Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL LA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PRESENTA: NYDIA LOURDES REYES RODRÍGUEZ COMITÉ TUTORIAL: DRA. LIZA ELENA ACEVES LÓPEZ MTRO. JUAN ISAÍAS AGUILAR HUERTA DR. JOSÉ DE JESÚS RIVERA DE LA ROSA Facultad de Economía B U A P PUEBLA, PUE. ENERO 2013 Para mi madre y mi abuela Gracias por su lucha Agradezco sinceramente a la Dra. Liza Aceves por la oportunidad que me dio de coincidir con ella en el tiempo, por su confianza y por compartir momentos y pensamientos. Agradezco mucho al CEDES y a los profesores que le dan vida a la Maestría por sus enseñanzas y consejos, a mi comité tutorial por sus comentarios y recomendaciones. Agradezco también al CENDES y a la Dra. Thaís Maignon que me abrieron el camino en Venezuela y a la Fundación Escuela de Gerencia Social por la calidez y el apoyo que me dieron para realizar este trabajo. Un especial agradecimiento para los voceros y voceras de los Consejos Comunales de Antímano, Catia y Tiuna que amablemente y siempre con una gran sonrisa me compartieron un pedacito de Venezuela. Agradezco el incondicional apoyo de mis amigos de México y de Venezuela y mi familia por alentarme y motivarme siempre. Finalmente, agradezco a CONACyT por el financiamiento para poder realizar la estancia en Venezuela. ÍNDICE Introducción Capítulo 1: La EPS: una forma de repensar la organización de la vida material 1.1. Crisis neoliberal y la posibilidad de pensar otras formas de hacer economía 1.2. Llegada de Chávez y la apertura a otros discursos y prácticas 1.3. Relevancia de las EPS en la construcción de la Economía comunal 1.4. Lo político y su materialidad: las EPS en el marco de un cambio social Capítulo 2: Los límites para construir alternativas socioproductivas al desarrollo en Venezuela: el neoextractivismo 2.1.El extractivismo en Venezuela y la dependencia histórica del cambio social hacia el petróleo 2.1.1. El extractivismo petrolero durante el siglo XX 2.1.2. El Neoliberalismo Venezolano 2.1.3. La llegada de Hugo Chávez a la presidencia y la recuperación de la industria Petrolera 2.2. El proyecto bolivariano y el neoextractivismo Capítulo 3: Relevancia de la EPS en la conformación de la Economía Comunal I 1 1 7 13 21 32 32 34 46 49 55 71 3.1. La EPS en el marco de articulación con el proyecto socialista 73 3.2. La propiedad social y la construcción del espacio económico comunal 78 3.3. La experiencia de la Empresa de Propiedad Social Directa de Alimentos en Conserva: Juana Ramírez “la avanzadora” en Caracas 86 Reflexiones finales Referencias 98 103 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Introducción La transformadora especificidad de la revolución bolivariana venezolana ha ganado un lugar importante en la historia contemporánea de la región latinoamericana. Su cualidad principal consiste, desde mi perspectiva, en las acciones y prácticas estratégicas de organización, sobrevivencia, resistencia y convivencia que se dan en la dinámica social cotidiana de la población venezolana y que manifiestan la imbricación de la política y la economía como motor de transformación social. La práctica transformadora revolucionaria es una virtud que parte de una conciencia social de creación de mejores condiciones para la vida humana en colectividad, en todos sus espacios. Con la organización política de resistencia al modelo neoliberal, los venezolanos comienzan a trazar un horizonte de cambio de lo que no les parece justo, de lo que no significa una condición de bienestar en sus vidas, de lo que históricamente los ha determinado al subdesarrollo. La virtud revolucionaria se hace presente y detona un proceso de transformación social en Venezuela en distintos sentidos. La sensación de que algo cambia está presente en el día a día de los venezolanos. La profundidad y el sentido de la revolución bolivariana abarcan I LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. varios ámbitos de la realidad, principalmente el campo de lo político. En este sentido, es interesante identificar el alcance del proceso de transformación de lo político que se ha generado en las últimas décadas, en donde el presidente Hugo Chávez, indudablemente, ha sido actor fundamental para impulsarlo. La politización de la sociedad venezolana -en torno a la figura de Chávez- va más allá de personalismos y preferencias electorales; sin duda, ha implicado una disponibilidad para pensar, reflexionar y transformar el espacio social. La voluntad política de la ciudadanía por construir alternativas que enfrentan las dinámicas impuestas por el sistema económico y político neoliberal, sin duda, representa la experiencia tangible que ha motivado este trabajo. El estudio del proceso de cambios políticos, sociales, económicos y culturales -que se han suscitado en Venezuela desde que Hugo Chávez asumiera la dirección de este país- es fundamental para comprender la especificidad y proyección regional que la revolución bolivariana tiene y, de manera particular, para contribuir en la identificación de las potencialidades y limitaciones del aludido proceso en el contexto de la construcción de alternativas de/al desarrollo. El presente trabajo parte de la inquietud por conocer la manera en que el espacio económico se va esbozando a partir de las transformaciones en el campo político. Se trata de dar una perspectiva de los nuevos matices que adquiere el discurso de transformación social en Venezuela que se expresan, concretamente, en la manera en que la sociedad y el Estado se relacionan, diseñan y ejecutan alternativas de vida y prácticas de desarrollo que trazan el horizonte del Socialismo del Siglo XXI. II LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. En Venezuela dentro de las experiencias de recuperación del espacio económico encontramos la construcción de las Comunas socialistas, en donde se pretende conformar un Sistema Económico Comunal (SEC) que promueva los principios de la democracia protagónica en la economía local como un espacio de acción del Poder Popular. En estos espacios comunitarios, se proponen –desde el Estado- la creación de Empresas de Propiedad Social (EPS) que contribuyan en el fortalecimiento de la organización comunitaria en el ámbito de la construcción de una Economía Comunal. Las EPS, a diferencia de las empresas privadas, son pensadas desde una perspectiva socialista en el sentido de redistribución de los excedentes de la producción. Las EPS no se piensan como empresas generadoras de ganancias particulares para la acumulación y reproducción del capital, son pensadas como unidades económicas de propiedad social de los medios de producción y de los excedentes que se generen con el trabajo incorporado de los miembros de la comunidad. En este sentido, este trabajo no pretende analizar la economía venezolana y valorar las EPS con los parámetros de las economías y las empresas capitalistas convencionales, sólo se trata de dar un panorama de lo que pasa con la economía local en este momento del proceso bolivariano, de describir la propuesta de la EPS, a fin de articular a la comunidad con la economía del territorio de la Comuna. De esta manera, el objetivo principal de este trabajo es identificar el alcance de la organización de la comunidad para la recuperación de su espacio económico a partir de la observación del funcionamiento de la EPS; esto es, el ejercicio III LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. efectivo y la disposición de los medios y factores de la producción, la organización del trabajo para la reproducción de la vida comunitaria, la organización para la gestión y administración de los recursos contenidos en el territorio y la autogestión de iniciativas productivas que satisfagan las necesidades sociales prioritarias de la comunidad. La emergencia del proyecto del Socialismo del Siglo XXI y la construcción de las Comunas propició un interés personal por tener un acercamiento con la dinámica social del espacio económico en el sentido de recuperar, de las experiencias de organización socioproductiva, elementos para valorar el proceso bolivariano en el terreno de la economía. A partir del deseo por tener una aproximación a la realidad venezolana generada en el marco de la experiencia de practicum profesional de la Maestríame incorporé a la Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS) adscrita al Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas del Gobierno Bolivariano de Venezuela. La experiencia del practicum giró en torno a la colaboración con la FEGS en la etapa de implementación del proyecto de sistematización del funcionamiento de la Empresa de Propiedad Social Directa de Alimentos en Conserva: Juana Ramírez “la avanzadora” en la comuna de Antímano, en Caracas. Además de la sistematización de la experiencia, la FEGS apoyó con talleres y asistencia técnica a los miembros de la Comuna en construcción Juana Ramírez “la avanzadora”. IV LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. La realización del practicum en la FEGS me permitió tener una aproximación efectiva a varias EPS y Comunas. A lo largo de cinco meses tuve la oportunidad de recorrer distintas urbanizaciones de Caracas como Catia, Antímano y Ciudad Tiuna, varias EPS me abrieron sus puertas para observar su organización y funcionamiento en donde pude observar y entrevistar a los miembros de las EPS, trabajadores y miembros de la comunidad que me explicaron con detalle los antecedentes y características del proceso de construcción de la Comuna y de la EPS, la organización del trabajo y de la producción y las principales problemáticas que afectan a su Comuna o Consejo Comunal (CC). Además de las experiencias urbanas en Caracas tuve la oportunidad de visitar la Sierra de Falcón, ahí conocí la experiencia de la Confederación de Consejos Comunales "José Leonardo Chirino", en donde también observé otras formas de organización socioproductiva distintas a la EPS, como la del trueque, que se han podido desarrollar en este tiempo histórico del Socialismo del Siglo XXI. La experiencia de la Sierra de Falcón da cuenta de una mayor profundidad en la reflexión de lo que es el Socialismo del Siglo XXI, la Economía Comunal y la Comuna, pues han articulado la apropiación del discurso estatal en las prácticas comunitarias de una manera más independiente, a diferencia de las experiencias que se dan en el área urbana. Conocer la experiencia de la Confederación de Consejos Comunales "José Leonardo Chirino" y participar como oyente en uno de sus encuentros nacionales, me permitió escuchar las discusiones en torno al proceso bolivariano y la V LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. conformación de la economía comunal, las dificultades que enfrentan cotidianamente al relacionarse con los ministerios del gobierno y con las autoridades municipales y estadales. Este acercamiento generó preguntas para este trabajo de tesis referentes a la dependencia del proyecto bolivariano a los ingresos del petróleo y la burocratización del proceso. Asimismo, los señalamientos en torno a la construcción de la Comuna me llevaron a contextualizar la propuesta de las EPS y la construcción de la economía comunal, en el marco de la dependencia al neoextractivismo petrolero y pensar este trabajo como una contribución para señalar las condiciones estructurales que históricamente se han conformado en este país y que limitan el desarrollo de una economía comunal más independiente y autónoma del Estado y del petróleo. Ahora bien, a pesar de que en el siguiente trabajo no se describe la experiencia de la Sierra de Falcón, sí es necesario señalarla como un referente importante que me permitió entender y contextualizar a las EPS en la economía comunal y, en general, desde la perspectiva de la construcción del Socialismo bolivariano. La experiencia de vivir en Caracas y de mirar de cerca los cambios generados por la revolución bolivariana me permitieron -además de observar las EPS- percibir la subjetividad del venezolano, chavista o no chavista, de escuchar sus inquietudes y experiencias y, principalmente, conocer las distintas formas de vivir la revolución bolivariana que, inevitablemente, se siente al estar en Venezuela. Los argumentos que ambas partes me compartieron me dibujaron el VI LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. claroscuro que es Venezuela como país extractivista-exportador de petróleo y como país en revolución. La experiencia de practicum en Venezuela, de la misma manera, me estimuló a generar interrogantes respecto a varios aspectos de realidad social de este país. Algunas de las respuestas fueron apareciendo conforme me involucraba más en el trabajo de campo con la comunidad, pero fueron las conversaciones con voceros, comuneros, amigos, compañeros de trabajo, académicos, científicos, intelectuales, amas de casa, obreros, carpinteros, herreros, panaderos, elaboradoras de mayonesa, líderes comunitarios, políticos, luchadores sociales y activistas los que dieron claridad a este trabajo de tesis. A partir de dichas voces fue posible esbozar una pequeña parte de la realidad compleja de Venezuela. Si bien la experiencia del practicum representó el planteamiento de interrogantes respecto a la conformación de la economía comunal, también permitió dar claridad a la complejidad de la realidad venezolana. Asimismo es importante resaltar que parte del interés por estudiar con mayor profundidad las formas de apropiarse del espacio económico que se dan en Venezuela, provino del debate sobre el desarrollo que se planteó en la maestría en el sentido de recuperar las estrategias de sobreviviencia y de reproducción de la vida material de las comunidades para la construcción del desarrollo, dentro de un contexto sociohistórico capitalista determinista. De esta manera, la estructura de la tesis se pensó tratando de articular la experiencia concreta de la EPS y la estructura de la economía venezolana neoextractivista. VII LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Bajo tal marco, se presenta, en el primer capítulo de este trabajo, la manera en que se genera la posibilidad de pensar otras formas de organizar la vida material en las comunas dentro de un modelo neoliberal y con valores que corresponden al paradigma de la modernidad capitalista. Se subraya, desde la descripción del funcionamiento de las EPS, la relevancia de estas experiencias de organización socioproductivas que dan materialidad a las transformaciones políticas ocurridas en las últimas décadas. Asimismo, se recupera la propuesta conceptual de Enrique Dussel para identificar los espacios del campo político que han sido trastocados por la revolución bolivariana. En el segundo capítulo se identifican los límites que supone el neoextractivismo progresista a la construcción de la Economía Comunal, pero que al mismo tiempo, sostiene la economía venezolana en una especie de paradoja que a lo largo de la historia ha determinado las relaciones sociales de producción y el comportamiento de la economía. En este capítulo se resalta el papel del petróleo como motor del desarrollo y como elemento articulador con la economía mundial. Se identifican, también, los canales de redistribución de la renta petrolera, principalmente, en otros sectores de la economía y para la disminución de la pobreza. El capítulo tercero se fundamenta en el análisis de la experiencia del practicum realizado en Venezuela. Se aborda la articulación entre la Economía Comunal y el proyecto del Socialismo del Siglo XXI. Asimismo, se describe la propiedad social como elemento fundamental para la construcción del Sistema Económico Comunal de carácter socialista. En este capítulo se señalan dos VIII LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. tendencias, una a la centralización de la generación de EPS y otra en el sentido de la apropiación de la sociedad del imaginario del socialismo. Para ejemplificar dichas tendencias, en este capítulo, se incluye la sistematización de la Empresa de Propiedad Social Directa de Alimentos en Conserva: Juana Ramírez “la avanzadora”, pues es una experiencia de organización socioproductiva que abraza los principios del Socialismo del Siglo XXI y que se construye a partir del llamado del presidente Chávez pero que, a pesar de su inicial producción artesanal, contribuye con la conformación del poder popular en la recuperación del espacio económico. Finalmente, este trabajo no es más que un intento por contribuir a la práctica teórica de la transformación del pensamiento a partir de la aproximación al concreto real venezolano. Resulta ser una mirada a la realidad venezolana, a su forma de vivir en revolución y de construir una economía que les permita salir del extractivismo. De la misma forma, representa la pretensión de pensar históricamente la economía y la política como una sola práctica, como un instrumento de transformación que en Venezuela es efectivo cuando la voluntad del bienestar colectivo mueve a este pueblo en una revolución. IX LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Capítulo 1 La Empresa de Propiedad Social: una forma de repensar la organización para la producción de la vida material 1.1 . Crisis neoliberal y la posibilidad de pensar otras formas de hacer economía En la última década del siglo XX surgen respuestas al neoliberalismo denominadas de izquierda- en América Latina, cada una con diferentes características, algunas de tipo popular-campesino como el MST de Brasil o los cocaleros de Bolivia -con una clara consigna de autonomía y reivindicación de su identidad y territorio- otras de tipo obrero-sindical como la del PT en Brasil o de tipo reformista como en Argentina. Estas experiencias, dan cuenta de una organización, movilización y disponibilidad a la reflexión que la precariedad de las condiciones materiales de vida ha propiciado. Sin embargo, el hecho de la llegada de estos movimientos de izquierda al gobierno no representó en sí una transformación estructural profunda, pero sí significó un avance político-electoral en el sentido de posicionar en el gobierno opciones políticas que estaban en 1 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO desacuerdo con el modelo dominante, con la conducción estatal y con el modelo económico neoliberal. Estos gobiernos de izquierda, con sus particularidades y diferencias, comparten la idea de ejercer otro tipo de activismo estatal y postulan la lucha contra la pobreza como una de sus tareas primordiales. Entre las distintas experiencias que se dieron como ofensiva al neoliberalismo y frente a otras opciones de izquierda hechas gobierno en América Latina, en Venezuela se identifica una respuesta más amplia que avanza en la superación de la separación entre lo político y lo económico, asumiendo un discurso crítico al modelo de desarrollo neoliberal, a la democracia representativa y frente al capitalismo pero, al mismo tiempo, instituyendo el Socialismo del Siglo XXI como una propuesta antimperialista, de participación, autogestión y democracia directa que abre la posibilidad de incorporar las demandas populares, aunque fundamentan la factibilidad de esta propuesta en los sectores extractivistas como pilares de las estrategias de desarrollo actuales. En Venezuela el giro a la izquierda abarcó distintos campos 1 del ámbito social principalmente el campo político. El 27 de febrero de 1989 ocurrió la rebelión popular contra el neoliberalismo mejor conocida como “el caracazo”, fue una de las primeras batallas en contra de este sistema, representó la irrupción, en el campo político, de una masa popular indignada -la irrupción del poder de la voluntad- que padeció los efectos negativos de las políticas de ajuste estructural 1 Enrique Dussel hace referencia al concepto de campo como un espacio en donde existe una red de relaciones de poder que se estructuran mutuamente dentro de un mismo horizonte, y usa este concepto en un sentido aproximado al de Bourdieu “para situar los diversos niveles o ámbitos posibles de las acciones y las instituciones políticas, en las que el sujeto opera como actor de una función, como participante de múltiples horizontes prácticos, dentro de los cuales se encuentran estructurados numerosos sistemas y subsistemas”(Dussel, 2009: 90) 2 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO implementadas en los años 80, definiendo un escenario de transformación que se expresó posteriormente en la constituyente de 1999. En este sentido, parte de las creencias colectivas de resistencia al neoliberalismo que emergieron en Venezuela apuntaron hacia una reconfiguración de la manera de organizar lo político en esta formación social. El caracazo abrió un momento de disponibilidad social -producto de la crisis neoliberal- pero también abrió el camino hacia la develación y discusión de ciertos códigos, principios y creencias que el neoliberalismo había configurado en distintos campos del ámbito social. Así, en Venezuela –en el marco de una lucha antineoliberal y con el gobierno de Hugo Chávez- se propone la democracia protagónica, el poder popular y el Socialismo del Siglo XXI como conceptos que abren la posibilidad de transformar otros campos -además del político- el económico y el cultural. Ahora bien, es importante considerar que estos conceptos son formas alternativas de interpretar la economía, la política y la cultura dentro de un sistema neoliberal que responde a una forma específica más amplia de ver el mundo: la modernidad2, la cual, ha configurado todos los espacios de la vida del ser humano occidental y que pone como horizonte de bienestar o de desarrollo el progreso que “gozan” las 2 La modernidad según Edgardo Lander: “Es una construcción eurocéntrica, que piensa y organiza a la totalidad del tiempo y del espacio, a toda la humanidad, a partir de su propia experiencia, colocando su especificidad histórico-cultural como patrón de referencia superior y universal. Pero es más que eso. Este metarelato de la modernidad es un dispositivo de conocimiento colonial e imperial en que se articula esa totalidad de pueblos, tiempo y espacio como parte de la organización colonial-imperial del mundo. Una forma de organización y de ser de la sociedad, se transforma mediante este dispositivo colonizador de saber en la forma “normal” del ser humano y de la sociedad. Las otras formas de ser, las otras formas de organización de la sociedad, las otras formas del saber, son transformadas no sólo en diferentes, sino en carentes, en arcaicas, primitivas, tradicionales, premodernas” (Lander, 2009: 30) y en un sentido más actual en subdesarrolladas. 3 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO sociedades liberales del primer mundo. La ideología del Socialismo bolivariano del Siglo XXI abre la posibilidad –al menos en Venezuela- de ir repensando partes de este paradigma civilizatorio, en el sentido de ir reconociendo relaciones y patrones de poder que condicionan la situación material de precariedad de algunos sectores de la población, anteponiendo formas de sobrevivencia y de convivencia entre lo existente y lo que se quiere llegar a ser. En la modernidad, el capital y su reproducción es lo que determinan las relaciones sociales y la reproducción de la vida material, “el capital, entendido como relación social y como proyección espacio-territorial de alcances mundiales, se despliega no sólo como mando político sino como regulador metabólico social del proceso de reproducción material” (Mészáros, 2001). Ante la idea de que el capital determina las relaciones sociales y funge como regulador metabólico social en Venezuela se plantea que el socialismo es “un modo de relaciones sociales de producción centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas” (LOC, 2010: artículo 4). Que la idea del socialismo se proponga en Venezuela responde a un contexto sociohistórico específico, pero también responde a un contexto regional de mayor nivel de agregación que es el de la crisis de las políticas neoliberales en América Latina. 4 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO En la etapa neoliberal de los años noventa, en América Latina, se llevaron a cabo acciones que tenían como objetivo alcanzar el desarrollo en términos de la modernidad capitalista a través de una política de privatizaciones de los servicios públicos, de los recursos estratégicos -como el petróleo-, de ajuste fiscal, de la introducción de los agronegocios y el establecimiento de un marco jurídico que favorecía a capitales extranjeros (Svampa, 2008). Es hasta principios del siglo XXI cuando se pasa a una etapa de mayor profundización de las políticas neoliberales en la estructura económica de los países de la región y se impulsa a nivel global: Un modelo extractivo-exportador, que apunta a consolidar y ampliar aún más las brechas sociales entre los países del norte y del sur, basado en la extracción de recursos naturales no renovables, la extensión del monocultivo, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. El modelo de agronegocios, la megaminería a cielo abierto, la construcción de grandes represas, los proyectos previstos por el IIRSA y prontamente los agrocombustibles (etanol), ilustran a cabalidad esta nueva división territorial y global del trabajo en el contexto del capitalismo actual (Svampa, 2008: 5). Los impactos sociales, económicos y naturales del neoliberalismo provocan una serie de resistencias a lo largo del continente, de éstas se esperaría que la crítica a la configuración neoliberal en América Latina también se ampliara al modelo de desarrollo que da contenido a esta configuración, y en consecuencia una crítica al paradigma de la modernidad, sin embargo esto no es del todo así. Con certeza se puede hablar de un retorno a la discusión de la idea de desarrollo que los cepalinos y dependentistas habían abierto décadas atrás y que con el 5 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO neoliberalismo parecía haberse cerrado- de una disposición social a pensar modelos, proyectos, formas o alternativas de/al desarrollo ya sea como lo plantea Svampa (2008) en términos de “proyectos alternativos de sociedad” o como lo propone Gudynas (2011) en términos de “desarrollos alternativos” o “alternativas al desarrollo”. Sin embargo, la posibilidad de reconfigurar el campo económico en América Latina estaría en función de la emergencia práctica y el posicionamiento efectivo sobre las oligarquías detentoras del poder económico y político de estas formas de pensar el desarrollo, tomando en cuenta distintos factores y condiciones que generan un espacio de factibilidad y legitimidad de estas propuestas en torno a la ruptura, la continuidad o la adherencia a los principios de la modernidad y el desarrollo en los distintos países de América Latina, de acuerdo a Gudynas: La nueva izquierda latinoamericana es heredera de esas ideas (de la Modernidad), pero las ha reconfigurado debido a varios factores, que van desde los antecedentes de sus propias luchas políticas, los efectos de la caída de los socialismos reales, las demandas de sectores populares y pueblos indígenas, y hasta los efectos de las reformas neoliberales (Gudynas, 2009: 219). Efectivamente, hay una disponibilidad de repensar el desarrollo que abre la posibilidad de reconfigurar algunas de las ideas de la modernidad pero también existen prácticas locales y proyectos nacionales que están reconfigurando el campo económico local y que emergen o se diseñan dentro de esta herencia de la modernidad y, específicamente, dentro de una configuración económica neoliberal aún predominante, con formas específicas para cada país; en Venezuela, está 6 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO sucediendo de una manera peculiar, se retoma el Socialismo del Siglo XXI como gran objetivo histórico a alcanzar y centra su planificación para el desarrollo nacional en este modelo, sin embargo continúa con practicas extractivistas que profundizan la dependencia económica hacia los hidrocarburos siguiendo las ideas de desarrollo como progreso industrial de la modernidad capitalista y, al mismo tiempo, pretende recuperar el espacio económico local impulsando proyectos socioproductivos para la reinversión social comunitaria, concretamente por medio de la creación de empresas mixtas y de propiedad social. 1.2 . Llegada de Hugo Chávez y la apertura a otros discursos y prácticas La configuración neoliberal del campo económico -que se impugna en Venezuela- se debate desde una vertiente ideológica del Socialismo del Siglo XXI que se define –al menos discursivamente como antimperialista y anticapitalista articulada desde el Estado- que critica el modelo de desarrollo basado en el extractivismo tradicional subordinado a las transnacionales y se bifurca por un lado, en un modelo de corte neoextractivista que redistribuye la renta petrolera y financia el gasto social y, por otro lado, en un modelo de economía comunal que pretende articular los territorios política y geográficamente compartidos entre comunidades que luchan por la apropiación de los recursos y de los medios de producción contenidos en el territorio comunitario y que además se apropian de un discurso, un lenguaje, de valoración de lo económico distinto al neoliberal. 7 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Asimismo, en Venezuela se identifica una revolución que comenzó con una movilización que -de manera intensa, con el caracazo- posicionó en el campo político al pueblo venezolano como un actor con voluntad de poder y de hacer, esto devino en: a) una politización de la sociedad que colocó a Hugo Chávez en el gobierno y da pie a la discusión sobre la dirección que debe tomar la revolución bolivariana; esta politización se vive en casi todos los espacios de la vida cotidiana del venezolano y da pie a la discusión sobre otros temas que dan contenido a la revolución, principalmente el modelo de desarrollo, el uso del petróleo y la redistribución de los excedentes; y b) una práctica política que se da todos los días en los barrios y comunidades de Venezuela que, además, rebasa la intención de mantener el gobierno; se trata de una práctica política que da a la revolución bolivariana el contenido y la materialidad. El imaginario de desarrollo que se ha ido constituyendo desde la llegada de Hugo Chávez al gobierno ha estado en constante reconfiguración, ya que ha incluido la percepción de algunos sectores de la población que en el camino han coincidido o criticado la dirección del Estado. Algunos acontecimientos históricos dan cuenta de ello, como el momento en que se conformó la Asamblea Constituyente y que dio a luz a la Constitución de 1999, actualmente vigente; en ella, en lo que se refiere a la economía señala: “un estado acotado al interior de una economía de mercado” (Lander, 2006: 47) que confiere a la iniciativa privada un rol para generar el crecimiento de la economía (artículo 299 de la CRBV) y fuentes de empleo. 8 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO El nuevo marco constitucional, posibilita la existencia de formas de organización distintas de hacer economía pues consideraba dentro del marco jurídico del Estado la participación directa, así, la Constitución de 1999 representó la combinación de formas liberales tradicionales de organización del poder concretamente de democracia representativa- con formas de democracia directa, participativa y protagónica y que por primera vez daba a la gente la posibilidad real de participar directamente en la construcción de su propio desarrollo. Las alianzas y el pacto social que se generó con la constitución de 1999 permitieron que el gobierno de Hugo Chávez iniciara un proceso de transformación del Estado y sus instituciones. En un primer momento a partir de la descentralización3 –dentro de lo que se le llama proceso bolivariano y que comprende los 3 mandatos presidenciales de Chávez (1999-2001, 2001-2007, 2007-2013)- y en un segundo momento en el año de 2005 cuando Chávez declara en el Foro Social Mundial de Porto Alegre que es el Socialismo el rumbo a seguir. A partir de ahí se propone pasar del modelo liberal de descentralización del poder al modelo del poder popular y la democracia real participativa que para el 2006 se materializaba en la conformación de Consejos Comunales (CC)4, principal forma de organización de la población venezolana para construir el socialismo. Entre 1999 y 2006, el Gobierno propició la apertura de espacios de cogestión buscando, mediante la acción conjunta de ciudadanos, comunidades organizadas y funcionarios públicos, resolver los agudos déficits en derechos humanos y servicios públicos básicos que padecen las mayorías pobres del país (López Maya, 2011). 4 Definidos en la Ley Orgánica del Poder Popular (2010) como instancias del Poder Popular para el ejercicio del autogobierno: “El consejo comunal, como instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las 3 9 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO La idea del Socialismo del Siglo XXI es retomada por Chávez del sociólogo alemán Heinz Dieterich –asesor del gobierno venezolano hasta el 2007- quien plantea el Socialismo del Siglo XXI como nuevo proyecto histórico de las mayorías comprendido como Democracia participativa y que surge en un momento histórico especifico de crisis civilizatoria de la modernidad burguesa: Es la doble deficiencia estructural de la sociedad burguesa —ser anti-ética y, disfuncional para las necesidades de las mayorías— que la hace obsoleta y la condena a ser sustituida por el Socialismo del Siglo XXI y su nueva institucionalidad: la democracia participativa, la economía democráticamente planificada de equivalencias, el Estado no-clasista y, como consecuencia, el ciudadano racional-ético-estético (Dieterich, 2007:3). El carácter bolivariano del socialismo venezolano proviene de la influencia del pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora y del reconocimiento de la identidad caribeña indoamericana de Guaicapuro y Tiuna como ejemplos de resistencia a la opresión colonial. El socialismo bolivariano del siglo XXI se diferencia del socialismo del siglo XX por la recuperación de la idea de la propiedad social y su convivencia con la propiedad privada, y por otro lado por la explotación del petróleo para generar inclusión y superar brechas de educación, alimentación y vivienda. A partir del segundo gobierno de Chávez la participación es orientada por el proyecto del Socialismo del Siglo XXI en donde se plantea la construcción del necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social” (LOPP, 2010: artículo 15). 10 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO poder popular como la base de un nuevo estado: el Estado Comunal. El poder popular impugna la forma tradicional liberal de la representación y delegación del poder, es una forma de dispersar el poder central, se concibe como forma intransferible de soberanía en donde el ciudadano es el hacedor de su propia realidad social, según el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo (MPPPD), el poder popular “es intransferible y se ejerce de manera directa a través de la comunidad primando el interés comunitario frente al individual” por ello y dado que la soberanía reside en el pueblo “este puede por sí mismo dirigir el Estado sin necesidad de delegar”, de tal forma que la democracia participativa es el ejercicio efectivo de la soberanía popular y esta se materializa en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, mediante voceros y no de representantes (MPPPD, 2007: 41-50). Dentro de la construcción del Poder Popular se plantea el desarrollo de un Sistema Económico Comunal (SEC) en donde las relaciones sociales de producción y el trabajo satisfagan las necesidades colectivas de los CC que conforman la Comuna, es decir, en el territorio compartido y definido por las relaciones sociales que contienen, la dinámica de la población, la cultura que comparten y la historia que los define. La comuna es entendida por el Estado en la Ley Orgánica de las Comunas (LOC) como: Un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual 11 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (LOC, 2010: artículo 5). El SEC está sustentado en el Modelo productivo socialista que establece el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista de la Nación (PPSN) 2007-2013, basado en la propiedad social, y la apropiación y reinversión social del excedente de la producción y “conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas”5 (PPSN, 2007-2013: IV). En este sentido, el SEC pretende generar una base económica de participación popular en los procesos económicos y productivos del territorio comunal, las EPS sientan las bases para la construcción del Sistema Económico Comunal, definido de la siguiente manera según la ley: Es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrollados por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socioproductivas bajo formas de propiedad social comunal (LOSEC, 2010: artículo 2). En esta definición de 2007 no se tenía la distinción entre “producción” y “propiedad” social, tiempo después se hace la precisión, a lo que se refería en ese momento es a que la producción debería hacerse en el sentido del uso del excedente para la reinversión social y no para la reproducción del capital como único objetivo, sin embargo, se hace evidente que todas las empresas, capitalistas o socialistas, son para la producción y que la diferencia sustancial de una empresa capitalista y socialista tendría que radicar en la propiedad social de los medios de producción y del excedente, así que, posteriormente, se hace la precisión que aparece en las leyes de 2010. 5 12 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO 1.3 . Relevancia de las EPS en la construcción de la Economía comunal En el ámbito de las Comunas y de la construcción del Estado Comunal, las EPS tienen un papel muy importante como propuesta alternativa para organizar la producción en el sistema económico comunal (SEC) planteado en Venezuela. Dentro de la institucionalidad del proceso bolivariano -que inició con la llegada de Hugo Chávez- se abrió la posibilidad de que una parte de la población venezolana ocupara espacios de transformación del ámbito social, como el de la economía local, donde la EPS tiene un lugar fundamental para la recuperación de procesos productivos de prioridad comunitaria. Asimismo, la EPS, representa una forma de repensar la organización de la vida material, pues intenta controlar los procesos de producción que ocurren al interior del territorio, en función de satisfacer la demanda real de las comunidades y gestionar los recursos de manera democrática y cooperativa. La EPS, por otra parte, implica la voluntad de una comunidad por superar el neoliberalismo desde el campo económico, por generar una cultura de la producción y del trabajo que les permita depender menos del financiamiento estatal y superar la explotación de las empresas de capital privado. De la misma manera, busca proporcionar a los sectores sociales vulnerables una base económica estable, un ingreso familiar extra, una ocupación y, en algunos casos, 13 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO la cohesión comunitaria que da el haber consolidado un proyecto productivo a partir de la organización y el trabajo. Sin duda, la EPS tiene alances que van más allá de lo económico, mismos que rompen con la lógica racional de la economía tradicional. En Venezuela, la EPS tiene alcances culturales que rescatan la identidad, las tradiciones y la historia de las comunidades; tiene también un sentido político que profundiza la conciencia del deber social y la responsabilidad colectiva de la gestión y planificación, la propiedad social de los medios de producción y la finalidad de atender necesidades comunitarias, no generar ganancias. Ahora bien, la posibilidad de que la EPS se siga desarrollando tendrá que ver, por una parte, con la capacidad del pueblo venezolano para apropiarse del territorio, administrar los recursos, generar estrategias para la producción, distribución y consumo de sus productos; por otra, mediante la gestión y negociación política que se emprenda con las instituciones del Estado, principal fuente de financiamiento de dichas empresas y; finalmente, la situación de dependencia con el Estado venezolano al impulsar proyectos socioproductivos, a partir de los ingresos por la venta del petróleo. La EPS corresponde a una forma específica de ver el desarrollo, donde lo político es predominante más aún en la etapa actual del proceso bolivariano, pues toma mayor relevancia en el campo de la economía local. En este sentido, la EPS es un elemento de cohesión y de materialización del imaginario de desarrollo del 14 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Socialismo del Siglo XXI, mismo que se propone desde el Estado venezolano y que se ha ido imbricando dentro del imaginario popular. En el imaginario de la organización territorial del gobierno popular – expresado en Consejos Comunales- surgen las EPS como unidades socioproductivas comunitarias, para la redistribución de los excedentes de la producción dentro del territorio comunal. En este sentido, las EPS buscan ser el elemento de cohesión y convergencia de varios CC que conviven al interior de la Comuna, con la diferencia de que ahora la organización de la forma CC se amplía al ámbito de la producción. Con la organización de la población venezolana en CC, desde 2006, se abre un espacio de discusión en el interior de las comunidades sobre asuntos que afectaban e involucraban a todos, pues en dichos espacios se identifican, se comparten problemas comunes, pero también se discute cómo resolverlos. De esta manera, por ejemplo, el mejoramiento de la calle, el drenaje, la tubería, escalinatas, el parque, la cancha de básquet, la vivienda del vecino, entre otros, son algunos de los asuntos que se discuten en dichos Consejos. En esta etapa del proceso bolivariano se plantea el fortalecimiento del Poder Popular –manifestado en CC- mediante el desarrollo del SEC que tiene como principio fundamental para la organización de la vida económica a la propiedad social comunal del proceso productivo y la redistribución del excedente. Esto es una diferencia importante con los asuntos que ocupan a las vocerías de 15 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO los CC pero que fortalecen al consejo en el sentido de que materializan la organización política en proyectos socioproductivos de impacto comunal. Para lograr el fortalecimiento del Poder Popular y del SEC se reconocen cuatro formas de organización socioproductiva en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC) promulgada en 2010: 1) la empresa de propiedad social directa comunal, 2) la empresa de propiedad social indirecta comunal, 3) las unidades productivas familiares y, 4) los grupos de intercambio solidario. La recuperación del espacio económico a través de estas formas de organizaciones socioproductivas reconocidas en la ley, implican el desarrollo tanto de factores económicos como de factores sociales y culturales que se articulan con un proyecto de nación fundamentado en el Socialismo del Siglo XXI. En otras palabras, se puede apreciar, que responden a una necesidad de generar una cultura de producción y trabajo apegada a los principios del Socialismo que les permita a las comunidades romper la dependencia estatal y la explotación de las empresas privadas. Estas organizaciones socioproductivas tienen no sólo un sentido económico, que busca romper la lógica de la empresa capitalista tradicional, sino un sentido político relevante de responsabilidad colectiva compartida y de posicionamiento del modelo socioproductivo propuesto desde el Estado. Las EPS directas e indirectas son consideradas desde el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista de la Nación (PPSN) 2007-2013 como una parte importante –desde lo local- para echar a andar el Modelo Productivo Socialista (razón por la cual se observan, principalmente, en este trabajo de 16 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO investigación) ya que son la propuesta generada desde el gobierno para contraponerse a la lógica capitalista de organización de las relaciones sociales de producción, misma que tiene como unidad principal a la empresa privada para la gestión económica del capital privado. Cabe mencionar que los grupos de intercambio solidario se inscriben más en la lógica de la recuperación del control del territorio, a partir de la recuperación de prácticas ancestrales como el trueque y, en este sentido, son una propuesta que se reconoce en la ley, pero además, cuentan con una historia comunitaria más amplia que la de las EPS. Ello, sin duda, les permite tener mayor autonomía respecto al Estado y por supuesto al capital privado. Sin embargo, a las EPS, en una etapa de transición al Estado Comunal, les corresponde jugar el papel de unidad de cohesión del sistema económico comunal y de la organización socioproductiva a nivel local. También, dichas empresas, presentan mayores dificultades, pues su ámbito de acción se inscribe aún dentro de un mercado capitalista que, indudablemente, funciona bajo la lógica de la ganancia, la reproducción y la ampliación del capital, más no de la lógica de la redistribución social del excedente. De esta manera, las EPS son definidas en la LOSEC como formas de organización socioproductiva de dos tipos: Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socioproductiva constituida por las instancias del Poder Popular en sus respectivos ámbitos geográficos, destinada al beneficio de los productores y productoras que la 17 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO integran, de la colectividad a las que corresponden y al desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de los excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social comunal directa es la ejercida por la instancia del Poder Popular que la constituya. Empresa de propiedad social indirecta comunal: unidad socioproductiva constituida por el Poder Popular en el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito geográfico respectivo y del desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social indirecto corresponde al ente u órgano del Poder Público que las constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la gestión y administración de estas empresas transferidas a las instancias del Poder Popular, constituyéndose así en empresas de propiedad social directa (LOSEC, 2012: artículo 10). En las aludidas definiciones la intervención del Estado en el control directo e indirecto de la organización de la EPS es evidente -incluso en la iniciativa del proyecto existe una tendencia desde el gobierno a financiar, primordialmente, carpinterías, herrerías, panaderías, bloqueras y textileras-; sin embargo, al observar su estructura organizativa pueden distinguirse espacios de participación comunitaria, fundamentalmente, en la planificación y organización de las EPS, a través de los organismos que conforman el CC y la Asamblea de productores y productoras que rige la organización interna de la EPS. Véase el esquema siguiente: 18 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Esquema 1 Articulación de la EPS comunal con los organismos del CC y la Comuna EPS Comunal Fondo comunitario de reinversión social Fuente: Elaboración propia con base en el Reglamento parcial de la ley orgánica del Sistema Económico Comunal, 2012. Como se observa en el esquema anterior, los CC tienen una estructura de organización fundamentada en una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas formada por los habitantes de una zona geográfica delimitada- a su vez, el CC cuenta con una Unidad Ejecutiva dividida en varios comités de trabajo -entre ellos un comité de economía- con voceros al frente, en el caso concreto del comité de economía, éste se encargará de la planificación y coordinación de la actividad económica del consejo comunal; asimismo, se vinculará y articulará con las organizaciones socioproductivas, como la EPS, para los planes y proyectos que emanen del interior de los CC. De la misma manera, estos comités son articulados 19 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO por un Consejo de Economía Comunal, emanado de la Comuna y cuya función reside en promover el desarrollo económico de la Comuna. La organización interna de la EPS tiene en la Asamblea de Productores y Productoras su máxima instancia de toma de decisiones, la cual contempla a todos los productores y productoras que prestan servicios en ella. Ésta a su vez se organiza en cuatro unidades: 1) unidad de administración, 2) unidad de gestión productiva, 3) unidad de formación y, 4) unidad de contraloría social, cada una conformada por tres voceros miembros de la EPS. También cuenta con un fondo comunitario de reinversión social, que está al alcance de la comunidad y, al mismo tiempo, la gente de la comuna, que tenga alguna urgencia o necesidad inmediata, puede acceder a dicho fondo. El estudio de la EPS es relevante para los procesos de construcción del desarrollo que se han implementado en los barrios de Venezuela. En este sentido, la EPS constituye un elemento que cohesiona la práctica política y de organización comunitaria y el territorio. Asimismo, la EPS, da cuenta de un proceso de recuperación de la economía por la comunidad, donde el tema central es la propiedad social y no la propiedad privada. De tal modo, la EPS significa el derecho que tiene la comunidad de poseer los medios y factores de la producción y reproducción de la vida comunitaria, esenciales para el desarrollo humano integral general. La sistematización de la experiencia de la EPS –que se abordará en el capítulo tercero- permite observar en lo concreto el tipo de actividades económicas 20 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO que se llevan a cabo al interior de ella y que están orientadas a dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad. Por otro lado, estas actividades son planificadas, gestionadas, dirigidas, ejecutadas y vigiladas por miembros de la comunidad, pero con el acompañamiento técnico y el financiamiento del Estado. Para los procesos de construcción de desarrollo, desde la comunidad, el estudio de la EPS venezolana propone formas alternas de generación, apropiación, planeación, gestión y reinversión social del excedente de la producción. Estas formas han ido cambiando en el tiempo en una suerte de ensayo, error y aciertos que, si bien para las comunidades han significado tensiones, conflictos y muchas discusiones, también ha dejado un aprendizaje significativo y colectivo. De esta manera, al interior de las Comunas que se están construyendo en Venezuela, las EPS son fundamentales para poder sostener un proyecto, un horizonte y una revolución que intenta sobrevivir a la esquizofrenia del capitalismo y la economía petrolera. 1.4. Lo político y su materialidad: las EPS en el marco de un cambio social La experiencia concreta de la EPS es consecuencia de un proceso de constante disputa y reconfiguración del campo político; esto da cuenta de una imbricación entre lo político y lo económico como un espacio social único e inseparable, en donde la práctica política de participación, resistencia y 21 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO organización es lo que genera acciones estratégicas de mayor alcance. Los alcances siempre son difíciles de señalar en términos cuantitativos, se limitan a resultados de productividad y eficiencia, lo que no es desdeñable; sin embargo, desde lo cualitativo es importante recurrir al pensamiento filosófico para identificar otros alcances de una experiencia como la de la EPS y, de esta manera, ubicarla dentro de un campo político que a veces parece intangible, pero está ahí, atravesando toda la vida del ser humano en cualquier ámbito en que se encuentre. La EPS como experiencia de organización socioproductiva -en el campo económico- no es la única experiencia que da cuenta de la materialidad de las transformaciones que se dan en el campo político; existen otras experiencias que avanzan aún más en la recuperación de los espacios y de la territorialidad de la economía. No obstante, se retoma a la EPS porque, a diferencia de las otras experiencias socioproductivas, articula una práctica local a nivel micro con un proyecto de alcance nacional a nivel macro. También promueve valores, principios, instituciones y leyes desde los aludidos niveles. Por lo tanto, no se trata de experiencias de organización socioproductivas aisladas, más bien, se trata de experiencias de gestión y organización de la vida material con la intención de corresponder a la visión del Socialismo del Siglo XXI, en el sentido de organizar las relaciones sociales y el para qué de la organización económica nacional. Para identificar la profundidad del cambio social, que representa una EPS en el contexto social actual de la Economía Comunal y la apropiación de la población venezolana del discurso del Socialismo del Siglo XXI, se retoma la propuesta conceptual de Enrique Dussel, respecto al contenido de lo político y su 22 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO materialidad en función de la economía, con la intención de articular en un nivel abstracto la experiencia concreta de la EPS venezolana, a fin de dar cuenta de la posibilidad, el potencial y limitaciones de estas empresas dentro de una forma de ver la realidad que se está configurando en Venezuela. Enrique Dussel ofrece una andamiaje conceptual respecto a la arquitectura y el contenido de lo político en su expresión material. Su propuesta tiene la virtud de ubicar -en los distintos ejes de articulación con el campo económico- la posibilidad, es decir, la factibilidad, el alcance y la sostenibilidad de estas formas, proyectos o modelos de desarrollo que se han impulsado, en este caso, desde la vertiente económica venezolana del Socialismo del Siglo XXI (neoextractivista estatal y de la economía comunal). Dussel plantea que lo político se expresa en acciones estratégicas, instituciones y principios que tienen como espacio propio el campo político y que la política “es una actividad que organiza y promueve la producción, reproducción y aumento de la vida de los miembros de una comunidad”, en donde se entiende que es la voluntad de vivir de una comunidad la determinación material del poder político (Dussel, 2006: 24). Al ser la política una actividad que promueve y dirige la vida de la comunidad, la economía viene a ser la actividad que organiza la producción, transformación, distribución y consumo de la naturaleza para la reproducción de la vida de la comunidad y el desarrollo humano integral general; es decir, lo que le da contenido o materialidad a la política, por lo tanto se determinan mutuamente, 23 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO pues no puede existir una sin la otra. Sin embargo, precisa, que la corrupción de la política (fetichización del poder) conduce a la dominación, al sometimiento de una voluntad sobre otras voluntades, al poder autorreferencial que no se funda en el pueblo y que ejerce el poder para satisfacer el interés de un grupo, partido o clase. En este sentido, en el caso concreto de las EPS venezolanas, se tiene una forma específica de organizar, gestionar y promover la producción de bienes materiales necesarios para la comunidad. En este sentido, las acciones estratégicas de la Asamblea de productores y productoras y las de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del CC son las que determinan la sostenibilidad de las EPS, de acuerdo al contexto sociohistórico de cada Comuna y, sobretodo, al nivel de apropiación del espacio político que tengan. El riesgo de que el poder popular en el interior de las comunas se corrompa es latente, ya que es posible encontrar en Venezuela casos de EPS donde la voluntad de un grupo o individuos se sobrepone a otras voluntades. De esta manera, es el poder autorreferencial, del que Dussel habla, el que aparece de forma concreta en las comunas, donde algunos intereses particulares se sobreponen a los intereses colectivos, donde el poder político de unos determina la posibilidad material de una EPS de beneficio comunitario. De ello deriva la relevancia de una práctica política que responda a otros niveles de la conciencia humana, a otros momentos de la política, a los valores socialistas que tanto se promueven en dicho país. 24 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Con la propuesta de Dussel es posible avanzar en términos de identificar como se ha ido imbricando el Socialismo del siglo XXI en el campo político y, específicamente, la parte material -en su forma de Economía Comunal y Economía petrolera- como uno de los momentos esenciales de la política. De esta forma, el planteamiento arquitectónico de la política en Dussel es una extensa descripción de cada uno de los momentos esenciales de la política -incluido el momento en que se materializa o se cruza con el campo económico- y que se despliegan en tres niveles (véase esquema 2). Esquema 2 Articulación del campo político con el económico Campo Político Sistema económico Campo Económico Toda acción debe tener como propósito la producción, mantenimiento y aumento de la vida inmediata Permanencia y desarrollo de la producción, distribución e intercambio de bienes materiales C B A Fuente: Elaboración propia con base en Dussel (2006:48 y 59) y (2009:43 y 214215). 25 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO El nivel A de las acciones estratégicas, en donde se desarrolla la acción con la que el ciudadano, se hace presente públicamente en el ejercicio de algún momento del poder. El nivel B de las instituciones, que constituyen un orden político, tiene tres esferas de organización institucional: 1ª esfera de lo material, “la conducente a la producción, reproducción y aumento de la vida de los ciudadanos. Es el contenido de toda acción política (…) es donde se cruza con los campos ecológico, económico y cultural, entre otros”; 2ª esfera de la legitimación, formal o procedimental normativa, es donde se cruzan los campos del derecho, los sistemas militares, policiacos, etcétera y; 3ª esfera de la factibilidad política, donde las instituciones permiten ejecutar los contenidos dentro de los marcos de la legitimidad (es la administración del Estado y otras instituciones de la sociedad civil) (Dussel, 2006: 58). Por último, el nivel C contempla tres principios normativos implícitos de todo orden político vigente o por transformarse: “el principio material obliga acerca de la vida de los ciudadanos; el principio formal democrático determina el deber actuar siempre cumpliendo con los procedimientos propios de la legitimidad democrática; el principio de factibilidad igualmente determina operar sólo lo posible” (Dussel, 2006: 71). En el esquema 2 se muestra la imbricación del campo económico con el político en sus tres niveles. De esta manera, se puede apreciar que en el nivel B de las instituciones, el campo político se cruza con el económico en la esfera 26 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO material, donde se generan las relaciones necesarias para la permanencia y desarrollo de la producción, la distribución y el intercambio de los bienes materiales. Así, lo político se materializa en un sistema económico que estará determinado por las normas y principios del nivel C, por el orden institucional del nivel B y por las acciones estratégicas de los actores que se mueven entre los dos campos. En este sentido, el Socialismo del Siglo XXI promueve relaciones sociales para la reproducción de la vida material, que reconfiguran al nivel C de los campos. Estas relaciones sociales se basan en ciertos principios políticos, como la democracia protagónica y la soberanía popular que, en la esfera de lo material, promueven la endogeneidad, la economía social y la propiedad social, pero también el neoextractivismo y el consumo capitalista. Esto da cuenta de una transición de un orden político a otro que lo impugna, con otro tipo de valores como nuevos referentes que constantemente están en conflicto. Ejemplos que ilustran lo anterior son: la política social expresada en el combate a la pobreza, las garantías de servicios de salud y la educación gratuita -todos, corresponden al aumento y al mantenimiento de la vida inmediata- asimismo, la factibilidad estratégica del proyecto del Socialismo que promueve la democracia protagónica y que busca legitimarse, fundamentalmente, con el financiamiento de la lucha contra la pobreza, a través de los ingresos de la venta del petróleo que, en términos ambientales, tiene un alto costo pero que, en términos políticos y sociales, constituye la principal razón por la que Hugo Chávez continúe en la presidencia. Esto no es casual, por ello, en el capítulo 2 de este trabajo se detalla más el 27 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO problema de la convivencia entre el neoextractivismo petrolero y la Economía Comunal. La democracia protagónica, vista como un principio normativo del campo político, determina otros espacios y cruces con otros campos. De esta manera, influye en el nivel B, de las instituciones, en donde más avance ha tenido el proyecto del Socialismo del Siglo XXI y, al mismo tiempo, ha generado instituciones y normas que ejecutan los principios del nivel C. En este sentido, se observa en Venezuela que el orden político del socialismo ha sobrepuesto, a la estructura institucional del Estado burgués, una serie de leyes que plantean el desmantelamiento del mismo, pero también se sigue operando dentro de sus propios límites. Ante dicha situación, se genera un proceso de construcción de Comunas dirigido por el Ministerio de las Comunas del Poder Popular; es decir, se trata de una dirección desde el Estado que busca reconfigurar –en la esfera material- el sistema económico. A través de la reciente aprobación de la Ley orgánica del Sistema Económico Comunal, ya citada con anterioridad, se promueven los valores socialistas del nivel C y, con esto, se legitiman a nivel estatal las organizaciones socioproductivas comunitarias como la EPS. Aunado a lo anterior, podría decirse que se trata de una articulación de instrumentos legales sobrepuestos al sistema capitalista que opera en este país; situación que se puede visualizar de distintas maneras en los diferentes campos del ámbito social. Por ejemplo, en el campo de lo económico -que se aborda en este trabajo- se identifica que el funcionamiento del SEC depende de la dinámica de la industria petrolera, lo mismo sucede con la política social y el combate a la 28 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO pobreza: esa dependencia es muy difícil de romper, debido a que la economía venezolana, en su conjunto, está articulada con el sistema económico mundial y el comercio internacional. El intento por ir transformando esta situación, sin duda, se puede expresar en las EPS. La factibilidad para que los dos tipos de economía continúen están dadas en este nivel B de las instituciones. De esta forma, corresponderá identificar en el Nivel A, de la acción estratégica, las posibilidades materiales de cambio social que tienen estos dos tipos de economía en disputa. En este sentido, en palabras de Enrique Dussel: La acción política estratégica y las instituciones políticas determinan al campo económico, para conducirlo, bajo el ejercicio delegado del poder de la comunidad política, al cumplimiento de las exigencias de contenido (es decir, materiales), que en último término debería ser, subjetivamente, la felicidad común de todos los ciudadanos y, objetivamente, la reproducción y acrecentamiento de la vida humana en comunidad. (Dussel, 2009: 224). La dirección que tome la acción política estratégica de los sujetos sociales en función de pasar de la resistencia a la reconfiguración de los camposdependerá de las nuevas creencias colectivas que los guíen y que surjan de la disposición a pensar proyectos de sociedad, modelos de desarrollo, formas alternativas o distintas de organizar la vida social a las que propone la modernidad y el neoliberalismo, mismos que se han ido reconociendo, en los últimos años, con los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana y en el caso concreto del gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. 29 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Sin duda, se tiene evidencia de que eso está ocurriendo, pues las nuevas propuestas y formas de pensar el desarrollo que han surgido, en las últimas dos décadas, se orientan en el sentido de la deconstrucción, del decrecimiento, de la decolonialidad o, incluso, de la endogeneidad6 del mismo. Asimismo, pueden observarse acciones políticas de resistencia que han dado el paso a la reconfiguración de la economía y de la cultura, mismas que vienen de los movimientos sociales, de la organización comunitaria o de los propios gobiernos. En este sentido, la dirección que están tomando estas ideas debe ser entendida dentro de la posibilidad de cada contexto sociohistórico concreto. Ahora bien, dentro del análisis de la disponibilidad a repensar el desarrollo, en Venezuela, se ha configurado una perspectiva orientada a la endogeneidad o bien, al desarrollo endógeno. Dicha perspectiva, surge en el marco de la búsqueda de un nuevo enfoque de desarrollo económico que reconoce los efectos negativos de la globalización neoliberal, poniendo especial atención en el territorio, en sus características específicas y en la búsqueda de una autonomía nacional respecto al manejo de los recursos estratégicos del país. En términos generales, se buscó incorporar, a la planificación y la organización del país, la perspectiva del desarrollo endógeno, esto condujo a ir pensando organismos socioproductivos para su implementación, tal es el caso de las cooperativas y posteriormente de la EPS. La endogeneidad entendida en el sentido de Sergio Boisier, quien afirma que “todo proceso de desarrollo constituye, por definición, un proceso endógeno que sólo compete, en su concepción, en su diseño y en su implementación, a una comunidad que habita determinada localidad” (Boisier, 2005: 54). 6 30 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO En el caso de los venezolanos, la resistencia al neoliberalismo los ha llevado a reconfigurar la política, la economía y la forma de entender estos campos, y, al mismo tiempo, de posicionarse dentro del paradigma de la modernidad desde el subdesarrollo. Sin embargo, no se puede afirmar, aún, que se trate de una reconfiguración amplia 7, pero sí es posible avanzar en la identificación de la profundidad de la reconfiguración de los campos si es que la hubiere; o bien, en identificar los espacios en donde no está ocurriendo ningún tipo de reconfiguración o; simplemente, observar si seguirá reproduciendo la configuración actual. 7 Liza Aceves plantea que el proceso de reconfiguración en América Latina es posible cuando grandes masas están dispuestas a tener un nuevo código de creencias colectivas y que, en ocasiones, da lugar a un nuevo campo político; también considera que “los alcances de estas reconfiguraciones como procesos antagónicos pueden ser leídos a la luz de tres elementos: primero, ubicar la capacidad de un proyecto para superar una configuración hegemónica; segundo, las posibilidades de esos procesos por penetrar hasta una crítica global y articulada de la totalidad capitalista y otras formas de dominación; y tercero, identificar la forma en que se llega a un estado de disponibilidad social que de pie a la crisis de la configuración existente, es decir por su amplitud, profundidad e intensidad” (Aceves, 2011: 41). 31 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Capítulo 2 Los límites para construir alternativas socioproductivas al desarrollo en Venezuela: el neoextractivismo 2.1. El extractivismo en Venezuela y la dependencia histórica del cambio social hacia el petróleo Durante las dos últimas décadas del siglo XX, Venezuela ha pasado por cambios políticos y sociales profundos, mismos que se han ido articulando progresivamente en un discurso político del gobierno, pero también la población manifiesta la sensación de constante transformación. La progresividad con la que estos cambios se han ido permeando en el tejido social popular ha sido rápida, sin embargo, en la esfera material del ámbito social -que en la época contemporánea tiene su fundamento en la extracción y venta del petróleo- ha tenido un ritmo pausado en la implementación de estrategias de desarrollo distintas a la economía extractivista tradicional. 32 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Sin embargo, el posicionamiento del imaginario de desarrollo propuesto, desde la vertiente estatal del Socialismo del Siglo XXI, fundamenta el establecimiento de este modelo a partir del control del petróleo, como recurso estratégico del país para desarrollar otros ámbitos de la economía y de la vida social en general. El hecho de que este gobierno también se sostenga con la renta petrolera no es novedad; históricamente, los gobiernos venezolanos se han servido de los ingresos del petróleo para dar sostenibilidad a sus políticas; la especificidad de este momento se observa en el objetivo orientado a revertir los efectos del neoliberalismo a partir de organizaciones socioproductivas socialistas y a la política social. Ahora bien, para entender la dirección que toma el modelo productivo venezolano, bajo el Socialismo del Siglo XXI y las propias limitaciones y/o dificultades que la misma historia ha marcado, es importante revisar la manera en que la venta de petróleo se fue consolidando como principal motor de la esfera material del campo económico. Sin duda, el papel de la extracción del petróleo venezolano es relevante, incluso a nivel mundial. Por ejemplo, en 2012, se estima que el subsuelo venezolano aloja reservas comprobadas1 de hidrocarburos: de petróleo, 297 mil millones de barriles2 y de gas natural, 5 mil 528 millones de metros cúbicos. Con la 1 Las reservas comprobadas y certificadas tienen el aval financiero del planeta, respecto a la calidad y a la cantidad de petróleo que se aloja en determinado territorio. “Esta variable es la cantidad total de reservas comprobadas de petróleo crudo en barriles. Reservas comprobadas son las cantidades de petróleo que, mediante el análisis de datos geológicos y de ingeniería, se pueden estimar con un alto grado de confianza que pueden ser recuperables comercialmente a partir de una fecha determinada, de yacimientos explorados, y bajo las condiciones económicas actuales” (CIA, 2011). 2 Según los datos del Ministerio del Poder Popular para Petróleo y Minería, se tienen certificados 297 mil millones de barriles de petróleo. Por otro lado, la empresa British Petroleum afirma que, para finales del 33 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO reciente reelección de Hugo Chávez3, las reservas de crudo certificadas se convierten en la principal fuente de financiamiento, para la consolidación de su gobierno y del proyecto del Socialismo del Siglo XXI. Esto muestra una clara continuidad de la dependencia hacia el petróleo, pero también con una intención de dar espacio a nuevas formas de organizaciones socioproductivas. 2.1.1. El extractivismo petrolero durante el siglo XX A principios del siglo XX, Venezuela tenía una economía agro-exportadora concentrada en los cultivos de café y cacao; los latifundios eran la base del sistema productivo de aquella época y se encontraban concentrados en manos de muy pocos terratenientes. Hasta la segunda década del siglo XX, con el descubrimiento del pozo Zumaque el Mene Grande en 1914, es cuando el petróleo comienza a ser explotado comercialmente: En Venezuela, no obstante, que desde la antigüedad se conocía la existencia del petróleo. La población indígena llamaba “mene” a los vertederos de petróleo, el cual usaba como alumbrado, para tratamientos curativos y para la navegación. Fue apenas en 1917, cuando comenzó a ser explotado el petróleo comercialmente hasta convertir a Venezuela en el primer exportador 2011, las reservas certificadas de crudo en suelo venezolano se ubicaron en 296, 500 millones de barriles, lo que representa el 18% de los recursos mundiales. (Correo del Orinoco, 2012). 3 El pasado 7 de octubre de 2012, Hugo Chávez obtiene el 55.07%, es decir, 8’191’132 de un total de 15’146’096 de votos emitidos. Aunque la meta para los chavistas era lograr, al menos, 10 millones de votos. El candidato de oposición obtuvo el 44.31%, es decir, 6’591’304 del total. Cifra que muestra un incremento importante respecto la elección pasada, donde había obtenido 4’292’466 de votos. 34 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO de petróleo del mundo y en el segundo productor hasta 1960 (De la Plaza, 1974: 11). El mercado mundial de aquella época se configuraba en torno al petróleo que, poco a poco, cobraba mayor importancia dentro de la economía mundial como recurso estratégico. Ya para 1925 “se conformó en Estados Unidos la Texas Railroad Commission, una de las primeras organizaciones que regulaban la oferta y los precios de petróleo (…) poco después, surgió el trust conocido como “Siete Hermanas”4 empresas de capital estadounidense, inglés y holandés” (Wexell, 2009: 38). Estas compañías se repartieron el mercado mundial controlando las principales áreas de producción y yacimientos, entre ellos los venezolanos. En este contexto internacional, por medio de prestanombres y con el apoyo del general Juan Vicente Gómez -quien permaneció en la presidencia por 27 añosel petróleo se consolida como fuente primordial de recursos económicos. La abundancia del petróleo trajo consigo, por una parte, que se generara una brecha continua entre las exportaciones no petroleras y las importaciones y, por otra, una alianza económico-política entre la élite nacional con empresas extranjeras de dominio mundial. 4 En aquella época integrado por Exxon, Mobil, Chevron, Texaco, Gulf Oil (estadounidenses), British Petroleum y Shell (inglesas, la última con socios holandeses). 35 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Las consecuencias para la población venezolana se manifestaron en un movimiento migratorio intenso del campo a la ciudad 5, tal como apunta Salvador de la Plaza (1974: 54) esto no ocurrió solamente debido al “atracto de la vida urbana, ni a la ilusión de altos salarios en los campos petroleros, sino principalmente por el estado de miseria a que lo había llevado el despojo y la explotación de que era víctima el campesino”. En opinión de Luciano Wexell (2009), dichas migraciones dieron lugar a la conformación de una nueva clase social proletaria y al fortalecimiento de las clases medias, “las principales transformaciones generadas por el avance del petróleo fueron: la transición gradual del poder político de las oligarquías agropecuarias para los grupos comerciales urbanos” (Wexell, 2009: 39). A finales de los años treinta, el dinamismo de la economía ya giraba en torno al petróleo lo cual implicó, por un lado, la reducción de las exportaciones no petroleras y el freno de otro tipo de industria y de la agricultura; por otro lado, representó la instauración de un modelo extractivista exportador de bienes naturales que, dentro de la dinámica de la economía capitalista mundial, ponía a Venezuela como un país proveedor de petróleo, dando continuidad a la herencia colonial de apropiación de enormes espacios territoriales para la extracción de naturaleza. Como consecuencia de la primera Guerra Mundial los precios del petróleo se incrementaron, dándole a Venezuela un soporte económico suficiente para resistir 5 En 1926, vivían en la zona rural un 85% de los 3.1 millones de habitantes; en 1971, un 27.2% de los 11 millones y en 2001, un 11.6% de los 24.7 millones (Wexell, 2009: 37). 36 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO la caída de los precios del café que por la guerra habían disminuido. Posteriormente, con la Gran depresión de los años treinta y la segunda Guerra Mundial, los países dependientes de los bienes, capitales y mercados externos, tuvieron un impacto negativo en sus economías. Sin embargo, para Venezuela este impacto no fue tan desfavorable, pues las exportaciones petroleras aparecieron, de manera “brusca y providencial”, en un escenario internacional de crisis y guerra (Araujo, 2006) convirtiéndose en la base de la economía venezolana hasta la actualidad. En la siguiente tabla se observan los cambios ocurridos en la participación de las exportaciones de café y de hidrocarburos durante el siglo XX, dando cuenta del cambio de una economía agro-exportadora a una completamente dependiente de la exportación del petróleo. Tabla 1 Participación de las exportaciones de café y de hidrocarburos en el total de las exportaciones venezolanas en distintos años Producto Café Hidrocarburos 1908 77.1% 0.9% 1928 18.1% 76.6% 1948 3.5% 95.9% 1969 1% 93.4% Fuente: Elaboración propia con base en datos de Luciano Wexell (2009: 30). El incremento de la participación de las exportaciones de hidrocarburos de 1928 a 1948 se explica, en parte, por la coyuntura económica internacional caracterizada por la crisis de 1929; asimismo, por las limitadas exportaciones de los países periféricos expresadas en una crisis de balanza de pagos y, también, por el estancamiento del comercio internacional como consecuencia de la 37 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO segunda Guerra Mundial, los precios internacionales del petróleo cayeron permanentemente: “-2.3% en 1938, -8.5% en 1939 y -1% en 1940, año en que tocó los 14.7 dólares” (Wexell 2009: 45). En el caso de Venezuela, se incrementaron las exportaciones y los ingresos petroleros, pero también se adoptaron medidas proteccionistas. La abundancia del petróleo les permitía ofrecer y vender todo el hidrocarburo que querían en el mercado mundial –a pesar de las fluctuaciones de los precios del petróleo- de esta manera, obtenían ganancias suficientes para “invertir en la construcción de carreteras, abastecimiento de agua potable, electrificación de ciudades, educación, higiene y asistencia social” (Wexell 2009: 45). Ello marcó el inicio del financiamiento de la inversión social y de la infraestructura con recursos del petróleo que hasta el día de hoy permanece. En Venezuela, también se dieron transformaciones respecto a la intervención del Estado en la economía nacional que repercutió en otros ámbitos de la vida social. Durante las presidencias de Eleazar López Contreras, de Isaías Medina Angarita y de Rómulo Gallegos se logran avances políticos y sociales de importancia, como la legalización de los partidos políticos que estaban en la clandestinidad, el voto universal, directo y secreto, el voto femenino, la liberación de presos políticos y el fortalecimiento del movimiento sindical (Wexell, 2009). Estos avances político-sociales se dan en el marco de un Estado propulsor del proceso de transformación social, a través de una serie de leyes reformistas que le permitieron realizar estos cambios; “dichas acciones se expresaron 38 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO concretamente con la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley de Hidrocarburos, Ley Agraria, Ley del Seguro Social Obligatorio, Ley de Sociedades Cooperativas” (Wexell 2009: 50), entre otras. Vale la pena resaltar que en 1943 entra en vigor la Ley de Hidrocarburos. Esta ley junto con la del Impuesto sobre la Renta, permitieron al Estado hacerse de recursos para impulsar un proceso de industrialización interna y echar a andar una política de sustitución de importaciones. Esta ley sería ignorada durante el periodo neoliberal y, posteriormente, retomada por el gobierno de Chávez para regular las regalías de las concesionarias. La Ley de hidrocarburos tuvo las siguientes características:  Las concesiones tendrían duración de cuarenta años (hasta 1983), cuando los derechos sobre los yacimientos volverían al control Estatal.  Los derechos de importación exonerados serían autorizados por el gobierno solamente en casos excepcionales.  La regalía6 no podría ser inferior al 16.66% de la producción.  Terminada la guerra mundial, las empresas estarían obligadas a refinar parte del petróleo en Venezuela.  Con esto el 60% de los beneficios de la explotación petrolera quedarían en manos del Estado venezolano (Wexell, 2009: 52). 6 Según Alí Rodríguez Araque la regalía en Venezuela es la “la tasa que el Estado cobra de las compañías concesionarias en función del volumen producido y el precio de mercado del petróleo” (Wexell, 2009: 51). 39 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO De esta manera, el Estado venezolano se apropiaba de los beneficios de la explotación petrolera, para implementar un proyecto nacional a largo plazo de carácter modernizador y progresista; mismo que se fundamentaba en la industrialización nacional, en el estímulo a la producción nacional, en la infraestructura para la comercialización y en las barreras arancelarias para proteger la industria naciente. En esta época, surge la expresión “Sembrar el Petróleo” que refería a convertir la riqueza transitoria del petróleo en riqueza permanente del país. Los que podían sembrar el petróleo eran una clase propietaria nacional que ocupaba el poder político y el Estado, para financiar proyectos de modernización, de infraestructura e industrialización del país. De este modo, hasta 1945, se identifica un imaginario de desarrollo promovido por un Estado venezolano nacionalista e interventor. Se trata del imaginario del progreso y la modernización, sustentado en la renta petrolera que hace posible un proceso de distribución del ingreso; mismo que promueve el enriquecimiento de las clases altas y medias y, al mismo tiempo, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población más pobre. Cabe señalar, que el presupuesto público que sostenía la salud, la educación y la infraestructura no provenía de impuestos a las clases altas, sino de la renta petrolera que, en ese tiempo, se suponía estaría en permanente expansión y que sostendría la distribución desigual de la riqueza del país. De esta manera, “el reparto de la principal fuente de riqueza del país no tenía el carácter de un juego suma cero en el cual lo que se le daba a uno necesariamente se le tenía que quitar al otro” (Lander y Navarrete, 2009: 42). 40 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO En el trienio de 1945 a 1948, se da un retroceso del Estado nacionalista venezolano. Con el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, se instaura en el gobierno Rómulo Betancourt y, con él, un periodo marcado por la alianza entre empresas estadounidenses y el partido Acción Democrática (AD). Sin embargo, los ingresos del petróleo aumentaron, debido a la demanda internacional en el periodo de posguerra y de guerra fría subsiguientes. Ello permitió mantener un proceso de industrialización por sustitución de importaciones que -a diferencia del periodo anterior, principalmente, el del presidente Medina Angarita- estaba ahora asociado a las transnacionales estadounidenses. Celso Furtado (1977) realiza un análisis de la economía venezolana, entre los años 1945 y 1955, donde afirma la existencia de un consenso legitimador de la irracionalidad de la dependencia a la renta petrolera: No era difícil verificar que Venezuela acumulaba enormes problemas para el futuro. Siendo un país de nivel de renta relativamente alto y salarios en dólares elevados, la diversificación del sistema productivo requería medidas precisas, que iba de formas adecuadas de protección hasta inversiones intensivas en la formación de mano de obra calificada y personal administrativo (…) todos los segmentos sociales se beneficiaban, de alguna forma, del subsidio, lo que tendía a crear un consenso legitimador de la irracionalidad económica (Citado en Wexell, 2009: 115). Los recursos petroleros también sostuvieron el denominado “rentismo económico” que consiste en una “creciente desproporción entre los altos niveles 41 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO de consumo y la reducida producción nacional y por la decreciente eficacia del gasto público” (Wexell 2009: 52). De esta manera, la dirección del Estado venezolano da un vuelco hacia la dependencia económica, principalmente de los Estados Unidos. Eduardo Galeano (1979: 172) da cuenta de ello al afirmar que “las filiales de Venezuela garantizaron, en 1957, más de la mitad de las ganancias de Standard Oil of New Jersey en todos los lugares” (citado en Wexell 2009: 111). Para el mismo año, el 63% de las importaciones venezolanas provenían de este país, a su vez las exportaciones, excluyendo el petróleo, eran en un 96% hacia tierras norteamericanas. Para los años sesenta, se hace oportuna la llamada industrialización sustitutiva de importaciones de algunos bienes de consumo, por medio de una estrategia de apertura de capitales extranjeros que llegaban al país en busca de ventajas económicas. Estas industrias, controladas por capital extranjero, gozaban de beneficios como si fueran industrias nacionales: protección estatal, crédito público, exoneraciones de impuestos, reducciones de aranceles, entre otras. En dicho periodo se configuran las bases de la economía rentista venezolana, la cual se caracteriza por la desconexión entre cadenas productivas de sectores distintos al del petróleo, lo que no permite que los excedentes sean absorbidos y, al mismo tiempo, imposibilita la construcción de un sistema productivo interno y con ello la posibilidad de un desarrollo económico autónomo. Para Malavé Mata (1973: 49) “la sustitución de importaciones pierde, al cabo, su autenticidad nacional, ya que en realidad opera como industrialización 42 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO importadora: importación periférica que se comporta como industrialización insumidora de productos extranjeros” (citado en: Wexell, 2009: 143). Se puede decir que el desarrollo de la industria nacional venezolana funcionó a partir de una industrialización dependiente, encubierta, hasta cierto punto, por un estatismo interventor en alianza con grupos económicos extranjeros. Este tipo de relaciones también tienen un impacto económico notable, en términos de oferta y demanda, ya que no correspondía la producción nacional con las demandas internas de los distintos sectores de la población. De este modo, se recurrió a la importación de bienes de primer orden que no se generaban al interior de la economía, así como de bienes suntuarios importados destinados a una clase burguesa adinerada. Al final del gobierno de Pérez Jiménez se importaba una altísima proporción de productos como huevo, pollo, hortalizas, crema de leche, conservas de carne, cigarrillos, envases de vidrio, neumáticos, mantequilla, incluso, helado, principalmente de Estados Unidos (Wexell, 2009: 146). En torno al petróleo, es hasta 1973 cuando se tiene un repunte en el precio del barril, el llamado primer boom petrolero, mismo que tuvo lugar debido a que el escenario internacional fue modificado por la Organización de los Países Árabes Exportadores de Petróleo que, por primera vez, amenazó de forma efectiva el poder las compañías petroleras privadas. Los países integrantes de esta organización realizaron un embargo que resultó en cortes de producción y consecutivos aumentos de los precios internacionales del crudo. 43 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO El boom petrolero elevó el precio promedio del barril de 14,99 dólares en 1973 para 47,54 dólares en 1974 (un aumento del 217.2%). En un año, así como el ingreso de divisas, el presupuesto del Estado venezolano fue multiplicado por tres. Entre 1974 y 1977 las exportaciones de petróleo proporcionaron cerca de 17,5 mil millones de dólares al país (Wexell, 2009: 173). Con este crecimiento, resultado de incremento de los precios del petróleo a nivel internacional, se aplicó una política fiscal expansionista y los gastos de las empresas estatales aumentaron. Durante esta década se consolida un Estado intervencionista, incapaz de reinvertir la renta petrolera en el desarrollo de una industria interna. En este sentido, Venezuela era un país rico, pero no por eso menos subdesarrollado; esta condición se fortalece más aún durante los años 80, cuando las políticas neoliberales arremeten contra este Estado rentista interventor y se posicionan como única salida. Para 1976, Venezuela se preparaba para controlar el petróleo a partir de la creación de la empresa estatal Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), como un holding compuesto por catorce subsidiarias, mismas que eran dirigidas por personal de empresas extranjeras que manejaban el petróleo venezolano hasta antes de la nacionalización: La nacionalización fue un fraude y significó la continuación del modelo anterior con un nuevo ropaje. A través de los convenios de tecnología, cada una de las catorce subsidiarias de PDVSA se mantuvo bajo control de una 44 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO trasnacional. Es decir, cada ex concesionaria “nacionalizada” obtuvo del gobierno la posibilidad de explorar el petróleo a través de una operadora con un nuevo nombre (Wexell, 2009: 192). A finales de los años setenta, Venezuela era un país caracterizado por la imposibilidad de absorber divisas, con una economía controlada por empresas extranjeras, con los sectores productivos internos desconectados (enfermedad holandesa), con una concentración de la renta en pocas manos, con periodos de hiperinflación y estanflación prolongados y con una sobrevaluación de la tasa de cambio. La economía rentista venezolana había financiado grandes proyectos de infraestructura; asimismo, había nacionalizado la empresa petrolera, pero no había sido capaz de dinamizarse internamente en la reconexión de sus sectores. Con el segundo boom petrolero –como consecuencia de la revolución Iranílos precios del petróleo incrementaron de nuevo. Venezuela pudo seguir costeando los proyectos de infraestructura que venía realizando; sin embargo, para el año de 1982, en el contexto latinoamericano de la llamada “crisis de la deuda externa”, hubo fuga de capitales, especulación cambiaria, presiones inflacionarias y la devaluación del bolívar frente al dólar en el llamado “viernes negro”. Hasta ese día, el dólar se había cotizado en 4,3 bolívares y, a partir de ese día, el bolívar tuvo devaluaciones constantes ocasionando aumento de precios internos y deterioro en el poder adquisitivo de la población. 45 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO 2.1.2. El Neoliberalismo Venezolano En 1988 Carlos Andrés Pérez, del partido Acción Democrática, llega a la presidencia. En un principio con un discurso de oposición al FMI; sin embargo, a pocas semanas de asumir el cargo, se da el “Gran Viraje”, hacia las políticas de apertura económica y liberalización del mercado que, precisamente, el FMI aconsejaba. De esta manera, el paquete económico de 1989 significó: Fin del control de cambio, que pasó a oscilar libremente acorde a la oferta y la demanda de dólares; “libertad” comercial, apertura mediante la brusca reducción de aranceles y eliminación de licencias y cupos de exportación e importación; fin de controles y liberación de los precios internos, con supresión de subsidios; eliminación de los controles directos sobre las tasas de interés; libertad para inversión extranjera en el sector bancario, aumento de impuestos y reajuste de precios del servicio público (Wexell, 2009: 222). En el sector petrolero también se dio la llamada “apertura petrolera”. Venezuela reabrió el sector a la inversión privada, redujo la regalía al 1%, como incentivo para las empresas trasnacionales y ofreció nuevas concesiones en la faja del Orinoco. De este forma, se establecieron las bases para que el modelo neoliberal comenzara a andar. Con las fluctuaciones de los precios del petróleo, del PIB y de los capitales extranjeros, el país adoptaría otro paquete de políticas dirigidas al desmantelamiento del Estado en áreas de carácter estratégico, como las telecomunicaciones, el petróleo, la minería, entre otras. 46 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1999) se implementó un paquete de políticas conocidas como la “Agenda Venezuela”. Era un listado de acciones de corte neoliberal que seguían los postulados del Consenso de Washington. La Agenda se propuso ser un instrumento de reducción de los costos del Estado. Consistía en una reducción del déficit macroeconómico, más privatizaciones y control inflacionario desde cuatro programas: 1) estabilización macroeconómica, 2) transformación social productiva, 3) desarrollo social y, 4) reformas institucionales. Además, la agenda incluía la reducción del aparato gubernamental mediante la fusión de ministerios y una mayor apertura del sector petrolero, a través de una política que privilegiaba el volumen de extracción del hidrocarburo sobre su precio en el mercado mundial y, además, impulsaba una estrecha relación con las trasnacionales, situación que les ocasionó problemas con los países miembros de la OPEP. A finales de la década de los noventa, Venezuela tenía amplios déficits estructurales en la protección, el bienestar y la seguridad social de su población: El 40 por ciento se encontraba en condición de pobreza, un 70 por ciento no tenía acceso a la salud, el 60 por ciento de los hogares no contaba con condiciones estructurales de vivienda adecuadas y aproximadamente el 80 por ciento de la población no contaba con seguridad para la vejez” (D’Elia y Cabezas, 2008: 1). Algunos indicadores del funcionamiento de la economía, en 1996, nos dan cuenta de la situación que habían provocado las políticas neoliberales en el país: 47 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO La crisis en el sector interno de la economía se manifestó en el ámbito social en una caída del ingreso familiar estimado en 27,5% para 1996. También el consumo sufrió una disminución calculada en 33% entre 1996 y el primer trimestre de 1997. Para este mismo año, la tasa de desempleo aumentó ubicándose en 12,4%. De igual modo, el índice de pobreza alcanzó 84,34% (Gómez y Alarcón, 2003: 24). Siguiendo los datos de Gómez y Alarcón, la pobreza en los años del gobierno de Caldera fue abordada desde las políticas focalizadas, por parte de un Estado que había abandonado el objetivo del desarrollo, de tal suerte ocurrió un abandono de la inversión social y las políticas de subsidios. El gasto social se destinó al pago de transferencias para el consumo y hubo una privatización de los servicios sociales (Gómez y Alarcón, 2003: 20). Con la Agenda Venezuela, también las prestaciones de los trabajadores se vieron afectadas. El deterioro en la calidad de vida de la población, la corrupción de los principales dirigentes de los partidos políticos y la apertura e internacionalización de la industria petrolera, daban cuenta de un país dependiente de los flujos de capital extranjero y de las exportaciones de crudo, además de un sistema excluyente e insensible a las demandas de la población y de una falta de autonomía en la toma de decisiones al interior del sistema político nacional. En este escenario, la propuesta de Hugo Chávez y su movimiento político bolivariano tomó fuerza al plantear la soberanía, lo popular, lo nacional, la equidad, la democracia participativa, como ejes de su discurso y de su posterior propuesta de proyecto nacional. 48 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO 2.1.3. La llegada de Hugo Chávez a la presidencia y la recuperación de la industria petrolera Por el lado de la respuesta social, en Venezuela, hay un referente central de la resistencia en la época neoliberal: “el caracazo”. En 1989, el incremento de los precios de la gasolina, el subsecuente incremento en los precios del transporte público y un paro de los transportistas, detonaron una oleada de protestas que paralizaron a la capital del país. La población de los barrios y otros sectores salieron a las calles principales y tomaron el control de ellas; aunado a ello, ocurrieron saqueos a los centros comerciales y enfrentamientos. En 1992 acontece un fallido golpe de Estado organizado por militares que formaban parte del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), una organización que tenía una postura crítica al sistema político y que consideraba viable la toma violenta del poder en virtud de que no existían posibilidades dentro del sistema electoral para modificar las cosas. Cabe mencionar, que el MBR-200 surgió desde el interior de la Fuerzas Armadas, como una crítica a los sucesos de 1989 y al papel que los militares habían jugado en la represión bajo el mando de Carlos Andrés Pérez. Sin duda, subyacía la idea de que el causante del malestar popular era el propio gobierno y que los bloqueos y saqueos, que habían alterado el orden durante el caracazo, eran legítimos. 49 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Ahora bien, tras el fracaso del aludido golpe, Carlos Andrés Pérez se mantuvo en el gobierno mientras Hugo Chávez, preso, llamaba a los golpistas a rendirse en cadena nacional. En 1994, al salir de la cárcel, Chávez recorre el país en actividad proselitista preparando el escenario de 1998. En 1996, el MBR-200, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, cambió el sentido político de la organización incorporando la práctica electoral y transformándose en el Movimiento Quinta República (MVR). La creación del MVR le permitió, al MBR-200, ampliar su base social al aceptar las reglas del sistema de partidos. En las elecciones de 1998 se enfrentaron el Polo Democrático y el Polo Patriótico. En el Polo Democrático coincidían los históricos partidos, mismos que se articularon en la candidatura de Enrique Salas Röemer. En el Polo Patriótico confluían -para apoyar la candidatura de Hugo Chávez- el MVR, el Movimiento al Socialismo (MAS), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), el partido Patria Para Todos (PPT) una escisión de La Causa R y, el histórico Partido Comunista Venezolano (PCV). La postura del Polo Patriótico era nacionalista y estatista, en el discurso, se recuperaba el papel del Estado en la economía, la justicia social y una crítica fuerte a la democracia representativa y a las corruptelas de las elites que se habían consolidado en Venezuela. En el contexto de la vía electoral, el 6 de diciembre de 1998, el Comandante Hugo Chávez Frías triunfó en las elecciones presidenciales con el 56 por ciento de los votos. La reforma política no se hizo esperar; ya desde la campaña Chávez había presentado la “Agenda Alternativa Bolivariana” misma que, en contraposición al neoliberalismo, defendía la intervención del Estado en la 50 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO economía, el control estatal de la industria petrolera. No obstante, en 1999 se conformó la Asamblea Nacional Constituyente y para diciembre de ese año se aprobó en referendum. En el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), aprobada en 1999, se da una transformación del régimen político venezolano que planteaba la transición de una democracia liberal formal a una democracia participativa y protagónica. Se buscaba tener un cambio cualitativo en la manera de implementar la democracia. De esta manera, la constitución surgió de un proceso sociopolítico de lucha y debate entre actores y grupos de distintos sectores de la sociedad venezolana. La CRBV permitiría implementar políticas desde el Estado que apoyaran la participación ciudadana, así como distintas modalidades de gestión pública de los recursos, donde se incorporaba a los ciudadanos dentro de la planificación municipal. De este modo, con la CRBV de 1999, se da paso a un proceso de descentralización del poder desde el poder. En la CRBV no se vislumbra un proyecto socialista como tal respecto a la economía7, pero sí permite nuevas formas de participación que abrieron la posibilidad de plantearse un modelo económico distinto, a través de la organización y la democracia participativa como bases del nuevo orden. En la CRBV, se legitima la propiedad nacional de los recursos y bienes estratégicos, como los hidrocarburos y el agua; también, la propiedad privada y la 7 El texto constituyente garantiza la libertad económica (artículo 112), el derecho de propiedad (artículo 115), le confiere un rol a la iniciativa privada para generar crecimiento y fuentes de empelo (artículo 299) (Lander y Navarrete, 2010: 53). 51 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO responsabilidad del Estado para regular su actividad en función del interés nacional. Sin embargo, la posibilidad de que la forma política de participación y organización ciudadana –legitimada en la CRBV- pudiera generar transformaciones en la base material de la estructura de la formación social venezolana dependió, estrechamente, de la estrategia política que se siguió en el primer periodo de gobierno de Chávez, en torno a la recuperación del control de la industria del petróleo. En este sentido, la política petrolera del gobierno bolivariano, reafirma la propiedad estatal sobre el subsuelo y en las Líneas Generales del Plan de la Nación 2001-2007, una renovada industrialización, “asimismo, planteó una conexión orgánica de PDVSA con el resto de la economía, en contraste con el funcionamiento tipo enclave con que ésta había funcionado tanto antes como después de la nacionalización” (López Maya, 2009: 125). Durante el neoliberalismo venezolano, PDVSA, había funcionado como la puerta de entrada de capitales extranjeros y -a pesar de haber establecido acuerdos con la OPEP, respecto al control de la producción y de los precios del petróleo- la presión neoliberal orilló a Venezuela a priorizar la cuota de mercado sobre los niveles de los precios y, con ello, una sobreoferta de crudo venezolano que a su vez provocó una caída fuerte del precio del barril de petróleo 8. Al ser Venezuela un país dependiente del sector externo, como fuente de ingresos por la venta del petróleo y de importaciones productivas y de consumo, la disminución 8 Lander y Navarrete (2010) afirman que en 1997 la cesta OPEP se cotizó en $23,45 dólares y se desplomó hasta llegar a $9.72 en 1998. Para cuando Chávez llega a la presidencia, la cesta de exportación venezolana llegó a cotizarse en $7,35 dólares por barril. 52 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO del ingreso petrolero significó también la “caída del ingreso fiscal, un voluminoso déficit fiscal, un déficit en balanza de pagos y una fuerte recesión –con su correspondiente aumento de desempleo- tendencias que se acentuaron en el primer año del nuevo gobierno” (Lander y Navarrete, 2009: 54). Para revertir la tendencia a la disminución de los precios del petróleo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) -actualmente Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería- restablece acuerdos de reducción de volúmenes de producción con los principales países productores de petróleo. En opinión de Lander y Navarrete (2009: 55) esta medida “constituyó el principal factor que condujo a triplicar el precio del petróleo venezolano en el mercado mundial de menos de $8 dólares por barril a comienzos de 1999, a unos $24 dólares hacia finales del mismo año”. De la misma manera, dicha medida le permitió al gobierno de Chávez sobrellevar la recesión económica, al incrementarse los ingresos del gobierno por petróleo y al retomar un papel importante en la OPEP para influir en el mercado petrolero mundial. Así, con los ingresos del petróleo a la alza, el gobierno pudo aumentar el gasto público, reactivar la economía y consolidarse políticamente, pues se comenzó a redistribuir la renta del petróleo hacia los sectores que habían sido excluidos durante el periodo neoliberal. Para poder dar los primeros pasos hacia la consolidación del nuevo gobierno, además de mantener cierta estabilidad y credibilidad en el mercado internacional, Chávez avanza con más rapidez en la reconfiguración del campo político y en la organización política de la población que en el campo económico y la estructura de la base material venezolana. Así, al principio del gobierno de 53 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Chávez, la orientación de la política económica tiene una orientación ortodoxa, garantizando estabilidad a los inversionistas extranjeros, priorizando el equilibrio macroeconómico, controlando la inflación y los precios de los bienes y servicios públicos (Lander y Navarrete, 2009). Sin embargo, estas decisiones se deben considerar tomando en cuenta las condiciones de la economía venezolana – dependiente del petróleo- donde el control de PDVSA, por parte del Estado, se convertiría en la principal prioridad del nuevo gobierno para poder impulsar su proyecto político. Indudablemente, para poder impulsar al nuevo gobierno, se necesitaba tener el control de PDVSA. Para llevarlo a cabo se promulgó, en 2001, la Ley Orgánica de Hidrocarburos que incrementaba la regalía al 30% para los hidrocarburos líquidos y el 20% para el gas -a diferencia de las concesiones del 1% de regalía que se habían dado durante la “Apertura petrolera” a empresas extranjeras- y, además, recuperaba el papel central del Estado dentro del ámbito petrolero, regresando al MEM facultades de planificación y fiscalización. Asimismo, la “definición y los límites de las asociaciones que la empresa petrolera estatal puede establecer para la creación de empresas mixtas” (Lander y Navarrete, 2009: 64). 54 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO 2.2. El proyecto bolivariano y el neoextractivismo Se reconoce, sin duda, que Hugo Chávez llega a la presidencia con un proyecto de nación que, en el campo de lo político, representó cambios sustanciales en la reconfiguración de las relaciones socio-políticas de organización y participación de la ciudadanía. Sin embargo, en el campo de lo económico, las transformaciones serían graduales y darían continuidad al patrón de desarrollo extractivista del modelo anterior, configurando, de esta manera, lo que Eduardo Gudynas llama el neoextractivismo progresista. Bajo este nuevo extractivismo se mantiene un estilo de desarrollo basado en la apropiación de la Naturaleza, que alimenta un entramado productivo escasamente diversificado y muy dependiente de una inserción internacional como proveedores de materias primas, y que si bien el Estado juega un papel más activo, y logra una mayor legitimación por medio de la redistribución de algunos de los excedentes generados por ese extractivismo, de todos modos se repiten los impactos sociales y ambientales negativos (Gudynas, 2009: 188). Dicho neoextractivismo, en el caso venezolano, tiene que ver con la extracción de grandes volúmenes de petróleo y gas que, vía exportaciones, inserta a la economía venezolana en el engranaje de la economía mundial capitalista. A diferencia de los periodos anteriores de la historia venezolana -que se han 55 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO analizado en este capítulo- la estrategia del gobierno bolivariano rompe con la transnacionalización y la subordinación del Estado a intereses extranjeros, otorgando a las empresas nacionales, mixtas y de otros países -con los que tradicionalmente no se comerciaba- un papel fundamental en la explotación de este recurso estratégico. Se puede apreciar que una diferencia del gobierno bolivariano, con los periodos anteriores del extractivismo venezolano tradicional, reside en que justifica dicha actividad depredadora de la naturaleza, por una parte, en función de la reinversión social y, por otra, la asistencia social por medio de las misiones y el combate a la pobreza. En la misma tónica, el extractivismo, se justifica como medio para echar a andar un proyecto de nación que se configura como alternativa al neoliberalismo. Este proyecto se ha ido conformando, paulatinamente, en distintos momentos del gobierno de Chávez, con momentos de inflexión interesantes que ponen en el debate uno de los retos que la nueva izquierda latinoamericana se puede plantear: la construcción de un imaginario colectivo de bienestar con un ordenamiento económico, político y social que supere la idea moderna del progreso y reproducción de la vida material del ser humano en detrimento del planeta. Sin embargo, dadas las condiciones históricas que en Venezuela se tienen, es importante resaltar que dentro de los sectores populares, los movimientos sociales, las organizaciones comunitarias, los consejos comunales, la redes 56 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO comunales, las redes de trueke9 y algunos sectores académicos, se discute la dirección del proyecto del Socialismo del Siglo XXI y, al mismo tiempo, la construcción de una Economía comunal al interior de las comunas que conlleve a la conformación del Nuevo Estado Comunal. La disputa es ahora en el sentido de la disponibilidad y voluntad política que del gobierno central por implementar las propuestas que de este momento de disponibilidad reflexiva surjan como desde la misma sociedad venezolana por romper con el patrón de desarrollo basado en el crecimiento económico dependiente de la regalía petrolera. La posibilidad de posicionar en el debate la superación del desarrollo y de la economía petrolera en este momento de la historia es fundamental para el movimiento bolivariano. En este sentido, se identifica en los planes de desarrollo del gobierno bolivariano una alternativa dirigida a la estimulación de los sectores no petroleros de la economía, que trata de estructurar a los sectores sociales más desfavorecidos en una economía social-endógena -paralela a la economía rentista- pero que depende totalmente de la misma y que, además, reproduce la ideología del progreso y de la modernidad. Los planes de desarrollo del gobierno bolivariano, han estado dirigidos a promover una política de Estado que tiene dentro de sus principales objetivos, la distribución de la renta petrolera en los sectores más vulnerables de la sociedad. Este objetivo -a diferencia de las políticas de los gobiernos desarrollistas de los años cincuenta y del modelo de sustitución de importaciones- se va ampliando, 9 Forma en la que los venezolanos escriben dicha palabra para diferenciarse y hacer suyo el concepto. De tal manera que se distingan de conceptualizaciones capitalistas. 57 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO paulatinamente, hacia la inclusión de otras formas de organización económica, con imaginarios de desarrollo coincidentes o contradictorios entre sí; mismos que emergen como respuesta y como alternativa de sobrevivencia frente a la agudización de la forma de acumulación y reproducción del capital a nivel global por desposesión, por especulación o por crimen organizado- que ha impactado, negativamente, en la calidad de vida de la población y en el medio ambiente. La ampliación hacia la inclusión de otras formas o imaginarios de desarrollo, que se han impulsado dentro del contexto del Estado neoextractivista venezolano, puede representar una dificultad para la superación del modelo de desarrollo rentista. En este sentido, si estas experiencias no cuestionan o impugnan el patrón extractivista de la economía, puede representar un límite para la construcción de alternativas al desarrollo en Venezuela, en el sentido que lo plantea Gudynas: Los “desarrollos alternativos” sirven para las distintas opciones de rectificación, reparación o modificación del desarrollo contemporáneo, donde se aceptan sus bases conceptuales, tales como el crecimiento perpetuo o la apropiación de la naturaleza y la discusión se enfoca en la instrumentalización de ese proceso. En cambio, las “alternativas al desarrollo” apuntan a generar otros marcos conceptuales a esa base ideológica. Es explorar otros ordenamientos sociales, económicos y políticos de lo que veníamos llamando desarrollo (Gudynas, 2011:42). Sin embargo, cabe añadir, este límite ha generado otras diferencias con los proyectos anteriores a los del gobierno de Chávez, pues le ha permitido a 58 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Venezuela emerger como un actor importante en el contexto internacional: promueve el socialismo, pero no revierte el patrón de funcionamiento del modo de producción capitalista, ya que eso, precisamente, lo vincula y lo conecta con la geopolítica mundial. La legitimidad con la que cuenta Chávez, proviene de las clases más oprimidas de este país que durante los momentos más álgidos de su gobierno han salido a defenderlo. Ello da cuenta de un avance en términos de soberanía y de reconexión entre el Estado y la sociedad, en un contexto de subordinación de los Estados latinoamericanos a los lineamientos de los organismos internacionales de corte neoliberal. Esta soberanía, sustentada en el neoextractivismo, abre la posibilidad de impulsar el imaginario de desarrollo del Socialismo del Siglo XXI, como un desarrollo alterno, más no como una alternativa al desarrollo ya que, hasta ahora, no ha sido capaz de romper efectivamente con el patrón extractivista de la naturaleza que –históricamente- ha determinado las relaciones sociales de producción en Venezuela. Sin embargo, existe la posibilidad de delinear un tipo de economía que supere en algún momento –en el largo plazo- el patrón de económico extractivista petrolero –fundamentalmente la Economía comunal- sin duda, una posibilidad aún muy incipiente pero en marcha. Ahora bien, los límites de la economía rentista están en la naturaleza, pero también en la historia, en la determinación de las relaciones sociales, en la cultura del trabajo, en la identidad y en las acciones estratégicas que la población 59 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO emprende; asimismo, en la centralización del Estado -al dirigir el proceso bolivariano hacia el Socialismo Siglo XXI- que, indudablemente, depende de la intensificación o de la continuación de la lógica extractivista, misma que es justificada anteponiendo como prioritaria la necesidad de satisfacer las demandas de bienestar de la población, para obtener legitimidad, el soporte de las mayorías y, de esta forma, dar continuidad a la construcción de dicho modelo. El camino que Venezuela ha tomado, desde la llegada de Chávez a la presidencia, ha estado marcado por momentos de inflexión hacia el Socialismo. Como se ha descrito, anteriormente, la historia venezolana da cuenta de una serie de elementos que han configurado un imaginario de desarrollo congruente con el colonialismo y la modernidad; situación que la ha conducido a ser un país extractor-exportador de crudo y con los sectores de la economía desconectados. Esta condición -históricamente determinada- no puede ser superada o modificada rápidamente; a pesar de ello, es importante resaltar la disponibilidad social que hay en esta coyuntura de la historia venezolana, para poder pensar otras posibilidades. En este sentido, puede considerarse que es lo que el Socialismo bolivariano, como imaginario colectivo apropiado –no como discurso de Chávezsignifica. El proceso bolivariano ha ido avanzando gradualmente hacia la conformación de un imaginario de desarrollo caracterizado, en un principio, por un discurso nacionalista de lucha contra la pobreza y antineoliberal. Posteriormente, el Socialismo, se ha fundamentado en un discurso antiimperialista, internacionalista y anticapitalista. No obstante, al distinguir la manera en que 60 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO históricamente el campo económico se ha configurando, en función de la renta petrolera y la dependencia hacia el exterior, es en esta coyuntura histórica en la que el pueblo venezolano y el liderazgo de Hugo Chávez, han generado para incluir formas alternas de organización de la reproducción de la vida material, en el sentido de la resistencia o de la vanguardia propias de una revolución y más allá del discurso, pero también en términos de una ampliación o inclusión en el mercado capitalista. En este sentido, se distinguen momentos de inflexión durante los periodos presidenciales de Chávez, mismos que dan cuenta de un intento por transitar -en un contexto sociohistórico del neoextractivismo venezolano- del neoliberalismo al Socialismo bolivariano y, también, de una Economía desconectada en sus sectores internos a una Economía comunal “socialista”. En el primer momento de inflexión, el gobierno bolivariano, recién llegado a la presidencia, prepara un programa político de transición dirigido a atender necesidades de primer orden: salud, educación, vivienda, comercialización de alimentos y productos básicos –por medio de las primeras misiones10- y de infraestructura. Esto se lleva a cabo, principalmente, por medio de la redistribución de la renta y utilizando mecanismos legislativos -Ley habilitante- el gobierno 10 Desde el principio se implementaron mecanismos de redistribución de beneficios sociales, tales como: salud, educación y alimentación que, en una especie de rodeo de lo estatal, se saltaron las limitaciones burocráticas existentes y se apoyaron en la cooperación internacional con Cuba. De esta manera, estructuras paralelas fueron denominadas “Misiones”. Las más destacadas han sido: la Misión Barrio Adentro de atención primaria gratuita, la Misión Barrio Adentro II y III, que ofrecen un servicio de salud integral gratuito, la Misión Robinson de alfabetización, la Misión Robinson II de educación básica, la Misión Ribas de educación media, la Misión Sucre de educación superior, la Misión Mercal de comercialización de productos básicos para garantizar la seguridad alimentaria y la Misión Hábitat de Vivienda. 61 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO 62 promulga 49 leyes -entre ellas las de pesca, tierra e hidrocarburos- que le permiten recuperar el control en el sector primario e industrial para reactivarlos. Para el año 2001, se trazan las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 (PDEySN 2001-2007), basado en establecer el equilibrio en cinco sectores (político, económico, social, territorial e internacional), también se planteaba retomar el sector de la “economía social 11”, a través de microempresas familiares, microempresas autogestionadas y cooperativas y, a su vez, impulsar el crecimiento autosostenido de la economía, promoviendo la diversificación productiva y la estabilización macroeconómica. Asimismo, planteaba la necesidad de añadir al motor del desarrollo -basado exclusivamente en la exportación de petróleo- la reactivación de otras ramas de la economía que se habían dejado a un lado durante el periodo neoliberal como la agrícola, la industrial y la de servicios (PDEySN 2001-2007). En un segundo momento, el gobierno bolivariano consolida el control de PDVSA –saliendo avante a pesar del paro petrolero del 200212- para continuar con la política económica de estimulación de los sectores internos de la economía -específicamente la actividad manufacturera, la construcción, la prestación de 11 Concuerdo con la concepción de Economía Social que propone Enrique Vila Planes: “Es un instrumento político-económico-social de la sociedad capitalista, a través del cual se propician y facilitan la estructuración de muchos sectores sociales desfavorecidos como colectivos privados asociados, con la particularidad que buscan su solidez a través de ser democráticos, equitativos y solidarios, donde las participaciones y los protagonismos de todos se encuentren asegurados, dada la inevitable exclusión de la mayoría de la población en la economía accionaria dominante” (Vila, 2003: 130). 12 Fue una pugna política y económica entre la oposición y el gobierno de Chávez, en respuesta a la serie de leyes que se habían promulgado en 2001 y que, en consideración de la oposición, afectaban la propiedad privada, sus derechos y libertades; por su parte, la gente que apoyaba a Chávez consideraba que estas medidas eran necesarias para disminuir los privilegios de las clases altas. A partir del paro “cívico” del 10 de diciembre de 2001, el golpe de Estado de abril de 2002 y la huelga general en PDVSA, Chávez da cuenta de que no tenía el control efectivo de PDVSA y ante los impactos económicos y políticos del paro, decide dar un viraje y radicalizar el proceso bolivariano hacia el Socialismo. LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO servicios, así como del sector financiero- pero conservando la explotación del petróleo como elemento fundamental del crecimiento de la economía. Es importante señalar que la contribución de la actividad de la industria petrolera a la economía nacional ha disminuido, debido a que se ha priorizado la extracción de petróleo sobre la industria de la transformación del mismo -actividad petrolera- tal como lo apunta Mercado (2010): La industria petrolera hoy en día sólo participa con una decima parte del producto nacional (…) lo cual sólo significa, la concentración de dicha industria en las actividades que generan mayores divisas a corto plazo, la explotación sólo es para exportar el producto en bruto y recibir la máxima renta posible a través de la regalía (Mercado, 2010: 42). En este sentido, al observar el comportamiento del Producto Interno Bruto de Venezuela, a partir de 1998 (véase gráfico 1), se distingue una relación directa con las actividades petroleras y no petroleras de la economía; claramente, se observa una tendencia de dependencia de las fluctuaciones del PIB, en relación con las actividades no petroleras y petroleras. A partir de 2004, el PIB petrolero se separa con una tendencia a la baja, como resultado del mantenimiento de una política extractivista de petróleo –que financia el gasto del Estado- y la reactivación de los sectores no petroleros con los recursos de la renta petrolera. 63 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Gráfico 1 Tasa de cambio del PIB, actividad petrolera y actividad no petrolera del PIB, a precios constantes de 1997, de 1998 a 2011 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Venezuela (BCV, 2012). Es en la aludida etapa donde se disminuyen las transferencias de los ingresos por regalía a la industria petrolera de la transformación y, al mismo tiempo, estos ingresos se destinan a estimular otros sectores de la economía. A la par de ello - con el propósito de cumplir los lineamientos del PDEySN 2001-2007, respecto al equilibrio territorial, social y económico- se retoman ideas del desarrollo endógeno y surge la propuesta de los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) “como instrumentos pensados para solucionar problemas sociales inmediatos como la formación para el trabajo y abrir oportunidades de empleo en el sector industrial manufacturero y agrario dentro de la concepción de la democracia participativa” (López Maya, 2009: 109). Los NUDE intentarían 64 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO reactivar la economía local del territorio compartido, por medio de espacios para desarrollar actividades sociales y productivas. En esta fase, se da una articulación entre las primeras misiones y el planteamiento del desarrollo endógeno. Desde el punto de vista socioproductivo es importante señalar el papel que jugó la Misión Vuelvan Caras –posteriormente Ché Guevara- como propulsora del desarrollo endógeno en los sectores más excluidos. Así la misión, Vuelvan Caras, surge como una política social de capacitación laboral para combatir el desempleo, la pobreza en los sectores más pobres de la población. Fue creada en el año 2004, bajo el lema “revolución productiva y transformación cultural”, como un mecanismo para instaurar el desarrollo endógeno a partir de la formación para el trabajo. El objetivo planteado no era generar empleos, sino incorporar a los sectores más pobres de la población a una actividad productiva, primero capacitándolos y después apoyarlos financieramente para la creación de cooperativas, microempresas y actividades de cogestión en áreas de pesca, agricultura, construcción, turismo, entre otras (D´Elia, 2006) denominados frentes de batalla. De la Misión Vuelvan Caras, surgen una serie de misioneros (lanceros) que generan unidades socioproductivas articuladas a la organización comunitaria. Según datos del informe preliminar de la Misión Ché Guevara (2009), hasta el 2008, habían ingresado 4 cohortes de misioneros. Para el año 2004, ingresaron 355,846 misioneros al programa de formación para el trabajo productivo, mismos que generaron 6,818 cooperativas (Informe preliminar Misión Ché Guevara, 2009: 8). Cabe señalar, que algunas de estas cooperativas sirvieron como propulsor de los NUDE. 65 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO Los NUDE tenían como objetivo la desconcentración territorial del desarrollo y el fortalecimiento de la economía social. Se dividen en zonas, de acuerdo a los recursos contenidos en ellas y al grado de participación social. Asimismo, mediante la organización comunitaria y la colaboración con el ejército se crean núcleos dedicados a la producción de productos con garantía de demanda. Un ejemplo relevante de esto es el NUDE “Fabricio Ojeda” de la comuna de Gramoven, en la localidad de Catia en Caracas, que fue creado con “más de 300 personas organizadas en 24 cooperativas en construcción” (FEGS, 2011: 106); cuenta con cooperativas de calzado, textil y agricultura, un parque infantil, un infocentro, un MERCAL13, un PDVAL14, instalaciones para el funcionamiento de misiones educativas y un centro de producción para la pequeña y mediana empresa (FEGS, 2011: 106); hasta la fecha, el NUDE continua funcionando y conviviendo con otro tipo de iniciativas socioproductivas como: carpinterías, herrerías, panaderías y textileras que funcionan en el mismo territorio en forma de EPS o cooperativas. Con el ejemplo del NUDE, Fabricio Ojeda se da cuenta de que en el segundo momento de inflexión se impulsa una política económico-social vinculada al desarrollo endógeno, como alternativa socioproductiva para la gente más pobre del país. Sin embargo, estas acciones han sido muy criticadas, calificadas como populistas, y como un mal negocio del gobierno, por haber invertido tantos millones de bolívares en unidades socioproductivas que no eran rentables o 13 “Programa social orientado a garantizar la alimentación adecuada de los más pobres, ofreciendo alimentos baratos y subsidiados, e inclusive, alimentos gratis para los que tienen nada, los cuales pueden conseguir en Casas de Alimentación, Mercados populares y Mega-Mercados” (Informe preliminar Misión Ché Guevara, 2009: 44). 14 Productora y Distribuidora de Alimentos S.A., provee alimentos a la población venezolana a precios justos. 66 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO productivas en términos capitalistas. De la misma manera, debe considerarse que estas políticas se inscriben en un contexto sociohistórico y cultural de una economía rentista -como se ha descrito a lo largo de este capítulo- y que, más bien, el objetivo residía, por una parte, en proporcionar una actividad económica a los territorios y; por otra, capacitar para el trabajo a una parte considerable de la población más pobre -mediante la misión Vuelvan Caras-Ché Guevara- y, finalmente, a dicha población, proporcionarle las condiciones materiales necesarias -por medio de otras misiones como Barrio Adentro, Robinson y Milagro- para desempeñar su trabajo. En este segundo momento de inflexión del camino al socialismo, es importante señalar que no se pensaba en una economía socialista, sino en algo más cercano a la Economía Social como opción alterna, como “mecanismo flexible y abierto, para llegar a dar igualdad de oportunidades (…) un tipo más democrático, autogestionario y cogestionario de actividad productiva y de servicios” (Vila, 2003: 117); pero dentro de una lógica capitalista limitada por la constitución y las leyes promulgadas. De esta manera, en Venezuela se impulsa una dualidad económica, por un lado, la economía capitalista con un Estado regulador del mercado, dependiente de las exportaciones como forma de inserción a la economía mundial y, por otro lado, a nivel popular, la economía social funcionando como “un modo secundario de producción que haga contrapeso al capitalismo accionario-corporativo (…) de tipo producción mercantil simple o pequeña producción mercantil” (Vila, 2003: 117). Ejemplo de ello son los NUDE o las cooperativas con una propiedad privadacolectiva y con una producción artesanal que no significaba ninguna amenaza al 67 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO modo de producción capitalista vigente, pero que permitió elevar patrones de consumo, disminuir niveles de pobreza extrema y dar acceso a las clases sociales más bajas a salud, educación, empleo y la satisfacción de que, en algunos casos, la organización comunitaria generaba resultados. El tercer momento comienza en 2006, con la reelección de Chávez para un segundo mandato de gobierno15. En este momento, el proyecto del Socialismo del Siglo XXI se hace presente como modelo de nación a seguir. Dicho proyecto se discute y se reflexiona, lo que permitió identificar los mismos problemas estructurales, que a pesar de las misiones y la redistribución de la renta, continuaban. Asimismo, se analiza que la economía social –que había sido impulsada en el segundo momento- correspondía al capitalismo y que de ninguna forma representaba una fase de transición al socialismo o el socialismo en sí. Los ingresos del petróleo y el crecimiento sostenido de la economía, que desde el 2004 habían impulsado la política social y económica, permitirían que el horizonte del Socialismo del Siglo XXI se empezara a llenar con las aspiraciones y demandas de la población históricamente excluida. El socialismo, en Venezuela, se vuelve flexible y acoge, en su discurso, las demandas de igualdad, solidaridad, inclusión, justicia, cooperación, etcétera, mismas que le daban contenido al proyecto. Ahora bien, aunque durante esta fase se había manifestado el apoyo electoral a Chávez al reelegirlo por un periodo más, también ocurrió el rechazo a 15 Chávez gana con el 63%, más de 6 millones de votos. 68 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO la reforma constitucional del 200716. Aunado a ello, la ciudadanía venezolana decide no respaldar la radicalización del proceso hacia el socialismo, a pesar de la apropiación del discurso en el imaginario colectivo que, supuestamente, se había asimilado. Sin embargo, a pesar del rechazo de la reforma constitucional, el proyecto se decide impulsar y se generan las líneas directrices del proyecto de desarrollo enmarcadas en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013 (PPSN 2007-2013), mismo que proponía 8 líneas: I) Nueva ética socialista, II) suprema felicidad social, III) Democracia protagónica, IV) Modelo productivo socialista, V) Nueva Geopolítica Nacional, VI) Venezuela: potencia energética mundial y, VII) Nueva geopolítica internacional. En dicho planteamiento se propone alcanzar la “suprema felicidad social” e impulsar el modelo productivo socialista, posicionando al país como una potencia energética mundial. A partir de este plan de desarrollo, el Socialismo adopta el neoextractivismo como indispensable para configurar un modelo productivo socialista. Con ello se proponen a las Empresas de Propiedad Social como la principal unidad socio-productiva que permita dejar atrás el capitalismo y, al mismo tiempo, cohesionar el proceso de construcción de las comunas, como instrumentos para la transición. En este sentido, la EPS, como ya se planteó en el capítulo anterior, busca coadyuvar en la recuperación del territorio de las comunas, del espacio económico local por medio de la propiedad social y la reinversión de los excedentes en la 16 La reforma implicaba una serie de propuestas del presidente Chávez y de la Asamblea Nacional divididas en dos bloques, los cuales fueron sometidos a votación y con un 50.65% de los votos rechazadas. 69 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO comunidad. Se plantea, además, como otro mecanismo de consolidación del Poder Popular y de la Democracia Protagónica, dentro del proceso de construcción de las comunas. Asimismo, la EPS sintetiza la propuesta del gobierno bolivariano para transitar de la propiedad privada a la social y de la reinversión del capital privado a la reinversión social. No obstante, las dificultades y limitantes que la EPS puede encontrar, en este camino de inflexiones, pueden observarse en el neoextractivismo y en la centralización del proceso en el Estado. 70 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Capítulo 3 Relevancia de la EPS en la conformación de la Economía Comunal Como se ha descrito y analizado a lo largo de este trabajo, el camino recorrido hacia la conformación de una Economía Comunal ha estado marcado por momentos de inflexión del proceso bolivariano. Se identificaron tres momentos coyunturales que sobresalen en la configuración del campo económico de la última década, marcada por el gobierno de Hugo Chávez. En un primer momento, se adoptó un programa de transición aplicando una política que daba continuidad al modelo neoliberal; para tal efecto se atendieron las demandas sociales inmediatas, sin cambios radicales en la estructura económica, pero con un avance legislativo importante; en un segundo momento, se impulsó la actividad económica en sectores internos de la economía distintos al sector petrolero; del mismo modo, mediante el modelo de desarrollo endógeno -junto con algunas misiones- se promovió la capacitación y educación para el trabajo, así como la satisfacción de necesidades de primer orden; por último, en un tercer momento, se consolida el Socialismo del Siglo XXI como modelo de nación a alcanzar. Sin embargo, igual que en los otros momentos de 71 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. inflexión, con el modelo del socialismo, no logra romperse con el patrón extractivista de la economía que históricamente se había desarrollado en Venezuela. En términos generales, el modelo de desarrollo económico y de gestión socialista bolivariano, tiene que ver -al menos como horizonte a alcanzar- con el desarrollo de las fuerzas productivas al interior de las comunas, para satisfacer las necesidades prioritarias de la población y para fortalecer el Poder Popular. En tal sentido, la Economía Comunal ha sido pensada para dar materialidad al Poder Popular, pues hace efectiva su presencia en el campo económico de la comuna y, al mismo tiempo, busca ser el instrumento para la transición hacia el socialismo. Como concepto, la economía comunal es una propuesta gestada directamente desde el Estado. La forma en que el Poder Popular es incorporado a los distintos procesos productivos que se dan en el territorio venezolano es controlada directamente por el Estado, apegada a un marco legal promovido por el Presidente y mediante el financiamiento directo a la comunidad. A pesar de lo mencionado, la Economía Comunal se va configurando con la participación de miembros de la comunidad que enfrentan dificultades en el proceso, pero que, al mismo tiempo, tienen conciencia de que es fundamental apropiarse del espacio económico, para dejar de depender de la renta petrolera. En esto reside su principal avance. Cada una de las formas de participación socioproductiva en la Economía Comunal –que se definieron en el capítulo primero- se mueven entre dos tendencias. Por un lado, desde la centralización de la estructura del Estado burgués, el cual, por medio de sus instituciones, trata de legalizar el proceso de 72 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. construcción de comunas y, en consecuencia, controlar la construcción de la Economía Comunal. Por otro lado, desde la legitimidad que da el proceso de apropiación del socialismo en la práctica cotidiana al interior de las comunas. Ahora bien, la EPS también oscila entre ambas tendencias. Se observa, de esta manera, una mayor inclinación hacia la articulación de la práctica socioproductiva con el proyecto del socialismo impulsado por el Estado, es decir, hacia la legalización y centralización de las experiencias. No obstante, tiene la potencialidad de impulsar proyectos socioproductivos que implican la incorporación de la comunidad al espacio económico al interior de la comuna y la posibilidad de trabajar bajo otra lógica de organización de la producción. 3.1. La EPS en el marco de articulación con el proyecto socialista Es pertinente apuntar que en cada uno de los momentos de inflexión se han identificado iniciativas de generación de actividades económicas, organizaciones socioproductivas y espacios económicos alternos al patrón extractivista tradicional. En este sentido, la posibilidad de mantener estas propuestas y de ampliar la participación de los CC y de las comunas en cadenas productivas de mayor complejidad, tiene que ver con la capacidad de organización y de negociación que se haga con el gobierno central, en el marco de una articulación más amplia con el proyecto socialista. En términos generales y discursivos, el proyecto socialista bolivariano plantea el establecimiento de relaciones de producción basadas en principios de igualdad, equidad, justicia social y solidaridad. Asimismo, busca avanzar hacia la 73 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. eliminación de la explotación, la alienación, la división social del trabajo y de la propiedad privada de los medios de producción. De la misma manera, dicho proyecto promueve la participación de los trabajadores y la comunidad en la planeación y control de la economía en sus diferentes escalas: nacional, regional, local, en la empresa, en la cadena productiva, y en la distribución de los excedentes. Sin duda, el modelo socialista pretende otorgar un papel protagónico al trabajador y a la comunidad en el espacio económico. La articulación de la EPS, con el proyecto del socialismo venezolano, se mueve dentro de la dinámica de la estructura del Estado que regula las relaciones sociales de la producción. De esta forma, las EPS se inscriben en el marco legal de ese Estado, que aún no se desmantela por completo y, que parece funcionar como regulador del mercado -entendido como un espacio social de relaciones de intercambio- y ordenador del diseño de la gestión, la organización y la producción de las EPS, fundamentalmente, en las EPS Directas, enmarcadas en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. En este marco legal se observa una intención por alcanzar los planteamientos del socialismo bolivariano que no es sino el reflejo del horizonte estatal de cambio mediante la economía comunal. Sin embargo, también puede apreciarse que la reconfiguración de los campos –político y económico- ha avanzado en la articulación de los principios del socialismo en la esfera de la legalidad y la conformación de un Sistema Económico que se apega a dichos principios. Con ello no se trata de afirmar que la construcción del proyecto socialista bolivariano está finalizada o, bien, que representa la conexión efectiva entre el proyecto socialista y la práctica política y económica de las comunidades. 74 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Se trata, en sí, de considerar que existen elementos al interior de los campos que se han adaptado a los nuevos requerimientos de dicho proyecto. La comunidad realiza prácticas y acciones estratégicas que corresponden a la voluntad de vivir comunitariamente, a organizar la reproducción de la vida material y a satisfacer necesidades específicas de la misma comunidad. Estas acciones y prácticas son las que articulan el proyecto del socialismo venezolano, lo que le da fuerza y potencialidad. Así, mientras que para el gobierno central las EPS representan la redistribución de la renta petrolera y el control del proceso, para la población representa una estrategia de sobrevivencia, la posibilidad de impulsar proyectos socioproductivos y de emplearse para tener un ingreso extra. La articulación entre la práctica de la comunidad y el proyecto del Socialismo del Siglo XXI tiene diferentes ritmos y niveles. A nivel micro, el Estado pretende redistribuir los excedentes del petróleo a como de lugar; a través del Ministerio de las Comunas, de Industrias y de PDVSA, brinda el financiamiento para la creación de EPS, en áreas que desde el Estado se consideran prioritarias y con demanda. De esta manera, en dicho nivel –fundamentalmente urbano- se crean bloqueras, textileras, carpinterías, herrerías, panaderías, etc. No obstante, la comunidad, por su parte, no siempre está en esa lógica y, muchas veces, la organización del CC atiende el requerimiento de los ministerios sin que exista efectivamente la necesidad de esta EPS o la gente capacitada necesaria para impulsarlas. Como en muchos otros lugares la comunidad toma lo que el gobierno ofrece. 75 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. En un nivel más macro, las EPS se insertan dentro de la lógica del mercado capitalista, al tener que colocar su producción y competir con otras empresas. La colocación de los productos se da por medio de intermediarios capitalistas que acaparan los espacios de la producción como la distribución y comercialización de los productos. Estas EPS -de mayor envergadura- son, por ejemplo: CANTV1, Aceites “Diana” y la productora de lácteos “Andes”. Ahora bien, en el caso de las experiencias de las EPS industriales, los procesos de producción, la organización de los trabajadores, la distribución de los productos están bajo la conducción del gobierno central. Ello ha implicado un proceso de centralización de la dirección de dichas empresas en detrimento de los procesos de apropiación y autonomía de los trabajadores y las comunidades. Sin embargo, el producto final producido por dichas empresas ha representado un real beneficio para el consumidor venezolano en general. Por ejemplo, el acceso al consumo de leche “Andes”, a precio solidario, no está limitado a los sectores de población más pobre, es decir, cualquier persona –independientemente de su condición socioeconómica- puede adquirirla. Dentro del ámbito rural, las EPS han tenido mayor impulso y desarrollo, pues se han colocado a partir de la organización comunitaria. En este sentido, las EPS se encuentran dirigidas hacia el ámbito de la producción de alimentos y la ganadería, principalmente, y dentro de la lógica del objetivo nacional de la Soberanía Alimentaria para contrarrestar la fuerte dependencia de importación de alimentos de otros países como Colombia y Brasil. Ejemplos de estas experiencias se pueden observar en el alto Apure, en la Ciudad Comunal Socialista Campesina 1 Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). 76 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. “Simón Bolívar” que agrupa a 8 comunas y cuenta con EPS dedicadas a la mecanización de la producción agrícola y la construcción de vialidades, entre otras. En el referido ámbito se pueden distinguir EPS dirigidas a la construcción de infraestructura para la movilidad de la producción. Estas EPS profundizan la reactivación del uso efectivo de la tierra en el sector rural, ya que mediante la organización política y la conformación de distintos frentes al interior del país se implementan estrategias de mecanización, riego y producción de alimentos. Situación que ha sido posible a partir del proceso de redistribución de las tierras y el impulso de la figura de la propiedad mixta que, en un principio, activaron la organización política dentro del campo económico. Ello condujo a que el proceso de construcción de las Comunas, en el sector rural, tenga un mayor arraigo en la población, propiciando que las EPS cohesionen el sistema económico configurado con mayor profundidad, debido a que tienen la posibilidad de decidir qué, cómo, cuánto y para quién producir. Sin embargo, a pesar de que mantienen una relación cercana –en términos de negociación de recursos- con el gobierno, poseen mayor autonomía en la toma de decisiones al interior de la Comuna. El motor del desarrollo, tal como lo ha planteado Chávez, sigue descansando en el extractivismo petrolero. De tal modo que la dependencia hacia la extracción de los hidrocarburos ha sido más que evidente. No obstante, las mencionadas experiencias de construcción de las EPS han tenido para su implementación los recursos provenientes de la renta petrolera. Cabe señalar que la organización social de los CC y de las Comunas han impulsado las EPS en los distintos niveles y ámbitos de la sociedad, pero no han 77 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. logrado, aún, crear una administración, una gestión y una planificación genuina de carácter socialista, aún funcionan bajo la lógica de la productividad, la contabilidad y la competencia y la tal como lo señala el economista Fernando Reyes: Aunque se han creado diversidad de unidades económicas bajo la dirección del Presidente o de ministros de su más amplia confianza, no ha sido posible conseguir una gestión microeconómica de las unidades creadas que pueda asumirse como representativa de una verdadera empresa socialista” (Reyes, 2010: entrevista). Así las cosas, lo que le da contenido material a la reconfiguración del campo político reside en los procesos organizativos que signifiquen la apropiación del proyecto del Socialismo del Siglo XXI; no sólo en el ámbito de la participación política, sino también en la toma de decisiones reproducida en los procesos económicos al interior del territorio comunal. Sin embargo, la intervención del Estado -en los niveles más micro de las relaciones socioproductivas- implica que la dirección del socialismo recaiga en los ministerios, el Presidente y las demás figuras político-administrativas del Estado, a fin de consolidar una articulación controlada de las EPS con el proyecto socialista. 3.2. La propiedad social y la construcción del espacio económico comunal En el proceso bolivariano se puede observar la convivencia entre distintas formas de empresas, unidades económicas y tipos de propiedad. A lo largo de dicho proceso, en los distintos planes de desarrollo implementados por el Estado 78 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. bolivariano y en la estructura económica venezolana, coexisten la propiedad privada, la propiedad mixta, la propiedad pública y, recientemente, se ha incorporado –en el marco legal estatal- la propiedad social. Estas formas de propiedad han dado pauta a la posibilidad de emprender la construcción de una economía comunal. El derecho de propiedad privada, contemplado en la CRBV (art. 112 y 115), permite observar que todas las personas pueden dedicarse a la actividad económica de su preferencia. No obstante, bajo ese marco legal, el Estado se ocupa de regular este tipo de propiedad con la intención de hacer factible una justa distribución de la riqueza, evitando prácticas monopólicas y promoviendo la producción y distribución de bienes y servicios de manera más equitativa. En este sentido, sin duda, la CRBV le otorga un papel relevante a dicha propiedad en el funcionamiento interno de la economía. Esto ha limitado la tendencia privatizadora del neoliberalismo, sin que ello signifique que la propiedad privada quede anulada, pues se trata, sin duda, de ejercer un control estatal que coadyuve a evitar la tendencia a la concentración. La propiedad mixta en Venezuela tiene que ver con la asociación entre el Estado, el sector privado y el poder comunal. Este tipo de propiedad se observa principalmente en el sector de bienes de consumo como la industria de la construcción, la agroindustria, la pequeña y mediana industria y el turismo, así como en algunos servicios gubernamentales y en algunos organismos de intermediación financiera (bancas comunales). Asimismo, otro sector donde las empresas de propiedad mixta han tenido éxito es el petrolero. Ejemplo de ello, son las empresas que PDVSA ha adquirido y tiene a su cargo, mismas que “tienen 79 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. como objetivo social el desarrollo de actividades primarias de exploración en busca de yacimientos de hidrocarburos, su extracción en estado natural, recolección, transporte y almacenamiento inicial (…)” (PDVSA, 2010). Cabe añadir que la gestión de las empresas mixtas no se distingue de las empresas privadas, fundamentalmente, en términos de organización para la toma de decisiones, pero sí cumplen con la inclusión de la comunidad en la gestión y el empleo, así como la producción de bienes a precios solidarios, dejando en segundo plano la rentabilidad y la ganancia de dichas compañías. La propiedad pública corresponde a aquellas empresas pertenecientes a los entes del Estado (ministerios). La República, como propietaria de las nuevas empresas estatales, es representada por dichos entes dependiendo de la actividad económica a la que se dediquen las empresas referidas. En este sentido, algunos de los organismos que representan a la República, en importantes empresas, han sido el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, el Ministerio del Poder Popular de Industrias, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica y el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas. Cada uno de estos organismos agrupa diversas empresas y corporaciones. De esta manera, el Estado centraliza las operaciones estatales y controla ámbitos importantes de la actividad económica, tales como: el de alimentos, el de energía eléctrica, el de la banca nacional y el de industria petrolera. La propiedad social representa el elemento más importante dentro del nuevo modelo productivo socialista, ya que pretende ser la forma de propiedad hegemónica apegada a los principios del socialismo bolivariano. Asimismo, dicha 80 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. propiedad hace referencia a la desconcentración de los medios de producción a fin de que éstos pasen a formar parte de la comunidad y de los trabajadores. Esta característica marca la diferencia con el socialismo del siglo XX, en el cual la propiedad social se reducía a la propiedad del Estado sobre los medios de producción, generando una burocracia encargada del desarrollo de las fuerzas productivas de acuerdo a la panificación nacional y sin dar respuesta a “nivel local” a las problemáticas propias de las comunidades. Cabe añadir que la idea de la propiedad social surge en contraposición a la economía social, como una crítica a las formas de organización socioproductiva principalmente cooperativas- que privilegian la propiedad de los medios de producción, la organización de la producción y la reinversión de los excedentes de acuerdo a los intereses de los socios. No obstante, la propiedad social busca organizar la producción en función de las necesidades humanas de la comunidad dentro del territorio en el que las unidades socioproductivas operan. Su objetivo principal se orienta en impulsar la redistribución de los excedentes de la producción; asimismo busca transitar hacia el intercambio basado en el valor de uso, a pesar de que la estructura económica actual funciona bajo la lógica del valor de cambio. Lo aludido anteriormente permitió que, en diciembre de 2009, fuese discutida la idea de la propiedad social en la Asamblea Nacional. Para el año 2010, esta Asamblea decreta la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, en la cual la propiedad social es definida como: El derecho que tiene la sociedad de poseer medios y factores de producción o entidades con posibilidades de convertirse en tales, 81 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. esenciales para el desarrollo de una vida plena o la producción de obras, bienes o servicios, que por condición y naturaleza propia son del dominio del Estado; bien sea por su condición estratégica para la soberanía y el desarrollo humano integral nacional, o porque su aprovechamiento garantiza el bienestar general, la satisfacción de las necesidades humanas, el desarrollo humano integral y el logro de la suprema felicidad social. (LOSEC, 2010, artículo 6) Como se puede observar en esta definición se le otorga a la sociedad facultades que tradicionalmente eran del dominio del Estado. No obstante este último, en el caso venezolano, conserva dichas facultades mediante las instancias del Poder Popular y del poder público para planificar la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios incorporando en dicha planificación a voceros de los CC, quienes se encargan de transmitir las necesidades inmediatas de la comunidad. En tal sentido, el nuevo proyecto de desarrollo nacional del gobierno bolivariano 2013-2019 le da un lugar significativo a la propiedad social en la construcción de la Economía Comunal. Así hace referencia el documento “Propuesta del Candidato de la Patria Hugo Chávez Frías para la gestión bolivariana socialista 2009-2013”, en donde se plantea como uno de sus objetivos estratégicos: “Construir el nuevo tejido productivo del país en nuevas relaciones sociales de producción, garantizando la transformación de los insumos primarios de producción nacional. Se trata entonces de impulsar y consolidar una economía productiva, redistributiva, post-rentista, post-capitalista sobre la 82 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. base de un amplio sustento público, social y colectivo de la propiedad sobre los medios de producción.” (Chávez, 2012: 24). Ahora bien, en la propuesta del candidato de la patria, también se visualiza la importancia de generar una economía productiva de carácter post-rentista y post- capitalista, contemplando la noción de propiedad social como principio rector de la economía socialista. De esta manera, se identifican los elementos de la propiedad como un avance en la configuración del imaginario del Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo, es necesario identificar los procesos que desde la base se están configurando en dicho imaginario. Así las cosas, las EPS -directa e indirecta- se muestran como un elemento que sobresale en la propuesta bolivariana debido, fundamentalmente, a que en ellas intervienen tanto el Poder Popular como el poder público que representa al Estado liberal. Tal es el caso del impulso que han emprendido el gobierno del Distrito Capital, la Alcaldía de Caracas y el Consejo Federal de Gobierno en la creación de las EPS. Además, cabe anotar, que todas las EPS son autorizadas directamente por el Presidente de la República, pero dentro de un proceso particular que integra en la gestión socioproductiva a la comunidad. Los procesos de gestión socioproductiva -que integran a la comunidad en la planificación de las actividades económicas de la Comuna- comienzan con un diagnóstico comunitario que permite identificar los recursos con los que cuenta la comunidad, la infraestructura, las necesidades compartidas, los medios de producción existentes y las características de la población; asimismo, se realiza un censo socioeconómico en colaboración con los diferentes CC. 83 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. En un segundo momento, se priorizan las problemáticas por sector o por CC y en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se formula un Plan de Desarrollo Comunal, en donde se generan estrategias de solución de las problemáticas identificadas; ello en coordinación con el Consejo de Economía Comunal, conformado por representantes de las organizaciones socioproductivas y por el Comité de Economía Comunal de los CC. De acuerdo al Plan de Desarrollo Comunal generado se formula un Plan de Producción con estrategias de integración comunal, en donde son creadas o conformadas las EPS; esto con el fin de servir al desarrollo comunitario y responder a las necesidades económicas prioritarias, mediante una actividad socioproductiva atendiendo a la dinámica económica del territorio. Aquí se decide si se quiere conformar una EPS directa –con la tutela del Estado- o indirecta con autogestión. De este modo, en el caso específico de la EPS directa, se inicia un tercer momento, donde cada EPS genera planes de producción y se plantean los objetivos de la producción, las metas específicas, los recursos a invertir, los responsables del proyecto, la población beneficiada, la cantidad de empleos directos e indirectos generados y el tiempo estimado para la producción. Asimismo, en este momento, se generan actividades de carácter organizativo de la EPS. A través de la Asamblea de productores y productoras y del Consejo de Trabajadores y Trabajadoras2 delinean los estatutos que regirán la vida al interior de la empresa. 2 Este Consejo es la instancia donde cada vocero o vocera de cada unidad que conforman la organización socioproductiva, establece las relaciones de producción, distribución y consumo 84 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. La inserción de la EPSD en la Economía Comunal depende de la capacidad organizativa, de gestión y de negociación de los espacios económicos que tengan la comunidad a cargo de esta empresa. En este sentido, se enfrentan dificultades en el proceso de la producción, principalmente, en la adquisición de materia prima y en la distribución del producto. Esta situación se deriva de la falta de un encadenamiento productivo entre las EPS. La colocación de los productos depende de las compras del Estado y también del nivel de conciencia socialista que tengan los consumidores al preferir más un producto elaborado por las EPS que por las Empresas privadas. De esta manera, es posible identificar la posibilidad de construir la Economía comunal a partir de las EPS, siempre y cuando, el gobierno y sus ministerios se limiten a seguir un proceso de acompañamiento técnico y de capacitación para la administración y gestión socialista de la empresa. De no ser así, se estará financiando empresas socialistas, pero con el funcionamiento interno de la empresa privada. social, a través del modelo de gestión socialista. La organización socioproductiva comunitaria tiene un Consejo de Trabajadores y Trabajadoras conformado por miembros integrantes de la organización, a fin de participar en la cogestión de la misma. 85 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. 3.3. La experiencia de la Empresa de Propiedad Social Directa de Alimentos en Conserva: Juana Ramírez “la avanzadora” en Caracas. “Ya no se trata de resolver la caminería, es algo más amplio, es dejar de pensar en resolver la escalerita, es ir más allá, es ya no necesitar que el Estado venga a resolverlo todo” Elizabeth López, miembro de la comuna. La experiencia de la Comuna Juana Ramírez3 “la avanzadora” se inscribe en el proceso de construcción de Comunas que, recientemente, se ha iniciado en Venezuela. Esta Comuna tiene elementos históricos que permiten observar como sus miembros -desde hace mucho tiempo- comparten identidad y vida en comunidad. La iniciativa de configurarse como Comuna, si bien, responde al llamado del Presidente Chávez de consolidar el Poder Popular; sin embargo, nace principalmente por la necesidad de resolver problemáticas compartidas dentro del territorio comunal. En el imaginario colectivo de la aludida Comuna, prevalece la idea de que la participación y la organización han permitido que el desarrollo de la comunidad esté en sus manos: Nunca habíamos tenido en nuestras manos el desarrollo de la comunidad (…) yo entiendo por Comuna la agrupación de los Consejos Comunales que nos 3 unificamos para solucionar problemas que afectan a varias Juana Ramírez se destacó por su pasión patriota, su deseo por la libertad y su entrega a la lucha independentista. Defendió a Maturín del ejército de Domingo Monte Verde en 1813, aquel glorioso 25 de mayo, cuando logró que un grupo de mujeres se dirigiera hacia el enemigo español, y con gran valentía se les enfrentó hasta que los realistas cayeron vencidos. 86 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. comunidades que hacemos vida en un mismo territorio (José Gregorio González, vocero de la comuna: entrevista). La Comuna en Construcción: Juana Ramírez “la avanzadora”, está ubicada en la parroquia Antímano, Municipio Libertador del Distrito Capital. Según el censo comunitario la Comuna tiene 13.011 habitantes y 2.849 familias. El territorio que ocupa la Comuna fue delimitado de acuerdo a los CC que decidieron sumarse para constituirse como Comuna (véase mapa 1) y debido a la orografía del terreno, se pueden distinguir dos partes, que coloquialmente denominan “parte alta” y “parte baja” de la comuna, la parte alta es la que presenta mayores necesidades. Mapa 1 Espacio territorial de la Comuna: Juana Ramírez “la avanzadora” Fuente: (FEGS, 2012). 87 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. La Comuna, actualmente, está conformada por 14 CC (véase tabla 2) que comparten el mismo territorio y un amplio sentido de pertenencia que surge de las relaciones sociales que se ejercen al interior del mismo. Además de historia y de identidad, comporten la voluntad de querer mejorar las condiciones de su Comuna. Tabla 2 Consejos Comunales que conforman la Comuna Juana Ramírez “la avanzadora” N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Nombre del CC Vencedores unidos “las morochas” Toromaima El depano El fraile (parte baja) Las barras La batea Simón Rodríguez Párate bueno Rincón de México Unidos por nuestra comunidad Conapun Río crespo Aquiles Nazoa Gregorio Acosta la Cruz Fuente: Elaboración propia con información de la FEGS (2012). La idea de agruparse surge en el 2008 con la iniciativa de distintos CC y con la intención de responder a las necesidades internas. El proceso de construcción de la Comuna ha sido acompañado por el Frente Francisco de Miranda y por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Sin embargo, la organización mancomunada ya existía previamente, lo que significó que la construcción de la comuna fuese más natural. 88 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Al principio éramos 17, pero después hubo 3 que se salieron por el ámbito, porque querían que la comuna en vez de ser aquí arriba, fuera allá abajo, nosotros éramos la mayoría que se formara aquí arriba porque la problemática estaba aquí arriba (Jacquelin Camacaro, vocera del CC Toromaima: entrevista). En Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, los miembros de los CC deciden tener como punto de reunión el CC de “La batea”, ubicado en el sector donde se percibe mayor injusticia social y carencias. Ahí se realizan las reuniones, con la finalidad de que los miembros de los demás CC perciban, directamente, la problemática de los más desamparados de la Comuna. Los primeros proyectos que se impulsaron como Comuna, fueron los correspondientes a la resolución de problemas de vialidad, abastecimiento de agua e instalación de tubería y drenaje. Para alcanzar los objetivos planteados por dichos proyectos, se crearon cinco mesas de trabajo: hábitat, salud, infraestructura, alimentación y social. En un principio, las reuniones se realizaban en las casas de los voceros o miembros de la comunidad. Posteriormente, se financió la casa comunal de “Las Barras”. En este lugar se reúnen en la actualidad, el día jueves de cada semana. Siguiendo los lineamientos del Estado, se conformó la Sala de Batalla Social “la Batea”, como un espacio para la discusión y la organización. Luego, el día 21 de abril del 2009, se realizó una reunión donde se sometieron a votación los nombres de Aquiles Nazoa, Chávez Igualdad y Juana Ramírez “la avanzadora”, explicando lo que representaba cada uno, quedando este último como nombre de la Comuna en Construcción. 89 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Por distintas razones, dicha Comuna no se ha registrado legalmente ante el Ministerio de las Comunas. Aún sigue funcionando con la figura de Sala de Batalla Social. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para continuar trabajando en el desarrollo de sus comunidades y, en general, es reconocida en el ámbito institucional como Comuna en Construcción: Juana Ramírez “la avanzadora”. En muchos casos, los ministerios no han podido resolver el problema burocrático que afecta el proceso de construcción de las Comunas, propiciando un proceso paralelo de conformación de las mismas. Esta situación se da principalmente por la excesiva documentación y datos que los ministerios requieren para reconocer formalmente estas organizaciones. A pesar de esto, en el espacio comunal, se reconocen y funcionan diversas organizaciones comunitarias como el banco comunal, las mesas técnicas de agua, las mesas de infraestructura, las patrullas políticas, las casas comunales, las emisoras comunitarias, entre otras. Estas organizaciones obtienen los recursos por medio del banco comunal, de las misiones o, directamente, de los CC. Algunos logros que la Comuna ha tenido en materia social, electoral, socioproductiva y de infraestructura, los describe una de sus integrantes: Se han hecho cambios de kilómetros de tuberías de aguas servidas, a nivel de infraestructura, arreglo transformación del Hábitat. de escaleras, de caminerías, también En “la batea”, con los proyectos, se ha mejorado muchísimo el ambiente: a nivel de social tenemos una población más o menos de mil personas que están beneficiadas con las misiones: Barrio Adentro, Hijos de Venezuela, Madres del Barrio, aunque esa misión 90 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. ha sido muy criticada, Misión Sucre, Misión Robinsón, Misión Ribas, Mercal y cedulación (Elizabeth López, miembro de la Comuna: entrevista). Asimismo, los miembros de la comuna entrevistados destacan como logros importantes: la aprobación de créditos para micro proyectos productivos, la conformación de la comisión de vivienda, la conformación de grupos culturales de música, danza, teatro y de equipos deportivos de fútbol, baloncesto y bolas criollas. Dichos logros, tal como lo mencionan los actores, se inscriben en el objetivo de la comunidad por mejorar sus condiciones de vida. Si bien, con los recursos que el Estado ha brindado a los habitantes de la Comuna se ha conseguido cohesionar la organización, al mismo tiempo, los habitantes han identificado la dependencia al Estado respecto a la solución de sus necesidades inmediatas, lo que los ha llevado a buscar alternativas que les permitan romper con esta dependencia y potencializar su mayor fortaleza: La fortaleza de la Comuna es su gente, porque a veces buscamos las fortalezas en cuestiones materiales, pero la fortaleza la tenemos en nosotros mismos. Las ganas que tiene cada vocero de trabajar, de hacer las cosas bien, de luchar, porque esto es una lucha todo el tiempo, no de una sola persona (Elizabeth López, miembro de la comunidad: entrevista). El sentir general de los miembros de la Comuna proyecta el reconocimiento de sus logros pero también de sus debilidades. La participación del resto de la comunidad en los procesos de toma de decisiones se genera en las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas. Sin embargo, para la implementación de las acciones y la asistencia a talleres y pláticas de acompañamiento que da el gobierno, la 91 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. participación de la comunidad se ve mermada. El detrimento de la participación se puede interpretar como un agotamiento de la población por los requerimientos de los ministerios. Al mismo tiempo, reconocen el esfuerzo y la lucha para poder acceder a los recursos que les corresponden: La lucha es constante cada día. Diariamente luchamos para obtener los beneficios que nos corresponden, la mayor fortaleza es que luchamos para lograr que lleguen los beneficios a la comunidad (Octavio Brusual, miembro de la comunidad: entrevista). A pesar de esta situación, en la Comuna se considera que las iniciativas socioproductivas son importantes para desprenderse de las instituciones. Tienen conciencia de que los proyectos y las organizaciones socioproductivas les generan autonomía, además de empleo y ciertos excedentes que cubren algunas necesidades de la comunidad. En este sentido, la Comuna ha impulsado tres Empresas de Propiedad Social Directa Comunal: 1. La EPSD Juana Ramírez “La avanzadora” se dedica a la producción de la mayonesa, salsa de ajo y salsa tártara. Ha venido funcionando como una empresa artesanal con utensilios caseros y métodos de trabajo organizados de acuerdo a los requerimientos de cada pedido. 2. La EPSD “Las Barras” se dedica a la producción de pan de trigo y ñame. Fue financiada para infraestructura y adquisición de maquinaria. Debido a su existencia los habitantes de la comunidad pueden acceder a una panadería muy cerca de sus hogares. 92 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. 3. La EPSD de productos de limpieza OPALIM, la cual se encuentra en fase de prueba y esperando la aprobación de recursos (FEGS, 2012). La iniciativa de crear estas EPSD se genera en el marco del proceso de construcción de Comunas, mismo que dio lugar al financiamiento de una serie de iniciativas socioproductivas que fomentaron la propiedad social pero, principalmente, con el objetivo de incorporar al ámbito económico a la población que se encontraba al margen de los procesos productivos de la comunidad o sin tener un actividad económica que realizar. La idea surge del acercamiento con otras Comunas que ya tenían experiencias socioproductivas. Esto tuvo lugar en una feria organizada por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Las ideas de organización productiva fueron llevadas a la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, a fin de organizarse para emprender proyectos socioproductivos por dos razones fundamentales: 1. La necesidad de autogestión de la comuna: para cubrir los gastos de las actividades que normalmente debe llevar a cabo la comuna, tales como: sacar copias, comprar materiales de oficina, refrigerio en una ocasión especial, entre otros. 2. Ser una comuna productora: en la lluvia de ideas para determinar qué proyecto llevarían a cabo, la pregunta fundamental fue: ¿Vamos a ser una comuna productora o consumidora? Así deciden que, de acuerdo las necesidades y a las demandas del plan de gobierno, debían ser productores (FEGS, 2012). 93 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Las discusiones para decidir lo que producirían, giraron en torno a las potencialidades que poseen y a las actividades que se podrían desarrollar con facilidad. Para el año 2010, se identificaron las potencialidades de los miembros de la organización; de esta forma se decide crear las EPSD antes mencionadas. Sin embargo, es la experiencia de la EPSD de producción de mayonesa y salsas, la que tiene mayor impulso en la comunidad, principalmente, porque ofrece un alternativa de empleo para las mujeres que no pueden salir a trabajar fuera del ámbito territorial de la comuna y, porque es un trabajo artesanal realizado por las mujeres de la Comuna. A partir del conocimiento de una mujer de la comunidad para elaborar mayonesa se solicita a la Comuna un apoyo para la adquisición de los ingredientes necesarios para la elaboración artesanal. Al mismo tiempo, se planteo que la elaboración de la mayonesa dependería de ellas y sería un proyecto para la autogestión de la Comuna. Nosotros iniciamos la producción de mayonesa porque asistimos a un evento de proyectos socioproductivos, leímos el “Aló presidente” y ahí habla de la necesidad de proyectos socioproductivos… había una necesidad de autogestionar (Elizabeth López, miembro de la comunidad: entrevista). Una vez que se decidió en Asamblea que se produciría mayonesa se conformó un grupo de voluntarias para conocer la receta y comenzar a elaborar el producto. Después de una serie de ensayos, logran obtener un producto de buena calidad, sabor y de fácil elaboración. En este momento, la EPSD funciona a base de trabajo voluntario. Este trabajo era proporcionado por un grupo pequeño de mujeres de gran convicción y 94 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. profundamente comprometidas con el proyecto del socialismo bolivariano. Esta cualidad es uno de los elementos más importantes que han permitido que la EPSD se mantenga hasta ahora. Al inicio las personas fueron a trabajar de manera voluntaria, las que trabajaban ahí fueron por voluntad, fue algo que nació de nosotros, pero no fue porque teníamos que llenar algún requisito de la comuna (Teresa Linares, elaboradora: entrevista). Subsiguientemente, se diversifica el producto y además de mayonesa, se produce salsa de ajo y salsa tártara. Del mismo modo que ocurrió con la mayonesa, se ensaya hasta lograr un producto de calidad. Las muestras eran llevadas a las reuniones de la comuna con la intención de que los miembros de los CC conocieran el producto, lo probaran, dieran una opinión del mismo y lo comercializaran: Con la salsa de ajo fue diferente. Ésta se vendía en mayor cantidad, a la gente le gustó más desde aquel momento (Teresa Linares, elaboradora: entrevista). No obstante, el carácter artesanal significaba también una incorporación de trabajo relevante que, en la dinámica de vida de las elaboradoras, representaba dejar de hacer otras actividades que les generaban mejores ingresos. La persona que se sumara a esta experiencia debía ser consciente de su papel dentro del proyecto; ello significaba sobreponer el interés colectivo por encima del interés individual y aportar un granito de arena para hacer de esta una iniciativa exitosa. Las condiciones en las que se elaboraba la mayonesa no eran las más adecuadas, pues no se contaba con los medios de producción ideales, con un 95 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. espacio adaptado, con vehículo para la distribución, ni cumplían con los requisitos de salubridad necesarios para el manejo de alimentos. Ante esta situación se propuso en la Asamblea presentar un proyecto socioproductivo para obtener financiamiento y emprender una EPSD. De esta manera, avanzaron las diligencias para consolidar el proyecto; además, se hizo la solicitud para hacer las pruebas de calidad al producto, el curso de manipulación de alimentos, entre otros apoyos. Después de un tiempo, el Consejo Federal de Gobierno les otorga un financiamiento a través del Gobierno de Distrito Capital. Con la aprobación de un capital semilla de 650 mil Bs, las elaboradoras de la EPSD adquieren una casa -junto al CC “El depano”- en donde funciona la empresa. Además de dicho financiamiento, se les otorgan otros 620 mil Bs para la adquisición de maquinarias, materias primas y adecuación del espacio para el manejo de alimentos. Con este dinero, también, se adquiere un vehículo para transportar el producto y se impulsan otras iniciativas de producción de insumos, como huertos y cría de gallinas, con la finalidad de producir en la Comuna lo necesario para la producción. La EPSD Juana Ramírez “la avanzadora” incorpora a mujeres que viven en la comunidad y que no cuentan con un empleo o que, por razones de cuidado de los hijos, no pueden trasladarse a otros sectores de Caracas para laborar. Esta iniciativa incluye amas de casa que sean sostén del hogar, que no tuviesen un trabajo fijo o, bien, un ingreso económico dentro del hogar pero, fundamentalmente, incluye a aquellas mujeres con la voluntad de tener mejores condiciones de vida y de trabajo, debido a que en esta EPSD la organización del 96 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. trabajo, así como la remuneración y los tiempos de la producción, se establece en la Asamblea de elaboradoras. Al interior de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se respalda y protege dicha iniciativa socioproductiva, además, se distribuye el producto y se establecen las pautas para el mantenimiento de la EPSD como empresa artesanal, pero cumpliendo con los requerimientos necesarios para la elaboración del producto, así como para el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres de la comuna que requieran emplearse en esta empresa. Los beneficios sociales se observan, principalmente, en el fortalecimiento del tejido social de la Comuna y de las familias que participan directamente. Del mismo modo, cualquier mujer que necesite trabajo puede hacer uso de los medios de producción de la EPSD, previa capacitación y, de la misma forma, puede adquirir el producto a un precio solidario o bien, si así lo requiere, adquirirlo de manera gratuita. No obstante, la mayor potencialidad reside en que la comunidad tiene la seguridad de que con la organización y la solidaridad se pueden lograr muchas cosas. Todo es de la comunidad. Tenemos que estar pendientes de ayudar a los pobres, no volver ricos a los más ricos. Somos nosotros, hay que superarnos desde abajo (Teresa Linares, elaboradora: entrevista). La experiencia de esta EPSD da cuenta de un proceso de apropiación del discurso del Socialismo, así como de una voluntad y de una serie de acciones estratégicas por parte de la Comuna por crear espacios socioproductivos que les permitan cohesionar la organización comunitaria y empezar a gestionar y organizar la producción de su territorio. 97 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Reflexiones finales “Es de Víctor Hugo la frase también en Los miserables: “creíamos haber cambiado al mundo”. Sí, ciertamente dice el personaje aquel: “desmontamos los molinos, los viejos molinos los desmontamos, los tumbamos, pero el viento que los movía seguía soplando, el mismo viento”. El cambio cultural. Alguien dijo que no hay nada más conservador que una Revolución, pareciera una contradicción, pero es que una Revolución debe asentarse en los valores primeros y primarios de una Patria… la Independencia pues” (Hugo Chávez, ante la Asamblea Nacional Palacio Federal Legislativo, Caracas, 13 de enero de 2011) En el contexto del capitalismo actual, la revolución bolivariana, sin duda, es un referente de contraposición al sistema neoliberal vigente. La resistencia, a las formas de dominación del sistema, ha generado transformaciones en el espacio político de la sociedad venezolana; con una clara politización, se ha dado paso a la conformación de estructuras de convivencia y organización para la reproducción de la vida. Estas estructuras se yerguen sobre una base material estratégicamente conformada con un patrón extractor-exportador de desarrollo -que coloca a Venezuela como un país dependiente del funcionamiento de la economía mundialque dificulta una transformación profunda y a la par de los requerimientos del proyecto del Socialismo del Siglo XXI. 98 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Sin embargo, es importante señalar, que las condiciones de extracción y comercialización del petróleo hasta antes de la llegada de Chávez significaron un deterioro en la calidad de vida de la población. La apertura del sector petrolero a empresas extranjeras traía de la mano el funcionamiento de un sistema económico excluyente y poco eficiente para satisfacer las principales demandas de la población; asimismo, daba cuenta de una incipiente soberanía para administrar el recurso natural. Sin duda, esta condición permitió que la propuesta del proyecto del Socialismo del Siglo XXI tomara fuerza en el sentido de articular a la población más pobre en actividades económicas y, al mismo tiempo, redistribuir los ingresos del petróleo en mejores condiciones de vida para la población. Hugo Chávez ha sido efectivo al articular un discurso sobre los ejes de la democracia participativa, de la soberanía nacional, el antiimperialismo y el socialismo. La materialidad del discurso se mueve entre la profundización de la dependencia al neoextractivismo progresista y, entre la potencialidad y buen funcionamiento de las nuevas formas de organización socioproductivas -como las EPS- que se han impulsado al interior de las Comunas. A lo largo de este trabajo se describió la forma en que se ha imbricado el Socialismo del Siglo XXI en el campo político y, específicamente, en su parte material, se identificaron las condiciones del nivel institucional y del sistema económico en donde se ha impulsado la Economía Comunal junto con la economía rentista. En este sentido, la reconfiguración del ámbito social en Venezuela se ha caracterizado por la incorporación a la organización institucional 99 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. del proyecto socialista que promueve estos dos tipos de economía y que sustenta su continuidad en la renta petrolera. No obstante, la factibilidad de que los ciudadanos pasen de la resistencia a la reconfiguración efectiva de los campos estará en el nivel de apropiación del proyecto socialista como creencia colectiva emergente para organizar y dirigir proyectos de desarrollo con contenidos propios. La acción política estratégica y las instituciones políticas (estatales o no estatales) son las que deberán estructurar el sistema económico comunal, la economía comunal y, en sí, comenzar a repensar la manera de organizar la reproducción y acrecentamiento de la vida humana en comunidad. La articulación y cohesión entre la comunidad y la economía comunal se podría dar por medio de la propiedad social. Esta idea deberá trabajarse en el interior de las comunas para conformarse como un principio normativo de la vida económica y, de manera práctica, se tendrá que avanzar en la construcción de formas de gestión, administración y comercialización de carácter socialista que rompan efectivamente el patrón capitalista de organización de la producción. En dicho sentido, con este trabajo no se ha pretendido dar un balance de la economía venezolana a partir de parámetros de economías convencionales; no obstante, sí procuró aportar una descripción y contextualización de la EPS como unidad económica impulsada y creada en el Socialismo bolivariano. Esta unidad socioproductiva apunta en la dirección de dar consistencia al quiebre con el neoliberalismo. Si bien, aún se encuentra en una etapa embrionaria que, debido a 100 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. la rapidez de los tiempos políticos, ha tenido que existir en un momento de transición en la historia venezolana, pero también tiene una amplia potencialidad de constituirse como instrumento de organización para la producción y como un espacio para que los miembros de la comunidad puedan mejorar, mediante su trabajo, sus condiciones de vida dentro de la comunidad. Sin duda, la potencialidad de la EPS también es afectada por las condiciones políticas y económicas que el Estado promueve para su funcionamiento. De esta manera, construir una economía comunal sobre las bases del neoextractivismo petrolero significa continuar con la dependencia a este recurso; sin embargo, a diferencia del pasado, significa la posibilidad de apropiarse de las estructuras y del proceso económico. Así, la experiencia de la Comuna de Antímano refleja las dificultades y obstáculos para construir el Socialismo bolivariano pero, al mismo tiempo, da muestra de una empatía para combatir las injusticias económicas y sociales que aquejan a los miembros de la comunidad. Así, la virtud revolucionaria que conduce a una práctica organizada transformadora es lo que mantiene en pie estas experiencias. A pesar del apoyo y legitimidad con la que cuenta Hugo Chávez en Venezuela es importante señalar que hay una resistencia respecto a la apropiación del proyecto del Socialismo del Siglo XXI en el imaginario social del pueblo venezolano. El sistema de valores de bienestar, consumo y de felicidad aún están fuertemente permeados por la modernidad capitalista, y no es para menos, la perspectiva de vida no se cambia de un día para otro. 101 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Las perspectivas de desarrollo del proceso bolivariano quedan aún sin definir, están en constante transformación y, principalmente, se presentan en el sentido que tome el proceso de construcción de las Comunas, de la apropiación del Socialismo bolivariano como proyecto de nación, de las acciones estratégicas de la población y de su conciencia de ser social como actor consiente y transformador de su historia. De este modo, quedan abiertas interrogantes respecto a la economía comunal como elemento de cohesión de la vida económica en las comunas, a la dirección del proceso bolivariano en el campo de la economía en caso de la ausencia de Chávez, a la sostenibilidad de las EPS y de otras formas de organización socioproductiva dentro de la lógica de una economía aún neoliberal y fuertemente dependiente de la venta del petróleo, a la transición al socialismo y la superación del neoextractivismo progresista, a la propiedad social, entre otras. Sin duda, estas interrogantes serán respondidas conforme la historia el pueblo venezolano se escriba. 102 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. Referencias ACEVES, Liza, (2011), La reconfiguración del campo político en América Latina: los casos de Bolivia y Venezuela, Tesis doctoral no publicada, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. ÁLVAREZ, Víctor y RODRÍGUEZ, Davgla, (2007), Guía teórico-práctica para la creación de EPS (Empresas de producción socialista), Banco industrial de Venezuela, Venezuela. ARAUJO, Orlando, (2006). La industrialización de Venezuela en el siglo XX, Plan de publicaciones del Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM), Venezuela. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (BCV), Información estadística [en línea], Caracas, [fecha de consulta: 25 de noviembre 2012], Agregados macroeconómicos, disponible en: <http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp> BOISIER, Sergio, (2005), ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?, Revista de la CEPAL, No. 86, agosto, Chile. _____(1999), Desarrollo Local: ¿de qué estamos hablando?, Mimeo, Chile. BORREGO, Orlando, (2009), Rumbo al socialismo problemas del sistema económico y la dirección empresarial, impregraf ediciones C.A., Venezuela. CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY (2011), The World Factbook [en línea], Washington D.C, [fecha de consulta: 14 noviembre 2012], References, definitions and notes, disponible en: <https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html> CHÁVEZ, HUGO, (2012), Propuesta del candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para la Gestión Bolivariana Socialista 2012-2019, Venezuela. 103 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV) (1999). CORREO DEL ORINOCO (2012), “Reconoció la petrolera BP: Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo”, en: Correo del Orinoco, 14 de junio, Caracas. D´ELIA, Yolanda y CABEZAS, Luis Francisco, (2008), Las Misiones sociales en Venezuela, Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Venezuela. DE LA PLAZA, Salvador, (1974), El petróleo en la vida venezolana, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Venezuela. DIERCKXSENS, Wim, (2006), La transición hacia el postcapitalismo el socialismo del siglo XXI, Monte Ávila, Venezuela. DUSSEL, Enrique, (2009), Política de la Liberación arquitectónica, Madrid, Trotta, Vol. II ___, (2006), 20 tesis de Política, México, Siglo XXI. FUNDACION ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL (FEGS), (2012), (inédito), Estudio del funcionamiento y gestión de las EPS Juana Ramírez “la avanzadora” y Carpintería Bicentenario 200, Fundación Escuela de Gerencia Social, Venezuela. ___, (2011), Sistematización de experiencias de participación y organización comunitaria a través de las comunas: Comuna Fabricio Ojeda-Eje 3 de Gramoven, Fundación Escuela de Gerencia Social, Agosto, Venezuela. FURTADO, Celso, (1997), Obra autobiográfica, Tomos I, II y III, Editorial Paz e Terra, Brasil. GÓMEZ, Irey y ALARCÓN, Luis, (2003), “Los nudos críticos de la política social venezolana de 1989-2001”, en: Revista Venezolana de Economía y Ciencias sociales, Vol. IX, mayo-agosto, Venezuela. GUDYNAS, Eduardo, (2011) “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa”, en: Más allá del desarrollo, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (M. Lang y D. Mokrani, eds.), Fundación Rosa Luxemburg y AbyaYala, Ecuador. _____(2009), “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en: Extractivismo, 104 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. política y sociedad, varios autores, CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), Noviembre, Ecuador. http://www.ambiental.net/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis0 9x2.pdf GUEVARA, Ernesto, (2006) Apuntes críticos a la economía política, Ocean SUR, Centro de estudios Che Guevara, Cuba. LANDER, Edgardo, (2011), “El Estado en los actuales procesos de cambio en América Latina: Proyectos complementarios/divergentes en sociedades heterogéneas”, en: Más allá del desarrollo, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (M. Lang y D. Mokrani, eds.), Fundación Rosa Luxemburg y AbyaYala, Ecuador. _____(2009), “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en: La colonialidad del saber, Lander , Edgardo, (compilador), El Perro y la Rana, Venezuela. _____y NAVARRETE, Pablo, (2009), “La política económica de la izquierda latinoamericana en el Gobierno: el caso de la República Bolivariana de Venezuela (1999-2006), en: Diez años de Revolución en Venezuela: historia, balance y perspectivas (1999-2009), (Ayala, Mario y Quintero Pablo, comps.), Ituzaingó Maipue, Argentina. Ley de los Consejos Comunales (LCC) (2006). Gaceta Oficial de Venezuela 5.806 (extraordinaria), 10 de abril. Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (LCLPP) (2002). Gaceta Oficial de Venezuela 37.463, 12 de junio. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) (2009). Gaceta Oficial de Venezuela 39.335, 28 de diciembre. Ley Orgánica de Planificación (LOP) (2001). Gaceta Oficial de Venezuela 5.554 (extraordinaria), 13 de noviembre. Ley Orgánica del Poder Popular (LOPP) (2010), Gaceta Oficial de Venezuela Núm. 6011 (extraordinaria), 27 de diciembre. LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN (PDEySN) 2001-2007, (2001) [en línea], Caracas, [fecha de consulta: 25 de noviembre de 2012], disponible en: 105 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. <http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/PlanDesarrol loESN-2001-07.pdf> LÓPEZ MAYA, Margarita (2011), “Los consejos comunales en Caracas vistos por sus participantes: una exploración”, Revista Política & Sociedad, vol.10, núm. 18, abril, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. _____(2009), “El movimiento bolivariano: ascenso al poder y gobierno hasta 2008”, en: Diez años de Revolución en Venezuela: historia, balance y perspectivas (1999-2009), (Ayala, Mario y Quintero Pablo, comps.), Ituzaingó Maipue, Argentina. MERCADO, Rosalba, (2010), La influencia del petróleo en las economías de México y Venezuela, Tesis de maestría no publicada, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. MÉSZÁROS, Itsván, (2001), Más allá del capital, Vadell Hermanos, Venezuela. MPPPD (Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo) (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR PRIMER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN (PPSN) (2007). Venezuela, Presidencia de la República. PÉREZ, Miguel Ángel, (2010), Del Estado Posible crónicas de una revolución, Monte Ávila, Venezuela. OBUCHI, Richard, (coord.), (1996) Gestión en rojo: evaluación de desempeño de 16 empresas estatales y resultados generales del modelo productivo socialista, Arte, Venezuela. OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA (OCEI), (1997), Encuesta do hogares por muestreo1967-1997, OCEI, VENEZUELA QUIJANO, Aníbal, (2000), “Colonialidad del poder y clasificación social” en Journal of World-Systems Research, VI, 2, Summer-Fall. SANZ, Rodolfo, (2011) Marx y el socialismo hoy Venezuela y la revolución Bolivariana, Ediciones Aurora, Colombia. TABLADA, Carlos, (2006), El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, Monte Ávila, Venezuela. TOLEDO, Víctor, (2009), “Ecología política, sustentabilidad y poder social en Latinoamérica” en: América Latina en movimiento, Junio, ALAI. 106 LA EPS VENEZOLANA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL EN EL MARCO DEL NEOEXTRACTIVISMO PETROLERO. UZCÁTEGUI, Rafael, (2010), Venezuela: La Revolución como espectáculo una crítica anarquista al gobierno bolivariano, La cucaracha ilustrada, Argentina. VILA, Enrique, (2003), “La economía social en el proyecto bolivariano: Ideas controversiales” en: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales [en línea] septiembre-diciembre, año/vol. 9, Número 003, Universidad Central de Venezuela, [fecha de consulta: 28 noviembre 2012] Venezuela, disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17709306> WEXELL, Luciano, (2009), Economía venezolana (1899-2008) la lucha por el petróleo y la emancipación, El perro y la rana, Venezuela. 107