Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Inversión Pública Social dirigida a la Niñez en la provincia de Buenos Aires 2014-2018 Noviembre 2019 MINISTERIO DE ECONOMÍA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA Y COORDINACIÓN ECONÓMICA Dirección Provincial de Estudios Económicos Dirección de Análisis de Gasto Público Autoridades Gobernadora María Eugenia Vidal Vicegobernador Daniel Salvador Jefe de Gabinete de Ministros Federico Salvai Ministro de Economía Damián Bonari Subsecretario de Política y Coordinación Económica Juan Sanguinetti Directora Provincial de Estudios Económicos María José Suárez Villabona Director de Análisis de Gasto Público Nicolás Epele Autores Coordinación General Damián Bonari Coordinación Técnica Nicolás Epele Equipo de trabajo Ivana Benzaquen, Agustín Casarini, Catterina Colombo, Fernando Castaño, Fabrizio Di Massimo, Bárbara González, Matilde Karczmarczyk, Sabrina Lozano, Diego Pitetti, Josefina Rossi y Juan Zoloa. Se agradecen los comentarios y las sugerencias de Sebastián Waisgrais (especialista en Monitoreo e Inclusión Social de UNICEF), Javier Curcio y Julia Frenkel (consultores externos de UNICEF), y los aportes de Pilar Molina (Directora del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia) y su equipo. También se agradece a María José Suárez Villabona, Mariana Quarteroni, Mercedes Hoffay, Nahuel Francica, Flavia Ferrari, a John Espinoza y a todas las autoridades y técnicos de la Administración Pública provincial que colaboraron en la realización de este documento. Índice general Resumen Ejecutivo .................................................................................................................................... 9 1. Introducción ..................................................................................................................................... 10 2. Características socioeconómicas de los Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia de Buenos Aires ......................................................................................................................................................... 12 3. Metodología para la cuantificación de la Inversión Pública social por franja etaria .................... 17 3.1. Clasificación por Clase De Gasto ............................................................................................. 17 3.2. Clasificación por Categoría De Gasto ...................................................................................... 18 3.3. Criterios de asignación de la Inversión Pública Social por franja etaria ................................ 19 3.4. Proyecciones poblacionales..................................................................................................... 20 3.5. Series en valores constantes ................................................................................................... 21 4. Datos utilizados e identificación de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez ...................... 22 5. Medición de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez ........................................................... 26 6. Cuantificación de la Inversión Pública Social por franja etaria...................................................... 32 7. Conclusiones y próximos desafíos .................................................................................................. 38 8. Bibliografía ....................................................................................................................................... 40 9. Anexos .............................................................................................................................................. 43 Anexo 1: clasificaciones tradicionales del Gasto Público .................................................................. 43 Anexo 2: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez comparable con otras provincias según UNICEF ................................................................................................................................................... 45 Anexo 3: Armonización de los resultados con trabajos anteriores .................................................. 47 Anexo 4: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez comparable con la publicación de la Contaduría General de la Provincia........................................................................................................................ 51 Índice de cuadros Cuadro 1: Medidas de pobreza y características del hogar. En porcentajes ....................................... 12 Cuadro 2: Tasa de asistencia a establecimientos educativos de los Niños, Niñas y Adolescentes bonaerenses, según tipo de establecimiento. En porcentajes ............................................................. 13 Cuadro 3: Tasa de asistencia escolar por edad. En porcentajes ........................................................... 14 Cuadro 4: Tasa de acceso a obra social por quintil de ingreso. En porcentajes .................................. 16 Cuadro 5: Clasificación de distribuidores según su calidad .................................................................. 20 Cuadro 6: Proyección poblacional de Niños, Niñas y Adolescentes de 0 a 17 años, período 2014-2018. En personas y en porcentajes ................................................................................................................. 21 Cuadro 7: Índice de precios al consumidor anual, período 2014-2018. .............................................. 21 Cuadro 8: Ejemplos de distribuidores de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez. .................... 24 Cuadro 9: Calidad de los distribuidores de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto. Estructura porcentual vertical..................................................................................................... 24 Cuadro 10: Calidad de los distribuidores de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto. Estructura porcentual horizontal ................................................................................................ 25 Cuadro 11: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez, período 2014-2018. En millones de pesos y en porcentajes .............................................................................................................................................. 26 Cuadro 12: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto, período 2014-2018. En millones de pesos constantes de 2018 y en porcentajes ...................................................................... 26 Cuadro 13: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto, período 2014-2018. En millones de pesos constantes de 2018 y en porcentajes ...................................................................... 27 Cuadro 14: Gasto Público Social por franja etaria, clasificado según Clase de Gasto y Grupo, año 2018. En porcentajes ......................................................................................................................................... 35 Cuadro 15: Índice de precios al consumidor anual, período 2001-2018. ............................................ 45 Cuadro 16: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto según metodología de UNICEF, período 2014-2018. En millones de pesos .............................................................................. 46 Cuadro 17 Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según metodología de UNICEF, período 2014-2018. En millones de pesos .............................................................................. 46 Cuadro 18: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según metodología de UNICEF, período 2001-2018. En millones de pesos .............................................................................. 48 Cuadro 19: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según metodología de UNICEF, período 2001-2018. En millones de pesos constantes de 2018 ............................................ 49 Cuadro 20: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según metodología de UNICEF, período 2001-2018. En porcentajes ........................................................................................ 50 Cuadro 21: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos y en porcentajes ............................................... 51 Cuadro 22: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos constantes de 2018 y en porcentajes ......................................................................................................................................... 51 Cuadro 23: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos constantes de 2018 y en porcentajes ......................................................................................................................................... 52 Cuadro 24: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos ................................. 53 Cuadro 25: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos ................................. 54 Cuadro 26: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2001-2018. En millones de pesos ................................. 55 Cuadro 27: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2001-2018. En millones de pesos constantes de 2018 ... .................................................................................................................................................................. 56 Cuadro 28: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2001-2018. En porcentajes ........................................... 57 Índice de gráficos Gráfico 1: Repitencia y sobreedad en primaria y secundaria, período 2014-2018. En porcentajes .. 14 Gráfico 2: Niños, Niñas y Adolescentes en establecimientos educativos públicos y privados de la provincia de Buenos Aires por quintil de ingresos. En porcentajes...................................................... 15 Gráfico 3: Clases de Gasto y Grupos utilizados en la medición de la Inversión Pública Social ........... 18 Gráfico 4: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por objeto de Gasto, período 2014-2018. En porcentajes .............................................................................................................................................. 31 Gráfico 5: Gasto Público Social ejecutado por función, año 2018........................................................ 32 Gráfico 6: Participación de cada franja etaria en la población total y en el Gasto Público Social, año 2018. En porcentajes............................................................................................................................... 34 Gráfico 7: Gasto Público Social per cápita por franja etaria, año 2018. En pesos ............................... 35 Gráfico 8: Gasto Público Social per cápita por franja etaria, clasificado según función, año 2018. En pesos ........................................................................................................................................................ 36 Gráfico 9: Gasto Público Social per cápita por franja etaria, clasificado según su objeto, año 2018. En pesos ........................................................................................................................................................ 37 Índice de recuadros Recuadro 1: El enfoque basado en los Derechos Humanos y cooperación a favor de los niños........ 11 Recuadro 2: Federalismo fiscal y Gasto Público de la provincia de Buenos Aires ............................... 23 Recuadro 3: Servicio Alimentario Escolar .............................................................................................. 28 Recuadro 4: Plan Más Vida ..................................................................................................................... 29 Recuadro 5: Espacios de coordinación intersectorial: el Gabinete Social provincial y la Comisión Interministerial para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño......................................... 29 Recuadro 6: Garantizar tu identidad ...................................................................................................... 30 Índice de siglas y abreviaturas BAPRO: Banco de la Provincia de Buenos Aires BCRA: Banco Central de la República Argentina CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires CAPS: Centro de Atención Primaria de la Salud CDN: Convención de los Derechos del Niño CEAMSE: Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado CEPEA: Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación CESNI: Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil CNPHyV 2010: Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 CGP: Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires CUD: Coeficiente Único de Distribución DAGPyPS: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales DGA: Dirección General de Administración DIS: Dirección de Información Sistematizada DNI: Documento Nacional de Identidad DPEE: Dirección Provincial de Estudios Económicos EPH: Encuesta Permanente de Hogares FFPS: Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales FFPSySA: Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales y Saneamiento Ambiental GPS: Gasto Público Social GPT: Gasto Público Total INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos IOMA: Instituto de Obra Médico Asistencial IPC: Índice de Precios al Consumidor IPS: Instituto de Previsión Social IPSdN: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez MDS: Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires NNyA: Niñas, Niños y Adolescentes OPNyA: Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia PBA: provincia de Buenos Aires PBG: Producto Bruto Geográfico SAE: Servicio Alimentario Escolar SAME: Sistema de Atención Médica de Emergencias SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIGAF: Sistema Integrado de Gestión y Administración Financiera UDI: Unidades de Desarrollo Infantil UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Resumen ejecutivo La Niñez es una etapa central en el desarrollo de las personas ya que en ella tiene lugar un proceso de acumulación de capital humano con numerosas e importantes implicancias en las etapas posteriores de la vida de las personas. Más aún, en la Primera Infancia –desde el nacimiento hasta los 5 años inclusive– se experimentan cambios madurativos muy acelerados y procesos de interacción social de gran relevancia. En efecto, el cuidado que reciban Niñas y Niños en sus primeros años de vida puede ser determinante en términos de su potencial de crecimiento y desarrollo individual. (UNESCO-OEI-SITEAL, 2010). Por lo tanto, es urgente – y necesario– invertir en la mejora de las condiciones de vida de las niñas y niños de la provincia de Buenos Aires, ya que su situación es particularmente acuciante: uno de cada dos niñas y niños bonaerenses es pobre (esa proporción se reduce a uno cada tres, para en el resto de las y los habitantes de la provincia). En este marco, se presenta la cuantificación del nivel, la evolución y las características de la Inversión Pública Social1 dirigida a la Niñez (IPSdN) en la provincia de Buenos Aires (PBA) para el período 2014-2018, sobre la base de la metodología desarrollada por la Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales del Misterio de Hacienda de la Nación (DAGPyPS), en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Dicha metodología permite medir y conocer la estructura de la Inversión Pública Social, así como vincular las metas del Gasto Público con su población objetivo, clasificada por rango etario. Esta medición ofrece un punto de partida para la toma de decisiones, el diseño o rediseño de políticas públicas y su evaluación a los fines de mejorar las condiciones de vida y maximizar el potencial de la Niñez en la PBA. En 2018 la IPSdN alcanzó los $218.778 millones, equivalentes al 69,4% del Gasto Público Social (GPS) y al 35,8% del Gasto Público Total (GPT). La IPSdN se incrementó el 12,2% en valores reales y el 9,1% en términos per cápita durante el período 2014-2018. Las categorías de mayor participación en 2018 fueron Educación y Salud que absorbieron 75,2% y 10,4% de la IPSdN, respectivamente. La responsabilidad por la provisión de servicios educativos recae principalmente sobre Provincia, mientras que la función Salud es provista de manera conjunta por la Provincia y los Municipios. En particular, estos últimos tienen a su cargo la Atención Primaria de la Salud. En tercer y cuarto lugar se encuentran las categorías de Obras Sociales y Nutrición y Alimentación, con participaciones de 5,3% y 3,8%, respectivamente. El resto de las categorías de Gasto dan cuenta del esfuerzo que se viene realizando por proteger de forma integral a la Niñez, bajo un enfoque de Derechos Humanos. En efecto, se advierte el incremento, en términos reales, de las partidas orientadas a favorecer el desarrollo integral de los Niños, Niñas y Adolescentes en situación de vulnerabilidad, así como en la inversión en infraestructura en agua y saneamiento, de gran importancia en la prevención de la mortalidad infantil. 1 En el presente trabajo, las erogaciones destinadas a Educación, Salud, Ciencia y Técnica y otras funciones sociales pueden ser consideradas indistintamente como gasto o como inversión, ya que implican gastos corrientes, pero también repercuten en la acumulación de capital humano de la población en general. 1. Introducción La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) –incorporada a la Constitución Nacional en 1994– plantea en su artículo 4º, la obligación que tienen los Estados de asegurar la progresiva realización de los derechos de la Niñez "hasta el máximo de los recursos que dispongan" (DAGPyPS y UNICEF, 2009). En la PBA, en el año 2005, se sancionó la Ley Nº13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño, en consonancia con la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia del mismo año. Dicho marco legal reconoce a las niñas, niños y adolescentes (NNyA) como sujetos de derecho, a la vez que establece un conjunto de responsabilidades de las familias, comunidades, instituciones y el Estado para poner dichos derechos en vigencia. De acuerdo con lo establecido por el artículo 1º de la CDN, en este trabajo se entiende por niño a “todo ser humano menor de 18 años salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. La importancia de la Niñez, como etapa clave del desarrollo, radica en que es un período en el cual ocurre un proceso de acumulación de capital humano (principalmente fomentado a través de políticas públicas orientadas a la provisión de servicios de educación y de salud), con numerosas consecuencias en las etapas posteriores. Por tal motivo, UNICEF coopera estrechamente con el Estado Nacional y con varias provincias 2 desde 2003 en la aplicación de una metodología desarrollada por la ex-Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales de la Nación (DGSC y UNICEF, 2004; DAGPyPS y UNICEF, 2006; y DAGPyPS y UNICEF, 2009). El Presupuesto Público permite a los Estados establecer prioridades de políticas públicas al asignarle más o menos recursos a determinadas iniciativas o grupos poblacionales. Sin embargo, las clasificaciones presupuestarias tradicionales no permiten conocer a quiénes están dirigidos los recursos en función de su franja etaria. Por lo tanto, para identificar la parte del Gasto Público que se destina a la Niñez es necesario construir la información a partir de los datos del Presupuesto Provincial. La medición y el análisis de la IPSdN constituyen un indicador de la importancia que otorgan los Estados a garantizar el cumplimiento de los derechos de NNyA. Esta cuantificación brinda información confiable para evaluar el diseño y la implementación de las políticas públicas destinadas a la Niñez y la Adolescencia, identificar posibles falencias en la asignación de los recursos y mejorar la toma de decisiones. En este documento se presenta la actualización de la IPSdN de la provincia de Buenos Aires para el período 2014-2018. El documento se organiza de la siguiente manera: en la segunda sección se describe las principales características socioeconómicas de las NNyA bonaerenses y en la tercera sección, la metodología empleada y las distintas clasificaciones que incluye para analizar la Inversión Pública Social. En la cuarta sección se presentan los datos utilizados para identificar la IPSdN dentro del presupuesto. En la quinta sección se presenta la cuantificación de la IPSdN y los principales resultados obtenidos, mientras que, en la sexta sección se realiza la desagregación del GPS de 2018 para todas las franjas etarias. En la séptima sección se brindan las principales conclusiones y próximos desafíos. Por último, el Anexo contiene las principales clasificaciones del Gasto Público, la armonización de los resultados de este informe con los de trabajos previos, la serie completa 2 Además de la PBA, Córdoba, Salta y Tucumán han realizado estudios de medición de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez. de la IPSdN del período 2001-2018 y resultados comparables con los de la Contaduría General de la Provincia (CGP). Recuadro 1: El enfoque basado en los Derechos Humanos y cooperación a favor de los niños El enfoque basado en los Derechos Humanos se deriva de una serie de principios que son la base de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Convención sobre la eliminación de todo tipo de discriminación contra la mujer: rendición de cuentas, universalidad y no discriminación, indivisibilidad y participación. Dicho enfoque está firmemente enraizado en la labor de las Naciones Unidas, que en 2003 aprobó una declaración titulada “Enfoque basado en los Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo: hacia un entendimiento común”. El enfoque de la cooperación basado en los Derechos Humanos ofrece un marco holístico e integrado para abordar las disparidades en la realización de los derechos de la infancia. Se abordan las disparidades identificando las zonas y los grupos más vulnerables y excluidos dentro de los países, utilizando análisis de situación sobre las causas directas y subyacentes y las causas básicas de las disparidades a las que hacen frente en materia de supervivencia, desarrollo y protección. Principios del enfoque basado en los Derechos Humanos 1) Universalidad: todas las personas nacen con Derechos Humanos independientemente de su origen étnico, sus creencias y sus prácticas, su ubicación geográfica, su género o su nivel de ingresos. Sin embargo, los grupos sociales que tradicionalmente han sufrido las consecuencias de la marginación y de la discriminación dentro de sus países y sociedades siguen corriendo un mayor riesgo de que sus derechos se vulneren o no se cumplan, una situación que ocurre sistemáticamente. Un enfoque basado en los Derechos Humanos selecciona específicamente a los grupos más marginados –y a los miembros más vulnerables de esos grupos, que por lo general son las mujeres y los niños– en los países y las comunidades más necesitados. El enfoque tiene implicancias para el presupuesto de los programas y para su planificación, ya que por lo general resulta más difícil alcanzar a los grupos marginados o a las personas que viven en lugares remotos de las zonas rurales o en tugurios urbanos, que a quienes se hallan en zonas más integradas. 2) Rendición de cuentas: según un enfoque basado en los Derechos Humanos, se reconoce que los niños y las mujeres son titulares de derechos y no sujetos pasivos de un acto de caridad. En los tratados y marcos de Derechos Humanos, los más vulnerables, especialmente niños y mujeres, reciben una protección especial. En términos prácticos, el enfoque basado en los Derechos Humanos incluye la necesidad de prestar asistencia a todos los niveles de la comunidad y de la sociedad para que cumplan sus obligaciones en favor de los niños y las mujeres. 3) Indivisibilidad: los Derechos Humanos son indivisibles e interdependientes, por lo tanto, a ninguno de ellos se le debe otorgar carácter prioritario. En el caso de niñas y niños, la indivisibilidad significa garantizar que los derechos relacionados con la personalidad integral del niño se cumplan mediante la satisfacción de sus necesidades físicas, psicológicas, de desarrollo y espirituales, y no solamente concentrándose en la prestación de servicios esenciales como la atención básica de la salud y la educación. 4) Participación: un aspecto clave de un enfoque basado en los Derechos Humanos es la premisa de que la cooperación para el desarrollo es más eficaz cuando los usuarios a quienes se dirige –tanto los individuos como las comunidades– participan en su planificación, aplicación y evaluación. La promoción de la autonomía del individuo es tanto el objetivo para la realización de los Derechos Humanos como un medio a su favor. Fuente: UNICEF- “El enfoque basado en los derechos humanos y cooperación en favor de los niños” (https://www.unicef.org/spanish/rightsite/sowc/pdfs/panels/El%20enfoque%20basado%20en%20los%20derechos%20humanos%20 y%20cooperacion%20en%20favor%20de%20los%20ninos.pdf). 2. Características socioeconómicas de los Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia de Buenos Aires De acuerdo con las proyecciones del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2010 (CNPHyV 2010) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la PBA tiene 5 millones de NNyA de los cuales el 49% son niñas y más del 97% reside en zonas urbanas. A su vez, las NNyA bonaerenses representan el 29% de la población provincial y el 38% de las NNyA de Argentina. Con relación a las condiciones de vida de NNyA en la PBA, durante el período analizado (2014-2018) tanto la tasa de pobreza como la de indigencia han fluctuado a la baja, como se observa en el Cuadro 1. En promedio, casi la mitad (48,8%) de las NNyA de la Provincia son pobres y el 12,0%, indigentes. Ambos indicadores reflejan la vulnerabilidad de la Niñez al comparar con el resto de la población, cuya tasa de pobreza durante el periodo analizado promedio es 33,6%. Además, el 23,1% de las NNyA viven en hogares monoparentales, de los cuales el 82,2% son encabezados por mujeres. Las condiciones del hogar influyen de forma significativa en la calidad de vida de las NNyA. En este sentido, se advierte una caída en la proporción de NNyA bonaerenses que habitan en hogares sin baño higiénico (con arrastre de agua), de 20,6% a 15,7% entre 2014 y 2018. De igual modo, el porcentaje de NNyA en condiciones de hacinamiento disminuyó de 20,1% a 17,9%. Sin embargo, todos los indicadores analizados ponen de manifiesto la mayor precariedad que enfrentan las NNyA de la Provincia. Cuadro 1: Medidas de pobreza y características del hogar. En porcentajes Hogares HMP con Sin baño HacinamonoAño Pobreza Indigencia jefa higiénico miento parentales mujer (HMP) Niñez 2014 49,0% 2016 48,1% 2017 44,7% 2018 47,1% Promedio 48,8% Toda la población 2014 37,1% 2016 34,1% 2017 28,5% 2018 34,9% Promedio 33,6% 13,2% 12,4% 10,7% 11,3% 12,0% 20,6% 17,0% 17,3% 15,7% 17,7% 20,1% 20,4% 21,5% 17,9% 20,0% 23,0% 22,5% 24,2% 22,7% 23,1% 84,2% 80,1% 81,8% 82,9% 82,2% 8,7% 8,0% 5,6% 8,2% 7,6% 15,4% 12,1% 11,9% 10,7% 12,5% 11,9% 11,8% 11,8% 9,4% 11,2% 27,3% 28,1% 28,1% 28,0% 27,9% 73,9% 71,3% 73,1% 74,1% 73,1% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH-INDEC. En cuanto a la Educación, considerada como uno de los principales determinantes de las posibilidades futuras para las NNyA, el Relevamiento Anual3 muestra que en 2018 más de 5,1 millones de alumnos pasaron por las aulas bonaerenses, de los cuales el 85% son NNyA. El Relevamiento Anual se efectúa a mediados del ciclo lectivo de cada año con datos al 30 de abril y releva datos de matrícula, planta funcional y personal docente y no docente, así como también datos de los alumnos por edad; sexo; año de estudio; nacionalidad; turno y sección. En este sentido, registra el movimiento anual de los alumnos (promoción; repitencia; abandono y reinscripción), lo cual permite la elaboración de un repertorio de indicadores y la comparación a nivel nacional. 3 El Cuadro 2 muestra que, durante el período 2014-2018, el 87% de las NNyA asistieron a un establecimiento educativo. De ese total, el 67% asistió a escuelas públicas y el 33% restante, a instituciones privadas. En cuanto a su evolución, la tasa de asistencia total aumentó de 86% en 2014 a 90% en 2018; sin embargo, al desagregar por tipo de establecimiento, se advierte un aumento en la asistencia a establecimientos privados 4, en desmedro de aquellos de carácter público. Cuadro 2: Tasa de asistencia a establecimientos educativos de los Niños, Niñas y Adolescentes bonaerenses, según tipo de establecimiento. En porcentajes Establecimientos públicos Establecimientos privados 2014 68% 31% 86% 2016 70% 30% 84% Año Total 2017 66% 33% 87% 2018 64% 36% 90% Promedio 67% 33% 87% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH-INDEC. La clasificación por edad de la tasa de asistencia también refleja algunas diferencias. La tasa de asistencia de las NNyA de 2 años ronda el 7%, en promedio, a lo largo del período considerado, luego aumenta a 49% en los 3 años y a 82% en los infantes de 4 años. Esto último posiblemente sea consecuencia de que la escolaridad en la PBA es obligatoria a partir de los 4 años. Es importante notar que a los 5 años la tasa de asistencia llega al 99%, la edad en la que la mayoría de los infantes cursan el último año de la educación inicial. En el rango de 6 a 15 años la tasa de asistencia se mantiene, en promedio, alrededor de 98%, lo cual muestra que la cobertura de la educación primaria es casi universal en la provincia de Buenos Aires. Como contraparte, la asistencia desciende a 90% y 84% para las NNyA de 16 y 17 años, respectivamente reflejo de la mayor tasa de abandono con respecto a la franja etaria comprendida entre los 6 y 15 años (ver Cuadro 3). 4 Todas las estadísticas referidas a asistencia educativa realizadas sobre la base de EPH comprenden solamente a las NNyA de 2 a 17 años inclusive, debido a que la encuesta no pregunta sobre asistencia escolar de personas entre 0 y 1 año. Cuadro 3: Tasa de asistencia escolar por edad. En porcentajes Edad 2014 2016 2017 2018 Promedio 2 6% 4% 9% 9% 7% 3 43% 47% 51% 54% 49% 4 78% 78% 85% 87% 82% 5 96% 94% 93% 96% 95% 6 99% 99% 97% 99% 98% 7 99% 97% 100% 99% 99% 8 99% 99% 99% 99% 99% 9 99% 98% 99% 100% 99% 10 99% 97% 99% 99% 99% 11 99% 98% 99% 99% 99% 12 99% 98% 98% 99% 98% 13 98% 98% 99% 99% 98% 14 97% 97% 97% 97% 97% 15 95% 94% 94% 97% 95% 16 86% 89% 89% 94% 90% 17 83% 82% 84% 85% 84% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH-INDEC. Asimismo, según datos del Relevamiento Anual de la PBA, en la educación primaria se registra, en promedio, una tasa de repitencia de 2,6% y una tasa de sobreedad de 7,7%, mientras que en secundaria dichas tasas ascienden hasta 9,7% y 29,4%, respectivamente. En cuanto a la evolución de ambas variables, la tasa de repitencia aumentó tanto en la educación primaria como en la secundaria, mientras que la sobreedad disminuyó. Gráfico 1: Repitencia y sobreedad en primaria y secundaria, período 2014-2018. En porcentajes 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 05% Primaria Secundaria Repitentes Primaria 2018 2017 Secundaria Sobreedad Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH-INDEC. 2016 2014 2018 2017 2016 2014 2018 2017 2016 2014 2018 2017 2016 2014 00% La tasa de asistencia a establecimientos educativos muestra una relación positiva con el nivel de ingresos durante el período considerado. Como puede verse en el Gráfico 2, en promedio, el 75% de las NNyA del primer quintil en la Provincia asistieron a un establecimiento educativo mientras que dicha proporción asciende al 85% para el quintil de mayores ingresos. A su vez, la concurrencia a establecimientos públicos muestra una relación negativa con el nivel de ingresos, en promedio: el 89% de las NNyA del primer quintil que asisten al sistema educativo lo hacen en un establecimiento público, mientras que dicha proporción es 23% para el quintil de mayores ingresos. Gráfico 2: Niños, Niñas y Adolescentes en establecimientos educativos públicos y privados de la provincia de Buenos Aires por quintil de ingresos. En porcentajes 100% 90% 16,7% 80% 8,8% 70% 14,5% 21,2% 10,7% 34,9% 60% 10,2% 49,2% 71,4% 50% 40% 7,4% 74,6% 30% 64,4% 20% 54,3% 40,6% 21,2% 10% 00% 1 2 Establecimiento publico 3 4 Establecimiento privado 5 No asiste Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH-INDEC. Por último, el acceso a la salud es fundamental para el desarrollo de las personas. Los datos de cobertura señalan que durante el período considerado la proporción de NNyA con seguro de salud aumentó de 53% a 58%. El Cuadro 4 muestra que la cobertura de salud de la niñez es menor que la del total de la población. Al desagregar por nivel de ingreso per cápita familiar se advierte que la tasa de cobertura varía directamente con el nivel de ingresos: 28% de las NNyA pertenecientes al primer quintil poseen seguro de salud mientras que la tasa de cobertura de los dos últimos quintiles asciende a 86% y 94% respectivamente(Cuadro 4). Cuadro 4: Tasa de acceso a obra social por quintil de ingreso. En porcentajes Quintil 2014 2016 2017 Niñez 2018 Promedio 1 28% 27% 29% 28% 28% 2 48% 50% 55% 54% 52% 3 67% 74% 77% 73% 73% 4 82% 85% 86% 89% 86% 5 92% 94% 94% 95% 94% Total 53% 56% 58% 58% 56% Toda la población 1 28,8% 27,6% 31,0% 28,9% 28,8% 2 49,8% 50,8% 54,8% 53,8% 49,8% 3 67,2% 73,8% 74,7% 72,5% 67,2% 4 80,2% 83,3% 83,3% 84,2% 80,2% 5 90,6% 91,9% 92,2% 93,8% 90,6% Total 62,8% 65,0% 66,8% 66,1% 62,8% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH-INDEC. 3. Metodología para la cuantificación de la Inversión Pública Social por franja etaria Entre las clasificaciones presupuestarias tradicionales de los Estados no existe una específicamente destinada a registrar el gasto de acuerdo con las franjas etarias de la población. Por lo tanto, la medición del GPS por franja etaria es un dato que se debe construir, identificando los programas y las iniciativas que, directa o indirectamente, pueden tener impacto en cada grupo de la población (Bonari, 2014 y 2015). El Gasto Público5 puede clasificarse en los siguientes grandes grupos etarios: Niñas, Niños y Adolescentes (hasta los 18 años), juventud (desde los 18 años hasta los 29 años6), adultos (de 30 años al cumplimiento de la edad mínima dispuesta para acceder al sistema jubilatorio) y adultos mayores. En la estimación del Gasto Público destinado a cada grupo poblacional se implementaron dos aproximaciones analíticas: 1. Clasificación según Clases y Grupos. 2. Clasificación según Categorías. La primera busca determinar cuán directo es el impacto que tiene un determinado rubro del GPS sobre cada grupo poblacional, mientras que la clasificación por Categoría desagrega el gasto según el área temática del GPS. 3.1. Clasificación por Clase de Gasto Si se considera el grado de especificidad de la población objetivo a la cual se dirigen las acciones que lleva adelante el Estado, es posible clasificar el GPS según las siguientes Clases:  Gasto Específico: programas e iniciativas dirigidos exclusivamente a cada franja etaria. Por ejemplo: educación inicial, en el caso de la Primera Infancia; primaria en el caso de niñas y niños; media, terciaria, universitaria, para adolescentes y jóvenes; y jubilaciones para adultos mayores.  Gasto Indirecto: proporción del gasto que beneficia a las distintas franjas etarias a partir de programas e iniciativas dirigidos al grupo familiar u otros agentes, cuyos requisitos demanden su presencia dentro del grupo familiar o entre los agentes destinatarios. Por ejemplo: programas de transferencias condicionadas de ingreso a las familias, asignaciones familiares y pensiones no contributivas.  Gasto Ampliado: proporción del gasto dirigido a cada franja etaria a través de programas e iniciativas que benefician a un grupo poblacional más amplio. Por ejemplo: prevención de enfermedades y riesgos específicos, programas de planificación familiar y pensiones por discapacidad.  Gasto en Bienes Públicos: proporción destinada a cada franja etaria del gasto en la provisión de bienes públicos no incluidos en las restantes Clases. Por ejemplo: gasto en campañas de Cultura, en Agua y Saneamiento y en Ciencia y Tecnología. A su vez, el universo definido puede dividirse en dos grupos, según el objetivo de impacto etario que se persiga a través de los diferentes diseños de las políticas públicas incluidas en cada Clase de gasto. El Gráfico 3 muestra la clasificación del gasto empleada para la Niñez. 5 En el presente trabajo, las erogaciones destinadas a Educación, Salud, Ciencia y Técnica y otras funciones sociales pueden ser consideradas indistintamente como Gasto o como Inversión 6 En la Argentina se considera jóvenes a las personas que tienen entre 15 y 29 años. Gasto Indirecto Gasto Ampliado Gasto en Bienes Públicos Grupo I Gasto Específico Programas diseñados con la finalidad de incidir en las distintas franjas etarias, ya sea directamente o por medio del requerimiento o de su presencia para acceder a ellos. Grupo II Gráfico 3: Clases de Gasto y Grupos utilizados en la medición de la Inversión Pública Social Programas diseñados con el objetivo de favorecer a grupos más amplios, con probable impacto en las distintas franjas etarias Fuente: elaboración propia sobre la base de (DGSC y UNICEF, 2004). 3.2. Clasificación por Categoría de Gasto Una segunda clasificación de los programas y las actividades destinados a la Niñez corresponde al análisis según las siguientes áreas temáticas o Categorías, cuya descripción es la siguiente: 1. Ayuda Directa: consiste en transferencias o subsidios directos a familias con hijos menores de 5 años, como por ejemplo, algunos programas de fomento del empleo que establecen como requisito para ser beneficiario, tener hijos menores de 5 años; y otros destinados a atender población en estado de emergencia afectada por desastres climáticos, sanitarios y otros, a través de transferencias monetarias y en especie (entrega de chapas, colchones). En esta Categoría se incluye el programa de Pensiones No Contributivas que brinda asistencia económica, médica y social. Consiste en la entrega de un subsidio monetario y cobertura médica a personas en condición de vulnerabilidad. 2. Condiciones de vida: incluye los programas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de infraestructura básica, como vivienda, agua potable y alcantarillado, entre otros. 3. Deportes, Recreación y Cultura: abarca los programas de promoción y fomento del deporte, torneos juveniles, parques recreativos y juegos; y aquellos programas de promoción y acción cultural como bibliotecas, teatros, museos, coros, artistas, entre otros. destinados específicamente a las NNyA. 4. Desarrollo e Integración: contempla los programas destinados a la integración y desarrollo de grupos vulnerables, discapacitados, indígenas y adictos. 5. Educación: incluye programas de educación básica (inicial y elemental), programas compensatorios, calidad educativa, gestión curricular, capacitación docente, entre otros. 6. Nutrición y Alimentación: considera los comedores escolares, copa de leche, comedores comunitarios y/o familiares, entrega de tickets y bolsones de alimentos. 7. Protección del Niño: abarca los programas dirigidos a niños “en riesgo”, así como las iniciativas de protección de los derechos del niño, de erradicación del trabajo infantil, de prevención y asistencia en casos de violencia familiar y de la mujer, etc., en general bajo la órbita de los Consejos del Menor y la Familia o de las direcciones de minoridad de las distintas jurisdicciones 7. 8. Salud: incluye programas materno-infantiles, de prevención de enfermedades y riesgos específicos, vacunas pediátricas, sanidad escolar, medicamentos, atención ambulatoria e internación, ablación e implantes, educación/salud sexual y reproductiva, Sistema de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y enfermedades de transmisión sexual. 9. Obras Sociales: son entidades que proporcionan servicios de salud, turismo y asistencia social a sus afiliados. En la PBA existe el Instituto de Obra Medico Asistencial (IOMA), financiado con contribuciones patronales y aportes de los trabajadores de la PBA (docentes, empleados de la Administración Central, personal del Servicio Penitenciario y trabajadores municipales). Debe destacarse el carácter solidario del seguro, es decir, no existe relación entre el aporte y las prestaciones recibidas ya que toda la población asegurada obtiene el mismo paquete prestacional. La contabilización de este seguro social como Gasto Público es, asimismo, convalidada por la metodología internacional, típicamente la del Fondo Monetario Internacional8. 10. Ciencia y Técnica: incluye programas inherentes a la obtención de nuevos conocimientos o a la investigación de sus aplicaciones. Comprende investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, educación de post grado para formación de investigadores y promoción de las actividades científicas y técnicas. 11. Otros Servicios Urbanos9: Incluye programas inherentes a servicios urbanos tales como obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura vial en ámbitos urbanos o rurales, cementerios, mercados, alumbrado y limpieza urbana. 3.3. Criterios de asignación de la Inversión Pública Social por franja etaria10 En los programas en los cuales la Inversión Pública no es específica, es decir que no está dirigida a un grupo etario en particular, se utilizan distribuidores para asignar las proporciones de Gasto Indirecto, Ampliado y en Bienes Públicos que, efectivamente, corresponden a cada grupo poblacional. Los distribuidores son coeficientes que pueden tomar valores entre 0 y 1 y se construyen con información referida a los destinatarios de los distintos programas. La elaboración de cada distribuidor se realiza sobre la base de la información brindada por las unidades ejecutoras de los distintos programas, los registros de beneficiarios o, en su defecto, por las características de cada iniciativa (población objetivo, grado de focalización y tipo de beneficio, entre otros). Es importante destacar que los programas dirigidos a niños “en riesgo” incluyen tanto las iniciativas dirigidas al fortalecimiento familiar, en las que los niños se mantienen junto a sus familias; como los programas de institucionalización ordenados por instancias judiciales en ejercicio del “patronato estatal de menores”. La institucionalización de personas menores puede estar relacionada con cuestiones de protección, asistenciales, tratamiento de adicciones o infracciones penales e implica la reclusión en instituciones especiales durante un tiempo fijado por la autoridad judicial. Si bien la Convención sobre los Derechos del Niño otorga un tratamiento diferenciado a las cuestiones penales y asistenciales, la Categoría Protección del Niño incorpora ambos aspectos en línea con la clasificación utilizada por los gobiernos nacionales y provinciales DGSC y UNICEF (2004). 8 Para mayor detalle véase Bonari, Becerra, y Fiszbein (2004). 9 La ausencia de fondos en la categoría Otros Servicios Urbanos en el período 2015-2018 es producto de, por un lado, la discontinuación de un proyecto del Ministerio de Infraestructura y, por el otro, la modificación en la registración de la Partida no asignada a programas (PAN) “Fondo Solidario Provincial–Decreto 440/09 y Ley 13.976/09”, que pasó a formar parte de la Finalidad Administración Gubernamental. 10 Este apartado está basado en Colombo (2016). 7 El distribuidor ideal es aquel elaborado con el número de beneficiarios de un determinado programa. Esto permite identificar con precisión la cantidad de personas de una determinada franja etaria que perciben dicho programa. Si no se cuenta con estos datos, es necesario construir indicadores con la información disponible para distribuir el Gasto Indirecto, Ampliado y en Bienes Públicos que recibe cada franja etaria, a través de indicadores como, por ejemplo, la proporción de niños con cobertura de un determinado servicio público (agua potable, desagües cloacales, etc.) o el porcentaje de adultos mayores en la población total para el Gasto en Bienes Públicos. En términos generales, las principales fuentes de información de los distribuidores provienen de los padrones de beneficiarios de los programas, registros administrativos, registros únicos de beneficiarios y micro-datos de encuestas de hogares e información censal. La calidad de los distintos distribuidores determina la rigurosidad de la estimación del gasto destinado a cada grupo poblacional. El Cuadro 5 muestra la clasificación por calidad de los distribuidores. Un distribuidor con la más alta calidad (A) es aquel que se obtuvo a partir de la cantidad de destinatarios proporcionada por la unidad ejecutora o jurisdicción relevante. Un indicador de menor calidad (B) se obtiene con indicadores estrechamente vinculados con los objetivos del programa o con indicadores basados en los beneficiarios del programa. El distribuidor de menor calidad (C) es aquel que por falta de información debe ser distribuido según el peso relativo en la población total del grupo poblacional destinatario del programa. El distribuidor de Bienes Públicos (BP) no indica calidad ya que son bienes que llegan a toda la población y por lo tanto se distribuyen según su participación en el total poblacional. Cuadro 5: Clasificación de distribuidores según su calidad Calidad A B C BP Descripción Indicadores realizados con información de los beneficiarios del programa o con indicadores basados en los beneficiarios del programa. Los programas cuyos indicadores reciben esta evaluación son aquellos de los que se tiene información proporcionada por la unidad ejecutora o jurisdicción relevante sobre la cantidad de destinatarios de tales programas. Indicadores estrechamente vinculados con los objetivos del programa o con indicadores basados en los beneficiarios de un programa que entrega bienes o servicios no homogéneos. Indicadores con escaso vínculo con los objetivos del programa. Los programas cuyos indicadores reciben esta evaluación son aquellos que no son bienes públicos, pero por falta de información deben ser distribuidos, por lo general, según el peso relativo en la población total que tiene el grupo poblacional destinatario del programa. Bienes públicos puros, que son distribuidos mediante un indicador universal, es decir, por la proporción de infantes dentro de la población total. Fuente: elaboración propia sobre la base de UNFPA (2016). 3.4. Proyecciones poblacionales Los cálculos per cápita se realizaron utilizando las proyecciones poblacionales de la Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires (DPE). Cuadro 6: Proyección poblacional de Niños, Niñas y Adolescentes de 0 a 17 años, período 2014-2018. En personas y en porcentajes Año 2014 2015 2016 2017 2018 Total 4.872.344 4.910.067 4.946.170 4.979.472 5.008.889 0 a 17 años % Mujeres % Varones 48,7% 51,3% 48,6% 51,4% 48,6% 51,4% 48,6% 51,4% 48,6% 51,4% Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas de la PBA. 3.5. Series en valores constantes Al analizar la evolución de la serie de Gasto Público a lo largo del tiempo debe tenerse en cuenta que los datos obtenidos se encuentran en unidades monetarias de cada período y que el nivel de precios de los bienes de la economía difiere en cada año. Al expresar las series en valores constantes, es posible observar la evolución del Gasto Público descontando el efecto de la inflación para obtener magnitudes comparables. Para analizar las distintas series con valores comparables entre los distintos años se deflactaron los valores corrientes utilizando un índice de precios al consumidor (IPC) promedio anual obtenido de diversas fuentes según el período considerado, debido a la recomendación del INDEC de utilizar las estadísticas publicadas entre enero de 2007 y diciembre de 2016 con reserva. Para los meses comprendidos entre enero de 2014 y diciembre de 2016 se usó el IPC elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)11, mientras que para 2017 y 2018 se utilizó el IPC construido por el INDEC. Cuadro 7: Índice de precios al consumidor anual, período 2014-2018. Base 2018 = 1 Año 2014 2015 2016 2017 2018 IPC 1.046,8 1.319,0 1.837,2 2.307,0 3.097,8 Deflactor 0,338 0,426 0,593 0,745 1,000 Fuente: elaboración propia sobre la base de INDEC, Dirección General de Estadísticas y Censos de la CABA, Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia de San Luis y Banco Central de la República Argentina (BCRA). Para este período se utilizó el índice elaborado por el BCRA ya que era el más representativo de la estructura de consumo y poblacional de la PBA porque dicho índice estaba construido por una combinación de otros índices de precios como el de Córdoba, San Luis o CABA. 11 4. Datos utilizados e identificación de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez El Presupuesto es un acto legislativo, a través del cual se autoriza al Poder Ejecutivo a realizar erogaciones a partir de un nivel proyectado de recursos. Es, además, la expresión, en términos financieros, de lo que el Gobierno pretende llevar a cabo en un período determinado, ya que refleja las prioridades económicas y sociales. En él se materializan las decisiones de política en términos de Gasto Público. También contribuye con la mitigación de la incertidumbre presente en la relación del Sector Público con el resto de los actores económicos. El Presupuesto Público, por lo tanto, constituye una herramienta fundamental a la hora de analizar el nivel, la evolución y las características que tiene el Gasto Público que ejecuta un determinado nivel de gobierno. A partir de la incorporación del Presupuesto por Programas, el Presupuesto es concebido de una manera integral puesto que: i) se hace relevante el análisis de los procesos de producción de los bienes y servicios necesarios para llevar adelante cada Programa y ii) se requiere la interrelación con otros sistemas de información administrativa (Dirección de Evaluación y Normas Presupuestarias, 2015). En términos generales, las etapas del proceso presupuestario incluyen la formulación, aprobación, ejecución y el control de los recursos y gastos involucrados. Cabe señalar que hay funciones que son comunes a los tres niveles de gobierno: Nación, Provincia y sus Municipios, mientras que otras funciones, en la práctica, son asumidas por uno de los tres niveles de gobierno. Por ejemplo, la Atención Primaria de la Salud es una función casi exclusiva del nivel de gobierno municipal. Sin embargo, esto no significa que la Provincia, o incluso la Nación, no provean recursos para financiar dicho gasto. Existen diversas transferencias desde los niveles superiores de gobierno hacia los Municipios para financiar dichos gastos. En el Recuadro 2 se presenta dos ejemplos de Fondos transferidos entre jurisdicciones. Sería de gran utilidad realizar un análisis de la IPSdN consolidada entre los tres niveles de gobierno, ya que brindaría un panorama más acabado de la Inversión Pública Social dirigida a dicha franja etaria. La ex DAGPyPS ha realizado diversas contribuciones en esta línea al revisar los criterios metodológicos aplicados para perfeccionar la cuantificación del Gasto Público Consolidado, que incluye el nivel municipal. Esta tarea excede el alcance del presente documento, sin embargo, puede servir como guía para trabajos futuros. En este estudio se utiliza la ejecución presupuestaria provista por la CGP de Buenos Aires para el período 20142018. En 2018 la PBA implementó una nueva herramienta de gestión presupuestaria: el Sistema Integral de Gestión y Administración Financiera (SIGAF). Este proceso fue acompañado por cambios en el registro de clasificación de la ejecución presupuestaria ya que este sistema integra todos los que anteriormente funcionaban por separado: los recursos del Estado, en cabeza de la Tesorería General de la Provincia, la ejecución del Gasto Público definido en la Ley de Presupuesto y su control, a cargo de la CGP. Recuadro 2: Federalismo fiscal y Gasto Público de la provincia de Buenos Aires En los países federales, como Argentina, uno de los desafíos de las finanzas públicas radica en responder: 1) ¿Qué nivel de gobierno está en mejores condiciones relativas para alcanzar los objetivos de política pública planteados? Y 2) ¿Cómo deben organizarse las relaciones fiscales entre niveles de gobierno para financiar las actividades que posibiliten conseguir dichos objetivos? “La teoría del federalismo fiscal brinda instrumentos para responder a los interrogantes planteados. Sin embargo, las respuestas para la asignación de responsabilidades sobre la provisión de bienes y servicios y la asignación de potestades tributarias no son unívocas. Esto explica, parcialmente, por qué no todos los países federales poseen esquemas similares de centralizacióndescentralización de las políticas públicas ni los mismos instrumentos de política fiscal” (DAGPyPS, 2011). Las provincias reciben fondos del Gobierno Nacional para financiar sus erogaciones: lo estipulado en la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos –Ley transitoria Nº23.548 de 1988– y también a través de transferencias condicionadas, aquellas que la Nación transfiere para una finalidad pre acordada, y no condicionadas. A su vez, las provincias transfieren recursos a los municipios y, en particular, la provincia de Buenos Aires lo hace sobre la base de la Ley Nº 10.559 de 1987, modificada por la Ley Nº 10.752/88 y complementada por la Ley Nº 10.820/89. En este sentido, y en línea con el traspaso de funciones hacia los gobiernos locales, se han incrementado las transferencias automáticas y creado diversos fondos especiales. Entre estos fondos cabe destacar dos que tienen especial impacto en la Primera Infancia:  Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales y Saneamiento Ambiental El Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales (FFPS) fue creado en 2004 por la Ley Nº 13.163. La Ley Nº 13.403 de Presupuesto para el Ejercicio 2006 modificó el mencionado Fondo, el cual pasó a denominarse Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales y Saneamiento Ambiental. Se estableció que la distribución de los recursos debe realizarse entre los Municipios de la siguiente manera: el 80% de los fondos destinados a Asistencia Social y el 20% restante con destino al Tratamiento y Disposición Final de Residuos. Este fondo se integra con la coparticipación a Municipios en el Régimen de la Ley N° 10.559 y modificatorias, que anualmente se asigne a través del Presupuesto, el 6% del beneficio bruto de casinos y el 3% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural. La distribución de los fondos destinados a Programas Sociales se realiza por el Índice de Vulnerabilidad Social, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social. A su vez la Ley Nº 13.298/04 asigna como mínimo el 50% del FFPS para el sostenimiento del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. El Ministerio de Desarrollo Social es a su vez quien determina el índice de distribución entre los Municipios con convenio. Los fondos con destino al Tratamiento y Disposición Final de Residuos se distribuyen a través de dos canales: a) para los Municipios que son parte del CEAMSE, por tonelada de disposición final de residuos; y b) para los demás en función de su población.  Fondo de Financiamiento Educativo La Ley N° 26.784, de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2013, estableció la vigencia del artículo 7º de la Ley Nacional N° 26.075 - Financiamiento Educativo, asegurando el reparto automático de los recursos del “Fondo de Financiamiento Educativo” a las provincias destinado a cubrir gastos ligados a la finalidad Educación. Por Resolución del Ministerio de Educación Nacional, se establece el monto, anual y diario, máximo de afectación para la provincia de Buenos Aires. A su vez, las sucesivas leyes de Presupuesto General de la provincia de Buenos Aires dispusieron que los recursos que percibe la Provincia sean distribuidos entre los Municipios en forma automática, según las pautas establecidas en el artículo 1º y concordantes de la Ley N° 10.559 y modificatorias, para cubrir gastos estrictamente ligados a la finalidad y función Educación, abarcando a la Educación Formal como a la Educación No Formal. En este sentido, los municipios perciben el 16,14% del Fondo de Financiamiento Educativo asignado a la provincia de Buenos Aires, que posteriormente se distribuían por el Coeficiente Único de Distribución (CUD). En los presupuestos de 2018 y 2019 se reemplazó el CUD con un índice compuesto por variables educativas (la matrícula de alumnos, el total de establecimientos educativos, los resultados de las pruebas APRENDER e indicadores de vulnerabilidad). Además, se estableció que cada municipio debe destinar como mínimo el 40% o 50% (Interior y Conurbano respectivamente) a infraestructura escolar (mejora de servicios educativos existentes), previo financiamiento de los gastos de funcionamiento y mantenimiento de servicios de educación formal municipal oficiales. Esto ha generado una mejora sustancial en la calidad de la asignación de este gasto con alta incidencia en la Primera Infancia, sin alterar su magnitud. Fuente: elaboración propia. Para contar con series comparables con otras provincias sólo se ha considerado el Gasto Público Social sin incluir el gasto en Seguridad Social12. También se han incorporado las erogaciones del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) que, en general, no se consolidan dentro de las erogaciones totales. En el Cuadro 8 se muestran algunos ejemplos de distribuidores utilizados en cada franja etaria. Cuadro 8: Ejemplos de distribuidores de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez. Categoría Programa Salud Hospital de Niños "Sor María Ludovica" Salud Hospital Interz. gral. de Agudos "Dr. Alende" Ayuda Directa Subsidios directos (ayuda social a madres) Deportes, Recreación y Cultura Acercarte Distribuidor Calidad Fuente A Elaboración propia sobre la base de datos de la DIS B Elaboración propia sobre la base de datos de la DIS C EPH BP EPH Proporción de egresos de embarazadas y niños de 0 a 17 años inclusive en el total de egresos del hospital Promedio de egresos de embarazadas y niños de 0 a 17 años en hospitales de la provincia de Buenos Aires. Proporción de niños de 0 a 17 años inclusive en los dos primeros quintiles de ingresos Proporción de niños de 0 a 17 años inclusive en la población total Fuente: Elaboración propia. En el Cuadro 9 se presenta la calidad de los distribuidores empleados para estimar la IPSdN correspondiente al Gasto Público Social distinto de la Clase “Gasto Específico”, es decir, aquel que sí requiere la utilización de distribuidores para ponderar r los montos de los programas que representa cada tipo de distribuidor. Cuadro 9: Calidad de los distribuidores de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto. Estructura porcentual vertical A Gasto Ampliado 46,6% B 15,6% Calidad C Gasto Indirecto 2,9% 2,9% 94,4% Total 46,7% 15,6% 32,2% BP Total Bien Público 35,1% 2,7% 2,7% 2,7% 100,0% Fuente: Elaboración propia. La mayor parte de los resultados que se presentan a partir de la sección 5 fueron estimados con distribuidores de calidad A, puesto que los programas con mayor asignación presupuestaria cuentan con registros administrativos adecuados. Sin embargo, es importante considerar que dichos registros están sujetos a continuas mejoras y, por lo tanto, las futuras estimaciones de la IPSdN podrían diferir de la que aquí se presenta. Una de las principales diferencias entre las administraciones provinciales es el manejo de las cajas previsionales. En 1994 se acordó la posibilidad de que las provincias cedan sus cajas previsionales a la Nación. Entre 1994 y 1997, 10 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires transfirieron a la ANSES sus cajas previsionales de empleados públicos; mientras que 13 provincias continuaron con regímenes previsionales propios. 12 Cuadro 10: Calidad de los distribuidores de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto. Estructura porcentual horizontal A Gasto Ampliado 100,0% B 100,0% Calidad C Gasto Indirecto 8,3% BP Bien Público Total 100,0% 100,0% 91,7% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia. La mayor parte de los distribuidores de calidad A pertenecen a la Clase de Gasto Ampliado, principalmente a los relacionados con los hospitales cuyo distribuidor se elabora en base a los egresos hospitalarios de cada establecimiento. Los de calidad B también están relacionados con los hospitales y pertenecen a la Clase de Gasto Ampliado, pero se utilizan los egresos promedio debido a la ausencia de información sobre esos hospitales en particular. Los distribuidores de menor calidad, C, pertenecen a aquellos programas para los cuales no se cuenta con información administrativa y deben ser distribuidos según el peso relativo en la población total que tiene el grupo poblacional destinatario del programa; se encuentran mayormente en los programas de Gasto Ampliado (91,7%) y en menor medida en Gasto Indirecto (8,3%). 5. Medición de la Inversión Pública Social dirigida a la Niñez En esta sección se realiza un análisis del nivel, la evolución y las características de la IPSdN en la PBA para el período 2014-2018, clasificado por Clase, Grupo y Categoría de Gasto de acuerdo con la metodología descrita en la sección 3 de este informe. Principales resultados La IPSdN para 2018 asciende a $218.778 millones que representan el 28% de la IPSdN de todas las provincias y el 20% de la IPSdN del Sector Público consolidado Nación-Provincias13. Con relación al GPT14, la IPSdN representa 35,8%, y absorbe el 69,4% del GPS. Como se observa en el Cuadro 11, durante el período 2014-2018, la IPSdN aumentó 12,2% en términos reales. A su vez, la IPSdN per cápita en pesos constantes se incrementó 9,1% entre 2014 y 2018. Cuadro 11: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez, período 2014-2018. En millones de pesos y en porcentajes Indicador 2014 IPSdN (mill. de pesos) IPSdN (mill. de pesos constantes) * 2015 2016 2017 2018 65.912 100.397 129.404 166.656 218.778 195.043 235.792 218.189 223.781 218.778 IPSdN por niño (pesos) 13.528 20.447 26.162 33.469 43.678 IPSdN por niño (pesos constantes) * 40.031 48.022 44.113 44.941 43.678 37,5% 38,8% 35,8% 35,1% 35,8% IPSdN / GPT * IPSdN / GPS ** 70,3% 70,5% 68,6% 67,7% Nota: *valores constantes de 2018 **GPS se entiende por finalidad 3 del presupuesto (Servicios Sociales) Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 69,4% La desagregación de la IPSdN por Clase (Cuadro 12) muestra que en 2018 el Gasto Específico –es decir, programas y proyectos enfocados exclusivamente en la Niñez– concentra el 68,2% de la IPSdN, seguido por el Gasto Ampliado, cuya participación fue de 30,4%. Por su parte, el Gasto Indirecto y el Gasto en Bienes Públicos representan el 0,7% cada uno. Cuadro 12: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto, período 2014-2018. En millones de pesos constantes de 2018 y en porcentajes Clase Gasto Específico Gasto Indirecto Grupo I Gasto Ampliado Gasto en Bienes Públicos Grupo II Total (Grupo I + Grupo II) Millones de pesos En porcentajes 2014 2015 2016 2017 2018 2014 2015 2016 2017 2018 132.405 164.978 148.863 150.066 149.197 67,90% 70,00% 68,20% 67,10% 68,20% 2.003 1.487 1.373 1.449 1.527 1,00% 0,60% 0,60% 0,60% 0,70% 134.408 166.465 150.236 151.516 150.724 68,90% 70,60% 68,90% 67,70% 68,90% 59.764 68.434 66.974 70.367 66.512 30,60% 29,00% 30,70% 31,40% 30,40% 871 892 979 1.899 1.541 0,40% 0,40% 0,40% 0,80% 0,70% 60.635 69.326 67.953 72.266 68.053 31,10% 29,40% 31,10% 32,30% 31,10% 195.043 235.792 218.189 223.781 218.778 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. Los resultados que aquí se presentan difieren levemente de los publicados en el documento “La Inversión Social en Niñez y adolescencia en Argentina” debido a actualizaciones en los distribuidores para para los años 2016 y 2017. 14 Se incluye IOMA y se excluyen los gastos de la Seguridad Social. 13 El Grupo I (Gasto Específico + Gasto Indirecto) representó 68,9% en 2018. Es decir, las iniciativas destinadas a incidir de forma directa en la Niñez absorben gran parte de la inversión total, debido a la participación que tiene la Educación en la IPSdN. El resto (31,1% en 2018) corresponde al Grupo II (Gasto Ampliado + Gasto en Bienes Públicos) que incluye todos los programas dirigidos a grupos poblacionales más amplios, pero con potencial impacto en la Niñez. Como se aprecia en el Cuadro 13, la categoría de mayor importancia relativa es Educación, ya que concentra, en promedio, el 76,0% de la IPSdN durante el período 2014-2018. En segundo lugar, se ubica la categoría Salud, cuya participación promedio en la IPSdN es de 10,6%, producto de la importancia relativa de la atención ambulatoria e internación (más de 85% del gasto en Salud) y el gasto dirigido al cuidado Materno-infantil (10% en promedio del gasto en Salud). Es importante notar que casi el 45% del gasto en Salud consolidado (Provincias + Municipios) es ejecutado por los Municipios y no está incluido en este trabajo. El gasto municipal incluye las erogaciones relacionadas con el mantenimiento de hospitales, Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), Insumos médicos (medicamentos, jeringas, gasas, etc.), programas especiales, Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) e Infraestructura (DPEE, 2019). En tercer lugar, se encuentra Obras Sociales, con un valor promedio de 5,2%, seguida por Nutrición y Alimentación y Protección del Niño y Adolescente que representan 3,3% y 2,0%, respectivamente. Cuadro 13: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto, período 2014-2018. En millones de pesos constantes de 2018 y en porcentajes Categoría Millones de pesos 2014 2015 2016 En porcentajes 2017 2018 2014 2015 2016 2017 2018 Ayuda Directa 1.049 1.178 647 626 448 0,5% 0,5% 0,3% 0,3% 0,2% Condiciones de vida 1.875 3.425 2.368 4.488 3.696 1,0% 1,5% 1,1% 2,0% 1,7% 694 756 810 1.003 787 0,4% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% Deportes, Recreación y Cultura Desarrollo e Integración Educación 1.048 937 495 638 625 0,5% 0,4% 0,2% 0,3% 0,3% 150.772 182.438 167.324 166.810 164.629 77,3% 77,4% 76,7% 74,5% 75,2% Nutrición y Alimentación 5.356 6.879 6.919 8.724 8.251 2,7% 2,9% 3,2% 3,9% 3,8% Protección del Niño 3.199 4.219 3.506 4.854 5.681 1,6% 1,8% 1,6% 2,2% 2,6% Salud 20.173 24.359 24.350 24.473 22.861 10,3% 10,3% 11,2% 10,9% 10,4% Obras Sociales 10.361 11.388 11.645 12.041 11.635 5,3% 4,8% 5,3% 5,4% 5,3% Ciencia y Técnica 187 214 124 124 166 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Otros Servicios Urbanos 330 - - - - 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total 195.043 235.792 Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 218.189 223.781 218.778 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Al analizar la evolución durante el período 2014-2018, se destacan los incrementos en términos reales de las partidas destinadas a Nutrición y Alimentación y en Protección del Niño y Adolescente: 54,1% y 77,6%, respectivamente entre 2014 y 2018. Los cambios en Nutrición y Alimentación se deben al aumento en los recursos que recibe el Servicio Alimentario Escolar (Recuadro 3) y a la actualización de la prestación monetaria que entrega el Plan Más Vida (Recuadro 4). Ambos programas buscan mejorar la situación alimentaria de NNyA con un fuerte foco en aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esto obedece fundamentalmente a que la alimentación es uno de los pilares centrales del desarrollo físico y cognitivo de niñas y niños. Recuadro 3: Servicio Alimentario Escolar El SAE, incluido en la Clase Gasto Específico y en la Categoría Nutrición y Alimentación, está dirigido a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de vulnerabilidad social, escolarizados en escuelas públicas de la Provincia, con el propósito de garantizar una cobertura nutricional uniforme. Con ese fin se brinda desayuno o merienda y almuerzo. El objetivo de este programa es mejorar la aptitud para el aprendizaje y las condiciones de salud de la población escolar. Entre 2014 y 2017 la cantidad de destinatarios de SAE creció ininterrumpidamente: 1.548.069 en 2015, 1.558.254 en 2016 y 1.583.609 en 2017. En 2018 se amplió el programa a los alumnos de todas las escuelas de nivel inicial y primario que, a partir de dicho año, empezaron a recibir desayuno o merienda. Esto implicó la incorporación de 296 escuelas y 96.259 niños, expandiendo así la cobertura a 1.705.603 destinatarios. En simultáneo se han ido actualizando los valores para los almuerzos, desayuno y merienda completos. En 2015 el primero estaba valuado en $6,3 diarios, en tanto que en 2018 alcanzó los $21,7, creciendo 46,7% en términos reales. En tanto que el segundo en 2015 implicaba una inversión diaria de $3,9 por alumno y en 2018 ascendió a $17,1 implicando un aumento real del 86,7% en 2018. A partir de 2016, se transfirió la administración del SAE directamente a los gobiernos Municipales en 26 municipios (Avellaneda, Magdalena, Marcos Paz, General Rodríguez, San Miguel, Tres de Febrero, Lanús, Vicente López, Junín, Hurlingham, Escobar, Almirante Brown, San Isidro, José C. Paz, Pilar, Ezeiza, La Plata, Morón, Campana, Lomas de Zamora, Berisso, Olavarría, Quilmes, Bahía Blanca y Pinamar) y se avanzó en un plan de obras para la remodelación y mejora de las cocinas de un conjunto de establecimientos educativos priorizados. Esto implicó una serie de cambios en la prestación del servicio que pueden reflejarse en los recursos destinados a la Niñez por parte del programa pero que hacen a su calidad: la gestión municipalizada incluyó la contratación del servicio por licitación pública, cuando los Consejos Escolares realizan contrataciones directas, a la vez que se pasó de un menú sugerido a su estandarización en todos los establecimientos con aprobación previa por profesionales de la nutrición. Por otra parte, desde el año 2016 el CESNI (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil), CEPEA (Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación) y profesionales del Colegio de Nutricionistas de la Provincia evalúan el funcionamiento del servicio. En particular, se evalúa el modelo de gestión y se verifican cupos, así como también los aspectos nutricionales, de infraestructura y las prácticas del personal en la cocina (preparación de la comida y cumplimiento de normas sanitarias y bromatológicas). Además, en 2018 se incorporó un proceso complementario de auditorías con el fin de ejercer un mayor control sobre la calidad de la prestación, así como sobre los actores que intervienen en la implementación del programa. Fuente: elaboración propia sobre la base de información provista por MDS. Por su parte, el aumento en la importancia relativa de la categoría Protección del Niño se explica por la mayor asignación presupuestaria que han recibido programas como Hogares Convivenciales, Unidades de Desarrollo Infantil (UDI), Centros Primera Infancia, Promoción Comunitaria, Programas Familias Solidarias, Servicios Zonales y Casas de Abrigo, Centros de Día, Operadores de Calle, Comunidades Terapéuticas, Centros de Contención, Medidas Alternativas y Centros de Alojamiento. El comportamiento de dicha categoría está determinado por el gasto en las UDI, uno de los principales programas dirigidos a la Niñez para la gestión de gobierno iniciada en 2015. Este ha recibido dos aumentos de considerable magnitud: el primero se debió al incremento del Gasto Público entre 2014 y 2015, y el segundo producto del reordenamiento e incremento de los recursos destinados a becas. Recuadro 4: Plan Más Vida Este programa –clasificado como Gasto indirecto y perteneciente a la Categoría Nutrición y Alimentación– depende del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires y es ejecutado por dicha jurisdicción en conjunto con los 135 Municipios de la Provincia. Su objetivo es el de mejorar las condiciones de nutrición, desarrollo y crecimiento de la población materno-infantil, fortalecer las capacidades de las familias y consolidar las redes sociales comunitarias. Asimismo, a través del trabajo territorial, y junto con otros Organismos Nacionales, Provinciales, Municipales y/u organizaciones, facilita el abordaje integral de las problemáticas particulares de cada comunidad. El Programa Más Vida está destinado a familias en condiciones de vulnerabilidad social, embarazadas, madres en período de lactancia y niños hasta los seis años. En 2018 el programa cubrió a 348.789 niños, niñas y embarazadas (a los que se llegó a través de 289.004 titulares de tarjetas del programa). La asistencia del Más Vida se efectiviza mediante una tarjeta de débito del Banco Provincia de Buenos Aires (BAPRO) a la cual se transfiere el monto correspondiente a cada titular. Entre 2015 y 2018 este programa también tuvo una importante actualización real del 119% del módulo por jefe/a de hogar y del 49% en el módulo adicional por hijo/a. Fuente: elaboración propia sobre la base de información provista por MDS. La gestión de gobierno iniciada en 2015 ha buscado mejorar las políticas sociales en general, incluidas aquellas destinadas a NNyA, a través de distintos espacios institucionales, entre los que se destacan el Gabinete Social y la Comisión Interministerial de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez, que se describen en el Recuadro 5. Estos han sido fundamentales en la coordinación intersectorial de las políticas sociales de la Provincia. Recuadro 5: Espacios de coordinación intersectorial: el Gabinete Social provincial y la Comisión Interministerial para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño Los espacios de coordinación intersectorial se establecen para articular acciones, proyectos y programas con el fin de lograr la integralidad de las políticas. Durante la gestión de gobierno que comenzó en diciembre de 2015, se creó el Gabinete Social y se puso en funcionamiento la Comisión Interministerial para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Ambos espacios tienen como objetivo asegurar la articulación interinstitucional y asignar los recursos de acuerdo con prioridades claras, asociadas con los principales problemas sociales identificados. El Gabinete Social se constituye como un espacio para coordinar la gestión social del Gobierno Provincial y concentrar el liderazgo de los problemas sociales en los ministerios sociales; potenciar programas con llegada directa al territorio; impulsar los programas de alta escala y efectividad y priorizar programas que buscan resolver necesidades sociales críticas. También se busca fortalecer el seguimiento y evaluación de las políticas sociales. La propuesta de trabajo del Gabinete partió de un diagnóstico de los problemas sociales en base a un análisis de todos los programas sociales de la Provincia, se definieron los objetivos de impacto social, las políticas de mejora, así como las áreas líderes e iniciativas de mejora específicas. Los problemas prioritarios se agruparon en nueve temáticas: Nutrición, Educación, Deportes, Discapacidad, Servicios de Salud, Contención Infanto-juvenil, Violencia y Acceso a la Justicia, Reinserción Social, Cultura y Recreación. Por su parte, la Comisión Interministerial se creó en 2005, mediante el artículo 23 de la Ley Nº 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Su misión es coordinar las políticas y optimizar los recursos del Estado provincial, para asegurar el goce pleno de los derechos del niño. En 2016, con la sanción de la Ley Nº 14.805, se crea el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia (OPNyA) bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, pasando a constituirse en el órgano rector de la Ley Nº 13.298 (siendo el sucesor institucional de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia). Como tal, es quien lleva adelante la Comisión Interministerial de Promoción y Protección de los Derechos del Niño. En ambas instancias participan los Ministerios sociales y su coordinación recae sobre el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, en el caso de la Comisión Interministerial, y la Jefatura de Gabinete de Ministros, con la presencia del Ministerio de Economía, en el caso del Gabinete Social. Fuente: elaboración propia. Las variaciones descritas también pueden analizarse a partir de la clasificación por objeto del gasto (ver Gráfico 4). Dicha clasificación permite identificar cuántos recursos se asignan a: gasto en personal (contribuciones patronales, asignaciones familiares, entre otros), bienes de consumo (como productos alimentarios, textiles y artículos de oficina), servicios no personales (como luz, agua, alquileres y servicios profesionales), bienes de uso (terrenos, maquinaria y software de computación, entre otros), y transferencias (al sector privado y al sector público). Por ejemplo, el presupuesto de Educación, la principal Categoría de la IPSdN, corresponde mayoritariamente a gastos en personal y a servicios no personales (78,8% en promedio durante los años 20142018). Recuadro 6: Garantizar tu identidad Un requisito indispensable de todo niño para acceder a sus derechos fundamentales (acceso a beneficios sociales, vacunación, educación, libre tránsito por el país, etc.) es contar con el documento primario de identificación. Con ese objetivo se creó el Programa Garantizar Tu Identidad, que permite inscribir y documentar a personas de 1 a 12 años, con el propósito de que no haya ningún niño o niña sin Documento Nacional de Identidad en la provincia y que todos puedan tener las mismas oportunidades. La inscripción y documentación se realiza en escuelas públicas y hospitales provinciales y municipales habilitados, como así también en operativos documentarios que se realicen en el Estado En Tu Barrio, siendo éste un programa que ofrece soluciones de todo tipo a barrios en situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, a partir de 2018, el Registro de las Personas realiza inscripciones de oficio de todos los bebes nacidos en los hospitales de la PBA cuyos padres no los inscriban transcurridos 40 días desde su nacimiento. Esto garantiza que todas las niñas y niños nacidos en la Provincia, tendrán identidad y, con ella, garantizados sus derechos elementales, como la salud y la educación. Desde su puesta en marcha se inscribieron de oficio 5.467 bebés, se tramitaron 3.186 partidas de nacimiento y se realizaron 20.459 trámites de DNI en escuelas. Además, se llevaron a cabo 1.005 operativos en escuelas en 28 Municipios. Fuente: elaborado por el OPNyA. En ese sentido, entre 2014 y 2018 hubo una caída en la participación relativa del Gasto en recursos humanos con respecto a los demás rubros. En 2014, el 80,3% de la IPSdN se destinaba a gastos en personal, mientras que en 2018 este porcentaje cayó a 76,0% (3,7 puntos porcentuales). Como contrapartida, el objeto de gasto de mayor crecimiento fueron las Transferencias, que son centrales en los programas como UDI, Plan Más Vida y SAE, entre otros. Gráfico 4: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por objeto de Gasto, período 2014-2018. En porcentajes 100% 2,7% 3,0% 2,7% 4,1% 3,3% 90% 17,0% 16,4% 17,6% 18,6% 20,7% 80,3% 80,6% 79,7% 77,3% 76,0% 2014 2015 2016 2017 2018 Transferencias Resto 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gastos en personal y servicios no personales Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 6. Cuantificación de la Inversión Pública Social por franja etaria En la sección anterior se analizó el GPS sin considerar el Gasto en Seguridad Social a fin de que las series sean comprables con de otras provincias. Varias provincias transfirieron sus cajas previsionales al ámbito de la Seguridad Social Nacional entre 1994 y 199715. Sin embargo, la exclusión del gasto previsional esconde el hecho de que la PBA destina una parte importante de su presupuesto a atender otros grupos poblacionales, como los Adultos Mayores. El Gráfico 5 muestra, por un lado, la distribución del Gasto Público Social entre las distintas franjas etarias y, por el otro, el GPS sin Seguridad Social. Como puede observarse, el Gasto destinado a los Adultos Mayores, compuesto casi en su totalidad por la Seguridad Social, representa el 35,5% del GPS. Gráfico 5: Gasto Público Social ejecutado por función, año 2018. Gasto Público Social Gasto Público Social (sin Seguridad Social) Adultos Mayores Primera Infancia $50.359 (12,2%) $29.173 por infante Adultos Mayores Resto de Niñez $158.513 (38,3%) $48.288 por niño $26.204 (6,3%) $4.142 por adulto $ 11.302 (4,7%) $53.711 por adulto mayor $26.000 (13,3%) $4.142 por adulto Primera Infancia $50.307 (16,7%) $29.173 por infante Juventud $146.893 (35,5%) $53.711 por adulto mayor Adultos Adultos Juventud 31.267 (12.6%) $10.040 por joven Resto de Niñez $158.350 (52,6%) $48.288 por niño 31.384 (7,6%) $10.040 por joven Fuente: elaboración propia. En esta sección se realiza una cuantificación del GPS destinado a todos los grupos poblacionales. En ese sentido, las políticas públicas que diseñan e implementan los gobiernos difieren según la etapa en el ciclo de vida en que se encuentran sus destinatarios. Durante la Infancia, Niñez y Adolescencia los mayores esfuerzos suelen realizarse en fomentar la adquisición de capital humano, mediante la provisión de servicios educativos y de salud. En la medida en que las personas crecen, se va reduciendo el peso relativo de la inversión educativa debido a que concluyen su etapa de formación e ingresan al mundo laboral. Por el contrario, la inversión en programas de salud aumenta con la edad, producto, en parte, del inicio de la vida reproductiva. A su vez, aquellos económicamente activos, se benefician del gasto público mediante programas educativos, de salud, de mejora de condiciones de vida en caso de encontrarse en situación vulnerable o de programas de empleo, entre otros. Al concluir su vida económicamente activa, los adultos mayores son los destinatarios por excelencia del gasto en Seguridad Social. La estimación del GPS por rango etario se ha realizado sobre la base de la ejecución presupuestaria provista por la CGP para 2018. Se excluyen las erogaciones del IOMA16, de la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones Entre 1994 y 1996 el gobierno nacional aceptó la transferencia de las cajas de jubilaciones provinciales de once jurisdicciones: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Río Negro, Tucumán y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 16 No se incluyen las erogaciones del IOMA ya que este organismo a partir de 2009 forma parte de los Organismos Descentralizados No Consolidados. 15 del Personal del Banco de la provincia de Buenos Aires y Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de Policía, mientras se incluye la Seguridad Social y, por ende, los recursos correspondientes al Instituto de Previsión Social (IPS). Con respecto a los grupos etarios, se utilizan las siguientes definiciones:  Primera Infancia: 0 a 5 años  Resto de Niñez: 6 a 17 años  Juventud: 18 a 29 años  Adultos: 30 a 59 años  Adultos mayores: de 60 años en adelante El Gasto Público Social en 2018 ascendió a $413.353 millones de pesos, equivalentes al 58,3% del Gasto Público Total. La desagregación por franja etaria muestra que el grupo poblacional que concentra la mayor parte del GPS son NNyA entre 6 y 18 años con el 38,3% y los Adultos mayores con el 35,5%. Ambos grupos poblacionales absorben más del 70% del GPS. En tercer lugar, se encuentra la Primera Infancia que recibe 12,2% del GPS. Juventud y Adultos tienen un peso relativo más bajo, 7,6% y 6,3% respectivamente. El Gráfico 6 presenta el peso relativo de cada franja etaria dentro de la población total de la provincia y su la participación dentro del GPS. Los NNyA entre 6 y 17 años y los Adultos Mayores reciben una proporción del GPS que supera casi en 20 puntos porcentuales su participación en la población total. Lo contrario se observa en el caso de las personas jóvenes y adultas, su peso en la población es mayor que el porcentaje de GPS que recae sobre ellos. Esta disparidad es esperable, dada la etapa en el ciclo de vida en que se encuentran Niños y Adultos Mayores. Los NNyA se encuentran en la etapa intensiva de adquisición de capital humano y los Adultos Mayores, en buena medida, han comenzado su etapa pasiva17. En el caso de la Primera Infancia se advierte una participación en el GPS cercana, aunque levemente superior, a su peso en la población. La edad de retiro difiere entre los distintos subsistemas jubilatorios y dentro de cada uno de ellos tienen distintas legislaciones. En general, la edad de retiro para los docentes es de 50 años, empleados municipales (60 años) Servicio Penitenciario (50 años) y agentes de la Administración Central (60 años). 17 Gráfico 6: Participación de cada franja etaria en la población total y en el Gasto Público Social, año 2018. En porcentajes 50% 38,3% 40% 36,8% 35,5% 30% 19,1% 20% 10% 10,0% 18,2% 15,9% 12,2% 7,6% 6,3% 0% Primera infancia Resto de Niñez Juventud Participación en la población Adultos Adultos mayores Participación en el GPS Fuente: elaboración propia sobre la base del presupuesto ejecutado base devengado 2018 y del INDEC En el Gráfico 7 se advierte que el grupo poblacional que más dinero recibe son los adultos mayores 18 con $53.711 per cápita, seguidos por Resto de Niñez ($48.288). En un lejano tercer lugar, se encuentra la Primera Infancia, cuyo GPS per cápita fue de $29.173. En el otro extremo se encuentran Jóvenes y Adultos que perciben $10.040 y $4.142 per cápita, respectivamente. El GPS destinado al resto de Niñez (6-17 años inclusive) supera ampliamente a aquel dirigido a Primera Infancia (0-5 años). Esto se debe a que la mayor parte de la inversión educativa recae sobre el primer grupo poblacional, ya que la escolarización obligatoria se inicia a los 4 años. En el Cuadro 14 se muestra el GPS por rango etario según Clase de Gasto y Grupo para 2018. Al igual que en el Gráfico anterior, un porcentaje considerable del GPS se destina a dos grupos poblacionales determinados: Resto de Niñez (79,6%) y Adultos mayores (92,5%). En el caso de Primera Infancia el porcentaje es menor (45,7%), pero muy superior al de las franjas etarias Juventud y Adultos. Es importante remarcar que la PBA, a través del IPS, paga las jubilaciones de los agentes (docentes bonaerenses, empleados municipales, Servicio Penitenciario, y agentes de la Administración Central) que realizaron sus aportes en dicho instituto; son aproximadamente 265 mil pasivos: 212.872 Jubilados y 52.593 Pensionados. 18 Gráfico 7: Gasto Público Social per cápita por franja etaria, año 2018. En pesos 60.000 53.711 48.288 50.000 40.000 29.173 30.000 20.000 10.040 10.000 4.142 0 Primera infancia Resto de Niñez Juventud Adultos Adultos mayores Fuente: elaboración propia sobre la base del presupuesto ejecutado base devengado 2018 y del INDEC. Por su parte, en las franjas etarias Resto de Niñez y Adultos Mayores predominan los programas de Grupo I (Gasto Específico + Gasto Indirecto) con una participación del 80,1% y 92,6%, respectivamente. Cabe subrayar que los programas del Grupo I constituyen iniciativas diseñadas para incidir de forma directa sobre la población objetivo o mediante el requerimiento de su presencia entre los destinatarios. En cambio, en las franjas etarias Juventud y Adultos prevalece el gasto en el Grupo II (Gasto Ampliado + Gasto en Bienes Públicos), es decir, aquellos programas diseñados para grupos poblacionales más amplios, con una participación superior al 90% en ambos casos. Primera Infancia se ubica en una situación intermedia, ya que la distribución del GPS entre ambos grupos es más pareja: el gasto en el Grupo I concentra 47,1% y el del Grupo II, 52,9%. Cuadro 14: Gasto Público Social por franja etaria, clasificado según Clase de Gasto y Grupo, año 2018. En porcentajes Clase Gasto Específico Gasto Indirecto Primera Resto de Adultos Juventud Adultos Infancia Niñez mayores 45,7% 79,6% 7,7% 0,0% 92,5% Total 69,6% 1,4% 0,5% 1,8% 2,9% 0,1% 0,7% Grupo I 47,1% 80,1% 9,5% 2,9% 92,6% 70,3% Gasto Ampliado 52,0% 19,2% 87,4% 90,1% 6,8% 28,4% 0,9% 0,7% 3,1% 7,0% 0,6% 1,3% 90,5% 97,1% 7,4% 29,7% Gasto en Bienes Públicos Grupo II Total (Grupo I + Grupo II) 52,9% 19,9% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: elaboración propia sobre la base del presupuesto ejecutado base devengado 2018. El Gráfico 8 presenta el GPS per cápita por franja etaria según función de gasto 19 . La proporción del gasto per cápita en Educación y Cultura dentro del GPS es la de mayor participación para las franjas etarias Resto de Los valores difieren de las secciones anteriores debido a que el análisis en la presente sección se desarrolla en base a la clasificación por Función del Gasto y no por Categoría. 19 Niñez (88,9%), Juventud (68,7%) y, en menor medida, Primera Infancia (48,3%). Esto se debe a que en dicha función de gasto se incluye la Educación primaria y secundaria, cuyos principales destinatarios son las Niñas y los Niños de entre 6 y 17 años, la formación universitaria que es la etapa educativa predominante entre las personas jóvenes de 18 a 29 años y las Niñas y Niños que comienzan su trayectoria educativa en los jardines maternales. A su vez, en la Primera Infancia, la función Salud absorbe una magnitud cercana al 38,7%, lo cual es esperable, ya que este grupo es destinatario de numerosos programas de Salud. En el GPS per cápita que reciben los Adultos predomina la función Salud (45,9%) y Educación (26,8%) debido a la presencia de programas de Educación superior y especial para dicho grupo poblacional. El GPS per cápita orientado a los Adultos Mayores, cuya vida económica activa ha finalizado, se concentra en Seguridad Social, es decir, en jubilaciones y pensiones. En efecto, 92,2% del GPS per cápita que recae sobre dicha franja etaria pertenece a ese rubro. En segundo lugar, se ubica el gasto público en Salud, que absorbe 4,8% del total. Gráfico 8: Gasto Público Social per cápita por franja etaria, clasificado según función, año 2018. En pesos 60.000 Educación y Cultura 50.000 Salud Seguridad Social Resto 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Primera infancia Resto de Niñez Juventud Adultos Adultos mayores Total Fuente: elaboración propia sobre la base del presupuesto ejecutado base devengado 2018 y del INDEC. Una forma adicional de desagregar el GPS es según su objeto. Esta clasificación permite identificar el tipo de bien o servicio que adquiere el sector público, así como las transferencias de fondos que se efectúen. Gráfico 9: Gasto Público Social per cápita por franja etaria, clasificado según su objeto, año 2018. En pesos 60.000 Personal y Servicios No Personales Transferencias Resto 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Primera infancia Resto de Niñez Juventud Adultos Adultos mayores Total Fuente: elaboración propia sobre la base del presupuesto ejecutado base devengado 2018 y del INDEC. Como refleja el Gráfico 9, la desagregación del GPS por franja etaria según el objeto también da cuenta de las diferencias en las distintas etapas del ciclo de vida. En la mayoría de las franjas etarias, predomina el gasto en Personal y en Servicios No Personales (más de 70% en el caso de Primera Infancia, Resto de Niñez y Juventud y 55% en la franja etaria Adultos), producto del peso relativo que tiene los salarios en los distintos niveles educativos. A esto se agrega que la segunda categoría de mayor relevancia es Salud, que también es una categoría intensiva en personal. Como se mencionó anteriormente, en el caso de los Adultos Mayores cuyo principal gasto corresponde jubilaciones y pensiones, se observa la relevancia de las Transferencias (93,7%) en el total. 7. Conclusiones y próximos desafíos El potencial futuro de las NNyA depende en buena medida de la Educación, la Salud, la Nutrición y de los cuidados que reciban. En ese sentido, los niveles de inversión pública destinados a financiar el consumo de las NNyA, en particular de aquellos en situación de vulnerabilidad, revisten la mayor relevancia dadas sus dificultades para acceder plenamente a sus derechos si su nivel de consumo depende de las capacidades económicas de sus familias (Filgueira y Aulicino, 2015). El propósito de este trabajo es la identificación, clasificación y cuantificación de la IPSdN en la Provincia durante el período 2014-2018. La medición realizada en este documento constituye un gran avance, puesto que permite identificar la proporción del presupuesto de la Provincia que se destina a la Niñez y evaluar el esfuerzo que realiza la PBA en el avance del cumplimiento de los derechos en la Niñez en un contexto en el cual aproximadamente la mitad de las NNyA son pobres. La IPSdN para 2018 ascendió a $ 218.778 millones y entre 2014 y 2018 tuvo incremento real de 12,2% y de 9,1% en términos per cápita. En el período analizado, los programas y proyectos enfocados exclusivamente en la Niñez (Grupo I) concentraron el 68,9% de esta inversión, debido al peso que tiene la Educación en el gasto en Niñez. La clasificación por categoría muestra que la mayor parte de la IPSdN se destina a Educación (75,2% en 2018), seguida por Salud (10,4%). Ambas categorías son determinantes en la formación del capital humano de las personas. El tercer lugar es ocupado por Obra Sociales con un valor promedio de 5,2%. Luego se encuentran el gasto en Nutrición y Alimentación y en Protección del Niño y Adolescente con un promedio de 3,3% y 2,0%, respectivamente. El análisis del GPS por rango etario muestra que NNyA absorben la mayor parte GPS con un 50,5%, de los cuales el 12,2% se destina a la Primera Infancia y el 38,3% a las Niñas y Niños entre 6 y 17 años inclusive. Esto se debe a la importancia presupuestaria de los programas de Educación en todos sus niveles (inicial, primaria, secundaria). Los Adultos Mayores son el segundo grupo poblacional que más recursos perciben (el 35,5% del total) básicamente por las erogaciones relativas a las jubilaciones y pensiones. Por su parte, Jóvenes y Adultos tienen un peso relativo más bajo 7,6% y 6,3%, respectivamente. A su vez, el monto que se asigna a cada rango etario depende de la precisión de la información complementaria asociada con datos estadísticos y registros administrativos. En este sentido la Provincia ha tenido avances, como la sanción de la Ley Nº 14.998 en enero de 2018, que crea el Sistema Estadístico Provincial y ordena la generación de información estadística, la creación del Registro centralizado de beneficiarios de Desarrollo Social y el sistema de solicitud de información de la Dirección de Información de Salud del Ministerio de Salud de la PBA. Entre los desafíos que este trabajo plantea se encuentran mejorar la calidad de la información presupuestaria. La Provincia ha dado un importante paso adelante con la implementación del SIGAF, dirigido a integrar todos los sistemas que anteriormente funcionaban por separado: los recursos del Estado, en cabeza de la Tesorería General de la Provincia, la ejecución del Gasto Público definido en la Ley de Presupuesto y su control, a cargo de la CGP. Es importante mencionar la necesidad de avanzar hacia una estimación de la IPSdN consolidada entre la Provincia y sus Municipios. Existen funciones, entre ellas la que típicamente se destaca la Atención Primaria de la Salud, que son realizadas por este último nivel de gobierno. Por este motivo, la estimación de la IPSdN consolidada puede dar una mejor aproximación a la Inversión Pública Social que se realiza en este rango etario. Para finalizar, cabe señalar que este documento es el punto de partida para futuros estudios complementarios que desarrollen el análisis de incidencia distributiva, el Gasto Tributario 20, la eficiencia en el Gasto Público y el impacto de las políticas públicas21. De este modo la información que provee este informe puede ser entendida como una herramienta fundamental para mejorar la calidad del Gasto Público y la toma de decisiones en la PBA. Dicho análisis a nivel nacional puede encontrarse en (UNICEF, 2019). En este sentido, durante 2018 el Ministerio de Economía de la PBA en conjunto con la UNLP realizó un estudio amplio y comprehensivo sobre la incidencia distributiva del GPS en la PBA; los principales impuestos provinciales y, la incidencia conjunta de gasto e impuestos, en otros términos, de la política fiscal de la Provincia. 20 21 8. Bibliografía Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. CEPAL Nº 88. Buenos Aires. Araujo, M., & López-Boo, F. (2015). Los servicios de cuidado infantil en América Latina y el Caribe. El Trimestre Económico, 249-275. Baker-Henningham, H., & López-Boo, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo: Lo que funciona, por qué y para quién. Barker, J. (1990). The fetal and infant origins of adult disease. British Medical Journal. Becker, G. (1962). Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis. The Journal of Political Economy. Bertranou, E., & Bonari, D. (2003). El Gasto Público Social en la Argentina: diagnóstico y perspectivas. Premio Fulvio Salvador Pagani 2003. Córdoba: Fundación ARCOR. Bonari, D. (2014). Desarrollo de una propuesta de metodología para la medición del gasto público dirigido a Adolescencia y Juventud en los países de América Latina. Fondo de Población Naciones Unidas. Bonari, D. (2015). Medición del Gasto Público dirigido a la Adolescencia y Juventud en los países de América Latina: una nota técnica. UNFPA-LACRO. Bonari, D., Balasini, J., & Cappa, A. (2012). Inversión social en primera infancia en Argentina. Crecer Juntos para la Primera Infancia, UNICEF. Bonari, D., Becerra, M., & Fiszbein, A. (2004). El gasto publico en desarrollo humano en la Argentina. Documento de Trabajo Nº 34, Banco Mundial. Colangelo, A. (2005). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Serie Encuentros y Seminarios. Disponible en: www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf DAGP. (2015). Inversión Social en Primera Infancia de la provincia de Buenos Aires en el año 2014. Documento de Trabajo DPEPE N°20/2015. Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas-Ministerio de Economía. DAGPyPS. (2011). Revisión Metodológica. Clasificadores para el Gasto Público Consolidado. Mimeo. DAGPyPS y UNICEF. (2006). Gasto Público dirigido a la Niñez en la Argentina 1995-2005. Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales, Ministerio de Economía y Producción. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Argentina. DAGPyPS y UNICEF. (2009). Gasto Público Social dirigido a la Niñez en la Argentina 1995-2007. Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales. Ministerio de Economía y Producción. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Argentina. DGSC y UNICEF. (2004). Gasto Público dirigido a la Niñez en la Argentina. Dirección de Gastos Sociales Consolidados. Ministerio de Economía y Producción. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Argentina. Díaz Langou, G., & Biondi, A. (2018). Las agendas de género y Primera Infancia en Argentina: sinergias, desafíos y recomendaciones en clave de derechos y desarrollo. Aportes. Dirección de Evaluación y Normas Presupuestarias. (2015). Manual de Formulación y Evaluación Presupuestaria. El Sistema de Presupuesto por Programas en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. Dirección Nacional de Política Fiscal y de Ingresos y UNICEF. (2019). La inversión social dirigida a la primera infancia en Argentina. DPEE. (2019). Gasto Público Consolidado en la provincia de Buenos Aires. Provincia-Municipios, 2002-2018. La Plata: Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. Filguera, F., & Aulicino, C. (2015). La Primera Infancia en Argentina: desafíos desde los derechos, la equidad y la eficiencia. Serie Primera Infancia, CIPPEC. Grantham-Mcgregor, S., Nahar, B., Hamadani, J., Ahmed, T., Tofail, F., Rahman, A., & Huda, S. (2009). Effects of psychosocial simulation on growth and development of severely malnourished children in a nutrition unit in Bangladesh. European Journal of Clinical Nutrition. Heckman, J. L. (2016). The Life-cycle Benefits of an Influential Early Childhood Program. Human Capital and Economic Opportunity Global Working Group. The University of Chicago. Working Paper 2016-035. Heckman, J., & Krugman, A. (2003). Inequality in America: What Role for Human Capital Policies? MIT Press. Heckman, J., García, J., Leaf, D., & Prados, M. (2016). The Life-cycle Benefits of an Influential Early Childhood Program. Working Paper 2016-035. Human Capital and Economic Opportunity Global Working Group. The University of Chicago. López, N., Rodríguez, J., & Tomassino, M. (2012). La situación de la Primera Infancia en la Argentina. A dos décadas de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño. UNESCO-Fundación Arcor. Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. (2014). Manual de Clasificadores Presupuestarios para el Sector Público Provincial. Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. (2018). Manual de Clasificadores Presupuestarios para el Sector Público Provincial. Porto, A. (2004). Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata (edulp). Repetto, F., & Tedeschi, V. (2013). Protección Social para la Infancia y la Adolescencia en la Argentina: retos críticos para un sistema integral. CIPPEC. Repetto, F., Díaz Langou, G., & Aulicino, C. (2012). Cuidado infantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ¿la disyuntiva entre pañales y pedagogía? CIPPEC. Repetto, F., Díaz Langou, G., Aulicino, C., De Achával, O., & Acuña, M. (2016). El futuro es hoy: Primera Infancia en la Argentina. CIPPEC. Shonkoff, P., & Phillips, D. (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Child Development. National Academies Press. UNESCO-OEI-SITEAL. (2010). Sistema de información sobre los derechos del niño en la Primera Infancia en los países de América Latina. Colombo, C. (2016). Manual metodológico para la cuantificación del Gasto Público dirigido a la Adolescencia y Juventud en los países de América Latina. UNFPA. Mimeo UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf UNICEF. (2010). Gasto Público Social dirigida a la Niñez en la Argentina: Programas de Ayuda Directa. Boletín de divulgación, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2011). Ley provincial Nº 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños y Decreto Reglamentario 300/05. UNICEF-Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires. UNICEF. (2015). La inversión en la Primera Infancia en América Latina. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región. UNICEF-UNESCO. UNICEF y DPEPE. (2014). Inversión Social dirigida a la Niñez de la provincia de Buenos Aires 2010-2013. Documento de Trabajo DPEPE N°15. 9. Anexos Anexo 1: Clasificaciones tradicionales del Gasto Público El Presupuesto Público establece las políticas públicas prioritarias mediante la asignación de recursos. En su artículo 4º, la Convención de los Derechos del Niño plantea la obligación de los Estados de asegurar la progresiva realización de los derechos de la Niñez “hasta el máximo de los recursos que dispongan”. En ese sentido, la medición y análisis del Gasto Público permite evaluar en qué medida ese objetivo se ve reflejado en el esfuerzo fiscal que el Estado realiza a través del financiamiento de políticas y programas sociales. Clasificaciones Para avanzar en el análisis del Gasto Público es necesario poder discriminar las erogaciones que corresponden al sector público de aquéllas que son ejecutadas por el sector privado. Dentro del sector público en una economía es posible dividir a las instituciones en dos subsectores: un subsector financiero y otro no financiero. El primero de esos grupos se compone de instituciones públicas financieras que a su vez pueden clasificarse en bancarias y no bancarias. En cambio, las erogaciones realizadas por las instituciones que se enmarcan en el sector público no financiero constituyen lo que generalmente se conoce como Gasto Público. Las distintas formas en las que puede clasificarse el presupuesto permiten que en la administración pública se agrupen los recursos y gastos de acuerdo con diversos criterios y se obtenga información clave para la toma de decisiones de política. De esta manera, los clasificadores de cuentas son fundamentales para la instrumentación de un sistema integrado de información financiera del sector público (DAGPyPS, 2011). Según el Manual de Clasificadores Presupuestarios (Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, 2018), la clasificación del Gasto Público consiste en las distintas formas existentes de ordenar, resumir y presentar los gastos programados en el presupuesto y permiten: i) definir la orientación, las prioridades, normas y los procedimientos a los que deben ajustarse las jurisdicciones en la elaboración de sus presupuestos; ii) determinar el ahorro o desahorro, superávit o déficit financieros de las instituciones que componen el sector público; iii) desarrollar y aplicar sistemas de planificación y de gestión del Gasto Público; iv) ejecutar el presupuesto; v) realizar un análisis de los efectos del Gasto Público y de las proyecciones futuras y vi) determinar las distintas prioridades de gasto y la asignación de responsabilidades sobre su ejecución (DPEE, 2019). En efecto, las clasificaciones presupuestarias tienen como objetivo central: 1. Facilitar la determinación del volumen, la composición y el origen de los gastos en función de las necesidades y los recursos proyectados. 2. Valorar el grado de participación del gobierno en el desarrollo económico social y medir las metas y políticas gubernamentales. 3. Posibilitar la valoración de los resultados económicos y financieros y el análisis de sus consecuencias. 4. Facilitar el análisis de los efectos económicos y sociales de las actividades del sector público y su impacto en la economía o en sectores particulares. 5. Hacer posible la ejecución financiera del presupuesto. Las principales clasificaciones en las que puede categorizarse el Gasto Público son: 1. Por naturaleza económica: permite identificar la naturaleza económica de las transacciones que realiza el sector público con el propósito de evaluar el impacto de las acciones fiscales. En este sentido, el gasto puede clasificarse en corriente o de capital. 2. Por finalidad y función: presenta el Gasto Público según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a los ciudadanos. Mientras que la finalidad del gasto permite identificar el objetivo primario de una determinada política presupuestaria, la función es una representación de la articulación programática del presupuesto. 3. Por objeto del gasto: permite identificar los distintos bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo del proceso productivo. 4. Por fuente de financiamiento: se presenta el Gasto Público según los tipos de recursos empleados en su financiamiento. 5. Por categorías de programa: implica la asignación de recursos financieros para cada una de las categorías de programa del presupuesto: programa, subprograma, proyecto, actividad y obra. Anexo 2: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez comparable con otras provincias según UNICEF Cuadro 15: Índice de precios al consumidor anual, período 2001-2018. Base 2018 = 1 Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 IPC 101,26 125,49 146,72 153,47 168,30 186,65 217,44 270,62 317,74 391,63 488,96 610,53 760,41 1.046,86 1.319,01 1.837,24 2.307,02 3.097,80 Deflactor 0,033 0,041 0,047 0,050 0,054 0,060 0,070 0,087 0,103 0,126 0,158 0,197 0,245 0,338 0,426 0,593 0,745 1,000 Fuente: elaboración propia sobre la base de INDEC, Dirección General de Estadísticas y Censos de la CABA, Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia de San Luis y Banco Central de la República Argentina (BCRA). Cuadro 16: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto según metodología de UNICEF, período 2014-2018. En millones de pesos Clase 2014 Gasto Específico 2015 44.744 Gasto Indirecto 2016 70.246 2017 88.288 2018 111.758 149.197 677 633 814 1.079 1.527 Grupo I 45.421 70.879 89.102 112.838 150.724 Gasto Ampliado 20.197 29.138 39.721 52.404 66.512 Gasto en Bienes Públicos Grupo II 294 380 581 1.414 1.541 20.491 29.518 40.302 53.818 68.053 100.397 129.404 166.656 218.778 65.912 Total (Grupo I + Grupo II) Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. Cuadro 17 Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según metodología de UNICEF, período 2014-2018. En millones de pesos Categoría 2014 2015 2016 2017 2018 Ayuda Directa 355 501 384 466 448 Condiciones de vida 634 1.459 1.404 3.342 3.696 Deportes, Recreación y Cultura 234 322 481 747 787 Desarrollo e Integración 354 399 294 475 625 50.951 77.680 99.236 124.228 164.629 Nutrición y Alimentación Educación 1.810 2.929 4.104 6.497 8.251 Protección del Niño 1.081 1.797 2.080 3.615 5.681 Salud 6.817 10.372 14.441 18.226 22.861 Obras Sociales 3.501 4.849 6.906 8.967 11.635 63 91 74 92 166 111 - - - - Total 65.912 100.397 Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 129.404 166.656 218.778 Ciencia y Técnica Otros Servicios Urbanos 46 Anexo 3: Armonización de los resultados con trabajos anteriores En este trabajo se realizó un proceso de armonización de los resultados con aquellos obtenidos por DGSC y UNICEF (2004, 2006), DAGPyPS y UNICEF (2009), DAGP (2015), Bonari (2014 y 2015). En dicho proceso se encontraron algunas diferencias: En los trabajos anteriores la totalidad de la inversión en Educación se clasificaba como Gasto Especifico, mientras que en el presente trabajo se tuvo en cuenta que algunas modalidades incluían una proporción importante de individuos mayores de 18 años y, por lo tanto, un parte corresponde a Gasto Ampliado. Tal es el caso de la coordinación de modalidades como Artística, Educación Especial y Técnico profesional, las cuales incluyen personas mayores de 18 años. En el periodo 2010-2014 elaborado por UNICEF y DPEPE (2014) y DAGP (2015) no se consideraron los gastos hospitalarios relacionados con el embarazo. Ese hecho arrojaba un distribuidor implícito de aproximadamente 22%, mientras que en DAGPyPS y UNICEF (2009) y en este trabajo el distribuidor de la inversión ronda el 55%. El Cuadro 18 y el Cuadro 19 presentan la serie armonizada en valores corrientes y constantes a precios de 2018 respectivamente, en tanto que en el Cuadro 20 se muestra la participación de cada Categoría. 47 Cuadro 18: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según metodología de UNICEF, período 2001-2018. En millones de pesos Categoría Ayuda Directa 2001 2002 22 2003 17 27 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 37 45 53 50 73 80 2011 255 2012 400 2013 471 2014 611 2015 2016 2017 2018 355 501 384 466 448 Condiciones de vida 56 41 54 95 137 223 317 319 398 595 879 688 709 634 1.459 1.404 3.342 3.696 Deportes, Recreación y Cultura 22 16 8 17 20 31 35 52 60 106 148 131 157 234 322 481 747 787 Desarrollo e Integración Educación 8 6 12 16 20 28 34 36 40 47 22 71 84 354 399 294 475 830 2.977 2.804 3.012 3.883 5.498 7.130 9.170 13.397 16.267 18.737 24.972 31.590 37.744 50.951 77.680 99.236 124.228 164.580 Nutrición y Alimentación 184 242 378 415 511 493 520 789 1.071 1.320 1.810 1.650 1.856 1.810 2.929 4.104 6.497 8.251 Protección del Niño 113 100 124 150 338 269 321 402 563 451 449 888 954 1.081 1.797 2.080 3.615 5.681 Salud 489 462 506 593 754 847 1.046 1.379 1.971 2.460 3.250 4.013 4.581 6.817 10.372 14.441 18.226 22.861 0 0 0 0 0 0 0 0 155 183 213 307 347 659 565 1.007 1.363 1.730 Obras Sociales Ciencia y Técnica 4 4 5 6 7 8 11 13 15 17 29 27 31 63 91 74 92 166 Otros Servicios Urbanos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 111 0 0 0 0 3.876 3.692 4.127 5.211 7.330 9.080 11.504 16.460 20.620 24.171 32.173 39.834 47.074 63.070 96.114 123.504 159.052 209.029 Total Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 48 Cuadro 19: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según metodología de UNICEF, período 2001-2018. En millones de pesos constantes de 2018 Categoría Ayuda Directa Condiciones de vida Deportes, Recreación y Cultura Desarrollo e Integración 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 681 428 570 738 822 875 711 833 780 2.014 2.532 2.387 2.490 1.049 1.178 647 1.717 1.015 1.148 1.922 2.513 3.699 4.511 3.651 3.881 4.706 5.571 3.489 2.888 1.875 3.425 669 407 171 335 362 513 503 596 586 839 939 662 641 694 756 2018 626 448 2.368 4.488 3.696 810 1.003 787 241 159 261 332 377 461 481 410 393 370 141 360 344 1.048 937 495 638 625 105.642 80.958 73.093 89.155 115.185 134.072 148.705 169.847 176.334 164.688 179.620 176.373 167.799 150.772 182.438 167.324 166.810 164.629 Nutrición y Alimentación 5.635 5.976 7.990 8.367 9.401 8.177 7.403 9.032 10.439 10.443 11.468 8.374 7.562 5.356 6.879 6.919 8.724 8.251 Protección del Niño 3.455 2.457 2.624 3.031 6.225 4.459 4.579 4.602 5.489 3.565 2.847 4.504 3.885 3.199 4.219 3.506 4.854 5.681 14.959 11.396 10.693 11.969 13.882 14.050 14.903 15.783 19.218 19.458 20.590 20.361 18.661 20.173 24.359 24.350 24.473 22.861 6.678 5.412 5.009 5.663 7.402 8.133 9.500 10.015 10.734 10.180 10.609 9.717 10.665 10.361 11.388 11.645 12.041 11.635 137 101 95 114 130 133 153 149 142 136 185 135 125 187 214 124 124 166 - - - - - - - - - - - - - 330 - - - - 139.815 108.311 101.654 121.626 156.299 174.573 191.450 214.917 227.996 216.398 234.502 226.362 215.060 195.043 235.792 218.189 223.781 218.778 Educación Salud Obras Sociales Ciencia y Técnica Otros Servicios Urbanos Total Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 49 Cuadro 20: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según metodología de UNICEF, período 2001-2018. En porcentajes Categoría 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Ayuda Directa 0,5% 0,4% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,3% 0,9% 1,1% 1,1% 1,2% 0,5% 0,5% 0,3% 0,3% 0,2% Condiciones de vida 1,2% 0,9% 1,1% 1,6% 1,6% 2,1% 2,4% 1,7% 1,7% 2,2% 2,4% 1,5% 1,3% 1,0% 1,5% 1,1% 2,0% 1,7% Deportes, Recreación y Cultura 0,5% 0,4% 0,2% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 0,4% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% Desarrollo e Integración 0,2% 0,1% 0,3% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% 0,5% 0,4% 0,2% 0,3% 0,3% Educación 75,6% 74,7% 71,9% 73,3% 73,7% 76,8% 77,7% 79,0% 77,3% 76,1% 76,6% 77,9% 78,0% 77,3% 77,4% 76,7% 74,5% 75,2% Nutrición y Alimentación 4,0% 5,5% 7,9% 6,9% 6,0% 4,7% 3,9% 4,2% 4,6% 4,8% 4,9% 3,7% 3,5% 2,7% 2,9% 3,2% 3,9% 3,8% Protección del Niño 2,5% 2,3% 2,6% 2,5% 4,0% 2,6% 2,4% 2,1% 2,4% 1,6% 1,2% 2,0% 1,8% 1,6% 1,8% 1,6% 2,2% 2,6% 10,7% 10,5% 10,5% 9,8% 8,9% 8,0% 7,8% 7,3% 8,4% 9,0% 8,8% 9,0% 8,7% 10,3% 10,3% 11,2% 10,9% 10,4% 4,8% 5,0% 4,9% 4,7% 4,7% 4,7% 5,0% 4,7% 4,7% 4,7% 4,5% 4,3% 5,0% 5,3% 4,8% 5,3% 5,4% 5,3% Salud Obras Sociales Ciencia y Técnica 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Otros Servicios Urbanos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 50 Anexo 4: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez comparable con la publicación de la Contaduría General de la Provincia En el presente anexo se presentan los resultados obtenidos para la IPSdN a lo largo del período 2014-2018, excluyendo del análisis el concepto de IOMA y considerando la inversión en Seguridad Social. Cuadro 21: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos y en porcentajes Indicador 2014 IPSdN (mill. de pesos) 2015 2016 2017 2018 63.070 96.114 123.504 159.052 209.029 186.633 225.731 208.242 213.570 209.029 IPSdN por niño (pesos) 12.945 19.575 24.970 31.941 41.732 IPSdN por niño (pesos constantes) * 38.305 45.973 42.102 42.890 41.732 31,2% 32,5% 29,1% 28,8% 29,5% IPSdN (mill. de pesos constantes) * IPSdN/GPT IPSdN/GPS ** 52,6% 53,6% 48,9% 49,2% 50,6% Nota: valores constantes de 2018 *GPS se entiende por finalidad 3 del presupuesto (Servicios Sociales) ** Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. Cuadro 22: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos constantes de 2018 y en porcentajes Clase Gasto Específico Gasto Indirecto Millones de pesos En porcentajes 2014 2015 2016 2017 2018 2014 2015 2016 2017 2018 132.405 164.978 148.863 150.066 149.403 70,9% 73,1% 71,5% 70,3% 71,5% 2.003 1.487 1.373 1.449 1.527 1,1% 0,7% 0,7% 0,7% 0,7% 134.408 166.465 150.236 151.516 150.930 72,0% 73,7% 72,1% 70,9% 72,2% Gasto Ampliado sin IOMA 51.355 58.373 57.028 60.156 56.558 27,5% 25,9% 27,4% 28,2% 27,1% Gasto en Bienes Públicos 871 892 979 1.899 1.541 0,5% 0,4% 0,5% 0,9% 0,7% 52.226 59.265 58.007 62.055 58.099 28,0% 26,3% 27,9% 29,1% 27,8% 186.633 225.731 Total (Grupo I + Grupo II) Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 208.242 213.570 209.029 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Grupo I Grupo II 51 Cuadro 23: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos constantes de 2018 y en porcentajes Categoría Millones de pesos 2014 2015 Ayuda Directa 1.049 1.178 647 Condiciones de vida Deportes, Recreación y Cultura Desarrollo e Integración 1.875 3.425 2.368 694 756 810 1.048 937 150.772 5.356 3.199 20.173 Educación Nutrición y Alimentación Protección del Niño Salud Obras Sociales 2016 En porcentajes 2017 2018 2014 2015 2016 2017 2018 626 448 0,6% 0,5% 0,3% 0,3% 0,2% 4.488 3.696 1,0% 1,5% 1,1% 2,1% 1,8% 1.003 787 0,4% 0,3% 0,4% 0,5% 0,4% 495 638 830 0,6% 0,4% 0,2% 0,3% 0,4% 182.438 167.324 166.810 164.580 80,8% 80,8% 80,4% 78,1% 78,7% 6.879 4.219 24.359 6.919 3.506 24.350 8.724 4.854 24.473 8.251 5.681 22.861 2,9% 1,7% 10,8% 3,0% 1,9% 10,8% 3,3% 1,7% 11,7% 4,1% 2,3% 11,5% 3,9% 2,7% 10,9% 1.951 1.327 1.698 1.830 1.730 1,0% 0,6% 0,8% 0,9% 0,8% Ciencia y Técnica 187 214 124 124 166 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Otros Servicios Urbanos 330 - - - - 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 186.633 225.731 Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 208.242 213.570 209.029 100% 100% 100% 100% 100% Total 52 Cuadro 24: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Clase de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos Clase 2014 2015 2016 2017 2018 44.744 70.246 88.288 111.758 149.403 677 633 814 1.079 1.527 Grupo I 45.421 70.879 89.102 112.838 150.930 Gasto Ampliado sin IOMA 17.355 24.855 33.822 44.800 56.558 Gasto Específico Gasto Indirecto Gasto en Bienes Públicos 294 380 581 1.414 1.541 17.649 25.235 34.403 46.214 58.099 Total 63.070 96.114 Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 123.504 159.052 209.029 Grupo II 53 Cuadro 25: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2014-2018. En millones de pesos Categoría 2014 2015 2016 2017 2018 Ayuda Directa 355 501 384 466 448 Condiciones de vida 634 1.459 1.404 3.342 3.696 Deportes, Recreación y Cultura 234 322 481 747 787 Desarrollo e Integración 354 399 294 475 830 50.951 77.680 99.236 124.228 164.580 Nutrición y Alimentación 1.810 2.929 4.104 6.497 8.251 Protección del Niño 1.081 1.797 2.080 3.615 5.681 Salud 6.817 10.372 14.441 18.226 22.861 659 565 1.007 1.363 1.730 63 91 74 92 166 111 0 0 0 0 Total 63.070 96.114 Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 123.504 159.052 209.029 Educación Obras Sociales Ciencia y Técnica Otros Servicios Urbanos 54 Cuadro 26: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2001-2018. En millones de pesos Categoría 2001 2002 2003 2004 Ayuda Directa 22 17 27 37 45 53 50 Condiciones de vida 56 41 54 95 137 223 317 Deportes, Recreación y Cultura 22 16 8 17 20 31 35 8 6 12 16 20 28 34 2.977 2.804 3.012 3.883 5.498 7.130 184 242 378 415 511 493 Protección del Niño 113 100 124 150 338 269 321 402 563 451 449 Salud 489 462 506 593 754 847 1.046 1.379 1.971 2.460 3.250 0 0 0 0 0 0 0 0 155 183 213 Desarrollo e Integración Educación Nutrición y Alimentación Obras Sociales 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 73 80 255 400 471 611 355 501 384 466 448 319 398 595 879 688 709 634 1.459 1.404 3.342 3.696 52 60 106 148 131 157 234 322 481 747 787 36 40 47 22 71 84 354 399 294 475 830 9.170 13.397 16.267 18.737 24.972 31.590 37.744 50.951 77.680 99.236 124.228 164.580 520 789 1.071 1.320 1.810 1.650 1.856 1.810 2.929 4.104 6.497 8.251 888 954 1.081 1.797 2.080 3.615 5.681 4.013 4.581 6.817 10.372 14.441 18.226 22.861 307 347 659 565 1.007 1.363 1.730 Ciencia y Técnica 4 4 5 6 7 8 11 13 15 17 29 27 31 63 91 74 92 166 Otros Servicios Urbanos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 111 0 0 0 0 3.876 3.692 4.127 5.211 7.330 9.080 11.504 16.460 20.620 24.171 32.173 39.834 47.074 63.070 96.114 123.504 159.052 209.029 Total Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 55 Cuadro 27: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2001-2018. En millones de pesos constantes de 2018 Categoría Ayuda Directa Condiciones de vida 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 681 428 570 738 822 875 711 833 780 2.014 2.532 2.387 2.490 1.049 1.178 647 626 448 1.717 1.015 1.148 1.922 2.513 3.699 4.511 3.651 3.881 4.706 5.571 3.489 2.888 1.875 3.425 2.368 4.488 3.696 Deportes, Recreación y Cultura 669 407 171 335 362 513 503 596 586 839 939 662 641 694 756 810 1.003 787 Desarrollo e Integración 241 159 261 332 377 461 481 410 393 370 141 360 344 1.048 937 495 638 830 Educación 91.073 69.207 63.592 78.384 101.201 118.338 130.644 153.358 158.597 148.209 158.209 160.287 153.764 150.772 182.438 167.324 166.810 164.580 Nutrición y Alimentación 5.635 5.976 7.990 8.367 9.401 8.177 7.403 9.032 10.439 10.443 11.468 8.374 7.562 5.356 6.879 6.919 8.724 8.251 Protección del Niño 3.455 2.457 2.624 3.031 6.225 4.459 4.579 4.602 5.489 3.565 2.847 4.504 3.885 3.199 4.219 3.506 4.854 5.681 14.959 11.396 10.693 11.969 13.882 14.050 14.903 15.783 19.218 19.458 20.590 20.361 18.661 20.173 24.359 24.350 24.473 22.861 - - - - - - - - 1.511 1.450 1.350 1.560 1.413 1.951 1.327 1.698 1.830 1.730 137 101 95 114 130 133 153 149 142 136 185 135 125 187 214 124 124 166 - - - - - - - - - - - - - 330 - - - - 118.568 91.147 87.144 105.191 134.913 150.705 163.888 188.413 201.037 191.189 203.832 202.119 191.773 186.633 225.731 208.242 213.570 209.029 Salud Obras Sociales Ciencia y Técnica Otros Servicios Urbanos Total Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 56 Cuadro 28: Inversión Pública Social dirigida a la Niñez por Categoría de Gasto según publicación de Contaduría General de la Provincia, período 2001-2018. En porcentajes Categoría 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Ayuda Directa 0,6% 0,5% 0,7% 0,7% 0,6% 0,6% 0,4% 0,4% 0,4% 1,1% 1,2% 1,2% 1,3% 0,6% 0,5% 0,3% 0,3% 0,2% Condiciones de vida 1,4% 1,1% 1,3% 1,8% 1,9% 2,5% 2,8% 1,9% 1,9% 2,5% 2,7% 1,7% 1,5% 1,0% 1,5% 1,1% 2,1% 1,8% Deportes, Recreación y Cultura 0,6% 0,4% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% 0,5% 0,3% 0,3% 0,4% 0,3% 0,4% 0,5% 0,4% Desarrollo e Integración 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% 0,6% 0,4% 0,2% 0,3% 0,4% Educación 76,8% 75,9% 73,0% 74,5% 75,0% 78,5% 79,7% 81,4% 78,9% 77,5% 77,6% 79,3% 80,2% 80,8% 80,8% 80,4% 78,1% 78,7% Nutrición y Alimentación 4,8% 6,6% 9,2% 8,0% 7,0% 5,4% 4,5% 4,8% 5,2% 5,5% 5,6% 4,1% 3,9% 2,9% 3,0% 3,3% 4,1% 3,9% Protección del Niño 2,9% 2,7% 3,0% 2,9% 4,6% 3,0% 2,8% 2,4% 2,7% 1,9% 1,4% 2,2% 2,0% 1,7% 1,9% 1,7% 2,3% 2,7% 12,6% 12,5% 12,3% 11,4% 10,3% 9,3% 9,1% 8,4% 9,6% 10,2% 10,1% 10,1% 9,7% 10,8% 10,8% 11,7% 11,5% 10,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,8% 0,8% 0,7% 0,8% 0,7% 1,0% 0,6% 0,8% 0,9% 0,8% Salud Obras Sociales Ciencia y Técnica 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% Otros Servicios Urbanos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total Fuente: elaboración propia sobre la base de CGP. 57