Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CAPÍTULO 1 02.03.2019 jefatura

Capitulo de las caracteristicas y generalidades del municipio de Nahualá departamento de Solola.

CAPÍTULO I CONTEXTO TERRITORIAL En este capítulo se analizan las distintas variables que dan a conocer la situación del contexto territorial del municipio de Nahualá y del centro poblado, las cuales cubren aspectos relevantes para caracterizar el ámbito socioeconómico y ambiental. 1.1 DEL MUNICIPIO Se describen los aspectos importantes del municipio: antecedentes históricos, localización y extensión, división política y administrativa, clima, población y remesas familiares. 1.1.1 Antecedentes históricos Nahualá, proviene de la voz nahuatl (Nagual) que quiere decir "madre" o "espíritu protector" y en K'iche '"Ya" o "Ja" que quiere decir agua (Municipalidad de Nahualá, 2010).La historia narrada por los lugareños menciona que hace mucho tiempo hubo una gran sequía en toda la región de Guatemala donde no llovía, secándose los ríos y pozos de agua y solo fluía en el río Nahualate, por lo que de lejanas regiones llegaban hombres con gran trabajo a llevar de aquel río el agua para sus necesidades vitales. En el memorial de Sololá o Anales de los Kakchiqueles (documento indígena del siglo XVIII) aparece la referencia más antigua sobre la existencia de la población de Nahualá. (Municipalidad de Nahualá, 2010); donde se indica que este pueblo fue fundado en los primeros años del periodo colonial y era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. A mediados del siglo XVIII, surgieron problemas entre los vecinos de Santa Catarina Ixtahuacán provocado por las arbitrariedades de las autoridades contra un grupo encabezado por Manuel Tzoc, al agudizarse los problemas en 1862, se iniciaron las gestiones para separar Nahualá del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. (Municipalidad de Nahualá, 2010). En el censo del año 1880, citado en el Diccionario Geográfico de Guatemala, no aparecen datos del número de habitantes, solo menciona que la principal actividad era manufactura de ropa, lana, tejidos, hilo y curtido de cuero. Los cultivos básicos eran el maíz y legumbres. (Municipalidad de Nahualá, 2010); en el censo realizado en el año 1955, indica que Nahualá contaba con 18,511 habitantes y con un 96% de analfabetismo. La población se elevó a la categoría de municipio en 1884, erigiéndose Manuel Tzoc como Gobernador del municipio de Nahualá, a su gestión se debe la construcción de la iglesia parroquial Santa Catarina de Alejandría, el edificio municipal y otras obras de su uso público. La cabecera municipal tenía servicio de agua potable, energía eléctrica y escuela primaria. Se reportó el cultivo del maíz, haba, fríjol, trigo y cebada. (Municipalidad de Nahualá, 2010). 1.1.2 Localización y extensión El municipio de Nahualá está ubicado al occidente del país a 160 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala y a 35 kilómetros de la cabecera departamental de Sololá. Cuenta con dos vías de acceso sobre la carretera Interamericana CA-1,desde la Capital hacia el occidente del país, el primer acceso se encuentra enel kilómetro 158 y el segundo en el 160, en este último se encuentra la entrada principal al municipio de Nahualá, ambas rutas de acceso se encuentran asfaltadas y en condiciones adecuadas para transitar en vehículo, no cuenta con banquetas para el paso de peatones. El Municipio tiene una extensión territorial de 186.22 Kilómetros cuadrados equivalente al 15.96% del territorio departamental.La altitud al sur es de 700 metros y en el norte de 3,200 metros sobre el nivel del mar. Con latitud de 14o 50’ 32¨ longitud 91o 19’ 00¨. El Municipio colinda al Norte con Totonicapán al Este con Santa Lucia Utatlán y Sololá, al Sur con Samayac, San Francisco Zapotitlán y al Oeste con Cantel, Zunil (Quetzaltenango) y Zunilito (Suchitepéquez) (Municipalidad de Nahualá, 2010). Se presenta el mapa con la localización geográfica del Municipio. Mapa 1 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Localización geográfica Año 2017 Fuente: elaboración propia, con base a Datos Espaciales de Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Infraestructura, 2013. El mapa anterior muestra la localización geográfica del departamento de Sololá y la ubicación de sus municipios, se resalta Nahualá como objeto de análisis. 1.1.3 División política y administrativa Permite estudiar las condiciones en que se divide el municipio y la conformación administrativa de la localidad. División política La división política describe las condiciones del municipio al momento en que se realiza la investigación y compara la estructura de los diferentes centros poblados. De acuerdo con el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística -INE-2002 y con la información obtenida en la ficha de actualización de censo de población modelo incluyente en salud -MIS- del Centro de Atención Permanente -CAP- para el año 2017, se presenta el siguiente cuadro, el cual permite identificar los distintos centros poblados del municipio y su categoría. Cuadro 1 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Resumen de centros poblados por categoría Año 2002 y 2017 Tipo de Centro Poblado Censo 2002 Censo 2017 Pueblo 1 1 Cantones - 15 Aldea 4 10 Caserío 64 102 Paraje 3 2 Totales 72 130 Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI censo nacional de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE-, 2002 y ficha de actualización de censo de población modelo incluyente en salud -MIS- del Centro de Atención Permanente -CAP- municipio de Nahualá, 2017. Para el año 2002 el 88% de los centros poblados estaban identificados como caseríos, en el 2017, acorde a lainvestigación realizada el 78% están identificados como caseríos, fueron creados 38 de esta categoría. A continuación se presenta la tabla que contiene la variación de los centros poblados con su categoría para los años 2002 y 2017. Tabla 1 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Centros poblados por categoría Año 2002 y 2017 No. Nombre del centro poblado Categoría Censo 2002 Censo 2017 1 Nahualá Pueblo Pueblo 2 Tzucubal Caserío Caserío 3 Pacoxóm Caserío Caserío 4 Parraxquim Caserío Caserío 5 Chiquix Caserío Cantón 6 Pachutiquím Caserío Aldea 7 Tzamjuyup Caserío Aldea 8 Chuipatuj - Caserío 9 XepatujSocosic - Cantón 10 XepatujRabaric Caserío Cantón 11 Quiacasiguán Caserío Cantón 12 PalanquixTambrizab Caserío Cantón 13 PalanquixGuachiaquib Caserío Cantón 14 Palanquix Loma - Cantón 15 PalanquixCotiyab - Cantón 16 Pachipac Caserío Cantón 17 Patzij Caserío Cantón 18 Chirijraxon Caserío Cantón 19 Racantacaj Caserío Cantón 20 Chuanahualá - Caserío 21 Pachipac Pequeño - Cantón 22 Xolcaja I Caserío Caserío 23 Xolcaja II Caserío Caserío 24 Chuicullil - Cantón 25 Xecullil - Cantón 26 Paximbal Caserío Caserío 27 Chuisuc Caserío Caserío 28 Patarás - Caserío 29 Palilic Cantón Patzij - Caserío 30 ChicajtunajibBalamabaj - Caserío 31 Balamabaj Caserío Caserío 32 Chuichojojché - Caserío 33 Chopopabaj - Caserío 34 Chiyaquilicaj - Caserío 35 Chuisajcab - Caserío 36 Para'juyup Paraje Paraje 37 ComonOj - Caserío 38 Chirijcajá I Caserío Caserío 39 Chirijcajá II - Caserío Continúa en la página siguiente… …Viene de la página anterior. No. Nombre del centro poblado Categoría Censo 2002 Censo 2017 40 Tzamcotom Santa Rita Caserío Caserío 41 Xeabaj Uno Santa Rita Caserío Caserío 42 Xeabaj Dos Santa Rita - Caserío 43 Panimaja Caserío Caserío 44 Chajuab - Caserío 45 Pacaman Caserío Caserío 46 Chirijsacasiguán - Caserío 47 Chuatarras - Caserío 48 Chuichá Caserío Caserío 49 Sacasiguán - Caserío 50 Chuiraxón - Caserío 51 Chacap Caserío Caserío 52 Xoljuyup Caserío Aldea 53 Xek'isis - Caserío 54 Pasuc Paraje Caserío 55 XoljuyupChuisajcab Caserío Caserío 56 ChuisucChuisajcab - Caserío 57 XebéPacoxóm - Caserío 58 Xo'juyub - Caserío 59 Pajá - Caserío 60 Paquilá Aldea Caserío 61 Palacal Aldea Aldea 62 Pasajquim Caserío Caserío 63 Xojolá - Aldea 64 Xejuyup Aldea Aldea 65 Chuachinup - Aldea 66 Pasajquim Caserío Caserío 67 Chicucab - Caserío 68 Chuicumatzá - Caserío 69 Chuisajcabá II - Caserío 70 Chicotiyab Caserío Caserío 71 Chivaquib Caserío Caserío 72 Xolcajá - Caserío 73 Chuiquilá - Caserío 74 Pachipac Caserío Caserío 75 Chuilacal Caserío Caserío 76 PabeyáPalacal - Caserío 77 PasacPalacal Caserío Caserío 78 Chirijalimá Caserío Caserío 79 TzamabajPalacal - Caserío 80 SohomibPalacal Caserío Caserío 81 TzucubalPalacal - Aldea 82 ChilopizabPalacal Caserío Caserío 83 TzamjuyupXojolá - Aldea 84 Pajocá Caserío Caserío 85 Chuacruz - Caserío 86 Chuajij - Caserío Continúa en la página siguiente… …Viene de la página anterior. No. Nombre del centro poblado Categoría Censo 2002 Censo 2017 87 Yoxajá Caserío Caserío 88 Chuamango II Caserío Caserío 89 Pacamaché - Caserío 90 Pasin - Caserío 91 Chuamango I Caserío Caserío 92 PabeyáXejuyup Caserío Caserío 93 PasacXejuyup Caserío Caserío 94 Pacanal 10 Sector B - Caserío 95 Pacanal 10 Sector A Caserío Caserío 96 Pacanal 2 Caserío Caserío 97 Chuituj - Caserío 98 Pakim - Caserío 99 Pasaquijuyup Caserío Caserío 100 Tzamabaj Caserío Caserío 101 Chuimazá - Caserío 102 Maxanijá Caserío Caserío 103 Xexac Caserío Caserío 104 Chirijcruz - Caserío 105 Pochol Caserío Caserío 106 Xesacabaj - Caserío 107 Chuisanto Tomás - Caserío 108 Chuisacabaj Caserío Caserío 109 Chicorral - Caserío 110 Chuinimajuyup - Caserío 111 Palá - Caserío 112 Patzaj - Caserío 113 Patzité Costa Caserío Caserío 114 Patzité Tierra fría Caserío Caserío 115 Panquiney - Caserío 116 Chuinahualate - Caserío 117 La Independencia - Caserío 118 La Calera - Caserío 119 Paculam - Caserío 120 Pacawex - Caserío 121 Cullil Caserío Caserío 122 Chuisacap Caserío Caserío 123 Chipatuj Caserío Caserío 124 Chichojche Caserío Caserío 125 Patzulin Caserío Caserío 126 San Lazaro Caserío Caserío 127 Xocola Aldea Aldea 128 Chimasa Caserío Caserío 129 Chuacasiguan Paraje Paraje 130 Pasaqwach Caserío Caserío Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI censo nacional de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE-, 2002 y ficha de actualización de censo de población modelo incluyente en salud -MIS- del Centro de Atención Permanente -CAP- municipio de Nahualá, 2017. La división política sufrió cambios durante los 15 años, los caseríos fueron los que más se crearon y en total fueron 58 nuevos centros poblados. División administrativa Es la estructura y forma de gestionar el gobierno local, a través de la alcaldía central y auxiliares, integrantes del Concejo Municipal y el Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-. Concejo Municipal Órgano colegiado superior que delibera y decide asuntos municipales, miembros solidarios y mancomunados, ubicados en la cabecera. (Código Municipal, art. 9). Alcaldías Auxiliares Son comunitarias para la toma de decisiones y vinculadas al Gobierno Municipal. (Código Municipal, art. 56). En el Municipio existen 13 alcaldías auxiliares. Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- Reúne representantes de los sectores del municipio, personifica la participación de la población en el aspecto social y económico. Integrado por el alcalde municipal, quien coordina dos síndicos, cinco concejales determinados por la corporación municipal, representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-, actores de entidades públicas y civiles como: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, Ministerio de Educación -MINEDUC-, Policía Nacional Civil -PNC-, Registro Nacional de las Personas -RENAP-, Tribunal Supremo Electoral -TSE- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ministerio de Desarrollo -MIDES-, juzgados de paz y cooperativa. Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- El Municipio cuenta con 120 Consejos Comunitarios de Desarrollo, integrado por personas del centro poblado, fungen de intermediarios ante autoridades locales, encargados de solicitar y ejecutar proyectos comunitarios ante el COMUDE, quien gestiona la asignación de recursos y supervisa la realización de proyectos, para el año 2017.La formación orgánica de la Municipalidad de Nahualá, se describe a continuación: Gráfica 1 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Organigrama de la Municipalidad Año 2017 9 Fuente: Oficina Municipal de Planificación -OMP- municipio de Nahualá, 2017. El organigramaes mixto vertical, con estructura organizacional de tipo lineal que se muestra con antelación es cómo se organiza el Municipio y denota que aunque El Código Municipal establece que el Concejo Municipal es la máxima autoridad en el municipio, en Nahualá el alcalde municipal es la máxima autoridad a nivel jerárquico ya que posee la misma línea de mando que el Concejo municipal y los alcaldes auxiliares, las tres entidades establecen la relación de dirección y coordinan para desarrollar las actividades con las diferentes dependencias. 1.1.4 Clima El altiplano tiene dos estaciones; el invierno inicia en mayo y finaliza en octubre, el verano inicia en noviembre y finaliza a mediados de mayo. La situación geográfica del Municipio ofrece dos climas; frío en el norte y cálido en sur. De octubre a abril se conoce como la salida del aire “pareleb’alKaqiq”, en invierno de mayo a septiembre el del sur denominado, viene la caída del aire “Kapepukaqiq’’ y en diciembre en la fase lunar, cuarto menguante sopla el llamado remolino o “salk’um” que no tiene dirección. La dirección modal anual del aire es hacia noroeste (Municipalidad de Nahualá, 2010). Se establece una temperatura mínima promedio de 5.5°C y una máxima promedio de 30°C. (Plan de desarrollo municipal 2011-2025). El Municipio cuenta con una precipitación promedio de 1,020.43 mm, una máxima de 3,564.35 mm y mínima de 2,295.17 mm, esto genera diversidad de microclimas entre la parte baja y la parte alta, varían de templados y semifríos con invierno benigno a semicálido con invierno benigno, los vientos se mueven entre 259 grados en promedio anual. (EPS 2-2011, Diagnóstico Socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión, pág. 10). 1.1.5 Población Para realizar el estudio del conjunto de habitantes se debe determinar e interpretar los indicadores demográficos importantes como: población total, número de hogares, sexo, área geográfica, grupo étnico, edad, Población Económicamente Activa -PEA-, densidad poblacional, migración, pobreza, desnutrición y empleo, que permita analizar los datos obtenidos a través del censo INE 2002 y la ficha de actualización del Centro de Atención Permanente del Ministerio de salud para el año 2017. Población total De acuerdo con el censo INE 2002, la población del municipio de Nahualá contaba con 51,939 habitantes y para el 2017, según el CAP es de 95,737 personas, que representa una ampliación aproximada de 45.75%. Población por centro poblado y número de hogares El censo INE 2002 establece que el municipio de Nahualá contaba con 8,890 hogares, clasificados acorde a los centros poblados que conforman el mismo. A continuación se detalla la población y hogares por centro poblado y sus respectivas variaciones transcurridos 15 años, con base al censo INE 2002 y datos del censo realizado por el CAP año 2017. Cuadro 2 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Población y hogares por centro poblado Años 2002 y 2017 No. Centro poblado Censo 2002 Censo 2017 Habitantes Hogares Habitantes Hogares 1 Nahualá 3,491 649 3,921 854 2 Tzucubal 1,110 190 2,844 569 3 Pacoxóm 892 153 3,376 675 4 Parraxquim 300 51 1,152 230 5 Chiquix 587 100 766 153 6 Pachutiquím 647 111 377 75 7 Tzamjuyub 1,055 181 906 181 8 Chuipatuj - - 541 108 9 XepatujSocosic - - 1,428 286 10 XepatujRabaric 2,279 390 1,354 271 11 Quiacasiguán 1,440 246 2,103 421 12 PalanquixTambrizab 1,116 191 1,486 297 13 PalanquixGuachiaquib 2,104 360 899 180 Continúa en la página siguiente… …Viene de la página anterior No. Centro poblado Censo 2002 Censo 2017 Habitantes Hogares Habitantes Hogares 14 Palanquix Loma - - 1,040 208 15 PalanquixCotiyab - - 850 170 16 Pachipac 1,891 324 2,664 533 17 Patzij 1,740 298 3,892 778 18 ChirijRaxón 404 69 425 85 19 Racantacaj 1,537 248 1,355 277 20 Chuanahualá - - 560 112 21 PachipacBocacosta 360 62 564 113 22 Xolcaja I 712 122 477 95 23 Xolcoja 125 21 327 65 24 Chuicullil - - 1,241 248 25 Chiquisis - - 295 59 26 Paximbal 125 21 330 66 27 Chuisuc Tierra Fría 681 117 699 140 28 Patarás - - 538 108 29 Palilic, Cantón Patzij - - 1,244 249 30 Simajutiu - - 596 119 31 Balamabaj 525 90 521 104 32 Chuichojojché - - 325 65 33 Chopopabaj - - 152 30 34 Chiyaquilicaj - - 239 48 35 Chuisajcab - - 1,105 221 36 Parajuyub 80 14 164 33 37 ComonOj - - 148 30 38 Chirijcajá I 176 30 156 31 39 Chirijcajá II - - 234 47 40 Tzamcotom Santa Rita 289 49 420 84 41 Xeabaj Uno Santa Rita 927 159 794 159 42 Xeabaj Dos Santa Rita - - 566 113 43 Panimayá 458 78 569 114 44 Chajuab - - 278 56 45 Pacaman 314 54 838 168 46 Chirijsacasiguán - - 128 26 47 Chuatarras - - 144 29 48 Chuichá 107 18 259 52 49 Sacasiguán - - 272 54 50 Chuiraxón - - 84 17 51 Chacap 67 11 125 25 52 Xoljuyub 153 26 60 12 Continúa en la página siguiente… …Viene de la página anterior. No. Centro poblado Censo 2002 Censo 2017 Habitantes Hogares Habitantes Hogares 53 Xek’isis - - 57 11 54 Pasuc 91 16 144 29 55 Chuachabaj - - 52 10 56 Xecampana - - 60 12 57 XebéPacoxóm - - 1,152 230 58 Tzamq’aam - - 53 11 59 Pacamposanto - - 46 9 60 Paquilá 1,803 309 2,821 564 61 Palacal 539 92 659 132 62 Pasajquim Tierra Fría 421 72 486 97 63 Xojolá - - 1,800 360 64 Xejuyup 2,628 450 3,336 667 65 Chuachinup - - 1,262 252 66 PasajquimBocacosta 1,342 230 3,014 603 67 Chicucab 494 85 503 101 68 Chuicumatzá - - 67 13 69 Chuisajcaba II - - 557 111 70 Chicotiyab 180 31 344 69 71 Chibaquib 1,022 175 1,594 319 72 Xoljá - - 477 95 73 Chuiquilá - - 511 102 74 TzucubalIxtahuacán 1,092 187 2,664 533 75 Chuilacal 136 23 239 48 76 PabeyáPalacal - 1,222 244 77 Pasac 1,147 244 669 204 78 Chirijalimá 361 62 566 113 79 Tzamabaj 461 79 623 125 80 SohomipPalacal 603 103 871 174 81 TzucubalPalacal - - 1,811 362 82 Chilopizab 295 50 495 99 83 TzamjuyubBocacosta - - 500 100 84 Pajocá 996 170 931 186 85 Chuacruz - - 161 32 86 Chuajij - - 529 106 87 Yoxajá 958 179 919 178 88 Chuamango II 200 34 138 28 89 Pacamaché - - 60 12 90 Pasin - - 38 8 91 Chuamango I 65 11 62 12 92 Pabeyá 676 116 656 131 Continúa en la página siguiente… …Viene de la página anterior. No. Centro poblado Censo 2002 Censo 2017 Habitantes Hogares Habitantes Hogares 93 Pasac 444 76 747 149 94 Pabolaj - - 86 17 95 Pacanal I 243 42 441 88 96 Pacanal II 272 47 536 107 97 Chuituj - - 45 9 98 Pakim - - 31 6 99 Pasaquejuyup 487 83 843 169 100 Xecaquixcán - - 427 85 101 Chuimazá - - 171 34 102 Maxanijá 297 51 298 60 103 Xexac 417 71 781 156 104 Chirijcruz - - 134 27 105 Pochol 842 144 757 151 106 Xesacabaj - - 61 12 107 PaximbalIxtahuacán - - 63 13 108 Chuisajcaba 342 59 556 111 109 Palamob - - 38 8 110 Chuinimajuyup - - 29 6 111 Palá - - 23 5 112 Patzaj - - 40 8 113 Patzité Boca Costa 679 116 1,773 355 114 Patzité Tierra Fría 1,815 311 1,918 384 115 Panquiney - - 42 8 116 Chuisuc Costa 180 31 125 25 117 La Independencia - - 58 12 118 La Calera - - 373 75 119 Paculam - - 200 40 120 Pacawex - - 101 20 121 Cullil 1,322 226 2,136 427 122 Chuisacap 479 82 358 72 123 Chipatuj 416 71 709 142 124 Chichojche 271 46 393 79 125 Patzulin 397 68 300 60 126 San Lazaro 103 18 182 36 127 Xocola 1,436 246 2,500 500 128 Chimasa 137 23 211 42 129 Chuacasiguan 92 16 115 23 130 Pasaqwach 66 11 96 19 Total 51,939 8,890 95,737 19,147 Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI censo nacional de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE-, 2002 y ficha de actualización de censo de población modelo incluyente en salud -MIS- del Centro de Atención Permanente -CAP- municipio de Nahualá, 2017. Según información del CAP el número de hogares para el año 2017 asciende a19,147 donde se consideran cinco habitantes por hogar, en 15 años un aumento del115% comparado al censo INE 2002. Población por sexo, edad, grupo étnico y área geográfica El siguiente cuadro detalla las características cuantitativas de la población por género, edades y grupo étnico al que pertenecen: Cuadro 3 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Población por sexo, edad, grupo étnico y área geográfica Años 2002 y 2017 Descripción Censo 2002 % Año 2017 % Habitantes Habitantes Sexo Hombres 25,831 49.73 47,581 49.70 Mujeres 26,108 50.27 48,156 50.30 Total 51,939 100.00 95,737 100.00 Edad De 0 a 14 años 23,447 45.14 43,082 45.00 De 15 a 64 años 26,601 51.22 48,826 51.00 De 65 y más años 1,891 3.64 3,829 4.00 Total 51,939 100.00 95,737 100.00 Grupo étnico Indígena 51,924 99.97 95,708 99.97 No Indígena 15 0.03 29 0.03 Total 51,939 100.00 95,737 100.00 Área geográfica Urbana 3,491 6.72 6,702 7.00 Rural 48,448 93.28 89,035 93.00 Total 51,939 100.00 95,737 100.00 Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI censo nacional de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE-, 2002 y ficha de actualización de censo de población modelo incluyente en salud -MIS- del Centro de Atención Permanente -CAP- municipio de Nahualá, 2017. En el cuadro anterior se enumera la distribución de la población en hombres y mujeres del año 2002 y la información del CAP del año 2017. A continuación se explica de manera detallada cada aspecto. Población por sexo El estudio de la población por sexo permite conocer cómo se encuentra conformada la población por género en el Municipio.El comportamiento de la distribución demográfica por sexo evidencia una mínima ventaja del sexo masculino sobre el femenino en los años 2002 y 2017. El índice de masculinidad en el 2002 es de 100 hombres por cada 98 mujeres y en el 2017 es de 100 hombres por cada 96 mujeres, en el municipio de Nahualá predomina el sexo masculino. Población por edad La distribución de la población por edad refleja que su estructura ha sufrido variaciones mínimas entre el censo INE 2002 y la información del año 2017, como se muestra en el cuadro tres. A través de la investigación se determinó que de cero a catorce años se concentra el 45.14% de la población, asimismo de quince a sesenta y cuatro años el 51.22% y de sesenta y cinco años en adelante un 3.64% de la población esto para el año 2002. En el año 2017 la mayor cantidad de pobladores se encuentra localizada entre las edades de quince a sesenta y cuatro años con 51.00%, para las edades de cero a catorce años el 45.00 % y 4.00% para las personas mayores de sesenta y cinco años. Como se observa la población por edad en los estratos de 15 a 65 años permanece sin cambios significativos en el 2002 es de 512 habitantes por cada 1000 pertenecen al rango, para el 2017 es de 510 por cada 1000, esto indica que del Municipio cuenta con población joven y poca participación de adultos mayores. Población por grupo étnico Debido que Guatemala es un país pluricultural y multiétnico, es necesario conocer la población a través de la pertenencia étnica desde su enfoque holístico. Sololá es uno de los departamentos con más riqueza étnica e histórica, existen linajes directos de antepasados que incluyen al municipio de Nahualá. El grupo étnico predominante es indígena y pertenecen a la etnia Maya, 3 década 10 personas dicen no serlo. Población por área geográfica De acuerdo a los datos del año 2002 y datos del CAP del 2017,el 93% de la población se concentraen el área rural; mientras que el 7% se ubica en el área urbana del Municipio. Población económicamente activa -PEA- Se considera PEA a las personas de quince a sesenta y cuatro años que ejercen ocupación o buscan trabajo de forma activa,se integra por los ocupados que trabajaron o no la semana anterior y en la actualidad tienen trabajo, los desocupados que buscan trabajo por primera vez o que han trabajado. A continuación se describe la integración poblacional por sexo, área geográfica y la PEA del Municipio en forma comparativa al censo INE 2002 y la investigación realizada. Cuadro 4 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Comparación de la PEA Años 2002 y 2017 Descripción Censo 2002 Censo 2017 Habitantes. % Habitantes. % Sexo Hombres 24,005 90.24 44,061 90.24 Mujeres 2,596 9.76 4,765 9.76 Total 26,601 100.00 48,826 100.00 Área geográfica Urbana 1,862 7.00 3,418 7.00 Rural 24,739 93.00 45,408 93.00 Total 26,601 100.00 48,826 100.00 Actividad productiva Agrícola 16,367 61.53 30,043 61.53 Pecuaria 2,841 10.68 5,215 10.68 Artesanal 3,040 11.43 5,581 11.43 Industrial 40 0.15 73 0.15 Comercio 1,474 5.54 2,705 5.54 Servicios 2,578 9.69 4,731 9.69 Otros 261 0.98 478 0.98 Total 26,601 100.00 48,826 100.00 Fuente: elaboración propia, con base en datos del XI censo nacional de población y VI de habitación del Instituto Nacional de Estadística -INE-, 2002 y ficha de actualización de censo de población modelo incluyente en salud -MIS- del Centro de Atención Permanente -CAP- municipio de Nahualá, 2017. En el cuadro anterior se presenta la comparación dela PEA entre los años 2002 y 2017 y a continuación se realiza el análisis correspondiente. Por sexo El municipio de Nahualá, cuenta con una PEA de 48,826 personas para el año 2017; el 90.24% corresponde al sexo masculino y el 9.76% representa al sexo femenino; se puede determinar que la participación del sexo masculino es más representativo en las actividades económicas. Por área geográfica La PEA de Nahualá tanto en el año 2002 como del 2017 se concentra al 93.00% en el área rural, ya que en esta área se concentra el 93.20% de las tierras cultivables. Por actividad productiva Durante los últimos 15 años las actividades productivas de Nahualá no han mostrado cambios significativos, puesto que la principal actividad es representada por el sector agrícola con un 61.53% y esta demanda mayor cantidad de mano de obra, mientras que las actividades la artesanales y pecuarias con un 11.43% y 10.68% de participación. Densidad poblacional “Este indicador se refiere al número de habitantes de una región o país por kilómetro cuadrado, se obtiene al dividir el número de habitantes entre la extensión territorial en kilómetros cuadrados.” (Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, 2011) Se muestra el cuadro de la densidad poblacional, comparada contra los habitantes del Municipio con el departamento de Sololá y el total de población de Guatemala, acorde al último censo realizado por el INE. Cuadro 5 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Densidad poblacional Años 2002 y 2017 Descripción Habitantes Extensión territorial en km2 Cantidad de habitantes por Km2 Municipal Censo 2002 51,939 186.22 279 Censo 2017 95,737 186.22 514 Departamental Censo 2002 307,661 1,061 290 Proyección 2017 519,662 1,061 490 Nacional Censo 2002 11,237,196 108,889 103 Proyección 2017 16,548,168 108,889 152 Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo de Población y VI de Habitación 2002 y proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística -INE- 2017, IGN. y ficha de actualización de censo de población modelo incluyente en salud -MIS- del Centro de Atención Permanente -CAP- municipio de Nahualá, 2017 e investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. La extensión territorial del Municipio es de 186.22 kilómetros cuadrados acorde al censo INE 2002, existe un crecimiento poblacional de 46% por kilómetro cuadrado respecto al Censo del año 2017. Migración Es un fenómeno social, que está determinado por la estructura económica, social y cultural de una región o país. Se puede definir la migración como el movimiento que realizan las personas de una población y que implica un cambio de localidad habitual en un intervalo de tiempo determinado. Para ello debe ocurrir que el migrante cruce las fronteras o límites de una región geográfica. La migración puede ser interna si es hacia otro departamento o municipio y externa, si se moviliza a otro país y se puede catalogar de acuerdo con el propósito de realizar el cambio de habitación, si es permanente o temporal. La migración se subdivide en inmigración, la cual se da al realizar un movimiento de ingreso a una región distinta con límites geográficos y la emigración es el movimiento de salir del centro poblado. En el 2009 la investigación de campo en el municipio de Nahualá se experimentó una migración neta de 5.11 %, esto se debe al movimiento de habitantes fuera de los límites geográficos del Municipio. A continuación se presentan los datos de emigración e inmigración intermunicipal. Cuadro 6 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Migración intermunicipal Año 2002 Migración Emigrantes % Inmigrantes % Saldo neto % Reciente 248 24.00 33 28.00 -215 23.00 De toda la vida 802 76.00 85 72.00 -717 77.00 Total 1,050 100.00 118 100.00 -932 100.00 Fuente: elaboración propia, con base a datos del censo XI. Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. Los datos muestran un leve movimiento migratorio, tanto ingreso al municipio como salida, esta problemática radica en la falta de oportunidades laborales, problemas sociales y la mínima actividad económica que obliga a las personas a movilizarse a otras zonas de mayor actividad como el departamento de Guatemala y Quetzaltenango. La emigración representa el 5.89% de la población del municipio de Nahualá, se determinó que los hogares en promedio tienen un miembro en el extranjero, es Estados Unidos de Norteamérica el lugar de destino más significativo por la abundancia de trabajo y oportunidades de crecimiento que no se encuentran en ninguna región de Guatemala. En el municipio de Nahualá los inmigrantes fueron mínimos tan solo 0.78% de los habitantes, debido a la poca atracción económica, social y cultural; a consecuencia de esto el saldo neto es negativo. Los motivos de entrada al municipio son por matrimonio y trabajo, lo que significa residir en el lugar. Pobreza extrema, no extrema y no pobres La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI- considera como hogar pobre, si el consumo per cápita se encuentra por debajo del mínimo establecido en las líneas de pobreza, el monto de consumo anual en dinero para la pobreza general es de Q.3,562.51 y para la pobreza extrema de Q.1,952.26 por persona al año. El siguiente cuadro presenta la comparativa de los niveles de pobrezaacorde a los últimos datos oficiales de la Secretaría General de Planificación –SEGEPLAN- y su mapa de pobreza con la ENCOVI de años anteriores a partir de 2006. Cuadro 7 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Niveles de pobreza Años 2002, 2011 y 2014 Descripción Pobreza extrema % Pobreza no extrema % Total, pobreza % No pobres % Total % Municipal SEGEPLAN 2002 38.00 46.00 84.00 16.00 100.00 Mapa de pobreza rural 2011 13.14 72.46 85.60 14.40 100.00 Departamental ENCOVI 2006 29.30 45.30 74.60 25.40 100.00 ENCOVI 2011 21.02 50.17 71.19 28.81 100.00 ENCOVI 2014 39.90 41.10 81.00 19.00 100.00 República ENCOVI 2006 15.20 35.80 51.00 49.00 100.00 ENCOVI 2011 13.33 40.38 53.71 46.29 100.00 ENCOVI 2014 23.40 35.90 59.30 40.70 100.00 Fuente: elaboración propia, con base en datos del informe final de mapas de pobreza en Guatemala y desigualdad a nivel municipal para Guatemala al año 2002, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006, 2011 y 2014 -ENCOVI- del Instituto Nacional de Estadística -INE- y Mapa de Pobreza Rural en Guatemala 2011. Con base al censo del INE del año 2002 y SEGEPLAN, los niveles de pobreza son del 84% (el 38% está en pobreza extrema y el 46% en pobreza) y 14.40% no lo son, debajo del mínimo establecido por las líneas de pobreza. Lo anterior traduce que el municipio de Nahualá tiene la cuarta posición a nivel nacional con población pobre y la quinta posición de población en extrema pobreza. Desnutrición Según la memoria de labores correspondiente al año 2016 del CAP, indica en las primeras consultas nueve casos de desnutrición en una población de 4,376 niños, es decir, el 0.2% presentó desnutrición en dicho año, de los cuales 6 fueron niños y 3 niñas mayores a 5 años de edad. La tasa de incidencia es de 21 por cada mil habitantes, lo que indica el número de casos nuevos diagnosticados en el año. De 2,700 consultas de control de crecimiento en niños mayores a 5 años de edad, 733 niñosiniciaron control de micronutrientes, de acuerdo al control de “Seguridad Alimentaria y Nutricional” del CAP, con el de prevenir y reducir para el año 2017, los casos de desnutrición presentados. Empleo Para el año 2002 se determinó los porcentajes de participación de la PEA, se distribuye en las siguientes actividades: agrícola 61.53%, pecuaria 10.68%, artesanal 11.43%, servicios 9.69%, comercio 5.54%, industria 0.15% y otras con 0.98%. El 99% de los habitantes en edad laboral productivaestán ocupados. Subempleo Población con nivel académico superior, que carece de oportunidades debe dedicarse a actividades económicas menos productivas, temporales o fuera de horarios establecidoso menos tiempo de la jornada laboral y se encuentran con disponibilidad de trabajar. Para el año 2011 el nivel de subempleo representa el 16.97% de la población que se encuentra con disponibilidad de trabajar. (Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, 2011) Desempleo Comprendeparte de la población que está en edad, capacidad y deseo de trabajar, sin embargo, no se desempeñan en alguna actividad laboral debido a una gran diversidad de factores. Según datos en el 2017 las personas desempleadas suman 1% del total de población, debido a la falta de fuentes de empleo, lo que agrava la situación del Municipio. 1.1.6 Remesas familiares En términos coloquiales las remesas familiares se pueden entender por todas aquellas transferencias de dinero en moneda extranjera, divisas generadas por personas en el exterior para luego enviarlas a sus familiares que viven en el país. Las entidades bancarias del municipio de Nahualá presentan la siguiente información, que cubre los meses de enero a septiembre del presente año, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro 8 Municipio de Nahualá, departamento de Sololá Remesas familiares Año 2017 (Cifras en quetzales) Entidad bancaria Cantidad mensual Cantidad anual total A 1,600.00 6,000,000.00 B 900.00 2,500,000.00 C 350.00 1,300,000.00 D 74.00 51,630.64 E 35.00 12,000.00 Total 2959.00 9,863,630.64 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. Acorde a los datos proporcionados, las remesas familiares representan un 20.84% al mes de septiembre del año 2017, respecto a los ingresos presentados a nivel nacional (Banco de Guatemala, 2017). La información recabada en las entidades bancarias indica un crecimiento estacional en los meses de noviembre y diciembre. 1.2 DEL CENTRO POBLADO Se presentan los antecedentes históricos, localización y extensión, aspectos culturales y deportivos, idioma, religión, costumbres y tradiciones, división política y administrativa, clima, población, migración, ecosistema, agua, bosques suelo, flora y fauna, orografía y áreas protegidas de Nahualá cabecera. 1.2.1 Antecedentes históricos Nahualá proviene de la voz nahuatl (Nagual), que quiere decir "madre" o "espíritu protector" y en K'iche '"Ya" o "Ja" que quiere decir agua (Municipalidad de Nahualá, 2010). La historia narrada por los lugareños menciona que hace mucho tiempo hubo una gran sequía en toda la región de Guatemala donde no llovía, secándose los ríos y pozos de agua y solo fluía en el río Nahualate, por lo que de lejanas regiones llegaban hombres con gran trabajo a llevar de aquel río el agua para sus necesidades vitales. En el memorial de Sololá o Anales de los Kakchiqueles (documento indígena del siglo XVIII) aparece la referencia más antigua sobre la existencia de la población de Nahualá. (Municipalidad de Nahualá, 2010); donde se indica que este pueblo fue fundado en los primeros años del periodo colonial y era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. A mediados del siglo XVIII, surgieron problemas entre los vecinos de Santa Catarina Ixtahuacán, provocado por las arbitrariedades de las autoridades contra un grupo encabezado por Manuel Tzoc, al agudizarse los problemas en 1862, se iniciaron las gestiones para separar Nahualá del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. (Municipalidad de Nahualá, 2010). En el censo de 1880, citado en el Diccionario Geográfico de Guatemala, no aparecen datos del número de habitantes, solo menciona que la principal actividad era manufactura de ropa de lana, tejidos, hilo y curtido de cuero. Los cultivos básicos eran el maíz y legumbres. (Municipalidad de Nahualá, 2010) y en el censo realizado en el año 1955, indica que Nahualá contaba con 18,511 habitantes y con un 96% de analfabetismo. La población se elevó a la categoría de municipio en 1884, erigiéndose Manuel Tzoc como Gobernador del municipio de Nahualá, a su gestión se debe la construcción de la iglesia parroquial Santa Catarina de Alejandría, el edificio municipal y otras obras de su uso público. La cabecera municipal tenía servicio de agua potable, energía eléctrica y escuela primaria. Se reportó el cultivo del maíz, haba, fríjol, trigo y cebada. (Municipalidad de Nahualá, 2010). 1.2.2 Localización y extensión Se encuentra localizado con latitud de 14o 50’ 32¨ longitud 91o 19’ 00” a la altura del parque central frente al edificio municipal. Colinda al norte con Chiripatuj al Oeste con el Caserío Xepatuj Rabaric y Caserío Chuisuc, por el Este con el Caserío Xoljuyup Chuisacap y por el lado Sur con la carretera CA 1. Se ubica a 160 kilómetros de la ciudad de Guatemala y a 35 kilómetros desde la cabecera departamental de Sololá. (Municipalidad de Nahualá, 2010. Plan de Desarrollo Nahualá Sololá 2011-2025). Para llegar al centro poblado de Nahualá cabecera existen dos vías de acceso sobre la carretera Interamericana CA-1, desde la ciudad capital de Guatemala hacia el occidente del país, el primer acceso se encuentra en el kilómetro 158 y el segundo en el 160 entrando por Racantacaj, en este último se encuentra la entrada principal al centro, ambas rutas de acceso se encuentran asfaltadas y en condiciones adecuadas para transitar en vehículo. Extensión Su extensión territorial total es de 0.56 kilómetros cuadrados, los cuales representan 0.30% de los 186.22 kilómetros cuadrados del municipio de Nahualá. De los 0.56 kilómetros cuadrados el 94.6% corresponden al área de estructuras de viviendas, edificios institucionales, calles, parque y mercados. El espacio público y disposición de áreas libres, considerado también como del suelo urbano presenta problemas cuantitativos y cualitativos. De los 0.56 kilómetros cuadrados de Nahualá cabecera, 5.4% representan la única área significativa verde boscosa del lugar la cual se detallará más adelante. La ubicación del centro poblado respecto almunicipiode Nahualá al que pertenece, se muestra en el mapa 2 en la siguiente página. Vías de acceso Existen dos franjas de terreno utilizadas o dispuestas para caminar o ir de un lugar a otro por donde transitanvehículos a doble vía, uno de estosse dirige a los caseríos Xoljuyup y Chuisacap ubicado al este; y el otro hacia el caserío Xepatuj del lado oeste.Existe un camino peatonal con un ancho reducido solo para individuos o animales que comunica al caserío Chuisuc, al sur-oeste de la cabecera; y dos de terracería que son aplanado y carecen de cualquier tipode revestimiento, son completamente de tierra, uno en el lado sur cerca del campo de futbol y otro sobre la zona 3, hacia el este del mismo; adicional hay caminos e terracería que rodean el centro poblado, por donde transitan personas de sectores vecinos. Mapa 2 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Localización geográfica Año 2017 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. Se presenta la ubicación geográfica de la cabecera municipal, dentro del mapa del municipio de Nahualá. 1.2.3 Aspectos culturales y deportivos Las características que identifican a los habitantes del centro poblado respecto a las actividades diarias son: el idioma, las costumbres, tradiciones, la religión y deportivas. Idioma El idioma materno es el K’iche’, que forma parte de la familia lingüística maya guatemalteca. El 84% de la población es bilingüe, los niños aprenden primero el idioma materno y luego el español, el 13% hablan solo el idioma materno, como característica resaltable, estas personas son de edad avanzada, el 3% habla español, 14 personas hablan idioma inglés, por causa de emigración, clasificándolos como trilingües por los idiomas K’iche, español e inglés. Religión La población es 70.1% evangélica y 27.22% católica, el 2.68% pertenece a los adventistas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días. La práctica de ritos mayas se amalgama con las prácticas religiosas mencionadas, en una pequeña parte de la población. Costumbres y tradiciones En el diario vivir de la comunidad, las de mayor relevancia son las siguientes: Traje de la mujer Compuesto por un corte de color azul oscuro que representa el espacio donde están las estrellas. Partido en cuatro secciones que simbolizan la cruz maya, las cuatro esquinas simbolizan el mundo. El güipil con figuras propias de la fauna, símbolo de amor a la madre tierra. La faja con fondo negro representa la noche y como bordado una serpiente (el Kumatz) uno de los dueños de la naturaleza. El pañuelo con figuras de la naturaleza. Traje del hombre El Su´t, es tela que se amarra en la cabeza. La camisa es de color rojo y significado el lugar de la luz donde nace el sol momentos de generar luz interna. La rodillera está hecha con lana de color blanco y negro hilado en forma de cuadros que se relaciona con la numeración maya y con las estrellas del espacio. Existe un traje ceremonial para el hombre (RI MARTO´M) y la mujer (CHUCHUXEL) el documento se encuentra en el museo de la catedral. El temascal Es una construcción con paredes y techo de barro sobretecho de lámina de un metro de alto, que en la actualidad se fabrican de block de pómez con techo de concreto o lámina. Es una especie de ducha, donde se realiza una fogata de leña y las personas se bañan con agua caliente. Por tradición realizan este baño los días miércoles y sábados. Días de mercado Los días de plaza se realizan los jueves y domingo, inicia en zona 1 cerca del cementerio municipal hasta zona 3 ocupa toda la avenida principal, oportunidad para que los pobladores tomen sus provisiones para los siguientes días y los comerciantes ofrezcan sus productos. Se instalan comerciantes de Nahualá y de otras poblaciones como Totonicapán, Chichicastenango, Quetzaltenango, entre otros. Ritos para entierros La costumbre inicia con el aviso de casa en casa para que los familiares y vecinos estén informados del deceso llevan una carga de leña, cinco quetzales en efectivo y víveres que deseen aportar para el velatorio realizado por la tarde. Los pobladores realizan otra celebración paralela, se coloca un vaso y plato pequeño trabajado en madera, una servilleta y figura de madera dentro de la caja, colocado en el pecho del difunto, denominado juguete que refiere el que hace realizado en vida. Las mujeres llevan una tinaja con agua para echarla a la tierra y hacer barro el cual sirve para cerrar la fosa. Celebran los nueve días y cada año en las misas del día de difuntos lo pobladores indican el nombre de sus familiares fallecidos, el Sacerdote de la iglesia católica, los nombra de forma individual. La feria titular Se celebra del 24 al 26 de noviembre y el día principal es el 25 de noviembre. Está dirigida en honor la virgen de Santa Catarina de Alejandría, patrona del lugar. El día24 las mujeres visitan a sus suegras les llevan una olla con caldo de res y tamales de acompañamiento por tradición; el 25 de noviembre realizan la procesión de la patrona, enaltecida con bailes folklóricos de los Moros, el Venado, Torito y la Conquista. 1.2.3.4 Deportes Se práctica futbol en el campolocalizado en zona 2 del barrio Xeraxón Chuicampo, el terrenoestá entierras del gobernador Tzoc y fue donado a la Asociación de Futbol de Nahualá -ASOFUTBOL-, cuenta con dos graderíos que están en mal estado, carece de muro perimetral, iluminación y servicios sanitarios, el acceso es a través de una carretera que se corta al llegar al campo y deja un desnivel de un metro entre el camino y el campo. Existe una cancha de baloncesto en zona 4 así como 2 centros privados y 2 públicos para practicar el mismo; dos instalaciones para juego de futbol sala, una de ellas ubicada en zona 2 y cuenta con instalaciones formales, con graderío, vestidor e iluminación. Las personas que utilizan el servicio privado de la cancha pagan Q. 80.00 por hora; la segunda se encuentra en la zona 4, contiguo al Eco parque Uxlamb’al, tiene instalaciones mínimas y área para espectadores en construcción, con iluminación y el pago por el uso asciende a Q. 50.00 por hora, en el día y Q. 60.00 en la noche. 1.2.4 División política y administrativa Implica la organización interna del territorio y ordenamiento de las actividades políticas, sociales, económicas y administrativas. División política Nahualá cabecera se encuentra conformado en 4 zonas. Existe una división tradicional por cuatro barrios (Chirij’puerta, Chuaj’yub, Pabey’a y Xeraxón) y tres sectores (Mirador I, Mirador II y Chuicampo). Mapa 3 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá División política Año 2017 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. El mapa presentado, muestra la división política del centro poblado el cual está compuesto por cuatro zonas. División administrativa La administración de la cabecera está a cargo miembros de la comunidad, encargados de gestionar la petición y ejecución de proyectos en beneficio de esta, ante el Consejo Municipal de Desarrollo y representantes ante la municipalidad. El gobierno de la cabecera está a cargo de seis COCODE que representan a cada uno de los barrios y sectores que lo conforman, existen dos cargos, presidente y asistente. Estos son electos por los habitantes de la comunidad entre los hombres honorables a criterio de la misma y duran en función dos años. 1.2.5 Clima Se definen dos estaciones durante el año; verano de noviembre a abril e invierno de mayo a octubre, la temporada de verano suele contener mucha lluvia, el mes de mayo es el más caluroso, en los meses de noviembre, diciembre y enero las temperaturas son más bajas. Las temperaturas registradas durante la estadía del período del 1 al 31 de octubre del 2017 fueron de 11°C mínima y de 21°C máxima, con humedad de 56% mínima y del 96% máxima. La precipitación pluvial fue de 10 milímetros, en el periodo llovió el 90% de los días después de las 15:00 horas, la velocidad del viento de 21 kilómetros por hora, con una dirección noroeste. 1.2.6 Población Es importante determinar e interpretar todos aquellos indicadores demográficos como: población total, tasa de crecimiento, número de hogares, sexo, área geográfica, grupo étnico, edad, PEA, densidad poblacional, ingresos, vivienda, religión, pobreza, desnutrición y empleo; para la caracterización se analizarán los datos del censo INE 2002 y los datos obtenidos en la investigación 2017. Población total De acuerdo al censo INE 2002,la población de Nahualá cabecera fue de 3,491 habitantes, comparada con la investigación realizada en 2017 asciende a 3,921 habitantes, trascurridos 15 años, la población creció un 12% respecto a los datos del 2002. El leve crecimiento se debe a múltiples razones que se explicarán adelante conforme se conozcan los indicadores. Población total y hogares por centro poblado La población total y hogares para el 2017 de acuerdo con el censo comunitario aplicado en octubre de dicho año, se presenta como sigue: Cuadro 9 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Población total por centro poblado y número de hogares Año 2017 Centro Poblado Población % Hogares % Zona 1 900 22.95 196 22.95 Zona 2 824 21.02 179 20.96 Zona 3 743 18.95 162 18.97 Zona 4 1,454 37.08 317 37.12 Total 3,921 100.00 854 100.00 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. A continuación se detalla cada uno de los indicadores: Población total por centro poblado La población de Nahualá cabecera, está distribuida en cuatro zonas, las zonas más pobladas son:zona 4y zona 1, luego la zona 2 y por último la zona 3 con la menor participación de población. Número de hogares Según el censo INE 2002 en Nahualá cabecera existían 649 hogares distribuidos en todo el territorio. Para el 2017 incrementó alrededor del 31% en número de hogares la tendencia del crecimiento de la población siguió. Respecto al número de hogares por zonas, se determinó que la zona 4 cuenta con un número considerable de hogares. Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento denota un parámetro del incremento poblacional interanual, para el 2002, la tasa de crecimiento de Nahualá cabecera era de 2.90% con base al total de la población respecto a 1994, año que se realizó el censo de población y V de Habitación del INE. Para el 2017 está disminuye a 1.25% de acuerdo con la investigación realizada del centro poblado y el censo del 2002. Población por sexo, área geográfica, grupo étnico y edad Este apartado representa como se encuentran conformados los habitantes por sexo, área geográfica, grupo étnico y edad por grupo etario. En el siguiente cuadro se detalla cada uno de los apartados para el año 2002 y el año 2017 según la investigación de campo. Cuadro 10 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Población por sexo, área geográfica, grupo étnico y edad Años 2002 y 2017 Descripción Censo 2002 % Censo 2017 % Sexo Masculino 1,707 49.00 1,977 50.40 Femenino 1,784 51.00 1,944 49.60 Total 3,491 100.00 3,921 100.00 Área geográfica         Urbana 3,491 100.00 3,921 100.00 Rural - - - - Total 3,491 100.00 3,921 100.00 Grupo étnico Indígena 3,487 99.90 3,751 96.00 No indígena 4 0.10 170 4.00 Total 3,491 100.00 3,921 100.00 Edad De 0 a 14 1,473 42.00 954 24.00 De 15 a 64 1,855 53.00 2,717 69.00 De 65 a más… 163 5.00 250 6.00 Total 3,491 100.00 3,921 100.00 Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. Las cifras del cuadro anterior detallan el comportamiento de la población por sexo, edad, grupo étnico y área geográfica. A continuación se presenta el análisis correspondiente de los últimos 15 años. Por sexo La población por sexo en Nahualá cabecera cambio la predominancia del sexo femenino sobre el masculino. En el 2002 el número de mujeres superaban alrededor de 1% en relación con el 2017, según la información de la investigación el 49.6% pertenece al sexo femenino y el 50.4% al sexo masculino. Esto indica que existen 96 mujeres por cada 100 hombres. Área geográfica El INE indica que el centro poblado tiene categoría de pueblo y se cataloga como área urbana, debido que cuenta con entidades financieras, semáforos e infraestructura general como:servicio de energía eléctrica, agua potable de forma continua y calles pavimentadas.Acorde a lo observado, el 100% de área geográfica es urbana y posee las mismas características en el 2017. Grupo étnico En Nahualá cabecera predominada laetnia indígena, ocupa el 96% de la población, el 4% de población dice serno indígena, se conservan la línea consanguínea indígena y la historia. Por edad La distribución de la población por edad, refleja que su estructura ha sufrido pocas variaciones entre el censo INE 2002 y la investigación de 2017, se determinó que el número de habitantes de 0 a 14 años disminuyó del 42% al 24%, por lo tanto, el siguiente segmento de 15 a 64 años aumentó de 53% a 69%, el último segmento sigue la misma tendencia ya que en 2002 fue de 5% y una variación de 1% para 2017. Población Económicamente Activa -PEA- Indica el número de habitantes que se encuentra en el rango de edad con posibilidad de trabajar que podrían estar empleados, en busca de empleo o desempleados, sin impedimento o discapacidad para desarrollar cualquier actividad laboral remunerada. Muestra la fuerza laboral efectiva de la región en análisis y corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo con edades entre 15 años y 64 años. A continuación se presenta información de la PEA por sexo, área geográfica y actividad productiva con base en el censo INE 2002 y la investigación realizada. Cuadro 11 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Población Económicamente Activa por sexo, área geográfica y actividad productiva Años 2002 y 2017 Descripción Censo 2002 % Censo 2017 % Sexo Hombres 907 48.90 1,331 48.99 Mujeres 948 51.10 1,386 51.01 Total 1,855 100.00 2,717 100.00 Área geográfica Urbana 1,855 100.00 2,717 100.00 Total 1,855 100.00 2,717 100.00 Actividad productiva PEA ocupada Agrícola 50 2.70 230 8.47 Pecuaria 6 0.32 120 4.42 Artesanal 139 7.49 454 16.71 Agroindustrial - - 6 0.22 Industrial 25 1.35 - - Servicios 230 12.40 220 8.10 Comercio 70 3.77 471 17.34 Total, PEA ocupada 520 28.03 1,501 55.26 PEA no ocupada 1,335 71.97 1,216 44.74 Total 1,855 100.00 2,717 100.00 Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. En las siguientes viñetas se analiza cada sub variable integrada al cuadro anterior. Por sexo Los hombres y mujeres en el rango de 15 a 64 años en el 2002 eran de 1,855, lo cual representaba el sexo masculino un 48.90% superado por las mujeres por 51.10%, esto por el motivo que en el 2002 la población femenina total era mayor a la masculina. Para el año 2017 la tendencia se mantiene, las mujeres económicamente activas sobrepasan a los hombres en 1% entre el rango de 15 a 64 años de 2,717 lo cual representa 69% del total de la población. Por área geográfica Nahualá cabecera tiene categoría de Pueblo y es identificado como área urbana, por lo tanto, para los años 2002 y 2017, el total de la población económicamente activa se ubica en dicha área. Por actividad productiva Las actividades productivas a las que se dedica la PEA son agrícolas, pecuarias, artesanales, servicios y comercio. En 2002 la PEA fue de 1,855 de las cuales el 28% se dedicaba a alguna actividad productiva. La actividad con mayor participación es la de servicios, seguida de la artesanal y el comercio. La baja cantidad de personas ocupadas fue porque las labores se tomaban como ocupación de subsistencia y no como trabajo formal, el reflejo de esto es la actividad agrícola de 50 personas con trabajo. Para el 2017 existe un gran cambio en las actividades productivas de la Cabecera, un 55.26% del total de PEA se dedican a alguna actividad productiva, la actividad artesanal y comercio los que predominan por ser cabecera municipal. Densidad poblacional Es la relación entre el número de habitantes y el área total de la región. Sus variaciones dependen del crecimiento poblacional y división política. La tabla siguiente describe el comportamiento de la densidad poblacional de los años 2002 y 2017. Tabla 2 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Densidad poblacional Años 2002 y 2017 Fuente Población Extensión territorial en km 2 Hab / km 2 Censo 2002 3,491 0.56 6,234 Investigación 2017 3,921 0.56 7,002 Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. La densidad de Nahualá cabecera a través de los años ha presentado una alta concentración, tan solo en 0.56 kilómetros cuadrados se congrega el total de población. En 15 años la densidad creció un 12.32% según la investigación del año 2017, elaumento representa 768 habitantes por kilómetros cuadrados, esto coincide con el incremento de la población total de la Cabecera. Ingresos Los ingresos mensuales recibidos por hogar provienen de actividades agrícolas, artesanales, pecuarias, de comercio y servicios. El siguiente cuadro detalla los rangos de ingresos por hogar. Cuadro12 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Ingresos Año 2017 Rangos de ingresos Hogares % De 01 a600 35 4.00 De 601 a 1200 104 12.00 De 1,201 a 1,800 163 19.00 De 1,801 a 2,396 134 15.00 De 2,397 a 3,000 126 15.00 Continúa en la página siguiente… …Viene dela página anterior. Rangos de ingresos Hogares % De 3,001 a 3,600 82 10.00 De 3,601 a 4,257 60 7.00 De 4,258 a 4,860 33 4.00 De 4,861 a 5,460 41 5.00 De 5,461 a más 76 9.00 Total 854 100.00 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. Como se muestra en el cuadro anterior el 19% de la población cuenta con ingresos mensual entre los Q. 1,201.00 a Q. 1,800.00, seguido del 16% que oscila en un rango de Q. 1,801.00 a Q. 2,396.00, para el 9% de los hogares el ingreso es superior a Q. 5,461.00 y el 4% representa el rango más bajo de Q. 1.00 a Q. 600.00. Vivienda Satisface una necesidad básica e importantepara los seres humanos es uno de los factores determinantes para establecer el grado de desarrollo social y económico. En el siguiente cuadro se describen el número de viviendas habitadas y deshabitadas: Cuadro 13 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Vivienda Años 2002 y 2017 Condición Censo 2002 % Censo 2017 % Habitadas 649 89.00 822 86.07 Deshabitadas 73 11.00 133 13.93 Total 722 100.00 955 100.00 Fuente: elaboración propia, con base en datos del Censo de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017 Los datos presentados en el cuadro anterior, donde se compara censo INE 2002 contra la investigación 2017, evidenció el aumento el número de viviendas en 32%, debido al crecimiento poblacional, el 86% se encuentran habitadas por uno o más hogares lo que provoca que existan mayor cantidad de hogares que viviendas. Sepresenta el cuadro decaracterísticas de las viviendas según número de hogares. Cuadro 14 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Tenencia, tipo y materiales utilizados en la construcción de viviendas Años 2002 y 2017 Descripción Censo 2002 % Censo 2017 % Forma de tenencia Propia 617 95.07 769 90.03 Alquilada 12 2 27 3.18 Familiar 20 2.93 53 6.21 Otros - - 5 0.58 Total 649 100.00 854 100.00 Tipo de vivienda Formal 647 99.78 806 94.35 Departamento - - 11 1.27 Covacha - - 32 3.8 Improvisada 2 0.22 5 0.58 Total 649 100.00 854 100.00 Material de paredes Ladrillo 3 0.54 32 3.72 Block 172 26.46 548 64.11 Adobe 454 69.96 204 23.85 Madera 20 3.04 32 3.72 Lamina - - 36 4.27 Bajareque - - 3 0.33 Total 649 100.00 854 100.00 Material del techo Concreto 84 13.02 369 43.19 Lamina 514 79.07 463 54.16 Paja o similar - - 2 0.23 Teja 51 7.91 18 2.08 Otros - - 3 0.35 Total 649 100.00 854 100.00 Material del piso Cerámico 16 2.49 225 26.38 Cemento 240 37.09 410 48.04 Madera 4 0.54 8 0.92 Tierra 154 23.75 207 24.19 Otros 235 36.13 4 0.46 Total 649 100.00 854 100.00 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017 A continuación se detallanlas sub variables que aparece en el cuadro anterior. Forma de tenencia La que prevalece es la propiacon el 90.03%, el 6.21% de hogares representa una tenencia familiar, el 3.18% representa un número limitado de hogares que alquilan y el 0.58% de hogarescuenta con otro tipo de vivienda. Tipo de vivienda El 94.35% de los hogares tiene vivienda formal, lo que significa que tiene ambientes independientes que ha sido construidos para el alojamiento de uno o más hogares, el 1.27% viven en apartamentos. Cabe señalar la existencia de hogares en viviendas improvisadas, construidas con materiales reutilizables. Materiales de las paredes De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación 2017 el 64.11% de los hogares tiene vivienda con paredes de block. A pesar de catalogarse como área urbana, el 23.85% de las casas están construidas con adobe, los materiales de construcción, tierra y paja, llevan a una disminución agregada de la capacidad de soportar actividades sísmicas y se caracteriza por albergar insectos cuando no están repelladas las paredes. El resto de hogares están construidos conladrillo, madera, lámina y el menos utilizado es el bajareque. Materiales de techo Predomina el techo de lámina en el 54% de las viviendas. El segundo material de mayor uso es el concreto con el 43.19% de los hogares, lo que demuestra el progreso económico de los hogares y el 2.81 utiliza teja. Materiales de piso El 26.38% de las viviendas tiene piso cerámico, piso de cemento el 48.04%, es el que prevalece. A pesar de que la mayoría de casas son formales aún existe un 24.19% de hogares con piso de tierra, el polvo y la tierra suelta tiene efectos negativos en la salud al provocar enfermedades respiratorias, diarrea, amebiasis y parasitismo. Religión Se determinó que el 27% es católica y predomina en la evangélica con 70.06%. Existen otras religiones como los adventistas y la Maya ancestral con 2.94%. Pobreza Se establece según la disponibilidad económica con la que cuentan los hogares para suplir y cubrir las necesidades básicas para un apropiado nivel de vidaacorde a su alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria o acceso al agua potable están ligados al nivel de ingreso de los hogares.Se considera que una familia es pobre cuando sus ingresos no le permiten alcanzar el sustento de alimentos de la canasta básica, lo cual, para el mes de septiembre, el costo de adquisición es de Q. 3,826.24. Pobreza extrema El nivel de pobreza en el centro poblado es de 51% para el año de investigación en donde los ingresos familiares no superan los Q. 2,396.00 al mes, los cuales no son suficientes para cubrir las necesidades básicas para subsistir. Pobreza no extrema El 32% de los habitantes se encuentran en pobreza no extrema, con un total de 268 hogares los cuales pueden cubrir algunas necesidades básicas como alimentación, pero no pueden cubrir la canasta básica vital. Pobreza total y no pobres El 83% son pobres mientras que el 17% son no pobres, se pude observar que la mayor parte de la población se encuentra en pobreza y esto se da por la falta de oportunidades para poder trabajar, así como a salarios bajos, es por ello por lo que se observa una marcada desigualdad. Desnutrición Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados que comprende el retraso del crecimiento, la emanación, la insuficiencia ponderada y las carencias de micronutrientes importantes. Para el 2017 existen 15 casos; 13 se catalogan en prevalencia de desnutrición moderada y dos como severos. Los bajos ingresos de los hogares provocan que los padres no provean alimentos con micronutrientes para alcanzar la estatura y pesoadecuado. Empleo Es la condición en que las personas están en edad de trabajar en alguna actividad productiva además de contar con un trabajo permanente remunerado. El 83.15% dela PEA está empleada y entre las principales actividades están la agrícola, pecuaria, artesanal, comercios y servicios. Subempleo El subempleo se da al momento que las personas trabajan en puestos o actividades que no están acorde a su nivel académico, además se da si una persona trabaja menos horas y quiere trabajar más y desean estar disponibles para estas actividades. Se determinó que el 16% del total que trabajan están subempleadas, ya que la actividad que realizan no se encuentra acorde a sus capacidades físicas e intelectuales que les permitirían realizar cualquier otra actividad en una jornada de trabajo ordinaria. Desempleo Es la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo, no están incluidas las amas de casa y los jóvenes de 15 a 18 años y los que no trabajan por enfermedad. Según la investigación el 16.85% de los habitantes se encuentra en esta situación. 1.2.7 Migración Es el movimiento de los habitantes de Nahualá cabecera que cruzan límites geográficos del municipio. El flujo migratorio, en particular en el centro poblado es bajo a pesar del problema recurrente de la poca actividad económica, social y cultural. El número de residentes provenientes de otros lugares es bajo, tan solo una persona de cada 1,000 es originaria de otro lugar, lo cual destaca la carencia de atractivos para vivir con una calidad de vida aceptable.Para comprender mejor, a continuación se divide en inmigración y emigración. Inmigración El flujo de inmigración es bajo, la investigación comprobó que la cantidad de personas que han inmigrado son doce cuantificadas; seis temporales y seis permanentes. Los motivos más comunes son los de trabajo y estudio. Emigración Las personas que salen de sus límites geográficosson 166, de estas el 68% es temporal y 32% permanente que viajaron a los Estados Unidos por trabajo; cabe mencionar que el 72% es de sexo femenino y el 28% masculino. 1.2.8 Ecosistema Es un sistema integrado por varios elementos: animales, plantas, suelo, orografía, agua, clima, energía solar, presión atmosférica, temperatura, altitud y latitud geográfica y los demás factores del medio ambiente. 1.2.8.1 Agua En Nahualá cabecera no existen nacimientos de agua, el territorio es recorrido por un riachuelo y un río. El riachuelo Suc que los pobladores lo traducen al idioma español como río del alga o pantanoso tiene una longitud de 1.17 kilómetros aproximadamente, recorre la zona 1 y por el límite de la zona 2 desemboca en el río Wualkaqakoj. En invierno puede tener hasta 40 centímetros de profundidad y durante el verano disminuye 50% de su flujo natural. Contiene desechos sólidos, aguas residuales y residuos de tintes, por lo que las personas no lo utilizan para consumo humano o para el riego en plantaciones. El río Wualkaqakoj pasa por el suroeste, al límite de la zona 2, desemboca en el río Nahualate, llega a tener una profundidad en invierno de 1.50 metros y 3 metros de ancho. El río contiene alto nivel de contaminación, contiene desechos sólidos y aguas residuales, la población no lo utiliza para consumo o riego. En el mapa número cuatro se presenta el riachuelo Suc y el río Wualkaqakoj y el recorrido por las diferentes zonas de centro poblado. Mapa 4 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Localización del recurso hídrico Año 2017 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. En el mapa anterior se identifican en forma gráfica el paso del recurso hídrico que se presenta en el centro poblado. 1.2.8.2 Bosque En Nahualá cabecera predominan las zonas altas e inclinadas, existe un solo bosque del tipo coníferas en el Eco parque Uxlamb’al, entre los cuales se puede mencionar: pino colorado, pino blanco, ciprés, encino y pinabete con una cobertura de 0.03 de kilómetros cuadrados. Existe árboles dispersos en algunos terrenos o en los caminos de terracería. Los habitantes del centro poblado consideran la leña como un recurso energético vital en las actividades que desarrollan. La obtienen por medio de la compra proveniente de la costa sur,el costo por tarea es de Q.225.00. Una tarea de leña es la cantidad de trozos de madera de encino, que cabe en tres varas de largo por una de alto. Información de la oficina del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, previo a la tala de un árbol deben abocarse a la oficina forestal ubicada en las instalaciones de la municipalidad, quien concede la licencia de tala. Es preciso señalar la existencia de una sanción de Q.450.00 por tala sin previa autorización por parte del CONAP. Toda la leña talada que se utiliza proviene de las áreas boscosas, existentes fuera del centro poblado. Del total de la población el 87.17% de los hogares utilizan leña para cocción de alimento y uso del temascal. El 86.33% de los hogares compra la leña, el 11.90% la recolectan entre senderos o bien de árboles caídos y el 1.77% la talan, con previa autorización municipal y del CONAP, cabe destacar que, al momento de entrevistar a lugareños, indicaron que no pueden talar porque los multan o las licencias son muy caras por lo que aprovechan cuando un árbol se cae de forma natural, debido a los vientos. Acorde al IV Censo Nacional agropecuario del año 2003 del INE, comparado a la investigación realizada, el consumo de tareas de leña ha incrementado 23.68%. Mapa 5 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Bosque Año 2017 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. En el mapa anterior se representa la única área boscosa que se encuentra en los límites del centro poblado y árboles que se encuentran esparcidos. 1.2.8.3 Suelos Según la clasificación Taxonómica Internacional, el tipo de suelo es Andisol el cual es de color negro de paisaje volcánico y húmedo buenas propiedades de enraizamiento y almacenamiento de agua. El tipo existente es vítrico en el primer metro, sin que un horizonte andino por encima de este, conserva las características del tipo de suelo Comanchá en la clasificación de suelos de Simons. Las principales características del tipo de suelose describen a continuación: sueltos poco consolidados, formado de ceniza volcánica, en altitudes de 2,300 metros sobre el nivel del mar, relieve de planicies suaves a onduladas, buen drenaje, color café oscuro, textura media, profundidad efectiva promedio de 150 centímetros, PH ácido (6.30) regular a bajo riesgo de erosión, regular a alto potencial de fertilidad. (Municipalidad de Nahualá, 2010). El tipo de suelo Andisol cubre el 100% de la superficie de Nahualá cabecera, se observó que lo aprovechan para la producción agrícola por su alto potencial, como para el cultivo del maíz, haba y frijol y además se observóque en los patios de las viviendas siembran productos como: duraznos, manzanas, cerezas, arveja china, chile, güisquil, ciruela, repollo, limón, ayote, rábano y papaya, entre otros, aunque se cosechan en poco volumen y la calidad y tamaño es bajo. En el siguiente mapa presenta el tipo de suelo del centro poblado, para lo que hay que considerar que el 80% del terreno está ocupado por las viviendas. Mapa 6 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Tipo de suelo Año 2017 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. El suelo que presenta el centro poblado se encuentra generalizado, por su extensión no presenta diversidad. Clases agrológicas El método de las clases agrológicases el sistema de evaluación que busca la idoneidad de los suelos para usos generales (cultivos, pastos y bosques) pero no para usos concretos (maíz, patata, girasol, cerezo entre otros). Al ser categóricos establecen la clasificación a varios niveles o categorías, por ejemplo, clase, subclase y unidad. Fue elaborado en 1961 por el “SoilConservationService” de Estados Unidos por Klingebiel y Montgomer. En Nahualá la principal vocación de los suelos es forestal, por lo que podemos decir que son tierras para uso agroforestal de cultivos permanentes, en el año 2000 el MAGA publicó el Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra para la República de Guatemala, de los cuales mencionamos los del centro poblado (Municipalidad de Nahualá, 2010). Las Clases agrológicas que predominan en Nahualá cabecera son: Clase IV Con una cobertura de 0.03 kilómetros cuadrados que significa el 5.35% los suelos de esta clase pueden usarse para cultivos, pero con medidas muy restrictivas para la selección de los mismos. Los cultivos seleccionados deben ofrecer una completa cobertura, y combinarlos con otras prácticas adecuadas de conservación. Se caracteriza por el relieve ondulado o inclinado. (Municipalidad de Nahualá, 2010). Clase VI La Clase agrológica VI cubre 0.36 kilómetros cuadrados que representa el 64.29% del centro poblado. Las tierras de esta clase son usadas para la producción forestal, así como cultivos permanentes tales como frutales, café, aunque estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas. Algunas plantaciones puras no son adecuadas para las pendientes de esta clase, debido a que aceleran los procesos de erosión de suelos, por lo que se recomienda este tipo de uso solo en relieves moderadamente ondulados. Las limitaciones pueden presentar, solas o combinadas son: relieve fuertemente ondulado, erosión sufrida severa, suelos moderadamente profundos, texturas en el suelo muy finas a gruesas, fuertemente pedregosos, muy baja fertilidad, toxicidad fuerte, salinidad moderada, drenaje moderadamente excesivo o moderadamente lento, riesgo de inundación moderado, zonas de vida seca y pluviales excepto páramo, período seco fuerte o ausente, condición de neblina y viento moderado. (Municipalidad de Nahualá, 2010). Las áreas que puedan dedicarse a la explotación ganadera requieren prácticas para el control del número de animales por hectárea evitando el sobrepastoreo y establecer un programa de abonamiento, tanto mineral como orgánico, que completará el cuadro de manejo para este tipo de tierras. (Municipalidad de Nahualá, 2010). Clase VII Las tierras de esta clase tienen severas limitaciones por lo cual sólo se permite el manejo forestal en caso de cobertura boscosa; en aquellos casos en que el uso actual sea diferente al bosque, se procurará la restauración forestal por medio de la regeneración forestal por medio de la regeneración natural. Las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas son: relieve escarpado, erosión sufrida severa, suelos poco profundos, texturas en el suelo y subsuelo de muy finas a gruesas, fuertemente pedregosas, muy baja fertilidad, toxicidad y salinidad fuertes, drenaje excesivo o nulo y riesgo de inundaciones. (Municipalidad de Nahualá, 2010). La Clase VII, que agrupa a las tierras inapropiadas para uso agropecuario y que están relegadas para propósitos de explotación de recursos forestales. La clase VII cuenta con una cobertura de 0.17 kilómetros cuadrados del centro poblado que significa el 30.36% del territorio. En el mapa número siete se presentan las tres clases agrológicas del centro poblado, se considera que el área es urbana y el 80% del terreno está ocupado por viviendas. Mapa 7 Nahualá cabecera, municipio de Nahualá Departamento de Sololá Clases Agrólogicas 2017 Fuente: investigación de campo Grupo EPS, segundo semestre 2017. El mapa número 7 representa las tres clases agrológicas existentes en Nahualá Cabecera, la Clase VII predomina sobre la superficie. 1.2.8.4 Flora y fauna El ecosistema de una región está definido por su diversidad de flora y fauna, las que a continuación se describen. Flora Se observó flora mixta con una combinación natural de árboles frondosos y de hoja ancha tipo coníferas. El 60% de árboleses ciprés, el 20% son pinos blancos y el 20% son árboles dispersos y variados que los pobladores siembran en su patio trasero o en la entrada de su hogar de manera ornamental; las flores y orquídeas representa un rango muy pequeño de cultivo de flor de muerto, margarita común, balsamina y orquídea trepadora, el clima frío y las constantes lluvias impiden que se desarrollen de forma adecuada para que exista una amplia diversidad. Las especies forestales comunes en el centro poblado son: ciprés, pino blanco, pino rojo, pino colorado, pino triste y pinabete. Fauna Se determinó que la fauna del lugar se encuentra reducida por ampliación de zonas urbanas y crecimiento poblacional, dentro de la fauna se encuentran las ardillas, loros chocoyos, aves de especie gorrión y cucaracheros que habitan el Eco parque Uxlamb’al y terrenos inhabitados. Solo existen las especies antes mencionadas. 1.2.8.5 Orografía El casco urbano presenta una topografía quebrada y pendiente pronunciada debido a su ubicación en la Sierra Madre, la cual cruza Guatemala de este a oeste, lo que conforma la meseta central. ElINAB indica que las condiciones geofísicas de Nahualá cabecera, corresponden a las tierras metamórficas con topografía quebrada e inclinada. La Sierra Madre atraviesa los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Santa Rosa, Jalapa y Chiquimula. Los suelos de la cabecera son inclinados, con altura de 2,525 metros sobre el nivel del mar en la parte más alta en zona 4 y de 2,457 metros sobre el nivel del mar en la parte más baja en zona 2, lo que marca un rango de 68 metros de altura en una distancia aproximada de 605 metros lineales. (Municipalidad de Nahualá, 2010). 1.2.8.6Áreas protegidas El CONAP(2016) afirma lo siguiente “un área protegida es un territorio que se protege para conservar, manejar y restaurar los recursos naturales que se encuentran en estado silvestre. Estas áreas se escogen por sus valores ecológicos, económicos, culturales, educativos y científicos¨. El área boscosa estáidentificada como tipo conífera, en Nahualá cabecerael área es conocida como Eco parque Uxlamb‘al la única área protegida por la municipalidad, es importante mencionar que esta área la protege por ser la única con la que cuenta el centro poblado, trabaja un guardabosque entre semana y se complementa con trabajadores municipales asignados a otros oficios cuando es necesario. Ubicada al norte de las zonas 1 y 4 las especies más importantes son: pino colorado, pino blanco, ciprés, encino y pinabete con una cobertura de 0.03 kilómetro cuadrado. El Eco parque Uxlamb‘al no es área protegida por el CONAP que es la institución responsable del control, vigilancia y protección de áreas y vida silvestre. Nunca ha existido una solicitud por parte de las autoridades para el resguardo oficial. La participación de los habitantes del Nahualá cabecera en el resguardo de las áreas protegidas es inexistente. 1 53 1