Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Herramientas conceptuales para el diseño I

Material sobre metodología de la investigación elaborado en co-autoría con Silvana Darré para la Maestría de Educación, Sociedad y Política de FLACSO Uruguay

Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 1 Los derechos patrimoniales de esta guía pertenecen a la FLACSO Uruguay y los derechos de autor a la persona que elabora el contenido. Los derechos patrimoniales de esta pertenecen a la FLACSO Queda prohibida la reproducción totalguía o parcial, por cualquier medio o Uruguay y los derechos de autor23 a ladepersona elabora contenido. procedimiento, según artículo la Leyque 15.913 de el 27/11/87 sin la Queda prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio autorización escrita de los titulares del copyright. o procedimiento, según artículo 23 de la Ley 15.913 de 27/11/87 sin la autorización escrita de los titulares del copyright. ISBN: 1234567890000000 Flacso Uruguay 2016 Flacso Uruguay 2016 Zelmar Michelini 1266, piso 2 Zelmar Michelini 1266, piso 2 11100 Montevideo, Uruguay 11100 Montevideo, Uruguay Tel.: 598 29030236 Tel.: 598 29030236 www.flacso.edu.uy www.flacso.edu.uy Tabla de contenidos Introducción 4 Los componentes clave de una tesis de investigación 6 Título de la investigación 8 Tema – Área de interés 11 Antecedentes – Estado de la Cuestión 13 Problema de investigación 18 Justificación 22 Factibilidad 25 Objetivos (generales y específicos) 26 Preguntas relativas a los objetivos 28 Categorías conceptuales para el análisis 29 Hipótesis de trabajo 29 Evaluación de las alternativas metodológicas 30 Objeto de investigación – unidad de análisis 31 Referencias bibliográficas 31 Cierre 32 Bibliografía citada 32 Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I Introducción Este documento contiene las definiciones y explicaciones que permiten transitar por el Taller de tesis I y la elaboración de los componentes fundamentales de la investigación y dar comienzo a la escritura de la tesis. El Taller de Tesis I se desarrolla en sesiones presenciales, requiere la lectura de materiales de consulta y trabajo a distancia. Se organiza a partir de distintos ejercicios que pensados en forma acumulativa permiten idear la estructura general del trabajo de investigación así como finalizar con la escritura del capítulo 1. Las partes o componentes claves de una investigación mantienen una correspondencia directa entre sí y la modificación de una parte puede modificar el conjunto. Por esa razón la consistencia y la coherencia entre los componentes se obtienen luego de un trabajo progresivo de acercamiento a la meta y es difícil lograr un producto consistente en un primer intento (salvo que se cuente con mucha experiencia en la investigación de un tema o problema). Si bien la imagen de un motor que contiene diferentes piezas que encajan unas con otras, y cumplen diferentes funciones, no es estrictamente exacta por su rigidez, da una idea aproximada de lo que debemos lograr en un proyecto de investigación y en una tesis como producto final. El motor al final del día debe funcionar, sus piezas deben tener algún propósito, deben encajar unas con otras sin hacer ruidos molestos y con economía de recursos, deben respetar las teorías físicas, las químicas, las leyes de la mecánica. Seguro que deberíamos saber algo de metalurgia, resistencia de materiales, combustión, entre otras cosas. El Taller de Tesis I propone un proceso que implica ir arrimando en forma progresiva las piezas de ese motor concreto y artesanal a una mesa de trabajo, observando si encajan entre sí, si deben ser cambiadas por otras mejores, con mayor poder explicativo o más económicas que las anteriores. Para eso tenemos que consultar manuales de metodología, Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 4 textos sobre teoría, hablar con personas expertas y analizar si las piezas que necesitamos están disponibles o no, si podremos contar con ellas. Todo esto hace a los componentes fundamentales de una tesis, que siempre representa un proceso y un producto. A lo largo de este texto se irá recomendando alguna bibliografía que puede resultar de utilidad. La primera que debemos mencionar es el texto de Umberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura (1982), que además de ser útil, es muy amena y nos da muchas pistas para resolver la mayoría de los problemas que tendremos que resolver en los próximos meses. Desde las primeras líneas el autor nos transmite la certeza de que podemos hacer una buena tesis, aun en condiciones difíciles. Escribir una tesis es aprovechar la oportunidad para localizar problemas, enfocarlos con algún procedimiento, exponerlos siguiendo algunas técnicas de comunicación y construir un punto de vista propio sobre ellos (Eco, 1982). Para Umberto Eco hacer una tesis significa: [ ] (1) localizar un tema concreto; (2) recopilar documentos sobre dicho tema; (3) poner en orden dichos documentos; (4) volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos; (5) dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes; (6) hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta. Hacer una tesis significa aprender a poner orden en las propias ideas y a ordenar los datos: es una especie de trabajo metódico; supone construir un «objeto» que, en principio, sirva también a los demás. Y para ello no es tan importante el tema de la tesis como la experiencia de trabajo que comporta (Eco, 1982:19-20). La palabra clave de este pasaje es “construcción”, nuestros objetos de estudio no vienen dados por la realidad, se construyen a partir de un punto de vista singular. El proceso de construcción de un objeto de estudio, como señala Bourdieu en El oficio del sociólogo, Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 5 se define a partir de una problemática teórica que intente abarcar todos los aspectos de la realidad relacionados con mi objeto. Los componentes clave de una tesis de investigación Si bien existen diferentes formatos en los que se presentan la tesis, que dependen de las instituciones académicas, hay algunos componentes básicos que son compartidos. Un proyecto de investigación es la base para la escritura de una tesis. El Taller de tesis I tiene la finalidad de acompañar el armado de los componentes básicos de un proyecto que luego se re escriben en la tesis. Las partes de un proyecto de tesis deben demostrar su coherencia, la factibilidad para su realización, su racionalidad y que la persona que investiga es solvente, es decir sabe con propiedad de lo que está hablando. Estas características se ponen en juego en cada uno de los componentes. Recuerden que cada institución de posgrado tiene sus propias reglas para la presentación de las tesis y que éstas deben adecuarse a los formatos exigidos. Por otro lado, hay variaciones en los componentes si se trata de una tesis más orientada al conocimiento académico o está en una línea más profesional. Sin perjuicio de lo anterior en el campo de las ciencias sociales existen ciertos consensos. IMPORTANTE: Lo que aparece desagregado y explicado en los componentes luego debe aparecer integrado y articulado de modo consistente en los diferentes capítulos de la tesis. Las personas que evaluarán su tesis buscarán la correlación directa entre estos componentes. No lo pierda de vista. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 6 Los componentes que todo proyecto de investigación debe tener son los siguientes: 1. Título de la investigación 2. Resumen (media página) 3. Tema – Área de interés 4. Antecedentes – Estado de la Cuestión 5. Problema de investigación 6. Justificación 7. Factibilidad 8. Objetivos (generales y específicos) 9. Preguntas relativas a los objetivos 10. Categorías conceptuales para el análisis 11. Hipótesis de trabajo 12. Evaluación de las alternativas metodológicas1 13. Objeto de investigación – unidad de análisis 14. Selección de técnicas de recolección/producción y análisis de datos 15. Referencias bibliográficas En el proceso de investigación estos componentes no se producen de un modo lineal, no se trata de pasos que se dan uno después del otro. Por ejemplo, como explicaremos más adelante, el resumen se redacta una vez concluida la investigación. La evaluación de las alternativas metodológicas será objeto de otro material específico, al igual que los puntos siguientes. 1 Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 7 A continuación describimos en detalle cada uno de los apartados: Título de la investigación El título de la investigación es la presentación del conjunto y su importancia radica en los registros y descriptores que habilita, es decir son las palabras por las cuales será inscripto en las bases de datos cuando la investigación haya finalizado. Debe informar en forma lo más clara posible sobre el problema de investigación, el tema y el objeto. Puede incluir también la perspectiva metodológica. Lo más convenientes es exponerlo en dos frases, como título y subtítulo. No deben usarse expresiones metafóricas que pueden quedar para el título de un artículo o de un libro, porque darían lugar a confusiones. A medida que vamos avanzando en la estructuración de la tesis y sus componentes, el título podrá variar y está bien que eso suceda, en la medida que logramos mayor precisión conceptual, determinación del problema de investigación y elección del objeto de estudio. Estos cambios suponen que el conjunto de lo escrito sigue modificándose hasta que se resuelven las preguntas básicas, el problema, el marco conceptual, las hipótesis, los objetivos, el diseño metodológico. Por esa razón en las primeras entregas decimos “título tentativo” porque sabemos que podrá variar. Veamos dos ejemplos: Hace unos años una colega publicó un libro que se titula: La vocación. Arqueología de un mito. Un tiempo después buscando en las estanterías de una librería, en el espacio correspondiente a Historia – Arqueología algún libro del historiador Jacques Le Goff, me encuentro con su investigación. Su trabajo analiza desde la perspectiva arqueológica de Michel Foucault, las condiciones históricas a través de las cuales la llamada “vocación” y la “orientación vocacional” emergen como supuesto objeto natural la primera y como batería de técnicas de dominación de la sociedad disciplinaria, Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 8 la segunda. Si bien podemos pensar que se trató de un problema de catalogación de la propia librería, porque la arqueología del autor francés no es asimilable a la arqueología como disciplina, resulta evidente que las personas interesadas en temas de orientación vocacional o en perspectivas de análisis críticos sobre el mismo, difícilmente dieran con el libro. Si bien existen distancias importantes entre el título de un libro -que puede permitirse la utilización de figuras retóricas-, y el de una tesis; en este último, el título tiene que remitir con precisión al contenido de la investigación. Veamos otro caso, la tesis titulada “El Programa de Reasentamiento de las Personas Sirias Refugiadas y la Violencia de Género contra las Mujeres: La Representación de la Otredad. Uruguay 2014/2015” no deja dudas sobre el tema (la violencia de género y su intersección con una política pública), el problema (la representación de lo ajeno con la categoría de otredad), la perspectiva de género utilizada para el análisis, el objeto de investigación (un programa de política pública concreta) y las coordenadas espacio temporales. Ese título puede convocar interés en personas vinculadas con diferentes campos disciplinarios, como los estudios de género – migraciones – instituto jurídico del refugio – políticas públicas y derechos humanos durante un gobierno progresista, entre los principales. Nadie pensaría en principio que la tesis trascurre en Siria o que trata del conflicto internacional que allí acontece. Resumen (media página, 200 palabras aproximadamente) El resumen de la tesis contiene una frase por cada elemento del proyecto o de cada capítulo de la tesis. En general está pautada la cantidad de palabras que debe tener el apartado, pero puede variar entre media y una carilla. Después del título, es el apartado más leído. Debe escribirse al final del proceso y contener el tema, el problema, los objetivos, la metodología seguida, los hallazgos o resultados. Al final de este aparatado pueden escribirse las palabras clave en orden alfabético. Aquí es necesario seleccionar las categorías o descriptores por las cuales queremos que identifiquen nuestra investigación en los buscadores. Estas palabras seguro tienen que ver con el problema, los marcos conceptuales, el objeto de estudio, la hipótesis. Por lo tanto habrá alguna que se refiera Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 9 al tema, otras al problema y a la metodología o aquello que resulte distintivo de nuestra tesis. Este tipo de ejercicios de síntesis son permanentes en la carrera de investigación, cuando se tiene que resumir el contenido de un artículo o de una ponencia para un congreso. Un ejemplo: la tesis de maestría defendida por Huáscar Alberto Rodríguez García en 2015, en FLACSO Argentina se titula, “Construyendo una nación: indigenismo y mestizaje en las políticas educativas bolivianas, 1900 – 1955”. Y el resumen: La presente investigación aborda las políticas educativas indigenistas en Bolivia, a fin de mostrar el modo en que éstas contribuyeron a la creación de una ideología del mestizaje que buscaba generar sentimientos de pertenencia nacional. Con este horizonte el estudio reconstruye la historia de la reforma educativa liberal de 1900 y los diferentes puntos de vista sobre la educación de los indígenas. Procede también con el análisis del pensamiento de Franz Tamayo, para revisitar después la experiencia de la escuela de Warisata y el intenso desarrollo del indigenismo oficial/estatal durante los años cuarenta. Por último, examina la reforma educativa «revolucionaria» de 1955, estacando sus vínculos con el movimiento denominado «indigenismo interamericano» y con la cooperación técnica estadounidense en las áreas rurales. El objetivo fue evidenciar las continuidades y transformaciones que existieron entre las dos reformas educativas más importantes del siglo XX respecto a la idea de civilizar a los indios, mediante la educación, para integrarlos a la nación boliviana: una comunidad imaginada que pretendió ser proyectada bajo un ropaje «mestizo». En suma, el propósito ha sido doble: ofrecer una mirada novedosa sobre el proceso Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 10 educativo boliviano, reinterpretándolo, e identificar los vacíos de conocimiento a objeto de trazar posibles rutas de nuevas pesquisas. (Rodríguez García, 2015:2) Como puede apreciarse el resumen comienza sintetizando en una primera oración el tema de la tesis, luego resume el contenido describiendo cada capítulo en una oración, y finalmente señala brevemente el propósito y el aporte que intenta hacer. Tema – Área de interés En este apartado se presenta el “horizonte” temático del proyecto, el campo donde se inscribe el problema de investigación, por lo tanto debe existir una gran congruencia discursiva entre el tema y el problema de investigación. Un asunto que resulta interesante para investigar podría corresponder a más de un área temática. Por ejemplo, los embarazos en adolescentes en términos generales, podrían corresponder a un área de interés vinculada con los estudios sociales sobre la maternidad, pero también a otros, como el vinculado a la salud pública y el tipo de atención que reciben las mujeres según edad o situación socioeconómica; podría inscribirse igualmente en el tema de la inclusión social y la equidad, en el área de la educación. Estas diferentes áreas podrán estar o no, pensadas desde la perspectiva de los Estudios de Género, desde la perspectiva de las políticas públicas, por mencionar dos ejes. Es decir, que hay varias alternativas para elegir un área temática, que por lo general es personal e institucional. Por ejemplo la pertenencia a un campo disciplinario, el trabajo en una institución determinada, nuestro interés en generar conocimientos en cierto campo, o los reglamentos institucionales de los que formamos parte. También es importante la disponibilidad de fuentes, documentos, etc. Ejemplo: una estudiante avanzada de antropología trabaja en un Juzgado especializado en violencia doméstica. Al momento de decidir sobre qué tema escribir su tesis de licenciatura, se le recomienda utilizar esa experiencia laboral para realizar una etnografía sobre el problema de la violencia y su tratamiento en los juzgados, dado su fácil acceso a las salas de espera, las audiencias, las autoridades judiciales, las personas que consultan, Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 11 es decir las fuentes primarias de información. Si bien esta situación hubiera resultado ideal para cualquier otra persona interesada en el tema, a ella le parece mejor estudiar las formas de vinculación entre las personas en los gimnasios. Alega estar “saturada” de esos problemas. Este caso ilustra que la distancia óptima entre la persona que investiga y el objeto de investigación se logra mediante un proceso de reflexión personal. A veces es posible investigar sobre temas muy próximos, otras veces se requiere de mayor esfuerzo, o se torna imposible. Al escribir el área de interés o tema, (también vale para los antecedentes y el problema entre otros) no pierda de vista que usted no está en soledad en su área de interés, sino que existen multiplicidad de actores nacionales e internacionales, individuales, colectivos, instituciones, pensando en las mismas áreas y compitiendo por obtener la legitimidad de sus puntos de vista. Cuando se escribe una tesis, es necesario representarse en la trama de ese campo. ¿Qué es un campo? Campo de fuerzas actuales y potenciales, el campo es también un campo de luchas por la conservación o la transformación de sus fuerzas. Además, el campo, en tanto que estructura de relaciones objetivas entre posiciones de fuerza, sostiene y orienta las estrategias por las cuales los ocupantes de esas posiciones buscan individual o colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición e imponer el principio de jerarquización más favorable a sus productos (Bourdieu, 1993 6-7) El tema o área –volviendo a la imagen de la librería-, implicaría imaginar en qué sector nos parece que debería ir nuestro libro: ¿estudios rurales, migratorios, culturales, poesía, educación y arte? Y dentro de ellos, ¿a qué sub campos podría adscribir? Por otro lado, desde ya hace un buen tiempo hay muchos temas que son interdisciplinarios, Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 12 porque responden a cruces o intersecciones de grandes áreas, o espacios donde varias disciplinas trabajan. Entonces la elección temática debe ayudar a organizar la posición desde la cual se enuncia la investigación. A la hora de redactar el apartado, hay que hacerlo con la imagen de un embudo o un cono invertido. Se comienza con lo más general que introduce a las personas lectoras en los grandes marcos de problemas o teorías que ha implicado el asunto o problema, hasta llegar a la formulación de nuestro problema de investigación. Las conexiones que establezcamos entre nuestro tema y el problema de investigación no pueden quedar libradas al azar. Este apartado puede escribirse cuando hemos realizado indagaciones preliminares que nos permiten ver desde cuántos ámbitos se ha planteado nuestro problema de investigación con anterioridad. La idea del embudo es una construcción argumentativa con la cual acompañamos a las personas lectoras a través de nuestro proceso, pero sin los tropiezos y demoras que nos insumió. Una vez que el apartado termina debemos producir el efecto de relación directa y fundamental entre el planteamiento del tema y la formulación del problema (que retomamos líneas más abajo). Frente a ese tema lo más relevante que puede hacerse es investigar nuestro problema. Antecedentes – Estado de la Cuestión Los antecedentes o el estado de la cuestión2, es un apartado que hace referencia a tres tópicos: teóricos, temáticos y problemáticos. Esta parte (junto con la metodológica y la teórica) es la que acepta la inclusión de referentes bibliográficos y alguna cita textual breve. A través de este componente se demuestra nuestro conocimiento del tema y del problema de investigación. No es un resumen de autores o de investigaciones, no es un listado, más bien implica un procesamiento fino y personal del conjunto de las lecturas realizadas y por lo tanto conviene establecer algún orden entre los que piensan de este Las indagaciones preliminares como la expresión lo indica, se refieren a las lecturas en el comienzo de un proceso de investigación, que nos ayudan a localizar temas, problemas, asuntos. 2 Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 13 modo o de aquel otro, o entre las investigaciones que provienen de tal campo, o desde la perspectivas que utilizan. Este apartado nos permite definir coincidencias y diferencias en el conjunto y con respecto a nuestra propia posición sobre el problema. Por lo tanto implica establecer alguna clasificación del conjunto. Desde el campo de la sociología de la ciencia hay posiciones que defienden el valor cognitivo que aporta el estudio de las controversias científicas. Si se parte de la base que el conocimiento es una construcción social y no es algo que esté dado por fuera de un conjunto de convenciones, procedimientos, instituciones, y por lo tanto es objeto de negociaciones. Detenerse en el análisis sobre el modo en que se establecen los consensos y qué características tienen las controversias es razonable. En el armado de los antecedentes aparecerán muchas controversias. No las pierda de vista. Para profundizar en los fundamentos y el análisis de las controversias en el campo de las ciencias puede consultarse a Harry Collins (1995, 2009) y Bruno Latour (2012). La búsqueda teórica consiste en rastrear qué conceptos han sido utilizados para pensar el fenómeno de nuestro interés. En esta búsqueda hay que despejar dentro del conjunto de autorías, quienes han hablado y en qué período lo han hecho, a propósito de qué problemas o coyunturas. En algunas ocasiones observamos que al centrarnos en forma exclusiva en investigaciones realizadas en los últimos dos años, como algunos posgrados exigen, pasamos por alto conceptos fundamentales que vienen del siglo pasado. O que hay categorías conceptuales re trabajadas recientemente, que resultan más claras si recurrimos a la autoría original. Por ejemplo, en los estudios sociales sobre la maternidad resulta obvio que las mejores producciones teóricas son de los años 70 y 80 del siglo pasado. Si sólo buscáramos referencias actuales, esos aportes sustantivos quedarían invisibilizados y nuestra investigación pasaría por ingenua (en el mejor de los casos). Las búsquedas temáticas tienen un espectro mayor que el problema en concreto. Suponen indagaciones progresivas en diferentes campos disciplinarios y nos ayudan a precisar el área de interés, los efectos que tiene una afirmación, y a no cometer errores, porque muchas de las cosas que se nos ocurren es muy posible que ya hayan sido dichas en otros contextos históricos o geográficos. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 14 La búsqueda de antecedentes sobre el problema concreto, puede limitarse a revistas electrónicas y artículos de publicación reciente que describan resultados de investigación en nuestro país y la región. Un ejemplo de lo que no debe hacerse: La investigación trata de la intersección de dos campos disciplinares, la psicología y la criminología a comienzos del siglo XX. En nuestro país algunos historiadores de la psicología se han interesado en la indagación de diversos aspectos de la intersección mencionada, entre los cuales se cuentan Rossi, L. (2009), Rossi, L. & Ibarra, M.F. (2008), Vezzetti, H. (1982, 1985), Kirsch, U. (2005), Falcone, R. & Kirsch, U. (2005), Kirsch, U. & Rojas Breu, G. (2007), Miceli, C. (2006, 2007),Miceli, C. & Rojas Breu, G.(2008), Amil, A., Miceli, C. & Rojas Breu, G. (2009), Navarlaz, V. (2008), Talak, A. M. (2006, 2007), Talak, A.M. & Ríos, J. (1999, 2001). ¿Qué aporta un listado de esta naturaleza para el conocimiento del problema? Establece un recorrido bibliográfico pero no dice nada sobre los ángulos que fueron considerados. No podemos adivinar nada de esa intersección disciplinaria, de sus aportes o sus límites, o sobre asuntos no considerados. Los autores no establecen criterios de distinción, ni ordenamiento en esos antecedentes que seguramente son valiosos. La autora del Manual de escritura académica de FLACSO Uruguay, Cecilia Blezio, nos recuerda que escribimos para alguien que nos va a leer. ¿Qué imagen transmite esa secuencia de autores? Que se tomaron el trabajo de recopilar y tal vez leer, pero aún no han procesado ese conjunto de lecturas. Un buen ejemplo, el artículo “Afiliación Juvenil y desafiliación institucional. El entramado complejo de la deserción en la educación media”, publicado en la Revista Mexicana de Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 15 Investigación Educativa y reproducida en la base redalyc.org, anota: [ ] en los últimos años se ha avanzado en la comprensión de la deserción en la educación media, la mayor parte de los estudios realizados a partir de la RIEMS se ha caracterizado por tener un enfoque cuantitativo, con lo cual no han logrado develar cuáles son las razones de respuestas como “no me gusta” o por “falta de interés”, ni qué significa en particular la deserción por “causas económicas” o bien por “reprobación” (Abril et al., 2008; López, 2011; Castro 2011; Cuéllar, 2011). Esto es: ¿reprobaron qué, cómo y bajo qué condiciones? Aun cuando la revisión de la literatura sobre el tema deja ver cierta tendencia sobre los factores que intervienen en la deserción también, y quizá principalmente, muestra claros vacíos de conocimiento: ¿qué hacen los jóvenes tras desertar?, ¿qué trayectorias siguen?, ¿qué condiciones enfrentan o qué nuevas dinámicas de vida se desencadenan tras el abandono escolar? y ¿cómo experimentan el proceso de deserción? Sin descalificar el avance conseguido por las investigaciones cuantitativas, consideramos que hay un trasfondo que hace todavía más compleja la multifactorialidad del fenómeno. Un trasfondo que Coulon (1995), Dubet (2005; 2006) y Dubet y Martuccelli (1998), y en cierto modo Tinto (1989), han analizado o insinuado Para el caso que nos ocupa, señalaremos que los problemas de afiliación juvenil, desafiliación institucional, identidad y en general la ausencia de capacidades englobadas en el desarrollo del oficio de estudiante, constituyen ese trasfondo y están en la base de la mayoría de las deserciones juveniles, y que éstas forman, de hecho, elementos de un proceso de acumulación de desventajas (Saraví, 2009) expresadas de manera distinta en hombres y mujeres; sin embargo se coincide en que se detonan procesos de subjetivación que no se pudieron presentar mientras estudiaban. [ ] (Estrada Ruiz, 2014:432) No olvide conversar con colegas y personas expertas de su confianza. Un físico, matemático e historiador de la ciencia, Derek J. de Solla Price, en el año 1961, retoma un término que venía de un alquimista del siglo XVII que es el de “colegio invisible”. Un colegio invisible fue el fundador en 1660 de la Royal Society inglesa, (la organización científica más antigua que conocemos en Occidente, que fue integrada por Newton, Darwin, Boyle, Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 16 Leibniz, entre otros). Este concepto designa las relaciones informales que se establecen entre grupos pequeños de personas que investigan un tema y tienen relaciones de afinidad (Price, 1973). En la actualidad y dada la enorme (e inabarcable) proliferación de artículos científicos sobre cualquier tema, estos grupos facilitan intercambios de información rápida, comparten puntos de vista, artículos científicos, ponen a prueba nuestras ideas, discuten nuestras hipótesis. Retomando, sobre el final del apartado es necesario dejar constancia de lo importantes que son los antecedentes y al mismo tiempo de sus carencias. Nuestra investigación viene en definitiva a llenar un espacio que está vacío, porque si el conjunto de los antecedentes ya lo hubieran dicho todo, nuestro esfuerzo no se justificaría. En la actualidad la mayor parte de los artículos y libros están disponibles en la red, es una oportunidad con la que no se contaba hace dos décadas. Existen una multiplicidad de bases de datos para el trabajo académico. En primer lugar se encuentran las bases abiertas (open access) como Redaylic y Scielo, a las que se puede acceder sin costos ni creación de usuarios. Por otro lado Uruguay cuenta con un servicio proporcionado por la ANII, el Portal Timbó, que permite acceder a importantes bases de datos como EBSCO, JSTOR y otras. Para acceder al mismo es necesario crear un usuario, a partir del número de cédula, y una contraseña. Algo similar ocurre con DIALNET. En este caso y en otros, la creación de usuarios permite luego crear alertas sobre temas específicos, que informan al usuario sobre nuevas publicaciones en ese campo. Existen otros repositorios como FLACSO ANDES, Biblioteca de CLACSO, entre otros. Otras bases de datos: CLASE, LILACS, LAPTOC (catálogo de revistas electrónicas) Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 17 Recuerde: los componentes de una investigación están articulados entre sí, de modo que es esperable que la búsqueda de antecedentes nos ayude a definir tanto el tema o área de interés como a precisar el problema de investigación y el objeto de estudio. Leer varios artículos o tesis próximas a nuestra área de interés, nos proporciona pistas importantes para delimitar lo que podemos hacer y lo que no podemos. Cuanto más sabemos sobre un tema, mejor podemos definir qué haremos en nuestra investigación. Estos temas serán profundizados en los Talleres de tesis. Problema de investigación Es el núcleo del proyecto, la parte posiblemente más importante y la más difícil de establecer, porque para poder formularlo es necesario saber mucho del asunto. Existe un cierto acuerdo sobre la definición del problema de investigación: un asunto susceptible de ser investigado en forma sistemática con metodologías legitimadas. Bien formulado puede resolverse en una gran pregunta que se corresponde con ¿Qué voy a investigar? Las siguientes preguntas que podemos formular son: cómo, dónde, cuándo, qué aspectos considerar. Cuando un problema está bien formulado se le pueden hacer esas preguntas, en caso contrario no las podremos contestar. Un problema de investigación debe sintetizarse en 5 o 10 líneas como máximo y no debe genera confusiones en los lectores. Es decir, cuando puede establecerse de modo sintético que vamos a investigar. Entonces, analizar la correlación entre tal y cual asunto para definir tal cosa o analizar los mecanismos que determinan tal asunto, pueden ser fórmulas para estructurar las formulaciones. En necesario saber despejar de la formulación del problema otros asuntos que van en otros apartados, como los supuestos de los cuales partimos, las hipótesis de trabajo, los objetivos. ¿Qué quiero mostrar con esta tesis? Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 18 Es claro que la formulación del problema se corresponde con los objetivos pero aparece formulado de otro modo. Del mismo modo el problema se corresponde con la formulación de las hipótesis de trabajo. Lo que aparece formulado como pregunta en el problema, debe ser escrito como una afirmación posible en la hipótesis. Un problema de investigación, no es sinónimo de un problema social, aunque es posible partir de un problema social para llegar su formulación. Un problema de investigación supone un trabajo de pensamiento, documentación y reflexión para su enunciación. Por esta razón para poder formular un problema es necesario hacer un rastreo preliminar de antecedentes que nos permita una delimitación cada vez más precisa. Veamos dos ejemplos de incorrecta formulación de un problema de investigación por diferentes motivos. Frente a la pregunta sobre qué va a investigar proponen: 1. El involucramiento de varones en la igualdad de género, indagando, monitoreando y evaluando las acciones desarrolladas y la implementación de proyectos y programas que el Estado pretende desarrollar en el siguiente quinquenio gubernamental mediante sus diferentes organizaciones. 2. De qué manera el colectivo de la danza contemporánea en el Uruguay podría contribuir a la transformación de los estereotipos de género dentro de la etapa de formulación del Plan Nacional de Cultura El primer ejemplo resulta confuso: ¿se trata de investigar el involucramiento de los varones o las acciones que el Estado lleva adelante para que los varones se involucren? ¿A qué se refiere con involucramiento? ¿Se pretende monitorear, evaluar y también conocer qué es lo proyectado? ¿Podrá la tesista hacer todo eso sin recursos? ¿Lo pensará hacer en todo el país? Estas imprecisiones indican que la pregunta sobre qué va a investigar no queda resuelta, entre otros motivos porque falta información de base y lectura de Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 19 antecedentes. Las acciones que el Estado pretende desarrollar en el quinquenio no son motivo de investigación sino de lectura o búsqueda de información. No podemos investigar qué dice el artículo 22 de la Constitución, alcanza con leerlo. No podemos investigar el involucramiento de los varones en general porque son muchos. El segundo ejemplo está formulado de forma más clara pero plantea otro problema: el futuro, lo deseable. La contribución que un colectivo pueda hacer en el futuro no es un asunto susceptible de ser investigado porque simplemente no ha tenido lugar, no existe. Se investiga sobre lo que ocurre, sobre lo que hay. No sobre lo que debería ser. En resumen, tendremos más elementos para elegir un problema cuanto más sepamos del asunto, cuando hayamos repasado varios antecedentes que nos darán una idea cabal sobre los aspectos que quedaron sin trabajar. Algunas recomendaciones para elegir el área de interés: • Elija asuntos que sean de su interés personal o que resulten de interés profesional o institucional • Prefiera asuntos sobre los que dispone de acceso a la información y a las fuentes. Siga el criterio de cercanía, economía de recursos. • No elija problemas muy trabajados, porque la posibilidad de decir algo nuevo es más difícil • Seleccione áreas que pueda abarcar, que pueda realizar en el tiempo establecido • No elija áreas de interés sin hacer indagaciones preliminares, sin conversar con alguna persona experta en el tema, sin darse una vuelta por la institución donde podría llevar adelante el trabajo de campo. Un caso: una joven tesista mexicana organizó su trabajo de investigación con el título: “Coordinación interinstitucional en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente en México”. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 20 Se propuso el “análisis de la coordinación interinstitucional que se ha establecido recientemente, a nivel federal e intersectorial, como un instrumento de política pública clave para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes en México”. Su preocupación central era conocer “los factores que inciden en una coordinación efectiva entre instancias que comparten el objetivo común de reducción del embarazo adolescente, pero cuya aproximación al problema ha sido distinta y que, además, tienen prioridades y capacidades particulares que pueden limitar su contribución al logro de los objetivos”. Algunos de los problemas de la agenda pública que son complejos y multicausales, intentan resolverse de forma interinstitucional e intersectorial como lo recomiendan los nuevos modelos de gestión. Pero cada institución y sector tiene sus propias agendas, prioridades, reglas y rutinas institucionales. La propuesta de la tesis es adecuada y está justificada enteramente. Poder entender esos factores podría ser de interés para cualquier política. El diseño metodológico original incluía el análisis de la documentación y la realización de entrevistas a las personas responsables de la coordinación interinstitucional. El problema se genera cuando habiendo avanzado en la escritura de los primeros capítulos la tesista se da cuenta que las personas responsables de la coordinación de la estrategia son autoridades de alta jerarquía distribuidas en todo México y que además no la pueden recibir para concretar la entrevista. Podríamos preguntarnos si es coherente hacer esta investigación analizando exclusivamente documentos o bien si es consistente el diseño de análisis documental con el objetivo propuesto. Cuando se elige un asunto para investigar todas las piezas del motor deben tenerse en mente, el interés, el acceso a la información, la economía de recursos, los objetivos y la estrategia metodológica. Pero ¿cómo es posible determinar los límites de un problema de investigación? En el Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 21 apartado ¿Tesis monográfica o panorámica? Eco (1982) alerta sobre algunos riesgos asociados a la determinación de los límites de una investigación y la necesidad de controlar la tentación de abarcar muchos asuntos, en un período amplio, o querer analizar temas inabarcables. El riesgo en todos estos casos es la refutación, la certeza de dejar enormes flancos abiertos a críticas que desestimarán nuestro trabajo. Hace unos cuantos años un joven estudiante de letras se proponía escribir la Historia de la humanidad. Si se trataba de una novela, hubiera sido una idea factible, pero de tratarse de una tesis hubiera resultado un desatino. La imagen del cono invertido utilizada para mostrar como la argumentación comienza por los aspectos generales de un tema o área temática y finaliza en un punto determinado que sería el problema, da la impresión de una reducción necesaria. Sin embargo no se trata de una reducción al modo de un recorte con tijera, que implica un empobrecimiento del asunto, sino de la construcción de una perspectiva o una mirada, la elección de un ángulo que permita profundizar en un asunto de modo relativamente original sin perder la riqueza del entorno y del propio objeto. Cuando en un jardín un foco ilumina un arbusto en particular que se destaca por su belleza, no dejamos de percibir el contexto ni de imaginar el entorno. Los límites de un problema de investigación se encuentran facilitados por la realización de otras operaciones, como el establecimiento de objetivos, el desarrollo de la justificación y la demostración de la factibilidad de la investigación. Justificación Este componente es de orden académico y también político y social. Implica responder al por qué, qué sentido tiene hacer la investigación que propongo, en qué línea teórica está inscripta, qué espacio disciplinario ocupa, a qué asuntos viene a contribuir, con quienes dialoga. Está destinada a comunicarse con las personas que investigan en el campo de estudio específico. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 22 Entonces, una justificación puede argumentarse en la medida que el problema no ha sido investigado aún, o las perspectivas con las cuales se ha abordado no se consideran las más convenientes, o si bien se ha avanzado mucho han quedado algunos aspectos con un desarrollo insuficiente, o ha sido abordado desde una metodología pero no desde la nuestra, entre otros problemas. Por lo tanto este apartado está en estrecha relación con el de antecedentes, porque demostrar el punto de vista que asumirá y su utilidad en el campo de su especialidad implica conocer ese campo. Entonces podemos adherir a alguna perspectiva teórica sobre el problema en cuestión, podemos discutir u oponer objeciones a ciertas posiciones sobre el problema, o señalar un vacío al que pretendemos contribuir. En la justificación también se incluye la utilidad, es decir quienes podrían beneficiarse de los resultados. Es un apartado argumentativo que busca convencer de la importancia del estudio. ¿Qué es la originalidad en una tesis? En la justificación es el momento en que se puede mostrar el grado de originalidad de una propuesta. En este punto hay varias alternativas. El problema no ha sido abordado: es muy difícil que encontremos un problema que no haya sido trabajado previamente. Es recomendable ser prudente a la hora de afirmar que nuestro problema de investigación es totalmente original. Es más probable que los abordajes previos hayan sido insuficientes. O el problema ha sido trabajado de modo incorrecto, o se ha partido de premisas inadecuadas. Nota sobre las premisas: Toda investigación parte de algunos supuestos que no se pide que sean demostrados en la tesis porque forman parte de la base teórica, conceptual y epistémica de la que partimos. Si inscribimos nuestra tesis en el marco (por decir algo) del relativismo cultural hay ciertas premisas que vamos a explicitar en diferentes partes de la tesis pero no probaremos hasta sus últimas consecuencias, porque no es el fin de una tesis hacer ese esfuerzo. Justificar el abordaje de un problema desde una perspectiva o enfoque que ha estado ausente en el tratamiento tradicional de un problema particular puede resultar original. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 23 En la mayoría de los casos, la originalidad se logra considerando un problema con categorías conceptuales que provienen de diferentes campos y resultan coherentes entre sí, analizando fuentes poco exploradas o utilizando metodologías novedosas. En la publicación de su tesis de maestría, una investigadora comienza el relato del siguiente modo: Sentada en la austera sala de una escuela, me enfrento por primera vez con los fragmentos de una historia. He elegido analizar los libros de actas de las reuniones docentes que se realizaron en un momento histórico que me atrae, me interesa. Quiero conocer qué se decía y cómo se registraban esos dichos en momentos de crisis social, aquella que se desató entre los años 1984 y 1990 (en Argentina) [ ] Contemplo ante mí esos cuadernos colocados cuidadosamente en una caja, estos “dispositivos de la memoria”. (Caballero, 2001:17) La autora fundamenta su posición teórica, describe que son los “dispositivos de la memoria” y defiende teóricamente la razón por la cual los dispositivos privilegiados de la memoria en las escuelas son los libros de actas de las reuniones de personal. En su tesis explica por qué ese período fue considerado de crisis, la forma en que esa unidad de análisis le permite acceder al objeto que está detrás de toda la perspectiva teórica, que es el discurso pedagógico. En síntesis, la originalidad la logra por la asociación de elementos dispersos, que componen una operación racional, de tipo intelectual. Este es un ejemplo que muestra como la excelencia no siempre está atada al despliegue de grandes recursos, sino más bien al modo en que podemos combinar la información previa, ciertos objetos teóricos, procedimientos, deseos personales y economía de recursos. Como se habrá observado, la autora no escribe en impersonal como lo prescribe el Manual de escritura académica de FLACSO (2017), sino que lo hace en primera persona. Frente a esto tres aclaraciones. En primer lugar su tesis no era de FLACSO. En segundo lugar un libro no es lo mismo que una tesis, porque implica otras reglas de comunicación escrita. Tercero, en toda tesis hay apartados que permiten la incorporación de la primera persona del singular, como es el caso de las palabras introductorias o cuando se describe la “cocina de la investigación”, o las motivaciones. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 24 Factibilidad Un proyecto de investigación como conjunto de ideas articuladas entre sí, debe ser factible para que se convierta en tesis. Al momento de seleccionar los temas y problemas, es necesario imaginar y proyectar la totalidad del proceso, cómo lo vamos a realizar, si las fuentes necesarias estarán disponibles. Si la idea requiere un trabajo de campo que implique la realización de entrevistas, tenemos que tener bastante certeza de que podremos realizarlas. ¿Está la bibliografía disponible? ¿Contamos con los tiempos para realizar esa investigación? ¿Tenemos seguridad de acceso a fuentes de información? ¿Está dentro de nuestras posibilidades llevarla adelante? Un caso: la tesis publicada con el título “El consumo de psicofármacos en mujeres en el Uruguay: hacia una transversalización de género en los planes y programas de salud mental y uso de drogas” (Núñez Zina, 2016) implicaba en su diseño original la consulta a la base de datos del Ministerio de Salud Pública en el Uruguay para poder comparar con la información disponible en el Observatorio de Drogas dependiente de la Secretaría Nacional de Drogas. Esta consulta al ministerio era necesaria, por ejemplo, para cuantificar que tipos de recetas verdes (según el medicamento) eran prescritas a mujeres en comparación con la suministradas a varones, y qué especialidades médicas lo hacían, en qué proporciones (médicos generales o médicos psiquiatras), si los que recetaban más eran médicos varones o mujeres. El acceso a la información es un derecho que está consagrado por la ley, por lo tanto la tesista presuponía que escribiendo una nota de solicitud y explicando que necesitaba consultar la base de datos con la finalidad de escribir su tesis de posgrado sería suficiente. Sin embargo no le fue posible acceder a esa base de datos y la persona responsable de la unidad le manifestó que no podía responderle absolutamente nada porque era información delicada no podía trascender. La autora pudo finalmente acceder a fuentes de información secundaria que le permitieron cumplir sus objetivos recurriendo a personas que no formaban parte del ministerio, y esa Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 25 negativa también fue objeto de análisis, porque en definitiva ella quería mostrar como ciertas políticas públicas no están en absoluto coordinadas ni forman parte de las culturas y rutinas institucionales. Objetivos (generales y específicos) Los objetivos son un componente esencial para una tesis. Deben mostrar qué se va a investigar. Se deben formular utilizando verbos en infinitivo que remitan a operaciones cognitivas (no políticas o sociales) y que sean auto sostenibles, es decir que sean comprensibles por sí mismos sin necesidad de más aclaraciones. Por ejemplo, los verbos podrán ser: describir, analizar, caracterizar, comparar, identificar, clasificar, etc. Se puede comenzar redactando los objetivos específicos, que no pueden ser muchos, porque no podrían ser abordados con suficiente profundidad. Una vez que estén redactados y contemplen los diferentes aspectos que queremos investigar, podemos formular uno o dos objetivos generales. Los objetivos generales deben abarcar exactamente a los particulares, no pueden ser menos ni más. El objetivo general también debe formularse en infinitivo. Los objetivos tienen que conectar en forma directa con el problema de investigación, con algunas de las categorías fundamentales de la tesis, con las palabras clave. Veamos un ejemplo: Título: Clínica de la vida amorosa. Estudio de los posibles abordajes psicoanalíticos frente a la consulta por problemas de pareja Problema: El sufrimiento por el amor es un tema de actualidad en la clínica psicoanalítica y los problemas de pareja son motivo de consulta de alta recurrencia. ¿Qué abordajes posibles existen desde la teoría psicoanalítica? ¿El trabajo con parejas con problemas es una tarea especializada? Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 26 Formulación de objetivos: Objetivo General: • Conocer y difundir los aportes teóricos y prácticos del psicoanálisis relacionado con los problemas de pareja Objetivos Específicos: • Analizar las diferentes posiciones o enfoques de psicoanalistas frente al pedido de terapia de pareja • Contribuir a la práctica del analista frente a los problemas de pareja El objetivo general de conocer y difundir no es un objetivo de tipo cognitivo, porque “conocer” es un verbo muy genérico y difundir no tiene nada que ver con conocer. Es otra operación, muy válida sin duda, pero no es una operación de conocimiento. El primer objetivo específico es más adecuado, porque es coherente con el título y el problema, que estaría enmarcado en las prácticas profesionales de un campo determinado. Sin embargo, así formulado parece decir poco sobre el problema. No sabemos si la tesista sabe o no de tema, posiblemente sepa porque por algún motivo ha elegido ese problema. Sin embargo, plantear que se propone analizar diferentes posiciones o enfoques no nos dice mucho. ¿Cuáles serían esos enfoques que a la tesista le parecen relevantes? Seguramente haya dado con alguna “controversia” teórica o técnica en términos de Collins (1995) o de Latour (2012) en el campo del psicoanálisis. Pero esa controversia, por demás interesante y posiblemente original, no la explota lo suficiente, sino que queda sumergida en una propuesta difusa. El segundo objetivo específico, el contribuir a la práctica del analista, tampoco es un objetivo cognitivo, del mismo modo que hacer recomendaciones no lo sería, mejorar una cierta situación tampoco se encuadraría en objetivos cognitivos, transformar una realidad tampoco lo es. Por supuesto que nuestras tesis contribuirán en el campo de la educación, pero esa contribución no puede ser el objetivo de la tesis, sino que será un efecto de la misma. No mezcle entre los objetivos la metodología o con actividades de investigación. Por Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 27 ejemplo: analizar una base de datos, entrevistar a cinco especialistas en educación inclusiva, relevar un corpus determinado de documentos, no son objetivos cognitivos sino que son procedimientos técnicos que se inscriben en una metodología. Recomendamos la lectura de Wainerman y Sautu sobre este punto. Las autoras describen problemas frecuentes en la investigación social y en particular los vinculados a la formulación de objetivos (pp. 25-32). Preguntas relativas a los objetivos Son las preguntas a las que va a responder el proyecto y por lo tanto se refieren al problema de investigación y a los objetivos. La primera de las preguntas es ¿qué voy a investigar? E incluye el área temática de interés y la delimitación de los alcances. Responde esto a la pregunta sobre el qué. Un segundo conjunto de preguntas están orientadas al cómo voy a investigar el problema y se relacionan con los objetivos. Un objetivo podría ser: “caracterizar el movimiento sindical uruguayo y sus diferentes agrupamientos según la participación de algunos de sus representantes en la gestión de gobierno”. Las preguntas relativas a este objetivo podrían ser descriptivas (qué, cómo, quiénes) más que explicativas (por qué), porque el objetivo es descriptivo: Las preguntas son más numerosas que los objetivos. Si las preguntas dan cuenta del objetivo, podemos seguir con las preguntas relativas al siguiente objetivo, si no dan cuenta hay que seguir preguntando o bien reformularlas. Estas preguntas son muy importantes como componentes aunque no siempre figuran en los formatos. Su importancia radica en que nos conectan en forma directa con la estrategia metodológica y con las técnicas de recolección de información que serán fundamentales Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 28 para poder contestarlas. Categorías conceptuales para el análisis Este apartado no es todo el universo de teorías que se han referido a nuestro problema de investigación sino a aquellos conceptos que nos resultan útiles para analizarlo. Se trata de conceptos o categorías que deben ser consistentes entre sí, y con los que me siento de acuerdo. Estos conceptos articulados son los que vamos a utilizar para entender los fenómenos y el objeto de estudio. Para este apartado no se toman teorías enteras sino conceptos de una o más teorías (congruentes entre sí) que forman parte de nuestro marco de trabajo. Es deseable que no sea muchos, sino pocos y bien articulados entre sí. En este apartado también se hace referencia a un conjunto de autores. Las categorías conceptuales para el análisis van a ser herramientas de trabajo vinculadas con la elección de la metodología y nos tienen que permitir trabajar con ciertos datos empíricos. La metáfora del motor vuelve a ser útil, porque la tesis será evaluada en función de la correlación entre problema – marco conceptual – objetivos – interrogantes – datos. Hipótesis de trabajo Las hipótesis de trabajo en el marco de las metodologías cualitativas no están destinadas a ser demostradas o probadas en nuestro proceso de investigación, sino que son aproximaciones que nos recuerdan la dirección que teníamos al comienzo. Se trata de una o dos afirmaciones que responden al problema de investigación en alguna línea, es decir intentan explicaciones sobre el problema antes de realizar la investigación o durante el proceso. Las hipótesis deben tener cierto grado de incertidumbre porque si fueran obvias no habría nada que investigar. Tienen que ser diferentes a los supuestos de los que partimos, aunque por supuesto deberían tener alguna relación de base conceptual sobre la ocurrencia del fenómeno de estudio. Las hipótesis al igual que la formulación del Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 29 problema deben ser sintéticas. No todas las investigaciones tienen que aventurar hipótesis. Es natural que las hipótesis de trabajo reflejen nuestros supuestos sobre el problema. Lo que hace la hipótesis es explicitar ese conjunto de relaciones que “suponemos” o tenemos alguna evidencia, que parecen conectar unos fenómenos con otros. La formulación de las hipótesis es de gran utilidad para la reformulación del problema. Una vez que se comienza el trabajo de campo, las hipótesis de trabajo cambian, necesitan ajustes, porque dan cuenta de nuestro proceso. Por esa razón en algunos informes de investigación o en las conclusiones finales de la tesis puede ser interesante dar cuenta de los cambios que se produjeron en las hipótesis de trabajo desde el comienzo. Evaluación de las alternativas metodológicas Existen varias alternativas a través de la cuales un problema de investigación se puede abordar. Este apartado debe fundamentar la consistencia o afinidad entre el problema de investigación, los objetivos, el objeto de estudio, etc. Por supuesto que cada persona tiene afinidad con unas técnicas más que con otras, pero lo importante es dejar establecida la congruencia entre las partes. Por ejemplo, en caso de estudiar las dinámicas o los procesos del movimiento sindical en Uruguay, la estrategia metodológica podría corresponder a un enfoque cualitativo, donde las observaciones y las entrevistas juegan un rol fundamental. Pero habrá quienes prefieran dentro del enfoque cualitativo, analizar las dinámicas del movimiento basándose en el análisis de sus documentos o en su presencia en la prensa, por los discursos centrales leídos los 1° de Mayo en determinado período histórico, otras personas preferirán analizar archivos fílmicos de sus movilizaciones. En este apartado entonces corresponde exponer las conexiones entre el problema, los objetivos y la alternativa metodológica que elegimos. Por supuesto para tener claro este apartado hay que conocer metodologías de investigación. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 30 Objeto de investigación – unidad de análisis Este aparatado (que en general se integra en otros en los formatos de presentación de la tesis y de los proyectos) contesta a la pregunta sobre el dónde vamos a investigar, o sobre qué. Tenemos que tener claro si el problema de investigación y los objetivos se resuelven a través de sujetos, familias, instituciones, grupos, documentos, fuentes estadísticas, entre otros. Por ejemplo los estudios sobre percepciones y experiencias toman como unidad de análisis a las personas. Una investigación sobre el movimiento sindical podría tomar con unidad de análisis a las organizaciones y a las personas que participan de las mismas, también podría basarse en publicaciones periódicas. La evaluación de las alternativas metodológicas, la selección de técnicas de recolección, producción y análisis de datos forman parte del documento Herramientas conceptuales para el diseño de tesis II. Referencias bibliográficas Las referencias bibliográficas deben contener todos los textos utilizados para la investigación, incluidas las fuentes de donde se obtienen datos estadísticos, noticias, páginas web, entre otras. La bibliografía debe contener solo los materiales citados en la investigación (Bibliografía citada). A veces las fuentes utilizadas son separadas de la bibliografía. La elaboración de una bibliografía puede ser una buena forma de iniciar una investigación, porque permite tomar conciencia del volumen de lecturas necesario e incluso detectar problemas, como por ejemplo que la bibliografía no cuente con aportes recientes o de autores que no podemos eludir. Puede resultar una buena herramienta para consultar a otros investigadores y para tener una idea previa de los antecedentes. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 31 Cierre Como dijimos este texto busca brindar las primeras herramientas para la elaboración de una tesis. Por esa razón se describen las principales partes del motor y se recomiendan lecturas adicionales para complementar los puntos expuestos hasta aquí. El proceso de investigación tiene muchas idas y vueltas, por esa razón es importante asumir que se producirán cambios entre nuestras formulaciones iniciales y el producto final. Por esa razón es importante tener control sobre los pasos que se dan en el proceso, no solamente para estar conscientes de los cambios, sino, sobre todo, para poder explicarlos a otros investigadores. Bibliografía citada Bourdieu, Pierre (1993) La Lógica de los Campos. Entrevista. Zona Erógena. Nº 16. Bourdieu, Pierre y otros (1975) El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI. Caballero, Zulma (2001) Discurso pedagógico en tiempos de crisis: una aproximación a los años 1984 – 1990. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. Collins, Harry (2009) Cambiar el orden. Replicación e inducción en la práctica científica. Buenos Aires, Universidad de Quilmes. Disponible el 27 de enero de 2017 en: http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/503643511be1c.pdf -------------- (1995) Los siete sexos: un estudio sociológico de un fenómeno o la Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 32 replicación de los experimentos en física. Disponible el 27 de enero de 2017 en: https://sites.google.com/site/sociologiapersonal1/1-1---sociologia-de-la-ciencia-y-latecnologia-seleccion Eco, Umberto (1982) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Disponible el 17 de enero de 2017 en: http://www.upv.es/ laboluz/master/seminario/textos/umberto_eco.pdf Estrada Ruiz, Marcos J (2014) Afiliación Juvenil y desafiliación institucional. El entramado complejo de la deserción en la educación media. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 19, Núm. 61, pp. 431-453. Disponible el 20 de enero de 2017 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14030110005 Latour, Bruno (2012) Video: Cartografía de las Controversias. Un Caso de medialab Sciences Po. Disponible el 27 de enero de 2017 en: http://www.brunolatourenespanol. org/ Núñez Zina, Cecilia (2016) “El consumo de psicofármacos en mujeres en el Uruguay: hacia una transversalización de género en los planes y programas de salud mental y uso de drogas”. En: Darré, Silvana (compiladora) Aportes a las políticas públicas desde la perspectiva de género. 10 años de FLACSO Uruguay. Montevideo, FLACSO ediciones. (pp. 83 – 112) Price, Derek de Solla (1973) Hacia una ciencia de la ciencia. Capítulo 3. “Los colegios invisibles”. Barcelona, Ariel. [1963] Rodríguez García, Huascar Alberto (2015) Construyendo una nación: indigenismo Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 33 y mestizaje en las políticas educativas bolivianas, 1900 – 1955. Tesis de maestría – FLACSO Argentina. Disponible el 20 de enero de 2017 en: http://repositorio. flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8017/2/TFLACSO-2015HARG.pdf Wainerman, Catalina y Ruth Sautu (2001). La trastienda de la investigación. Buenos Aires, Lumiere. Herramientas conceptuales para el diseño de una tesis I 34