El diario de aprendizaje como instrumento
narrativo para la reflexion y el fortalecimiento de
la formacion docente en estudiantes del
posgrado de la UPN 097 Sur, CDMX
The learning diary as a narrative instrument for the
reflection and strengthening of teacher training for postgraduate students at UPN 097 South Unit, CDMX
Ana Magdalena Solís Calvo1
Juan Manuel Sánchez 2
Julio Cesar Lira González 3
Resumen
Diversidad y cambio son las constantes en la vida de las escuelas, ante estos
hechos los profesores se han visto en la necesidad de reflexionar su práctica
docente, con la finalidad no sólo de adaptarse a las condiciones liquidas de
la educación, sino de generar procesos de enseñanza y aprendizaje que
detonen la mejora del hacer de las y los maestros. Este artículo recupera
materiales narrativos extraídos de los diarios de aprendizaje elaborados, de
manera individual y colectiva, por las estudiantes de la Maestría en
Ana Magdalena Solís Calvo. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 097 Sur
CDMX, Mexico. Cuenta con perfil PROMEP y es miembro del cuerpo académico
Prácticas educativas y procesos culturales en educación. Correo electrónico:
anamsoliscalvo@hotmail.com
ID: http://orcid.org/0000-0003-0844-6130
1
Juan Manuel Sánchez. Profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica
Nacional, México. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y del
Sistema Mexicano de Investigación en Psicología. Correo electrónico:
direccionupn097@gmail.com
ID: http://orcid.org/0000-0003-3411-7808
2
Julio Cesar Lira González. Profesor Tiempo Completo de la Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad 097 CDMX Sur, México. Coordinador de la
especialidad de competencias docentes en la Maestría en Educación Básica. Correo
electrónico: ildiscipulo@gmail.com
ID: http://orcid.org/0000-0002-1021-2862
3
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Vol. 4, núm. 1, enero-diciembre 2018, pp. 419-429.
Educación Básica de la Unidad UPN 097 Sur, CDMX. Pensar los diarios de
clase como diarios de aprendizaje desde la perspectiva teórica sociocultural
los convirtió en foros de resignificación y negociación de los marcos
interpretativos utilizados usualmente por ellas al momento de vivir y
pensar lo escolar. Con la información obtenida fuimos capaces de
reconstruir historias y trayectorias; pero, sobre todo de identificar el
carácter transformador de la reflexión en la resignificación de los procesos
formativos. Contrario al reducido uso administrativo generalizado en la
educación básica, la investigación develó que los diarios de aprendizaje son
una herramienta metodológica con el potencial necesario para mejorar y
fortalecer la acción docente.
Palabras clave
Formación de profesores, estudiantes de posgrado, narrativa, metodología
de la enseñanza, diario de aprendizaje.
Abstract
Diversity and change are the constants in the life of schools. Faced with
these facts, teachers have had to reflect on their teaching practice, with the
aim not only of adapting to the liquid conditions of education, but also of
generating processes of teaching and learning that trigger the improvement
of the teachers' work. This paper recovers narrative materials extracted
from the learning journals produced, individually and collectively, by the
students of the Master's Degree in Basic Education of the UPN 097 South
Unit, CDMX. Thinking the class journals as learning journals from the
sociocultural theoretical perspective turned them into forums of
resignification and negotiation of the interpretive frameworks usually used
by them when living and thinking school issues. With the information
obtained we were able to reconstruct stories and trajectories; but, above all,
to identify the transforming nature of the reflection in the resignification of
the formative processes. Contrary to the reduced generalized administrative
use in basic education, the research revealed that the learning journals are a
methodological tool with the necessary potential to improve and strengthen
the teaching action.
Keywords
Teacher training, postgraduate students, narrative, teaching methodology,
learning diary.
Solís Calvo, A.M.; Sánchez, J.M.; y Lira González, J.C.
420
Introducción
Uno de los principales propósitos de la formación docente es el desarrollo
de la capacidad reflexiva de los profesores sobre su propio hacer. En los
últimos veinticinco años la reflexivilidad se ha considerado piedra angular
del crecimiento profesional y eje transversal en la formación inicial de los
maestros. Desde la mirada de las instituciones supranacionales, que guían
las currículas de los programas educativos en la región de América Latina y
el caribe, se define y entiende al profesor como profesional reflexivo, que
debe ser preparado sobre la base de un aprendizaje profesional permanente
(Rufinelli: 2017).
La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) fomenta esta línea de
formación reflexiva en su programa de Maestría en Educación Básica (MEB),
misma que se imparte en en todo el territorio mexicano, a través de sus
unidades; el principal rasgo de este posgrado es, el formar y profesionalizar
a profesores que se encuentra en servicio, como se puede leer en el
documento fundacional:
“Que el profesional de la Educación Básica profundice en la
comprensión de los procesos educativos y desarrolle la capacidad
reflexiva para transformar su práctica profesional, renovar y
construir conocimientos, desarrollar actitudes, valores y habilidades
que integren los saberes propios de su práctica, en el marco de una
formación por competencias” (UPN, 2009 p. 3).
La reflexivilidad de los docentes se pone al centro y se le considera esencial
para que los maestros logren profundizar en la comprensión de los procesos
educativos. Desde esta visión los profesores tendrían que ser capaces de
transformar el conocimiento que poseen de su práctica y utilizarlo para
mejorar día con día en la cotidianidad de su aula.
A partir de comprender la formación docente como proceso reflexivo
y continuo es que la investigación se ha erigido como soporte fundamental
para el autoconocimiento de la práctica, y la construcción de herramientas
metodológicas el medio para su transformación. Enseñar a los profesores en
servicio a mirar lo que pasa en sus aulas, además de no ser tarea fácil, se ha
establecido como uno de los retos que enfrentan los maestros encargados
de acompañarlos en el camino de su formación.
Uno de los aspectos evidentes dentro de los escenarios educativos
hace referencia a que la realidad escolar no genera condiciones para que el
profesor en servicio haga investigación, las dificultades son múltiples, no
obstante, dentro de las aulas de formación se continúa señalando la
importancia central de que los docentes comprendan sus escenarios
escolares, aunque sean pocas las herramientas que se dan para ello.
El diario de aprendizaje como instrumento narrativo para la reflexión…
421
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Vol. 4, núm. 1, enero-diciembre 2018, pp. 419-429.
Reconocer la relevancia y saber la potencia transformadora del profesorinvestigador no es suficiente, hace falta pasar de la potencia al acto –
transición compleja si se agrega el hecho de que quien indaga es quien
realiza la acción y reflexiona sobre la misma – de la reflexión a la acción, ya
que sólo así se formarán profesionales capaces de transformar su propia
práctica. (Schön, 1998). Reconocer los saberes tácitos que poseen los
docentes y utilizarlos como medio para el análisis del propio hacer, genera
dinámicas virtuosas del hacer-investigar-mejorar.
Al problema de investigar la propia práctica y reflexionar sobre la
acción se suma la cuestión de la escolarización como mecanismo de acción
formativa que deja sin voz a los sujetos, al privilegiar “toda clase de reglas
normas y requisitos que con frecuencia bloquean la capacidad y el deseo
expresivo” (Hernández, 2016 p. 31). Los posgrados en educación pretenden
generar espacios para la transformación de la práctica educativa de los
profesores en activo, a través de diferentes estrategias.
La MEB UPN Unidad 097 Sur ha apostado por la profesionalización
docente y ha centrado sus esfuerzos en la generación de herramientas
teórico-metodológicas que detonen procesos autoreflexivos de
transformación. A continuación, se presenta una experiencia de formación
profesional con profesoras en servicio en educación básica, sostenida sobre
procesos de escritura a través del diario de aprendizaje, pretexto y a la vez
fin último, con el que se provocó y se recopiló la voz de las estudiantesmaestras para recuperar, repensar en la práctica, reconstruir significados y
sentidos de su hacer.
Propósito de investigación
La investigación, de la cual se desprende este trabajo, tuvo como propósito
la generación de un instrumento metodológico para el fortalecimiento de la
formación docente de las estudiantes de la MEB UPN Unidad 097 Sur.
Durante la indagación se identificó, al diario de clase como el medio
institucional utilizado por las maestras de educación básica para registrar lo
acontecido durante su práctica (Solís, Torres, Quesada, Feria y Parra: 2012
p. 32); por ello, se decidió recuperarlo, reformularlo y darle un sentido
diferente; el de la resignificación y la transformación.
La reorientación y re-enfoque del diario de clase llevó a cambios
semánticos significativos. Al dejar de representar una técnica
administrativa, un requisito que cumplir, para convertirse en un dispositivo
de aprendizaje, individual y colectivo en la transformación de la práctica, fue
Solís Calvo, A.M.; Sánchez, J.M.; y Lira González, J.C.
422
necesario definirlo de otra manera, como diario de aprendizaje capaz de
fortalecer los procesos de formación docente.
Las preguntas de investigación que guiaron el estudio fueron:
• ¿Cuáles son las estrategias metodológicas más adecuadas para la
generación de narrativas que propicien la reflexión de la práctica
docente propia?
• ¿Cómo y de qué manera se contribuye a la recuperación de la voz de
las estudiantes a través de los diarios de aprendizaje?
• ¿De qué manera la escritura colectiva de los diarios de aprendizaje
contribuyó a la formación de estas estudiantes?
Método
La perspectiva sociocultural y la narrativa biográfica fueron las bases
teórico-metodológicas de la investigación. A través de éstas fue posible dar
cuenta de los procesos vividos por once profesoras que cursaron el primer
cuatrimestre de la MEB. Las narrativas biográficas plasmadas en los diarios
de aprendizaje se analizaron con estos andamiajes, lo que facilitó el
conocimiento y la reflexión profunda de lo sucedido en los centros de
trabajo de las estudiantes del posgrado de la UPN-097 Sur.
En un primer momento se recuperaron los diarios de clase, se
analizaron, se identificó la información contenida se clasificó y después de
observar el carácter descriptivo, fragmentario, abigarrado y desprolijo, se
diseñaron estrategias para dar unidad de sentido y comprensión de la
propia práctica. Del diario de clase se pasó a la relatoría en la cual las
estudiantes describían, pero también emitían sensaciones, emociones e
interpretaciones; el resultado fue un diario de clase ampliado; es decir,
narrativas más extensas que incluían reflexiones sobre lo que sucedía
durante la acción docente. Conforme se hizo habitual la narración se fue
agudizando o ilustrando la observación, aparecieron inferencias,
permaneció la descripción del espacio, de las interacciones, del lenguaje
corporal, lo que Geertz (1991) denomina la descripción densa del trabajo
etnográfico. Fue así como el diario de clase se transformó en diario de
aprendizaje.
El diario de aprendizaje se convirtió en una herramienta que, por un
lado, condensó el trabajo diario de las educadoras durante una semana; es
decir, contenía las observaciones y reflexiones de su vivir en las aulas de
lunes a viernes; por otro lado, se convirtió en un instrumento que se fue
gestando a lo largo de tres meses y que se trabajó todos los sábados en las
sesiones correspondientes al apoyo de competencias docentes de la MEB097 Sur.
El diario de aprendizaje como instrumento narrativo para la reflexión…
423
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Vol. 4, núm. 1, enero-diciembre 2018, pp. 419-429.
El apoyo de competencias docentes forma parte del programa de la maestría
y tiene una duración de tres meses, doce sesiones, en las últimas se
realizaron narraciones colectivas, que desde la visión de Suárez y Ochoa
(2003 p.10), el relato compartido reaviva la voz de los sujetos con
experiencias profesionales, porque las narraciones colaborativas revelan
sus “conocimientos tácitos y sus saberes pedagógicos”.
El corpus de datos recogido se presenta en el cuadro siguiente.
Cuadro 1. Corpus de datos
Elaborados por cada
Instrumentos
participante
Diarios de aprendizaje 10 (uno por cada sesión
individuales.
de trabajo).
Diarios de aprendizaje
3
elaborados en triadas.
Diarios de aprendizaje
2
colectivos.
Total
120 individuales
3 diarios en total, uno
por cada equipo.
2 diarios de
aprendizaje, uno por
cada equipo. El grupo
se dividió en dos
equipos de seis
integrantes cada uno.
Cuadro 1. Elaboración propia. Fuente: Diarios de aprendizaje realizados en el
curso.
Discusión y análisis de la información
Para analizar las narrativas biográficas de las clases, se retomó a Suárez y
Ochoa (2005) quién desde la narrativa autobiográfica recupera fragmentos
de los textos elaborados por los docentes y los clasifica en categorías que
permitan su análisis. El estudio de los datos a través de estas líneas
temáticas en un primer momento nos permitió clasificarlos en situaciones
donde se observan procesos de apropiación del diario de clase como
herramienta metodológica, en segundo las narrativas donde se recuperaban
las voces de las estudiantes como protagonistas de acciones de reflexión y
aprendizaje a través de la escritura y por último dar cuenta de los procesos
gestados en la escritura colectiva. Para el análisis transversal de los datos se
contempló la experiencia personal y la reflexión colectiva desde la visión de
Seda y Pastor (2013 p. 171) para quien “un profesional reflexivo tiene una
visión de sí mismo/a y de su trabajo que sistemáticamente le lleva a
examinar sus pensamientos acciones, fortalezas y necesidades.”
Solís Calvo, A.M.; Sánchez, J.M.; y Lira González, J.C.
424
Bruner (2013) distingue dos modalidades del pensamiento, el narrativo y el
paradigmático. Al primero le atribuye la capacidad de dar sentido y
significado al mundo; al segundo, lo identifica con las habilidades cognitivas
necesarias para la explicación de la realidad. Mientras el pensamiento
narrativo habilita a las personas para actuar en la vida, el paradigmático
ordena y sistematiza la experiencia; una modalidad no es más importante
que la otra y ambas coexisten de manera indisoluble. En esta ocasión, se
exponen las evidencias obtenidas, en la investigación, sobre los sentidos,
significados y procesos de resignificación de las estudiantes, consecuencia
de usar los diarios de aprendizaje como instrumento metodológico para
reflexionar la práctica docente y fortalecer su formación.
El inicio de la comprensión no es la incorporación plena a otra
realidad, es sólo el paso que nos incita a continuar por el camino del cambio.
Durante la primera semana de investigación se solicitó a las estudiantes
llevar sus diarios de clase y externar por escrito las emociones y
pensamientos que les generaba escribirlos. Respecto a sus emociones el
factor común fue la molestia por realizar textos técnicos que, en palabras de
ellas, propiciaban el descuido de los procesos formativos de sus estudiantes
al perder tiempo redactándolos, en lugar de dedicarlo a pensar y buscar
maneras prácticas de solucionar los problemas cotidianos del aula. (S-Diario
1).
Cuando las estudiantes se referían al diario de clase como
instrumento técnico lo hacían pensando en un escrito breve, descriptivo y
con la mínima información de lo sucedido; bastaba enlistar la problemática
o acontecimiento. Asociaban el carácter técnico con el hecho de ser
solicitado por las autoridades de la institución y no con un documento
conciso, estructurado que presenta información de manera eficaz.
Asimismo, las autoridades de las instituciones donde laboraban pensaban el
diario de clase como reporte que daba respuesta a las exigencias de la SEP y
no como medio para organizar y gestionar el aprendizaje basado en el
enfoque por competencias. (I-Diario 1).
Al asociar el diario con la autoridad las profesoras no reportaban los
hechos observados; más bien, mencionaban aquello que consideraban no les
afectaría o les traería problemas; por tanto, en los escritos no se describían
las interacciones escolares ni los procesos de enseñanza-aprendizaje; por el
contrario, se reflejaba el temor de perder el trabajo, sobre todo de aquellas
que laboran en el sector privado. (A-Diario 1).
Analizar lo escrito nos hizo pensar sobre lo vivido y pasar por la
razón lo que ya sabíamos y parecía ignorábamos: que las necesidades de la
institución no son las de las personas que la viven y la hacen. La realidad
El diario de aprendizaje como instrumento narrativo para la reflexión…
425
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Vol. 4, núm. 1, enero-diciembre 2018, pp. 419-429.
escolar se nos presenta como una apariencia que oculta y trasgrede el poder
hacer y creativo de los profesores al dar agencia a la institución y negársela
a los sujetos. El diario de clase ha sido concebido como dispositivo de
control y no de transformación. No obstante, reconocer el problema no
implica su solución y el ejercicio de pensar el instrumento, identificar sus
limitaciones y escribirlo, propició la transformación del diario de clase en
diario de aprendizaje.
El andamiaje del modo de resignificar
Los marcos cognitivos conformados a lo largo de la vida de las estudiantes
fueron el reto principal a vencer. No fue difícil concebir los diarios de clase
como acción pedagógica de control, lo complicado fue comprender que
podían ser instrumentos de aprendizaje para fortalecer la formación
docente. Los actos siguen a los significados, por ello fue necesaria la
resignificación. La estrategia consistió, una vez reflexionado el diario de
clase y su paulatina significación a diario de aprendizaje, se pretendió
conocer que entendían y con qué asociaban la formación docente y la
reflexión.
La formación docente es una ocurrencia de las autoridades […] lo
único que quieren es justificar los despidos, los no ingresos a la SEP.
Mi hermana mayor hizo el examen para entrar a trabajar como
maestra en escuela pública y no se quedó, ella estudio en la normal
de maestros; pero, un amigo que estudió ingeniería si fue aceptado
[…] yo he tenido que descuidar a mi familia por la exigencia de ir a
cursos de actualización […] para mí la formación docente en
profesores que se encuentran en servicio tiene que ver más con hacer
sólo por cumplir, que con mejorar (D-Diario 3).
Entre líneas las estudiantes expresan la transformación que se está viviendo
del hacer docente; ha pasado de ser un arte, un oficio a una profesión en la
que se ingresa no por gusto o vocación. Trabajar de maestro se ha
convertido un empleo que ofrece lo básico para sobrevivir. Cualquier
profesionista puede legalmente dar clases, basta seguir las reglas
establecidas, actualizarte y aplicar el modelo educativo:
[…] ingresé a la MEB porque no entendía el modelo por
competencias; no saberlo significaba que tarde o temprano perdería
mi trabajo. En las evaluaciones me iba mal y mis estudiantes siempre
salían bajos en las pruebas estandarizadas. Mi directora llegó a
decirme que si no hacía algo y salía mal en las siguientes
evaluaciones me correría. La MEB para mi fue una manera de
Solís Calvo, A.M.; Sánchez, J.M.; y Lira González, J.C.
426
mantener mi empleo y una posibilidad de acceder a un puesto mejor
pagado (E-Diario 3).
Sobre la reflexión de la práctica docente existía desánimo, ya sea porque
pensaban solo en mantener sus trabajos o porque intuían que de nada les
serviría; ya que, las autoridades y las reglas de funcionamiento del sistema
educativo no les permitirían hacer cambios o intervenir de manera
diferente.
Cuando le comenté a mi directora que en la maestría me pedían hacer
un proyecto de intervención y que tenía que hacer un diagnóstico del
aula, de la institución; ella me dijo que no me daba la autorización
para hacerlo, que me dedicara a hacer mis funciones… (F-Diario - 5).
También existían sentimientos de desánimo “reflexionar me hace creer que
es posible hacer las cosas de manera diferente, me hace soñar, el problema
es que al despertar nada ha cambiado y sigo en mí misma realidad” (LDiario 6).
Conocer sus sentimientos y emociones permitió ser sensibles con
ellas y plantear estrategias de resignificación con objetivos visibles a corto
plazo. El proceso se había iniciado, la construcción narrativa de sus
sentimientos y pensamientos plasmados en los diarios de aprendizaje
detonaron procesos de reflexión, que ellas mismas comenzaron a reconocer.
Reflexionar su práctica fue para ellas conocer y con ello se dio la posibilidad
de generar cambios y tomar conciencia de las consecuencias de su actuar.
En este sentido (Fenichel, 1992 en Pastor, 2013) señala que “un profesional
reflexivo comprende las implicaciones de sus intervenciones y la
importancia de reflexionar sobre éstas para aprender de las experiencias y
profundizar su entendimiento”. El diario de aprendizaje se estaba
convirtiendo en foro de resignificación el cual se potencializó al colectivizar
la escritura.
Escribir nuestras voces y compartirlas hizo que entendiéramos que
las dificultades vividas durante nuestros procesos de formación eran
similares, compartíamos temores, angustias y perspectivas, pudimos
conocer la manera en que otras profesoras de educación básica
afrontaban la cotidianidad escolar, entre todas logramos pasar del
concepto del diario de aprendizaje a la construcción del significado
de éste y nos hicimos consientes del potencial de escribir cuando se
hace para conocer y no para cumplir con una exigencia institucional.
(An-Diario 11)
Bruner (2012) muestra la importancia de los otros en la construcción social
del yo, y como la narrativa biográfica influye en la resignificación y
negociación de la cultura, al tener que plantearse quien escribe sobre sí
El diario de aprendizaje como instrumento narrativo para la reflexión…
427
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Vol. 4, núm. 1, enero-diciembre 2018, pp. 419-429.
mismo y sus procesos lo que puede, quiere y debe compartir; generándose
una tensión y con ésta la reflexión. Las estudiantes al ir compartiendo sus
experiencias y emociones fueron disolviendo dicha tensión, convirtiendo el
ejercicio de reflexión en un acto potencialmente significador de ellas
mismas, de lo educativo y de la formación.
Reflexiones finales
El potencial del diario de aprendizaje está en el poder pensar lo educativo
desde la agencia del profesor y las estructuras sociales. Con la investigación
se logró avanzar de manera lenta y solamente algunos pasos; pero, ello no
debe desanimarnos ni sorprendernos, porque desde las lógicas de la
transformación debemos considerar que las culturas escolares no se
crearon ayer, más bien se han ido construyendo desde antes que muchos de
nosotros naciéramos, por ende, su transformación es lenta, atemporal y sin
lógicas de sentido lineal (Sánchez y Rodríguez, 2011).
Las estudiantes reconstruyeron el sentido de los diarios e
identificaron en ellos, el papel que tiene la escritura en el proceso de
comprensión y conceptualización, últimos que son en sí mismos
mecanismos propios del pensamiento. La escritura fungió como dispositivo
de mediación entre la cultura y la mente. El diario de aprendizaje trascendió
la idea del diario de clase y cuestionó la función de éste al interior de la
institución escolar, por ser (el diario de clase) una manera de reforzar la
simulación, la sujeción institucional y la burocratización de la escuela.
Los diarios de aprendizaje también representaron testimonios
contundentes de las construcciones identitarias del ser docente y
evidenciaron las representaciones de la presión social, así como las
múltiples violencias que se generan desde lo institucional y que transgreden
el espacio educativo en su acepción más amplia. Transformar los escenarios
escolares conlleva necesariamente a reconstruir y resignificar los
instrumentos impuestos por el poder y signarlos como herramientas de
liberación, tarea continua de docentes e investigadores.
Referencias
Bruner, J. (2012). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la
imaginación que dan sentido a la experiencia. Argentina. Gedisa.
Bruner, J. (2013). La educación puerta de la cultura. España. Antonio
Machado.
Hernández, G. (2016). Literacidad académica. Ciudad de México. México.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Solís Calvo, A.M.; Sánchez, J.M.; y Lira González, J.C.
428
Pastor, R. (2013). La formación de profesionales reflexivos. En: Perspectivas
múltiples en el cuidado y bienestar infantil. (pp. 171-186) México.
UNAM.
Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en
construcción y disputa En: Educação e Pesquisa. Universidad de São
Paulo São Paulo, Brasil. Vol. 43, núm. 1, enero-marzo, 2017, pp. 97111.
Sánchez y Rodríguez (2011) (Comp.). Proyecto Andamios Curriculares:
Hacia una nueva cultura de la formación universitaria. México. UNAM
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales
cuando actúan. Madrid. España. Paidós.
Solís, A., Torres, R., Quesada, R., Feria, E., Parra, M. (2012). Análisis textual
para el desarrollo de las competencias lectoras. México. Secretaría de
Educación Pública.
Suárez D., Ochoa, L. (2005). Una carta de invitación. En La documentación
narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la
formación de docentes (11-24). Buenos Aires: Argentina. Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología.
Suárez, D., Ochoa, L. (2003). Narrativa docente, prácticas escolares y
reconstrucción de la memoria pedagógica Módulo II. Buenos Aires.
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Organización de los Estados Americanos Agencia Interamericana
para la Cooperación y el Desarrollo.
UPN. (2009a). Maestría en Educación Básica. México: UPN.
Agradecimientos
Agradecemos a las docentes: América Griselda Álvarez Téllez, Anahí
Sánchez Muñiz, Dolores Carolina Aranda Vázquez, Diana Hernández
Ríos, Eva García Álvarez, Ingrid Jocelyn Ruiz Lorenzo, Irene Arce
González, Jazmín Guadalupe Vázquez Reyes, Silvia Landeros Ramírez,
integrantes de la MEB, sin su participación este estudio no hubiera sido
posible.
El diario de aprendizaje como instrumento narrativo para la reflexión…
429
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Vol. 4, núm. 1, enero-diciembre 2018, pp. 419-429.
Solís Calvo, A.M.; Sánchez, J.M.; y Lira González, J.C.
430