Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Héctor  Morales Morgado
  • Santiago, Santiago Metropolitan, Chile
Los estudios genéticos de marcadores de herencia uniparental como el ADN mitocondrial han sido usados con éxito por años para estudiar el poblamiento, historia y orígenes de poblaciones humanas. En la población chilena, la mayoría de... more
Los estudios genéticos de marcadores de herencia uniparental como el ADN mitocondrial han sido usados con éxito por años para estudiar el poblamiento, historia y orígenes de poblaciones humanas. En la población chilena, la mayoría de estos estudios publicados ha sido realizada con poblaciones del sur de país, existiendo un vacío respecto al norte de Chile. Con el objetivo de profundizar en las dinámicas propias de la costa y valles interiores de la región de Antofagasta, analizamos, a nivel de frecuencias de haplogrupos mitocondriales, 207 individuos de las ciudades de Antofagasta y Calama (región de Antofagasta). Los resultados muestran una importante diferencia entre la costa y los valles; a pesar de la cercanía geográfica, ambos lugares se presentan como unidades poblacionales diferentes. La explicación podemos encontrarla en los patrones sociales y culturales propios de las poblaciones de la región, las cuales gracias a sus redes de parentalidad fueron desarrollando diferentes modos de vida, el costero y puneño, dejando una huella biológica que perdura hasta hoy.
Resumen El presente artículo es parte de una serie de resultados donde proponemos una lectura bajo el prisma de conflicto cultural a un proyecto minero denominado "Pampa Colorada", que pretendía extraer aguas subterráneas en la zona... more
Resumen
El presente artículo es parte de una serie de resultados donde proponemos una lectura bajo el prisma de conflicto cultural a un proyecto minero denominado "Pampa Colorada", que pretendía extraer aguas subterráneas en la zona altoandina de San Pedro de Atacama, y que involucró a las comunidades atacameñas de Socaire, Peine, Toconao y San Pedro, las empresas mineras y el Estado. Tal situación se analiza desde una perspectiva conceptual interaccionista, donde las fricciones interétnicas del conflicto cultural se basan en los distintos usos e interpretaciones que le dan distintos actores a un objeto valorado en el desierto como es el agua y cómo esta experiencia transformó las relaciones etnopolíticas en el Salar de Atacama, iniciando la era de la judialización de los conflictos ambientales y culturales con nuevos actores, prácticas y discursos. Se utiliza una metodología cualitativa desde un enfoque etnográfico desarrollado en las comunidades afectadas.

Palabras clave: minería, conflicto cultural, agua, Atacama.

Abstract In this paper we propose a reading from the perspective of cultural conflict to an opposition to a so-called mining project "Pampa Colorada" which intended to draw groundwater in the Andean area of San Pedro de Atacama, and involving the Atacama communities of Socaire, Peine, Toconao y San Pedro, mining companies and the State. This situation is analysed from a conceptual interactionist perspective, where interethnic frictions of cultural conflict are based on different uses and interpretations that give different agents to valued object in the desert as it is the water and how this case transformed the political relations in the Atacama Salar area, beginning the era of judicialization of environmental and cultural conflicts with new actors, practices and discourses. A qualitative methodology is used from an ethnographic approach developed in the affected communities.
Esta es una narración sobre viajeros, pastores, arrieros, comerciantes y “grandotes”, estos serán personajes para cuentos de niños, benefactores, al mismo tiempo que bandidos, indígenas y empresarios conocedores del frío y el viento,... more
Esta es una narración sobre viajeros, pastores, arrieros,
comerciantes y “grandotes”, estos serán personajes para
cuentos de niños, benefactores, al mismo tiempo que
bandidos, indígenas y empresarios conocedores del
frío y el viento, de los rituales y gentilares. Serán
los que trasladaron la modernidad de las máquinas
de coser y radios a mediados del siglo XX a lugares
remotos; los que abastecían de hojas de coca
a los incansables trabajadores de la puna; los que
llevaban el alcohol a las fiestas y ceremonias; los
del trueque y la compra-venta.
Resumen Este dossier reúne doce trabajos presentados en las jornadas " Capitalismo en el desierto: materialidades, población y territorios " realizadas en San Pedro de Atacama en el mes de noviembre 2017, en el marco del Laboratoire... more
Resumen Este dossier reúne doce trabajos presentados en las jornadas " Capitalismo en el desierto: materialidades, población y territorios " realizadas en San Pedro de Atacama en el mes de noviembre 2017, en el marco del Laboratoire International Associé (CNRS) MINES ATACAMA " Les systèmes miniers dans le désert d'Atacama " con el apoyo de la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte y del Centre de recherche et documentation sur les Amériques CREDA UMR7227 (Francia). El dossier reúne miradas multidisciplinarias desde la historia, antropología, geografía y arqueología en torno al objeto común " capitalismo en el desierto " , desde el punto de vista de las materialidades (técnicas, vestigios, paisajes), de los espacios (ambientales, políticos, económicos) y del movimiento (de la gente, de las cosas). Se busca sobrepasar una mirada histórico-economicista centrada en una lectura lineal de la industria minera, para mostrar en cambio la pluralidad de actores y de formas, de tiempos, de encadenamientos y de solapamientos que organizan el tránsito capitalista del Desierto de Atacama. Palabras clave: minería, desierto de Atacama, historia del capitalismo, sujetos sociales, flujos transfronterizos Abstract This dossier brings together twelve papers presented at the seminar " Capitalism in the desert: materialities, population and territories " , held in San Pedro de Atacama in November 2017 within the framework of the Laboratoire International Associé MINES ATACAMA "Les Systèmes Miniers dans le Désert d'Atacama" with the support of Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte and Centre de Recherche et Documentation des Amériques CREDA UMR7227 (CNRS, France). The dossier gathers multidisciplinary approaches stemming from history, anthropology, geography and archaeology around the common object "capitalism in the desert", from the perspective of materialities (techniques, material remains, landscapes), spaces (environmental, political, economic) and movement (people, things). The aim is to go beyond the historical-economic perspective centred on a linear understanding of the mining industry, presenting instead the plurality of actors and forms, times, connections and overlaps that organize the Atacama Desert's transit to capitalism.
Morales, H. et. al. 2018. Viajes e intercambios entre las comunidades argentinas y chilenas en la puna atacameña (segunda mitad del siglo XX). Revista Chilena de Antropología 37: 249-266 Viajes e intercambios entre las comunidades... more
Morales, H. et. al. 2018. Viajes e intercambios entre las comunidades argentinas y chilenas en la puna atacameña (segunda mitad del siglo XX). Revista Chilena de Antropología 37: 249-266 Viajes e intercambios entre las comunidades argentinas y chilenas en la puna atacameña (segunda mitad del siglo XX) Travels and exchanges between the Argentine and Chilean communities in the puna atacameña (second half of the twentieth century) Resumen Este artículo expone el intercambio comercial, entre las comunidades indígenas de la puna atacameña (San Pedro, Toconao, Talabre, Socaire y Peine) y las aborígenes del noroeste argentino (Catua, Susques, San Juan de Quillaques, Huáncar, San Antonio de los Cobres, Matancillas, Pocitos, Tolar Grande, Antofallita, Antofalla y Antofagasta de la Sierra), a través del trueque, los productos, las rutas y vínculos familiares hacia la segunda mitad del siglo XX, construidos desde una aproximación etnográfica en una zona fronteriza. Abstract This paper exposes the commercial exchange between the indigenous communities of the Puna Atacameña (San Pedro, Toconao, Talabre, Socaire and Peine) and the aborigines of northwestern Argentina (Catua, Susques, San Juan de Quillaques, Huancar, San Antonio de los Cobres, Matancillas, Pocitos, Tolar Grande, Antofallita, Antofalla and Antofagasta de la Sierra) through barter, products, routes and family ties to the second half of the twentieth century, built from an ethnographic approach to this border area.
Dado el contraste y tensión entre una identidad chilena marcada por la unidad nacional y una realidad sociocultural heterogénea, nos interesa aportar al conocimiento sobre qué procesos históricos o prácticas sociales y culturales, han... more
Dado el contraste y tensión entre una identidad chilena marcada por la unidad nacional y una realidad sociocultural heterogénea, nos interesa aportar al conocimiento sobre qué procesos históricos o prácticas sociales y culturales, han definido la construcción y reproducción de identidades nacionales, locales y étnica en Chile, y qué importancia práctica o teórica han jugado en la construcción de estos, las ideas sobre el patrimonio y pasado. Este dossier contiene una sucesión de escritos derivados de diversas disciplinas como el arte, el derecho, la arqueología, la antropología e historia, que dan cuenta del pasado, identidad y patrimonios en Chile desde una perspectiva específica y crítica.
Los procesos de patrimonialización y nativismo atacameño se inscriben dentro de una dinámica científica, museológica y comunitaria de revitalización cultural, en una vorágine de exigencias políticas, económicas y sociales externas. Es de... more
Los procesos de patrimonialización y nativismo atacameño se inscriben dentro de una dinámica científica, museológica y comunitaria de revitalización cultural, en una vorágine de exigencias políticas, económicas y sociales externas. Es de ese campo de interacciones que este texto da cuenta. En particular, a través del análisis de los procesos de patrimonialización que circulan en torno al Museo de San Pedro de Atacama. De esta forma se pretende relevar las diversas tensiones y contradicciones que marcan el camino de los indígenas para emerger como sujetos políticos.
Resumen Sitios arqueológicos no monumentales de los primeros americanos son reivindicados como capital simbólico y patrimonial, también mercantilizados como una marca propia que individualiza y protege lo propio. En este marco se estudia... more
Resumen Sitios arqueológicos no monumentales de los primeros americanos son reivindicados como capital simbólico y patrimonial, también mercantilizados como una marca propia que individualiza y protege lo propio. En este marco se estudia etnográficamente los imaginarios sociales del pasado en dos comunidades de Chile Centro-Sur. Se examina el discurso arqueológico y el de los distintos grupos locales y cómo estos forman, gestionan y administran imágenes en torno a sus cualidades materiales, temporales y espaciales. Abstract Non-monumental archaeological sites of the first Americans are reclaimed as heritage and symbolic capital, and are also commercialized as a trademark that identifies and protects what is own. In this context, the heritage process in two communities of Central-South Chile is ethnographic studied. The archaeological discourse and the discourse of the different local groups, along with the way in which they create, manage and administer the imaginaries around these findings its material, temporal and spatial qualities. Postmortem Este artículo fue una iniciativa del arqueólogo Donald Jackson, quien nos invita en el año 2014 a mí Héctor Morales como profesor de etnología y a las tesistas María Jesús Valenzuela y Valentina Contente a reflexionar sobre los imaginarios sociales que generaban los restos arqueológicos no monumentales. Ambas tesistas trabajaban en sus memorias de grado en temas patrimoniales en Los Vilos
Resumen Este trabajo describe nuevas formas de subjetividad política en la era del multiculturalismo. En las últimas tres décadas en Chile y Latinoamérica las etnias se han incorporado a un nuevo escenario político, creado por su... more
Resumen
Este trabajo describe nuevas formas de subjetividad política en la era del multiculturalismo. En las últimas tres décadas en Chile y Latinoamérica las etnias se han incorporado a un nuevo escenario político, creado por su reconocimiento jurídico. Reconocer la diversidad étnica ha sido un logro continental, aunque no pasó mucho tiempo para que la conquista democrática se enfrentará a la etnopolítica de la propia diversidad. Una cosa es la diversidad como sistema plural de formas culturales y otra muy diferente es el complicado escenario de las in-teracciones y limitaciones con que se realiza o no la diversidad en la política. Por ello, aquí se adentra en los ejes de la diversidad cultural atacameña; cómo se construye la etnicidad, sus actores intervinientes y se ahonda en la etnificación como un proceso diferencial, administrati-vo e inclusivo de población con cualidades culturales heterogéneas. Se muestra un campo o estructura social específica que da cuenta de una etnogénesis y etnopolítica atacameña en el norte de Chile.

Abstract
This paper proposes a description of the new forms of political subjectivity in the Age of Multiculturalism. During the last three decades, in Latin America and Chile ethnic groups have accessed to a new political scenario produced by their legal recognition. The recognition of the ethnic diversity has been a continental achievement; however this democratic conquest had to face very early the ethno-political conflicts of diversity itself. One thing is diversity as a pluralistic system of cultural forms, quite another is the complex scenario of interactions and constraints , which makes (or makes not) possible diversity in politics. Therefore, this study explores the main issues on cultural diversity in Atacama, how ethnicity is constructed and who are their intervening actors. It also delves into the analysis of ethnification as an administrative process of differentiation and inclusion of people with heterogeneous cultural qualities. Thus we attempt to show a field or a specific social structure that displays an ethnogenesis process and Atacamenian form of ethnopolitics in northern Chile.
Estos fragmentos nos permiten dar cuenta de actividades rituales asociadas a los cerros como entidades religiosas que son permanentemente evocada por yatiris a través ceremonias que dotan de sentido a la vida cotidiana en la Puna del... more
Estos fragmentos nos permiten dar cuenta de actividades rituales asociadas a los cerros como entidades religiosas que son permanentemente evocada por yatiris a través ceremonias que dotan de sentido a la vida cotidiana en la Puna del Desierto de Atacama.
La intención de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas de las humanidades y ciencias sociales por tensionar la noción de patrimonio mediante los relatos de extinción y exterminio que se desenvuelven en torno a... more
La intención de este trabajo constituye un ejercicio entre distintas disciplinas de las humanidades y ciencias sociales por tensionar la noción de patrimonio mediante los relatos de extinción y exterminio que se desenvuelven en torno a Magallanes. Este espacio ha implicado transitar por una diversidad de niveles discursivos y una multiplicidad de actors sociales en constante cambio, interacción y confrontación. De este modo, los procesos de “patrimonialización” identificados ponen en contraste, y al compás, tanto las estabilidades y consensos, así como las contradicciones y conflictos presentes en los diferentes relatos/ representaciones, lo que nos permite reflexionar sobre los aciertos y paradojas culturales del Chile contemporáneo.
Resumen Este trabajo presenta un conflicto denominado " Pampa Colorada " , que nos muestra una disputa por el " agua " entre las comunidades atacame-ñas, las empresas mineras y el Estado. Se analizan, desde una perspec-tiva conceptual... more
Resumen
Este trabajo presenta un conflicto denominado " Pampa Colorada " , que nos muestra una disputa por el " agua " entre las comunidades atacame-ñas, las empresas mineras y el Estado. Se analizan, desde una perspec-tiva conceptual interaccionista, las fricciones propias del conflicto y las diferencias étnicas en juego. Por ello, es clave identificar a los grupos y las diferencias entre ellos. La investigación utiliza una metodología cualitativa con un marcado enfoque etnográfico, desarrollado en las comunidades de Socaire, Peine, Toconao y San Pedro de Atacama. Palabras claves: minería-sistema interétnico-agua-atacameños.

Abstract
This paper presents a conflict called " Pampa Colorada " which shows a dispute over the " water " between the Atacama communities, mining companies and the state. It is analyzed from a conceptual perspective Interactionist the friction of conflict and ethnic differences at stake. It is therefore essential to identify the groups and the differences between them. The research uses a qualitative methodology with a strong ethnographic approach developed in the communities of Socaire, Peine, Toconao and San Pedro de Atacama.
Los cuadernos de campo, sus notas y reflexiones sobre el pastoreo en la Puna Atacameña, son la base de este libro. De un recorrido que comienza con la llegada misma a Talabre y una descripción de este poblado en plena Puna Atacameña; sus... more
Los cuadernos de campo, sus notas y reflexiones sobre el pastoreo en la Puna Atacameña, son la base de este libro. De un recorrido que comienza con la llegada misma a Talabre y una descripción de este poblado en plena Puna Atacameña; sus pastos, la estacionalidad,  los movimientos con los camélidos, las técnicas de reproducción, la composición y clasificación del ganado. Se detallan las cualidades físicas de la puna de Atacama, todo para llegar al centro de esta investigación, el pastoreo de camélidos en las montañas de los Andes meridionales del norte de Chile.

Las descripciones dan cuenta del modo de habitar de los pastores, donde sus tecnologías y creencias emergen como dispositivos o marcos de acción que hacen posible un estilo de vida asociado al desierto, camélidos y pastos de altura.

En este contexto la actividad pastoril constituye un espacio propicio para analizar las relaciones sociales en la Puna, en cuanto deviene no solo en conocimiento técnico sobre pastoreo, sino también implica prácticas rituales y creencias basadas en una relación horizontal y simétrica entre pastores, animales, plantas, espíritus o deidades y seres humanos, todos intrínsecamente relacionados en una trama semántica  expresada en los discursos sobre sí mismo y su entorno.

Este documento está escrito en clave de “trabajo de campo etnográfico” recogido por cerca de diez cuadernos de campo que recorren más de veinte años de estudios en la Puna de Atacama. Su lectura será guiada por referencias asociadas a cuadernos de campo específicos y sus notas de campo in situ con el detalle de ese evento ocurrido en ese preciso momento; por otro lado, las notas descriptivas, siempre posteriores, reúnen conversaciones, entrevistas y observaciones, también hay notas metodológicas que contextualizan la producción misma de los relatos y notas analíticas a modos de reflexión, siempre en terreno. Se detallan las fuentes de esta escritura como observaciones, observaciones participantes, entrevistas e incluso archivos consultados.

Para documentar y recuperar los contextos donde se producen los registros, se usará un conjunto de signos como: “ ” para anotación textual; // textual aproximado; [ ] para dar cuenta de las referencias de contexto y los cuadernos de campo; ( ) para referencias metodológicas y aclaraciones; (…) lo que no se alcanza a registrar y ajustes de texto; y … para mostrar frases no terminadas y pausas en los tiempos de habla. Intencionalmente se ha mantenido en reserva los nombres de las personas involucradas en entrevistas para salvaguardar su intimidad. No se puede dejar de mencionar que en los últimos veinte años los protocolos y consentimientos informados se han desarrollado en pos de la defensa del derecho intelectual de los comuneros comprometidos, cada una de estas entrevista fueron debidamente autorizadas y consentidas en un ambiente de respeto, amistad y colaboración mutua.
Educación intercultural bilingüe quechua-castellano dirigido a población indígena. Educación ambiental para dos años con NB1.
AMCP-MU "Isla Grande de Atacama", III Región de Atacama: Isla grande de Atacama Alvaro Rodríguez. Diversidad de vida marina en el AMCP-MU de Atacama Julio vásquez, Roberto Villablanca. Necesidad creciente y reciente Julio vásquez. Aves... more
AMCP-MU "Isla Grande de Atacama", III Región de Atacama: Isla grande de Atacama Alvaro Rodríguez. Diversidad de vida marina en el AMCP-MU de Atacama Julio vásquez, Roberto Villablanca. Necesidad creciente y reciente Julio vásquez. Aves marinas del AMCP-MU de Atacama Alejandro Simeone, Roberto Villablanca. Biodiversidad biológica del Morro Copiapó y sus alrededores Gerardo Jara. Caldera, un museo paleontológico en medio de la pampa Mario Suarez. Estaremos a la altura de este gran desafio Eric Véliz. Actividad turística en el área costera de Caldera y su relación con el área marina y costera protegida de Atacama Claudio Loader. Área marina y costera protegida, oportunidad de desarrollo para Caldera Brunilda González

AMCP-MU "Lafken Mapu Lahual", X Región de los Lagos: Lafken Mapu Lahual, la imaginación de un trozo del sur de Chile Cecilia Godoy. Primera vista Miguel Moreno. Uso sustentable de los recursos costeros Carlos Moreno. Biodiversidad y conservación: componente costero y marino del AMCP-MU lafken Mapu Lahual Fernando Jara. Biodiversidad del bosque valdiviano: componente terrestre del AMCP-MU lafken Mapu Lahual Cecilia Schmidt. Red de parques comunitarios Mapu Lahual Luis Cardenas. Cultura del alerce Héctor Morales. Necesitamos capacitación, los recursos están y nosotros queremos trabajar Anselmo Paillamanque. Queremos desarrollo de acuerdo con las necesidades de nuestras comunidades Jorge Loy Paillalef. Este proyecto representa el futuro del litoral de Osorno de San Juan de la costa Luis Adué.
Research Interests:
Turismo Indígena
El objetivo principal del presente estudio es la generación de insumos para el Programa Orígenes que requiere optimizar la metodología de elaboración del Plan Plurianual de Inversiones. Para ello se proyecta transversalizar la... more
El objetivo principal del presente estudio es la generación de insumos para el Programa
Orígenes que requiere optimizar la metodología de elaboración del Plan Plurianual de
Inversiones. Para ello se proyecta transversalizar la información y obtener insumos para
direccionar adecuadamente la inversión del ADI en el marco del PROGRAMA
ORIGENES, específicamente en el proceso de construcción de los Planes Comunitarios de
Desarrollo.
El presente estudio se compone de dos partes.
La primera parte corresponde al análisis territorial de la inversión pública sectorial e
intersectorial en el ADI Atacama La Grande. Dicho análisis se construyó a partir de
información facilitada por los servicios públicos y organismos privados que han
desarrollado inversión en el territorio del ADI desde el año 1997 hasta el 2002. Este análisis
trabaja sobre las variables de Sector de inversión (MIDEPLAN) y Localidad, variables que
permiten identificar las dinámicas de la inversión.
turismo comunitario
En Chile, la discusión de una nueva constitución debe plantearse consagrar como principio el pluralismo étnico y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, asimismo se debe reconocer la existencia de los pueblos indígenas... more
En Chile, la discusión de una nueva constitución debe plantearse consagrar como principio el pluralismo étnico y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, asimismo se debe reconocer la existencia de los pueblos indígenas atribuyéndoles el goce de derechos, deberes y garantías consignados en la propia Constitución.
Research Interests:
La distinción nacionalista chileno/boliviano, artificiosa y racista da cuenta de una estructura social de inclusión y exclusión de población, esto converge problemático con las nociones de diversidad ciudadana y cultural.
Research Interests:
La experiencia implementada por Héctor Morales y el equipo de etno-desarrollo del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) destaca por el alto compromiso de los profesionales involucrados en ella, así como por su interés en el desarrollo... more
La experiencia implementada por Héctor Morales y el equipo de etno-desarrollo del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) destaca por el alto compromiso de los profesionales involucrados en ella, así como por su interés en el desarrollo local integral de las comunidades de San Pedro e Atacama y Ollagüe a través del diálogo intercultural.

El proyecto ha logrado reconstruir la orgánica andina basada en la complementariedad ecológica con una visión de futuro, convirtiendo a las co- munidades en agentes de desarrollo local en pequeña escala, tratando de obte- ner un mejoramiento en su calidad de vida a través de la realización de una actividad productiva no tradicional, pero afincada en los recursos naturales y culturales tradicionales.

Por esto, la «innovación», que en términos semánticos tendería a ser pen- sada casi como una “mirada de futuro”, se sustenta en este caso en patrones tradicionales de complementariedad andina, es decir, en una “mirada del pasa- do” para construir el futuro que los atacameños desean.

Este proyecto se desarrolla en 17 localidades de las comunas de Ollagüe y San Pedro de Atacama, en la provincia de El Loa, región de Antofagasta, focalizando su acción en la etnia atacameña o lickanantay. En este contexto, la temática abordada une dos líneas complementarias: la educativa o formativa.

Programa Ciudadanía y Gestión Local - Ciclo 2000-2001
en torno al medioambiente y la propiamente productiva o asociativa, donde el énfasis mutuo es la sostenibilidad de la conciencia medioambiental a través de la apropiación, por parte de la comunidad involucrada, de sus recursos más relevantes y que los identifican como un grupo étnico particular.

Esta apropiación tiene como correlato la utilización de ese entorno medioambiental como alternativa económica complementaria a las activida- des productivas tradicionales de la comunidad que reside en las comunas de San Pedro de Atacama y Ollagüe, lo que ha cristalizado en la formación de microempresas turísticas en algunos ayllus de las comunas, las que reciente- mente han conformado una Red de Microempresarios turísticos de la Provincia de El Loa.

Cada actor - destinatario de la iniciativa-participa de ella desde su especifi- cidad y desde su conocimiento del entorno que los significa con el fin de tener un mejor control e influencia sobre sus recursos naturales y culturales en rela- ción a los procesos que afectan su territorio, convirtiéndose con ello en sujeto y no objeto de intervención externa.

La ciudadanía gestada en esta iniciativa se relaciona con el posicionar la identidad cultural de la etnia atacameña, insistiendo en que las relaciones productivas, como el turismo, son relaciones basadas principalmente en el diálogo intercultural y que, por otro lado, se hace necesario reconocer la diversidad de los actores involucrados (niños, adultos, mujeres, ancia- nos), sus especificidades étnicas (indígenas o mestizos chilenos), y sus dis- tintos intereses (formativos, cívicos, asociativos). En este sentido, las prác- ticas ciudadanas reconstruyen el tejido cultural basado en la complementariedad andina y en su consecuente formación de redes comu- nitarias, fortaleciendo e innovando en lo que a construcción de roles ciuda- danos se refiere, redefiniendo acciones tradicionales, sin perder por ello la identidad étnica de sus actores principales.
Las comunidades de San Pedro y Ollagüe tienen hoy la posibilidad de interlocutar con otras instancias de poder: las mineras, las instituciones públi- cas, las instituciones privadas, con el fin de establecer las reglas del juego, las que hoy están centradas en la actividad turística a nivel microempresarial, pero que más adelante podrán ampliarse, a medida que los líderes locales, los niños en las escuelas y la comunidad completa, se apropie efectivamente de lo que les ha pertenecido durante milenios y que hasta hace muy poco tiempo creyeron perdido: su entorno cultural y natural.

Kapris Tabilo Veas

Proyecto Mi entorno:Nuestra comunidad y nuestro entorno
Héctor Morales Morgado