XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba, 2019.
(Re) Construyendo saberes,
dialogados.
Stefanía Chiavassa Arias, Mónica Méndez,
Dana Carrasco y Ignacio Espeche.
Cita:
Stefanía Chiavassa Arias, Mónica Méndez, Dana Carrasco y Ignacio
Espeche (2019). (Re) Construyendo saberes, dialogados. XX Congreso
Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/eascc/86
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
XX
Congreso Nacional de Arqueología
Argentina
Libro de Resúmenes
Permitida su reproducción, almacenamiento y distribución por cualquier medio, total o parcial, con
permiso previo y por escrito de los autores y/o editor.
Primera edición: Julio de 2019
Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina : 50 años de arqueologías ;
compilado por Andrés Laguens ; Mirta Bonnin ; Bernarda Marconetto ; editado por Thiago Costa
da Silva ... [et al.]. - 1a ed . - Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía
y Humanidades, 2019.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-33-1538-5
1. Arqueología. I. Laguens, Andrés, comp. II. Bonnin, Mirta, comp. III. Marconetto, Bernarda,
comp. IV. Costa da Silva, Thiago, ed. V. Título.
CDD 930.1
© IDACOR
Compilación general
Mirta Bonnin, Andrés Laguens, María Bernarda Marconetto
Diagramación
Cecilia Argañaraz; Thiago Costa; Veronica Mors; Ornella B. Pedetti; Mariela Zabala
Compilación de capítulos
Coordinadoras y coordinadores de mesas y simposios
Capítulo 37
ARQUEOLOGÍAS EN COMUNIDAD
PERSPECTIVAS CRÍTICAS, SITUADAS E IRRUPTIVAS
Compilación
María Elena Ferreira y Nancy M. Casimiro
Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, 2019
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, - ISBN 978-950-33-1538-5
Libro de Resúmenes
(RE) CONSTRUYENDO SABERES, DIALOGADOS
Stefania Chiavassa Arias, Mónica Méndez2, Dana Carrasco3, Ignacio Espeche4
Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia, FFyH.UNC. CP 5000.
stefaniachiavassaarias@gmail.com
2
Laboratorio de Estudios Materiales de la Historia, FFyH.UNC. CP 5000
danaacarrasco@gmail.com
3
Comunera de la base La Banda, de la Comunidad Diaguita del Valle de Tafí. CP 4137
monibm@hotmail.com
4
Becario BITS. Secretaría de Extensión Universitaria. UNC. CP 5000
especheignacio@gmail.com
Palabras clave: arqueología relacional- participación- saber ancestral
Key words: relational archaeology – participation - know ancestral
¿Arqueología en comunidad?
Desde la década de 1960 se desarrolló una arqueología en consonancia con un paradigma de ciencia
que buscaba desarrollar una narrativa unívoca, universal, global. Este modo de hacer arqueología
evitaba las disonancias y discursos alternativos: por medio de una violencia epistemológica, la otredad
era subsumida y englobada en categorías creadas dentro del discurso hegemónico de los Estados
nacionales, en su afán de inculcar a sus habitantes un relato histórico glorioso, creíble (Gnecco 2016).
De esa forma se produjo un proceso de subalternización de las minorías (v.g. indios, negros) y de sus
visiones cosmogónicas: el otro fue subyugado y despreciado, ignorado e invisibilizado. Ese proceso se
tradujo no sólo en la desprotección legal y económica de las minorías, sino también en su desarraigo,
marginación social o incluso su criminalización.
En los últimos 40 años la arqueología ha sufrido una transformación, por una variedad de razones,
externas e internas de la disciplina. Entre ellas, destacan, por un lado, la influencia de la Teoría
Arqueológica que comprende desde el Marxismo al post-modernismo, que permitió el reconocimiento
de la contingencia histórica del trabajo arqueológico y la valoración de las interpretaciones múltiples
del patrimonio (multiculturalismo). Por otro lado, los cambios también han sido impulsados desde
fuera de la disciplina, por campañas de los pueblos indígenas y otros sectores marginales con el fin de
tener una voz en el estudio e interpretación de sus propios pasados (Merriman 2004). El surgimiento
del indigenismo, dio paso a una apropiación del discurso de la arqueología por parte de los grupos
subordinados para legitimar su estatus político y su existencia histórica, que, entre otras cuestiones, dio
lugar al crecimiento de la legislación nacional e internacional de protección del patrimonio arqueológico
y de reconocimiento de derechos a dichos grupos.
El interés de los pueblos indígenas, ignorado o proscrito, ha ampliado la definición de patrimonio
para volverlo histórico y hacerlo descansar en distintas visiones del mundo, impugnando la del pasado
direccionado impuesto por una arqueología que no representaba a la sociedad. Ante la insubordinación
de historias locales y ante la crisis de las formas modernas de legitimación del saber, el establecimiento
arqueológico se ha visto forzado a relajar el control que tuvo sobre la producción de sentidos históricos
a partir de los objetos, estableciendo estándares éticos, viéndose limitado por las prescripciones legales
o siendo desbordado por el activismo indígena. En este contexto, algunos creen necesario plantear
estrategias de participación y puentes de entendimiento interdiscursivo (Gnecco y Ayala Rocabado
2010).
1619
Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, 2019
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, - ISBN 978-950-33-1538-5
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
En la actualidad se deben procurar las relaciones entre arqueología e historias y proyectos sociales no
académicos como una herramienta para empoderar a las comunidades locales en la arena global. La
arqueología puede contribuir a restaurar la historicidad de las historias locales para subvertir la ontología
colonial en vez de buscar alteridades esenciales como salida a su dominación moderno-colonial. La
arqueología relacional que se relaciona con otras visiones, otras historias, otros mundos, es una apuesta
por la transformación de la disciplina y de su manera de en-redarse con la gente y de comprometerse
con sus luchas por un mundo más justo (Gnecco y Ayala Rocabado 2010).
Este vuelco en la ciencia se puede rastrear en el IV Congreso Arqueológico Mundial de Arqueología
de Ciudad del Cabo (1999), en el cual se impulsó la propuesta para que los/las arqueólogos/gas
pudieran ayudar a las comunidades asociadas con su trabajo e incluso, involucrar a las comunidades
en la producción de conocimiento arqueológico, para lo cual se plantearon estrategias que incluían
la educación pública y profesional, entrenamiento e investigación; manejo de recursos arqueológicos
para disminuir la pobreza (Frodred Green et al 2010).
Este enfoque propone reformular las prácticas de campo en dirección de mutualismo, promueve
estrategias de investigación participativas y pertinentes a contextos locales y fomenta la generación
de conocimientos alternativos desde el reconocimiento de saberes tradicionales y sus correspondientes
visiones del mundo. (Gnecco, 2009). En este sentido, el conocimiento se valida, además de en la
academia, en su funcionalidad como una acción social que permita una transformación de problemáticas
locales, las cuales constituyen los núcleos de investigación. Se trata de fomentar y generar relaciones
horizontales que promuevan la complementariedad de saberes. Se trata de que la arqueología pública
emerja de los intereses de las comunidades y no sólo de la academia. Para ello, es necesario que los/
las académicos/cas a la hora de investigar promuevan la participación de las comunidades y negocien
sus actividades y compartan sus conocimientos, para llegar a un consenso.
En este marco, este trabajo pretende dar cuenta de algunas actividades realizadas por parte del Equipo
de Arqueología del Sur de las Cumbres Calchaquíes para atender a las demandas de la Comunidad
Diaguita del Valle de Tafí, sobre todo en dos aspectos: en la educación, a raíz de la carencia de un
programa que contemple el pasado de la comunidad, por medio de la difusión del conocimiento
arqueológico del valle entre los más jóvenes; y en lo económico, por el pedido del desarrollo de un
circuito arqueológico enmarcado en el turismo sustentable, para tener un ingreso económico en esas
tierras que fueron recuperadas tras un arduo litigio judicial pero además para poder difundir ese pasado,
no sólo desde el conocimiento arqueológico sino también desde el conocimiento ancestral. Todo ello
en pos de evitar la pérdida tanto del patrimonio como de los saberes heredados.
Arqueología y Turismo
Una actividad que surgió del propio interés de una de las bases de la comunidad del Valle, la de La
Banda, por intermedio de una comunera, Mónica Méndez, fue la de diseñar un circuito arqueológico
en sus tierras comunitarias. El valle de Tafí presenta una serie de condiciones naturales y culturales
que lo hacen óptimo para el desarrollo del turismo sustentable, por ser un atractivo turístico altamente
demandado por su entorno natural, que además, acarrea una alta demanda inmobiliaria; y porque presenta
una alta riqueza arqueológica, donde se destacan las evidencias de uno de los asentamientos aldeanos
más importantes del Noroeste Argentino. Esto último se refleja en las incontables investigaciones
arqueológicas desarrolladas desde fines del siglo XX. Dicho patrimonio se encuentra amenazado por
aquel desarrollo turístico e inmobiliario. La comunidad originaria del valle ha sido partícipe activa
de un proceso de resurgimiento de la identidad indígena, buscando en ello su reconocimiento social y
cultural, y la recuperación de tierras ancestrales.
Estos elementos se conjugan para que un turismo sustentable sea viable como actividad social y
económica, con una relevancia tanto para la sociedad en general como para la población local en
particular. La recuperación por parte de la comunidad originaria de tierras, luego de largas y duras
luchas, ha planteado la necesidad de lograr satisfacer dos situaciones puntuales:
1620
Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, 2019
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, - ISBN 978-950-33-1538-5
Libro de Resúmenes
1. La conservación del patrimonio arqueológico, que es legado de los antepasados de la comunidad
para ella y para la sociedad en general. Como tal debe preservarse para las futuras generaciones y
servir para que el pueblo originario y la sociedad conozcan su importancia.
2. La mejora económica de los comuneros a través del desarrollo de actividades que se vinculen
con su identidad indígena, para lo cual se debe complementar el turismo con la ancestralidad de
la comunidad a través de actividades que reditúen a la misma.
Este proyecto se ha concebido como una herramienta para la defensa de los derechos a la tierra del
pueblo tafinisto, la protección del patrimonio originario y el fortalecimiento de la identidad comunitaria.
Los circuitos permiten, por un lado, revalorar la historia prehispánica del valle, con un fuerte énfasis en
su relación con el presente a través del pueblo originario, descendiente de aquellos primeros pobladores.
Por otro lado, se logra conservar el patrimonio arqueológico del desarrollo turístico e inmobiliario,
concientizando a la población sobre la importancia cultural del patrimonio y de su potencial. Y
finalmente, los comuneros y comuneras, como gestores del plan de circuitos, son los beneficiarios por
medio de actividades directas e indirectas.
Arqueología y Educación
En la actualidad, se reconoce que la
educación atraviesa todos los aspectos
sociales. Por ello es imprescindible atender
todos aquellos espacios (institucionales o
no) que contribuyen a la conformación del
sujeto social, delimitar sus condiciones,
reconocer sus prácticas y analizar qué tipo
de sujeto constituyen y qué alternativas
ofrecen (Conforti 2010). La importancia
de la difusión y la educación para la Figura 1. Mónica Méndez, impulsora del proyecto de
arqueología se centra en la preservación Circuitos arqueológicos, participa de las guías. En esta
del patrimonio arqueológico y la toma de estación, comparte su saber acerca de los ritos ancestrales
conciencia sobre el pasado humano, es por y actuales.
ello que se busca incluir al público, destacándose a los estudiantes de educación básica. La relación
entre el patrimonio arqueológico y la educación es de carácter social, y es concebida como un complejo
proceso de transmisión cultural, que comprende diversas estrategias para acercar la arqueología a
la educación: formal: remite a la educación institucional (escuela) en este caso la arqueología es
desarrollada dentro del sistema educativo; no formal: la arqueología desarrollada para ser enseñada
fuera del sistema educativo. Constituye el principal medio por el cual se han difundido al público los
descubrimientos de la arqueología y la forma en cómo ésta trabaja (no sólo el museo sino otras, como
por ejemplo en la ciudad, las casas de cultura). Algunos de los canales utilizados son la extensión
cultural, la difusión cultural, la divulgación científica y la popularización de la ciencia. Por último, la
vía informal: vinculada al aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida, a los aprendizajes cotidianos,
en esta clasificación puede incluirse el uso de Internet
Entendiendo a la educación patrimonial como la llave para el conocimiento de los bienes patrimoniales
de cada comunidad, para que los mismos sean apropiados, comprendidos, respetados, cuidados y
valorados y para establecer el vínculo entre comunidad, patrimonio y memoria (Zabala et al 2016),
es que se han desarrollado cuantiosas y diversas actividades por las distintas vías de aprendizaje.
En el campo de la educación formal, se han dictado numerosas charlas desde 2014 en los colegios
primarios y secundarios del Valle, difundiendo el conocimiento obtenido producto del trabajo
arqueológico. Así mismo, se planteó una instancia participativa, en la que se invitó un curso (4to año)
y dos representantes de cada uno de los cursos restantes de la escuela EMETA para participar en todo
1621
Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, 2019
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, - ISBN 978-950-33-1538-5
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
el proceso del trabajo de campo arqueológico, interviniendo en tareas de laboratorio y de excavación
en el sitio Santa Cruz, durante mayo de 2017. En mayo de 2018, los mismos alumnos prepararon una
charla para sus compañeros explicando sus experiencias y lo aprendido y en octubre del mismo año,
fueron colaboradores en una ponencia en las jornadas Ñaupa Amaicha, en la que dieron cuenta de
su relación con la arqueología y sus raíces originarias, así como sus experiencias con “los-otros-nooriginarios” y el hecho de cómo gracias a la arqueología, “dejaron de ser ignorantes de su pasado y
comenzaron a sentirse orgullosos de ser llamados indios”.
Para dar sustento a las charlas institucionales, se elaboró material de difusión “Una Historia de la Tierra
contada desde la Tierra. Los Pueblos originarios del Valle de Tafí y sus Territorios”, para las distintas
bases de la Comunidad y las escuelas.
Como parte de la vía no formal, en la misma comunidad, se realizaron exposiciones en reuniones con
delegados y comuneros para informar de los avances de los trabajos arqueológicos.
En cuanto a la educación informal, procurando que el conocimiento académico y ancestral pueda
difundirse más, se han desarrollado algunas herramientas virtuales para un mayor acceso y alcance,
entre los cuales se encuentra una página web (https://arqueologiatafi.com/) en la cual no sólo se
busca difundir los circuitos arqueológicos, sino también los avances de investigación académicas y
conocimientos ancestrales y testimonios que los sabios de la comunidad quieren compartir.
Algunas reflexiones
A partir de las actividades desarrolladas
junto a miembros de distintas bases de
la Comunidad Diaguita del Valle de Tafí
(e.g. La Banda, Santa Cruz) sostenemos
que es factible una arqueología relacional,
participativa, en la que por medio de un
diálogo de saberes, el pasado puede ser
construido entre “la academia” y “el otro”.
Y al mismo tiempo el saber producido por
la primera puede ser de verdadera utilidad
para estos sectores subalternizados que Figura 2. Exposición de jóvenes comuneros de la escuela
buscan reinsertarse en la sociedad que EMETA que participaron del proyecto arqueológico en el
Sitio Santa Cruz.
durante tanto tiempo los estigmatizó.
Es cierto que es una labor compleja, que debe abordarse desde distintos aspectos, tales como la educación
o lo económico, pero sin dudas ha dado frutos: ello se puede ver en la aceptación del arqueólogo, que ya
no es visto con desconfianza, como aquél que va a robarle su patrimonio; en la propia aceptación de su
identidad indígena, con orgullo; en el interés en su pasado arqueológico y ancestral y el cuidado de sus
vestigios y tierras; en la búsqueda de la protección de ese patrimonio y en su explotación responsable
no sólo con una finalidad económica, sino también como la forma de difundir y contar una historia,
la de sus ancestros y la suya propia.
Bibliografía
Conforti, M.E. (2010) Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y
conceptualización. Intersecciones en Antropología, 11, 103-114.
Frodred Green, L., Green, D. y Góes Neves, E. (2010) Conocimiento indígena y ciencia arqueológica.
Los retos de la arqueología pública en la reserva Uaçá. En C. Gnecco y P. Ayala Rocabado (Comps.),
Pueblos Indígenas y arqueología en América Latina(pp. 301-336). Bogotá:CESO, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de los Andes.
1622
Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, 2019
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, - ISBN 978-950-33-1538-5
Libro de Resúmenes
Gnecco, C. (2002) La indigenización de las Arqueologías Nacionales. Convergencia, Revista de
Ciencias Sociales, 9, 27, 133-149.
Gnecco, C. (2009) Caminos de la Arqueología: de la violencia epistémica a la relacionalidad. Boletim
do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências humanas,4,1,15-26.
Gnecco, C. (2016) La arqueología (moderna) ante el empuje decolonial. En: N. Shepherd, C. Gnecco
y A. Haber, Arqueología y decolonialidad (pp. 46-89). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Gnecco C. y Ayala Rocabado P.(2010). ¿Qué hacer? Elementos para una discusión. En C. Gnecco y P.
Ayala Rocabado (Comps.), Pueblos Indígenas y arqueología en América Latina (pp. 23-47). Bogotá:
CESO, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
Merriman, N. (2004) Diversity and dissonance in public archaeology. En: N. Merriman (editor), Public
Archaeology (pp. 1-17), United Kingdom: Routledge.
Shepherd, N. (2016).Arqueología, Colonialidad, Modernidad. En: N. Shepherd, C. Gnecco y A. Haber,
Arqueología y decolonialidad (pp.7-45). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Zabala, M., Fabra, M., Aichino, G. y De Carli, M. (2016) Reflexiones en torno a los aportes que realiza
la Arqueología Pública en la construcción de memorias e identidades locales en el NE de la provincia
de Córdoba (Argentina). Revista E+E, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y
Humanidades, 4, 4, 8-22.
1623
Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba, 2019
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, - ISBN 978-950-33-1538-5