Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
LA TECNOLOGIA DE NAVAJAS DE OBSIDIANA EN CHOLULA EN EL CLASICO TEMPRANO: ANALISIS DE UNA COLECCION DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS PUEBLA, CHOLULA, PUEBLA, MEXICO Proyecto Final presentado al Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas, Puebla en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado de Master en Estudios Antropológicos de México. por Paul A. Hudson Departamento de Antropología Universidad de las Américas, Puebla Primavera 2011 ___________________________ ___________________________ Presidente Secretaria ___________________________ Vocal Sta. Catarina Martir, a _____ de _____ de _____ CONTENIDO Página AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... i LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... ii LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... iv ABSTRACT .........................................................................................................................v Capítulo I. LOS DEPOSITOS DE UA-98B ...............................................................................1 II. LA ARQUEOLOGIA DE CHOLULA Y ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE OBSIDIANA ..................................................................................5 Cholula durante el Formativo (2500 a.C. – 100 d.C.) ............................................6 Cholula durante el Clásico Temprano (100 – 350 d.C.) .........................................7 Estudios de obsidiana en el Altiplano Central........................................................8 III. TEORIA DE ANALISIS LITICO Y LA CADENA OPERACIONAL ................13 Secuencias de reducción y la chaîne opératoire ..................................................14 Hacia una tipología tecnológica ...........................................................................17 La obtención de la obsidiana y el método distribucional .....................................18 El consumo y el desecho de la obsidiana .............................................................22 IV. METODOLOGIA DEL ANALISIS ......................................................................25 Metodología de la tipología tecnológica ..............................................................26 Análisis visual ......................................................................................................29 Análisis microscópico ..........................................................................................30 V. RESULTADOS DEL ANALISIS ..........................................................................32 La tipología tecnológica .......................................................................................32 La secuencia de reducción ....................................................................................35 Procedencia de la obsidiana .................................................................................38 La tipología tecnológica reconsiderada ................................................................41 El método distribucional ......................................................................................46 Análisis microscópico ..........................................................................................50 VI. DISCUSION DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES .............................53 La obtención y distribución ..................................................................................53 La secuencia de reducción ....................................................................................57 El consumo y desecho ..........................................................................................59 Comentarios finales ..............................................................................................61 REFERENCIAS .................................................................................................................63 Apéndices I. TERMINOLOGIA...................................................................................................73 II. REGISTROS DEL ANALISIS ...............................................................................84 AGRADECIMIENTOS Este proyecto no habría sido posible sin el apoyo de la facultad de Antropología en la Universidad de las Américas, especialmente de mi asesora la Dra. Gabriela Uruñuela, pero también de la Dra. Patricia Plunket y el Dr. Travis Stanton. También quiero agradecer a Hector Neff, Sachiko Sakai y Michael Glascock del Institute for Integrated Research in Materials, Environments and Society de California State University por el análisis de las muestras. Finalmente, gracias a todos que trabajan en el Rancho de la Virgen y en el laboratorio, especialmente a Manuel y Cristina por su ayuda y comentarios durante los largos días del análisis y a Tere por su ayuda con el análisis microscópico y otros quehaceres. i LISTA DE FIGURAS Figura Página 1. Ubicación de los elementos 3 y 4 del Sondeo UA-98B en el campus de la UDLAP (basado en Hernández et al. 1998:Figura 3). ..........................................2 2. Vista general de Elemento 3 (cortesía de la Coordinación de Apoyo Arqueológico de la UDLAP). ........................................................................................2 3. Concentraciones de estroncio e itrio en las muestras de obsidiana de Cholula con los valores medios de los yacimientos relevantes de México central....................41 4. Longitud promedio (cm) de segmentos de navajas prismáticas según procedencia ....48 5. Grosor promedio (mm) de segmentos de navajas prismáticas según procedencia ......49 6. Anchura promedio (mm) de segmentos de navajas prismáticas según procedencia....49 7. Mapa de los yacimientos representados en el análisis .................................................54 8. Formas de abrasión: continua, semi-continua, semi-irregular, irregular (izquierda a derecha) ........................................................................................................................73 9. Bifacial .........................................................................................................................73 10. Segmento proximal de macrolasca, izquierda, y segmento proximal de macronavaja, derecha. ........................................................................................................................74 11. Dispersión de microlascas: continua, semi-continua, semi-irregular, y regular (izquierda a derecha) ....................................................................................................75 12. Navajas de cresta, segmento distal, izquierda y segmento medial, derecha. ...............75 13. Navajas finales, segmentos proximales, izquierda y centro, y una navaja completa, derecha .........................................................................................................................76 14. Navajas iniciales, segmentos proximales.....................................................................77 ii 15. Lasca pequeña de percusión completa, izquierda, y segmento proximal de navaja pequeña de percusión, derecha .........................................................................77 16. Navajas robustas, segmentos proximales, izquierda y derecha, y segmento medial, centro............................................................................................................................78 17. Segmentos de núcleos partidos ....................................................................................79 18. Perforadores, segmentos distales .................................................................................79 19. Puntas de proyectil .......................................................................................................80 20. Raspadores ...................................................................................................................81 21. Rejuvenecimiento distal, primaria, izquierda con flecha indicando dirección de desprendimiento, y secundaria, derecha. .....................................................................81 22. Rejuvenecimiento medial, izquierda, rejuvenecimiento lateral, centro, y rejuvenecimiento de plataforma, derecha. ...................................................................82 23. Siluetas hechas en navajas finales................................................................................82 24. Segmentos distales de unifaciales hechas en macronavajas o macrolascas .................83 iii LISTA DE TABLAS Tabla Página 1. Resumen de categorías tecnológicas según técnica de reducción. ...............................34 2. Secuencia de reducción de la obsidiana .......................................................................36 3. Categorías de la obsidiana según características visuales ............................................39 4. Resultados del análisis LA-ICP-MS de las 12 muestras con los números de identificación del artefacto ...........................................................................................40 5. Procedencia de las categorías visuales basada en el análisis químico .........................40 6. Resumen de categorías tecnológicas de la obsidiana de Pachuca (Categoría 1) ..........42 7. Resumen de categorías tecnológicas de obsidiana de Otumba/Paredón (Categorías 2 y 7) .........................................................................................................43 8. Resumen de las categorías tecnológicas de la obsidiana de Zaragoza (Categorías 3, 4, 5 y 8) .................................................................................................44 9. Resumen de las categorías tecnológicas de la obsidiana de Malpaís (Categoría 6) .................................................................................................................45 10. Resumen de las proporciones de los segmentos de las navajas prismáticas de los cuatro yacimientos representados ......................................................................47 11. Resultados del análisis microscópico...........................................................................51 iv ABSTRACT The study of obsidian from consumer sites of the Early Classic Period (A.D. 100 – 450) in Central Mexico outside of the Basin of Mexico has few antecedents, and the site of Cholula is no exception. This study attempts to partially fill in this lacuna by analyzing a collection of 1,210 obsidian artifacts recovered from the excavation of two tepetate mines utilized as trash pits on what is today the campus of the University of the Americas Puebla. By constructing a technological typology and reconstructing the sequence of reduction for the collection, the operational chain of obsidian technology for Cholula is considered, and comments are offered on the relation of obsidian blade technology with the political and social complexity of Cholula during this period of nascent urbanization. In addition, based on the laser ablation-inductively coupled plasma-mass spectrometry analysis of twelve samples, the relationship of Cholula with Teotihuacan, the major supplier of obsidian during the Early Classic, is considered in terms of lithic technology and raw material acquisition. v CAPITULO I LOS DEPOSITOS DE UA-98B La colección aquí analizada procede del Sondeo UA-98B, realizado de septiembre a noviembre de 1998 para liberar un área para la colocación de aspersores en la parte centro-sur del campus de la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla (Hernández et al. 1998). El sondeo fue efectuado por la Arqlga. Gilda Hernández Sánchez y supervisado por la Dra. Gabriela Uruñuela y Ladrón de Guevara y la Dra. Patricia Plunket del Departamento de Antropología de la UDLAP. Los pozos de sondeo descubrieron un total de 19 elementos, dos de los cuales (elementos 3 y 4) resultaron ser grandes fosas irregulares cavadas en el tepetate y rellenas con materiales del Clásico Temprano (100 – 350 d.C.). Los elementos estaban separados por aproximadamente 45m, y se excavaron los dos en su totalidad. La excavación se llevó a cabo con un equipo compuesto mayoritariamente de estudiantes, y durante la excavación se emplearon harneros con criba de 1.5cm. Al final, el Elemento 3 midió un mínimo de 6.1m N-S por 6.9m E-W con máxima profundidad de 1.2m, y el Elemento 4 midió un mínimo de 12m N-S por 8m E-W con máxima profundidad de 1.3m. La irregularidad de las paredes y el fondo de los elementos indican que se tratan de minas de tepetate. 1 Figura 1. Ubicación de los elementos 3 y 4 del Sondeo UA-98B en el campus de la UDLAP (basado en Hernández 1998:Figura 3). Figura 2. Vista general de Elemento 3 (cortesía de la Coordinación de Apoyo Arqueológico de la UDLAP). 2 Al parecer, estas fosas estuvieron expuestas por un tiempo y después fueron aprovechadas como basureros. El relleno de los dos elementos consistió de abundante cerámica doméstica, figurillas, lítica lasqueada y mellada, así como algunos segmentos de hueso y carbón, y aunque se notó inicialmente la apariencia de estratos distintos en el relleno, tanto la cerámica como la lítica lasqueada indica una deposición de materiales sobre un corto periodo (Hernández et al. 1998:164-165). También, fueron descubiertos en el Elemento 3 unos segmentos sueltos de piso, pedacería de adobes, una alineación de tres adobes cementados con barro, y una especie de molde de algún tipo de hogar que no estaba in situ; si bien no se detectó una superficie de uso, estos depósitos sugieren que en la zona del Elemento 3 hubo algún tipo de construcción, y es posible que se rellenara esa parte de la fosa con depósitos compactos para extender alguna superficie de uso (Hernández et al. 1998:56-57). El análisis posterior reveló que la cerámica es de bastante buena manufactura en comparación con materiales contemporáneos locales, y por la combinación de formas identificadas, tanto vasijas para la preparación y servicio de comida como formas rituales como braseros y vasos esgrafiados, se considera que el relleno se trata de los restos de algún evento comunal y ritual como un banquete, posiblemente parecido al que aparece en el Mural de los Bebedores de Cholula, que es contemporáneo a este depósito (Salomón et al. 2004:94). Si bien los artefactos de los basureros corresponden a un periodo de crecimiento marcado en Cholula, sigue siendo ambigua la relación entre la tecnología lítica y la complejidad social creciente en Cholula en esa época. Además, aunque estudios de la tecnología lítica han contribuido al estudio de otros sitios en el 3 Altiplano Central, el estudio de la obsidiana en Cholula tiene pocos antecedentes. Por lo tanto, además de contribuir a la interpretación de las fosas y el contexto en que los artefactos fueron utilizados y desechados, este estudio tiene tres objetivos: reconstruir una cadena operacional de la tecnología de navajas de obsidiana utilizada en Cholula durante el Clásico Temprano; caracterizar las formas de la obtención y distribución de la obsidiana en Cholula mediante el análisis tecnológico; y finalmente colocar a Cholula en un contexto regional en cuanto al intercambio de obsidiana durante este periodo. Para este fin, en el siguiente capítulo, se presenta una breve síntesis del desarrollo de la ciudad hasta el Clásico Temprano. 4 CAPITULO II LA ARQUEOLOGIA DE CHOLULA Y ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE OBSIDIANA Cholula goza de una reputación enigmática. Ya para finales del siglo XIX, Bandelier (1976 [1884]:90) había hecho referencia a Cholula al señalar la confusión entre “lo sabido y lo conjeturado” en cuanto al pasado de México, y el tema ha seguido apareciendo en la literatura contemporánea sobre el sitio (e.g., McCafferty 1996a:299; Paddock 1987:21; Peterson 1987:71; Sanders 1989:214; Uruñuela y Plunket 2005:304). Ya que Cholula ha sido habitada por siglos, uno de los principales obstáculos para su estudio ha sido que la evidencia física del pasado de la ciudad subyace a la ciudad actual, lo cual limita el número de investigaciones a la vez que dificulta las que se realizan. Sin embargo, investigaciones recientes han empezado a llenar algunas de las brechas en la historia de Cholula, particularmente en el periodo de su transición de una pequeña aldea a una ciudad (e.g., Plunket y Uruñuela 2008; Uruñuela et al. 2006, 2009). El presente estudio se trata de un aspecto de la tecnología lítica precisamente durante esta transición, y para ponerlo en perspectiva se presenta en las siguientes secciones un resumen del desarrollo del sitio desde sus inicios en el Formativo hasta su surgimiento como centro regional en el Clásico Temprano. 5 CHOLULA DURANTE EL FORMATIVO (2500 A.C. – 100 D.C.) Los indicios más tempranos de la ocupación humana de Cholula se remontan a principios del Formativo Medio (Urunuela et al. 2009:138). Al igual que otros asentamientos en el Valle de Puebla-Tlaxcala, Cholula empezó como una pequeña aldea o aldeas al lado de un cuerpo de agua (Müller 1973:19-20), y aunque es probable que grupos de recolectores-cazadores utilizaran la zona desde el Pleistoceno, basta con decir que para el Formativo Medio había una población permanente en lo que hoy en día es Cholula. Para el Formativo Tardío (400 a.C. – 100 a.C.), la población del valle de PueblaTlaxcala se ha calculado en alrededor de 100,000 de habitantes, los cuales probablemente estaban organizados en pequeños cacicazgos (Dumond 1972:101; García Cook 1981:263). Durante este periodo Cholula parece haber sido solamente uno de varios asentamientos en el valle que contaban con arquitectura pública (García Cook y Merino 1987:163; Uruñuela et al. 2009:140). Sin embargo, cuando el volcán Popocatépetl entró en erupción a mediados del primer siglo d.C., la población del lado oeste del valle se vio obligada a abandonar sus aldeas y buscar refugio fuera de la zona de impacto directo, y muchos probablemente se refugiaron en Cholula (Plunket y Uruñuela 2008:113). Este desastre natural habría tenido profundos efectos, tanto inmediatos como en los años posteriores; si bien habría impactado el medio ambiente del valle y las poblaciones que lo cultivaban, por el estrés que causó también se habría alterado la organización sociopolítica de los habitantes, y cabe suponer que en Cholula las estructuras socio-políticas existentes se intensificaron debido al crecimiento repentino en la población (Plunket y Uruñuela 2005:102, 2006). 6 CHOLULA DURANTE EL CLASICO TEMPRANO (100 – 350 D.C.) Estos procesos iniciados a finales del Formativo comenzaron una trayectoria que Cholula parece haber seguido a través del Clásico Temprano. Los pocos datos que existen sobre Cholula de este periodo indican que el patrón aldeano cambió a uno de crecimiento urbanístico (Müller 1973:20) a la vez que el programa de construcción de arquitectura pública se envigorizó (Uruñuela et al. 2009:147). Aunque se le ha prestado mucha atención a la ideología religiosa detrás de los monumentos erigidos durante este periodo (e.g., McCafferty 1996b, 2001, 2008), para el presente estudio es más pertinente lo que las varias construcciones sugieren de la organización socio-política de Cholula, es decir, una sociedad estratificada con organización política capaz de movilizar mano de obra en grandes proyectos (Uruñuela et al. 2009:160). Al igual que en el Valle de Puebla-Tlaxcala, la erupción de Popocatéptl (Plunket y Uruñuela 2008:116) y después la de Xitle (Siebe 2000:61) resultaron en cambios en las estructuras socio-políticas en la Cuenca de México, donde Teotihuacan también comenzó un crecimiento urbanístico (Sanders et al. 1979:107; Sugiyama 2004:101-102). Sin embargo, la relación de Cholula con este centro aún no se entiende bien. Queda claro que durante el Periodo Clásico Teotihuacan era la ciudad económicamente preeminente en el Altiplano Central, y sin duda su influencia alcanzó zonas fuera de la Cuenca de México, tanto en sitios cercanos como alejados (Hirth y Angulo 1981:137). En estas fechas los sitios en el llamado “corredor teotihuacano,” una franja que se extendió desde Tlaxcala en el norte hasta el sur de Puebla (García Cook y Merino 1987:165), parecen haber crecido a la vez que se intensificaron el cultivo y la construcción de arquitectura cívico- 7 religiosa (Hirth 1984:129). Mientras que varios investigadores (e.g., Kolb 1986; Rattray 1998) han afirmado que Cholula, por su ubicación dentro del corredor, participaba en la esfera teotihuacana, el vínculo entre Cholula y Teotihuacan parece haber sido complejo, tanto económica como culturalmente (McCafferty 2000:349-350; Paddock 1987:30; Plunket y Uruñuela 1998; Uruñuela y Plunket 2005:307). Como aspecto integral de la economía teotihuacana (Spence 1984:87), la obsidiana ha sido utilizada para inferir contacto con Teotihuacan en varios sitios, tanto en el centro de México (e.g., Carballo et al. 2007; Drennan et al. 1990; Edelstein 1995; Hester et al. 1972; Hirth y Angulo 1981) como en otras regiones de Mesoamérica (e.g., Healan 1993; Santley et al. 1986; Spence 1996). En la siguiente sección, se presenta un breve resumen de los estudios anteriores sobre la explotación y el intercambio de la obsidiana en el Clásico Temprano en el centro de México. ESTUDIOS DE OBSIDIANA EN EL ALTIPLANO CENTRAL Por ser un recurso sumamente útil y a la vez limitado en su distribución natural, la obsidiana en Mesoamérica era el enfoque de redes de intercambio desde el Periodo Formativo, y en el centro de México ha sido vinculada estrechamente con el crecimiento de la complejidad política (Clark 1987) y los procesos de urbanización (Boksenbaum et al. 1987; Santley 1984). Spence (1967) primero identificó el intercambio de obsidiana como aspecto integral de la hegemonía de Teotihuacan durante el Clásico, y desde entonces el papel del estado teotihuacano en todos los aspectos de la industria lítica de la obsidiana ha sido el tema de múltiples estudios. Aunque el consumo de la obsidiana y los 8 niveles de producción propuestos para Teotihuacan han sido reconsiderados (e.g., Clark 1986), que Teotihuacan explotaba obsidiana de los yacimientos de Otumba, Paredón, Pachuca y Tulancingo en el centro de México no ha sido disputado (Santley 1983; Spence 1981). Ya que las fuentes de Otumba y Paredón quedan cerca de la ciudad, es probable que Teotihuacan manejara directamente la extracción de material de esas fuentes, o por lo menos su intercambio. Sin embargo, aunque se ha reconocido en otros sitios una correspondencia directa entre la hegemonía teotihuacana y la presencia de obsidiana de Pachuca (Santley 1983; Spence 1996) y es probable que el estado teotihuacano se involucrara en su extracción (Carballo 2005:258-259), aún se desconoce el papel de Teotihuacan en la extracción de obsidiana de otras fuentes más alejadas como Tulancingo. Mientras que los modelos del intercambio de la obsidiana propuestos para Teotihuacan incluyen grados variables de producción para el consumo interno y externo así como niveles distintos de control del estado (Healan 1993:450), se entiende que el papel de consumidores se habría manifestado en maneras diferentes de acuerdo con el contexto específico y su relación particular con Teotihuacan. Sin embargo, si bien el papel de Teotihuacan en la relación de proveedor-consumidor ha sido enfoque de múltiples investigaciones fuera del Altiplano Central, estudios sobre los sitios consumidores del Clásico Temprano en el centro de México fuera de la Cuenca de México son escasos. Swanson (1979, 1981) construyó una tipología tecnológica de navajas de obsidiana recuperadas de un recorrido de superficie en la zona de Huejotzingo, a 12 kilómetros al noroeste de Cholula. Aunque se registraron las mismas categorías a través 9 del tiempo, Swanson también encontró que las proporciones de las categorías, la cantidad de obsidiana en proporción a sílex y la calidad de las navajas cambiaron notablemente desde el Preclásico hasta el Posclásico. Si bien no se logró determinar procedencia por análisis químico, Swanson (1981:192) señaló que la proporción de obsidiana verde aumentó drásticamente durante el Clásico, especialmente en la categoría de navajas, donde más de la mitad era de obsidiana verde. Para el Valle de Tehuacan, MacNeish y sus colegas (1967) presentaron una discusión comprensiva de los artefactos líticos de su investigación, incluyendo navajas de obsidiana. En su estudio se intentó vincular similitudes de reducción con varias zonas de Mesoamérica y otras regiones del continente, y aunque no se abordó directamente la organización de la tecnología, su tipología detallada y particularmente su resumen de la secuencia de formas a través del tiempo subrayaron la relevancia del estudio de la tecnología lítica a cuestiones de cambios culturales en Mesoamérica. También en el Valle de Tehuacán, Drennan y Nowack (1984) investigaron la liga entre la influencia teotihuacana y la distribución de la cerámica Anaranjado Delgado y la obsidiana verde de Pachuca. Aunque encontraron una correspondencia directa entre los dos bienes así como un incremento total de bienes foráneos en sitios del valle a partir del Clásico Temprano, su distribución no era uniforme. Puesto que aquellos sitios en el valle que contaron con arquitectura pública tienden a presentar bajas cantidades de Anaranjado Delgado y obsidiana de Pachuca, los autores infieren que la mayoría de los habitantes del valle no tenía acceso a la obsidiana de las fuentes controladas por Teotihuacan y que los pocos sitios en el valle que con altas cantidades del Anaranjado Delgado y obsidiana de Pachuca pero sin arquitectura pública eran puestos de avanzada de teotihuacanos, quienes 10 manejaban el intercambio de bienes exóticos con lugares aledaños como el Valle de Oaxaca y las tierras bajas de Chiapas (Drennan et al. 1990:199). Para Cholula, los datos son también pocos. Hester y sus colegas (1972) llevaron a cabo un análisis químico de muestras de obsidiana para determinar su procedencia, lo cual reveló que la mayor parte de la colección se originó en Zaragoza y Oyameles, dos fuentes en la Sierra Madre Oriental no explotadas por Teotihuacan (Stark et al. 1992:232; cf. Santley 1983:109; Santley et al. 1986:102). Sin embargo, aunque los autores suponen una procedencia del Periodo Clásico, las muestras vinieron de “la superficie de tierra extraída de excavaciones en el lado oeste de la pirámide de Cholula y no están fechadas,” por lo cual advierten que “no se pueden sacar con precisión inferencias de redes de intercambio y cosas por el estilo de la información aquí dada para el sitio de Cholula” (Hester et al. 1972:105; traducción del autor). Edelstein (1995) analizó tres colecciones líticas procedentes de varios lugares en Cholula, uno de los cuales fue una estructura doméstica ubicada a dos kilómetros al este de la Gran Pirámide y fechada para el Clásico Medio (Edelstein 1995:81). La estratigrafía extremadamente compleja de la estructura dificulta la interpretación de los datos de la excavación, pero Edelstein concluyó que no había un mecanismo de distribución centralizado en Cholula durante ese periodo. En cambio, de acuerdo con Drennan y sus colegas (1990), la autora propuso múltiples sistemas de obtención utilizados por la sociedad cholulteca y correspondientes a distintos estatus socio-económicos (Edelstein 1995:172-173). Sin embargo, su análisis no identificó obsidiana de fuentes además de Pachuca, y su identificación de un supuesto taller es particularmente cuestionable. 11 De estos estudios, queda claro que sin mayor variedad de contextos será difícil llegar a una conclusión significativa sobre la obtención de obsidiana en Cholula durante el Clásico. Con el presente estudio se amplía el cuerpo de datos sobre la obsidiana en Cholula y se proporciona otro contexto del cual se pueden sacar algunas conclusiones sobre este aspecto de la tecnología lítica en el sitio. En el siguiente capítulo se presenta el marco teórico en que se realizó este análisis. 12 CAPITULO III TEORIA DE ANALISIS LITICO Y LA CADENA OPERACIONAL Desde mediados del siglo XX cuando investigadores empezaron a replicar sistemáticamente lo que encontraban en el registro arqueológico (e.g. Bordes 1947, 1950; Crabtree 1966, 1967, 1968), ha sido fundamental al estudio de la tecnología lítica el concepto del ciclo de vida del artefacto; es decir, todas las transformaciones que experimenta una artefacto como resultado de su producción, utilización y reutilización (Frison 1968:150). Aunque ya era aceptado implícitamente que cualquier artefacto es el producto de ciertos procesos físicos, esta perspectiva dinámica del artefacto planteada teóricamente cambió a su vez los métodos utilizados en los estudios líticos a reflejar el papel igualmente dinámico de la industria lítica como elemento de la cultura material relacionado directamente con aspectos sociales (Andrefsky 1998:8). Más que simplemente describir artefactos, el concepto del ciclo de vida del artefacto permitió que arqueólogos buscaran nuevas maneras de cuantificar y calificar la tecnología lítica y abordaran los contextos en que se realizaban los varios aspectos de la tecnología, todo con el fin de llegar a un entendimiento de la dinámica entre una sociedad, su tecnología y las maneras en que se transformaban mutuamente (Andrefsky 2008:4). 13 SECUENCIAS DE REDUCCION Y LA CHAINE OPERATOIRE Al igual que en otras ciencias, la arqueología emplea tipologías para darle sentido a la diversidad de sujetos de los que se ocupa. Ya que muy a menudo el ciclo de vida de una herramienta lítica comienza con la reducción de una piedra, el concepto del ciclo de vida de un artefacto ha sido incorporado a tipologías líticas mediante secuencias de reducción. Una secuencia de reducción describe todas las etapas por las cuales pasa una piedra, desde la adquisición hasta el desecho, e incluye no solamente los productos finales tales como navajas o puntas de proyectil, sino también todos los productos secundarios, incluso el desecho de talla (Inizan et al. 1999:14). Sin embargo, una secuencia de reducción por sí sola no abarca por completo la complejidad de la tecnología lítica en una sociedad. Si bien la producción física de una navaja, por ejemplo, suele ser muy parecida a través del tiempo y espacio, las navajas de Siberia y las de Mesoamérica son productos de dos contextos distintos; aunque la producción sea físicamente semejante, cada tecnología existe dentro de un contexto cultural e histórico específico. En las palabras de Schlanger (1994:145, traducción del autor), el objeto está “encadenado” en una red de conocimientos, valores, necesidades, metas, actitudes, tradiciones y relaciones. Para tratar con esta complejidad, arqueólogos franceses tomaron prestado de estudios etnográficos el concepto de la chaîne opératoire (de aquí en adelante cadena operacional), lo cual abarca tanto la relación entre el productor, el material y el contexto en que todos interactúan como el método empleado para reconstruir esa relación (Martinón-Torres 2002:33). Como un aspecto de la tecnología, la cadena operacional representa la relación entre el humano y el material, es 14 decir, el diálogo entre los objetos o materiales, los procesos que los transforman, y los conocimientos técnicos de los individuos que los producen (Schlanger 1994:145). Como un método de estudio, la cadena operacional busca reconstruir el sistema tecnológico a partir de la descripción de todas las transformaciones por las cuales pasa una materia prima (Sellet 1993:106). Si bien una secuencia de reducción es descriptiva, al incorporarse a la cadena operacional llega a tener la capacidad de ser analítica, ya que la cadena operacional no se limita a la simple descripción de la transformación de una piedra (Sellet 1993:110). Tal enfoque de una secuencia en el material mismo a través de las etapas de la reducción niega la agencia del productor en el proceso y el contexto social en que existe. En lugar de desplazar al lasqueador a favor de una estrecha adherencia a una técnica mecánica bien establecida, la cadena operacional abarca “la sucesión de operaciones mentales y gestos técnicos” que manejan el proceso (Perlès 1987 citado en Sellet 1993:106, traducción del autor), es decir, “la cadena ordenada de acciones, gestos, instrumentos o hasta agentes llevando a cabo la transformación de cualquier material hacia la manufactura de algún producto. . .” (Karlin y Julien 1994:164, traducción del autor). De ahí, la cadena operacional reconoce que la tecnología es manejada por agentes sociales dentro de contextos cultural e históricamente específicos y busca contextualizar los artefactos y la secuencia de reducción que los produce. Independientemente de esta línea de pensamiento, a partir de los 1970s arqueólogos norteamericanos (e.g., Bradley 1975; Collins 1975; Sheets 1975) empezaron a considerar los contextos culturales en que existía la tecnología lítica al formular secuencias de reducción de la tecnología lítica, efectivamente ampliando su definición de 15 la secuencia de reducción a incluir los aspectos cognitivos abarcados por la cadena operacional. Desde entonces, ambos métodos han seguido trayectorias parecidas, y por ello, se ha afirmado que los dos métodos son indistinguibles puesto que ambos infieren “intento, y por ende cognición” (Shott 2003:101, traducción del autor). Sin embargo, debido a que esta redefinición de la secuencia de reducción se origina en un entendimiento procesual de la cultura, la secuencia de reducción utilizada en ese sentido lleva con ella todo el equipaje teórico implícito en su origen, a saber la perspectiva de la tecnología como un sistema coherente dentro del sistema cultural (e.g., Binford 1973, 1979), y estudios más recientes de la “organización de la tecnología lítica” (e.g., Andrefsky 2008; Nelson 1991; Shott 1986) siguen esta trayectoria. A diferencia, la cadena operacional, aplicada a estudios arqueológicos por primera vez por un estructuralista-marxista francés (e.g., Leroi-Gourhan 1943), busca describir a partir de la secuencia de reducción la dinámica entre el productor, el material y el contexto social en que se realiza la producción, incluyendo los procesos que afectan a ese material después de la producción y hasta el desecho (Sellett 1993:106). Por lo tanto, la tecnología lítica de una sociedad no se entiende como un sistema uniforme integrado suavemente con la cultura y la sociedad, sino como el total de las varias fuerzas, a veces contrapuestas, que interactúan dentro de la tecnología, la producción así como el consumo, y el contexto socio-histórico en que existen y se realizan. Para abordar la tecnología lítica de la sociedad cholulteca con este entendimiento, se emplea en el presente estudio la cadena operacional. En las siguientes secciones, se describen los varios aspectos del concepto en términos de teoría así como metodología para llegar a una metodología práctica y específica que se presenta en el Capítulo III. 16 HACIA UNA TIPOLOGIA TECNOLOGICA Ya que este análisis comienza a partir de un análisis morfológico de artefactos líticos, primero hay que construir una secuencia de reducción de acuerdo con el método de la cadena operacional; parafraseando a Shott y Nelson (2008:23), un análisis lítico no tiene sentido sin entender el lugar de los artefactos en el proceso de la reducción. Una secuencia de reducción, a su vez, se construye a partir de una tipología tecnológica, cuyas categorías deberían corresponder a las etapas y/o técnicas diferentes utilizadas por parte del lasqueador. Una vez establecida la tipología tecnológica, se infieren los otros aspectos de la cadena operacional, es decir, la obtención, la producción y el consumo. Sin embargo, cómo interpretar e integrar técnica con una tipología ha sido tema de debate. Sheets (1975) intentó integrar una perspectiva procesual con una tipología tecnológica mediante su propuesta “tipología de comportamiento,” la cual utiliza las discontinuidades de comportamiento inferidas en la morfología de los artefactos para establecer las categorías tecnológicas en la construcción de una secuencia de reducción. Clark y Bryant (1997) señalan la carencia en este método de un entendimiento adecuado de la complejidad del comportamiento del lasqueador, a saber el empleo de las mismas técnicas en puntos diferentes de la secuencia de reducción a pesar de discontinuidades cortas en la manufactura. En lugar de discontinuidades de comportamiento, los autores construyen su tipología a base de similitudes de morfología, las cuales interpretan como representativas de las mismas técnicas de manufactura a pesar de las discontinuidades (Clark y Bryant 1997:113). 17 En la reducción lítica, suelen suceder discontinuidades de comportamiento no solamente por cambios deseados en la técnica, sino también por los cambios no planeados, es decir, por los errores de producción, los cuales obligan a que el lasqueador discontinúe, aunque brevemente, su técnica en el proceso de reducción para tratar con el error. Una vez recuperado del error, el lasqueador puede seguir la técnica utilizada anteriormente o cambiar a otra para evitar más errores o como parte de la secuencia de reducción ya pensada. Más que simplemente discontinuidades de comportamiento, los errores de producción son inconsistencias en la reducción lítica que exigen comportamiento flexible por parte del lasqueador. Aunque Clark y Bryant (1997) no siguen explícitamente un análisis a partir de la cadena operacional, su método de construir una secuencia de reducción sí incorpora la dinámica implícita en ese concepto a la vez que efectivamente elimina el aspecto procesual de la secuencia de reducción como un sistema internamente consistente. LA OBTENCION DE LA OBSIDIANA Y EL METODO DISTRIBUCIONAL Puesto que el ciclo de vida de la lítica comienza desde su adquisición como materia prima, la obtención del material puede ser considerada como parte de la cadena operacional, y un recurso limitado en su distribución natural, como es el caso de la obsidiana en Mesoamérica, se presta bien a un análisis de la obtención y distribución. De ahí que a partir de una secuencia de reducción se puede inferir la forma de la materia prima al empezar la reducción, lo cual implica ciertos modos de obtención y distribución. 18 Al respecto, De León y sus colegas (2009) adaptaron el método distribucional de Hirth (1998) al intercambio de la obsidiana en Mesoamérica. Este método busca reconstruir las formas de intercambio mediante un análisis directo de la función de abastecimiento del mercado en sociedades prehispánicas, y aplicado al nivel regional, tiene la capacidad de revelar las formas de obtención y distribución de la obsidiana entre sitios a base de las categorías técnicas de la producción. Si bien anteriormente se han señalado las formas de importación de la obsidiana que se pueden inferir mediante comparaciones de ciertas categorías de artefactos (e.g., Clark 1988; Healan et al. 1983), el método distribucional precisa lo que se puede esperar de formas específicas del intercambio de obsidiana. Según el método distribucional de De León y sus colegas (2009), el intercambio de la obsidiana en Mesoamérica ocurría en tres maneras, eso es, el intercambio de navajas completas, navajas segmentadas, o núcleos de obsidiana para la producción local. Por ende, una comparación de proporciones de ciertas clases de artefactos que resultan de estas formas de intercambio indicará la forma de intercambio utilizada en cada caso. Puesto que las navajas de obsidiana son frágiles y que muy a menudo se rompían intencionalmente para facilitar su utilización (c.f. Taube 1991), es poco común encontrar navajas completas en contextos de consumo. Por ello cada modelo de intercambio del método distribucional implica cantidades específicas de los segmentos proximales, mediales y distales de navajas, y de esas proporciones se infiere la forma de intercambio (De León et al. 2009:113-114). De acuerdo con este método, el modelo del intercambio de navajas completas presupone la presencia de navajas enteras así como la carencia de núcleos y desecho de 19 talla. Lógicamente se podría suponer que el intercambio de navajas completas resultara en proporciones iguales de segmentos proximales, mediales y distales, pero en realidad los segmentos distales de navajas suelen ser pocos en contextos arqueológicos, sobre todo por su fragilidad. Por ende, este modelo predice una proporción de segmentos proximales a distales de 1:1 o menos y una proporción de mediales a distales de 2:1 o 3:1, sin evidencia de producción (De León et al. 2009:116). El segundo modelo se trata del intercambio de navajas segmentadas y presupone el intercambio de navajas sin los segmentos distales y posiblemente sin los segmentos proximales, lo cual habría facilitado su transporte del lugar de producción. De ahí que en sitios que participaban en esta forma de intercambio se esperarían altas proporciones de segmentos mediales a segmentos proximales y especialmente a segmentos distales, los cuales habrían sido quitados de antemano. Para esta forma de intercambio, De León y sus colegas (2009:118) afirman una proporción de proximales a distales de 6:1 y una proporción de mediales a distales igualmente alta o mayor, así como la ausencia de desecho de producción. El último modelo, el intercambio de núcleos de obsidiana, indica la producción local de navajas de acuerdo con la presencia de proporciones de segmentos de navajas iguales a los del modelo de intercambio de navajas completas (proximales a distales de cerca de 1:1 y mediales a distales de 2:1 o 3:1) así como la presencia de cantidades significativas de desecho de producción. Sin embargo, la presencia de desecho de producción no necesariamente indica la producción local de navajas. El intercambio de productos secundarios de la reducción en Mesoamérica, específicamente macrolascas para la producción de puntas de proyectil y bifaciales, ocurría independientemente del 20 intercambio de núcleos o navajas (Nelson 2009:150). Ya que la distinción entre este modelo y el de navajas completas depende de la presencia de desecho de producción, todos los factores que podían haber afectado el desecho deben tomarse en cuenta, sobre todo su forma y frecuencia (De León et al. 2009:119). No obstante que mediante las formas y cantidades de desecho de este último modelo De León y sus colegas (2009:119) afirman poder distinguir entre producción por artesanos locales y artesanos ambulantes, tal inferencia se debe sacar con mucho cuidado. La producción debe de haber sido muy específica al contexto local, y las variables que podían haber afectado el desecho no necesariamente corresponden directamente a la organización de la producción. Además, la índole no expediente de la producción de navajas sugiere que un navajero, ya fuera local o ambulante, habría producido navajas en lotes, reduciendo un núcleo entero en una sola sesión de lasqueo y produciendo el mismo desecho (Clark 1987:266). Ya que este análisis no se trata de una colección de un contexto de producción, en este estudio ese aspecto no se aborda. Al considerar estos modelos de distribución, también hay que tomar en cuenta el origen de la obsidiana y la posibilidad de múltiples sistemas de intercambio. Debido a que existen múltiples fuentes de obsidiana en Mesoamérica, es probable que no toda la obsidiana fuera intercambiada en la misma forma. Aunque un análisis químico de la obsidiana mediante la activación neutrónica u otro proceso puede revelar la procedencia exacta, estas técnicas suelen ser costosas. Por tanto es común analizar una muestra representativa de una colección y usar los resultados como base para categorizar el resto de la colección según características visuales como color, grado de transparencia y presencia de inclusiones, vetas o bandas. Los análisis de esta clase operan a partir de la 21 suposición de que la mayoría de la obsidiana extraída de una fuente en cualquier momento será más o menos uniforme en apariencia; de ahí que una colección se puede dividir según procedencia con mayor grado de confianza a base de una muestra de la misma colección químicamente analizada. La identificación de la procedencia de obsidiana por características visuales ha sido correctamente criticada (e.g., Boksenbaum et al. 1987; Gazzola 2008; Nelson 1989) ya que la obsidiana de algunas fuentes no se puede distinguir visualmente. Sin embargo, aunque se espera cierto nivel de error en tal categorización, no se debe pensar que el error sea tanto para dar un resultado falso; es decir, se espera que la procedencia asignada a base de una muestra de la misma colección analizada químicamente será generalmente correcta. Además, aunque por supuesto que se toman en cuenta las debilidades de este método al considerar los resultados, la carencia de fondos para el análisis químico sigue siendo un argumento a favor del método como la mejor manera de caracterizar una colección según procedencia. EL CONSUMO Y EL DESECHO DE LA OBSIDIANA La obtención, distribución y reducción de la lítica son las primeras etapas en la cadena operacional de la tecnología lítica; el ciclo de vida del artefacto se cumple con el consumo del artefacto mediante su uso, mantenimiento y desecho (Sellet 1993:106). Este aspecto de la tecnología lítica se aborda mediante un análisis de función. Aun cuando la interpretación de función a base de microanálisis de desgaste ha sido criticada (e.g., Keeley 1974), las debilidades yacen en las inconsistencias de los métodos utilizados y en 22 interpretaciones demasiado especulativas. Si bien la identificación del material procesado es poco confiable, la forma específica en que fue utilizada una herramienta lítica se puede interpretar con cierta confianza (Yerkes y Kardulias 1993:100). Además, al igual que el estudio de la reducción lítica, estudios en microanálisis se han beneficiado de experimentos de replicación (e.g., Aoyama 1995; Clark 1988), los cuales han proporcionado modelos de formas de utilización para Mesoamérica. A partir de un análisis de función, se puede abordar el consumo en su contexto social. Si bien la obsidiana en Mesoamérica era un bien de consumo sujeto a las fuerzas del mercado, el mercado existía dentro de un contexto cultural e histórico que también afectó su economía. Como un recurso limitado no solamente por su distribución natural, sino también por su producción especializada, el consumo de productos de obsidiana habría sido un acto política y económicamente significativo. De acuerdo con Clark (1987), la adopción de la tecnología de navajas de obsidiana en Mesoamérica presupone un nivel de organización socio-política capaz de facilitar su obtención mediante el intercambio así como el empleo de uno o más especialistas. Si el intercambio de la obsidiana ocurría por medio de redes regionales de élites (Hirth 1984:141), el consumo de la obsidiana habría figurado en la economía política de esas sociedades, especialmente en términos de la redistribución de riqueza o en eventos públicos de consumo conspicuo. Sin embargo, además de su valor como un bien de redistribución o de consumo conspicuo, las calidades inherentes de la obsidiana también suponen otros modos de consumo, a saber la reducción de obsidiana específicamente para usar en la producción de artesanías, la cual también habría sido vinculada estrechamente con economías políticas locales (Santley 1984:74). Al respecto, Anderson y Hirth (2009) señalan como 23 problemática la dicotomía de la producción y el consumo en la tecnología lítica. Si bien la reducción lítica produce bienes tanto para el intercambio como para la utilización local, las herramientas producidas a veces deben de haber sido utilizadas en la producción de otros bienes, aspecto que se habría manifestado en la organización de la producción en esos contextos. De acuerdo con su modelo, la producción de navajas de obsidiana para utilizar en la producción de artesanías resultará en altos niveles de desgaste con el mismo patrón de utilización (Anderson y Hirth 2009). De ahí que la cadena operacional de la tecnología lítica también puede constituir un aspecto de la cadena operacional de otras tecnologías en una sociedad. Al igual que la obtención, producción y consumo, el desecho también constituye un aspecto de la cadena operacional de la tecnología lítica. En la medida en que la producción y el consumo de la lítica son actos socialmente significativos, los patrones de desecho o los contextos en que se desechan también contienen pistas sobre el contexto político-económico en que el artefacto lítico cumplió su ciclo de vida (Walker y Lucero 2000:130). Con respecto a la lítica, una secuencia de reducción puede indicar tanto lo que se ha producido como lo que se ha desechado en un sitio y puede arrojar luz sobre otros aspectos del ciclo de vida del artefacto de acuerdo con el contexto específico. En el siguiente capítulo, se describe cómo se integró el concepto de la cadena operacional con la metodología empleada en el presente estudio. 24 CAPITULO IV METODOLOGIA DEL ESTUDIO La metodología seguida en este estudio se deriva de los conceptos teóricos descritos en el capítulo anterior, y a partir de ella se llevó a cabo el análisis de la colección de los elementos 3 y 4 y se abordó la cadena operacional de la tecnología lítica de Cholula en el Clásico Temprano. Se comenzó el análisis con la construcción de la tipología tecnológica: a cada pieza se le asignó una categoría tecnológica que corresponde a los rasgos morfológicos de la pieza y al método de reducción utilizado en su producción. Estas categorías juntas constituyen la tipología tecnológica, que a su vez permite que se infiera la secuencia o secuencias de reducción empleadas. Luego, se abordan otros aspectos de la cadena operacional de la obsidiana. Con respecto a la obtención, se establecieron categorías basadas en características visuales y luego se mandaron al laboratorio muestras de las categorías visuales para confirmar su procedencia. En cuanto a la utilización, se realizó un análisis microscópico de muestras de las categorías tecnológicas para caracterizar las formas de uso, y finalmente se consideró el contexto en que se descubrió con otras características de su morfología para abordar el desecho de las piezas. Se analizó la obsidiana de los dos basureros como una sola colección puesto que la cerámica del relleno indica la misma temporalidad (Hernández et al. 1998:164). 25 METODOLOGIA DE LA TIPOLOGIA TECNOLOGICA La tipología tecnológica aquí propuesta se base en las continuidades de técnica en la reducción lítica (Clark y Bryant 1997:113), con comparación con datos producidos por otros investigadores mediante la replicación experimental (e.g., Clark 1982, 1988; Clark y Bryant 1997; Cotterell y Kamminga 1987; Crabtree 1968; Flenniken y Hirth 2003; Santley et al. 1986). Las categorías tecnológicas empleadas en este esquema toman en cuenta tanto la producción inicial del artefacto como los procesos de formación posteriores que tuvieron como fin la producción de una morfología específica (Inizan et al. 1999:43). Aunque el concepto del ciclo de vida del artefacto está implícito en esta metodología, resulta difícil reflejar la dinámica del concepto con una tipología de etiquetas fijas, pues las varias etapas por las cuales pasa un artefacto desde la producción inicial hasta el desecho pueden variar enormemente. Al respecto, en varios estudios realizados a partir de la teoría de la organización de la tecnología lítica (e.g., Andrefksy 2008; Binford 1979; Odell 1996; Shott 1996) se han señalado los efectos de la curación y mantenimiento de artefactos líticos, procesos que a veces transforman al artefacto de tal manera que al desecharse ya no se parece a su forma inicial. En estos casos, la construcción de una tipología tecnológica puede resultar extremadamente difícil por la variedad de formas que se presentan debido a los procesos posteriores a la producción. Aunque la curación y el mantenimiento también son abarcados por el método de la cadena operacional, estos procesos de transformación posteriores a la producción inicial no son procesos de formación, pues alteran al artefacto sin tener como meta una forma específica (Inizan et al. 1999:43). Por lo tanto, en esta clasificación no se toman en cuenta 26 en la asignación de categorías tecnológicas; en cambio, las categorías de la tipología tecnológica de este estudio representan las formas iniciales de la producción. Debido a que dentro de los elementos 3 y 4 fueron descubiertos elementos posteriores intrusivos, y ya que toda la zona había sido afectada por el arado, se incluyó en este análisis solamente la obsidiana proveniente de las capas del relleno de los basureros. El análisis utilizó el siguiente proceso. Primero, cada pieza fue asignada a una categoría tecnológica en base a sus características morfológicas, de las cuales se infirió la técnica utilizada en la producción de esa categoría (ver Apéndice I para descripciones detalladas de las categorías). Los rasgos morfológicos utilizados fueron el tamaño de la plataforma y el bulbo de fuerza (en segmentos proximales), la anchura y el grosor, la regularidad o irregularidad de la forma, y las huellas en la cara dorsal. Sin embargo, dado que los rasgos más distintivos de las categorías tecnológicas se presentan sobre todo en la sección proximal, se supone un nivel de error más alto en la clasificación de los segmentos mediales y distales que en la de los segmentos proximales. Aun así, el conjunto de rasgos morfológicos se puede emplear con confianza para identificar la técnica y etapa en la secuencia de reducción de todas las piezas. En este análisis se sigue la definición de Crabtree (1972:42) de una navaja como una pieza lítica de longitud dos veces o más que la anchura y con filos paralelos o casi paralelos. Aun cuando las navajas y lascas de esta colección presentan una continuum de características morfológicas que probablemente no se habrían distinguido de tal manera por el lasqueador (Sheets 1975:375), la diferencia entre los dos extremos de este continuum subrayan la necesidad de alguna distinción, y la definición de Crabtree sigue siendo el mejor marcador entre las dos categorías. Para navajas y lascas, se anotó la 27 sección (proximal, medial, distal o completa) y se midió la longitud, grosor y anchura. Si correspondían a segmentos proximales, también se anotó la anchura y el grosor de la plataforma así como la condición de la plataforma (e.g., lisa, aplastada, facetada, mellada, picada, rayada, recortada, alguna combinación, o no presente). También, para cada pieza se anotó la clase de terminación (e.g., normal, charnela, escalonada) y la presencia de cortex, retoque, y huellas macroscópicas de uso. En el presente estudio se emplea el término de “navaja prismática” para navajas sacadas por presión de un núcleo prismático. Estas se pueden dividir con más precisión entre primarias, secundarias y terciarias (Clark y Bryant 1997:119-124), las cuales corresponden al orden de los anillos de navajas sacadas del núcleo en la reducción por presión. Las primarias representan el primer anillo de navajas sacadas por presión, y tienden a ser cortas con cicatrices de percusión en la cara dorsal. Las secundarias son el segundo anillo y tienden a ser más largas que las primarias con cicatrices de percusión solamente en la parte distal. Las terciarias representan todos los demás anillos sacados después y presentan solamente cicatrices de presión en la cara dorsal. Sin embargo, debido a que las cicatrices de percusión que distinguen a las navajas de segunda serie de las de tercera serie se presentan solamente en la parte distal de la navaja, y ya que la mayoría de esta colección está constituida por segmentos de navajas, resultó extremadamente difícil distinguir las navajas de segunda serie de las de tercera serie entre los segmentos proximales y mediales. Además, el uso de percusión indirecta antes de sacar navajas prismáticas como se plantea aquí resultaría en diferencias más leves entre las etapas de reducción por presión. Por lo tanto, aquí se emplean los términos “navaja 28 inicial” para referirse a las navajas primarias y “navaja final” para las navajas secundarias y terciarias. ANALISIS VISUAL Una vez asignada la categoría tecnológica, se anotó una descripción de las características visuales de la pieza, eso es, color (e.g., negro, gris, verde, verde-dorado y café), grado de claridad (e.g., transparente, translúcida u opaca), y la presencia de inclusiones, bandas o vetas. El color fue determinado con luz blanca sobre trasfondo blanco, y el grado de claridad a contraluz natural. Luego, se compararon los resultados del análisis visual con descripciones visuales de obsidiana de las varias fuentes del centro de México con el fin de agrupar las variedades visuales según la procedencia más probable. Esta agrupación resultó en 9 categorías visuales (e.g., verde/verde dorado; café; gris transparentetranslúcido con o sin bandas o vetas; negro transparente-translúcido con o sin bandas o vetas; gris opaco con bandas oscuras o negras y negro opaco con bandas grises; negro opaco con o sin vetas; gris opaco con o sin vetas; gris transparente-translúcido-opaco con inclusiones blancas; y negro transparente-translúcido-opaco con inclusiones blancas). Después, se mandaron para análisis químico 12 muestras seleccionadas de 8 de las 9 categorías visuales. No se mandaron muestras de las categorías verde y verde dorada debido a que se supone que esas piezas proceden de Pachuca. Aun cuando la obsidiana verde también se ha identificado en Tulancingo, la variante de esa fuente tiende a ser translúcida oscura con inclusiones (Carballo et al. 2007:35), y se puede distinguir fácilmente de la de Pachuca (Carballo 2007:176; Cobean et al. 1991:74). El análisis 29 químico de las 12 muestras de esta colección se llevó a cabo en el Institute for Integrated Research in Materials, Environments and Society de California State University utilizando ablación por láser y espectrometría de masas con fuente de ionización de plasma acoplado inductivamente (LA-ICP-MS). Este método utiliza un Bruker Tracer XRF laser portable para vaporizar una sección microscópica de la muestra, y del vapor se determina la concentración de los elementos, lo cual resulta ser no tan invasivo como la activación neutrónica y más preciso que la fluorescencia por x-rayos (Carballo et al. 2007). ANALISIS MICROSCOPICO La meta de estudios de desgaste en artefactos líticos es “reconstruir…las actividades económicas primarias de grupos prehistóricos” (Keeley 1974:323). Estudios de esta clase se pueden realizar a diferentes niveles de precisión de acuerdo con las metas específicas de una investigación. Sin embargo, el análisis microscópico no es un asunto del novato; se debe considerar una especialidad dentro de la arqueología al igual que la palinología o la datación radiométrica (Keeley 1974:326). Este estudio no pretende identificar la forma específica de utilización ni los materiales procesados con la obsidiana de esta colección. En cambio, la utilización de las piezas de esta colección es considerada en términos generales para abordar cuestiones sobre el consumo de la obsidiana en Cholula en ese periodo y el contexto específico en que fue hallada la colección. Para cada pieza de esta colección fue anotada la presencia o ausencia de huellas macroscópicas de uso, las cuales aquí se definen como huellas de microlascas, estrías, 30 abrasión de los filos, o cualquier combinación de los tres que se presente en una distribución no aleatoria en los filos de una lasca o navaja. Ya que el análisis reveló un alto porcentaje de artefactos con huellas de uso macroscópicas, se decidió analizar microscópicamente una muestra para confirmar esta observación, y de ser posible, para encontrar patrones comunes en la forma e intensidad del desgaste. Al respecto, se llevó a cabo un análisis microscópico de baja resolución, usando un microscopio Zeiss Stemi 2000-C W-PI 10x/23 con aumento máximo de 50x. De cada categoría de la secuencia de reducción, se seleccionaron tres piezas, una con desgaste obvio, otra con desgaste leve, y la última sin desgaste macroscópico. Luego, se le describió a cada artefacto la forma de desgaste (e.g., la presencia de estrías, abrasión de los filos, y microlascas así como su dirección [45° o 90° del filo]), el patrón del desgaste (e.g., continuo, semi-continuo, semi-irregular, irregular), y la ubicación (e.g., bifacial, unifacial [dorsal/ventral], un filo, ambos filos). Con el análisis microscópico, se esperaba ampliar el ámbito de este estudio dentro de la cadena operacional para incluir no solamente la obtención y la reducción de la obsidiana, sino también el consumo y desecho, y no obstante que era un análisis superficial, se llevó a cabo con el fin de contribuir otra perspectiva a los resultados de este estudio y a la interpretación del contexto en que se encontró este material. Los resultados y la interpretación de ellos que siguen a este capítulo se construyeron a partir del método de la cadena operacional de la tecnología lítica aquí planteado. 31 CAPITULO V RESULTADOS DEL ANALISIS Este análisis resultó en la clasificación tecnológica de 1,210 piezas de obsidiana. El total del Elemento 3 es de 896 piezas y el del Elemento 4 es de 314, con un peso total de 2.2kg. La clasificación de la colección en categorías tecnológicas forma la tipología aquí propuesta, en base a la cual también se propone una secuencia de reducción de la obsidiana en Cholula durante el Clásico Temprano. Aunque la colección incluye tanto raspadores, puntas de proyectil, bifaciales y unifaciales, como productos no utilitarios como siluetas (adornos con forma estética), la tipología entera y por tanto la secuencia de reducción claramente indican una orientación hacia la producción de navajas. Las definiciones de las categorías de la tipología tecnológica así como otros términos utilizados aparecen en el Apéndice I, y el análisis completo se encuentra en el Apéndice II. LA TIPOLOGIA TECNOLOGICA En esta colección se identificaron 25 categorías tecnológicas, las cuales comprenden una industria lítica dedicada a la tecnología de navajas. Los métodos de reducción 32 identificados en la colección consisten de percusión directa, percusión indirecta, percusión bipolar, y presión, dominando los artefactos de la reducción por presión (n=928, 76.7%). Un menor número de artefactos (n=28) indica que se redujeron mediante reducción casual, es decir, la reducción no especializada de una masa de materia prima por percusión directa o bipolar (Clark 1988:15-16). Sin embargo, las piezas reducidas de esta forma parecen no haber sido núcleos casuales (Tolstoy 1971:273), sino productos de la industria de navajas, sobre todo segmentos de núcleos prismáticos así como macronavajas y macrolascas. También hay que hacer notar que no se identificó ningún núcleo agotado completo, aunque se clasificaron varias piezas en la categoría de desecho no identificado que bien podrían tratar de segmentos de núcleos prismáticos reducidos por reducción casual. Al parecer este método de reducción se utilizó solamente en productos de la industria de navajas, en artefactos sacados de los núcleos o en los núcleos mismos, por lo cual parece haber sido un fenómeno relacionado con el desecho más que con la producción. Este asunto se discutirá en más detalle en el siguiente capítulo. Las categorías tecnológicas aparecen en la Tabla 1 según la técnica de reducción. Los productos formales, es decir aquellas piezas que después de ser desprendidas se trabajaron utilizando otras técnicas de reducción para lograr una forma específica (e.g., bifaciales, unifaciales, perforadores, puntas de proyectil, raspadores y siluetas), no aparecen en las categorías según técnica ya que se supone la utilización de dos o más técnicas en su producción. Para descripciones detalladas de las categorías de la tipología, ver Apéndice I. 33 Clasificación tecnológica PERCUSION DIRECTA (n=71, 5.9%; 331.9g, 15.4%) Macrolascas/Macronavajas Navajas/Lascas pequeñas de percusión Lascas primarias de rejuvenecimiento distal PERCUSION INDIRECTA (n=42, 3.5%; 88.07g, 4%) Navajas robustas proximal Navajas robustas medial Navajas robustas distales PRESION (n=927, 76.7%; 1172.41g, 54.4%) Iniciales completas Iniciales proximales Iniciales mediales Iniciales distales Finales completas Finales proximales Finales mediales Finales distales Navajas/Lascas no identificadas por serie Navajas de cresta Lascas de rejuvenecimiento lateral Lascas de rejuvenecimiento medial Lascas de rejuvenecimiento de plataforma PERCUSION BIPOLAR (n=6, 0.4%; 45.81g, 2.1%) Núcleos partidos PRODUCTOS FORMALES (n=49, 4%; 364.22g, 17%) Bifaciales Unifaciales Raspadores Puntas de proyectil Perforadores Siluetas OTRAS CATEGORIAS (n=115, 9.5%; 152.55, 7.1%) Lascas generales Desecho no identificado TOTAL Número Con cortex Peso (g) 32 35 4 3 5 0 246.27 66.35 19.28 20 18 4 0 0 0 43.58 31.71 12.78 0 48 27 8 2 204 417 150 38 22 7 2 2 0 0 1 0 0 0 5 8 0 0 1 2 0 0 95.76 50.78 11.48 6.52 299.1 454.44 164.22 27.19 38.95 15.09 2.62 6.26 6 1 45.81 9 8 2 19 8 3 1 0 0 1 0 0 56.24 47.13 31.58 218.78 7.44 3.05 93 22 1210 3 0 31 90.19 62.36 2154.96 Tabla 1. Resumen de categorías tecnológicas según técnica de reducción. 34 LA SECUENCIA DE REDUCCION La tipología tecnológica aquí presentada se basa en las continuidades de técnica en la reducción lítica (Clark y Bryant 1997:113), a partir de la cual se infiere una secuencia de reducción que aparece en la Tabla 2. La secuencia aquí propuesta comienza con la reducción del macronúcleo por percusión directa y termina con la partición del núcleo, posiblemente agotado, por percusión bipolar y/o percusión directa. La materia prima entra a la secuencia en forma de macronúcleo I, que es el núcleo con plataforma ya formada y todo o casi todo el cortex quitado. Luego, el desprendimiento por percusión directa de macrolascas, macronavajas, y lascas y navajas pequeñas de percusión resulta en el macronúcleo II (Clark y Bryant 1997:113). Con esto, se forman aristas semiparalelas en las superficies del núcleo, luego de que se cambia la técnica de percusión directa a percusión indirecta, técnica que produce navajas con características de percusión (e.g., plataforma ancha, desportilladura bulbar y bulbo marcado) pero con bordes paralelos o casi paralelos (Anderson y Hirth 2009:166). Al parecer estas “navajas robustas” representan una etapa media entre el uso de la percusión directa y la presión con el fin de emplear la fuerza de la percusión para seguir formando las aristas paralelas necesarias para sacar navajas regulares con presión. De ahí, la masa llega a ser un núcleo poliédrico (Clark y Bryant 1997:113), y con esta forma se comienza la reducción por presión y la producción de las navajas prismáticas. El primer anillo de navajas sacadas del núcleo poliédrico por presión comprende las navajas iniciales cuya forma depende de la regularidad lograda en el núcleo por las técnicas utilizadas anteriormente. Generalmente, éstas tienden a ser anchas y cortas, sin 35 alcanzar la longitud completa del núcleo debido a las huellas irregulares en la parte distal del núcleo. Sin embargo, en este caso el empleo de la percusión indirecta y la producción de navajas robustas parecen haber producido núcleos poliédricos regulares; de ahí que las navajas iniciales en esta colección son generalmente más regulares y más largas que las PERCUSION DIRECTA macrolascas y macronavajas navajas y lascas pequeñas de percusión → ← MACRONUCLEO II NUCLEO POLIEDRICO → navajas y lascas iniciales navajas y lascas finales ← NUCLEO PRISMATICO → núcleo partido → → PRESION navajas robustas → → MACRONUCLEO I PERCUSION INDIRECTA identificadas por Clark y Bryant (1997:119). PERCUSION BIPOLAR → NUCLEO AGOTADO Tabla 2. Secuencia de reducción de la obsidiana. Los anillos de navajas sacados de ahí en adelante consisten de las navajas finales, las cuales comprenden las navajas identificadas por Clark y Bryant (1997:122-123) como secundarias y terciarias. Ya que resulta difícil diferenciar entre navajas primarias, secundarias y terciarias sin la parte proximal y debido a que la mayoría de esta colección 36 comprende segmentos de navajas, se tomó la decisión de agrupar las navajas secundarias y terciarias en una sola categoría. Como se mencionó anteriormente, no se identificó ningún núcleo agotado, así que no queda claro hasta qué punto se sacaron navajas finales del núcleo poliédrico. Algunos núcleos que habrían sido de 2 – 3 cm de diámetro, es decir agotados, fueron partidos utilizando percusión directa o más probablemente percusión bipolar, efectivamente creando macronavajas con múltiples huellas de navajas finales en la cara dorsal. Luego éstas se rompieron y/o se redujeron mediante reducción casual. Por el otro lado, de las dos navajas finales completas identificadas en la colección, una con terminación normal presenta una longitud de solamente 4cm, lo cual indica que se sacó de un núcleo de más o menos la misma longitud utilizando una técnica de mano (Flenniken y Hirth 2003; Hirth 2003:193). Cabe mencionar que esta pequeña navaja es de obsidiana verde-dorada de Pachuca, que por su uniformidad se ha señalado como una obsidiana ideal para producir navajas prismáticas (Carballo 2005:78; Pastrana 1998:87). Por lo tanto, es de suponer que en al menos algunos casos, y probablemente sólo en aquellos que se trataron de una materia prima de buena calidad, la reducción se continuó más allá de lo que normalmente se considera un núcleo agotado, aunque el porqué no está claro. También, los errores de producción durante la secuencia de reducción dieron lugar a productos del rejuvenecimiento del núcleo; aunque éste puede ocurrir en cualquier etapa de la reducción, la mayoría del rejuvenecimiento identificado parece haber ocurrido durante la reducción por presión en el núcleo prismático. Los productos del rejuvenecimiento representan el 3.1% (n=38) de la colección entera, con navajas de cresta 37 (n=22) dominantes. Las otras formas de rejuvenecimiento identificadas son rejuvenecimiento lateral (n=7), rejuvenecimiento distal (n=5), rejuvenecimiento medial (n=2), y rejuvenecimiento de plataforma (n=2). El bajo número de rejuvenecimiento de plataforma probablemente corresponde a la alta incidencia de recorte de plataforma en segmentos proximales en todas las categorías técnicas (n=259 [81.9%]), lo cual, por ser empleado constantemente durante la reducción habría evitado la necesidad de sacar cornisa de plataforma con grandes piezas, como es el caso en los únicos dos ejemplos de rejuvenecimiento de plataforma en la colección. También, entre las lascas y navajas completas y segmentos distales se identificaron varias piezas con terminaciones sobrepasadas (n=13 [4.7%]), error que habría hecho necesario el rejuvenecimiento distal. Las otras terminaciones registradas incluyen normal (n=161 [58.5%]), escalonada (n=93 [34%]), charnela (n=7 [2.5%]), y utilizada (n=1 [0.3%]). No obstante que los segmentos proximales presentan un alto porcentaje de plataformas recortadas, la mayoría de las plataformas de los segmentos proximales (n=300 [94.9%]) carecen de alguna forma de trato de su superficie. Un menor porcentaje presenta la plataforma facetada (n=4 [1.2%]) y un solo ejemplo presenta la plataforma mellada y rayada. PROCEDENCIA DE LA OBSIDIANA Se crearon para esta colección nueve categorías basadas en descripciones de características visuales de la obsidiana en la literatura (e.g., Carballo 2007; Carballo et al. 2007; Cobean 2002; Cruz et al. 2002; Gazzola 2008; Glascock et al. 1994). Las 12 muestras que se mandaron para análisis químico representan 8 de las 9 categorías 38 visuales. No se mandaron muestras de la obsidiana verde/verde-dorada (Categoría 1) ya que se supone una mayor procedencia de Pachuca para ella. Las nueve categorías visuales aparecen en la Tabla 3 en orden del mayor a menor porcentaje. Los resultados del análisis de ablación por láser y espectrometría de masas con fuente de ionización de plasma acoplado inductivamente (LA-ICP-MS) de las 12 muestras realizado por el Institute for Integrated Research in Materials, Environments and Society de California State University aparecen en la Tabla 4. La procedencia de las categorías visuales basada en el análisis LA-ICP-MS aparece en la Tabla 5. En la Figura 3 aparecen las concentraciones de estroncio e itrio en las muestras de obsidiana de Cholula con los valores medios de los yacimientos relevantes de México central. Los círculos y triángulos huecos en la figura representan las muestras, los círculos sólidos representan los valores medios de los yacimientos, y la elipse representa un nivel de confianza de 90% para el yacimiento de Zaragoza. NO. DESCRIPCION NUMERO % DEL TOTAL 1 Verde dorado/verde 523 43% 2 Gris transparente y translúcido con o sin bandas o vetas 322 26.5% 3 Negro transparente y translúcido con o sin bandas o vetas 137 11% 4 Negro opaco con o sin vetas 69 6% 5 Gris opaco con bandas /negro opaco con bandas 45 4% 6 Gris opaco con o sin vetas 47 4% 40 3% 21 2% 6 0.5% 7 8 9 Gris transparente, translúcido, y opaco con inclusiones blancas Negro transparente, translúcido, y opaco con inclusiones blancas Café Tabla 3. Categorías de la obsidiana según características visuales. 39 MUESTRA navaja final, segmento medial (5-259) navaja final, segmento medial (5-305) navaja final, segmento distal (5-570) navaja final, segmento medial (5-241) navaja final, segmento medial (5-388) navaja final, segmento medial (5-709) navaja final, segmento medial (13-239) navaja pequeña de percusión, segmento proximal (5-21) DESCRIPCION VISUAL gris transparente con vetas grises oscuras CATEGORIA PROCEDENCIA 2 Otumba gris transparente con vetas claras 2 Paredón negro translúcido con vetas grises oscuras 3 Zaragoza negro transparente 3 Zaragoza negro opaco 4 Zaragoza negro opaco 4 Zaragoza gris opaco con bandas negras 5 Zaragoza negro opaco con bandas grises 5 Zaragoza navaja robusta, segmento proximal (5-596) gris opaco 6 Malpaís navaja robusta, segmento medial (5-198) gris transparente con inclusiones blancas pequeñas 7 Paredón navaja final, segmento medial (5-705) negro opaco con inclusiones blancas pequeñas 8 Zaragoza navaja final, segmento distal (5-563) café opaco 9 Tulancingo Tabla 4. Resultados del análisis LA-ICP-MS de las 12 muestras con los números de identificación del artefacto. PROCEDENCIA CATEGORIA NUMERO % DEL TOTAL 1 523 43.2% 2, 7 362 30% Zaragoza 3, 4, 5, 8 272 22.5% Malpaís 6 47 3.8% Tulancingo 9 6 0.5% Pachuca Otumba/Paredón Tabla 5. Procedencia de las categorías visuales basada en el análisis químico. 40 Figura 3. Concentraciones de estroncio e itrio en las muestras de obsidiana de Cholula con los valores medios de los yacimientos relevantes de México central (Hector Neff, Sachiko Sakai y Michael Glascock, comunicación personal 2011). LA TIPOLOGIA TECNOLOGICA RECONSIDERADA De acuerdo con los resultados del análisis LA-ICP-MS, en las siguientes tablas (Tablas 6, 7, 8 y 9) aparecen las categorías tecnológicas de la obsidiana de las cuatro procedencias mejor representadas. Al comparar las categorías tecnológicas entre la obsidiana de las varias fuentes, se pueden identificar algunas complejidades en la secuencia de reducción que correspondan a diferencias en la obtención. 41 Clasificación tecnológica PERCUSION DIRECTA (n=27, 5.2%) Macrolascas/Macronavajas Navajas/Lascas pequeñas de percusión Lascas primarias de rejuvenecimiento distal PERCUSION INDIRECTA (n=16, 3%) Navajas robustas proximal Navajas robustas medial Navajas robustas distales PRESION (n=438, 83.7%) Iniciales completas Iniciales proximales Iniciales mediales Iniciales distales Finales completas Finales proximales Finales mediales Finales distales Navajas/Lascas no identificadas por serie Navajas de cresta Lascas de rejuvenecimiento lateral Lascas de rejuvenecimiento medial Lascas de rejuvenecimiento de plataforma PERCUSION BIPOLAR (n=1, 0.2%) Núcleos partidos PRODUCTOS FORMALES (n=10, 2%) Bifaciales Unifaciales Raspadores Puntas de proyectil Perforadores Siluetas OTRAS CATEGORIAS (n=31, 5.9%) Lascas generales Desecho no identificado TOTAL Número Con cortex 13 14 0 2 2 0 7 8 1 0 0 0 0 22 11 3 1 98 212 65 11 10 2 2 1 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0 0 2 0 1 0 1 5 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 24 7 523 2 0 13 Tabla 6. Resumen de categorías tecnológicas de la obsidiana de Pachuca (Categoría 1). 42 Clasificación tecnológica PERCUSION DIRECTA (n=17, 4.7%) Macrolascas/Macronavajas Navajas/Lascas pequeñas de percusión Lascas primarias de rejuvenecimiento distal PERCUSION INDIRECTA (n=9, 2.5%) Navajas robustas proximal Navajas robustas medial Navajas robustas distales PRESION (n=268, 74%) Iniciales completas Iniciales proximales Iniciales mediales Iniciales distales Finales completas Finales proximales Finales mediales Finales distales Navajas/Lascas no identificadas por serie Navajas de cresta Lascas de rejuvenecimiento lateral Lascas de rejuvenecimiento medial Lascas de rejuvenecimiento de plataforma PERCUSION BIPOLAR (n=1, 0.3%) Núcleos partidos PRODUCTOS FORMALES (n=18, 5%) Bifaciales Unifaciales Raspadores Puntas de proyectil Perforadores Siluetas OTRAS CATEGORIAS (n=49, 13.5%) Lascas generales Desecho no identificado TOTAL Número Con cortex 5 11 1 1 2 0 1 7 1 0 0 0 0 11 6 3 0 62 121 46 12 4 2 0 1 0 0 0 0 0 0 3 6 0 0 0 0 0 1 0 6 0 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 43 6 362 1 0 13 Tabla 7. Resumen de categorías tecnológicas de obsidiana de Otumba/Paredón (Categorías 2 y 7). 43 Clasificación tecnológica PERCUSION DIRECTA (n=22, 8.1%) Macrolascas/Macronavajas Navajas/Lascas pequeñas de percusión Lascas primarias de rejuvenecimiento distal PERCUSION INDIRECTA (n=13, 4.8%) Navajas robustas proximal Navajas robustas medial Navajas robustas distales PRESION (n=186, 68.3%) Iniciales completas Iniciales proximales Iniciales mediales Iniciales distales Finales completas Finales proximales Finales mediales Finales distales Navajas/Lascas no identificadas por serie Navajas de cresta Lascas de rejuvenecimiento lateral Lascas de rejuvenecimiento medial PERCUSION BIPOLAR (n=3, 0.7%) Núcleos partidos PRODUCTOS FORMALES (n=16, 6%) Bifaciales Unifaciales Raspadores Puntas de proyectil Perforadores Siluetas OTRAS CATEGORIAS (n=33, 12.1%) Lascas generales Desecho no identificado TOTAL Número Con cortex 9 10 3 0 1 0 9 2 2 0 0 0 0 14 8 2 0 40 73 28 11 8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 2 1 2 8 1 2 1 0 0 0 0 0 24 9 272 0 0 4 Tabla 8. Resumen de las categorías tecnológicas de la obsidiana de Zaragoza (Categorías 3, 4, 5 y 8). 44 Clasificación tecnológica PERCUSION DIRECTA (n=5, 10.6%) Macrolascas/Macronavajas Navajas/Lascas pequeñas de percusión Lascas primarias de rejuvenecimiento distal PERCUSION INDIRECTA (n=4, 8.5%) Navajas robustas proximal Navajas robustas medial Navajas robustas distales PRESION (n=30, 63.9%) Iniciales completas Iniciales proximales Iniciales mediales Iniciales distales Finales completas Finales proximales Finales mediales Finales distales Navajas/Lascas no identificadas por serie Navajas de cresta Lascas de rejuvenecimiento lateral Lascas de rejuvenecimiento medial Lascas secundaria de rejuvenecimiento distal Lascas de rejuvenecimiento de plataforma PERCUSION BIPOLAR (n=1, 2.1%) Núcleos partidos PRODUCTOS FORMALES (n=5, 10.6%) Bifaciales Unifaciales Raspadores Puntas de proyectil Perforadores Siluetas OTRAS CATEGORIAS (n=2, 4.3%) Lascas generales Desecho no identificado TOTAL Número Con cortex 5 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 3 10 9 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 47 0 0 1 Tabla 9. Resumen de las categorías tecnológicas de la obsidiana de Malpaís (Categoría 6). 45 Lo más llamativo es que cada grupo presenta porcentajes parecidos de todas las categorías tecnológicas, lo cual indica que toda la obsidiana pasaba por la misma secuencia de reducción sin importar procedencia. Sin embargo, ciertas categorías revelan leves diferencias. Si bien el número total de artefactos de obsidiana de Pachuca es mayor que el de las otras procedencias, el porcentaje de productos de reducción por presión también es mayor (83.7% de Pachuca versus 74% de Otumba/Paredón, 68.3% de Zaragoza y 63.9% de Malpaís). También, el relativamente bajo porcentaje de productos formales de la obsidiana de Pachuca (2% de Pachuca versus 5% de Otumba/Paredón, 6% de Zaragoza y 10.6% de Malpaís) y de lascas generales (4.5% [n=24] de Pachuca) podría relacionarse con el alto porcentaje dedicado a la producción de navajas prismáticas. También llamativos son los porcentajes de artefactos con corteza. La obsidiana de Otumba/Paredón presenta un mayor porcentaje de artefactos con corteza (3.6% [n=13]) que la obsidiana de Pachuca (2.5% [n=13]) y de Malpaís (2.3% [n=1]), y dos veces más que la de Zaragoza (1.5% [n=4]). Ya que se identificó muy poca obsidiana de Tulancingo (n=6), resulta difícil considerar esta categoría en comparaciones con la obsidiana de los otros yacimientos. EL METODO DISTRIBUCIONAL Una comparación de las proporciones de los segmentos de las navajas prismáticas mediante el método distribucional descrito en el Capítulo III también resulta reveladora. De acuerdo con los modelos planteados por De León y colegas (2009), las proporciones de segmentos de navajas presentadas en la Tabla 5.9 descartan el modelo de la 46 importación de navajas segmentadas y la presencia de desecho de producción para la obsidiana elimina el modelo del intercambio de navajas completas. Si bien el último modelo así como el de la producción local serían indicados por una proporción de segmentos proximales a distales de 1:1 o menos y una proporción de segmentos mediales a distales de al menos 2:1 (De León et al. 2009:116), en este caso la presencia de desecho de talla para obsidiana de todas las procedencias representadas (con la excepción de Tulancingo) indica que la reducción de obsidiana tomaba lugar en Cholula. Cabe señalar que los artefactos de obsidiana de Tulancingo, los cuales consisten de una navaja final completa, cuatro segmentos de navajas finales y una lasca de rejuvenecimiento lateral, podrían indicar que esta obsidiana se haya importado en forma de núcleo poliédrico, es decir, ya preparado para reducirse con presión, aunque el menor número de artefactos no permite sacar una conclusión final. Pachuca Otumba/Paredón Zaragoza Malpaís TOTAL Segmentos proximales Segmentos mediales Segmentos distales 121 73 54 4 251 223 127 81 12 444 68 49 30 9 158 Proporción de proximaldistal 1.8:1 1.5:1 1.8:1 1:3 1.6:1 Proporción de medialdistal 3.3:1 2.6:1 2.7:1 1.3:1 2.8:1 Tabla 10. Resumen de las proporciones de los segmentos de las navajas prismáticas de los cuatro yacimientos representados. Aunque la proporción de segmentos proximales a distales de navajas de obsidiana de Malpaís resulta invertida, la presencia de desecho de talla en proporciones comparables a las otras categorías descarta la posibilidad de que esa obsidiana haya sido importada en forma de navajas enteras o fragmentadas. En cambio, la proporción de segmentos proximales a distales de esa obsidiana se podría deber a que la longitud 47 promedio de los segmentos distales es mayor que la de las otras categorías (3cm versus 2.7cm para Pachuca y Otumba/Paredón y 2.6cm para Zaragoza) y la longitud promedio de los segmentos proximales es menor (2.8cm versus 3.1cm para Otumba/Paredón y Zaragoza y 3.4cm para Pachuca). En las Figuras 4, 5 y 6, se presentan el grosor, anchura y longitud promedio de los segmentos proximales, mediales y distales de navajas prismáticas según procedencia. En la Figura 4, se ve que la longitud promedio de los segmentos distales y mediales de la obsidiana de Malpaís es mayor que la de los otros grupos, mientras que la longitud promedio de los segmentos proximales es menor. Aunque esta relación no parece corresponder a las diferencias entra las cuatro fuentes en grosor ni en anchura, cabe hacer notar que de los segmentos mediales de la obsidiana de Pachuca presentan un ancho promedio menor, lo cual probablemente refleja el mayor grado de reducción de ese material así como la producción de navajas prismáticas más finas. Proximal Malpaís Zaragoza Medial Otumba/Paredón Pachuca Distal 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Figura 4. Longitud promedio (cm) de segmentos de navajas prismáticas según procedencia. 48 Proximales Malpaís Zaragoza Mediales Otumba/Paredón Pachuca Distales 0 1 2 3 4 Figura 5. Grosor promedio (mm) de segmentos de navajas prismáticas según procedencia. Proximales Malpaís Zaragoza Mediales Otumba/Paredón Pachuca Distales 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 Figura 6. Anchura promedio (cm) de segmentos de navajas prismáticas según procedencia. 49 ANALISIS MICROSCOPICO El análisis microscópico de 20 piezas de esta colección descubrió una variedad de patrones de un número de formas de desgaste limitado (ver Apéndice I para las definiciones de los términos). Se analizaron al menos tres piezas de cinco de las categorías tecnológicas (macrolascas/macronavajas, navajas/lascas pequeñas de percusión, navajas robustas, navajas iniciales, y navajas finales), incluyendo un artefacto de cada categoría que no presenta desgaste macroscópico. El análisis reveló que cada pieza seleccionada, aunque no presente desgaste macroscópico, sí presenta desgaste microscópico; aquellas piezas sin desgaste macroscópico presentan desgaste microscópico de menor grado que las otras piezas seleccionadas. Sin embargo, no se logró distinguir ningún patrón de desgaste entre las piezas analizadas. Aunque la presencia de microlascas se registró en todas las piezas, la distribución y el ángulo de las microlascas no son uniformes, ni corresponden a las categorías tecnológicas. Asimismo, la abrasión de los filos se presenta en todas las piezas, aunque la intensidad también varía sin correspondencia a las categorías tecnológicas. Ya que la mayor parte de la colección se compone de segmentos de navajas, se buscaron segmentos correspondientes. De los 895 segmentos de navajas prismáticas, se identificaron solamente ocho pares de segmentos de navajas correspondientes, los cuales representan porciones de una navaja robusta, cinco navajas iniciales y seis navajas finales. De estos se analizaron con el microscopio tres pares (identificados en la Tabla 11 con números en superíndice). 50 Categoría tecnológica Macrolasca (5-653) Macrolasca (5-21) Macrolasca (5-424) Navaja pequeña de percusión (13-81) Navaja pequeña de percusión (5-605) Lasca pequeña de percusión (5-279) Navaja robusta (5-21) Navaja robusta (13-192) Navaja robusta (5-400) Navaja inicial (5-613) Navaja inicial (5-21) Navaja inicial (5-648) Navaja inicial 1 (5-70) Navaja inicial 1 (5-70) Navaja inicial (132 110) Navaja inicial (132 108) Navaja final 3 (13-228) Navaja final 3 (13-221) Navaja final (5-279) Navaja final (5-230) Cara dorsal Huellas de Abrasión microlascas semi-continuas a continuas, 90° semi-irregulares, 45° y 90°  semi-continuos a semi-irregulares, 45° y 90° semi-continuas de 90° en un filo, irregulares de 90 y 45° en el otro semi-continuas a continuas, 90° semi-irregulares a semi-continuas, 45° y 90° semi-continuas a continuas, 45° y 90° irregulares a semiirregulares, 90° y 45° irregulares, 90° y 45° irregulares, 90° y 45° semi-irregulares, 90° y 45° irregulares, 90° y 45° irregulares, 90° y 45° irregulares, 90° y 45° irregulares, 90° y 45° continuas a irregulares, 90° y 45° semi-continuas a continuas, 90° y 45° continuas, 90° y 45° semi-irregulares a semi-continuas, 45° y 90° continua semi-continua semi-continua semi-continua continua, filos semiredondeados Cara ventral Huellas de Abrasión microlascas irregulares a semiirregulares, 90° irregulares, 90° continua irregulares, 90° y 45° semi-continuas a semi-irregulares, 45° y 90° irregulares de 90° y 45° semi-continua semi-continua — continua, filos semiredondeados continua irregulares, 90° semi-continua semi-continua irregulares, 90° semi-continua continua irregulares a semiirregulares, 90° y 45° irregulares a semiirregulares, 90° y 45° continuo irregular irregulares, 90° y 45° irregular continua irregulares, 90° y 45° — continua semi-continuos, 90° y 45° irregulares, 90° y 45° semi-continua semi-continua, estrías semi-continua a continua semi-continua a continua semi-continua irregulares, 90° y 45° semi-continua irregulares, 90° y 45° semi-continua a continua semi-continua a continua semi-continua semi-continua semi-irregulares, 90° y 45° semi-irregulares, 90° y 45° semi-irregulares a semi-continuas, 45° y 90° continua continua, estrías continua continua Tabla 11. Resultados del análisis microscópico. 51 irregulares, 90° y 45° semi-continuas y continuas 90° y 45° continuo continua semi-continua continua continua Aunque estos segmentos, al igual que los otros segmentos analizados, no presentan desgaste uniforme, el desgaste que presentan es continuo a lo largo de los filos de los segmentos correspondientes, de tal manera que las navajas parecen haber sido rotas después de ser utilizadas. También, un menor número de navajas (n=29) presentan muescas en uno o ambos filos, lo que parece tratarse de alguna forma de enmangarlas, quizá a la manera de la navaja enmangada encontrada en el Valle de Tehuacán (MacNeish et al. 1967:Figura 10). Esto corresponde a los bajos porcentajes de navajas con muescas reportados en Huejotzingo por Swanson (1981:23) y en la Cuenca de México por Tolstoy (1971:275), lo cual sugiere una forma de utilización específica presente a través del tiempo y espacio pero realizada con poca frecuencia. 52 CAPITULO VI DISCUSION DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los resultados reportados en el capítulo anterior constituyen una ventana a la cadena operacional de la tecnología lítica en Cholula durante el Clásico Temprano. En vista del contexto de que procede la colección, este cuerpo de datos arroja luz sobre un aspecto singular del sitio en un periodo clave en su desarrollo como una ciudad. Para mejor entender los resultados, en este capítulo se discutirán en términos de la cadena operacional que comprenden, a partir de la obtención y distribución de la obsidiana hasta la secuencia de reducción, el consumo y desecho. Finalmente, se discutirá lo que se puede inferir de la cadena operacional para abordar asuntos más allá de la tecnología lítica. LA OBTENCION Y DISTRIBUCION La clasificación de la colección según características visuales y los resultados del análisis LA-ICP-MS de las muestras confirman que la mayoría de la obsidiana procede de fuentes manejadas por Teotihuacan. Como ya se ha mencionado, la mayor parte consiste de la obsidiana verde de Pachuca (43.7%), probablemente el yacimiento más grande en 53 México central (Cobean 2002:41) y correspondiente a la influencia teotihuacana durante el Clásico Temprano (Spence 1981, 1984). Otro 34.3% de la colección viene de los yacimientos de Otumba, Paredón, Malpaís y Tulancingo, fuentes también manejadas por Teotihuacan, lo que quiere decir que más de tres cuartas partes de la colección (77.5%) procede de yacimientos manejados por Teotihuacan en el Clásico Temprano. Figura 7. Mapa de los yacimientos representados en el análisis. 54 El resto consiste de obsidiana de Zaragoza, que queda en la Sierra Madre Oriental a más de 150km al este de Teotihuacan y a 50km al este de los yacimientos de Tulancingo y Paredón. Hay desacuerdo en cuanto al involucramiento de Teotihuacan en la extracción e intercambio de la obsidiana de Zaragoza desde la perspectiva de sitios consumidores. Si bien Carballo (2005:249) encontró pequeñas cantidades de obsidiana de Zaragoza-Oyameles en su excavación de depósitos de la Fase Xolalpan en Teotihuacan, cabe hacer notar que el recorrido de Cobean (2002:169) de la zona de ZaragozaOyameles no descubrió ninguna evidencia de actividades teotihuacanas. En cambio, se encontró que en lugar de minería de pozo o tiro como en otras fuentes, la mayoría de la obsidiana de Zaragoza parece proceder de cantos rodados expuestos en las barrancas. También, Stark y sus colegas (1992:232) señalan la continuidad en el intercambio de la obsidiana de Zaragoza-Oyameles durante el declive de Teotihuacan, a diferencia de la interrupción en el intercambio de obsidiana de fuentes como Pachuca que se encuentra en el mismo periodo. Por ende, aquí se supone que la obsidiana de Zaragoza por lo menos se extraía independientemente de Teotihuacan, aun cuando parece que algunos lasqueadores teotihuacanos la obtenía en pequeñas cantidades, incluso para trabajos realizados para el estado. Por el método distribucional se ve que, con la posible excepción de Tulancingo, toda la obsidiana llegaba a Cholula directamente del yacimiento en forma de macronúcleo, que no solamente confirma lo que planteó Edelstein (1995:177) en cuanto a la obtención de la obsidiana de Pachuca durante el Clásico Medio, sino también parece describir la obtención de la obsidiana tanto de yacimientos manejados por Teotihuacan como de los independientes de su control. A diferencia de Edelstein (1995:177), que la 55 obsidiana llegaba sin pasar por algún taller no necesariamente sugiere su adquisición sin el involucramiento de Teotihuacan; en cambio, esto indica solamente que la reducción de la obsidiana podía llevarse a cabo en Cholula por especialistas independientes de los talleres teotihuacanos. Por ende, se puede afirmar con confianza que Cholula sí interactuaba con Teotihuacan durante el Clásico Temprano, al menos mediante su participación en la red de intercambio de obsidiana que existía en aquel tiempo. Sin embargo, esta interacción era limitada; casi una cuarta parte de la obsidiana procedió de Zaragoza, lo cual indica que los lasqueadores de Cholula también utilizaban otras fuentes. Por ende, si se considera que la reducción y el consumo de esta colección fueron parte de un evento especial, cabe suponer que la obsidiana teotihuacana, por así decirlo, que estaba disponible para la población para actividades diarias era menos. La presencia de sílex tallado en el relleno de los basureros también podría apoya este argumento, aunque hay que mencionar que la obsidiana no habría sido el material preferido para todas las tareas. La presencia de sílex bien podría relacionarse con actividades específicas y no una carencia de obsidiana. Si bien la procedencia de la obsidiana parece confirmar el planteamiento de Edelstein (1995:177) de la existencia de dos sistemas de obtención independientes en Cholula, hay que hacer notar que la adquisición de obsidiana de las fuentes manejadas por Teotihuacan parece haber sido limitada a ciertos contextos; es decir, es probable que la élite de Cholula participaba en ambos sistemas y tenía que aprovechar otras fuentes, posiblemente incluyendo el sílex. Además, si bien por la existencia de estos dos sistemas Edelstein (1995:172) también afirma la carencia de un mecanismo central para la 56 distribución de la obsidiana en Cholula, es innegable que la tecnología de navajas de obsidiana era una actividad de especialistas, y si la obsidiana tenía que pasar por las manos de un especialista, el asunto del control radica en la relación de los lasqueadores con los proveedores de la obsidiana y, más importante, con el aparato gubernamental de Cholula. Si la difusión de la tecnología de navajas prismáticas de obsidiana estaba vinculada estrechamente con la complejidad política (Clark 1987), sería difícil imaginar que estos especialistas no estuvieran ligados de alguna manera con la clase gobernante. Con respecto a los talleres en Teotihuacan, Carballo (2005:241) confirma la hipótesis de Spence (1981) al señalar que los lasqueadores que trabajaban junto a la Pirámide de la Luna durante la Fase Xolalpan (350 – 550 d.C.) muy probablemente eran parte de una exacción laboral por parte del estado teotihuacano. Si así fuera el caso en Cholula, se podría suponer que la adquisición de obsidiana para lasqueadores trabajando en un evento comunal habría sido encargada por los patrocinadores de ese evento, ya fueran una o más familias o linajes o el aparato gubernamental. LA SECUENCIA DE REDUCCION Como ya se mencionó, con la posible excepción de la obsidiana de Tulancingo, toda la obsidiana llegaba a Cholula en forma de macronúcleo y pasaba por la misma secuencia de reducción. Aun así, el análisis también reveló leves diferencias, tanto en la forma en que entraba en la cadena operacional como en su reducción. El mayor porcentaje de productos de percusión directa en la obsidiana de Zaragoza y Malpaís indica que esta obsidiana requería más reducción al llegar a Cholula, y cabe suponer que los 57 macronúcleos de estos dos yacimientos eran de tamaño mayor que los de Pachuca, Otumba y Paredón. Interesantemente, la obsidiana de Zaragoza y Malpaís también presenta menos corteza que la de los otros yacimientos. Si bien un mayor porcentaje de la obsidiana de Zaragoza, Malpaís y Otumba/Paredón se dedicaba a la producción de puntas de proyectil, bifaciales y unifaciales, hay que hacer notar que debido a que el relleno de los elementos 3 y 4 eran depósitos secundarios, la mayoría del micro-desecho inevitablemente producido durante la reducción se habría quedado en el área donde se produjo. Por ende, no queda claro si las puntas de proyectil, bifaciales y unifaciales hechos en macrolascas y macronavajas se redujeron en Cholula o si, al igual que los macronúcleos, fueran objetos de intercambio. Aunque se ha registrado en los talleres de Teotihuacan la producción de bifaciales de obsidiana de Otumba para intercambio (e.g., Santley 1984), no hay evidencia para el intercambio de bifaciales de obsidiana de Zaragoza, de ahí que es probable que al menos alguna reducción bifacial se llevara a cabo en Cholula. También parece probable que al menos algunos de los artefactos clasificados en este estudio como fragmentos de bifaciales fueran en realidad preformas de puntas de proyectil. De acuerdo con Carballo (2005:237), la relativamente alta incidencia de reducción por presión en la obsidiana de Pachuca refleja la dedicación de ese material a la producción de navajas finas más que a otros productos. Al respecto, cabe mencionar que las dos puntas de proyectil de obsidiana de Pachuca en esta colección se produjeron en navajas prismáticas (ver Figura 19), a diferencia de las puntas de proyectil de los otros yacimientos que se hicieron en macronavajas o macrolascas. De ahí que, aunque la secuencia de reducción empleada siguió las mismas etapas de técnica de reducción sin 58 importar procedencia, el lasqueador podía variar la duración o intensidad de cada etapa, probablemente según las características inherentes a la obsidiana de cada yacimiento. No obstante, la secuencia de reducción empleada en Cholula se estructuró igual para toda la obsidiana, y ya que la obsidiana representa tanto yacimientos asociados con Teotihuacan como al menos una fuente independiente de su control, es de suponer que los lasqeadores cholultecas no estaban afiliados directamente con Teotihuacan; de otro modo se podrían esperar diferencias mayores en la secuencia de reducción de acuerdo con la procedencia. Además, que productos de todas las etapas de la secuencia se encontraron junto con cerámica y otra evidencia de un evento comunal sugiere que los lasqueadores redujeron la obsidiana en o cerca del sitio del evento; si se tratara de producción en un taller, es más probable que el desecho habría sido depositado aparte de los productos finales. La evidencia no es suficiente para concluir que la producción de navajas de esta época haya sido una industria ambulante, pero cabe mencionar que hasta la fecha no se ha identificado ningún taller lítico del Clásico Temprano en Cholula. Para el Clásico Medio, Edelstein (1995:160) identificó un componente como taller, pero ya que ese componente presentó un mayor número de productos macroscópicos (n=97) (Edelstein 1995:164) y careció de desecho microscópico (Edelstein 1995:83), es posible que se trate de un fenómeno parecido al descrito aquí; es decir, un depósito secundario del desecho de un solo evento de reducción por parte de un lasqueador ambulante. En cuanto al número de núcleos reducidos, en sus experimentos de replicación Clark (1982) logró un promedio de 104 navajas prismáticas para cada macronúcleo de obsidiana de Pachuca reducido, así que los 120 segmentos proximales de navajas prismáticas de la obsidiana de Pachuca de esta colección sugieren que fueron reducidos al 59 menos dos macronúcleos de ese yacimiento. Si se toma en cuenta que de esos 120 segmentos, se logró corresponder solamente un 5% (n=6) con segmentos mediales, cabe suponer que fueron reducidos aun más núcleos de obsidiana de Pachuca. Si se puede extender el promedio de Clark a la obsidiana de las otras fuentes, parecería que fueran reducidos al menos un macronúcleo de cada yacimiento (con la posible excepción de Tulancingo), de ahí que la colección entera representa la reducción de al menos siete macronúcleos. EL CONSUMO Y DESECHO Como se ve en los resultados del análisis microscópico, los artefactos presentan un porcentaje extremadamente alto de huellas de uso. Ya que el desgaste se presenta en formas e intensidad variable, se puede descartar la posibilidad de que se trate del desecho de un taller de producción de artesanías (Anderson y Hirth 2009:164). En cambio, esta colección parece haberse utilizado para varias tareas, tal como se esperaría en un banquete u otro evento comunal en que se procesa una gran cantidad de materiales diferentes. Sin embargo, algunos artefactos sugieren un aspecto no utilitario. De las diecinueve puntas de proyectil, la mayoría (n=17) se hicieron en macrolascas o macronavajas con un mínimo de lasqueo bifacial, y en algunos casos, solamente unifacial, además de que presentan formas asimétricas y variables (ver Figura 19), lo que sugiere que estas puntas no se hicieron ni para la guerra, ni para la caza, sino muy probablemente como una representación de las puntas de proyectil empleadas en esas actividades. De igual manera, Carballo (2005:241) señala que dos puntas de proyectil 60 encontradas en ofrendas en la Pirámide de la Luna en Teotihuacan también presentan imperfecciones, por lo cual sugiere que las puntas destinadas para tales depósitos no necesariamente se tallaban de la misma calidad que las destinadas para la guerra o la caza. En cambio, las puntas en las ofrendas formaron parte de un “complejo de tema marcial hecho en obsidiana” (Carballo 2005:233-234), y si bien el mensaje preciso comunicado por esas puntas era específico al contexto de Teotihuacan, el simbolismo era parte de la “divisa cultural” del Altiplano Central en esa época (Carballo 2005:232-233). Por la cantidad y calidad así como por el contexto en que se encontraron, las puntas de proyectil de esta colección asimismo parecen formar parte de un complejo de tema marcial. Las siluetas (n=3), artefactos estéticas en este caso en forma de gota (ver Figura 23), también parecen formar parte de este complejo. Es de notar que de los eccéntricos de obsidiana reportados por Carballo (2005:175), no se encontró ninguno en forma de gota, lo que sugiere una leve diferencia entre el complejo de símbolos de obsidiana de Teotihuacan y el de Cholula. Si bien el complejo simbólico de Teotihuacan se vinculaba con la autoridad política del estado y su expansión militar (Carballo 2005:245), sólo se puede afirmar que el complejo simbólico hecho en obsidiana en Cholula estaba relacionado con temas de la guerra, ya fuera por parte del aparato gubernamental o quizá por linajes u órdenes militares. De igual manera, el desecho de los artefactos también señala un aspecto ritual. El desecho de objetos utilizados en un evento ritual suele ser parte del mismo, es decir, un ritual de terminación (Walker y Lucero 2000), y al igual que la cerámica del relleno de los basureros (Salomón et al. 2004), la obsidiana presenta evidencia que permite caracterizarla como el objeto de un ritual de terminación. Como ya se mencionó, se 61 identificó la reducción casual no en núcleos casuales, sino en productos de la secuencia de reducción, y estos parecen haber sido reducidos al azar, sin aprovechar el material para producir lascas utilitarias, como es el propósito de la reducción casual, y sin llegar a alguna forma específica como raspador, bifacial o punta de proyectil. Por lo tanto, es de suponer que en este caso la reducción casual no se trata de una industria distinta, sino de la destrucción intencional de piezas de la industria de navajas, quizá por razones rituales o socio-económicas. De la misma manera, las pocas lascas y navajas enteras encontradas y el desgaste continuo en los pares de segmentos correspondientes de navajas indican que las navajas fueron rotas, probablemente de manera intencional, después de ser utilizadas pero antes de ser depositadas en los basureros. Carballo (2005:191) describe la destrucción intencional de núcleos agotados en Teotihuacan simplemente como la manera en que los lasqueadores se deshacían del núcleo al terminar la secuencia de reducción y no como un ritual de terminación como tal. Sin embargo, en este caso la destrucción no solamente de los núcleos, sino también de casi todas las navajas indica un ritual de terminación más intenso llevado a cabo después de la utilización de esas navajas. Si bien no se pretende abordar la ideología detrás de este ritual, ya que varios de los núcleos del componente Clásico Medio del estudio de Edelstein (1995:151) también presentaron huellas de destrucción intencional, la terminación ritual de obsidiana parece haber sido una característica algo común en Cholula. 62 COMENTARIOS FINALES En términos de las redes de intercambio de la obsidiana, la gran cantidad de obsidiana de Otumba, Paredón y Pachuca indica que al menos algún sector de la población de Cholula interactuaba con Teotihuacan. Ya que Edelstein (1995:173) reportó un porcentaje parecido (63%) de obsidiana de Pachuca, este patrón parece haber seguido hasta el Clásico Medio. De acuerdo con Edelstein (1995:117), los cholultecas parecen haber obtenido la obsidiana de Pachuca independientemente de los talleres de Teotihuacan, y aunque Edelstein también concluyó que posiblemente la obtenían directamente de los habitantes de la zona del yacimiento, es decir, sin tratar con Teotihuacan, la obsidiana de Otumba y Paredón reducida de manera igual que la de Pachuca sugiere que eso no era el caso. La reducción de obsidiana de varias fuentes por lasqueadores locales sugiere una industria lítica en Cholula al menos parcialmente dependiente de Teotihuacan en cuanto a la adquisición de materiales. Sin embargo, esta conclusión nos lleva a otras preguntas. Para ampliar aún más el cuerpo de datos sobre este tema, otros estudios podrían enfocarse en contextos domésticos del Clásico Temprano en Cholula para investigar la utilización de la obsidiana en tareas cotidianas y si el desecho corresponde a los patrones de obtención, distribución y reducción descritos en el presente estudio. Este análisis sugiere que la obsidiana de un contexto doméstico probablemente presentaría la misma secuencia de reducción, aunque se esperaría muy poca o nada de obsidiana de Pachuca, con un menor porcentaje de obsidiana de otras fuentes teotihuacanas y un mayor porcentaje de 63 Zaragoza u otras fuentes de la Sierra Madre Oriental (e.g., Oyameles, Altotonga, Pico de Orizaba, Valle de Ixtetal). Por otro lado, si tanto la tecnología de navajas de obsidiana como la obsidiana de Pachuca y quizá de otras fuentes eran parte de una red regional de interacción entre élites (Clark 1986, 1987), cabe suponer que la mayoría de habitantes de Cholula no tenía acceso ni a la obsidiana ni a la tecnología. Por ende, un contexto doméstico no élite bien podría revelar un enfoque no en la tecnología de navajas, sino en la reducción casual, tanto de sílex como de obsidiana. Si bien este análisis ha demostrado que la tecnología de navajas era un aspecto central en la industria de lítica lasqueada de Cholula, esta cadena operacional constituye una sola parte de la tecnología lítica durante el Clásico Temprano en Cholula. Seguramente la tecnología lítica estaba tan fragmentada como la sociedad cholulteca y para mejor entenderla, hay que buscar sus otras manifestaciones en el registro arqueológico. 64 REFERENCIAS Anderson, J. Heath y Kenneth G. Hirth 2009 Obsidian Blade Production for Craft Consumption at Kaminaljuyu. Ancient Mesoamerica 20:163-172. Andrefskey, William Jr. 1998 Lithics: Macroscopic Approaches to Analysis. Cambridge University Press, Cambridge. 2008 An Introduction to Stone Tool Life History. En Lithic Technology: Measures of Production, Use, and Curation, ed. por William Andrefsky, Jr., pp. 3-22. Cambridge University Press, Cambridge. Aoyama, Kazuo 1995 Microwear Analysis in the Southeast Maya Lowlands: Two Case Studies at Copan, Honduras. Latin American Antiquity 6(2):129-144. Bandelier, Alfred F. 1976 [1884] Report of an Archaeological Tour in Mexico in 1881. AMS Press, Nueva York. Binford, Lewis R. 1973 Interassemblage Variety: The Mousterian and the “Functional” Argument. En The Explanation of Cultural Change: Models in Prehistory, ed. por Colin Renfrew, pp. 227-254. Duckworth, London. 1979 Organization and Formation Processes: Looking at Curated Technologies. Journal of Anthropological Research 35:255-273. Boksenbaum, Martin William, Paul Tolstoy, Garman Harbottle, Jerome Kimberlin y Mary Neivens 1987 Obsidian Industries and Cultural Evolution in the Basin of Mexico before 500 B.C. Journal of Field Archaeology 14(1):65-75. Bordes, François 1947 Etude comparative des differentes techniques de taille du silex et du roches dures. L’Antropologie 51:1-29. 1950 Principes d’une méthode d’étude des techniques de débitage et de la typologie du Paléolithique ancien et moyen. L’Antropologie 54:19-34. 65 Bradley, Bruce A. 1975 Lithic Reduction Sequences: A Glossary and Discussion. En Lithic Technology: Making and Using Stone Tools, ed. por Earl Swanson, pp. 5-14. Mouton, La Haya. Carballo, David 2005 State Political Authority and Obsidian Craft Production at the Moon Pyramid, Teotihuacan, Mexico. Tesis inédita de doctorado. Department of Anthropology, University of California, Los Angeles. 2007 Implements of State Power: Weaponry and Martially Themed Obsidian Production near the Moon Pyramid, Teotihuacan. Ancient Mesoamerica 18:173190. Carballo, David M., Jennifer Carballo y Hector Neff 2007 Formative and Classic Period Obsidian Procurement in Central Mexico: A Compositional Study Using Laser Ablation-Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry. Latin American Antiquity 18(1)27-43. Clark, John E. 1982 Manufacture of Mesoamerican Prismatic Blades: An Alternative Technique. American Antiquity 47(2):355-376. 1986 From Mountains to Molehills: A Critical Review of Teotihuacan’s Obsidian Industry. En Research in Economic Anthropology Supplement 2: Economic Aspects of Prehispanic Highland Mexico, ed. por Barry L. Isaac, pp. 23-74. JAI Press, Greenwich, Connecticut. 1987 Politics, Prismatic Blades, and Mesoamerican Civilization. En The Organization of Core Technology, ed. por Jay K. Johnson y Carrol A. Morrow, pp. 259-284. Westview Press, Boulder, Colorado. 1988 The Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation No. 52. New World Archaeological Foundation, Provo, Utah. Clark, John E. y Douglas Donne Bryant 1997 A Technological Typology of Prismatic Blades and Debitage from Ojo de Agua, Chiapas, Mexico. Ancient Mesoamerica 8:111-136. Cobean, Robert H. 2002 A World of Obsidian: The Mining and Trade of a Volcanic Glass in Ancient Mexico. University of Pittsburgh e Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Cobean, Robert H., James R. Vogt, Michael D. Glascock y Terrance L. Stocker 1991 High-Precision Trace-Element Characterization of Major Mesoamerican Obsidian Sources and Further Analyses of Artifacts from San Lorenzo, Tenochtitlan, Mexico. Latin American Antiquity 2(1):69-91. 66 Collins, Michael 1975 Lithic Technology as a Means of Processual Inference. En Lithic Technology: Making and Using Stone Tools, ed. por Earl Swanson, pp. 15-34. Mouton, La Haya. Cotterell, Brian y Johan Kamminga 1987 The Formation of Flakes. American Antiquity 52(4):675-708. Crabtree, Don E. 1966 A Stone Worker's Approach to Analyzing and Replicating the Lindermeier Folsom. Tebiwa 9(1):10-15. 1967 Notes on Experiments in Flintknapping: 3, The Flintknapper's Raw Materials. Tebiwa 10(1):8–24. 1968 Mesoamerican Polyhedral Cores and Prismatic Blades. American Antiquity 33(4):446-478. 1972 An Introduction to Flint Working. Occasional Papers No. 28 of the Idaho Museum of Natural History, Idaho State University, Pocatello. Cruz, L., D. Tenorio y M. Jiménez 2002 Caracterización por ANN de muestras de yacimientos de obsidiana del Golfo de México. Ciencia UANL 5(3):351-356. De León, Jason P., Kenneth G. Hirth y David M. Carballo 2009 Exploring Formative Period Obsidian Blade Trade: Three Distribution Models. Ancient Mesoamerica 20:113-128. Drennan, Robert D. y J.A. Nowack 1984 Exchange and Sociopolitical Development in the Tehuacán Valley. En Trade and Exchange in Early Mesoamerica, ed. por Kenneth G. Hirth, pp. 147-156. University of New Mexico Press, Albuquerque. Drennan, Robert D., Philip T. Fitzgibbons y Heinz Dehn 1990 Imports and Exports in Classic Mesoamerican Political Economy: The Tehuacán Valley and Teotihuacan. En Research in Economic Anthropology Vol. 12, ed. por Barry L. Isaac, pp. 177-200. JAI Press, Greenwich, Connecticut. Dumond, Don E. 1972 Demographic Aspects of the Classic Period in Puebla-Tlaxcala. Southwestern Journal of Anthropology 28(2):101-130. Edelstein, Ruth Reizel 1995 Obsidian Exploitation and Political Economic Dynamics on the Classic Period through Colonial Period Central Plateau: An Analysis of a Lithic Collection from Cholula, Puebla, Mexico. Tesis inédita de maestría. Department of Anthropology, McMaster University, Hamilton, Canadá. 67 Flenniken, J. Jeffrey y Kenneth G. Hirth 2003 Handheld Prismatic Blade Manufacture in Mesoamerica. En Mesoamerican Lithic Technology: Experimentation and Interpretation, ed. por Kenneth G. Hirth, pp. 98-107. University of Utah Press, Salt Lake City. Frison, George C. 1968 A Functional Analysis of Certain Chipped Stone Tools. American Antiquity 33:149-155. García Cook, Angel 1981 The Historical Importance of Tlaxcala in the Cultural Development of the Central Highlands. En Handbook of Middle American Indians Supplement 1: Archaeology, ed. por Jeremy A. Sabloff y Patricia A. Andrews, pp. 244-276. University of Texas Press, Austin. García Cook, Angel y Beatriz Leonor Merino 1987 Condiciones existentes en la región Puebla-Tlaxcala al surgimiento de Cholula. Notas Mesoamericanas 10:153-178. García Moll, Roberto 1977 Análisis de los materiales arqueológicos de la cueva de Texcal, Puebla. Colección Científica No. 56. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Gazzola, Julie 2008 Proyecto de Investigación y Conservación del Templo de la Serpiente Emplumada, Teotihuacán. Informe a la Fundación para el Avance de Estudios Mesoamericanos, documento electrónico, http://www.famsi.org/reports/07093, accesado el 18 de mayo de 2010. Glascock, Michael D., Hector Neff, Joaquín García-Bárcena y Alejandro Pastrana 1994 La obsidiana meca del centro de México. TRACE 25:66-73. Healan, Dan M. 1993 Local versus Non-local Obsidian Exchange at Tula and Its Implications for PostFormative Mesoamerica. World Archaeology 24(3):449-466. Healan, Dan M., Janet M. Kerley y George J. Bey III 1983 Excavation and Preliminary Analysis of an Obsidian Workshop in Tula, Hidalgo, Mexico. Journal of Field Archaeology 10(2):127-145. Hernández, Gilda, Nicolás Quintana, Gabriel Uruñuela y Patricia Plunket 1998 Informe Sondeo UA98B: Área para instalación de un sistema de riego. Informe al Consejo Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Archivo Técnico del INAH, México, D.F. 68 Hester, Thomas R., Robert N. Jack y Robert F. Heizer 1972 Trace Element Analysis of Obsidian from the Site of Cholula, Mexico. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility 16:105-110. Hirth, Kenneth G. 1984 Trade and Society in Late Formative Morelos. En Trade and Exchange in Early Mesoamerica, ed. por Kenneth G. Hirth, pp. 125-146. University of New Mexico Press, Albuquerque. 1998 The Distributional Approach: A New Way to Identify Marketplace Exchange in the Archaeological Record. Current Anthropology 39(4):451-476. 2003 The Kaminaljuyu Production Sequence for Obsidian Prismatic Blades: Technological Characteristics and Research Questions. En Mesoamerican Lithic Technology: Experimentation and Interpretation, ed. por Kenneth G. Hirth. Pp. 170-181. University of Utah Press, Salt Lake City. Hirth, Kenneth G. y Jorge Angulo 1981 Early State Expansion in Central Mexico: Teotihuacan in Morelos. Journal of Field Archaeology 8(2):135-150. Inizan, Marie-Louise, Michèle Reduron-Ballinger, Hélène Roche y Jacques Tixier 1999 Technology and Terminology of Knapped Stone. Traducido al inglés por Jehanne Féblot-Augustins. Préhistoire de la Pierre Tailleé Tomo 5. Cercle de Recherches et d’Etudes Préhistoriques, Nanterre Cedex, Francia. Karlin, C. y M. Julien 1994 Prehistoric Technology: A Cognitive Science? En The Ancient Mind: Elements of Cognitive Archaeology, ed. por Colin Renfrew y Ezra B.W. Zubrow, pp. 152-164. Cambridge University Press, Cambridge. Keeley, Lawrence H. 1974 Technique and Methodology in Microwear Studies: A Critical Review. World Archaeology 5(3):323-336. Kolb, Charles C. 1986 Commercial Aspects of Classic Teotihuacan Period “Thin Orange” Wares. En Research in Economic Anthropology, ed. por Barry L. Isaac, pp. 155-205. JAI Press, Greenwich, Connecticut. Leroi-Gourhan, André 1943 Evolution et techniques: L’homme et la matière. Albin Michel, Paris. MacNeish, Richard, Antoinette Nelken-Terner y Irmgard W. Johnson 1967 The Non Ceramic Artifacts. The Prehistory of the Tehuacan Valley, tomo 2. University of Texas Press, Austin. 69 Martinón-Torres, Marcos 2002 Chaîne Opératoire: The Concept and Its Applications within the Study of Technology. Gallaecia 21:29-43. McCafferty, Geoffrey G. 1996a The Ceramics and Chronology of Cholula, Mexico. Ancient Mesoamerica 7:299323. 1996b Reinterpreting the Great Pyramid of Cholula, Mexico. Ancient Mesoamerica 7:117. 2000 Tollan Cholollan and the Legacy of Legitimacy during the Classic/Postclassic Transition. En Mesoamerica’s Classic Heritage: From Teotihuacan to the Aztecs, ed. por David Carrasco, Lindsay Jones y Scott Sessions, pp. 341-367. University of Colorado Press, Boulder. 2001 Mountain of Heaven, Mountain of Earth: The Great Pyramid of Cholula as Sacred Landscape. En Landscape and Power in Ancient Mesoamerica, ed. por Rex Koontz, Kathryn Reese-Taylor y Annabeth Headrick, pp. 279-316. Westview Press, Boulder, Colorado. 2008 Altepetl: Cholula’s Great Pyramid as ‘Water-Mountain.’ En Flowing Through Time: Exploring Archaeology through Humans and Their Aquatic Environment, ed. por Larry Steinbrenner, Beau Cripps, Metaxia Georgopoulos y Jim Carr, pp. 20-25. University of Calgary Press, Calgary. Müller, Florencia 1973 La extensión arqueológica de Cholula a través del tiempo. Comunicaciones 8:1922. Nelson, Fred W. 1989 Métodos analíticos usados para la caracterización de los yacimientos y artefactos de obsidiana. En La Obsidiana en Mesoamérica, ed. por Margarita Gaxiola G. y John E. Clark, pp. 21-25. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Nelson, Margaret C. 1991 The Study of Technological Organization. En Archaeological Method and Theory, Vol. 3, ed. por Michael B. Schiffer, pp. 57-100. University of Arizona Press, Tuscon. Nelson, Zachary 2009 Obsidian Biface Production at Teotihuacan: Reexamining a Coyatlatelco Phase Workshop from Hacienda Metepec. Ancient Mesoamerica 20:149-162. Odell, George H. 1996 Economizing Behavior and the Concept of “Curation”. En Stone Tools: Theoretical Insights into Human Prehistory, ed. por George H. Odell, pp. 51-80. Plenum, New York. 70 Paddock, John 1987 Cholula en Mesoamérica. Notas Mesoamericanas 10:21-69. Pastrana, Alejandro 1998 La explotación azteca de la obsidiana en la Sierra de las Navajas. Colección Científica 3838. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Perlès, Catherine 1987 Les Industries Lithiques Taillées de Franchthi, Argolide: Présentation Générale et Industries Paléolithiques. Indiana University Press, Terra Haute. Peterson, David A. 1987 The Real Cholula. Notas Mesoamericanas 10:71-118. Plunket, Patricia y Gabriela Uruñuela 1998 Cholula y Teotihuacan: Una consideración del occidente de Puebla. En Rutas de intercambio en Mesoamérica, ed. por Evelyn Childs Rattray, pp. 101-114. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 2005 Recent Research in Puebla Prehistory. Journal of Archaeological Research 13(2):89-127. 2006 Social and Cultural Consequences of a Late Holocene Eruption of Popocatepetl in Central Mexico. Quaternary International 151:19-28. 2008 Mountain of Sustenance, Mountain of Destruction: The Prehispanic Experience with Popocatépetl Volcano. Journal of Volcanology and Geothermal Research 170:111-120. Rattray, Evelyn C. 1998 Rutas de intercambio en el Periodo Clásico en Mesoamérica. En Rutas de intercambio en Mesoamérica, ed. por Evelyn Childs Rattray, pp. 77-100. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Salomón, Ma. Teresa, Elba Domínguez y Gabriela Uruñuela 2004 Vasos y braseros. Cerámicas rituales del Clásico en Cholula. En XXVI Mesa Redonda. Homenaje a Román Piña Chan, ed. por Julieta Aréchiga V., pp. 87-98. Sociedad Mexicana de Antropología, México, D.F. Sanders, William T. 1989 The Epiclassic as a Stage in Mesoamerican Prehistory: An Evaluation. En Mesoamerica after the Decline of Teotihuacan, A.D. 700-900, ed. por Richard A. Diehl y Janet C. Berlo, pp. 211-218. Dumbarton Oaks, Washington, D.C. Santley, Robert S. 1983 Obsidian Trade and Teotihuacan Influence in Mesoamerica. En HighlandLowland Interaction in Mesoamerica: Interdisciplinary Approaches, ed. por Arthur Miller, pp. 69-124. Dumbarton Oaks, Washington D.C. 71 1984 Obsidian Exchange, Economic Stratification, and the Evolution of Complex Society in the Basin of Mexico. En Trade and Exchange in Early Mesoamerica, ed. por Kenneth G. Hirth, pp. 43-86. University of New Mexico Press, Albuquerque. Sanders, William T., Jeffrey Parsons y Robert S. Santley 1979 The Basin of Mexico: Ecological Process in the Evolution of a Civilization. Academic Press, Nueva York. Santley, Robert S., Janet M. Kerley y Ronald R. Kneebone 1986 Obsidian, Exchange and Organization of Early States in Central Mexico. En Research in Economic Anthropology Supplement 2: Economic Aspects of Prehispanic Highland Mexico, ed. por Barry L. Isaac, pp. 101-132. JAI Press, Greenwich, Connecticut. Schlanger, Nathan 1994 Mindful Technology: Unleashing the Chaîne Opératoire for an Archaeology of Mind. En The Ancient Mind: Elements of Cognitive Archaeology, ed. por Colin Renfrew y Ezra B.W. Zubrow, pp. 143-151. Cambridge University Press, Cambridge. Sellet, Frédéric 1993 Chaine Operatoire: The Concept and Its Applications. Lithic Technology 18(12):106-112. Sheets, Payson D. 1975 Behavioral Analysis and the Structure of a Prehistoric Industry. Current Anthropology 16(3):369-391. Shott, Michael J. 1986 Settlement Mobility and Technological Organization: An Ethnographic Examination. Journal of Anthropological Research 42:15-51. 1996 An Exegisis of the Curation Concept. Journal of Anthropological Research 52(3):259-280. 2003 Chaîne Opératoire and Reduction Sequence. Lithic Technology 28:95-105. Shott, Michael J. y Margaret C. Nelson 2008 Lithic Reduction, Its Measurements, and Implications. En Lithic Technology: Measures of Production, Use, and Curation, ed. por William Andrefsky, Jr., pp. 23-45. Cambridge University Press, Cambridge. Siebe, Claus 2000 Age and Archaeological Implications of Xitle Volcano, Southwestern Basin Mexico-City. Journal of Volcanology and Geothermal Research 104:45-64. 72 Spence, Michael W. 1967 The Obsidian Industry of Teotihuacan. American Antiquity 32:507-514. 1981 Obsidian Production and State in Teotihuacan. American Antiquity 46:769-788. 1984 Craft Production and Polity in Early Teotihuacan. En Trade and Exchange in Early Mesoamerica, ed. por Kenneth G. Hirth, pp. 87-114. University of New Mexico Press, Albuquerque. 1996 Commodity or Gift: Teotihuacan Obsidian in the Maya Region. Latin American Antiquity 7(1):21-39. Stark, Barbara L., Lynette Heller, Michael D. Glascock, J. Michael Elam y Hector Neff 1992 Obsidian-Artifact Source Analysis for the Mixtequilla Region, South-Central Veracruz, Mexico. Latin American Antiquity 3(3):221-239. Sugiyama, Saburo 2004 Governance and Polity at Classic Teotihuacan. En Mesoamerican Archaeology, ed. por Julia A. Hendon y Rosemary A. Joyce, pp. 97–123. Blackwell Publishing, Oxford. Swanson, Mark T. 1979 La lítica del area Huejotzingo. Comunicaciones 17:35-45. 1981 Proyecto arqueológico Huejotzingo: Lithics. Tesis inédita de maestría. Departamento de Antropología, Universidad de las Américas, Cholula, Puebla, México. Taube, Karl 1991 Obsidiana Polyhedral Cores and Prismatic Blades in the Writing and Art of Ancient Mexico. Ancient Mesoamerica 2:61-70. Tolstoy, Paul 1971 Utilitarian Artifacts of Central Mexico. En Archaeology of Northern Mesoamerica, ed. por Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal, pp. 270-296. Handbook of Middle American Indians, tomo 10, editor general Robert Wauchope. University of Texas Press, Austin. Uruñuela, Gabriela y Patricia Plunket 2005 La Transición del Clásico al Posclásico: Reflexiones Sobre el Valle de PueblaTlaxcala. En Reacomodos Demográficos del Clásico al Posclásico en el Centro de México, ed. por Linda Manzanilla, pp. 303-324. Universidad Autónoma de México, México, D.F. Uruñuela, Gabriela, Patricia Plunket y Amparo Robles Salmerón 2006 Nueva evidencia sobre los inicios de la Gran Pirámide de Cholula. En Cholula: La Gran Pirámide, ed. por Felipe Solís, pp. 176-189. Grupo Azabache, México, D.F. 73 2009 Cholula: Art and Architecture of an Archetypal City. En The Art of Urbanism: How Mesoamerican Kingdoms Represented Themselves in Architecture and Imagery, ed. por William L. Fash y Leonardo López Lújan, pp. 135-171. Dumbarton Oaks, Washington D.C. Walker, William H., y Lisa J. Lucero 2000 The Depositional History of Ritual and Power. En Agency in Archaeology, ed. por Marcia-Anne Dobres y John Robb, pp. 130-147. Routledge, Nueva York. Yerkes, Richard W. y P. Nick Kardulias 1993 Recent Developments in the Analysis of Lithic Artifacts. Journal of Archeological Research 1(2):89-119. 74 APENDICE I TERMINOLOGIA Abrasión – La destrucción de los primeros 1-3mm del filo de una navaja o lasca que resulta de contacto repetido con algún material (Anderson y Hirth 2009:167; Clark 1988:173). Se describe en términos de su regularidad a lo largo del filo; es decir, continua, semi-continua, semi-irregular, o irregular. Figura 8. Formas de abrasión: continua, semi-continua, semi-irregular, irregular (izquierda a derecha). Bifacial – Aquellos artefactos con cicatrices negativas parcial o completamente en ambas superficies (Crabtree 1972:38). Las cicatrices deberían presentarse sobre toda o casi toda la superficie y no solamente en los bordes (Andrefsky 1998:79). Estos pueden tratarse igualmente de preformas de puntas de proyectil o de segmentos de puntas de proyectil que no presentan las modificaciones para enmangar. Figura 9. Bifacial. 75 Bulbo de fuerza – También conocido como bulbo de percusión, aquí empleo el término ‘bulbo de fuerza’ de acuerdo con Cotterell y Kamminga (1987:686) ya que puede ser producido tanto por percusión directa e indirecta como por presión. Estrías – Las estrías son rayas microscópicas paralelas al filo de una navaja o lasca que resultan del uso del artefacto para serrar algún material. A veces son visibles macroscópicamente como líneas borrosas en contraste con la obsidiana brillante (Anderson y Hirth 2009:168). Lascas/Navajas de rejuvenecimiento – Aquellas lascas o navajas desprendidas para quitar errores y mantener la viabilidad del núcleo durante la reducción. Estas se dividen entre subcategorías adaptadas de las de Clark y Bryant (1997:124-126). Lascas generales – Cualquier pieza de lítica sacada de una masa por la aplicación de fuerza (Crabtree 1972:64). En este análisis, muchos de los artefactos en esta categoría son piezas que no presentan características suficientes para ser clasificadas en alguna de las categorías tecnológicas. Estas pueden tratar tanto de lascas de la reducción casual o de adelgazamiento como de segmentos de lascas/navajas pequeñas de percusión, lascas de rejuvenecimiento, o lascas de la reducción prismática que no podían identificarse. Macrolascas/Macronavajas – Aquellas lascas y navajas sacadas de un núcleo por percusión directa y que presentan una anchura de 2.5cm o más. Suelen tener una forma irregular con cicatrices irregulares de percusión en la cara dorsal y muy poco o ningún cortex. Estas se quitan del macronúcleo para comenzar la formación de aristas paralelas en el núcleo; les corresponden a las macronavajas II y macrolascas II en la tipología de Clark y Bryant (1997). Figura 10. Segmento proximal de macrolasca, izquierda, y segmento proximal de macronavaja, derecha. Macronúcleo I – La forma del núcleo que resulta del desprendimiento de lascas de decortezamiento y macrolascas (Clark y Bryant 1997:113), etapa de reducción que probablemente tenía lugar en el yacimiento o en talleres cercanos al yacimiento (Santley et al. 1986:108). Si bien Clark y Bryant (1997) emplean el término macronúcleo I solamente para el núcleo del cual son sacadas macrolascas y macronavajas, aquí se utiliza el término para el núcleo reducido por percusión directa y sin o casi sin cortex del cual son sacadas macrolascas/macronavajas así como navajas y lascas pequeñas de percusión. 76 Macronúcleo II – La forma del núcleo que requiere reducción adicional antes de sacar navajas por presión (Clark y Bryant 1997:113). En la tipología de Clark y Bryant (1997), de estos fueron sacadas solamente las navajas y lascas pequeñas de percusión. Sin embargo, como las navajas y lascas pequeñas de percusión y macrolascas/macronavajas se habrían sacadas por la misma técnica de percusión directa, aquí se emplea el término macronúcleo II para el núcleo que es reducido por percusión indirecta; es decir, de lo cual son sacadas las navajas robustas. Microlascas – Aquellas lascas pequeñas de forma creciente y de anchura de menos de 3mm (Anderson y Hirth 2009:167). Al igual que la abrasión, se describen las huellas de microlascas solamente en términos de su regularidad a lo largo del filo; es decir, continuas, semi-continuas, semi-irregulares, o irregulares. Figura 11. Dispersión de microlascas: continua, semi-continua, semi-irregular, y regular (izquierda a derecha). Navajas de cresta – Aquellas navajas desprendidas para quitar al núcleo las crestas que forman por haberse sacado lateralmente algún error o masa no deseada. Si bien este término se ha aplicado específicamente a aquellas navajas sacadas por percusión directa para comenzar la formación de aristas paralelas en el macronúcleo (e.g., Crabtree 1968:455-456; Edelstein 1995:260; Santley et al. 1986:107), aquí el término se emplea para el mismo proceso pero en etapas de producción posteriores; eso es, como forma de rejuvenecimiento por presión con el fin de quitar al núcleo las huellas dejadas por el rejuvenecimiento lateral (Clark y Bryant 1997:125). Figura 12. Navajas de cresta, segmento distal, izquierda y segmento medial, derecha. Navajas finales – Aquellas navajas prismáticas sacadas después de las navajas iniciales. Esta categoría comprende las navajas identificadas como secundarias y terciarias por Clark y Bryant (1997:122-124). Las navajas finales se componen de múltiples anillos de navajas delgadas con bordes paralelos o levemente subparalelos, huellas de presión en la 77 cara dorsal, y una curva en la parte distal de acuerdo con la forma del núcleo en esta etapa de reducción. El primer anillo de las navajas finales sacadas (las navajas secundarias de Clark y Bryant [1997:122]) puede presentar huellas de percusión en la parte distal, dependiendo de la longitud lograda por las navajas robustas y navajas iniciales sacadas anteriormente. Las navajas finales también pueden presentar cortex en la parte distal (si no se sacó todo el cortex del núcleo en etapas anteriores) o en las partes mediales y proximales (si se trata de la reducción de un núcleo asimétrico). Figura 13. Navajas finales, segmentos proximales, izquierda y centro, y una navaja completa, derecha. Navajas iniciales – Aquellas navajas prismáticas que constituyen el primer anillo de navajas sacadas del núcleo poliédrico por presión. Estas tienden a ser relativamente irregulares en forma, con bordes levemente subparalelos, huellas de percusión indirecta en las superficies dorsales, plataformas angostas en comparación con la parte medial de la navaja, y bulbos de fuerza leves. También suelen ser más cortas que las navajas finales y más anchas, aunque es probable que el empleo de la percusión indirecta en la etapa de reducción anterior les haga más regulares y largas que las identificadas como primarias por Clark y Bryant (1997:119-122). El segmento proximal de las navajas iniciales presenta de perfil una forma leve de “S” por la huella del bulbo de fuerza en la cara dorsal. Aunque la longitud de estas depende de varios factores, cabe hacer notar que la parte distal tiende a presentar una curva no tan marcada como los segmentos distales de las navajas finales debido a la forma del l núcleo en esta etapa de reducción. Esta categoría también incluye aquellas lascas que han sido identificadas como navajas fallidas; es decir, navajas que se desprendieron sin lograr la longitud de navaja. 78 Figura 14. Navajas iniciales, segmentos proximales. Navajas/Lascas pequeñas de percusión – Aquellos artefactos que, al igual que macrolascas/macronavajas, se desprenden del macronúcleo I por percusión directa, pero que, a diferencia, presentan una anchura de menos de 2.5cm (Clark y Bryant 1997:113). Estas también presentan huellas de percusión en la cara dorsal y muy poco o ningún cortex, y cabe suponer que representan el uso más fino de la percusión directa para formar las aristas en el macronúcleo. Figura 15. Lasca pequeña de percusión completa, izquierda, y segmento proximal de navaja pequeña de percusión, derecha. 79 Navajas prismáticas – Aquellas navajas desprendidas del núcleo poliédrico por presión. En la secuencia de reducción, estas comprenden tanto las navajas iniciales como las navajas finales. Navajas robustas – Aquellas navajas que son resultado de la reducción por percusión indirecta. De acuerdo con Anderson y Hirth (2009:166), éstas presentan tanto características de la reducción por percusión como la regularidad de las producidas por presión. Suelen presentan plataformas anchas en comparación con la parte medial de la navaja, hombros cuadrados, bulbos de fuerza marcados, huellas de desportilladuras bulbar (lascas de eraillure), y huellas de percusión en la cara dorsal, las cuales les dan una forma levemente de “S” de perfil en el segmento proximal. La parte distal de la navaja robusta, además de tener huellas de percusión en la cara dorsal, no presenta una curva tan marcada como la parte distal de las navajas prismáticas debido a que el núcleo en esta etapa de reducción no tiene la forma curvada como en etapas posteriores, y es probable que la navaja no haya llegado hasta la parte distal del núcleo. Aunque la regularidad de una navaja no es característica definitiva de su lugar en la secuencia de reducción o de la técnica utilizada (Clark y Bryant 1997: 119), las navajas robustas suelen presentar bordes paralelos o semi-paralelos y una anchura uniforme. Esta categoría parece corresponder al Tipo III (Swanson 1981:86-88). Figura 16. Navajas robustas, segmentos proximales, izquierda y derecha, y segmento medial, centro. Navajas/Lascas indeterminadas – Aquellas navajas y lascas que no presentan características suficientes para ser clasificadas. Estas podrían tratarse de segmentos de macrolascas o macronavajas, navajas o lascas pequeñas de percusión, navajas robustas, navajas iniciales, o navajas finales. Núcleo – Cualquier masa de materia prima que presenta una o más cicatrices negativas (Crabtree 1972:54) y cuyo propósito era de proporcionar el material para crear cualquier forma deseada. Ya que en este análisis se identificaron algunos segmentos que fueron reducidos mediante la reducción casual de manera que técnicamente se podrían clasificar como núcleos, se considera que su reducción no tenía el propósito de crear lascas expedientes (Clark 1988:15), y de ahí que no se definen como núcleos. 80 Núcleo agotado – Aquellos núcleos que ya no se pueden reducir. En la tecnología de navajas, estos típicamente son de diámetro de 3-4cm o menos (Flenniken y Hirth 2003:99) y presentan la forma de elipsoide (Crabtree 1972:466). Sin embargo, se ha señalado que a veces se volvían a reducir estos núcleos agotados empleando una técnica de mano (Flenniken y Hirth 2003). Núcleo partido – Todos aquellos segmentos de núcleos que resultan de la partición vertical del núcleo poliédrico por percusión directa o bipolar. Figura 17. Segmentos de núcleos partidos. Núcleo poliédrico – La forma del núcleo que resulta de la reducción por percusión, ya sea directa o indirecta, y que luego se reduce por presión (Clark y Bryant 1997:113). Perforador – Aquellos artefactos cuya función es la de desgaste puntiforme. Ya que generalmente están hechos sobre navajas retocadas, aquí se supone que su producción incluye una etapa de reducción para formar la punta, ya fuera por lasqueo o por abrasión. Figura 18. Perforadores, segmentos distales. 81 Puntas de proyectil – Aquellos artefactos que presentan en un extremo modificaciones para ser enmangados (e.g. muescas, constricción, y/o abrasión). Aunque se supone que esta clase de artefacto era utilizado para proyectiles como flechas o dardos, se debe reconocer que esta categoría se base a partir de forma y no necesariamente de función. Figura 19. Puntas de proyectil. 82 Raspador – Toda aquella lasca o navaja que presenta en una de sus extremidades un retoque continuo y unifacial, con un ángulo obtuso en el borde utilizado (García Moll 1977:39). Se debe reconocer que esta categoría tecnológica se base a partir de la forma y la manufactura y no necesariamente de función. Figura 20. Raspadores. Rejuvenecimiento distal – Aquellas lascas desprendidas desde la parte distal del núcleo con el fin de tratar con algún error. De acuerdo con Clark y Bryant (1997:126-127), esta forma de rejuvenecimiento sigue dos etapas que resultan en dos lascas morfológicamente distintas. Primero, se quita lateralmente la parte distal del núcleo, ya sea macronúcleo o núcleo poliédrico, para crear una plataforma en la parte distal, lo cual resulta en una lasca de rejuvenecimiento distal primaria. Estas se caracterizan por las cicatrices de navajas anteriores en forma cónica en la cara dorsal. Luego, se desprende el error desde la nueva plataforma, lo cual resulta en una lasca de rejuvenecimiento distal secundaria. Estas se caracterizan por haber sido desprendidas en la dirección opuesta a las cicatrices en la cara dorsal, así como por el error en la cara dorsal. Figura 21. Rejuvenecimiento distal, primaria, izquierda con flecha indicando dirección de desprendimiento, y secundaria, derecha. 83 Rejuvenecimiento lateral – Aquellas lascas desprendidas lateralmente para quitar algún error, inclusión, o masa no deseable. Rejuvenecimiento medial – Aquellas lascas o navajas desprendidas utilizando una fractura charnela o escalonada en la cara del núcleo como plataforma (Clark y Bryant 1997:126). Rejuvenecimiento de plataforma – Aquellas lascas desprendidas con el fin de mantener un ángulo adecuado entre la plataforma y la cara del núcleo para el desprendimiento de navajas o lascas. Figura 22. Rejuvenecimiento medial, izquierda, rejuvenecimiento lateral, centro, y rejuvenecimiento de plataforma, derecha. Segmento distal – Aquellos segmentos que presentan bordes subparalelos con grosor disminuyendo hacia la terminación, ya sea normal, escalonada o charnela. En el caso de las navajas finales, también se presenta una curva marcada. Segmento medial – Aquellos segmentos de la lasca o navaja que no presentan el bulbo de fuerza, ni la plataforma, ni una terminación normal. En el caso de navajas, tienden a presentar un grosor más o menos uniforme con bordes paralelos o semi-paralelos. Segmento proximal – Aquellos segmentos de la lasca o navaja que estaban más proximal al punto de impacto, eso es, aquellos que presentan todo o parte del bulbo de fuerza y en la mayoría de casos la plataforma. Silueta – Aquellos artefactos manufacturados para tener cierta forma estética. En esta colección las siluetas eran manufacturadas en navajas finales y presentan forma de gota, y se supone que éstas eran parte de alguna forma de vestuario. Figura 23. Siluetas hechas en navajas finales. 84 Unifacial – Aquellos artefactos con cicatrices negativas parcial o completamente en una sola cara (Crabtree 1972:39). Al igual que los bifaciales, las cicatrices no deberían presentarse solamente en los bordes, sino en toda o casi toda la superficie (Andrefsky 1998:79). Ya que varias puntas de proyectil fueron hechas en macrolascas/macronavajas, cabe suponer que algunos de los unifaciales identificados aquí también podrían tratarse de preformas de puntas de proyectil. Figura 24. Segmentos distales de unifaciales hechas en macronavajas o macrolascas. 85 APENDICE II REGISTROS DEL ANALISIS DE UA-98B (ELEMENTOS 3 Y 4) Códigos del análisis Color – (n) negro (g) gris (v) verde (d) dorado (c) café Claridad – (p) transparente (t) translúcido (o) opaco (v) vetas (b) bandas (i) inclusiones Categoría tecnológica – (A) rejuvenecimiento de plataforma (B) bifacial (C) navaja de cresta (D) rejuvenecimiento distal (ds) desecho desconocido (F) perforador (L) rejuvenecimiento lateral (ld) lasca de serie desconocida (lf) lasca final (lg) lasca general (li) lasca inicial (lp) lasca pequeña de percusión (M) rejuvenecimiento medial (ml) macrolasca, macronavaja (mn), macronavaja (nd) navaja de serie desconocida (nf) navaja final (ni) navaja inicial (np) navaja pequeña de percusión (nr) navaja robusta (NT) núcleo partido (P) punta de proyectil (R) raspador (S) silueta (U) unifacial Comentarios – (fc) fragmento correspondiente (m) muestra de microanálisis (mp) muestra mandado para LA-ICP-MS Segmento – (c) completo (p) proximal (m) medial (d) distal Plataforma – (a) aplastada (l) lisa (f) facetada (m) mellada (c) picada (r) rayada (t) recortada (n) no presente Terminación – charnela (c), escalonada (e), sobrepasada (s), utilizada (u), normal (n) Procedencia – (P) Pachuca (O) Otumba/Paredón (Z) Zaragoza (M) Malpaís (T) Tulancingo 86 1 0.24 N0E0 3 1 0.24 N0E0 3 1 0.24 N0E0 3 1 0.24 N0E0 3 1 0.24 N0E0 3 1 0.24 N0E0 3 1 0.24 N0E0 3 1 0.24 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 Desgaste 3 Retoque N0E0 Terminación 0.24 Plataforma 1 Cortex 3 Grosor de plataforma (mm) N0E0 ni nf nf nf nf ni ni nf ds lg lg lg lp nf nf nf nf nf nf nf ni nf nf nf nf lg nf lg nf nf ni nf nf nf nf nf nf nf A B nf nf nf nf ni nf nf nf nf Anchura de plataforma (mm) 0.24 P P P P P O O O Z Z O O P P P P P P P P P P P P P P O O O P P Z O Z O M O O O O O P P P P P P P P Longitud (mm) 1 1 1 1 1 1 7 2 2 8 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 3 2 4 2 6 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 m 16.75 3 25 — — — — e — X m 12.5 2.5 17.75 — — — — e — X m 10.5 1.75 21 — — — — e — X m 15 3 19.5 — — — — e — X p 9.5 2.5 23.5 3 1.25 — lt e — X p 18 3.5 29 4 2 — lt e — X p 17 2.75 23 5 3 — lt c — X p 12.5 2.75 41 — — — at e — X — 5.25 3.25 10 — — — — — — — m 2.75 1.5 2 — — — — — — — d 15.5 2.25 7 — — — — n — — p 3 5.75 18 — — — a e X — c 24 4.75 56.75 11 2.5 X — n — X m 12 2.75 43 — — — — e — X m 14 3.75 29 — — — — e — X m 10 3 23 — — — — e — X m 10 3 34 — — — — e — X m 9 2 22 — — — — e — X m 12 3 17 — — — — e — X m 13 3 13.25 — — — — e — X p 16 5.25 48 5.5 3 — lt e — X p 10.5 3.5 39.25 4 2.25 — lt e — X p 7 1.75 29.5 — — — n e — X p 14.25 3 40.75 2.75 1 — lt e — X p 12.25 3 21 4 1 — lt e — X — 8 3.5 14.5 — — — — e — — d 13 2.75 36.25 — — — — n — X m 7.5 4.5 13 — — — — — — X d 10.25 3 21.75 — — — — e — X d 13 2.25 13 — — — — e — X m 15 2.75 32 — — — — e — X p 15 2.5 30 3.75 2 — lt e — X p 14 3 27 4.75 1.25 — lt e — X p 11.25 2.75 50 — — — at e — X p 12.25 2.25 16 4.5 1 — lt e — X m 12 3.25 18 — — — — e — X m 10 2.25 21 — — — — e — X m 12 2.75 31.5 — — — — e — X — 20 9.25 16 — — — — — — — Grosor (mm) 3 p p p p p pi pv p oi o pb t t p t pv p t p p p pv p p p p p t t t p t t o tb o t tb p t tv p p p p p pv p p Anchura (mm) N0E0 d d d d d g g g n n g g v d v d d v d d d d d d d d g g g d d n g n g g g g g g g d d d d d d d d Segmento 0.24 Categoría tecnológica 0.24 1 Procedencia Profunidad (m) 1 3 Categoría visual Nivel 3 N0E0 Claridad Elemento N0E0 Color Cuadro Bolsa 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 21 21 21 21 21 21 21 21 21 — 9 4.5 29.5 — — — — — X — m 13.75 36.5 35 — — — — e — X d 16.5 5 43 — — — — n — X d 10.25 2.5 20 — — — — n — X d 12.25 2.25 22.5 — — — — n — X m 17 3.25 29 — — — — e — X m 9.5 2.5 22.75 — — — — e — X m 15.25 2.75 26.75 — — — — e — X m 11.5 3 34 — — — — e — X m 16 2.5 34.75 — — — — e — X 87 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 1 0.22-0.49 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 Desgaste N0E0 Retoque 0.22-0.49 Terminación 0.22-0.49 1 Plataforma 1 3 Cortex 3 N0E0 Grosor de plataforma (mm) N0E0 Anchura de plataforma (mm) 0.22-0.49 P nf P nf P nf P nf P nf P nd P ni P nf P nf P nf P nf T nf P nr P nr P nr P nr O nd Z nf Z nf P nf Z np Z ni Z ni Z nf O nf O nf O ni P nf Z nf Z nf O nf O nf O nf O nf Z ml Z D M P P nf P nf P nf P nf P nf P nf P nf P nf P nf P nf M mn P U Longitud (mm) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 2 3 3 1 5 5 3 3 2 2 2 1 4 3 2 2 2 2 3 5 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 Grosor (mm) 3 p pv p p p p t pv p p p o pvi p pv p t t t p ob ob t t p t p p o t t tv p t tb ob o p t p p p p p p p p o t Anchura (mm) N0E0 d d d d d d d d d d d c d d d d g n n d n g n n g g g d n n g g g g n n g d d d d d d d d d d g d m 9.5 2.5 25 — — — — e — X m 13.5 3 24 — — — — e — X m 13 1.5 15 — — — — e — — p 12.5 3 30.5 — — — n e — X m 11.5 3 19.75 — — — — e — X m 14 4.75 26 — — — — e — X p 18.25 4.25 66.25 5.25 4.25 — lt e — X p 11.5 2.75 25 4 1.75 — lt e — X p 12.5 3.25 24.5 5.75 2.5 — lt e — X p 14 1.5 16 1.25 0.75 — lt e — X p 14.25 2.25 44 — — — a e — X c 9 4.5 98 5.75 2 — l n — X m 23 4.75 32 — — — — e — X m 14 4 48.75 — — — — e — X p 16 3.5 42.25 8.5 3.75 — lt e — X p 13 4.5 31.25 7 3 — lt e — X m 12.75 3.5 19.5 — — — — e — X d 12.5 3 30.25 — — — — n — X d 11.5 3 24 — — — — n — X p 7.25 2.25 21.5 — — — a e — X p 12.5 3.75 42 — — — a e — X p 18 5.75 47.5 5 2.25 — lt e — X p 16.5 2.75 28.75 6.25 1.75 — lt e — X p 16.75 2.5 24.25 3.5 1.5 — lt e — X p 12.75 2.5 34.5 4.5 2 — lt e — X p 12 4 28 3 1.5 — lt e — X p 13 2.5 28.25 4.25 2 — lt e — X m 10.5 3 23 — — — — e — X m 9.5 2.75 15.25 — — — — e — X m 9 2.25 8.25 — — — — e — X m 12.5 4 37.25 — — — — e — X m 12.25 3 30 — — — — e — X m 12.75 3.5 25 — — — — e — X m 14.25 3 25 — — — — e — X c 26 5.5 30.75 14.5 5.75 — l n — X — 24.25 14 22.5 — — — — — — — — 35.5 7.5 72.25 — — — — — X — d 14 3.5 47 — — — — n — X d 8 2.25 18 — — — — n — — m 6.75 2.75 20 — — — — e — — m 12 3 38.25 — — — — e — X m 9.5 3 22.25 — — — — e — X m 13.5 2.5 17.25 — — — — e — — m 13 3.5 17.25 — — — — e — X m 12 2 16.5 — — — — e — X p 14.25 3.5 35 3 1.75 — lt e — X p 11.75 3.25 37 3 1.5 — lt e — X p 25 9 29.25 15 4 — lt e — X — 17 8 21.25 — — — — — X X Segmento 0.22-0.49 Categoría tecnológica 0.22-0.49 1 Procedencia Profunidad (m) 1 3 Categoría visual Nivel 3 N0E0 Claridad Elemento N0E0 Color Cuadro Bolsa 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 88 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 15.25 9 17.75 — — — — — X X — 14.5 8.5 31 — — — — — — — c 8 1.5 19 1 0.75 — l e — X m 6.25 3.5 8.25 — — — — — — — m 12.25 2.5 20 — — — — e — X m 10.75 3 24 — — — — e — X m 14 2.25 29.75 — — — — e — X m 14.75 4.75 25 — — — — e — X p 12 4 16.25 11.5 4 — f e — — p 14.25 2 14.5 13.25 1.75 — lt e — — — 37.5 10.5 32.25 — — — — — X — m 9.5 6.25 16.25 — — — — e — — d 12.75 2 17.25 — — — — e — X d 8 3.75 23 — — — — s — — m 11.75 3 25 — — — — e — X m 15 4 26 — — — — e — X m 9 1.75 23 — — — — e — — m 14.5 2.25 28.75 — — — — e — X m 8.75 2.5 25.75 — — — — e — — m 10.5 3.25 38.5 — — — — e — X m 11 2.75 21.5 — — — — e — X p 15.5 3.25 35 4 1.75 — lt e — X c 22 4 19 — — — a n — — p 12.5 3 38.5 3.5 1.25 — lt e — X p 10 2.5 20.5 1.75 0.75 — lt e — X m 11 2.5 11 — — — — e — X m 15 3.75 17.25 — — — — e — X p 12 7.25 19 — — — a e — — p 10 3.5 32.25 — — — u e — X c 10.5 2 13 2.25 1.5 — f e — — — 26.25 7.5 59.5 — — — — — X — m 14.5 2 14 — — — — e — X d 6.5 2 32 — — — — n — — m 11 2.75 23.25 — — — — e — X m 8 3 43 — — — — e — X m 12.25 2.75 40.5 — — — — e — X m 11 3 24.25 — — — — e — X m 16 4 30 — — — — e — X p 14 3 33.75 3 1 — lt e — X p 10.5 2.5 47 2 0.75 — lt e — X p 12 3 26 4 1 — lt e — X p 12.25 2.5 35 2 1 — lt e — X p 15.25 3 51.25 4 2 — lt e — X m 8.5 2.5 13 — — — — e — X d 11 3.25 28.5 — — — — n — X c 15.75 2 25 — — — a e — — m 8.75 5 13.25 — — — — — — — m 11.5 2.75 36 — — — — e — X d 19.25 6.5 40.75 — — — — n X X 89 Desgaste 0.65-0.85 m Retoque 0.65-0.85 3 Terminación 3 3 Plataforma 3 N0E0 Cortex N0E0 Grosor de plataforma (mm) 0.65-0.85 U ds lg lg nf nf ni nf lg lp P lg ni nf nf nf nf nf nf nf nf nf L nf nf nf nf lg F lg P nd nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf C lg ds nf nr Anchura de plataforma (mm) 0.65-0.85 3 P Z O O Z Z Z Z Z O O Z P P P P P P P P P P P M Z Z Z O Z Z Z P P P P P P P P P P P P P P P P O Z Longitud (mm) 3 3 1 5 2 7 3 3 4 3 3 2 2 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 3 5 3 2 3 5 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 Grosor (mm) 3 N0E0 p ob p oi t tv o t t pv pb ob p t p p p p p p p p p o t ob t tv t ob o p p t p p p p p p p p p p p p p t p Anchura (mm) N0E0 d n g g n n n n n g g n d d d d d d d d d d d g n g n g n g n d d d d d d d d d d d d d d d d g n Segmento 0.65-0.85 Categoría tecnológica 0.65-0.85 3 Procedencia Profunidad (m) 3 3 Categoría visual Nivel 3 N0E0 Claridad Elemento N0E0 Color Cuadro Bolsa 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 3 0.65-0.85 N0E0 3 1 0.96-1.16 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N0E0 3 4 0.85-1.01 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 Desgaste 3 Retoque N0E0 Terminación 0.65-0.85 Plataforma 3 Cortex 3 Grosor de plataforma (mm) N0E0 ni nf nf nf nf nf nf nf nf P nf nf ni nf nf ni lg NT nf nf nf nf ml nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf ni nf nf nf nd Anchura de plataforma (mm) 0.65-0.85 O O O Z O Z O O O O O P P P P P P Z Z O O O O O P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P Longitud (mm) 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 4 4 2 7 7 7 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Grosor (mm) 3 pv t pb t tv t t p p t tv p p p p p p ov ov tv pi ti ti pv p p pv t p p p p p p p p p p p p p p p p p p t p p Anchura (mm) N0E0 g g g n g n g g g g g d d d d d d n n g g g g g d d d v d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d 12 5.75 45.25 — — — — n — X p 11.75 4.25 50.5 5 1.5 — ft e — X p 12.75 3 45.25 5 1.75 — lt e — X p 13.75 2.5 43.5 3.75 1 — lt e — X p 8.5 2.75 31.5 3 1 — lt e — X p 9 2 25 3 1.25 — lt e — X m 8.5 2 27.25 — — — — e — X m 12.5 2.25 27.75 — — — — e — X m 11.5 2.5 17.25 — — — — e — X — 35.25 9 40.75 — — — — — X — d 13 2 29 — — — — e — X d 11 3.25 34 — — — — n — X m 17.5 3.5 27.5 — — — — e — X m 10 2.5 33 — — — — e — X m 12.25 2.5 28 — — — — e — X p 15.5 4 62.25 4.75 4 — lt e — X c 32.5 6.5 32 — — X a e — X m 27.25 10 21 — — — — — X — d 12.5 3.5 36.25 — — — — n — X d 10 2.75 21.5 — — — — e — X p 12.75 3.75 54 5 1.5 — lt e — X m 15 3.5 30.25 — — — — e — X d 27.25 27.75 24.25 — — — — n X — m 12 2.25 17 — — — — e — X d 12.5 3 38 — — — — s — — d 10 3.25 25.5 — — — — s — X d 8 3.5 16.75 — — — — n — X m 12 3.25 43 — — — — e — X m 9 2.25 26 — — — — e — X m 11 2.5 13.5 — — — — e — X m 8 2.5 21 — — — — e — X m 11 2.5 12.5 — — — — e — X m 8.75 2 13.25 — — — — e — X m 9 3.25 31 — — — — e — X m 12.5 2 18 — — — — e — X m 10.5 3 11 — — — — e — X m 12.75 2 24 — — — — e — X m 3 2 18 — — — — e — X m 2.5 3 21 — — — — e — — m 3.75 2 7.5 — — — — e — — m 9 2.25 4.75 — — — — e — — m 2.75 3.75 4.5 — — — — e — — m 11.5 3.25 14.25 — — — — e — X m 11.75 3 39.5 — — — — e — X p 15 3 32.25 5.75 2 — lt e — X p 9 3 31 — — — a e — X p 11.5 2.25 23 2.75 0.75 — lt e — X p 15.75 3.25 32 4 2.25 — lt e — X m 3 2 8.5 — — — — e — — Segmento 0.65-0.85 Categoría tecnológica 0.65-0.85 3 Procedencia Profunidad (m) 3 3 Categoría visual Nivel 3 N0E0 Claridad Elemento N0E0 Color Cuadro Bolsa 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 44 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 52 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 90 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 Desgaste 3 Retoque N2E0 Terminación 0.20-0.49 Plataforma 1 Cortex 3 Grosor de plataforma (mm) N2E0 nd np np nr M C C ni nd nd nd nd nf nf nf nf nf nf nf nf ni ni nf nf nf ni nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf ni lg lp lg nr F Anchura de plataforma (mm) 0.20-0.49 P P P P P P P Z M Z Z O O T Z Z O O Z P P P P P Z O Z Z O Z O Z O O Z Z O O O O O O Z Z O Z Z O O Longitud (mm) 1 1 1 1 1 1 1 1 4 6 3 4 2 2 9 3 3 2 2 4 1 1 1 1 1 3 2 3 3 2 3 2 5 2 2 4 3 2 2 2 2 2 2 5 5 2 8 3 7 2 Grosor (mm) 3 p p p t p p p ov o t o tv t o t t t t o p p p p p t tv t t t t t ob t t ov t p p t p p p ob ob p pi t pi t Anchura (mm) N2E0 d d d v d d d n g n n g g c n n g g n d d d d d n g n n g n g g g g n n g g g g g g n n g n n g g m 2.5 2.75 12 — — — — e — X d 7.75 3 12 — — — — n — X p 18 5.25 9 14 4.5 — lt e — X m 13 5 32 — — — — e — X c 2.75 2.5 17 4.75 1 X l n — X m 10 3 25.5 — — — — e — X m 12.5 2.5 9.5 — — — — e — — m 16.25 5 13.5 — — — — e — X m 3 4.25 21 — — — — e — — m 2.5 2.5 6 — — — — e — — m 3 3.5 6.5 — — — — e — — d 6 2.25 15.75 — — — — n — X d 15 2.75 29 — — — — n — X d 10 3.25 24 — — — — e — X d 10.25 2.75 22.25 — — — — e — X d 11.5 2.25 19 — — — — n — X d 11 3 12.5 — — — — e — X d 10.25 3.5 24.5 — — — — e — X d 11 3 9 — — — — e — X m 7 2.25 24.25 — — — — e — X m 16 3.25 26 — — — — e — X p 16 3 48 5.25 2.25 — lt e — X d 6 2 21.5 — — — — e — X m 6 2 13 — — — — e — X p 13.25 3 41.5 5 1.75 — lt e — X p 15 3 35 3 1.75 — lt e — X p 17 2.75 21.5 4.25 2 — lt e — X p 14.5 4 51 4 2.25 — lt e — X p 12.75 2.5 31.25 3.75 1.5 — lt e — X p 12.5 2.25 33.5 3 1 — lt e — X p 10.25 2.25 13 1.75 0.5 — lt e — X m 12.75 3 19 — — — — e — X m 11.25 2 16.25 — — — — e — X m 9.5 2.25 32 — — — — e — X m 11.75 3.25 15 — — — — e — X m 13.5 3.5 29.75 — — — — e — X m 7.25 3.5 17 — — — — e — X m 7.25 2 24 — — — — e — X m 12.25 3 31 — — — — e — X m 11.25 3.25 17.5 — — — — e — X m 10.25 3 21 — — — — e — X m 10.5 2.5 24 — — — — e — X m 14.75 2.75 12.25 — — — — e — X m 13.25 3.5 21.25 — — — — e — X p 10.5 1.25 12 3.75 1.75 — l — — — p 22 7.25 11 — — — a e — — d 18 4.5 17 — — — — n — X m 19 5 31 — — — — e X X p 7.75 3.25 28.25 1 0.5 — l u — X Segmento 0.20-0.49 Categoría tecnológica 0.20-0.49 1 Procedencia Profunidad (m) 1 3 Categoría visual Nivel 3 N2E0 Claridad Elemento N2E0 Color Cuadro Bolsa 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 91 1 0.21-0.49 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N0E2 3 1 0.21-0.49 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 N2E0 3 2 0.49-0.65 Desgaste 3 N0E2 Retoque N0E2 Terminación 0.20-0.49 Plataforma 1 Cortex 3 Grosor de plataforma (mm) N2E0 ds lg nd lg nf nf nf ni nf nf ds np ni ni nf nf nf NT ml P P lp nf nf nf nf nf nf nf nd nf nd nr lg ni ds lg nf nf nf nf nf nf nf nd nf ni P lg Anchura de plataforma (mm) 0.20-0.49 Z O O O P P P P P P P P O P O O Z O P Z Z P P P P P P P P P P P P P Z Z Z O O O Z O O O Z O Z O O Longitud (mm) 1 5 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 7 7 3 7 1 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 7 2 2 3 2 7 2 5 2 3 2 7 Grosor (mm) 3 ob pb p p t p p p pv pv o p tv p pi pi t ti p ob ob p p p p p p p p p p pv p p ov o o pi p t t t pi t ob p t pb obi Anchura (mm) N2E0 n g g g v d d d d d d d g d g g n g d g g d d d d d d d d d d d d d n n n g g g n g g g n g n g g Segmento 0.20-0.49 Categoría tecnológica 0.20-0.49 1 Procedencia Profunidad (m) 1 3 Categoría visual Nivel 3 N2E0 Claridad Elemento N2E0 Color Cuadro Bolsa 70 70 70 70 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 — 10.25 5 17 — — — — — — — d 11.75 2.75 13 — — — — c — X p 3.75 3 10.5 — — — a e — X d 10.5 1.25 17.25 — — — — e — — m 11 3 15 — — — — e — X p 15.5 3.5 26.75 — — — n e — X m 12.25 3 28 — — — — e — X p 15.5 3 17 5 1.25 — lt e — X p 8 2 30 2.75 1 — lt e — X p 13 3 24 4.5 1.5 — lt e — X — 14 15.5 22.25 — — — — — — — p 12 3.75 39 5 1.25 — lt e — X d 7 3 31.5 — — — — e — X p 15 2.5 28.25 5.25 2.25 — lt e — X p 11 2 22.25 3.25 1 — lt e — X m 10.5 2 11.25 — — — — e — X m 9.5 2.5 19 — — — — e — X p 22.25 10.5 53 10.5 3.75 — l e — X p 33 13 42.5 — — — at u — X — 34 8.5 48.5 — — — — — X — — 39.5 8.75 60 — — — — — X — d 14 3.25 26.25 — — X — n — — m 13.75 2 37 — — X — e — X d 9.75 2.5 28 — — — — e — X d 5 2 25 — — — — e — — m 9 2.5 27 — — — — e — X m 14 2.5 28.25 — — — — e — X m 8 2 15 — — — — e — X m 15 2 13.5 — — — — e — X m 3 3.5 11.25 — — — — e — X p 14 2.5 57.75 4.5 2 — lt e — X m 25.25 6 26 — — — — e — X m 14 4.75 46.75 — — — — e — X p 14 3 16.75 — — — a e — X d 17 5.25 45.25 — — — — n — X — 14 4 12.75 — — — — — — — d 6 3.5 13 — — — — n — — p 14.25 4 85 — — — a e — X p 8.25 2.25 41.25 2.25 1.25 — lt e — X p 11.5 3.25 37.25 3 1.5 — lt e — X p 9.25 2.75 17.25 2.5 1.75 — lt e — X p 11.5 3 28.25 5 1.5 — lt e — X m 12 3 31.75 — — — — e — X m 10 3 21.5 — — — — e — X m 4.5 3.25 13 — — — — e — — m 13 5.25 18.5 — — — — e — X p 19.25 7 40 2.5 1 — ft u — X — 8 6.25 17 — — — — — X — p 17.25 8 28 — — — a e — — 92 Color Claridad Categoría visual Procedencia Categoría tecnológica Segmento Anchura (mm) Grosor (mm) Longitud (mm) Anchura de plataforma (mm) Grosor de plataforma (mm) Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste 22.5 8.25 37.75 — — — — — X — m 12 4 49 — — — — e — X p 11.5 2.5 39 — — — a e — X p 13.5 3.25 32.25 4 1.75 — lt e — X m 7 1.5 9.5 — — — e — — 2 0.49-0.65 d p 1 P A p 8.75 3.5 28.5 13 8 — — r m e — X 3 2 0.49-0.65 33 — — — — e — X 7.75 2.5 30 — — — a e — X 3 2 0.49-0.65 d 15 3 24.75 — — — — e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 m 9.5 3 20.5 — — — — e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 p 11.5 2.5 15.5 4.5 1.5 — lt e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 m 11 3.5 32 — — — — e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 m 11.5 3 23 — — — — e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 m 12 2 11 — — — — e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 c 29 5 26 — — — a c — X N0E2 3 2 0.49-0.65 — 16 10.5 21 — — — — — — — N0E2 3 1 0.21-0.49 p 17.5 2.25 35 6.25 2.25 — lt e — X N0E2 3 1 0.21-0.49 p 15.25 2.25 21.25 5 1.5 — lt e — X N0E2 3 1 0.21-0.49 m 18.5 2.5 26.25 — — — — e — X N0E2 3 1 0.21-0.49 m 18 4.75 34 — — — — e — X N0E2 3 1 0.21-0.49 p 26 12 31.75 — — — a e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 d 9 1.75 12 — — — — e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 p 12.75 3 27.75 5 1 — lt e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 p 13 2 17 3.25 1.5 — lt e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 m 13 4.75 39.75 — — — — e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 m 10.5 3.25 11 — — — — e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 m 2.75 3 19 — — — — e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 p 16 3 21 5.5 2 — lt e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 p 11.25 2.75 33.25 2 1 — lt e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 m 14.5 3 21.5 — — — — e — X N2E0 3 3 0.65-0.85 d 22.5 3 18.5 — — — — e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 p 11.25 4 41 2 0.5 — lt e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 p 35 6 28.75 — — — at e — — N0E2 3 2 0.49-0.65 m 11.75 3 29.5 — — — — e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 m 15 2.5 21.5 — — — — e — X N0E2 3 2 0.49-0.65 d 24 5.25 33 — — — — — X X N0E2 3 2 0.49-0.65 m 14 2 25 — — — — e — X N0E2 3 3 0.65-0.96 p 20 4 28.25 10.25 2.5 — lt e — X N0E2 3 3 0.65-0.96 m 14 1.75 19 — — — — e — X N2E0 3 4 0.85-1.01 m 13.25 2.25 28.75 — — — — e — X N2E0 3 4 0.85-1.01 m 5 5 28.25 — — — — e — X N2E0 3 4 0.85-1.01 d 8.75 2.25 21 — — — — n — X N2E0 3 4 0.85-1.01 p 11 2.75 16 2.5 0.75 — lt e — X N2E0 3 4 0.85-1.01 m 13.25 3.75 34.25 — — — — e — X N2E0 3 4 0.85-1.01 m 16 3.75 34.25 — — — — e — X N2E0 3 4 0.85-1.01 — 35 9.5 57.25 — — — — — X — N2E0 3 4 0.85-1.01 — 31 9.25 70 — — — — — X — S2E0 3 1 0.28-0.51 p 12.25 3.25 32.25 2.25 1 — lt e — X S2E0 3 1 0.28-0.51 O nf O D Z nf Z nf O nf O nf Z nf O nf Z L Z D Z ni Z ni M ni O nr M NT P nf P nf P nf P nr Z lg O nd O ni O nf Z nf M ld P nf Z ml P nf P nf P U O nf Z lp O nf O nf Z nd M nf Z nf Z nf O ni O P O P P nf P nf p N0E2 2 2 3 4 2 2 4 2 3 4 4 3 6 2 6 1 1 1 1 3 2 2 2 5 6 1 3 1 1 1 2 3 2 2 4 6 3 8 7 2 2 1 1 2.5 0.49-0.65 t tv t o p p o t p o o t o pv o p p p p t p pb t ob o p p p p p tb tv t p o ov t ti pi p t tv p 13 2 g g n n g g n g n n n n g g g d d d d n g g g n g d n d d d g n g g n g n n g g g v d d 3 m 13.5 3 20 — — — — e — X N2E0 3 2 0.49-0.65 N0E2 3 2 0.49-0.65 N0E2 3 2 0.49-0.65 N0E2 3 2 0.49-0.65 N0E2 3 2 106 N0E2 3 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 125 125 125 125 125 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 145 149 149 149 149 149 156 156 167 167 167 167 167 167 167 167 169 169 N0E2 N0E2 Bolsa Profunidad (m) B nf nf nf lg Nivel O P P P P Elemento 2 1 1 1 1 Cuadro pb p p p p — 0.49-0.65 g d d d d 96 106 106 106 106 93 Retoque Desgaste 14.5 3 10.5 — — — — e — X p 11 3 40.5 3.5 1.5 — lt e — X d 9 2.25 8.25 — — — — e — — d 12.25 1.75 16 — — — — e — X d 11.5 3 25.5 — — — — n — X p 11 2.5 35.5 4 1.5 — lt e — X m 11 2 29.5 — — — — e — X 1 0.31-0.49 d p 1 P mn p 25.25 3 20 — — — a e — X 3 1 0.31-0.49 d p 1 P nf d 11.5 3 37 — — — — n — X 3 1 0.31-0.49 d p 1 P nf m 7.5 2 16.5 — — — — e — X 3 1 0.31-0.49 d p 1 P nf m 10.75 3 18 — — — — e — X 3 1 0.31-0.49 d p 1 P nf m 13 2.75 29.25 — — — — e — X 3 1 0.31-0.49 d t 1 P nf p 8.25 3.5 18.25 2.25 1 — lt e — — 3 1 0.31-0.49 n o 4 Z C d 15 6 37.5 — — — — n — X 3 1 0.31-0.49 n o 4 Z nd m 3.75 4.25 9.75 — — — — e — — 3 1 0.31-0.49 n t 3 Z nf d 9.75 3.5 33.5 — — — — e — X 3 1 0.31-0.49 n t 3 Z nf p 9.25 2.5 15.75 2.5 1 — lt e — X 3 1 0.31-0.49 g pv 2 O nf p 12 3.5 22.25 5.5 2 — lt e — X 3 1 0.31-0.49 g t 2 O nf m 10.5 2.75 32 — — — — e — X 3 1 0.31-0.49 g p 2 O nf m 13 2 10.25 — — — — e — X 3 1 0.31-0.49 g ob 5 Z nd m 4 3 21 — — — — e — X 3 1 0.31-0.49 g p 2 O nf m 11.25 2.75 37 — — — — e — X 3 5 1.01-1.21 9 — — — — e — X 3 63.25 — — — a e — X 5 1.01-1.21 — 9.25 3.25 16.5 — — — — — — — N2E0 3 5 1.01-1.21 d 5.5 1.75 25.25 — — — — e — X N2E0 3 5 1.01-1.21 d 5 1.5 15 — — — — n — — N2E0 3 5 1.01-1.21 m 15 4.75 46.75 — — — — e — X N2E0 3 5 1.01-1.21 p 14 4.75 45.25 5.5 2.25 — lt e — X N2E0 3 5 1.01-1.21 m 11.25 4 18.25 — — — — e — X N2E0 3 5 1.01-1.21 m 13.75 2.75 17 — — — — e — X N2E0 3 5 1.01-1.21 m 25 4.5 39 — — — — e — X N2E0 3 5 1.01-1.21 d 13.25 3 2.25 — — — — n — X N2E0 3 5 1.01-1.21 m 16.75 2.5 15 — — — — e — — S2E2 3 1 0.21-0.41 d 10.5 2.5 28 — — — — e — X S2E2 3 1 0.21-0.41 m 7 2.25 17.5 — — — — e — — S2E2 3 1 0.21-0.41 m 11.25 2.5 25 — — — — e — X S2E2 3 1 0.21-0.41 p 9.5 2 32 3.5 1.25 — lt e — X S2E2 3 1 0.21-0.41 p 10.5 3.75 15.25 — — — a e — X S2E2 3 1 0.21-0.41 p 8 2 23 2 0.75 — lt e — X S2E2 3 1 0.21-0.41 p 15.25 3.25 43.5 4 2.5 — lt e — X S2E2 3 1 0.21-0.41 nf nf ds nf nf ni ni nf nf nr lg lg nf nf nf nf nf nf nf C 13.25 3 P P Z O O P P Z Z O Z O P P P P P P P P p N2E0 1 1 4 2 2 1 1 4 3 7 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1.01-1.21 p p ov pv p pv pv o tb pi o p p p pv p p p p p 9 5 d d n g g d d n n g n g d d d d d d d d m 3 d 11.25 3 12 — — — — e — X S2E0 3 1 0.28-0.51 S2E0 3 1 0.28-0.51 S2E0 3 1 0.28-0.51 S2E0 3 1 0.28-0.51 S2E0 3 1 0.28-0.51 S2E0 3 1 0.28-0.51 S2E0 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N2E0 3 1 3 N2E0 94 Anchura de plataforma (mm) Terminación 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 203 203 203 203 203 203 203 203 Plataforma 176 Cortex 176 Grosor de plataforma (mm) 176 Longitud (mm) 176 Grosor (mm) 176 Anchura (mm) 176 Segmento 176 Categoría tecnológica 176 Procedencia 176 Categoría visual 176 Claridad 176 Color 176 nf nf lg nf nf nf nf Profunidad (m) 176 P P P M O O O Nivel 176 1 1 1 6 2 2 2 Elemento 176 p p p o p tb t m 0.28-0.51 d d d g g g g Cuadro Bolsa 169 169 169 169 169 169 169 248 248 9 3 21.75 — — — a e — X d 8 1.75 21.5 — — — — n — X p 10.5 2.25 40 3.25 1.25 — lt e — X p 10 3 40.25 — — — at e — X m 9.5 1.5 17.5 — — — — e — X m 19 7 34 — — — — e — X m 19 5 17.75 — — — — e — X — 5.25 8.5 9.5 — — — — — X — — 26.75 8.75 52.5 — — — — — X — d 9.25 2 22 — — — — n — — 1 0.03-0.22 g t 2 O nf m 13 3 20 — — — — e — X 3 1 0.03-0.22 g t 2 O nf m 11.25 2.75 10 — — — — e X X N2E2 3 1 0.14-0.49 — — — — n — X 14.25 2.25 43 — — — — e — X 3 1 0.14-0.49 m 16 2.25 17.75 — — — — e — X N2E2 3 1 0.14-0.49 m 10.5 4 41.75 — — — — e — X N2E2 3 1 0.14-0.49 m 11 3.5 10.25 — — — — e — X N2E2 3 1 0.14-0.49 d 10.25 2 13.5 — — — — n — X N2E2 3 1 0.14-0.49 p 14 2 20 4.75 1.75 — lt e — X N2E2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 S2E0 3 2 0.49-0.65 nf nf nf nr nf lg ni nf m N2E2 P P P P P P O O 43.25 0.14-0.49 1 1 1 1 1 1 2 2 3.25 1 p p p p p p p p 10.5 3 d d d d d d g g d N2E2 p 10.5 3 31.5 — — — at e — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf d 12 4.5 15.75 — — — — n — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf m 13 3 15.5 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf m 7.25 2 26 — — — — e — — 3 2 0.49-0.65 d pv 1 P nf m 10.75 3.25 21.25 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 d t 1 P nf p 13.25 3.5 42 3.5 1.25 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nd d 16.25 4 12 — — — — — X — 3 2 0.49-0.65 n ob 5 Z nr p 12.25 3 13 7.75 2.25 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 g pb 2 O nf m 12 2.75 22 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 g tib 7 O nf m 12.5 3 26.5 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 g p 2 O nf m 14.5 3.5 26 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 g ov 6 M U — 39.5 7.5 53 — — — — — X X 3 2 0.49-0.65 g ob 5 Z ds — 30.5 24 21 — — — — — — — 3 1 0.28-0.51 — — — — — X 13 2.25 23.5 — — — — e — X 3 1 0.28-0.51 d 15 6 25 — — — — n — X S2E0 3 1 0.28-0.51 p 30 8 34.5 — — — n e — X S2E0 3 2 0.49-0.65 c 46 9.25 35.5 — — — a n — X S2E0 3 2 0.49-0.65 m 12 7 21.5 — — — — e — X S2E0 3 2 0.49-0.65 m 13 2.5 25.5 — — — — e — X S2E0 N2W 2 N2W 3 2 0.49-0.65 ml nf nr ml ml D nf lg m S2E0 P P Z M Z Z Z O 22.5 0.28-0.51 1 1 8 6 3 3 3 2 6 1 p p pi o p p t p 12.5 3 d d n g n n n g m S2E0 d 6 2.25 14.75 — — — — n — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf d 11 2.75 32.5 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf m 12.25 4 45.5 — — — — e — X S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 0.21-0.41 S2E2 3 1 3 N0W 4 N0W 4 95 Plataforma lg lg nf nf nf nr nr B P lg Profunidad (m) O O O Z O O O O Z O Nivel Desgaste 238 238 238 238 241 241 241 241 Retoque 230 Terminación 230 Cortex 230 Grosor de plataforma (mm) 230 Anchura de plataforma (mm) 230 Longitud (mm) 230 Grosor (mm) 230 Anchura (mm) 230 Segmento 230 Categoría tecnológica 230 Procedencia 230 Categoría visual 230 Claridad 209 209 209 209 209 209 209 214 Color 207 2 2 2 5 2 7 7 2 3 2 Elemento 207 t t p ob p pi pi tb tv p c 0.21-0.41 g g g g g g g g n g Cuadro Bolsa 203 203 203 203 203 203 203 203 203 203 Elemento Nivel Profunidad (m) Color Claridad Categoría visual Procedencia Categoría tecnológica Segmento Anchura (mm) Grosor (mm) Longitud (mm) Anchura de plataforma (mm) Grosor de plataforma (mm) Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste Cuadro Bolsa 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf m 10.5 3 31 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 d t 1 P nf m 11.75 2.25 15.5 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf m 11 3 24.75 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf m 15 4.5 23.25 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P F m 9.75 2.75 36.5 — — — — u — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P lg p 15 1.25 15.25 6.25 2 — l e — — 3 1 0.23-0.49 g t 2 O nf d 11.5 2.5 30 — — — — n — X 3 1 0.23-0.49 n t 3 Z ni p 14.5 4.25 17.25 6.5 2.75 — lt e — X 3 1 0.23-0.49 n ob 5 Z nf p 13 4 47.5 5 1.25 — l e — X 3 1 0.23-0.49 n t 3 Z nf m 7 1.25 9.5 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 n ti 8 Z nf m 15.5 2.25 20.25 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 g p 2 O nf m 7.25 2 9 — — — — e — — 3 1 0.23-0.49 g p 2 O F m 9.25 2.5 34.25 — — — — u — X 3 1 0.23-0.49 n tb 3 Z lg d 9.5 3.25 4.5 — — — — s — — d n d d d d d v d d d d d d d d d d d d d d g n n n g p t p p p p p t p p p p p p p p p pv p t p p p o o ov tv 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 4 2 P Z P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P O Z Z Z O nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nd ni ni nf nf nf nf nf C ds lg nf lg nf nf ni p 8.75 2 30 2 0.5 — lt e — X p 13.75 3 23.25 5.5 2.5 — lt e — X d 7.25 2 25 — — — — e — — d 7.5 2.5 19.25 — — — — s — — d 10.75 3 19 — — — — n — X d 9.75 2.75 11.25 — — — — n — — d 13 4.25 25.75 — — — — n — X m 12.5 2.25 12 — — — — e — X m 10 1.25 9 — — — — e — X m 12 3.5 26.75 — — — — e — X m 15.5 2.75 13 — — — — e — X m 3 2.5 16 — — — — e — — p 14 2.5 35.75 — — — at e — X p 15 2.5 28 5.5 2.5 — lt e — X p 13 3.25 14.5 3.5 1 — lt e — X p 10.5 3.25 75.75 1.5 0.5 — lt e — X p 11 3 24.25 3.5 1.25 — lt e — X p 13 3.25 65.75 4.5 2 — lt e — X p 10.5 3 30 3 1.75 — lt e — X m 12 4.75 29.5 — — — — e — X d 14.5 4.25 11.75 — — — — e — — c 7 0.5 12 — — — a n — — m 2.25 3 16.25 — — — — e — X m 3.75 2.25 10 — — — — — — — d 8.25 2.5 18 — — — — n — X d 10.25 3 16 — — — — n — X p 17 3.25 23.75 5.25 1.5 — lt e — X 2 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 252 252 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 S2E0 3 2 0.49-0.65 S2E0 3 2 0.49-0.65 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 96 284 284 284 284 284 284 284 284 291 294 294 9.25 3 53.5 — — — at e — X p 9 2.25 33.75 — — — at e — X m 12.5 3.25 30.5 — — — — e — X m 11.5 2.25 26.5 — — — — e — X m 15.5 3.25 22 — — — — e — X m 12.75 2.5 18.25 — — — — e — X m 13 3.75 19 — — — — e — X c 12 5.25 50.75 — — — — c — — c 24.75 7.75 10.5 9 3.25 X l n — — — 16 7 24.25 — — — — — X — 2 0.49-0.69 d p 1 P nf d 11 3.25 29 — — — — n — X 3 2 0.49-0.69 d p 1 P nf m 8 3 27.25 — — — — e — — 3 2 0.49-0.69 d pv 1 P nf m 12.5 3.5 19.5 — — — — e — X 3 2 0.49-0.69 d p 1 P nf p 8 3.25 23 1.75 0.5 — lt e — X 3 2 0.49-0.69 d pv 1 P nf d 15.5 4 24.25 — — — — e — X 3 2 0.49-0.69 d p 1 P C m 13.5 3 29 — — — — e — X 3 2 0.49-0.69 g t 2 O nf m 12 2.75 39 — — — — e — X 3 2 0.49-0.69 n o 4 Z lg c 15.25 7.5 35.75 — — — a n — X 3 2 0.49-0.69 g t 2 O lp p 24 4.25 33 — — — n u — X 3 2 0.49-0.69 g p 2 O F m 10.75 2.75 40.25 — — — — u — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P nf d 14.5 2 35.25 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P nf m 8.5 2.5 23 — — — — e — — 3 3 0.65-0.85 d p 1 P nf m 9.5 2.25 11 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P nf m 15 3.25 44 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P nf p 10 2 24 3.5 1 — lt e — — 3 3 0.65-0.85 d pv 1 P nf d 18 4 21 — — — — n — X 3 3 0.65-0.85 g pv 2 O nf d 12.75 2.75 24.25 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 g t 2 O nf d 8.75 4 36.25 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 g pb 2 O nf p 14 2.5 54.5 3.5 2 — lt e — X 3 3 0.65-0.85 g p 2 O nf m 13.25 3.25 32 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 g t 2 O nf m 11.5 2.75 39 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 n t 3 Z ni m 15 4.5 24 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 g t 2 O lg d 18 5.5 23.5 — — — — — — — 3 3 0.65-0.85 g pv 2 O F m 11 2.75 27.25 — — — — u — X 3 1 0.41-0.65 d t 1 P NT m 13 7.5 31.75 — — — — X X 3 2 0.41-0.65 1 1 P P nf nf 4.25 26 4 1.5 — lt e — — 0.41-0.65 p p 13.25 2 d d p 3 p 11.5 3 63.5 3.75 1.5 — lt e — X S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 0.41-0.61 S2E2 3 2 3 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 4 S2E2 S2E2 97 Grosor (mm) nf nf nf nf nf nf nd L lg B Profunidad (m) O O O O Z Z O T O Z Nivel Desgaste 284 Retoque 284 Terminación 284 Plataforma 284 Cortex 284 Grosor de plataforma (mm) 284 Anchura de plataforma (mm) 279 Longitud (mm) 279 Anchura (mm) 279 Segmento 279 Categoría tecnológica 279 Procedencia 279 Categoría visual 279 Claridad 279 Color 279 2 2 2 2 3 3 2 9 2 3 Elemento 279 p t tv t t t tv o t t p 0.41-0.61 g g g g n n g c g n Cuadro Bolsa 259 259 259 259 259 259 259 259 259 259 Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste C nf nf nf nf nf 25.75 10.5 26.5 — — — — e — X d 8.5 2 25.5 — — — — n — X m 11.25 2.5 33.75 — — — — e — X m 11.25 3.75 23.25 — — — — e — X m 14.5 3.25 38.5 — — — — e — X p 8.75 2 23 3 1.75 — lt e — X 1 0.22-0.49 d p 1 P nf m 12.25 3 45.75 — — — — e — X 3 1 0.22-0.49 d p 1 P nf m 13.5 2.75 23.75 — — — — e — X 3 1 0.22-0.49 d t 1 P nf m 12.25 3 22.25 — — — — e — X 3 1 0.22-0.49 d tv 1 P nf m 13 1 19 — — — — e — — 3 1 0.22-0.49 d p 1 P ds — 12 3.5 21.25 — — — — — — — 3 1 0.22-0.49 n o 4 Z C m 12.25 4.5 31.25 — — — — e — X 3 1 0.22-0.49 g t 2 O nf m 11.25 3 18 — — — — e — X 3 1 0.22-0.49 g t 2 O nf m 9.5 2.5 17 — — — — e — X 3 1 0.22-0.49 g t 2 O nf m 11.5 3 15.5 — — — — e — X 3 1 0.22-0.49 n t 3 Z nf m 14.5 3.5 29.25 — — — — e — X 3 1 0.22-0.49 n t 3 Z nf m 10 2.5 10 — — — — e — X g n d d d n g g n g g g d n d d c d d d d d g n n v n pv pi p p p p p t o p pi p p t p t o p t t p p p oi ob t t 2 8 1 1 1 3 2 2 4 2 7 2 1 3 1 1 9 1 1 1 1 1 2 8 5 1 3 O Z P P P Z O O Z O O O P Z P P T P P P P P O Z Z P Z nf P nf nf nf C lg nf nf nf ni lp B D nf nf nf nf nf nf nf nf nf S P nf lg m 16 2 29.5 — — — — e — X — 30 8 36.75 — — — — — X — d 12 2.75 26 — — — — n — X d 10.75 3 20 — — — — e — X p 11 3.25 32 3 1 — lt e — X m 19.5 4.5 22.75 — — — — e — X m 5.5 1.5 17 — — — — e — — d 10 3 14.25 — — — — n — X d 9.5 9 23.25 — — — — n — X m 11.75 3 14.25 — — — — e — X m 12 3.5 22.25 — — — — e — X c 20.5 3 21 8 4 — f e — X m 11.25 4.5 11 — — — — — 25.25 38.25 26.5 — — — — m 9.75 3 23.5 — — — p 13 3 25 4 1.5 — p 13.25 3.25 20.75 5 2 d 13 4 38.75 — m 12 4 37 m 13.5 9 m 11.75 p Profunidad (m) Z O Z O P P Nivel Grosor de plataforma (mm) 305 305 308 308 308 308 308 308 308 308 308 308 317 317 321 321 321 333 333 333 333 333 333 333 333 344 348 Anchura de plataforma (mm) 299 Longitud (mm) 299 Grosor (mm) 299 Anchura (mm) 299 Segmento 299 Categoría tecnológica 299 Procedencia 299 Categoría visual 299 Claridad 299 Color 299 3 2 4 7 1 1 Elemento 299 t t o pi p p m 0.65-0.85 n g n g d d Cuadro Bolsa 294 294 294 294 298 298 S2E2 3 2 0.41-0.65 S2E2 3 2 0.41-0.65 S2E2 3 2 0.41-0.65 S2E2 3 2 0.41-0.65 S2E0 3 3 0.65-0.85 S2E0 3 3 3 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 N2E0 3 1 0.20-0.49 N2E0 3 1 0.20-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E4 3 1 0.21-0.49 S2E0 3 3 0.65-0.85 S2E0 3 3 0.65-0.85 S2E0 3 3 0.65-0.85 S2E0 3 3 0.65-0.85 S2E0 3 3 0.65-0.85 S2E2 3 3 0.65-0.85 S2E2 3 3 0.65-0.85 S2E2 3 3 0.65-0.85 S2E2 3 3 0.65-0.85 S2E2 3 3 0.65-0.85 S2E2 3 3 0.65-0.85 S2E2 3 3 0.65-0.85 S2E2 3 3 0.65-0.85 N0E2 3 3 0.65-0.84 S2E4 3 2 0.49-0.65 X X — — — — e — X lt e — X — lt e — X — — — n — X — — — — e — X 44.5 — — — — e — X 3 16.25 — — — — e — X 13 3 56.5 4.25 1 — lt e — X d 12.75 2.25 35.5 — — X — n — X m 15 4 18 — — — — u — X — 35.25 11 87.5 — — X — — X — m 10.5 2 27.25 — — — — e — X c 7.75 4.75 21.25 — — — a n — — 98 Anchura de plataforma (mm) Grosor de plataforma (mm) Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste 379 Longitud (mm) 379 Grosor (mm) 379 Anchura (mm) 379 Segmento 379 Categoría tecnológica 379 Procedencia 379 Categoría visual 379 Claridad 379 Color 379 nf nf nf nf nf nf nr lg nf nf nf nf nf nf nf nf C R lg lf nf nf nf nf nf nf nf nf nf lg 6.25 3 37.75 — — — — n — — m 9.5 2.75 33 — — — — e — — m 14 3.25 36 — — — — e — X m 16 2.5 26 — — — — e — X m 11 3 30.5 — — — — e — X p 12.75 3 26 4.5 1.5 — lt e — X m 18 3.75 26 — — — — e — X m 8 1.5 11.5 — — — — e — X d 12.5 2.25 20.5 — — — — n — X m 16 2.25 25 — — — — e — X p 12 3 35.75 3.25 1.5 — lt e — X m 14 3.25 28.75 — — — — e — X m 12.5 2.25 30.5 — — — — e — X m 11 2.25 23 — — — — e — X m 12 2.75 21.25 — — — — e — X m 8 4 23.25 — — — — e — X m 15.5 4 29 — — — — e — X d 22.5 8.5 41.25 — — — — n X X c 25.5 3 15 11 2.25 — l n — — p 11.5 2.5 14.25 — — — a e — X p 9 2 45 2 0.5 — lt e — X p 12.75 3.75 41 3.5 1.5 — lt e — X p 14 3.25 18.5 — — — a e — X p 9.5 2.75 33 3 1 — lt e — X d 6.75 1.75 19.75 — — — — e — X d 10.5 3.25 21 — — — — e — X d 12.25 3.25 39 — — — — e — X d 9.5 2.25 34.25 — — — — n — X p 12 3.25 48.5 3.25 1.75 — lt e — X c 12.5 0.75 8.25 — — — a e — — 3 0.69-0.89 d p 1 P nf m 13.5 3 27.25 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P lp c 14.75 1.75 15.25 10.25 4.5 — l n — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P lp p 24 2.25 13.25 14 8.25 — lt e — — 3 1 0.18-0.49 d pv 1 P ml m 42.75 5 31 — — — — — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nf d 8 2 26 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 v t 1 P nf m 11 3.25 12.25 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nf m 6.5 2.25 19.25 — — — — e — — 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nf m 15 2 18 — — — — e — — 3 1 0.18-0.49 v t 1 P nf m 11 2.5 10.25 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nf m 14 2.75 15 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 d t 1 P nf m 11.75 3.5 40.5 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nd m 7.75 2.25 12 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P ni p 16 3.25 40.5 3.75 3.25 — lt e — X Profunidad (m) 379 P P P P P P P P M M O Z Z O Z M O Z O P P O O Z O Z M Z O O Nivel 379 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 2 5 3 2 3 6 7 4 2 1 1 2 2 5 2 4 6 3 2 2 Elemento 376 p p t t p p t p ov ov t ob tb t t o pi o tv p pv p tb ob t o ov t t p d 0.65-0.85 d d d d d d d d g g g g n g n g g n g d d g g n g n g n g g Cuadro Bolsa 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 355 364 364 364 364 364 370 370 370 370 370 370 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 1 0.26-0.49 N4E0 3 2 0.49-0.65 N4E0 3 2 0.49-0.65 N4E0 3 2 0.49-0.65 N4E0 3 2 0.49-0.65 N4E0 3 2 0.49-0.65 N4E0 3 3 0.65-0.85 N4E0 3 3 0.65-0.85 N4E0 3 3 0.65-0.85 N4E0 3 3 0.65-0.85 N4E0 3 3 0.65-0.85 N4E0 N2W 2 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 3 3 3 99 379 379 379 379 379 379 379 379 379 379 388 388 388 Desgaste 379 Retoque 379 Terminación 379 Plataforma 379 Cortex 379 Grosor de plataforma (mm) 379 Anchura de plataforma (mm) 379 Longitud (mm) 379 Grosor (mm) 379 Anchura (mm) 379 Segmento 379 Categoría tecnológica 379 Procedencia 379 Categoría visual 379 Claridad 379 Color 379 Profunidad (m) 379 Nivel 379 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 S2W 2 S2W 2 S2W 2 Elemento 379 Cuadro Bolsa 379 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nf p 8.5 2 52 3 1.5 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nf p 11.5 2.75 25 3.25 1.25 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nf p 14.5 2.5 32 5 1.75 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P nf m 5.25 3.25 14.75 — — — — — X 3 1 0.18-0.49 d p 1 P ml c 40.5 4 37.25 — — X a e — — 3 1 0.18-0.49 d p 1 P M c 11 8 22.5 — — X a s — — 3 1 0.18-0.49 d p 1 P lg d 10 2.25 16 — — — — e — — 3 1 0.18-0.49 d o 1 P ds m 9.75 5.25 35.5 — — — — — — 3 1 0.18-0.49 d p 1 P lg m 8.5 4 17.25 — — — — c — — 3 1 0.18-0.49 g t 2 O ml d 30.5 15 35.5 — — X f — — — 3 1 0.18-0.49 g o 6 M lg m 10 8.5 23.25 — — — — — — — 3 1 0.18-0.49 g t 2 O lg m 8 4.5 11 — — — — — — — 3 1 0.18-0.49 d pb 1 P nd m 5.75 4.25 15 — — — — e X X 3 1 0.18-0.49 n o 4 Z nd d 9 3 11.75 — — — — n — X 3 1 0.18-0.49 g o 6 M nr p 14 2.75 16.75 8 2.25 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 n ob 5 Z nf p 15 3 42.5 4 2 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 n oi 8 Z nf p 14 2.75 35.25 5 1.75 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 g pv 2 O nf p 12 3 24 1.5 0.5 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 g ob 5 Z nf p 10.25 2.75 23.5 2.75 1.5 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 g t 2 O ni p 14.75 3.75 29.75 4 1.5 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 g t 2 O nf p 9.25 2.5 30.25 2 0.5 — lt e — X 3 1 0.18-0.49 n t 3 Z nf m 14.5 2.5 18 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 n o 4 Z nf m 12.25 2 9 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 g t 2 O nf m 9 3.25 30.75 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 g tb 2 O nf d 7 1.75 22.5 — — — — e — — 3 1 0.18-0.49 n o 4 Z nf m 8.25 2.5 18.5 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 g t 2 O nf m 11.25 3 17.25 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 g o 6 M nr m 23 4.25 20.25 — — — — e — X 3 1 0.18-0.49 g t 2 O np c 12.5 3.75 12 10.5 4.5 — l c — — 3 1 0.18-0.49 g t 2 O lg m 7 5 14.5 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf m 11.5 2.25 13.75 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P lg c 23.25 2.25 24.25 — — — a n — X 3 2 0.49-0.65 g p 2 O ds — 21 5.25 30.25 — — — — — — — 100 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 414 414 Desgaste 404 Retoque 404 Terminación 404 Plataforma 404 Cortex 404 Grosor de plataforma (mm) 400 Anchura de plataforma (mm) 400 Longitud (mm) 400 Grosor (mm) 400 Anchura (mm) 400 Segmento 400 Categoría tecnológica 400 Procedencia 400 Categoría visual 400 Claridad 400 Color 400 Profunidad (m) 400 Nivel 388 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N0W 4 N0W 4 Elemento 388 Cuadro Bolsa 388 3 2 0.49-0.65 g p 2 O nf p 12 3 25 1.75 1 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 n o 4 Z nf m 13 3 31.5 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 g p 2 O nf m 10 3.25 12.5 — — — — e — X 3 1 0.28-0.49 d p 1 P nf d 11.5 2.25 30 — — — — n — X 3 1 0.28-0.49 d p 1 P nf m 10 3.25 49 — — — — e — X 3 1 0.28-0.49 d p 1 P nf m 6.5 3 8 — — — — e — — 3 1 0.28-0.49 d pv 1 P nf m 14.5 2.25 17 — — — — e — X 3 1 0.28-0.49 d p 1 P nr p 17.25 3.25 29.5 7.5 2.75 — lt e — X 3 1 0.28-0.49 n t 3 Z nf p 12 2 29.5 2.75 1 — lt e — X 3 1 0.28-0.49 g t 2 O nf d 10 2 15.25 — — — — n — X 3 1 0.28-0.49 g pi 7 O nf d 12 3.75 32 — — — — n — X 3 1 0.28-0.49 n t 3 Z nr p 13 4 24.75 — — — a e — X 3 1 0.28-0.49 n t 3 Z nr m 12.5 4.5 21 — — — — e — X 3 1 0.28-0.49 g t 2 O nf p 12 3.25 17.5 2 0.75 — lt e — X 3 1 0.28-0.49 n t 3 Z lp d 24.5 2.5 26 — — — — s — — 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf d 13.75 3.5 40 — — — — n — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf d 14.25 4.5 31.5 — — — — s — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf m 12.5 3 21.25 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 d p 1 P nf m 9 2.75 19.5 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 n p 3 Z C d 14.5 6.5 36.5 — — — — n — X 3 1 0.23-0.49 g p 2 O nf d 13.5 2.75 26.5 — — X — n — X 3 1 0.23-0.49 n t 3 Z nf d 16 2 21 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 g tv 2 O nf p 11.5 2.25 27.25 2 0.75 — lt e — X 3 1 0.23-0.49 g p 2 O nf m 14.5 3 29.25 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 g p 2 O nf m 14 4.25 35 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 g o 6 M nf m 9.5 2 18.75 — — — — e — — 3 1 0.23-0.49 g t 2 O nf m 11.5 2 21 — — — — u — X 3 1 0.23-0.49 g t 2 O lp c 12 1.5 12 11.25 3.5 — l n — — 3 1 0.23-0.49 n t 3 Z ds — 12 4 23.5 — — — — — — — 3 1 0.23-0.49 n p 3 Z lg d 19 7.25 18.75 — — — — n — — 3 1 0.23-0.49 g tb 2 O lg d 9.5 4 7.5 — — — — c — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf d 9 2.75 18 — — — — n — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf m 10.25 3 21 — — — — e — X 101 450 457 457 457 457 463 463 463 463 469 469 469 469 469 472 Desgaste 450 Retoque 450 Terminación 436 Plataforma 424 Cortex 424 Grosor de plataforma (mm) 424 Anchura de plataforma (mm) 424 Longitud (mm) 424 Grosor (mm) 414 Anchura (mm) 414 Segmento 414 Categoría tecnológica 414 Procedencia 414 Categoría visual 414 Claridad 414 Color 414 Profunidad (m) 414 Nivel 414 Elemento 414 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf p 11 2.5 43.25 3 1.25 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf p 14.5 3 53 4.5 1.25 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf p 12 2.5 44.25 3 1 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P P c 15.25 4 29 — — — — — — — 3 2 0.49-0.65 n o 4 Z lg m 6.25 2.75 21 — — — — — — — 3 2 0.49-0.65 n p 3 Z nr p 15.5 5.25 43 6 3.25 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 g t 2 O nf p 9 2.5 11 4.5 1.5 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 g pv 2 O nf p 11.75 2.5 17.75 — — — at e — X 3 2 0.49-0.65 g t 2 O ds — 14 6.25 25.25 — — — — — — — 3 2 0.49-0.65 g pb 2 O lg c 19.5 2.25 19.5 — — — a n — — 3 2 0.49-0.65 g pb 2 O lg c 17.75 1.25 25.5 — — — a n — — 3 2 0.49-0.65 g pbi 7 O lg c 14.5 3 24.5 — — — a n — — 3 3 0.65-0.85 d p 1 P nf m 8 2.5 23.25 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P lg d 10.75 3.25 10.75 — — — — n — — 3 3 0.65-0.85 g pb 2 O nf p 9.25 2 26 2.75 1 — lt e — X 3 3 0.65-0.85 g t 2 O ml c 31.5 2.5 24 22 4 — l n — — 3 3 0.65-0.85 g pb 2 O lg d 20.5 3.5 28.25 — — — — n — — 3 1 0.23-0.49 d t 1 P lg m 17 4 6 — — — — e — — 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf d 8.5 3 25.5 — — — — e — X 3 2 0.49-0.65 n t 3 Z lg m 8.75 2.5 24.25 — — — — — — — 3 2 0.49-0.65 g tb 2 O nf p 14 3.25 19.25 3.5 1.5 — lt e — X 3 1 0.23-0.49 — — — — e — X m 11.25 3.5 14.5 — — — — e — X S4E0 3 1 0.23-0.49 m 11 5 28.75 — — — — e — X S4E0 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N2W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 3 1 0.23-0.49 nf nf nf lg 36 0.23-0.49 P O O Z 3.25 1 1 2 2 4 16 3 p p t o m S4E0 d g g n m 7 8 35.25 — — — — — — — 3 2 0.49-0.65 g tv 2 O lg d 11 3 17.5 — — — — s — — 3 2 0.49-0.65 n t 3 Z nr p 13 4 40.5 6.25 1.75 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 g t 2 O nf p 10 2.5 35 2.5 1 — lt e — X 3 2 0.49-0.65 g t 2 O lg p 7.25 2.25 10.5 — — — u e — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P nf m 14.25 2.5 24.25 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P nf p 7.5 2 40 2.5 1 — lt e — X 3 3 0.65-0.85 g p 2 O mn d 24.25 11 29.5 — — — — — — — 3 3 0.65-0.85 n t 3 Z nf d 7.5 3 16.75 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 g t 2 O nr p 15.5 5 43 5 2.25 — lt e — X N0W 3 4 0.85-1.25 d p 1 P nf m 13 3.75 26 — — — — e — X Cuadro Bolsa 414 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 N0W 4 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S2W 2 S4E2 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S4E0 102 Elemento Nivel Profunidad (m) Color Claridad Categoría visual Procedencia Categoría tecnológica Segmento Anchura (mm) Grosor (mm) Longitud (mm) Anchura de plataforma (mm) Grosor de plataforma (mm) Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste 3 0.65-0.85 d t 1 P nf m 16.25 3.75 30 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P lg p 24.25 6.75 20.25 — — — a e — X 3 3 0.65-0.85 n p 3 Z nd d 17.5 3.75 31.25 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 g p 2 O lg m 17.25 5.75 20 — — — — — — X 3 3 0.65-0.85 g p 2 O nf d 9.25 2 35 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 n ob 5 Z nf m 14 4.5 27 — — — — e — X 3 4 0.85-1.13 d p 1 P nf m 12.5 2.75 43.5 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 n t 3 Z nf d 10.25 2.25 24 — — — — e — X 3 1 0.23-0.49 g t 2 O nf p 10.5 2.5 28 3.5 2.25 — lt e — X S4E0 3 3 0.65-0.85 O O nf lg 16 — — — — e — X 0.65-0.85 2 2 2.5 3 p p 9.5 3 g g m S4E0 S4W 2 S4W 2 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 d 22.5 8 30.5 — — — — n — X 3 2 0.49-0.65 d p 1 P nf m 14.5 4 23 — — — — e — X 3 3 0.65-0.85 d p 1 P P m 16.5 5 27 — — — — — — — 3 1 0.23-0.45 d p 1 P lp c 13.5 4.5 15 6.25 6 — l n — — 3 1 0.23-0.45 d p 1 P nf d 11.75 2.25 17 — — — — n — — 3 1 0.23-0.45 d p 1 P nd d 10 3.5 17 — — — — n — — 3 1 0.23-0.45 d p 1 P ni m 14 4.25 38.75 — — — — e — X 3 1 0.23-0.45 v t 1 P nf m 12.75 3 59.25 — — — — e — X 3 1 0.23-0.45 d p 1 P nf m 7.5 2.5 24 — — — — e — — 3 1 0.23-0.45 d p 1 P nf m 10 2 17.5 — — — — e — X 3 1 0.23-0.45 d p 1 P nf m 12 1.75 12.25 — — — — e — X 3 1 0.23-0.45 d p 1 P nf m 12 3.25 15 — — — — e — X 3 1 0.23-0.45 d p 1 P ni p 12.5 2.5 34.25 5.5 2.5 — lt e — X 3 1 0.23-0.45 d p 1 P nf p 11.25 3 31 2 1 — lt e — X 3 1 0.23-0.45 d p 1 P nf p 9.5 2.25 30 — — — a e — X 3 1 0.23-0.45 n p 3 Z nr p 15 5 49 11 4 — lt e — X 3 1 0.23-0.45 d p 1 P ds — 17 5.75 26.5 — — — — — — — 3 1 0.23-0.45 d p 1 P ds — 7.75 5 18.25 — — — — — — — 3 1 0.23-0.45 g pv 2 O ds — 12 10.5 17.5 — — — — — — X 3 1 0.23-0.45 n o 4 Z nf p 11.25 6.75 20.25 3.75 2.25 — lt e — X 3 1 0.23-0.45 n o 4 Z lg — 7 2.5 15.75 — — — — — — — 3 1 0.23-0.45 g tv 2 O np p 14.75 3.25 22 7.75 2.5 — lt e — X 3 1 0.23-0.45 g p 2 O nf p 11 2.25 21 2 0.75 — lt e — X Cuadro Bolsa 3 4 486 486 486 486 486 486 495 500 500 504 504 515 519 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 526 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S2W 4 S4W 2 S4W 2 103 Elemento Nivel Profunidad (m) Color Claridad Categoría visual Procedencia Categoría tecnológica Segmento Anchura (mm) Grosor (mm) Longitud (mm) Anchura de plataforma (mm) Grosor de plataforma (mm) Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste 0.23-0.45 n ob 5 Z nr p 12 2.75 30.25 6 2 — lt e — X 3 1 0.23-0.45 n t 3 Z nf m 9 3.25 25.5 — — — — e — X 3 1 0.23-0.45 g p 2 O nd m 13.5 3 21.5 — — — — e — X 3 1 0.23-0.45 g tb 2 O lg d 10.5 4.5 23 — — — — — — — 3 1 0.23-0.45 g pb 2 O L d 22.5 4.75 32 — — — — n — X 3 1 0.23-0.45 g pb 2 O lp d 21.5 3.25 26.5 — — — — n — — 3 1 0.23-0.45 g o 6 M P — 38.25 10 57.75 — — — — — X — 3 1 0.23-0.45 g p 2 O lp c 18.5 4.5 18 — — — a n — X 3 1 0.23-0.45 g tbi 7 O lp p 19 8.5 31.75 16 6.75 — lt e — — 3 1 0.23-0.45 g p 2 O lg d 15.25 1.5 10 — — — — c — — 3 3 0.19-0.30 nf nd — — — — e — X 0.19-0.30 P M 26.75 3 1 6 2 3 p ov 12.5 N2E0 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 d g m m 7.75 4 32.5 — — — — e X X 3 3 0.19-0.31 g tv 2 O nf m 14 2.25 23.25 — — — — e — X 3 3 0.19-0.39 d p 1 P nf d 11 2.5 20 — — — — e — — 3 3 0.19-0.39 d tv 1 P nf d 9.75 2 15 — — — — n — X 3 3 0.19-0.39 d p 1 P nf m 8.5 3 25.25 — — — — e — X 3 3 0.19-0.39 d p 1 P nf m 9.25 1.75 16.75 — — — — e — X 3 3 0.19-0.39 d p 1 P nf m 6 3 17.25 — — — — e — X 3 3 0.19-0.39 g p 2 O nf p 12 2.75 17.75 2 1.25 — lt e — X 548 N2E0 3 0.33-0.45 d p 1 P nf m 12.5 2.25 16 — — — — e — X 548 N2E0 3 0.33-0.45 d t 1 P nf p 8 2.25 33.25 3.5 1.75 — lt e — X 549 N2W 2 3 0.31-0.42 d tv 1 P ml d 30.25 13.5 28.5 — — — — n — X N2E0 3 5 0.60-0.71 — — — — n — X p 12.5 2.75 28 5 2 — lt e — X N2E0 3 5 0.60-0.71 d 10 3 42 — — — — e — X N2E0 3 5 0.60-0.71 p 13.75 3.25 44 4.5 2.25 — lt e — X N2E0 3 5 0.60-0.71 m 12.25 3.25 23 — — — — e — X N2E0 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 3 5 0.60-0.71 nf nf nf ni nf lg 41.75 0.60-0.71 P P O O O M 2 5 1 1 2 2 2 6 12.25 3 p p p t t o d N2E0 d d g g g g m 18.5 2.5 29.5 — — — — e X X 3 4 0.38-0.59 d pv 1 P nf d 12.25 3.25 31 — — — — s — — 3 4 0.38-0.59 g p 2 O nd p 7.25 2.75 20.25 — — — a e — X 3 4 0.38-0.59 g t 2 O nf d 10 2.5 31.75 — — — — n — X 3 4 0.38-0.59 g obi 7 O nr d 22 4 41 — — — — e — X N2E0 3 1 0.30-0.50 — — — — e — X 10 3 21 — — — — e — X 3 1 0.30-0.50 p 13.5 3.5 52 4.5 2.5 — lt e — X N2E0 3 1 0.30-0.50 c 15.75 2.25 12.25 14 2 — l n — — N2E0 3 1 0.30-0.50 nf nf ni lg nf m N2E0 P P P P Z 21 0.30-0.50 1 1 1 1 4 3.25 1 p p p p o 14 3 d d d d n m N2E0 p 14.5 3 25 2.5 1 — lt e — X 526 526 526 526 526 526 526 526 526 539 539 542 545 545 545 545 545 545 551 551 551 551 551 551 555 555 555 555 558 558 558 558 558 Cuadro 1 Bolsa 3 526 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 N2E0 1 9 1 9 3 5 104 Elemento Nivel Profunidad (m) Color Claridad Categoría visual Procedencia Categoría tecnológica Segmento Anchura (mm) Longitud (mm) Anchura de plataforma (mm) Grosor de plataforma (mm) Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste 1 0.30-0.50 8 2 Z O nf lg 3 33 — — — — e — X 0.30-0.50 oi tb 15 1 2 2 3 3 6 n g m 3 p 10 2.5 27.75 — — — a u — X 0.25-0.61 d p 1 P nf p 10.5 2 23.5 3.25 2 — lt e — X 0.31-0.49 c o 9 T nf d 14 3 45.5 — — — — e — X 0.26-0.76 P P nf nf 16 — — — — e — X 0.26-0.76 1 1 1.5 6 3 3 3 3 p p 15 3 d d m N2E0 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 p 10.75 3 35.75 2.5 1 — lt e — X 0.31-0.51 g p 2 O nf m 4.25 3 17.25 — — — — e — X 0.31-0.51 g ob 5 Z nf m 17.75 4 26.25 — — — — e — X 3 6 0.58-0.62 n tv 3 Z nf d 12.75 5.5 40.25 — — — — e — X 3 6 0.58-0.62 n tv 3 Z nf m 10 2.25 20 — — — — e — X 3 6 0.58-0.62 g t 2 O nf m 11 3 19.25 — — — — e — X 0.51-0.55 d p 1 P nf m 10 3 30.5 — — — — e — X 0.51-0.55 n t 3 Z nf m 14 3 18.5 — — — — e — X N2E0 3 9 0.71-1.06 — — — — e — X 14.25 3.75 34.75 — — — — e — X 3 0.71-1.06 m 18 4.75 18.25 — — — — e — X 0.36-0.80 g ob 5 Z nf p 13 3 34 4.25 2 — lt e — X 0.68-0.79 d p 1 P lp c 25 4 36.25 — — — a n — X 0.68-0.79 d p 1 P nf m 8.75 2.5 14.5 — — — — e — X 0.68-0.79 d tv 1 P nf p 11.25 3.25 35 4.5 2 — lt e — X 0.68-0.79 g tv 2 O nf d 14.5 2 30 — — — — e — X 0.68-0.79 n t 3 Z nf d 8 2.5 35 — — — — e — X 596 N2E0 3 0.66-0.87 g o 6 M nr p 15 4 30.5 — — — a e — X 596 N2E0 3 0.66-0.87 d p 1 P lg c 15 1.75 15 — — — — n — — 596 N2E0 3 0.66-0.87 g p 2 O nf m 15 3 29 — — — — e — X 596 N2E0 3 9 3 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 7 2 7 2 7 2 7 2 6 2 6 2 6 nf nf ni m N2E0 N2W 4 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 Z Z O 15.25 0.71-1.06 5 4 7 2.5 9 ob o pi 5.5 3 n n g m N2E0 0.66-0.87 g p 2 O nf m 12.25 2.75 22 — — — — e — X 0.56-0.73 d pv 1 P nf p 10.5 3.75 26.75 4 2 — lt e — X 0.56-0.73 n ti 8 Z R c 67.5 13.25 67 — — — a n X X 0.56-0.73 n ob 5 Z P — 38.75 6.25 50 — — — — — X — 3 9 0.72-1.00 d p 1 P nf m 8.75 3.5 14 — — — — e — X 3 9 0.72-1.00 g p 2 O nf p 13.5 3 32.5 5 1.75 — lt e — X 3 9 0.72-1.00 g tb 2 O nf m 11.5 1.75 18 — — — — e — X 0.74-1.23 v t 1 P np c 19 5.5 61 — — — a n — X 0.74-1.23 g t 2 O ds — 10.5 8.75 18 — — — — — — — 0.74-1.23 g ov 6 M nf m 14.5 2 19 — — — — e — X 561 563 567 567 569 569 570 570 570 572 572 583 583 583 591 593 593 593 593 593 597 597 597 600 600 600 605 605 605 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 3 0 3 0 3 0 105 Grosor (mm) Cuadro 3 N2E0 N2W 2 N2W 4 N2E0 Bolsa N2E0 558 558 607 613 613 613 613 613 613 613 613 614 619 619 620 620 620 623 626 626 646 646 646 648 648 648 648 650 653 653 653 Procedencia Categoría tecnológica Segmento Anchura (mm) Grosor (mm) Longitud (mm) Anchura de plataforma (mm) Grosor de plataforma (mm) Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste 3 Categoría visual 3 Nivel Elemento 3 3 0 3 0 3 0 3 0 Claridad 605 3 Color 605 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N2W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 2 S6W 2 S6W 2 S6W 2 S4W 2 S8W 2 S8W 2 S8W 2 Profunidad (m) 605 Cuadro Bolsa 605 0.74-1.23 n t 3 Z nf p 12.25 3 22.5 3.5 1.25 — lt e — X 0.74-1.23 g p 2 O nf m 6 2.5 17 — — — — e — X 0.74-1.23 g o 6 M nf m 15 4 39.5 — — — — e — X 0.74-1.23 n p 3 Z ni m 14.75 6.5 46 — — — — e — X 3 6 0.56-0.71 g tv 2 O nf d 15 3.5 31.5 — — — — n — X 3 3 0.13-0.47 d p 1 P nf m 11 2 14.5 — — — — e — X 3 3 0.13-0.47 d p 1 P ni p 16 4 22.5 4.75 2 — lt e — — 3 3 0.13-0.47 d p 1 P nf p 10 2.75 30.5 2 0.75 — lt e — X 3 3 0.13-0.47 d pv 1 P nf p 10 3 26 5.25 1 — lt e — X 3 3 0.13-0.47 g p 2 O ni m 13 3 19 — — — — e — — 3 3 0.13-0.47 n t 3 Z nf d 14.5 4 36.5 — — — — e — X 3 3 0.13-0.47 g ob 5 Z nf p 13 2 22.5 — — — at e — X 3 3 0.13-0.47 g pi 7 O nr m 17 4 28.75 — — — — e — X 3 4 8 0.37-0.50 d p 1 P nf m 10.25 3 10.25 — — — — e — X 3 4 0.40-0.64 d p 1 P nf p 12.5 2.75 36 3.5 1.25 — lt e — X 3 4 0.40-0.64 d p 1 P nf m 10.25 5 18.75 — — X — e — X 0.36-0.64 d pv 1 P nf p 15 3 32.75 4 1.25 — lt e — X 0.36-0.64 d p 1 P nf p 14.5 3 38.5 2 0.75 — lt e — X 0.36-0.64 g p 2 O nf p 9 1.75 14.5 4.75 1.25 — lt e — X 0.38-0.67 d pv 1 P nf m 9 2.25 20.75 — — — — e — — 3 3 3 3 1 2 1 2 1 2 3 1 3 6 0.57-0.74 d p 1 P nf d 13 2.75 42 — — — — n — X 3 6 0.57-0.74 d p 1 P lg c 6.75 4.25 20.5 3.5 2 — l n — X 3 1 0.22-0.42 g tv 2 O F d 13.25 2.5 34.5 — — — — e — X 3 1 0.22-0.42 n t 3 Z lf p 14.25 3.25 18.5 4 2 — lt e — X 3 1 0.22-0.42 g pv 2 O nf m 13 2 16.75 — — — — e — — 3 1 0.22-0.42 d p 1 P nf m 13.5 3.5 25.75 — — — — e — X 3 1 0.22-0.42 d p 1 P nf m 12.75 3 12 — — — — e — X 3 1 0.22-0.42 d p 1 P ni p 17 3 36 5.5 2 — lt e — X 3 1 0.22-0.42 n t 3 Z nf m 9.5 2.25 19.25 — — — — e — X 3 1 0.34-0.42 g p 2 O C d 12.5 4.25 18 — — — — u — X 3 1 0.21-0.42 d p 1 P nf m 13.5 3.75 13 — — — — e — X 3 1 0.21-0.42 n pi 8 Z nf m 11 5.25 42 — — — — e — X 3 1 0.21-0.42 n oi 8 Z ml c 29.5 6 44.5 12.5 3 — l n — X 106 673 675 679 679 679 679 682 682 682 682 690 697 699 Desgaste 673 Retoque 673 Terminación 673 Plataforma 673 Cortex 671 Grosor de plataforma (mm) 671 Anchura de plataforma (mm) 671 Longitud (mm) 671 Grosor (mm) 671 Anchura (mm) 668 Segmento 665 Categoría tecnológica 665 Procedencia 665 Categoría visual 662 Claridad 662 Color 655 Profunidad (m) 655 Nivel 655 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S4W 4 S6W 2 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S4W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S4W 4 S8W 4 S4W 4 Elemento 655 Cuadro Bolsa 655 3 1 0.21-0.42 d p 1 P nf m 12 2.25 10.5 — — — — e — X 3 1 0.21-0.42 d p 1 P nf m 8.5 2.5 25.75 — — — — e — — 3 1 0.21-0.42 d p 1 P nf m 13.75 3 22 — — — — e — X 3 1 0.21-0.42 g t 2 O nf d 10 3.25 17.25 — — — — e — X 3 1 0.21-0.42 g pi 7 O nf m 12.5 2.75 42.25 — — — — e — X 3 2 0.39-0.47 n t 3 Z nf p 10.25 3 41 — — — at e — X 3 2 0.39-0.47 n o 4 Z nf m 6.75 1.75 16.5 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 d p 1 P ml d 10 12.5 25.25 — — — — — — X 3 2 0.42-0.62 d p 1 P nf d 10.75 3 25.25 — — — — e — — 3 2 0.42-0.62 c o 9 T nf m 8 2.75 33 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 g pb 2 O P — 34 11.75 57 — — — — — X — 3 1 0.20-0.42 v p 1 P ni d 13.5 2.25 18.75 — — — — e — X 3 1 0.20-0.42 d p 1 P nf m 10.25 2.75 23.5 — — — — e — X 3 1 0.20-0.42 d t 1 P lg d 7.75 5.25 12.5 — — X — n — — 3 1 0.20-0.42 g ti 7 O nf p 12 3.25 13.25 5.25 2 — l e — X 3 1 0.20-0.42 g p 2 O nf m 11 2 17.25 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 d tv 1 P ni m 17.75 2.25 19.5 — — X — e — — 3 2 0.42-0.62 d p 1 P nf m 11.25 2.25 19.75 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 d tv 1 P ni p 16.75 3.5 17.25 6 2.5 — lt e — — 3 2 0.42-0.62 d p 1 P nf d 9 15 16.25 — — — — s — — 3 2 0.42-0.62 g t 2 O nf m 12 3.75 33.25 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 d t 1 P ml p 27 3 32.25 14.25 5 — l e — X 3 2 0.42-0.62 d p 1 P lp c 22.5 3 24 11 4 — lt n — X 3 2 0.42-0.62 g o 6 M mn m 10.25 10.75 13.5 — — — — e — — 3 2 0.42-0.62 n t 3 Z nf m 11.5 3.75 19.25 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 g p 2 O ds — 18.5 9.25 17.5 — — — — — — — 3 2 0.42-0.62 d p 1 P nf d 13.25 3 39 — — X — n — X 3 2 0.42-0.62 d pv 1 P lg c 25.25 7 32 — — — a n — X 3 2 0.42-0.62 n t 3 Z nf m 12 2.5 17 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 g p 2 O B — 18.5 4.75 18.75 — — — — — X — 3 3 0.62-0.88 d p 1 P nf p 14 2.5 49 2 1 — lt e — X 3 3 0.62-0.82 g t 2 O ni d 15.5 4.5 32.5 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 n ov 4 Z np p 22.25 4.25 22.25 8.5 3.25 — lt e — X 107 722 722 722 722 722 724 724 724 724 728 745 747 11 Desgaste 717 Retoque 717 Terminación 717 Plataforma 709 Cortex 709 Grosor de plataforma (mm) 709 Anchura de plataforma (mm) 705 Longitud (mm) 705 Grosor (mm) 705 Anchura (mm) 705 Segmento 705 Categoría tecnológica 705 Procedencia 705 Categoría visual 705 Claridad 705 Color 705 Profunidad (m) 705 Nivel 705 S4W 4 S4W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S4W 2 S4W 2 S4W 2 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S6W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S8W 4 S2W 2 S6W 4 S6W 2 N0E0 Elemento 703 Cuadro Bolsa 699 3 2 0.42-0.62 g ti 7 O mn d 27 6.5 20.5 — — — — n — X 3 1 0.22-0.42 d p 1 P lg d 10 2.25 8 — — — — n — — 3 3 0.62-0.82 d p 1 P nf d 17 2.75 32.5 — — — — n — X 3 3 0.62-0.82 d pv 1 P nf d 10.25 3 43.25 — — — — n — X 3 3 0.62-0.82 d p 1 P np d 12.25 3.25 34.5 — — — — n — X 3 3 0.62-0.82 g p 2 O C c 17 2.75 37.5 3.25 1 — lt c — X 3 3 0.62-0.82 n o 4 Z nf d 13.5 2.5 12.75 — — — — e — X 3 3 0.62-0.82 g p 2 O L p 14 3 12.75 3 2.75 — l e — — 3 3 0.62-0.82 n oi 8 Z nf m 15 4 43 — — — — e — X 3 3 0.62-0.82 g pv 2 O nf d 13 2.25 17 — — — — n — — 3 3 0.62-0.82 n tib 8 Z ni m 17.5 3.25 29.5 — — — — e — X 3 3 0.62-0.82 g o 6 M L d 26.25 4 21 16.75 9.5 X m n — X 3 3 0.62-0.82 n t 3 Z NT d 18 8 38.25 — — X — n — — 3 3 0.62-0.82 g pb 2 O lg c 16 1.5 22.75 — — — a n — — 3 4 0.82-1.00 n o 4 Z nf m 11.75 1.5 25 — — — — e — X 3 4 0.82-1.00 g o 6 M nf m 13.5 3.5 17.75 — — — — e — X 3 4 0.82-1.00 n ti 8 Z B — 41.75 18.25 51 — — X — — X X 3 2 0.42-0.62 g p 2 O nf p 10.5 2.5 42.5 4.25 1.5 — lt e — X 3 2 0.42-0.62 n ob 5 Z nf m 12.25 3 41.25 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 n t 3 Z lg c 25.75 2 26.25 — — — a e — — 3 2 0.42-0.62 d p 1 P nf m 12 3.25 21.25 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 n t 3 Z nf m 12.5 4.5 27.25 — — — — e — X 3 2 0.42-0.62 g t 2 O nf p 8.25 2 24 2.75 0.75 — lt e — X 3 2 0.42-0.62 g ob 5 Z nr p 11.5 3.25 45.25 5.25 2 — lt e — X 3 2 0.42-0.62 n t 3 Z nd p 7.5 3.75 32.5 3.5 2 — l e — — 3 2 0.42-0.62 d p 1 P nf d 7 2 23 — — — — s — — 3 2 0.42-0.62 d p 1 P nf d 11.25 2.5 26.25 — — — — n — X 3 2 0.42-0.62 d p 1 P nf p 13.5 3 52.25 3.25 1.5 — lt e — X 3 2 0.42-0.62 n t 3 Z nf m 9.5 2.25 11.75 — — — — e — X 0.51-0.62 n t 3 Z lg m 24 5.5 16.75 — — — — e — — 0.45-0.70 g t 2 O nf d 8 2.25 47.25 — — — — n — X 0.06-0.45 d p 1 P L p 12 7 16.5 2 2.25 — l e — — 0.77-0.97 d p 1 P np m 8.5 2.5 17.25 — — — — e — — 3 3 3 4 1 2 1 2 5 2 2 108 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 1 0.57-0.75 N2E0 4 2 0.75-0.95 N2E0 4 2 0.75-0.95 N2E0 4 2 0.75-0.95 N0E0 4 3 0.95-1.15 Desgaste 4 Retoque N2E0 Terminación 0.57-0.75 Plataforma 1 Cortex 4 Grosor de plataforma (mm) N2E0 nf nf nf ml nf nf nf nf nf C lg lg lg nf ni nf nf nf nf nf nf np nf nf nf nf nf nf nf nd nf nf nf nf nf nr C nf nd nf nf nf nf nf nd nf ni nf lg Anchura de plataforma (mm) 0.77-0.97 M Z M P P P P P P P Z Z O O P O Z Z Z Z Z Z Z O O Z Z O O M P P P P P P P O O O Z O O O O P P O P Longitud (mm) 2 6 3 6 1 1 1 1 1 1 1 3 3 2 2 1 2 5 3 3 3 4 4 3 2 2 3 8 2 2 6 1 1 1 1 1 1 1 2 2 7 3 7 2 7 2 1 1 2 1 Grosor (mm) 4 ov tv o ti p p p p p p t t p t p p ob t t t o o t t t t oi t p o p p p p t p p p p pi t pi t pi p p p t p Anchura (mm) N0E0 g n g d d d d d d d n n g g d g g n n n n n n g g n n g g g d d d d d d d g g g n g g g g d d g d Segmento 0.77-0.97 Categoría tecnológica 0.77-0.97 2 Procedencia Profunidad (m) 2 4 Categoría visual Nivel 4 N0E0 Claridad Elemento N0E0 Color Cuadro Bolsa 11 11 11 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 29 29 29 36 d 14.75 2.5 26.25 — — — — e — X d 14.5 1.5 19.5 — — — — n — X m 17 4 28.5 — — — — e — X m 9 8 21.75 — — — — — — X m 9.5 3 33.75 — — — — e — X m 10 2 30.25 — — — — e — X m 12.5 2.75 11.25 — — — — e — X m 14 2.25 16.25 — — — — e — X p 13 2.5 27 — — — a e — X d 12.5 4.5 41 — — — — n — X d 11.5 7.25 11 — — — — n — — p 23.5 3 19 — — — a e — — d 36 2.25 12 — — — — n — — d 10 2.25 19 — — X — n — X p 14.25 4 26 3.5 2 — lt e — X p 9 2.25 16 2.25 1 — lt e — X p 12 3 46 4 2 — lt e — X p 8.75 2 38 3.25 1 — lt e — X p 11.75 2.75 22 4.5 1.5 — lt e — X p 9 2.5 25 2 0.75 — lt e — X p 11.25 3.25 31 5.25 2 — lt e — X p 11.5 2.5 27 5.75 2.25 — lt e — X m 7.25 1.5 11 — — — — e — X m 9 2.25 18 — — — — e — X m 12.25 3.75 18.5 — — — — e — X m 7.25 1.5 16.75 — — — — e — — m 13.75 2.5 28.5 — — — — e — X m 9.5 2 21.75 — — — — e — X m 10 2.75 6.5 — — — — e — X m 5.75 2.75 7.75 — — — — e — X m 13.5 3 23.5 — — — — e — X m 13.5 2 10.75 — — — — e — X m 13.75 3.75 27.25 — — — — e — X m 10 2.75 21.5 — — — — e — X p 15 1.5 20 — — — n e — X p 16.25 2.5 17.25 10.75 2 — n e — — m 10 4 15 — — — — e — X d 15.5 3 14.5 — — — — e — X d 6.75 3 24 — — — — n — X d 11 3.5 15 — — — — e X X m 10 3.25 31.25 — — — — e — X m 8 1.5 6.25 — — — — e — X m 10 3 18.75 — — — — e — X m 10.5 3.25 18 — — — — e — X m 7.5 5.75 11.5 — — — — e — X m 13 2.75 16 — — — — e — X p 13.5 3 16 6.5 2.25 — lt e — X m 9.25 3 29.5 — — — — e — X m 7 2 16.5 — — — — e — — 109 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 9 2.75 30.5 — — — — s — — d 13 4.5 21.25 — — X — n — — m 15 8 27.5 — — X — e — X c 13 17 13 — — — l n — — m 12.75 2.25 23 — — — — e — X m 16 3 15.5 — — — — e — X m 15.25 5.5 37 — — — — e — X m 10.75 3 17.25 — — — — e — X m 17 3.25 30 — — — — e — X d 11.25 3.75 30.75 — — X — n — X 1 0.38-0.58 n t 3 Z C d 14.5 4 26 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 g p 2 O lp d 22 4.5 42.25 — — X — e — X 4 1 0.38-0.58 n t 3 Z lp p 16 2.5 17.25 14 4.5 — f e — — 4 1 0.38-0.58 g ov 6 M ml c 28.25 7 49.75 17.75 7.5 — lt n — X 4 1 0.38-0.58 d p 1 P ni d 8.75 3 25 — — — — n — X 4 1 0.38-0.58 d p 1 P nf d 8 2 26.5 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 d p 1 P nf m 13.5 2 13.75 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 d p 1 P nf m 11.5 2 41.5 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 d p 1 P nf m 9 2 15.5 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 d p 1 P nf m 8.5 1.75 15.5 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 d p 1 P nf p 8.5 2 49 — — — a e — X 4 1 0.38-0.58 g t 2 O B — 8.5 8 28.5 — — — — — — — 4 1 0.38-0.58 n o 4 Z U m 23.75 24 29 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 n ov 4 Z nf d 15.25 4 14.75 — — — — n — X 4 1 0.38-0.58 n o 4 Z nf d 10 2 16.25 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 n tb 3 Z nf p 13.5 3 48 2.25 1.25 — lt e — X 4 1 0.38-0.58 g tv 2 O nf p 12.25 3 50.25 4 2 — lt e — X 4 1 0.38-0.58 g t 2 O nf p 9.5 3 34 2.5 2 — lt e — X 4 1 0.38-0.58 g p 2 O nf p 11 2.25 31.5 4.25 1.25 — lt e — X 4 1 0.38-0.58 g p 2 O nf p 9 3 26.5 3 1.25 — lt e — X 4 1 0.38-0.58 n ob 5 Z nf p 15 3.5 41 4 1.5 — lt e — X 4 1 0.38-0.58 g t 2 O nf m 12.75 2.75 41 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 g pv 2 O nf m 12.75 2.25 25 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 g p 2 O nf m 5.5 2.25 10.5 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 n t 3 Z nf m 11 2.75 30 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 n t 3 Z nf m 10 2 10 — — — — e — X N0E0 4 3 0.95-1.15 N2E0 4 3 0.95-1.15 N2E0 4 3 0.95-1.15 N2E0 4 3 0.95-1.15 N2E0 4 3 0.95-1.15 N2E0 4 3 0.95-1.15 N2E0 4 3 0.95-1.15 N2E0 4 5 1.35-1.55 N2E0 4 5 1.35-1.55 N0E0 4 5 4 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 Segmento nf lp np lg nf nf ni nf nf nf Profunidad (m) O O Z O O O O O O O Nivel Desgaste 70 Retoque 70 Terminación 70 Plataforma 70 Cortex 70 Grosor de plataforma (mm) 70 Anchura de plataforma (mm) 70 Longitud (mm) 70 Grosor (mm) 70 Anchura (mm) 70 Categoría tecnológica 70 Procedencia 70 Categoría visual 70 Claridad 70 Color 70 2 2 3 7 2 7 7 2 2 2 Elemento 70 t p t pi pv pi ti tb tv p d 1.35-1.55 g g n g g g g g g g Cuadro Bolsa 36 40 40 40 40 40 40 52 52 54 110 77 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 97 97 97 97 97 97 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 Profunidad (m) Color Claridad Categoría visual Procedencia Categoría tecnológica Segmento Anchura (mm) Grosor (mm) Longitud (mm) Anchura de plataforma (mm) Grosor de plataforma (mm) Cortex Plataforma Terminación Retoque Desgaste 70 Nivel 70 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 N0W 2 Elemento 70 Cuadro Bolsa 70 4 1 0.38-0.58 n ob 5 Z nr m 14 5.75 30.75 — — — — u — X 4 1 0.38-0.58 g p 2 O nf m 14 4.25 17.75 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 n o 4 Z C m 11 4.75 25 — — — — e — X 4 1 0.38-0.58 g o 6 M ml m 18.25 9 27 — — — — — — — 4 3 0.78-0.98 g tv 2 O nf p 13.5 3.25 32 3 1.25 — lt e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 — — — e — X d 11.75 3.25 30 — — — — n — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 8 3.25 19 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 9 2.25 19.75 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 10 2.5 10.75 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 11 4 17.5 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 p 14 3 14.5 5 2 — lt e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 p 8.5 3 22 3 0.75 — lt e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 p 10.5 2 42.5 3.5 1.25 — lt e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 p 9.5 2 22.75 3 1 — lt e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 c 20 5 28 — — — a n — — N2E2 4 1 0.44-0.64 p 14 3 17.25 7 1 — lt e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 — 10 2.5 15.25 — — — — — — — N2E2 4 1 0.44-0.64 m 14.25 3 19.5 — — — — e — — N2E2 4 1 0.44-0.64 p 8.75 2.5 5 5 2.5 — — e — — N2E2 4 1 0.44-0.64 d 12 3 39 — — X — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 p 10.25 2.25 56.75 2.75 1 — lt e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 p 9 2.75 26.5 3.5 1 — lt e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 9.5 1.5 15.5 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 12.5 3 13.5 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 8.25 3 18 — — X — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 12 4 42.25 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 14 2 15.25 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 14.5 2 15 — — — — e — X N2E2 4 1 0.44-0.64 m 25 5.75 10 — — — — e — X N2E2 4 2 0.64-0.84 p 20.5 6 23.25 — — — a e — — N2E2 4 2 0.64-0.84 d 13.75 8 31.75 — — — — n — X N2E2 4 2 0.64-0.84 p 17 5 18.5 13 3 — lt e — X N2E2 4 2 0.64-0.84 m 12.75 2.75 23 — — — — e — X N2E2 4 2 0.64-0.84 m 10 2.25 20 — — — — e — X N2E2 4 2 0.64-0.84 m 8.25 3 25.5 — — — — e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 d 9 2.5 19 — — — — e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 m 11 2.75 21.25 — — — — e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 m 11 2.5 32 — — — — e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 m 12 3 13.25 — — — — e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 p 12 3 34 4.5 1.75 — lt e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 m 9 5.5 11 — — — — e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 m 14 2.5 16.5 — — — — e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 c 7.25 3.5 8.5 — — — l n — — N2E2 4 3 0.84-1.04 d 12 2.5 25 — — — — n — X N2E2 4 3 0.84-1.04 m 13 3.75 27 — — X — e — X N2E2 4 3 0.84-1.04 nf nf nf nf nf nf ni nf ni nf np nr S S lg nf nf nf nf nf nf nf nf nf ml lp ml nr nf nf nf nf nf nf nf nf lg lg lg nf nf ni — 0.44-0.64 P P P P P P P P P P P P P Z Z O O M O O O O O Z Z Z P M Z Z M P P P P P P O Z Z O P 17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 2 2 6 2 2 2 2 2 4 5 3 1 6 4 4 6 1 1 1 1 1 1 2 3 3 2 1 3 4 p t p p p p p p pv p p p p o t t p ov t t p tv p o ob p p o o o ov p p p p pv p tv t t t p 13.25 N2E2 d d d d d d d d d d d d d n n g g g g g g g g n g n d g n n g d d d d d d g n n g d m m 14 4.5 21.75 — — — — e — X 111 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N0E2 4 1 0.40-0.64 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N2E2 4 4 1.04-1.24 N0E2 4 3 0.84-1.04 N0E2 4 3 0.84-1.04 N0E2 4 3 0.84-1.04 N0E2 4 3 0.84-1.04 N0E2 4 3 0.84-1.04 N0E2 4 3 0.84-1.04 N0E2 4 3 0.84-1.04 N0E2 4 3 0.84-1.04 N0E2 4 4 1.04-1.24 N0E2 4 4 1.04-1.24 N0E2 4 4 1.04-1.24 m 14 6 18.25 — — — — e — X p 18 2.5 16 3.25 0.75 — lt e — — d 14.5 3 40 — — — — n — X m 11.5 4 33.25 — — — — e — X m 12.75 3.75 36.5 — — — — e — X m 13.5 2 32.5 — — — — e — X m 9.5 2.5 21 — — — — e — X m 10 3 21 — — — — e — X p 15 2.5 23.75 6 1.5 — lt e — X p 22.5 3.25 23.75 — — — a e — X m 12.25 10 36 — — — — — — d 35.75 15.75 21.5 — — — — — — X d 9.25 4 15 — — — — e — X d 12 3 18.5 — — — — n — X d 7 2 30.25 — — — — n — X m 14.5 4 27.25 — — — — e — X p 16 3 27.75 5.25 3 — lt e — X m 15.25 3.25 39 — — — — e — X p 7 2.25 26.75 1.25 0.5 — lt e — X p 9 2.5 10.5 2.5 0.75 — lt e — X p 16 2.25 16 7.25 2 — lt e — X m 14.25 2.25 20.5 — — — — e — X m 11 2.25 39 — — — — e — X m 9 2 33 — — — — e — X m 16 3 18.25 — — — — e — X — 15.5 9 26.5 — — — — — — — m 13.5 3.75 24.75 — — — — e — X m 8 2 27 — — — — e — X m 9.75 2 20.5 — — — — e — X m 15.75 5.25 31.75 — — — — e — X c 13.5 2.25 23.5 — — — a n — — d 11 4 40.5 — — X — n — X m 13 2.5 18.25 — — X — e — X p 17 3.25 28.5 — — — n e — X p 11.5 3.5 45 2.25 1 — lt e — X m 11 3 31.25 — — — — e — X m 12.25 4 26 — — — — e — X m 15.5 4 24 — — — — e — X d 16.25 3.5 31.25 — — — — e — X d 37.25 10.25 37.25 — — — — — — — d 9.5 2 21 — — — — n — X p 14 3.25 25.5 6.25 3 — lt e — X p 11.25 3 29 2.75 1.25 — lt e — X m 13.75 3.25 53 — — — — e — X m 9.75 2 15 — — — — e — X m 8 3.5 25 — — — — e — X m 9.75 2.75 28.75 — — — — e — X m 12.75 2.75 18.25 — — — — e — X p 11 2.5 34 3 1.75 — lt e — X 112 Desgaste N0E2 Retoque 0.40-0.64 Terminación 1 Plataforma 4 Cortex N0E2 Grosor de plataforma (mm) 0.40-0.64 ni ni nf nf nf nf nf nf ni ni P U nf nf nf nf ni ni nf nf nr nf nf nf nf ds nf nf nf nr lg nf nf ni nf nf nf nd nf P nf ni nf nf nf nr nf nf nf Anchura de plataforma (mm) 0.40-0.64 1 O Z P P P P P P P Z Z M O Z O P Z Z O O Z Z O O O Z P P P P O O O Z Z Z O O P M O Z O M O O P P P Longitud (mm) 1 4 2 3 1 1 1 1 1 1 1 3 8 6 2 3 2 1 3 3 2 2 3 3 2 2 2 3 1 1 1 1 2 2 2 4 5 3 2 2 1 6 2 5 2 6 2 2 1 1 1 Grosor (mm) 4 N0E2 t t p p p p p p p t oi o p tv t t t t p t t t p p t t p p p p pv p t o ob t p t p ov p ob p ov t t p p p Anchura (mm) N0E2 g n d d d d d d d n n g g n g d n n g g n n g g g n d d d d g g g n g n g g d g g n g g g g d d d Segmento 0.84-1.04 Categoría tecnológica 0.84-1.04 3 Procedencia Profunidad (m) 3 4 Categoría visual Nivel 4 N2E2 Claridad Elemento N2E2 Color Cuadro Bolsa 108 108 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112 128 128 128 128 128 128 128 128 140 140 140 4 1.04-1.24 N0E2 4 4 1.04-1.24 N0E2 4 4 1.04-1.24 N0E2 4 4 1.04-1.24 N0E2 4 4 1.04-1.24 N2E4 4 4 1.04-1.24 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N0E4 4 1 0.33-0.64 N2E4 4 2 0.64-0.84 N2E4 4 2 0.64-0.84 N2E4 4 2 0.64-0.84 N2E4 4 2 0.64-0.84 N2E4 4 2 0.64-0.84 N2E4 4 2 0.64-0.84 Desgaste 4 Retoque N0E2 Terminación 1.04-1.24 Plataforma 4 Cortex 4 Grosor de plataforma (mm) N0E2 Anchura de plataforma (mm) 1.04-1.24 P nf M li O C M nf Z nf Z nd O nf Z ni O lg Z nf P nf P nf P nf O nf O nf Z nf O nf Z nf O nf Z nf O F Z ld P ml Z mn P nf P nf P nf P nf P nf M ni P nr P U O lg M nf P nf Z nf Z nf O nf Z nf O nf Z nf Z C O ds O nf P nf P nf M nf O nf Z nf p 13 2.5 28 3 1.25 — lt e — X p 16.75 4.25 32.25 — — — a n — X d 12.25 5 28.25 — — — — n — X d 15.75 3.25 29 — — — — e — X d 13.75 3.5 41.25 — — — — e — X d 7 1.25 16 — — — — n — — X Longitud (mm) 4 1 6 2 6 8 3 2 4 2 3 1 1 1 2 2 4 2 4 2 5 7 3 1 8 1 1 1 1 1 6 1 1 2 6 1 3 3 2 3 2 5 4 2 7 1 1 6 2 8 Grosor (mm) 4 p o p o oi t p o p t p p p t tv o p o p ob ti p p oi p p p p p ov p t t ov t t t t t t ob o p pvi p p o t oi Anchura (mm) N0E2 d g g g n n g n g n d d d g g n g n g g g n d n d d d d d g d d g g d n n g n g g n g g d d g g n Segmento 1.04-1.24 Categoría tecnológica 1.04-1.24 4 Procedencia Profunidad (m) 4 4 Categoría visual Nivel 4 N0E2 Claridad Elemento N0E2 Color Cuadro Bolsa 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 151 151 151 151 151 151 151 151 151 151 151 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 163 163 163 163 163 163 d 9 3 33 — — — — n — p 14.25 3.25 17.5 3.75 2.25 — lt e — X d 7.25 0.5 6 — — — — e — — d 11.75 3.5 30 — — — — e — X d 12 2.5 32.25 — — — — n — X m 7 2 19 — — — — e — X p 13 3 15.5 3 1.25 — lt e — X p 11.25 2.5 30.75 4.25 1.25 — lt e — X m 12 2.25 30 — — — — e — X m 9.5 2.5 17.25 — — — — e — X m 12.5 1.75 20.5 — — — — e — X m 12.25 1.75 16.5 — — — — e — X m 12.25 3.5 31 — — — — e — X m 14 3 37.25 — — — — e — X m 16 2.5 20 — — — — e — X m 12 4.25 22 — — — — e — — d 36.75 10 25.25 8 4.25 X l n — X d 29.25 19 68 — — — — e — X m 13 3 43.25 — — — — e — X m 11 2.25 26.25 — — — — e — X m 9.5 2.5 19.75 — — — — e — X m 12 2.75 15 — — — — e — X p 12.5 3 19 2 0.75 — lt e — X m 19 7 25.5 — — — — e — X d 17.25 4.5 29 — — — — — — X m 20.5 14 38 — — — — — — X c 12.75 3.25 22.5 — — — l n — — d 10 3 34.5 — — — — e — X d 13.25 3.25 40.75 — — — — n — X p 17 2.75 39 5.75 2.5 — lt e — X p 13.75 3 32.5 4.5 1.75 — lt e — X m 10.75 2.75 26.25 — — — — e — X m 10 2.25 26.5 — — — — e — X m 14.5 2.75 21 — — — — e — X m 13.75 4 23.75 — — — — e — X m 7.25 2 23.75 — — — — e — — — 13.5 8.75 19 — — — — — — — m 13 3 28 — — — — e — X d 6 2 10 — — — — n — — m 12.25 3.25 19.5 — — — — e — X d 10 2.5 36 — — — — e — X d 12 3.5 11.5 — — — — n — X p 11 5.25 30 4 1.5 — lt e — X 113 3 0.84-1.04 N2E4 4 3 0.84-1.04 N0E4 4 3 0.84-1.04 N0E4 4 3 0.84-1.04 N0E4 4 3 0.84-1.04 N0E4 4 3 0.84-1.04 N0E4 4 3 0.84-1.04 N0E4 4 3 0.84-1.04 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 1 0.43-0.64 N0E6 4 2 0.64-0.84 N0E6 4 2 0.64-0.84 N0E6 4 2 0.64-0.84 N0E6 4 3 0.84-0.99 N0E6 4 3 0.84-0.99 N0E6 4 2 0.64-0.84 N0E6 4 2 0.64-0.84 N0E6 4 3 0.84-0.99 N0E6 4 3 0.84-0.99 S2E4 4 1 0.39-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 S2E4 4 1 0.43-0.67 S2E4 4 1 0.43-0.67 S2E4 4 1 0.43-0.67 S2E4 4 1 0.43-0.67 Desgaste 4 Retoque N2E4 Terminación 0.64-0.84 Plataforma 2 Cortex 4 Grosor de plataforma (mm) N2E4 nf nf nf nf nf nf nf B nf nf ni ni nf ni nf nf np nr ni nf nf nf nf nd ml nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf nf ni C lg lg nf nf ni ds ml ml nf nf Anchura de plataforma (mm) 0.64-0.84 Z Z O Z P Z P O M O O Z P P P P Z P Z O O O Z O P Z O P O O O O O M P P P Z P Z O O P O Z Z Z P O Longitud (mm) 2 3 3 2 4 1 3 1 2 6 2 2 5 1 1 1 1 4 1 4 2 2 2 3 7 1 5 2 1 2 2 2 2 2 6 1 1 1 4 1 3 2 2 1 2 4 4 8 1 2 Grosor (mm) 4 t t tb o p t p t ov t pv ob p p p p o t o tv pv t tb ti p ob pb p t t pv tv p o p p p o p t t t p t o o pi p t Anchura (mm) N2E4 n n g n d n d g g g g g d d d d n d n g g g n g d n g d g g g g g g d d d n d n g g d g n n n d g Segmento 0.64-0.84 Categoría tecnológica 0.64-0.84 2 Procedencia Profunidad (m) 2 4 Categoría visual Nivel 4 N2E4 Claridad Elemento N2E4 Color Cuadro Bolsa 163 163 163 163 176 176 178 178 178 178 178 178 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 195 195 195 200 200 208 209 211 211 213 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221 224 224 224 224 m 13 3 32 — — — — e — X m 17 2.5 17 — — — — e — X m 11.25 3.75 28.5 — — — — e — X m 19 2.75 38.5 — — — — e — X m 8 3 25.75 — — — — e — X m 7.75 2.75 15 — — — — e — — d 14.5 3 31.25 — — — — e — X m 25 7.25 31 — — — — — — d 10 2.25 51 — — — — e — X d 13.75 3.25 36.25 — — — — n — X p 13.5 2.75 33.25 3.75 1.5 — lt e — X m 14 4 27 — — — — e — X d 12.75 4 40.25 — — — — e — X m 14 3 33 — — — — e — X m 11.75 3.25 32.75 — — — — e — X m 11.75 2.75 41 — — — — e — X c 14 4.25 36 6.25 2.25 — — e — X p 15 3.5 32.75 8 2.25 — lt e — X p 14.5 4.75 34 4.25 1.25 — lt e — X p 9.5 2 38.5 3.75 2 — lt e — X m 14 3 27 — — — — e — X m 9 2.75 20 — — — — e — X m 12 3.25 23.25 — — — — e — X m 5.5 2.5 18.75 — — — — e — X m 26 20 32.5 — — — — — — p 13.25 3.5 30 5 2.25 — lt e — X m 11 2.75 35.5 — — — — e — X m 14 3.5 18 — — — — e — X d 8.25 2.25 33.25 — — — — n — X p 13 3 25 3 1 — lt e — X m 10 3.75 35.5 — — — — e — X m 11 2.75 28.25 — — — — e — X p 13.25 3.5 25.75 5 2 — l e — X p 14.5 2.5 16.5 4.75 2.25 — lt e — X m 11 3 32 — — — — e — X m 10 3 31 — — — — e — X p 11 3 47.75 4.5 2.25 — lt e — X d 14 4 26.5 — — — — e — X d 12.25 2.5 16.75 — — — — n — X d 21 3 20 — — — — n — X m 7.75 6 15 — — — — e — — d 12.5 2.5 56 — — — — n — X m 16 2.25 18.25 — — — — e — X p 15.5 2.5 27 — — — at e — X — 12 6 12.25 — — — — — — — m 56 10.25 14.75 — — — — e — X p 24 9.75 24.25 — — — a e — X p 10 2 27 4 1.25 — lt e — X d 10 2 27 — — — — n — X 114 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 1 0.42-0.64 N4E2 4 2 0.64-0.84 N4E2 4 2 0.64-0.84 N4E2 4 2 0.64-0.84 N4E2 4 2 0.64-0.84 N4E2 4 2 0.64-0.84 N4E2 4 2 0.64-0.84 N4E2 4 2 0.64-0.84 N4E2 4 3 0.84-1.04 N4E2 4 3 0.84-1.04 N4E2 4 3 0.84-1.04 N4E2 4 3 0.84-1.04 Desgaste N4E2 Retoque 0.42-0.64 Terminación 0.42-0.64 1 Plataforma 1 4 Cortex 4 N4E2 Grosor de plataforma (mm) N4E2 nr nf ml mn nf nf nf ni nf nf nf nf nf nf nf lg nf ni nf nf nf nf nd nf nf nr U nf nf nf ni nf C nf Anchura de plataforma (mm) 0.42-0.64 Z Z P Z P P P P P P P P P P P O P Z O O O O O P P P P O O O P P P Z Longitud (mm) 1 3 3 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 2 7 2 2 7 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 5 Grosor (mm) 4 t t t o p p p p p t p p t p p pv p t t pi p p pi p p p p t t pb p p p ob Anchura (mm) N4E2 n n d n d d d d d d d d d d d g d n g g g g g d d d d g g g d d d g Segmento 0.43-0.67 Categoría tecnológica 0.43-0.67 1 Procedencia Profunidad (m) 1 4 Categoría visual Nivel 4 S2E4 Claridad Elemento S2E4 Color Cuadro Bolsa 224 224 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 228 234 234 234 234 234 234 234 239 239 239 239 p 11.25 4.75 40.5 6 2.25 — lt e — X d 12 2 29 — — — — e — X m 8 12.25 26.75 — — — — — — m 31.5 13 16.5 — — — — — — — d 10.5 3.75 22 — — X — n — X c 8 2 40 1 0.5 — lt n — — d 11 3.25 19 — — — — e — X m 11.5 3 20 — — — — e — X m 10.75 2.75 43.25 — — — — e — X m 14.5 4 27.25 — — — — e — X m 8.5 2.25 18.25 — — — — e — X m 10 3 22.75 — — — — e — X p 11 3 25 3.5 1.25 — lt e — X p 10 3 27.75 4 0.75 — lt e — X p 13.5 2 34 3.5 1 — lt e — X p 23.25 4 21.75 — — — a e — — p 15 2.5 17.75 3.75 1.5 — lt e — X p 13.5 3.25 25.5 6.25 2.25 — lt e — X p 10 2 30 3 1.25 — lt e — X m 13.75 3 27 — — — — e — X m 17 3.25 22.75 — — — — e — X m 11.75 2.75 15.25 — — — — e — X m 8.5 4 9 — — — — e — X p 8 2.5 20.5 3 1.75 — lt e — X p 10 3 51 3.5 1 — lt e — X p 12 3 27.25 — — — a e — X m 26.25 10 12.75 — — — — X X m 8 2.5 21.5 — — — — e — X m 8.25 2.25 20.75 — — — — e — X m 12.5 3 24.5 — — — — u — X p 14 3 25.25 5.5 2.25 — lt e — X p 13 2.5 43 2 1.75 — lt e — X p 11 3.5 50 3 1.75 — lt e — X m 14.5 3.75 30.5 — — — — e — X 115