque ahora me enfoco a una investigación en particular. O sea, que hay presupuesto. Tengo un sueldo. Ya mi trabajo es enfocarme a una investigación o dos o tres… En un lapso de seis meses, entonces es muy distinto a como estaba antes (Recordando su trabajo como freelance) ¡que tenía que producir mucho! (Pausa) Y entonces puedes… A través de Transparencia pido muchas solicitudes ¡de 10 te pega una! Así es en mi caso, así fue mi caso. De diez una me da para nota. Luego, pues todos los días hay que estar informado de la prensa… Y siempre ser muy creativo para encontrar un ángulo distinto que pueda ser atractivo para la persona que te va a comprar el reportaje. (enfatiza) ¡Sí! Luego hablamos en términos de vender y comprar… No se 244 105 110 115 120 125 130 135 mercantiliza, no. Pero bueno, no estás vendiendo tu línea editorial. Nada más es una forma de hablar dentro del mercado laboral. Es un mercado… También en el mercado lo que pasa es que vendes y compras. ¡Claro! lo que vendes y lo que compras son los temas. Lo que nunca está en negociación es tu línea editorial. ¡Claro, eso nunca está de negociación! Pregunta ¿Cuál es tu línea editorial? Responde: ¿Cuál es? Bueno, la verdad. La verdad, siempre la verdad, aunque incomode a cualquier tipo de grupo o poder… Interviene el investigador: -Y entonces ¿Cuáles consideras son tus valores como periodista? Tras un silencio muy breve responde: La honestidad, la verdad, la pluralidad, la veracidad (corrige reafirmando) que es la verdad… Eso es. Yo creo que son los más importantes… y bueno, también la honestidad de todos los tipos porque la honestidad tiene muchas vertientes. Hay que tener honestidad con la fuente, con la gente que estás entrevistando [debes] decir la verdad: que cuáles son los alcances de tu información… Y también la verdad contigo mismo en lo que vas a escribir… y la verdad con el público; con lo que le vas a escribir, demostrar lo que estás diciendo. Parte de esto es la demostración, si no demostramos, no le estamos dando elementos al lector para que él pueda decir y concluir que lo que le estás mostrando es real. -enfatiza- ¡No estoy de acuerdo con el periodismo de acto de fe! Donde sí es que lo digo yo, porque lo digo yo, esto es real ¡no, no, no, no! ¡El lector no tiene porqué creerte! Tienes que darles los elementos. Tienes que darle los elementos de prueba si no, no es un periodismo profesional desde mi punto de vista. ¿Alguna vez te han pedido cambiar alguna información? ¿Alguna vez has sufrido censura? Responde: Nunca, la palabra censura no se menciona aquí en el Distrito Federal. Aquí en la Ciudad de México (niega con la cabeza). En los Estados… En los Estados sí puede pasar… Me lo han comentado compañeros. A mí nunca me ha pasado… Tú concluyes que es censura, ¿No? Pero como freelance es todavía más difícil que eso pase. Hay que tenerlo claro, porque tú propones un tema [a un medio] y si luego te dicen “sabes que… sí… la verdad no nos interesa”... ¡Es como cuando tú compras una playera! Te gustó ésta playera, cómprala y si no te gusta pues no la compres. Alguien más lo hará ¿no? Tú sabes.... Sí primero te dicen que sí y luego te dicen que no… Por algo es. Pero es muy difícil, es muy difícil comprobarlo… (enfatiza) Es muy difícil comprobarlo pero sí, la censura está presente en el medio todo el tiempo y más ahora. Pues se empiezan a cerrar más. Me empiezan a decir que tienen menos dinero, menos presupuesto… Cuando antes tenían más. Si dices ¿qué pasó? ¡No tiene nada que ver con la crisis! Entonces… “pues vamos dándole la 245 140 145 150 155 160 170 175 vuelta a los temas”. Luego te dicen “¡Tranquilo! Vamos dándole algo más sexy. Interviene el investigador: ¿Algo más sexy? Responde: Sí, sí. (Ríe unos segundos) El término “sexy” es muy usado aquí. Entrevistador: ¿Cómo algo que seduzca al lector? Responde: Sí, algo que te genera más cosquilleo en la lectura. (Mueve las manos como extendiendo la frase en el aire) “Duarte tiene un montón de empresas fantasmas” Pregunta: ¿por eso pueden cambiar los títulos de las noticias? ¡Claro! ¡Sí! Si tú me dices que… Por así decirlo “una monja participa en una orgía, es más llamativo a qué si me dices es que un Gigoló participa en una orgía. No pues, no [no es igual]. Son términos del medio… Entrevistador: Entonces… ¿en El Universal alguna vez te pidieron callar algo? Respuesta: Mira, no directamente. No, directamente no. ¡Simplemente no les interesa un tema y se acabó! Búscale por otro lado… Pero yo nunca fui plantilla del Universal, nunca fui plantilla. ¡Entonces es lo que te digo! Funciona así. ¡Te gusta la camiseta la compras, no te gusta no la compras! Así funciona el freelancer. (Pausa) Entrevistador ¿Por qué te interesó el caso Iguala? Responde: Bueno me quedó claro que era el tema de este sexenio. Primero… bueno… No primero, es lo segundo. Lo primero es que es una tragedia sin precedente moderno. Después del 68, para mí es lo más fuerte que ha pasado en materia de violencia estudiantil. Eso es lo primero… Entonces esa información tenía que ser contada por muchos actores, por muchos periodistas: todos los que se pudieran. Porque partimos de un hecho del que el gobierno no reconocía problema. Es más ¡No lo reconoce todavía! Entonces, en ese momento un periodista tiene que sacar su parte más social y más comprometida con tu sociedad. Entonces ahí lo que menos importa eres tú como periodista. Lo que importa es que tú como periodista, -enfatiza- ¡Lo que importa es lo qué tú como periodista puedes darle la sociedad! Entonces, eso fue lo primero. Lo segundo es que me quedó claro que era el tema del sexenio. Que era ¡La tragedia del sexenio! Que, bueno, ahora que acabamos de tener otra… ¡Nochixtlán, no pensamos que iba a ocurrir otra! ¡Claro! Pues por eso me interesó… Aparte porque eran personas muy pobres, muy amoladas, ¿no? Justamente, en este país siempre las tragedias, las tragedias le suceden a los más pobres… Las peores tragedias le suceden a los más pobres y a los más marginados. Ellos cumplen con estas dos características: pobres y marginados. Y eso pues, claro que te indigna. Claro que te duele y tienes que participar de alguna manera. En el caso mío me propusieron, Mónica Ocampo, qué es la 246 180 185 190 195 200 205 210 coordinadora del libro; una de las coordinadoras del libro La travesía de las Tortugas, me propuso través de un mensaje de Facebook que sí quería participar con ella. Yo… no teníamos una gran relación y todavía no la tenemos… Una gran relación de amistad, no. Nos conocemos. Ya nos conocemos. Ahora somos amigos pero nunca hemos sido un grupo reducido [unido] en el caso de ellos… -regresa a la propuesta- Entonces, me invitan a participar y al principio me dejó claro [sic] las cosas: que nosotros si queríamos escribir era sin que se nos remunerara, que las ganancias iba a ser para los padres… Y acepté, al igual que aceptaron todos los compañeros ¡Qué somos un montón! ¡Son más de 60 en total! Porque no nada más somos los que escribimos… Entonces pues me tocó estar en algunas reuniones, no en todas las de organización… Y bueno… Nos aventamos… Donde tú trabajas para comer y para pagar tu renta iba a salir casi no hay freelance que no vaya al día… Pues acepté no nada más trabajar gratis y ponerle dinero al igual que todos los demás y bueno ¿por qué? Pues por el compromiso, por el compromiso social. Aquí lo de menos es la autoría. O sea, yo creo que todos los que participamos, eran igual que yo; con las ganas de aportar algo y creo que lo logramos. Al final de cuentas me parece un hito, ¿por qué? por todo, por todo… Donde incluso ¡hasta Proceso se su suma como editorial sin ganar dinero! También creo que es muy importante… Esa es la razón. Además de que ya después fue lo de la desclasificación o antes… yo no me acuerdo muy bien… La desclasificación del expediente Ayotzinapa también como freelance, trabajamos (fragmento omitido para preservar la identidad), ella ya no pudo venir. Ella actualmente trabaja en El País, en la oficina de El País en México. Y bueno… también fueron tres meses dedicados al 100% a abordar el tema. A leer 10, 12 horas del día el expediente. Y bueno pues por lo menos toda la primera parte, la ley completa. Revelamos información. Comprobamos con el reporte meteorológico que sí llovió el 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 y pues que sembraron casquillos. El Ministerio Público sembró casquillos, precisamente 40 y tantos casquillos. Creo que 41, para simular que ahí habían matado a los 43 estudiantes. Empezamos a ver que había muchas incongruencias en el desarrollo de los de los testimonios. Dimos a conocer que había habido tortura para varios de ellos, entre otras cosas, ¿no? Entrevistador: ¿hacia los estudiantes? Responde: No, hacia los supuestos delincuentes. Claro, hacia los estudiantes también, pero tortura para que se incrimina a los supuestos delincuentes o supuestos 247 215 220 225 230 235 240 245 250 perpetradores. Entrevistador: ¿cómo llegaron a esas conclusiones? Responde: Bueno pues porqué están los reportes y ahí es donde sale. En el caso de uno, de acuerdo a investigaciones internas, se comprueba que realmente fue torturado… Lo tuvo que aceptar la misma autoridad. ¡En el caso de uno! ¿pero pues todos los demás? ¡Claro que fueron torturados los demás! Es el sistema de investigación de este país. ¡La cultura del tehuacanazo! Lo más importante es que vimos una investigación desaseada que muestra, que desnuda, el sistema de justicia ministerial de este país; investigaciones mal hechas, con dolo, inventadas… Así se hizo, se hizo la investigación que presumieron ser la mejor y la más grande la historia de este país. Eso es lo que ellos dijeron y ellos sabían claramente que tenían los ojos del mundo entero sobre su investigación y aún así les valió e hicieron un cochinero; pusieron a muchos a policías judiciales disfrazados de peritos para intimidar. O sea, ¡Hicieron muchas cochinadas! ¡No se puede creer en el resultado que ellos nos dieron! -pausaEntrevistador ¿tuviste ayuda para hacer entrevistas y trámites cuando hiciste lo de transparencia? Cuando hice lo de transparencia... Es una investigación producto de una solicitud que hicimos entre (fragmento omitido para preservar la identidad) y yo. Ella fue la que con su cuenta de Infomex metió al sistema la solicitud. Ella y yo trabajamos en conjunto somos-éramos pareja periodística y seguimos siendo pareja sentimental. Los dos tenemos confianza. En ese entonces y se ingresa una solicitud la PGR la niega en transparencia pero nosotros alegramos que era un crimen de lesa humanidad y por lo tanto, según la ley, se tenía que transparentar el Instituto de Transparencia, que es donde pusimos el recurso de revisión en el IFAI, ahora INAI, y nos da la razón y ordena la PGR que abra la investigación y se tardan muchos meses en hacer una versión pública observada por el instituto de vigilancia de transparencia vigilada para que no fueran a testar o atrasar más cosas que no fueran datos personales o algo que sea verdaderamente de seguridad nacional. Entonces se hizo una primera versión de 85 tomos que estaba medianamente bien; obviamente nosotros hubiéramos querido leer todo completo, nada tachado, pero bueno, se podía sacar información y así fue el proceso. Todo esto tardó cerca de un año, nada más en el proceso de transparencia, entonces solamente lograron que se publicara, que se abriera el expediente como un hito en nuestro país porque nunca antes se había abierto una investigación en curso, se habían abierto investigaciones pero como los usos del 68, pero no en curso. A esta investigación se siguen 248 255 260 265 270 275 280 285 290 sumando tomos, tanto que ahorita de más el doble de los 85 que nosotros mismos en un principio [vimos]. Entonces nosotros logramos eso y fuimos los primeros en accesar (sic) el 29 o el 24 en la noche creo que fue ese día, creo que fue el veinticuatro a la noche y el 25 en la mañana, ya lo abrieron a todos los demás después otros medios lo recuperaron, lo publicaron, pusieron los genios para que todo el mundo pudiera accesar a él y era difícil hacerlo si al día siguiente entraron compañeros como de otros 5 medios más que fueron los que se enlistaron y ahí estuvimos todos en una supuesta… muy divertido… de una competencia muy sana que me pareció un ejercicio profesional interesante porque estábamos ahí todos leyendo los expedientes, varios reportes de distintos medios que nos hablábamos en secreto, pues porque no queríamos que el otro nos ganará la información, estábamos por ir desde que tomó estaba tomando el anterior a ver entonces qué era lo que le iba a sacar al día siguiente y pues fue muy padre, y una competencia muy sana; mucha, mucha adrenalina y bueno, los otros compañeros hicieron muy buen trabajo, también gente de Miriam Moreno en Fórmula, Ángel, del Animal Político que hizo lo de Veracruz, hasta a Yuli García del Universal que entró después en televisión, hubo mucha gente. Gente de La Jornada estuvo ahí desde el principio, al día siguiente, etcétera y pues así fue así se desarrolló y ahí estuvimos como más de un mes, más, luego a los 12 días 13 días como a las dos semanas o tres, la PGR sube todos expediente en digital. ¿Tuvo algún costo? Para nosotros no, pues es un ejercicio de transparencia muy bueno, pero hubo gente que tuvo que pagar los 85 tomos y primero lo subieron antes de dárselo. Sí vi esa solicitud de estados para tener una copia electrónica, pero considerando el número de tomos, era bastante considerable si son $20000 por 85 tomos y luego si le sumas 85 otros 85 tomos, estamos hablando de que no cuesten menos de $50000. La segunda parte de la experiencia no fue vigilada por el Instituto de Transparencia y fue un cochinero porque tacharon todo y no se ha podido hacer ninguna nota de eso 1 2 alguien habrá hecho por allá pero casi todas las notas que existen sobre el expediente son de la primera entrega porque es la única que vigilaron, es eso, de transparencia, la segunda en una visión muy cochina, como es la PGR, hizo una segunda versión para decir que también estaba liberada la segunda parte y resulta que todos los datos… es ilegible… no puede saber nada de eso, te puedes dar cuenta cuando abren los expedientes después de los del 85, al 86, 87, 88, no se le entiende Pero sí es difícil para los periodistas, para el ciudadano, el ciudadano común, leer esta investigación es difícil, y para el reportero también. Pregunta: ¿Qué hicieron ustedes para poder traducir ese documento? 249 295 300 305 310 315 320 325 330 Respuesta: Pues tienes que ser muy preciso, primero muy comprometido, después muy preciso, decir esto sí me parece que está claro y me voy sobre esta información y lo que no te queda claro lo investigas en internet, lo preguntas a un especialista algún amigo, lo que sea, lo tratas de investigar, pero si no lo puedes tener, si no te puedes asegurar esa información, pues no sale. Pregunta: ¿Te afecta de alguna manera cubrir este caso? Respuesta: Sí, mira, (pausa) mira, me afectó mucho el cinismo, el supuesto cinismo, porque el problema está en que no lo podemos creer a lo que hay, dicen que podemos traer algunas cosas y lo que está demostrado con videos, con testimonios de los propios muchachos, de las cosas incómodas para el gobierno, si los podemos creer las cosas neutras entre comillas del gobierno, no las podemos creer, pero sí me afectó mucho el testimonio de los chavos. Yo creo que sí es real de cuando estaban en el hospitalito de ahí de Iguala y donde hay un muchacho que tenía una bala por el cachete y se estaba desangrando, fueron […] y llegaron los militares y que les empezaron a decir cosas: “muy machitos, muy machitos, ahora aguántense” y un muchacho que dijo: “Me estoy muriendo”, lo tuvo que escribir en su celular, “Me estoy muriendo, ayúdenme”, a todos los que escribimos [nos afectó] porque nadie lo que ayudaba, se estaba desangrando el pobre y entonces es oneroso y es doloroso también ver cómo los militares se enteraron de todo, que es otra de las cosas que los documentales… es como tener al tanto de absolutamente todo lo que estaba pasando ahí y que se puede mostrar y por lo menos si no participaron activamente participaron pasivamente, fueron omisos por lo menos, y eso es un crimen, en resumen. Cómplices, eso, son cómplices, eso es ser cómplice. Fíjate que sí, bueno, al menos es la primera vez que yo colaboró en un libro con compañeros, fue la primera vez que yo decididamente aceptó hacer algo gratis, incluso pagar y subsidiado, fue la y bueno fue la primera vez donde desclasificamos un expediente de tal importancia y nos dedicamos pues nuestra vida entera tanto (fragmento omitido para preservar la identidad) como yo, durante muchas semanas a descubrir la verdad que se esconde en esos documentos, entonces integralmente si me mercó mucho en lo personal, en lo sentimental, para mí Guerrero, cada vez que yo voy a Guerrero, descubro algo. Guerrero es como un país como en un pequeño estado no sé, está dividido por zonas como… tipo… como Oaxaca, la Costa Chica, la Costa Grande, la Montaña, no sé, es una cosa tan compleja… y bueno, también para mí el espíritu de estos chavos pues me hizo conocerlos mejor, conocer la escuela, pues ver las pintas, socialistas, guerrilleras… Pregunta: ¿Estuviste con ellos conviviendo? Respuesta: No, fui a entrevistar, fui al pueblo de Ezequiel Mora, de Alexander 250 335 340 345 350 355 360 365 370 Mora Venancio, fui a su pueblo que se llama El Perico, si necesitas alguna foto o algo así, te puedo pasar las que tomé con mi celular en la escuela. Mira este chavo… el hubiera no existe, pero él estuviera estudiando otra carrera, desarrollo regional si no mal recuerdo, disculpa, sí, no tengo los datos en la mente, pero lo hice ya hace tiempo, pero en su escuela cuando estudiaba desarrollo regional a una carrera similar que estaba a 4 cuadras de su casa la universidad, ahí tiene la sede la Universidad de Guerrero Autónoma hay una pinta y en su honor y a la escuela le pusieron su nombre al campus pero lo interesante es que él tenía todas las facilidades del mundo, pero él quiso ser maestro para no irse, pero él quiso ser maestro. Su padre, Don Ezequiel Mora son de esos señores que no tienen un contacto muy grande con sus hijos entonces un día su hijo le dice “papá quiero ser maestro y quiero recorrer las zonas rurales del Estado”. Esa fue la explicación que le da. El papá no quería, pero él se aferró y le dijo: “bueno, pues tú eres libre, ¿qué puedo hacer? y pues, nada”, entonces se va. Y al poco tiempo que ingresa a la escuela sucede esta tragedia, muy poco tiempo, semanas, entonces uno dice: “o sea, este muchacho, primero estas cosas no tienen que pasar, tú tienes derecho a estudiar un año una carrera, dejarla, irte a estudiar otra carrera si tú quieres y no te tienen que matar, no te tienen que desaparecer”, en el caso… de… está comprobado científicamente por un laboratorio que no es mexicano y en su propio análisis dijo que sí son sus restos. ¿Cómo murió? Pues no sabemos pero científicamente está comprobado que está muerto. ¡Salvo que el laboratorio también esté en colusión con la PGR y esté mintiendo! Pero eso ya es muy complicado. Aún así nosotros… Yo hablé de él en presente y en calidad de desaparecido pero tampoco podemos ser tan cerrados como para no darnos cuenta que hay un estudio científico de un laboratorio prestigiado… Pero aún así se habla de él en presente y se le considera desaparecido por un simple causa y muy importante: el respeto a su padre. Interviene entrevistador: hace poco pude estar con ellos en un conversatorio donde asistió uno de los padres, pero todos hablan en tiempo presente. Entrevistado: Así es, nosotros consideramos en presente, nosotros queremos que estén vivos todos y que aparezcan. La última información de Innsbruck resultaron negativos; unas notas muy pequeñitas, por ahí perdidas donde dicen que fueron negativos, que la sangre y los restos no pertenecen a ellos. Entonces ¿qué pasó? Pues no sabemos qué pasó… De lo único que tenemos certeza es que no hay certeza. (silencio) Si tú me dices es que pasó tal cosa y así, no… no… No hay certeza de nada. Tal vez de lo único que podría haber certeza es de los resultados de Innsbruck. Enfatiza- Don Ezequiel primero aceptó los resultados, después los negó. Es 251 375 380 385 390 395 400 405 410 muy difícil, es un tema muy complicado ¿No? Pero pues por respeto a los padres, todos sus padres, hay que seguir hablando de ellos en presente. Incluso hay que seguir hablando en presente de Alexander Mora Venancio y yo me refiero a él en presente y ¡Yo sí lo considero en presente! ¿Qué no puedo omitir el resultado? Es verdad. No lo puedo omitir. (Silencio) Entrevistadora:¿En algún momento consideraste que podrías vivir a una situación peligrosa estando en Guerrero? Respuesta: Claro que sí, Guerrero es muy complicado; en Oaxaca es muy complicado; yo creo que son los dos estados del país. Más complicados que Tamaulipas, desde mi punto de vista. Más que Tamaulipas, más que Michoacán, más que Sinaloa, más que Coahuila Entrevistadora: ¿Por qué? Porqué ahí no hay nada más hay narcotráfico. En Guerrero hay más cosas. En Guerrero hay narcotráfico y guerrilla; hay una presencia militar fuertísima: están acostumbrados a matar. Los militares están acostumbrados a matar. En este país ¡Son letales! ¡Son muy letales! Y bueno…. También hay mucho conflicto entre regiones ¿No? qué complican todo. Eso sobre todo. En Oaxaca, el conflicto que hay, por ejemplo, entre los Triquis, los grupos de los Triquis que luego se convirtieron en organizaciones políticas los multi y otros están peleados entre ellos por una misma gente, son Triquis todos, pero están peleados; el chiste es que son indígenas Triquis Interviene entrevistadora: …y tienen conflictos ¿por territorio, por creencia? Respuesta: por territorio con San Juan Copala, entonces causan turbas (pausas) y ellos creen que tú vas de un bando, se les hace fácil agarrar la pistola y tirarte. Entrevistadora: La relación, la relación que entablaste con los padres con los estudiantes, ¿cómo fue ¿cómo ocurrió? Respuesta: Pues mira, antes de que sucediera esto yo tuve la suerte de hablar con él. Él fue uno de los que fue a las reuniones de padres con mis compañeros de La travesía de las Tortugas. Yo no fui. Fueron allá a Guerrero y a ellos ahí les dio su teléfono; cuando a mí me tocó [su caso] porqué fue por sorteo; cuando a mí me toca Alexander, fue y me dijeron -Sabes que tenemos el teléfono del papá- y dije a… que me lo pase… Y pienso, me ayudó mucho. Hablé con él -con el papá- y me dijo -¡Sí, adelante! Tu ven y hablamos- A diferencia de otros no fueron tan accesibles, pero él sí. Entonces yo fui a El Pericón y ahí estuve dos o tres días en esa zona. Estuve tres días ahí con él… rectifica- estuve dos días con el señor -anota- O sea, no dormir ahí en su casa, dormí en un hotelito que está a 5 minutos… Para empezar, ¡Son tan pobres que no creo que tuvieran un cuarto disponible! ¡Pues, no! entonces, ¡Pues ni lo intentamos tampoco! Pero hablé con él, con los familiares, con la tía abuela; 252 415 410 415 420 425 430 435 440 conocí su entorno. Es una zona muy marginada, tienen Policía Municipal y Policía Comunitaria: o sea, ellos son su propio sistema de seguridad. Antes estaban atacados por “la maña”, por el narcotráfico y ellos sacaron al narcotráfico de esta zona y ahora tienen una vida mucho más pacífica y bueno… En ese entorno, es donde de donde Alexander Mora sale para irse a una escuela Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa; pues donde a él le iban a garantizar un cuarto, una alimentación y una educación gratuita. Para alguien tan pobre como él era algo (pausa) pues ¡Muy importante!. Además, era el único hijo que iba a estudiar una carrera ¡De un montón!. La mitad de los hijos están en Estados Unidos, de migrantes ilegales porqué es la única manera que encontraron para superarse y éste que es el chavo que logró salir adelante, que logró tener su preparatoria, que logró meterse estudiar una carrera… ¡El orgullo de la familia! ¡Pues resulta que lo desaparecen! ¡Que lo desaparecen y que todo lo ven los militares y no dicen nada! –se molesta(pausa) Pregunta: ¿Has aprendido a cuidarte ante la inseguridad? Respuesta: ¡No! Mira, uno toma medidas. Pregunta: ¿Qué medidas tomas? Respuesta: Las que cualquier persona puede tomar: Avisas dónde estás… ¡No transitar de noche es una medida básica! Trata de ser desconfiado con algunas personas. Si te citan en algún lugar… Sí te quieren dar raite ¡Nada! Y tienes que tener mucho cuidado con eso. Tienes que ser muy respetuoso con la gente (pausa) -piensa- Tienes que cuidarte mucho en la carretera; tienes que ver que el hotel en el que llegas sea seguro… Pero más allá de eso: tienes que traer tu identificación de periodista ¡Te puede salvar la vida! ¡Esto es real 100%! ¡Es lo primero que te piden! O sea, andar sin una identificación es casi un suicidio ¡Es un error garrafal de un periodista! Yo trato de viajar –piensa y apunta- Bueno, es otra cosa muy básica no traer ¡no traer placas del lugar o el estado de la república que sea contrario en el crimen organizado al lugar donde vas! Si por ejemplo… Si yo voy a Sinaloa y a Tamaulipas ¡Es el mejor ejemplo! Si yo llego a Sinaloa con un carro con placas de Tamaulipas es muy probable que si me meto en un pueblo o algo así, me detengan. Entrevistador: ¿Cómo aprendiste esto? Respuesta: Porqué tienes que conocer cómo opera el narcotráfico ¡Cómo operan los grupos criminales! Entrevistador: ¿Esto es una medida tuya? ¿personal? (pausa) Respuesta: Sí, o sea, ¡Yo no voy a llegar a Tamaulipas con placas de Sinaloa! O sea, es como… Es muy tonto si lo haces… Y hay reporteros que lo han hecho y a todos les ha ido pésimo…. Los han detenido, los han levantado… ¡Nada más 253 445 450 455 460 465 470 475 480 por eso! Pregunta: ¿Alguna vez has sufrido alguna agresión? Respuesta: Sí, precisamente aquí en la plaza del Zócalo. Cuando recién llegué estaba un mitin de SME, el primero de mayo… Y se les cae el templete y pues obvio soy reportero… Voy a grabar, a ver qué pasó y los del SME rápidamente dicen -¿y tú quién eres? ¿tú quién eres? Dicen. -Yo voy pasando por aquí— ¡No, qué! ¡Identifícate! y yo me enojé -¿Por qué?- dije -¿Y porqué me voy a identificar? ¡Si estoy en el Zócalo, en la parte más pública de este país y tú no eres policía! ¡Y eres nadie!... Entonces ¿por qué? y se aferraron al identifícate… Y yo ¡No tengo porqué! Era domingo creo… y me empezaron a golpear y salí corriendo y golpeando mientras corría Entrevistador: ¿hay alguna institución que te proteja como periodista? Respuesta: ¡No! Fui con una policía y la policía no dijo nada… Estas organizaciones para protección de los periodistas son una farsa. Los que sí te pueden ayudar son las organizaciones no institucionales como artículo 19… ¡Que bueno! En ese momento, no hay quien te ayude; más que la capacidad que uno pueda tener para el diálogo… En mi caso no fue así… ¡Me valió! Yo me confronté; fue un error de mi parte, porqué al final todos ellos tienen más poder que tú. ¡Porqué ellos son 1000! ¡Yo soy solo! Y bueno… Sí he estado a punto de tener problemas de retenes falsos de narcotráfico. Pregunta: ¿Qué son los retenes falsos? Respuesta: He estado punto. Nunca me ha tocado pero estaba apunto… Porqué he llegado a lugares donde me dicen -hace 5 minutos antes de que llegaras había un retén falso-. Una vez mandé a un camarógrafo, -rectificaBueno, no lo mandé, nos pusimos de acuerdo. Él era el camarógrafo con el que iba a subir a un helicóptero del candidato Silvano Aureoles de Michoacán, antes de que ganará esta vez, antes también él fue candidato a gobernador. Se subió a donde se supone se escondía La Tuta; era parte de la gira electoral y de regreso de le tocó a él el retén falso. A mí no me tocó. O sea, tuve la suerte porque en el helicóptero solo tenía un asiento… Y entonces le dije -Que vaya yo solo a que vayas tú que tienes la cámara… ¡Pues ve tú y graba todo lo que puedas! y ya luego veo que grabaste- Ya de regreso le tocó el retén a él Entrevistador: ¿Qué le pasó? Respuesta: Pues nada, lo retienen unos hombres de negro encapuchados le dicen: “pues qué andan haciendo”, [él] les dice que vienen a trabajar; “¡ah, pues está muy bien, sigue adelante!” O sea, lo salvó su protección de su condición de periodista. Sí lo salvó eso; que las personas [lugareños o los encapuchados] sabían que el candidato andaba ahí. Entonces, ellos dicen… Tiene lógica, adelante. Lo que les importa es que no seas un narco contrario. Un narco contrario a ellos que los viene a invadir (pausa) 254 485 490 495 500 505 510 515 520 Entrevistador: ¿Algún medio te ofrece un programa de seguridad? Al menos ¿un curso de seguridad? Responde: Sí, hay algunos periódicos que atraen cursos de seguridad sobre todo organizaciones. Creo que Periodistas de a Pie han trabajado mucho en eso. Entrevistador: ¿Te los pagan? Responde: Depende del medio, algunos los pagan, no otros. Bueno pues, depende de las políticas de cada institución… Entrevistador: ¿Tú has tomado cursos de seguridad? Responde: De seguridad, ninguno, de periodismo de investigación, de todo eso sí he tomado cursos pero de seguridad no. –Agrega- No he tomado cursos de seguridad porqué yo me he empapado mucho de lo que me dicen mis compañeros que han tomado sus cursos; me han dicho qué han visto y yo realmente creo que les hace falta… La mayoría de las medidas ya las tomo. – Enfatiza- No es que me sienta que sé mucho de eso, sino que simplemente creo que no son muy avanzados. Sus cursos son muy básicos: infórmale a alguien por WhatsApp, usa Telegram vele diciendo a dónde vas… Sí, Okay… Pues sí lo voy haciendo ¿Pero si te levantan? ¿qué va a pasar después? ¡Adiós! (imita a una tercera persona) -Ya no me contestan.. ¡Que se activen las alarmas! –Enfatiza- ¡Si te quieren hacer un pinche daño, en 15 minutos estás muerto! Lo que yo trato de hacer es que nunca llegue a ese punto. Yo soy muy cuidadoso. Pues te digo… -Reitera- No viajo de noche, no traigo esas placas, le hablo a la gente con respeto… me comunico con los periodistas a los que les confío de la zona -¡Tú dime!- Y yo les hago caso… Sí ellos me dicen -No vayas allá-. Yo no voy allá. ¡Pero es que la nota, te la vas a perder! ¡No, ni madres! Yo nunca he perdido una nota por eso… Pero hay gente que cree que va a perder la nota y no, no la pierdes. Lo que puedes perder es la vida. Entrevistador: ¿tuviste relación con otros periodistas allá en Guerrero? Respuesta: Yo soy muy amigo de Vania Pigeonutt y de Poncho Juárez que está en Acapulco en Reforma, es corresponsal de Reforma, con ellos… Ellos dos son como mis ojos allá. Entrevistador: Vania Pigeonutt, escribió también en La travesía de las Tortugas Interviene Meza – Sí, es muy buena. Entrevistador: ¿se conocieron de ahí? Ella también colabora en El Universal… Responde: Sí, ya después de ahí empezamos a ver que tenemos muchas cosas en común; también ganó ella el premio alemán de periodismo, al igual que nosotros. Aparte que es muy simpática y muy buena, Muy profesional. Y es de las mejores periodistas que yo conozco. 255 525 530 535 540 545 550 555 560 Entrevistador: Sobre tu identidad como periodista ¿Cuál es tu identidad cómo periodista? ¿Crees que hay una identidad del periodismo mexicano? Pues mira, el periodismo es un oficio mundial el cual tiene características en común. En todo el mundo es mal pagado. En todo el mundo es entregado, o sea, el periodista se entrega, el profesional se entrega a su labor. También en todos lados hay corrupción dentro del gremio periodístico. Hay periodistas malos y periodistas buenos. (Pausa) Esas son las características mundiales y en cuanto a lo mexicano, pues creo que hay un déficit muy grande en la investigación periodística. Otra cosa es que el periodismo… Eso de que el periodista se vaya a las áreas de comunicación social de los gobiernos no veo yo porqué hacemos eso. ¡No entiendo en qué momento alguien se le ocurrió que el periodista puede servir para eso! ¡No tiene nada que ver una cosa con la otra! Así como el periodista no se hace paletero… No tendríamos porqué hacernos jefes de comunicación social de las oficinas de gobierno. ¡Nada que ver con nosotros! Y eso, pues, que el mexicano ¡El buen periodista mexicano trabaja en condiciones muy adversas! Igual que pasa mucho en América Latina. Contra todo y ante todo, primero luchas contra tu propio medio de comunicación; compites contra tus compañeros de trabajo y al último te avientas el tiro contra los poderes legales o fácticos. Entonces sí se hace un trabajo fuerte. A mí no me gusta decir que es algo heroico, ni nada. ¡Esto es un servicio! Y también puede ser heroico el médico y heroico puede ser el abogado que hace bien su trabajo, el paramédico de la Cruz Roja, ¿No? Esto es mucho trabajo en nuestro oficio. –Enfatiza- Pero sí labora en condiciones adversas… (pausa) Entrevistador: En tu definición personal ¿Qué es para ti ser periodista? Pues mira, para mí es un servicio a la comunidad: a mi comunidad. Digo yo… Sí (fragmento omitido para preservar la identidad) y yo no hubiéramos desclasificado el expediente ¿Qué hubiera pasado, no? O sea, hubo otros periodistas que también hicieron la solicitud para desclasificarlo, pero bueno… (pausa) La primera fue la de nosotros. Entonces, yo no sé qué hubiera pasado –reitera- Se desclasificó por la de nosotros. Yo no sé qué hubiera pasado… A lo mejor otros lo hubieran desclasificado ¿No? Pero pues a lo mejor no… ¿Qué hubiera pasado si nosotros en La travesía de las Tortugas no vamos y hacemos historias? Pues mucha gente no hubiera conocido las historias de las personas. Mucha gente no hubiera concientizado de las vidas que estaban ahí detrás. Para muchas personas hubiera sido más fácil creer el discurso oficial de que eran guerrilleros, etcétera. Entonces…. Creo yo que nosotros como periodistas aportamos algo que es un valor intangible. Eso es aparte de lo difícil de valorar el papel del periodismo. ¡Al periodismo se le valora cuando no se le 256 565 570 575 580 585 590 tiene, no cuando se tiene! O sea, el mejor ejemplo para mí, es Sonora. Los medios críticos cuando llegó el PAN, el gobernador Padrés, los poderes críticos se alinearon al poder del PAN y tuvimos un desfalco tremendo en las finanzas del gobierno; abusos terribles con la ciudadanía, una corrupción desmedida y ahí es donde uno dice: “¡Güey, el periodismo que había antes evitaba que al gobernante llegara a estos niveles de corrupción! ¡Porqué sabía que había alguien que lo iba estar vigilando! Como ahora los tiene todos en su bolsillo ¡Le vale y ya se descara!” Entonces, ahí es donde te das cuenta que el valor del periodismo, cuando no lo tienes. Por eso es muy difícil en una sociedad como la mexicana que la gente done para el periodismo. ¡Es muy difícil para la gente entender el valor que el periodismo tiene para una sociedad! Por ejemplo, Animal Político tiene un sistema de donación, tengo entendido que no han podido recolectar todo el dinero que ellos quisieran… Hay otros medios como el Diario.es en España que a pesar de la crisis española, mantiene un 30% de sus ingresos por medios de donaciones y mantienen todo un piso de gente trabajando por medio de donaciones, y aquí Animal Político no puede mantener el 15% porqué es una sociedad [la mexicana] que no valora el periodismo, porque hay mucho periodista corrupto, ¿No? –Sentencia- ¡Porqué los periodistas hemos abandonado la investigación! ¡Hemos dejado de ser los ojos de la sociedad! ¡Hemos sido conformistas! Entonces… Actualmente, hay un despertar, un despertar creo en el periodismo. (pausa) Sobre todo de periodismo de investigación y yo estoy seguro que la gente va a ir valorando cada vez más al periodismo bien hecho, y vamos a ir avanzando en sistemas de financiación de los lectores porqué ¡El sistema de financiación por publicidad oficial es un sistema perverso en este país! ¡Es pervertidor, chantajista, abusivo y represor! Entonces, si un medio quiere ser independiente, realmente tiene que olvidarse de él. No debe existir. Entrevistador: ¿Algo más que quieras agregar? Respuesta: Nada. Bueno, ¡Sí! En la página Horizontal.mx que dirige Guillermo Osorno han hecho una especie de foro sobre el periodista y ha hablado gente que tiene mucho conocimiento como Daniel Moreno de Animal Político, como Marcela Turati y han puesto muchas cosas de eso de lo que hemos hablado aquí, entonces vale la pena que le eches un ojo y te sirve hasta como cita lo que ahí viene ¿sale? Entrevistador: Te agradezco mucho la participación No te preocupes. Yo con gusto, con un gusto y encantado ¿sale? Si necesitas más información nos hablamos. 257 258 Entrevista telefónica Vania P. Mayo (2017) 12:03 Línea Información 1 ¿Cómo decidiste ser periodista? Me gusta escribir y pensé que si no soy escritora rápido, al menos voy a ser periodista. Para escribir, el periodismo es un refugio del lenguaje, pero también pienso que lo que necesitamos es leer más de realidad. Aunque 5 nosotros (los periodistas) creemos tener un termómetro para medirla y no lo tenemos… Para ser escritor, tenemos que pasar del periodismo a la escritura pero primero hacer buen periodismo. Después de ésta, me planteo hacer un libro o dos sobre Guerrero. 10 ¿Cómo es el trabajo de los periodistas en ambientes de violencia? En Guerrero es una tarea que no acaba. Pero también es muy contradictorio, en una semana tienes que cubrir desaparecidos, las policías comunitarias, y después el gobernador o cubrir al chico de las empanadas (se refiere a un joven que fue noticia en octubre de 2016). Pero nosotros ni siquiera cubrimos puro dolor, pero tampoco la hipocresía de 15 los actos oficiales. En nuestro medio a veces tenemos que trabajar con la frivolidad de cubrir a un niño que se hizo famoso. ¿Cómo descansas de la rutina? Siempre es necesario hacer cosas independientes, convivir con gente que no 20 tiene nada que ver con el periodismo, escribir para otros medios. ¿Cuál es tu estilo para escribir noticias? La periodista refiere a la diferencia entre noticia y crónica: es muy importante la manera en que se dicen las cosas, hay que tener 259 intencionalidad en lo que dices y qué quieres que le llegue a tu lector. Por ejemplo para explicar qué hay detrás de la desaparición de 43 (pausa) 25 Para explicar la complejidad que hay detrás, yo elijo la crónica, para mostrar los hechos una nota no te alcanza para dimensionar los hechos que vas a contar. ¿Cómo fue la presión en la cobertura de Ayotzinapa? - La presión se vive todo el tiempo, siempre hay que estar detrás de la noticia, pero en esa cobertura además puedes proponer temas y sobre todo pensar 30 en temas que no va a proponer otro periodista […] Sí fue una presión muy intensa, era pesado trabajar entre de los especiales en un día y preparar la noticia en una hora. En este ámbito parece que solo tienes que ser periodista y al salirte del orden, uno falla para tener vida personal. Pero eso es algo normal que le pasa a cualquier persona. 35 Tu comentaste que puedes proponer un tema al periódico. -Sí, el periódico pide y también acepta propuesta. Yo digo que tiene que ir a tal sitio para hacer un reportaje y por lo general, para mi así se han dado la cosas. ¿Tu esfuerzo te da un reconocimiento mayor en el periódico o el gremio? -Siempre tiene que ver la manera en que te miran los demás y eso es a partir 40 de los premios que ganas y al ser internacional, más allá que te lo hayas ganado para un corresponsal, es más meritorio y porque siempre se los llevan los del DF, cuando ocurre eso se comprueba que eres bueno. Sobre la comunicación con tu editor, ¿cómo es? Mira, por ejemplo, cuando te avisan que tienes una portada, tienes más presión, siempre debes tener una rigurosidad, más temprano, ser mucho más 45 preciso. Aunque eso no depende de ti, la jerarquía (de las noticias) normalmente tiene que ver con los temas del país. ¿Recibes mayor remuneración por que tu nota este en la primera plana? 260 No, nada. No hay compensaciones por eso, incluso, yo entrego recibos de 50 honorarios, y no tengo prestación alguna. Sólo cuando tienes que ir de un lado a otro para cubrir una nota, en esos casos, sí tienes compensaciones. ¿cómo te afecta el que el periódico no te brinde prestaciones? Económicamente, bastante, por ejemplo, en una enfermedad te gastas mínimo dos mil o tres mil pesos, pero eso no le importa al periódico. Yo alguna vez entregué un especial cuando estaba enferma, eso no es excusa. 55 Sólo si lo platicas, tus jefes te dan chance de entregar por lo menos algo. ¿Recibes viáticos? Sí, yo viajo mucho dentro de Guerrero. Aunque si es algo es muy rápido yo lo pongo y después pido un reembolso, eso sí, no te lo dan rápido y mientras, tú te pagas los taxis. 60 Pero eso de los reembolsos, son acuerdos, no tengo queja, no me quejo, al contrario. Nosotros aceptamos esas condiciones. ¿Has recibido atención, algún tipo de asistencia por cansancio o stress? No, la atención psicología, es importante de manera complementaria pero cuando yo fui a terapia ¡yo me la pagué! Es un asunto que no puedes argumentar tan fácil a tu medio, que estés mal, es difícil argumentar, aunque 65 sea por el trabajo que haces. ¿Recibes recomendaciones de medidas de seguridad por parte del periódico? Sí, el medio te capacita para conocer la seguridad digital. Si sales a cobertura hay algunos protocolos, sobre todo este año, para saber donde estamos. Y los editores se han preocupado por el espionaje en los medios y en darnos algunos tips para resguardarnos. Pero si no quieres estar a expensas de esto (los riesgos), pues no te metas a 70 esto (al periodismo). Tú tienes que seguir trabajando porque no se puede culpar a las empresas de la violencia en tu zona. ¿Cuáles son las emociones que se presentan al cubrir a desaparecidos? Cuando te involucras con gente que tiene ese sufrimiento, tú sabes que nunca 261 va a ser así… Quién se involucra demasiado deja de ser funcional para los 75 lectores. Yo soy testigo de la historia y trato de contar cómo pasa, trato de no sufrir en los textos, y ser funcional. Claro, me deprime y de pronto es necesario que uno haga cosas diferentes, porque las cosas a tu alrededor no cambian. A veces te tomas una pausa y a 80 veces te contaminas, pero también te puedes ir a la playa a distraerte (pausa) Hay cosas en especifico que te duelen demasiado. Es tortuoso ver a los padres, los estás acompañando y no puedes hacer mas que eso. Cuándo debes darte un respiro, es a la brava… Yo me largo, hace tres semanas, me fui a la playa porque me sentía mal, sí mande algunas notas, aunque no había señal. Cuando haces eso uno se mete en muchas broncas, 85 pero a la vez es rico estar en la hamaca, y al otro día asumir lo te vayan a decir. Uno vive muy presionado. Hablando de eso ¿has recibido alguna presión de las fuentes? Sí, de los políticos, ellos te dicen “ahí te encargo” o “Ahí cuídame”. 90 En lo personal no he sentido intimidación, pero sí dejé un texto por las condiciones de seguridad de unos meses atrás y a veces cuando escribo de violencia, no firmo las notas. ¿Fue peligroso cubrir Ayotzinapa? No, pero sí fue cansado. Fue una cobertura fuerte hasta enero de 2015. Yo me 95 di unos días, quizá dos días, y después el ritmo bajó, pero igual fue intenso en el siguiente año. Cuando informamos el caso, rápidamente vinieron los enviados de El Universal, estuvieron como 6 meses y a veces ellos hacían la nota del día y yo hacia especiales. 100 Nos organizamos para dividir el trabajo ¿Cómo fue esa convivencia? Debes ser cordial, debes tener comunicación porque yo no voy a repetir lo 262 que tú reportes y pues te coordinas para eso, y cuando uno asume el control, yo voy a donde me manden, mientras ellos se coordinan para la publicación. 105 Por ejemplo, cuando trabajas juntos para una sola nota, (toma un momento para continuar) yo firme con Alberto varias notas. En el trabajo en equipo, yo me considero muy tolerante, muy tratable. A veces desesperada o enojona. Pero todo depende del día, de cómo me han salido las cosas, tiene que ver con tu personalidad, si te llevas con uno con otros o con 110 todos, eso tiene que ver con uno mismo. ¿Tienes contacto con todos los periodistas con quienes trabajaste? Casi con todos, alguno que otro no le hablo, creo que sólo a dos y ya. ¿Colaboras con otros periodistas o medios locales? De pronto colaboro con Liberación Guerrero, soy la corresponsal de Radio 115 Centro y en MX. Tú escribiste un capítulo en La travesía de las tortugas, ¿cómo fue esa experiencia? En La travesía, me buscaron. Me dijo una amiga que estaba trabajando en el caso. Pero también te llaman porque leen tu trabajo previamente y esa es la 120 mejor carta de recomendación. 12:50 pausa Nota: La periodista abandonó la entrevista. 263 Anexo II. Notas periodísticas 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307