Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
GUERRA MEDIEVAL IBÉRICA - 3 Dirección de la serie Francisco García Fitz (Universidad de Extremadura) Consejo asesor Martín Alvira Cabrer (Universidad Complutense, Madrid) Carlos de Ayala Martínez (Universidad Autonoma, Madrid) Mário Jorge Barroca (Universidade do Porto) Kelly DeVries (Loyola University) Isabel Cristina F. Fernandes (Museo Municipal de Palmela) Mario Lafuente Gomez (Universidad de Zaragoza) Miguel G. Martins (Instituto de Estudos Medievais, Lisboa) João Gouveia Monteiro (Universidade de Coimbra) José Varandas (Universidade de Lisboa) Madrid, 2021 © De fusta e de fierro. Armamento medieval cristiano en la Península Ibérica (siglos XI-XVI) Martín Alvira (Ed.) Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © Todos los derechos reservados. © Textos:Sus autores © Imágenes: Sus autores © Ediciones de La Ergástula, S.L. Calle de Béjar 13, local 8, 28028 – Madrid www.laergastula.com Diseño y maquetación: La Ergástula Imagen de portada: “Batalla de Aljubarrota”, Recueil des croniques d’Engleterre de Jean de Vevrin (c. 1470-1480), British Library, ms. Royal 14 E IV, f. 201v. I.S.B.N.: 978-84-16242-78-8 Depósito Legal: M-17159-2021 Impreso en España – Printed in Spain. Martín alvira (Ed.) de fusta e de fierro Armamento medieval cristiano en la Península Ibérica (siglos XI-XVI) Índice Presentación – Apresentação 9 Martín Alvira I Heridas de guerra. León y Castilla (siglos XI-XIII) 13 David Porrinas González II Armas d’el-Rey: notas sobre a evolução do armamento português a partir dos selos equestres da primeira dinastia 33 António Oliveira III Sobre el duelo entre Jaufré y Estout de Verfeuil... El ataque a la pierna y su defensa en el combate caballeresco de los siglos XII-XIII 49 Gilles Martínez IV El castillo de Rocabruna (Girona): estado actual de un descubrimiento de material militar medieval 75 Sylvain Vondra V Virotes, barras y fuego. El armamento embarcado (siglos XIII-XIV) 99 José Manuel Rodríguez García VI El coste del armamento individual y del equipo colectivo: pertrechar una compañía de combatientes navarros en el primer tercio del siglo XIV 119 Jon Andoni Fernández de Larrea VII Reconstrucción de la materialidad de la batalla y asedio de Montiel (1369) Jesús Molero García y David Gallego Valle 133 VIII Sobre la producción de armas en el País Vasco bajomedieval: una primera aproximación 151 Ekaitz Etxeberria Gallastegi, Mikel Bengoa Pérez y José Ángel Lema Pueyo IX Oficiais e cavaleiros. A regulamentação régia sobre o armamento pessoal e seu reflexo na iconografia bélica dos finais da Idade Média 165 Inês M. Araújo X Producción, circulación y consumo de armas en Aragón (siglos XIV-XVI) 187 Mario Lafuente Gómez XI Iconografía militar en el ámbito del videojuego: entre imaginación y la realidad 203 Juan Francisco Jiménez Alcázar y Alberto Venegas Ramos XII Perspectivas de estudio del armamento medieval de la Península Ibérica 223 Álvaro Soler del Campo Glosario – Glossário 237 Fuentes y Bibliografía – Fontes e Bibliografia 255 Resúmenes – Resumos – Abstracts 291 Índice de nombres y lugares − Índice de nomes e lugares 307 Autores 317 PRESENTACIÓN – APRESENTAÇÃO Este libro colectivo es el resultado de una fructífera colaboración entre la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar y la Asociación Ibérica de Historia Militar, ss. IV-XVI. A instancias de su directora, Magdalena de Pazzis Pi Corrales, la Cátedra propuso que su IV Seminario Internacional, a celebrar durante el año 2020, se dedicara al estudio de la guerra medieval. La AIHM debía organizar por las mismas fechas un coloquio coincidente con su Asamblea General anual. Surgía así la posibilidad de combinar ambas actividades, poniendo en relación un programa y una asociación fundados ambos con el objetivo de profundizar en la investigación de la Historia Militar y difundir su conocimiento entre especialistas y el público en general. La propuesta de colaboración fue aceptada por la directora de la Cátedra y por la junta directiva de la AIHM, quien decidió en marzo de 2019 que el futuro coloquio se dedicara al armamento medieval, una temática siempre atractiva y de gran interés académico. La organización logística correría a cargo de la Cátedra Extraordinaria, como siempre en concierto con el Ministerio de Defensa-Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM). El coloquio se celebró un año más tarde, los días 9 y 10 de marzo de 2020, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título “De fusta e de fierro”. Armamento medieval en la Península Ibérica. Un quincena de especialistas españoles, portugueses y franceses presentaron sus ponencias con notable éxito de público y crítica. El libro que el lector tiene ahora en sus manos reúne la mayor parte de esas interesantes contribuciones. Solamente la de Tawfiq Ibrahim sobre el arco en al-Ándalus, la de José Manuel de Arnaiz Seco sobre la transición de la fortificación medieval a la abaluartada y la de Emilio Negredo sobre la artillería de pólvora (bombardas y morteros) no han podido ser publicadas. Desde el punto de vista científico, nuestro primer objetivo es plantear el estudio del armamento medieval desde unos enfoques amplios y variados. Cronológicamente, los trabajos aquí recogidos recorren seis siglos (del XI al XVI), si bien uno de ellos toca de lleno la actualidad de nuestro siglo XXI. Esperamos que el armamento tardoantiguo y altomedieval (ss. IV-X) pueda ser abordado de forma monográfica en el futuro. En cuanto a los ámbitos geográficos, se tratan aquí casi todos los territorios ibéricos: los reinos de Portugal, Castilla y León, y Navarra; la Corona de Aragón a través de sus vínculos histórico-culturales con el sur de Francia; y los espacios específicos de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha y el 10 de fusta e de fierro. arMaMEnto MEdiEval cristiano En la pEnínsula ibérica País Vasco. Aunque en el coloquio hubo una ponencia sobre armamento andalusí ‒la citada de Tawfiq Ibrahim sobre el uso, las tipologías y el contexto ideológico del arco en al-Ándalus‒, nuestro libro se centra en el armamento cristiano. El estudio de las armas islámicas de la Península Ibérica medieval es otro ámbito que merecerá ser objeto de una publicación específica. Temáticamente, nuestra idea es ir más allá del repertorio de piezas o del establecimiento de tipologías, formas de trabajo que han proporcionado siempre excelentes resultados. De nuevo, pretendemos estudiar el armamento desde una perspectiva múltiple y pluridisciplinar, tanto por las temáticas propuestas como por el tipo de fuentes analizadas. David Porrinas González abre fuego estudiando los efectos de las armas en el enemigo, en concreto, las heridas sufridas por los combatientes según los textos castellano-leoneses de la Plena Edad Media. La evolución del armamento caballeresco en Portugal es examinada por António Oliveira a partir de los detallados sellos de los primeros monarcas lusos. La iconografía es también el objeto de estudio de Inês M. Araújo, quien pone en paralelo la legislación regia y los magníficos Tapices de Pastrana, datados en tiempos del rey Alfonso V, para analizar el armamento personal portugués del siglo XV. Además de conocer la eficacia y el aspecto de las armas medievales, queremos saber cómo se manejaban. Desde su condición de investigador y experto en esgrima histórica, Gilles Martinez nos ilustra sobre la técnica del ataque a las piernas y su defensa en el combate caballeresco mediante una interesantísima combinación de literatura artúrica, iconografía y experiencia práctica. No puede faltar la aportación, imprescindible en nuestro días, de la arqueología. Los importantes restos de material militar descubiertos en el yacimiento del castillo de Rocabruna (Girona) son estudiados en detalle por Sylvain Vondra. Otros dos veteranos arqueólogos, Jesús Manuel Molero García y David Gallego Valle, reconstruyen el asedio y la batalla de Montiel (1369) a través de los materiales encontrados en las campañas de excavación que han desarrollado en los últimos años. ¿Cuánto costaba el armamento medieval? Esta importante pregunta, que pone en relación armas, guerra, economía y posición social, es respondida por Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas gracias a la documentación conservada sobre una compañía de combatientes navarros de principios del siglo XIV. Si hablamos del coste del armamento, conviene preguntarse por su producción, por lo que cuentan las fuentes (de archivo fundamentalmente) sobre la industria armamentística medieval. Ekaitz Etxeberria Gallastegi, Mikel Bengoa Pérez y José Ángel Lema Pueyo presentan aquí un estudio pionero sobre la producción de armas en el País Vasco de los siglos XIV-XV, mientras que Mario Lafuente analiza pormenorizadamente su producción, su circulación y su consumo en el Aragón de la Baja Edad Media y los inicios de la Época Moderna. presentación − apresentação 11 Un campo de estudio muy específico, y no siempre tenido en cuenta por la historiografía militar, es el de la guerra naval. Aquí nos llega de la mano de José Manuel Rodríguez García, quien examina el armamento embarcado en los navíos de los siglos XIII-XIV. De la Edad Media damos un salto final hasta nuestros días para conocer, gracias a Juan Francisco Jiménez Alcázar y Alberto Venegas Ramos, cómo son representadas las armas y las vestimentas medievales en un ámbito de la cultura popular contemporánea tan masivo e influyente, sobre todo entre los más jóvenes, como es el de los videojuegos. Nuestro libro se cierra con el balance historiográfico y las propuestas de estudio ofrecidas por Álvaro Soler del Campo, máximo especialista español en armamento medieval y quien mejor puede guiarnos por los caminos que la investigación sobre armas de la Edad Media ibérica deberá transitar en el futuro. Como coordinador científico del coloquio y editor de este libro, debo agradecer muchas cosas a muchas personas. A Magdalena de Pazzis Pi Corrales, que me confiara la organización del IV Seminario Internacional de la Cátedra, así como su apoyo y su ayuda antes, durante y después de su celebración. No puedo olvidarme de la eficiente colaboración de Carlos Díez, secretario de la Cátedra, ni de la hospitalidad de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, encarnada en su Decano, Miguel Luque Talaván. Un agradecimiento personal a mi joven colega Ekaitz Etxeberria, quien en pleno coloquio ‒y con arrojo de buen vasco‒ se ofreció a suplir la involuntaria ausencia de un conferenciante con una ponencia improvisada. Gracias a la junta directiva de la AIHM, encabezada por su presidente y su vicepresidente, João Gouveia Monteiro y Francisco García Fitz, por confiarme la coordinación científica del coloquio y la edición de este libro. A ellos y también a Carlos de Ayala, Fernando Fontana de Grassa, Jon Andoni Fernández de Larrea, Stefano M. Cingolani, Eduard Juncosa y Álvaro Soler les agradezco sus consejos y referencias. Debo un agradecimiento especial a mi colega y amigo Miguel G. Martins por la revisión, exhaustiva y perspicaz, de los textos portugueses del glosario y los resúmenes, y a mi viejo amigo Damian J. Smith por la corrección de los resúmenes en inglés. Mi reconocimiento a todos los especialistas que participaron en el coloquio y que han querido también, de forma mayoritaria, colaborar en este proyecto. Y gracias a Enrique Daza y Elena Vega, responsables de La Ergástula, por su excelente trabajo de edición y por seguir contribuyendo a la difusión de las actividades de la AIHM a través de la serie “Guerra medieval ibérica”. MARTÍN ALVIRA VIII SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ARMAS EN EL PAÍS VASCO BAJOMEDIEVAL: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN1 EKAITZ ETXEBERRIA GALLASTEGI, MIKEL BENGOA PÉREZ Y JOSÉ ÁNGEL LEMA PUEYO Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea La relevancia de la industria armera vasca en la Edad Moderna es sobradamente reconocida en la historiografía. Ya en el siglo XVI el País Vasco era un importante proveedor de armamento de la monarquía hispánica y la popularidad de las armas vascas llegaba hasta el vecino reino de Portugal e incluso alcanzaba regiones más remotas como Inglaterra e Irlanda2. Sin embargo, si examinamos sus precedentes de época medieval, el panorama cambia radicalmente. La producción historiográfica en este sentido es casi inexistente, pues apenas se pueden destacar breves apartados dedicados a la materia en obras de carácter más amplio3. Carecemos, por tanto, de un trabajo que aborde la problemática de la fabricación de armas en el País Vasco en los siglos medievales de forma monográfica. Este trabajo no pretende suplir por completo dicho vacío historiográfico, sino arrojar luz sobre la cuestión y 1 2 3 Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades De la lucha de bandos a la hidalguía universal. Transformaciones sociales, políticas e ideológicas en el País Vasco (siglos XIV-XVI), HAR2017-83980-P; y del Grupo de Investigación del Gobierno Vasco Sociedad, poder y cultura (siglos XIV-XVIII), IT-896-16, ambos encabezados por J. Ramón Díaz de Durana (UPV/EHU). Asimismo, ha sido desarrollado en el marco de la Convocatoria de contratación para la formación de personal investigador en la UPV/EHU 2017 (PIF17/180). Agradecemos a Jon Andoni Fernández de Larrea su ayuda en la elaboración de este trabajo. De la Torre y Suárez, 1963: 158; García de Cortázar, 1966: 140; Larrañaga, 1981; Azpiazu, 1994; Carrión, 1998a; Carrión, 1998b; Dueñas, 2001; Azpiazu, 2002. García de Cortázar, 1966: 138-141; Díez de Salazar, 1983: 274-285; García de Cortázar, Arízaga, Ríos y Del Val, 1985; 132-136; Mújica, 1990: 61-71. Algún trabajo, sin embargo, sí que ha analizado un caso concreto de comercialización de la producción y su transporte, García, 2015.