Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
duffrol,,locíe{a{en narquía+{iy ríníca 4tfo goútíca, j1oo,ryoo) estrategíay cuftura enfa€urolamolerna Arms"ue,{mw I{ Enríque Hernrín-Davide García Mofr,editores Gunnnnv SocIEDADEN rn MoNAReun HtspÁmcA: v CurruRA PorÍrca, EstRRtEGIA ENLAEunopnMooEnNn (1500-1700) II E¡Éncrro, ECoNoMÍA,SocIEDAD Y CUTIURA Enrique GarcíaHernán-David"eMaffi editores s&,€Nffi*&*$ffiN &ISPFHE Madrid 2006 Política, Estrategia y Cultura en la Guerra y Sociedad en la Monarquía Europa Moderna ( I 500-1700) Vol.II Primera edición: 10 diciembre 2006 Distribución y comercialización: enero 2007 O de los textos,los autores Maflt @Edicióncientífica,EnriqueGarcíaHernán-Davide O 2006EDICIONESDEL LABERINTO,S.L. ISBN I 3 obracompleta:978-84-8483-224-9 ISBN 10obracompleta:84-8483-224-4 ISBN 13Vol. ll: 978-84-8483-236'2 ISBN 10VoLII: 84-8483-236-8 DepósitoLegal:M-46860-2006 O 2006FUNDACIÓNMAPFRE ISBN 13obracompleta:978-84-9844-023-2 ISBN 10obracompleta:84-9844-023-8 ISBN 13Vol. Tl: 9'78-84-9844-025'6 ISBN 10Vol. Il: 84-9844-025-4 O 2006CSIC ISBN 13obracompleta:978-84-00-08491-2 ISBN 10obracompleta:84-00-08491-8 ISBN 13Vol.II: 978-84-00-08493-6 ISBN 10Vol. II: 84-00-08493-4 NIPO:653-06-116-0 Diseñode cubierta:EdicionesLaberinto RendicióndeBreda,MuseoNacionaldel Prado. Ilustracióndecubierta:DiegodeVelázquez, oficialeshttp://publicaciones.administracion.es Catálogogeneralde publicaciones Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier foma de reproducción, distribución, comunicación pública y trasfomación de esta obra sin conttr con la autorización de los tituliles de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos. EDICIONES DEL LABERINTO, S.L. Teléfono: 913102826 Teléfono pedidos: 902 195 928 - Fax pedidos: 902 195 551 E-mail: laberinto@edicioneslaberinto.es www.edicioneslaberinto.es Comercializa y distribuye Laberinto Distribuidora de Libros Imprime: GráficasFemándezCiudad Printed in Spain - Impreso en España F z FUNI}ACION MAPFRE Sw (1500-1700) La producciónde armaspersonales A,r"ro Solerdel CamPo PatrimonioNacional lagunas El estudio de los ejércitos y de la guerra en la Edad Moderna muestra historiográfico esfuerzo a pesar del en algunos aspecros.1"*, p"r" ,r "o-fr.nrión y defensivasutilizadas en los equipos ofensivas 1". d. caso reafiíado,.oÁo ., el "r-"r años se ha producido una últimos los En personalesy sus cenrros de producción. que abren nueii.rt" prolii.ración de trabajás sobre tácticas o el manejo de las armas y su producción sigue uo, ."-inor, pero el estudio de las armas propiamente dichas la atención sobre el llamar quiere sólo ocupando ,rrrirg", secundario.Esta ponencia no esrrictamentecorresanoutilizado por los ejércitos de la Monarquía "r-"-.rrao los problehispánica. No pretende rea\izaraportaciones novedosas, pero si plantear se abordan cuando armas de colecciones -^ q,r. p"r" l" historia militar suscita.r las los testidesde militar lo. oÉ;.rá, conservados,como una aproximación a la historia posibilidades que monios fisicos. Es un problema lejos de ser resuelto,a Pesarde las estudiada, que poco Europa, en toda archivlstica brinda una ingente do".r-..rt*.ión con el exaa la postre debe lle,r"r a la revisión de los principales centros productores nos limitaremos a -.., p"r"l.lo de los arsenalesy colecciones conservados. Para ello de los principales problemas que suscita su estudio y a abordar el problema "pr-,.rr", un Monarquía. la de los principales centros abastecedores ,,, prod,r..ió.r ,*ir"rdo dos anteriores,resideen el problema de la identificación los slntesisde a.ri., ".p..ao, al de las armas procedentes de los centros productores en masa. "cn implicaA pesar del interés que suscitael estudio de la guerra moderna y sus de un estudio en ciones, es evidente que hay aspecrosclavesque no han sido objeto de armas utilizados profundidad, como es en estemomento el de los diferentestipos organización de los la en los diversos equipos personales.No sólo se deben abordar mayoritaria, cuerpos del ejérciio y d. ,r, tácticas, que hasta ahora es la aproximación En los consecuencias' y sus mismas las de sino también de otros aspectos,como el uso armas' las uso de el últimos años ha habido un aumento de las monografías sobre intensivo de fuenpero en muchos casosaquéllasno sehan llevado a cabo sobre el uso teórica, de cómo actual, interpretación la i.s de l" época,ri 1-roq* se han basadoen y profundo de claro debió ser. Baste señalar que todavía se desconoce un panorama basadosobre todo los objetos conservados.i{"rt" hoy el estudio del armamento se ha las utilizadas por los eran no éstas pero en las producciones más lujosas y sofisticadas, -843- Avaro Soler del Campo ejércitos en los campos de batalla. En la actualidad, salvo contados casos,no se han estudiado los numerosos depósitos existentes, excepción hecha de algunas armerías realesy señoriales. Las armas de guerra han sido eclipsadaspor la historiográfica dedicada a las producciones de lujo con un componente artístico fundamental, destinado a la transmisión de diferentes manifestacionesde la imagen del poder en las cortes europeas. La historia de las armas y de sus centros de producción se ha escrito desdeestaperspectiva. No se debe olvidar, sin embargo, que roda arma de lujo suele ser casi siempre un objeto de gran calidad récnica, un exponente tecnológico, recubierto de un componente artístico que hace que esteprimer aspectoen ocasionesse olvide. Por ello los centros que concentran los talleres de lujo tampoco pueden ser obviados, porque previamente han destacado por Ia calidad de sus productos, debida en la mayorla de los casosa una larga radición en la elaboración de armas €n masa. Son, por tanto, una referencianecesaria. Los arsenalescentroeuropeos conseryadosy las armas puramente militares, llamadas de munición, custodiadas en las armerías más importantes, suman cientos de miles de objetos pendientes de estudio. Sólo ellos pueden precisar su verdadera influencia en estosejércitosmediante el estudio de su funcionamienro, eficacia,resistencia, servicio, necesidadesde mantenimiento, avancestécnicoshastaahora no bien delimitados, etc. 'Se ha tratado mucho el tema de la revolución militar, pero es necesario conocer de forma directa las armas realmente usadasy las posibles innovaciones técnicas que rePercutan en su efectividad real. Nos sólo se trata de conocer las innovaciones en los mecanismos y tipologías, hasta el momento conocidos en sus rasgosmás generales. Hay todavía muchos aspectosinéditos que necesitan de una aclaración, como la identificación de los centros de producción, su imporrancia verdadera, y la de las armas procedentes de ellos. Este primer paso todavla estápor desarrollar. En segundo luga¡ es necesario conocer de forma fiable cuál es la capacidad tecnológica de cada uno de estoscentros. Por la documentación de laépoca, sevislumbran muchos maticesen la efectividad de las armas y en los diferentes niveles de calidad en su ejecución, que a su vez repercuten en los mercados internacionales. Baste, como ejemplo, en el ámbito español las hojas de Mondragón, que por su mayor calidad y cosre no pueden comPetir con las importaciones de hojas italianas o alemanas ni siquiera en la propia Península. Valga también como ejemplo la imposibilidad de comparar los mosquetes y arcabucesvascosfrente a otros centros como los flamencos. No sabemoscuáleseran las diferencias realesen potencia de fuego o fiabilidad de los unos frenre a los otros, porque en este momento ni siquiera podemos identificar quién es quién entre los materiales conservados. Para poder cerrar el círculo del alcance de las innovaciones militares es necesario identificar las producciones, ver sus analogíasy diferencias, no sólo desdeun aspecto meramente mecánico, sino también tecnológico en cuanto a las -844- (1500-1700) cualidades y resistenciade los materiales. En estesentido, los estudios metalográficos pueden anojarluz sobre estosaspectos,pero estetipo de estudiosestátodavía en una faseinicial que no permite por el momento tener una visión de conjunto suficientemente amplia, aunque sí se empiezan a ver algunos resultados por el momento relativos a las producciones de lujo de tipo cortesano desdela Edad Media. Hay que tener en cuenta qu€ estasúltimas eran lógicamente las de mayor calidad, tanto Por el tipo de metal como por los sistemasde forja empleadosl' Thmbién son relevanteslasimportantes repercusionespolíticasy económicasde los centrosde producción. Llama la atención por qué no han sido abordadosen profundidad a pesar del esfuerzo historiográfico realizado. No sólo carecemos de datos contrastados sobre la magnitud global de la producción, si no también, incluso, de un centro en concreto. Sólo en los casosde Milán, de los provincias unidas flamencasy pa¡cialmentede los cenrrosvascos,se ha abordado parcialmente el volumen de la producción, el número de talleresque trabajan en é1,el tipo de producción, quiénesson los comitentesyhacia dónde van dirigidos los encargos2.Llama Ia atención cómo desdela historia económica no se aborda la cuestión de Ia industria armera, mientras que sí se tratan otras relacionadas, como la producción de hierro enfocadohacia la minería. Las repercusioneseconómicasy políticas de los centros de producción internacionalesestántodavía por estudiar. IJn rercer problema, slntesis de los dos anteriores, reside en la identificación actual de las armas procedentes de los centros productores en masa. El caso más claro es el de los centros vascos,eclipsadospor la fama como productoras de Alemania, Italia y Flandes. La cuenca del Deba produjo cientos de miles de armas que en la actualidad es imposible de identificar, entre otras razonesporque ignoramos unas características específicaso punzones de armeros contrastados. Es posible que en este tipo de cenrros se realizaran armas copiando las tendencias de moda o las de mayor prestigio, lo oue las hace difícilmente controlables. 1 Ver sobre esrostemas:AIan 'Slrn¡vs y Anthony DE RxucK, The Rolal Armoury at Grcnuich 1515-1649. A inro. Londres 1995.'Alan Vlíu,r¡s y David EocÉ, Grcat helmetsand ¡heir deuelopme1t A¡riory of ¡tt Technology, \ü/tt r¡,r¡s, The Knigh and rhe Bl¿stFurnace.A Hinorl oJ Nan (2004). pp. 123-34. hrl.rír,i, "Gladius"i)C(V rhe Metallursy of Armour in rheMidlli Agr & the EarlL .Modffn Period,Leiden-Bosron2003. los trabajoslleva.dos , il;;;;;;"i;* destacm_ ,. hr..n.rrdo la inveitigaciónhaciáesrostemas.Recientemente sobrela materia:los trabaiosde SilvioLrvol sobreMilán remporales a clbo a raízde dos imporranresexposicionás oara las exposicion., ,ábr. Filippo'Negroliy sus(;nftmpor/ineosy ParadasTriunfaln. El manierismoen el arte de la celebradm.Á'Nu.ui Yoí. y Ginebra'enlosañ'os1999y 2005.lunto con ellasdestacapral^l1ry tr-riiiií*t¡rra en Ueltt en I'.'eb. llevadaa cabocon morivode la exposiciónTheArsenaloJthe lYorldcelebrada desla recopilación Ño sólo se'tratala p¡oducción de los centrosflamencbs,si no también de mmera muy especialcómo secomerciahaciaqué rerritoriosvm dirigidu lasarmas,las ru¡ase inclusoel comercioamericanoy con lizaestaproducció'n, y poco divulgadala seccióndedicadaa la armeríavmca .aL.ü"; Oriente.En .l panor*, e.prnol ha sido"pionera lJa' III Semanade Aniopolorta Vasia celebnda.r Bilbro .r 1976. Mk recientementedebemosseñalr el estuR u.ro ,ob'.. la'sfábricasde armasdel siglo X\41, centradoen el papel administrativo de la familia ¡i"á.-¿¿;;; Zavala.Yer: Silvio Lpvor, Milan and the Arru Industll in the SixteenthCentuiy, en Stuut \L Pvunn y JoséA. Filippo'Negroliand his Contempoiara (etáJogode exposición.The Cáloy, Urro¡c¿rmor ofthe lralian Renaisance. q99),New York 1998._pp. 25-33.Jm f iet Merropolirm Museumáf An, New York,October8: I 998-January| 7, I Lenpr,ytr'- Marco v,cNDEn Horve N (eds.), TheArscnalof the World. TheDucth Arru Tradein the Seuenrcenth run,, Amsterd^m1996.III Senanad.eAntropologíaVascá,Yol.[, Bilbao 1976. Ricardo GÓv¡z Rlvrxo, El gobierno y iiminisnación dz ks fábricasde amas (s-XWI). La familia Zauak, San Sebastián1999. -845- Alvuo Soler del Campo Estas cuestionessólo pretenden llamar la atención sobre el tema como una línea de trabajo que es necesario revitalizar y que prácticamenre permanece inexplorada. El recienre trabajo de Silvio Leydi en lo, de Milán, Türín y p"r-"., un buen ejemplo de sus posibilidades. Por ello"r.hirro, aquí nos limitaremos a enmarcar la producción y el abastecimiento del ejército españo1en terrirorios dependientes de la Corona o en su órbita, donde se situaban los principales cenrros. En esta ocasión no se van atratar los problemas de los grandes talleres que elaboraban armas de lujo para las corres,ni su posibre ..p.r.trriór, sobre orros cenrros. Por ello, casos como el de la familia Marcharte, venida a Madrid desde Augsburgo con carlos v, o las producciones de peter pech de Munich para carlos v y rlnp. íI, no serán objetos de un desarrollo particular. Las armasmilitares son objetos meramenrefuncionares,por lo que no siempre está claro en qué centros fueron forjadas. En muchos ."ro, ."r^...r, de marcas o ins_ cripciones que permitan documentar una procedencia. por otra parte, suelen ser modelos simples, según tipologías que en ocasionespueden corresponder con modelos internacionales. Existe también el probre-" d. la copia de modelos siguiendo modas que presumiblemente proceden de centros de primer orden que marcan ten_ dencias' En el caso español no se puede descartar la influencia de los modelos alemanes, italianos y flamencos. Por ello es diflcil la identificación de las armas españolas, que bien podrlan pasar por dichas procedencias.A ello se unen las tendenciasque marcan los propios armeros alemaneso italianos que se establecen en España. Las producciones militares suelen ser además más conservadoras desde un punto de vista técnico que las civiles. Ello es debido en gran parte al coste d.elas armas y a la búsqueda de una efectividad probada. El ejemplo -,í, .1".o es la adopción de j. fuego, los diferentes sisremasde mecanismos en las que tardan en suplan_ "r-", tarse aunque fueran conocidos con décadas de antelación. Sucede con las ilaás de rueda que tardan en recoger el testigo de las armas de mecha y vuelve a suceder con las armas de chispa, producidas para uso civil desde r630-r6i0,pero cuya adopción para un uso militar todavía levanta suspicaciasen las décad", d. t66o-t 670, como prueba su prohibición en las ordenanzasfrancesasde 16653. De hecho, algunos ejér_ citos no suplantaron los mosquetes de mecha hasta muy avanzad.o el si$á e in.luro en el tránsito al siglo XWII. Las armas con llaves de *..Á" fueron, por ranro, raspredominantes en las producciones militares de los siglos xw y xul po, l" .r."r" dificul_ tad técnica de su fabricación, su bajo costey ru f;icil mantenimiento. La información está muy fragme ntada y en la mayor parte d.e los casos se reconstruyea partir de noticias dispersasque pueden señalar un".ontinuación en la ' )T:ffi,!: T:f;#.:Il{#f¿,Tilil!.i1t':l};#,^f¡!x:x:,fli:rfi"i;,Ti:'*$*.:1 -846- la mayor parte producción, pero que debe ser cotejada con repertorios mayores' En ni cuai. lo, ."ro, rampoco permiten valorar la importancia real de sus producciones litativa ni cuantitativarnente, pero si se distinguen diversos tipos de centros' existiecomo es sabido, en los terrirorios vinculados a la Monarquía hispánica no siempre ron grandes centros internacionales, pero se debe matízaf, porque éstos para el importantes son lo general por que tr"bi;"r, para todo el continente, dado producentros Estos pod., poiiai.o que los controla en un dererminado momento. otros ..r, -el d. ,r' tipo de armas, en contraposición a un segundo tipo formado Por que catalogación difícil de clase tercera una hay más especializados.En tercer lugar, la en asentados armeros de podríamos considerar formada pot lor pequeños núcleos Por supuesto, L"yo, parte de las ciudades europeasdentro de un contexto más local. y arcalos armeros de caso el en como especiales, también hay que matizafsituaciones modelos ciertos servicios. buceros q,r. .. desplazande un sitio a otro ofreciendo sus o arcabucede armas pudieron conocersede unos sitios a otros gracias a estostalleres sin olvidar los pero patria nueva su de que suelen asimilar los gustos ,o, "-b.rl"nres, producpara rasgosde ,o. l.rg"i., de formación. También es importante señ.alar_que elementos, .io"rr., de cierta calidad se puede dar el caso de la exportación de algunos XvI en Itasiglo del finales a que ejemplo como fundamentalmente los cañánes.Valga mismos' los de la calidad lia se montan cajascon cañonesde procedencia alemana por las armaduEstasprácticas también se llevaban a cabo con armas de munición' como Holanda4' en ,", pÁdu.idas en Lieja y remontadas posteriormente cada tipo de arma también plantea sus propios problemas_que se deben tener las armaduras. en cuenra. La producción más importanre por su complejidad es la de prácticamente extendida estaba armas A finales de h ndad Media la producción de podla prosiempre por todas las ciudades en mayor o menor grado. IJn herrero local utilizadas, salvo las armaduras y posteriormente las iucir la mayor parte de 1"" "r-", de centros proarmas de fu.go. Las primeras estaban reducidas a un pequeño grupo económicas, ductores q,r. d.-"ndaban unas determinadas condiciones pollticas y de cierta .or, .rp..ál atención al accesodel mineral, la existencia de cursos fluviales especializado personal o amolar, pulir de entidal, molinos para forjas e instrumenros a y unas buenas ,.á., d. comunicación. Sólo algunas zonas de,Europa respondían en los estascafacrerísticas,por lo que en gran parte tuvieron un papel predominante AugsAlemania, de_ pn sur el en y Brescia; ttali" á.1 ,rort. Milán siglos >nn o x\¡tr. passau y Landshut, en elTirol Innsbruck y en el norte del España Nuremberg, birgo, desaparecen .l p"is vasco. También hay que considerar que aunque las armaduras centros de los principales cuando 1560 hacia mediados del xvtl, ., d.rd. la décadade 4 .HmsPh'Vocusr' JohnForrestHav.wano,L-esAmesaFeuAnciennesl500-1660,Fribours1967,pp.23,50-1 piih ¿,msTradein theseuenteewh aserpo,,notoá,"iá6oi-iztó',';;-i¡' Á;;*t ijit',-w,uirt' TheReoubtic 1996'p' lJ' Centuiy,ed.JmÉierPuwey MarcoVrurlorn HoEv¡N,Amsterdam -847 - Áivaro Soler del Campo producción sufrieron un serio retroceso.Este es debido a que durante el último tercio del siglo XVI el poder creciente de las armas de fuego obligó a la fabricación de armas a prueba de arcabuz que eran casi imposibles de llevar. Sólo la producción militar en masa parece sobrevivir, pero seráa raíz de la guerra de los Tieinta Años cuando ya fueron inútiles. Como consecuencia de este proceso se cerró un elevado número de talleres.Augsburgo, uno de los centros más importanres, tenía veintidós talleres en 1560, nueve en l57l y cuatro en 16245.Italia y Holanda parecenrerrasaresreprocesopor su condición de principales centros productores paralaMonarquía española en el caso de los primeros y de los avataresde la guerra en el caso de los segundos.Por ello desde el segundo cuarto del xw la producción de armaduras desapareceen favor de armas de fuego y blancas, sobre todo de las primeras, que experimentan un importante aumento al haber dejado obsoletos los equipos corporales. La historia de las primeras armas de fuego es muy diflcil de tÍazaf por la escasezde las fuentes y porque sólo los grandes talleres que trabajan paralanobleza pueden ser bien documentados en sus productos. A ello se une que es diflcil precisar unas característicasnacionales en los primeros momentos. La producción de armas de fuego estaba más extendida aunque se diferenciaban centros de calidad. Giovanni Matheo Cicogna, en su tratado militar publicado en 1567 dedicado a octavio Farnese,Duque de Parma, señala que los arcabucesde todas las clasesse fabrican en casi todas las partes del mundo , pero los procedentes de Alemania, Bohemia, Nuremberg y España eran de una calidad excelenre6. Es necesario rener en cuenta que la producción de armas de fuego requiere además una cierta complejidad en su organización, porque se rrara de armas complejas que requieren el concurso de diversos especialistas,fundamentalmenre los que forjan el cañón, la llave y la cajadonde se motan los anteriores. Requieren distintas especializaciones y diferente herramienta. Sólo algunos casosde talleres de lujo pueden rematar de principio a fin el arma. Por la relación de centros elaborada por Stockel y revisada por Heer se aprecia una mayor variedad y dispersión en lo relativo a las armas de fuego, mientras que los equipos corporales se localizan en los grandes cenrros internacionalesT. Las provincias abasrecenal ejército y a medida que la corona española cede territorios seva cambiando de centros,procesoque curiosamenrese reflejaen la pintura cortesana por ser un reflejo de la imagen del poder que representa fidedignamente las armas favoritas de los monarcas españoles.Tiziano rerraró a Carlos V en Mtihlberg con una armadura de Desiderius Helmschmid de Augsburgo. Antonio 5 Manhias Pr¡rrtNstNcuL¡r., Med.ieualCrafismen.Armourers,London 1992, p. 9. oJohnForrestFLtrx¡ano,LesArmesaFeuÁnciennes 1500-1660,Fribourg196i,p.49. / Bedammelse,2 vols, Copenhag;n 1938-i943. EugenHren" Drr Neue StocJohann R' Sracxzr, Haands@dnaabens heL lnternationales Luicon áer BüchsenmacherFmerwffin-Fibrihaírcn und Armi*tríacher uoÁ Uoo-lgó0, I vols, SchwábischHall 1978-1982. -848- la producción de a¡mr personales(1500-1700) Moro y Felipe II con una de \folfgang yEranz Grosscehdel de Landshut. Pantoja de la Cruz a Felipe III con una armadura milanesa de Pompeo della Cesa y Gaspar de Crayer a Felipe IV con una armadura flamenca probablemente vinculada al círculo del llamado maesrro del MP8. La Corona encargasusarmas fundamentalmente a los centros que controla, o bien trata de crear o Potenciar alternativas, como Eugui con armeros milaneses, germen de la fiíbrica de Tolosa. A1 mismo tiempo, la adquisición de material de guerra en Flandes o Milán era rigurosamente controlada y sopesadamediante muestras para valorar su efectividad, facilidad de uso, precio y destino específico para el que se adquieren. Thmbién se hace un seguimiento de las armas adquiridas por el enemigo en los grandes centros internacionales, como Alemania, sobre todo cuando se trata de partidas adquiridas a precios ventajosos. lJn buen ejemplo son dos dibujos de muestras conservados en el Archivo General de Simancas que informan sobre las armas de munición disponibles en Milán en 1564y en Alemania en 1588. En esteúltimo casose trata de morriones y rodelas que también son compradas por inglesesy holandesese. un periodo tan dilatado como el de 1500-1700 admite lógicamente muchos matices en la relación de los centros de producción, que aquí reseñaremos de Ia manera sucinta por razones obvias. Ar-pl¡¡Nt¡-Ausrnr¡ En líneasgeneralessedistinguen dos zonas:el Rin y\fesdalia, con Colonia como centro exportador y productor de armaduras de munición, y el sur, donde se concenffan las producciones de lujo en las ciudades de Augsburgo, Nuremberg, Landshut e Innsbruck. En sus talleresmás destacados,como los de Seusenhofer,Helmschmicid, Peffenhauser y Grosschedel, reclen los encargos de Carlos V y Felipe II, quienes arrastran tras ellos a la mayor parre de la aristocracia españolay austriaca. La dependencia de estoscentros hacia la Corona es evidente en el cierre de talleres de Augsburgo con el cambio de moda impuesro por Felipe II a favor de landshut. En diez años se pasó de veintisiete talleres activos a tan solo nueve aunque algunos de ellos siguieron manteniendo los niveles de excelenciatradicionales en gran pane por el control del armero y marchanteAnton Peffenhauser.En 1624 Augsburgo sólo tenía cuatro armerosactivos,perdiendo por tanto su posición como gran centro productor. El cierre de los grandes talleres afectaba también a los menos afamados. En el siglo XVI la producción de armamento corporal de munición se extendía por otros centros, como lJlm, Memmingen, Stuttgart, kipitg, Lübeck, Ferlach, Graz, o Braunschweig, este ultimo dedicado a todo tipo de armas. del Prado. Patrimonio Nacional, inv. 10014146. Museo Nacional del Prado, inv. 2362. Ministerio de Asuntos Exteriores,inv- 2563 e A¡chivo Generalde Simancro.Mapm, Planosy Dibujos VI-125 EstadoLegajo. 126l-41. Mapm, Planosy Dibujos )C(V-105.Cuerray Marina,lrgaio 241-395- 8 Ver resoectivamente: Museo Nacional _ 8 4 9- Nuremberg merece una mención especialporque a pesar de su producción suntuaria es de capital importancia en la producción de equipos militares derivada fundamentalmente a la exportación. Produce armaduras, tailestas, armas blancas, armas de fuego y armaduras en masa parala infantería entre las que destacan las d.e los oficialesde los lansqueneresen el último cuarto del siglo xw10. La producción de armas de fuego también al.canzógran prestigio, con cenrros de primer orden técnico y artístico como el taller de Peter Pech de Munich al servicio de carlos v y Felipe II. sobresalentambién Augsburgo y Nuremberg con una importante producción de armas de rueda. funto ellas se documenran Regensburg, Eger, carlsbad, Norhein, Fsslingen, Bremen y sobre todo Jul, destruid.apá. .l ejéi, cito sueco en 1634,lo cual sirvió también de acicatepara que los cenrrosflamencos tomaran el relevo, no sólo de la producción, sino también de la evolución de nuevos sistemasde mecanismos. En lo referente a las armas blancas Passauy Solingen son las más renombradas, pero éstaúltima sobre todo durante el sielo xuI. Ir¡rn como es bien sabido, Milán es el centro de mayor importancia de la península. Es quizá uno de los centros mejor estudiadosdesdeel siglo xv, no sólo po. r, producción bajomedieval. Por diversosmotivos ha sido el ...rtro de atención desde el siglo xrx y en los últimos años ha sido objeto de una importante revisión por José A. Godoy y Silvio Leydi que no ha hecho más que desbrozar las principal.. directricesde estaproducción, que, a pesarde todo, sólo es conocida superficialmente a iuzgar por el ingente material documental que no ha sido estudiado aúnl1. Milán iroducía todo tipo de armas, desde armaduras a armas blancas, de asta y de fuego, tras una larga tradición que se remonra a mediados del x como centro productor. Desde el siglo xIV ya se había convertido en un centro exportador, no s¿lo al resto de Italia, si no también a Francia,Alemania y España,que se adaptabana los respectivos gus_ tos regionales. Milán contaba además con una privilegiada situación geog.áfic" par" "'yiriitruYW#e!;,rp{;$;";i;:':'3:f"áy"Y#Kíhg,T,r:K3 Germanischis Natio-nalmuseum, Ñürnberg. zo.¡""i Sir'a.otfroi-ztitiz¡,NJ.rU..giociziw. "trffi fih7j::#i,#i!#i;,t:ii:,Íd?f ;q',:f í#!'fir'i:{,iW"y,iiíW{#K n¿*j.d",r,Genéue 20mari!;r#;¿i;.w:::::r;#:'ri,:t::(!;i:í;:l:y:;í;::,;i.g.a..*pá'i.¡¿" i;!_!?tt*"to :#tri.:illf ffii'ld1fr:H:#*:i#K,X:W';lW;U!;)nr:'!"cen'lury'ens'ru r;"iiff¿,2;rf,ffffi1.:;Td: f#ii\aÍ,iÍ*-'-""ffíinri:!ii.i:fitmil';;,i#!"f -850- España' Porllegar a los mercad,oscentroeuropeos a través de los Alpes, y parallegar a italianos. mediterráneos ,,rirl, Nor,. de Africa y Próximo oriente graciasa los puertos escriA pesarde ,,,, gi"n importancia en el contexto europeo, todavía estápor resto de su actibir una historia de su industria armera y de cómo éstainfluye sobre el por la eclipsado ha estado vidad económica. su propio papel como centro productor d; ;r producciones de lujo, desviando la atención del gran importarr"ia "rtirtiá esrricramenre militar. Po. .llo se ha producido un mayor énfasis en el Ir-"-..rro a las relacioestudio de las cuestiones artísticas frente a las meramente económicas o Es muy nadas con los aspectosmás directamente relacionadoscon Ia producción. no fue el pilar importante señalar!lue, a pesarde todo, la producción de armas de lujo de la fabrinegocio lucrativo de estaindustria. La importancia de la ciudad se debe al De hecho, su cación en masade armas de caráctermilitar, de precios medios o bajos. XVI, no sólo crisiscomo cenrro productor sepuede situar en el último cuarto del siglo por también no si por la comp.t.rr.i" de otros coÁo Bresciay los centros alemanes, con la las restriccionesa la exportación, tanto hacia los palsesque estabanen guerra hacersecomo Corona, como otras, incluso dentro de Italia. Estasrestriccionessolían cuando éstos levantadas prevención ante conflictos inminentes' pero tardaban en ser de los .. ,.rolrríar. Frente a la crisis cabrían distintas soluciones,e incluso el traslado a la asuntalleres a orros centros como Brescia, que abarcabandesdela especialización En otros y distribuidores. ción de que los tallereseran al mismo tiempo productores casosse opt"b" por la mayor diversificación posible de sus productos' comprendiendo es el de desdeobjetos de lujO al armamento de munición. El caso mas significativo >nn siglo del cuarto el último pompeo iella Cesa,armero de la corte de Milán, que en masa' en prodl.. reputadas armaduras de lujo al tiempo que armamento militar productor el centro Milán de hacen Leydi y Los últimos trabajos de Godoy a profesional formación la mejor documentado h"sia el momenro, abarcandodesde edad, La formación comenzabaaproximadamentea los doce años de o,.o, ".p..ros. a una entrando en el taller de un armero maestro,hastalos dieciocho años, para pasar fase a una para años, Pasar siguiente fasede trabajo subordinado hasta los dieciocho también milanesa de formación ,i ., poríbl. de su propio taller. En la documentación endogámicos matrimonios los y de familiares vínculos se resaltaIa importancia de los de maestro categoría la alcanza entre diferentes familias de armeros. Cuando se deben ser incluso siguen las diferencias. Los verdaderamente considerados maestros otfas piezas capacesdá fo.j"r una celada o un peto, existiendo otros especializadosen catemayor de las armas de el caso o .rr."rg"do, de la decoración grabaday dorada en su pórtico como una forja situadaen goría. Ei taller debía tener ciertascaracterísticas, especializadoy un almacén. utillaje un á ., .l pado por razones de seguridad, 'i"-bi¿" se ha podido documentar que las armas vendidas en Mil¿ín no son Podían sef comsiempre de fabricación milanesa, sobre todo las destinadasal ejército' sobre pl.táo, y rematadosen Milán, pero podían proceder de talleresflorecientes' - 8 5 1- Alvaro Sole¡ del Campo todo de Bresciay en menor mediada de Bérgamo. Esta práctica era al parecernormal y practicadaincluso por talleresfamososy poderososcomo el de Pompeo della Cesa. Estos talleresactuaríantambién como intermediarios, con independenciade que esta función también era llevada a cabo por sociedadescreadascon este fin. En cualquier caso, la mayor parte de las armas comercializadas eran de producción local, cuyos talleresvivían de la venta directa de su producción con independenciade los acuerdos comercialesentre ellos. Todos los talleres,desdeIos más renombradoscomo los Negroli, dirigidos a una elite europea, hasta los más modestos para el armamento común, funcionaban de manera parecida. En cuanto a Brescia,su producción se documenta desdeel siglo xv. Desdeel primer cuarto del siglo xvl es documentada como un centro productor de armas defensivas para diversas cortes italianas o abasteciendo al arsenal de Venecia. Estas incluso eran requeridasen Milán para dar salidaa determinadospedidos, pero siempre sin ser mezcladascon armas milanesas. Su principal desarrollo se inicia, sin embargo, hacia mediados del XVI, alcanzando su mayor desarrollo en el nnI. Nolfo di Carpegna señala en su amplio trabajo sobre la producción brescianaque como Bresciase entienden no sólo las armasprocedentesde la ciudad de Brescia,sino también de diversoslugaresen el valle tompia, entre los cualesdestacaGardone, donde se producían los cañones, como la mas importante. Otros centros menores como Marcheno, Lumezzane y Sarezzoestaban especializadosen la producción de llavesy cajasl2. Por su parte, Ia ciudad de Pistoia y sus alrededoresse beneficiaríanen el siglo x\,¡IIpor la llegada de arcabucerosde Gardone que se trasladaron por las continuas restricciones que encontraronl3. PaisesBajos. En cuanto a los PaísesBajos, es lógico pensar que los ejércitos españolesse abastecieranen Flandes,donde hay importantes centros de producción no sólo de lujo. Quatrefagesha señaladoque los pedidos para los terciosde los Países Bajos se firman con comerciantesde Amberesl4. Recogecómo en 1569 eI duque de Alba firma un contrato en Bruselas con Jacques Le Roy, residente en Amberes, de 5000 arcabucescon una serie de condiciones que incluían el reemplazode los que tenía defectos e incluso de los que no funcionaba correctamenteen los seismeses siguientesa la fecha de la adquisición. Junto con Amberes destacatambién Lieja, cuya actividad se documenta desde el siglo xtv hasta nuestros días. Produce armas de fuego y también coseletesen masa para el ejercito español, así como armas blancasdesde 1600. Su importancia como 12Nolfo oI C,qRprcN¡, BrescianFirearms fom matchlocktoflinthcb. A compendiumof names,marhsand uorhs together uith an attempt at clasific¿tion, Roma 1997. 13 Marco MoptN , A/cuni DoTumenri Wnzi¿ni Riguardanti k Produzionedi Armi nel Gran Ducato di TbscanadeI XWI Secolo,en International Arms and Amour Coiferencel 2003. Art and Arms. Florence,Ciry of theMedicis, ed. Christopher Donsou, Suffolk2003, pp.134-4I. la Réné Quarnrracrs, Los tercios,Ñadrid 1983, p. 189. -852- (1500 de armaspersonales gran centro productor debe situarse desde finales del xvt, como parece indicar el hecho que en 1569 tiene que importar de Aix la Chapelle las armas para armar a las milicias de la ciudad. Con todo, es muy diflcil enumerar unas caracrerísticas propias, porque trabajaban sobre todo para Ia exportación y efan capacesde copiar prácticamente cualquier arma que se le diera como modelo15. Desde finales del siglo xVI el comercio internacional de armas comenzó a concentrarseen el norte de Holanda, especialmenteen Ámsterdam. La independencia de España en la llamada guerra de los ochenta Años (1568-1648) supuso un largo periodo de conflictos con la correspondiente demanda de armas. Hasta entonces los principales centros de abastecimiento estabanen Solingen, Essen, Suhl, Nuremberg y Augsburgo. Desde el Tlatado de Utrecht las sietes provincias del norte establecidas como un estadoindependiente dieron lugar a un rápido desarrollo en el que la producción de armas fue uno de sus aspectosmás importantes, convirtiéndose en uno de los mayorescentros abastecedoresde armas. Este auge como centro productor también se vio beneficiado por la desaparición de algunos de los más importanres. Se producen armas de fuego ligeras, picas, espadasalabardas,etc., en gran número de núcleos distribuidos por todo el país que dan lugar a una gran producción en masa organizadas por los distintos gremios locales. Francia fue, por supuesro, uno de los principales clientes del mercado de la República. Entre 1613-16121se estima el envío de 20.000 mosquetes'7.000 coseletes,5.000 picasy 4.000 armasvariadas.Sin embargo, rraemos estoscentros aquí a colación porque se exportaron grandes cantidades de armas a diferentes territorios europeos, pero también a España y a sus aliados en los periodos de paz' No esposible dar una cifra exactade las exportaciones en la toda la primera mitad del xwI, pero sí se puede dar una estimaciónde una producción de 500.000 mosquetes de diferentes calibres y 100.000 armaduras. Duranre el segundo cuarro del siglo xlrl utrecht yÁmsterdam roman el relevo de Delft y Dortrechicomo uno de lo. pÁcipalesc€ntros productores y exportadores de armas de firego, aunque ambos también producían armaduras de munición16. Junto a ello otros centros como Breda ocupaban un lugar secundario. Dentro de esta producción también hay que señalar que se podían montar cañones de menor calidad procedenres de Alemania con llaves italianas, lo cual explica por qué en algunos encargosse especificabaque las armas deberlan llevar las marcas de Amsterda-m o Utrecht. En esta producción se debe destacar que desde una fecha tan temprana como el segundo tercio del XVII los centros flamencos producen armas con llaves de chispa que sustituyen a las armas de rueda. rt LcsAmes a FeuAnriennest500-1660, Fribours 1967., oo. 23, 12,) John Forre"rFIÁywARD. 'u Hals Ilh. Voc uEL, TheRepublir m exporterof arms I 600-1650, en The.írsenaloitle World-TheDucth Arms Trade in the,Seuenteen th Lenrury, ed.JanPier Pule y.MarcoV¡¡ D¡n H orr eN,Amsierd¿mI 996. pp. I i. Arne H o¡ ¡, I)utch l-irearm, Londres1978. pp- 16,75-99. Un buen reperroriodel ripo de armasque comrlonlanlos ecuioos p e r s o n a l e s p u e d e v e r s e e n : J a n P i e r P L , , v l l y A . A . V l t r ¡ nVi ,a n M a u r i i n a a r M u n s t i r . T a t i i k e n n i o m f u L n ' h e t Sitaaxeleger 6yy l1tryc1-lauricfe to the PeaceofVrtphalia. Tacticsand niumphs of the Ductch arm/ (CLt. Expo. Legermuseum),Delft 1998. -853- í r ^ ! Alvaro Joler det Lampo Esp¡ña En estepanorama, los centros españolesson los grandesdesconocidos.Se mencionan constantemente casi desde un lugar secundario, pero es necesariorevisar esta perspectiva. En España la producción de armas debió estar extendida al igual que en otras partes de Europa, pero siempre diferenciando las necesidadescotidianas y las producciones militares en masa. Las ciudades más importantes producen armas bajo el control de numerosas ordenanzas gremiales. En Valencia se forjan armas blancas desde el siglo XIV, pero no se conoce la importancia real, cuantitativa de su producción. En Zaragozaseasientanarmerosvascosparalaproducción de armasblancasen el siglo xvl, pero en el siglo xlu el papel como centro productor terminó convirtiéndose en un centro de montaje, fabricación y decoración de empuñadurasl7. En Barcelona se documentan talleres entre los siglos xv y xvIII, pero en Cataluña el centro más importante es sin duda Ripoll, especializadoen armas de fuego. Ripoll comienza a ser documentado desde el tercer cuarto del siglo xtn. En ella se asientan arcabuceros procedentes de Alemania, pero no parece que este haya sido un hecho determinante en su desarrollo. En el segundo cuarto del siglo XWI tiene lugar un crecimiento excepcional de su producción. En 1632 se estableceel primer torno de barrenar cañones, lo cual supone un cambio importante de una producción artesanala otra industrial, suponiendo el establecimiento de doce talleres nuevos entre 1632 y 7672, con producciones como los 800 cañonesde mosquetesrealizadosen 164018. Otra producción renombrada es Toledo, cuyas armas blancas necesitan una profunda revisión uítica. Como producción sólo está documentada entre 1550 y 1625 para un uso fundamentalmente civil. El establecimiento de Iafábricade armas es muy posterio¡ tras una operación propagandística que acrecentó su fama. Ésta ha deparado problemas porque ha motivado que la producción española de armas bancas fuera identificada durante mucho tiempo casi en exclusiva con Toledo, limitando posiblesestudiossobre otras ciudades,como por ejemplo Bilbaole. Durante los siglos xvl y xvII los centros armeros del Pals Vasco y Navarra se encontraban entre los principales proveedores de los ejércitos reales, concentrados sobre todo en la cuenca del Deba, núcleo de primer orden en todo el continente, que, a pesar de su gran importancia, no han sido suficientemente estudiado. La mayot parte de la documentación se refiere a armas de fuego, presumiblemente armas de mecha por su carácter militar, no de rueda, y defensivasde munición, aunque también se conoce el cultivo del fresno para la fabricación de picas de infantería. 17Germán DuEñAS BERAtz,Innoducción al esrudiotipológicode La rpadas rpañoks: siglosXW-XWL en <Gladius>, )OQV (2004),pp. 209-60. 16Eduald Gn'¡¡rrs, Els orísensindus*iah de Caralunya,Ripoll 1990, pp.23-7. re Germán Dueñ¡s Bpn¡¡2, La producciónde armasbkncá en Bilbao Virante el sigloXl.?, en uGladiusr,)C(I (2001), pp. 269-90. Germán DusñAs Bnar'tz, Franciscodc SantiagoI Palomaresy lol espaderostoledanos,en nGladiuso, )C(II (2003), pp. 269-306. -854- La oroducción de armaspersonales(1100-1700) en el siglo XVI, Esroscentrosya eran reconocidosPor su calidad e imPortancia en el que se 1567, de militar como señaló Giovanni Matheo Cicogna en su tratado se disponible alababan los arcabuces alemanes y españoles. Por la documentación a los centros del Deba20' entiende que muy probablemen..',t "fit" Losencargosrealesaestostallereslesimpedíantrabajarparaparticulares tiempo, el movimiento mientras t-ro.or.l.ry.ran los encargosdel ejército2l. Al mismo real. En 1557 se da orden de susprodu.to, .rt"b" protegido y supervisadopor orden para que facilitay Cartagena a todos los concejos y rriil". q,r. h"y .rrir. .l PaísVasco el servicio real sen el transporte y alojamiento de 6.000 arcabucesy otras armas Para sacardel Paísvasco 400 q,.r. ,. .r"rl"d"n rc"ri"g.na. También pide autorización para dirección a Sevilla para Bilbao de mecha .oi ,.r, frascosy i0O .tpadas de "r."b,r.., ser llevados a la sala de armas de la ciudad deMéiico2z' pero permiten Las noticias sobre estaproducción son en el presentedispersas, en masa' y de producir distinguir entre pequeñasvillas, que sin embargo son capaces son en parte prolas fáúricas de armas que concentran la producción. Estas últimas a sus productos' como ducto de Ia necesidadie unión de las primeras para dar salida de su producción' ya severá. Unas y orras sorprend.r, poi la importancia cuantitativa documentados se encuentra un tal Martín de Entre los primeros "r."b,r..io, . La y 200 arcabu ces23 zamudioque en 15ll realízóun encargo de 1.095 espingardas de encargos en del siglo XVI participando actividad de Eibar se documenr" lo " "rgo Elgoibar junto con un taller de diversaimportancia que van desde 15.000 arcabuces villas de Ermua, Placenciade las entre montar en 1595 a en 1538, t,5oo ".."b.,".. " con antecedentesdesde Bergara y orras partes de la Provincia2a. Mondragón cuenta producción de armas .l ,i"glo xV.r, la fabricación de armas de fuego y tfazas^deuna blarr"ca.aún por determinar su verdadera trascendencia25' con sus frascosy En Deba se document an en 1569 encargosde 200 arcabuces mosquetes del virrey de todos sus aderezosy 200 picas. Thmbién un encargo de 200 el taller de Antón de Navarra para la guarnición de Pamplona26. En Elorrio destaca En 1533 recibe un te' Urquizu, esp.cifi""do en armas dt futgo, aunque no únicamen con sus frascos' Ermua .n.",go de 12'000 picas' 50 mosquetesy 4'000 arcabuces' 20TohnForresrH¡r^¡smo, LesArmesa FeuAndennes150!-t6q9' Fribourg 1967'pp 48-9' ',','i(^::rktrlru:::'Ái;:/;,i:!;l!"f:L':;';;,):',u;:r',i:';i"^Á)i.'::i;i;;T)l,i)! vasca'yo'r' n,"*"togía " "*Y'"tl,tÍÍ;11,.#,'iÍi;*r* '\',lrll'fJlk3]]lf;iX',?,t en III semanadeAntropologíavarca, en ra armeríaespañola, dr rosarmerosuascos pp' 1e76, vasca,Yot.rr,Bilbao drAntropotogía III semana e.1t y Ngya1ra, V;,**^ " arsinatodeMisuelAngelBlanco' 2 r l -9.JoséManuerAzcoNe.iitíilÍilrítrr;iál u-r¡lu ii ir.*, ¿"1paleoliritoál tifl:?ÍoJ3;R^tKip,uz, siglosXW-XWI, en uGladius', españoLr: dz la espadas ,t Int odoni¡n ¿l esrudiotipológico dt An*opotogíavasca,Yot'rr, noticia¡deta armerlauarcadetsigtoxw, enIII sem¿na lY;Íi; "ff"ril?iÍI"+n pp.233'48. ililbao1976, -855- Alvaro Soler del Campo participa del pedido de 1595, pero en 159g se encargana Domingo García de Uri_ güen 800 arcabucesy i50 mosqueres,además de otro pedido pJ." l" comarca de 13.500 arcabucesy 2450 mosqueres2T. En las proximidades de Marquina se sitúan pequeños cenrros prod.uctores capacesde producir entre todos 400 armaduras de infantería al mes, d. -.;o, calidad que los productos extranjero, por la calidad del hierro y del acero, según ínforme de Víctor del Campo, encargado de dichas armerías28. En Bilbao desracauna importante producción de armasbrancascon un gremio de espaderosmuy activo y con una gran capacidad como cenrro exportador debido a su puerto y sus actividad comercial, La exportación no sólo a centios españoles,sino también europeos' sobre todo Inglaterra, con un comercio documentado desdeinicios del siglo xw, donde se llaga a acular el término Bilbo paraaludir a estaproducción29. F.ntre los pequeños cenúos llama la atención Elgoibar por la capacidaddel ._ taller de Juan de Ermua, con cifras sorprendentes .n argirno, d. ,u, encargos.valga como ejemplo el asiento realizadoen 1543 por orden d. p.dro de la cuevi capitín General de la Artiller ía, para la realización en dieciocho mesesde I 5.000 arcabuces, 15.000 frascosde pólvora, 5.000 morriones y 2.000 picas,sometidos a prueba según era costumbre' que debían ser ejecutadasen tres plazos y entregados en las ciudáes de Pamplona, Burgos o Miílaga30. Estas cifras son elocuenr., .ri.u"rao al arraigo de la producción de armas de fuego en el segundo cuarro del siglo xw. En 1536 seconcede licencia para enviar 3.000 arcabucespara que el que frá r,, raller enviara 3.000 arcabucesal rey de Portugal y 4.000 destinadosa Valencia. Placencia es el centro más importante, con una producción continuada desde el bajomedievo.En l5l2JuanIbáñezde Loyola fi.-* r.mcontraro paralafabricación de escopetasy arcabuces.En 1561 Juan Ibañez de churruca fabrica 600 mosquetes y 600 arcabucesy en 1569 el concejo burgalés contrató 200 arcabuces con los armeros de Placencia3l. En 7573 se crearon las RealesFábricasde armas blancasy de fuego portátiles de glrerra de la Villa de Placencia' La creación de esta fábricano partió al parecerde la iniciativa real, si no de los gremios de armeros de la comarc". Con ella querían asegurarla salida de la producción de los talleres repartidos por la cuenca del óeba, org".áir"do, 27 José Mmuel AzcoN¡, Historia general de k uilk de Ermua: del paleolítico al asesinatode Miguet Angel Bkneo, ^'"^E r m u a 2 0 0 3 ,p p 2 4 7 - 5 1 . 'rmerla en La vascongadas y Nauafta, en III Semanad.eAntropologíavasca,yol.rr,Bilbao 1976,pp. fiTlntffu:' 2eGermán DuEÑ¡s Bnnetz' La producción de armas bkncas en Bilbao durante el sigloXW,en nGladius>, )O(J (2001), pp.269-290. 30lrchivo Generalde Simancas. contaduría Mayor de cuentas. 1^ Epoca.Legalo 1297. lr Antonio Ato¡con, lnfluencia de losatmerosi^ro, ,, la atmería eipanok,ín Ill semanade Antropología vasca, vol.l.Bilbao 1e76.pó.21t-e. FetixAs-rnno.A,mi,jo;; ün;,;;{"d^;N>;;;;ir";;íííé;;';;áA,i;;ns¿. vasu'Yol..ll.Bilbaol976.pp.2tJ-9.JoséM"n".f ¡zcoÑ¡, uittoíiogrí".iiü';;¡L';;'Er-"":a¿tDat¿otrtco¿t mesina.todeMiguel AngelBlanco. Ermua200J, pp.247-5l.juansnrñ,trnrrN,zl¡r-;;';;;;;;iü'ír;;:;;;rr:" del sigloWt. eÁ ttt Se-nanade Anrropologíau"utr.vot.lí. síür. i,176, pp.';¿';;. "^ """" -856- bajo una fuerre esrructura gremial, ya que estabandivididos en gremios de cañonistas, cajeros,llaveros y aparejeros.La comarca armera comprendla los pueblos colindantes entre las provincias de GuipuzcoayYizcaya, entre los que Placencia actuarla como almacén donde se haclan las armas contratadas. Era, por tanto, un centro exportador de las producciones procedentesde Durango, Elorrio, Ermua, Marquina' Eibar, Elgoibar, Vergara y Mondragón previo examen. En esta organización fue decisivo el hecho de haber sido durante tiempo el lugar de residenciade los representantesreales.Como desventaja,obligaba a desplazara ella los productos de otras villas importantes, como Ermua y Eibar32.Los encargos se hacían mediante grandes asientos privados por los que los fabricantes de armas vendían su producción al rey. El sistema de asientos consistíaen que la Coronalilabael precio apagar por cada arma que produjesen sus maesrros. En 1576, tres años despuésde fundarse, el rey nombró un veedor para las fiíbricas de Guipúzcoa y Yizcaya dada la gran cantidad de armas que se producía. Su función era el control de Ia producción y la supervisión de su calidad33. En 1629 la relación de las armas existentes en la fábrica de Placencia era de 1g.000 arcabucesy 7.500 mosqueres,a fal:a de un pedido 6.000 picas, 3.000 arcabucesy 1.500 mosqu.t.r34. E t 1640 Ia necesidaddel abastecimiento del ejército llevó a la creación del cargo de superindetendente de las fiíbricas, cuyo principal papel fue procurar un aumento de la producción de picas, arcabucesy mosquetes para poder abasteceral éjercito de Flandes. En 1640 se calculaba que la capacidad de producción de la provincia de Guipuzcoase cifraba en 13.500 armas de fuego largas y medias, con predominio de los mosquetes sobre los arcabucesy las carabina; 3'000 pistolas presumiblemente para la caballería;10.000 picasy 2.000 espadas.Se ordenó imprimir un fuerte ritmo a la producción de armas por Io que en los ocho primeros mesesde 164l se produjeron 30.000 armas: 16.460 mosquetes'9.534 arcabuces,1.104 carabinasy 2'902 pistolas' En 1659 habla en los principales centros guipuzcoanos veinticuatro fraguas que forjaban cañones para los distintos tipos de armas de fuego. Entre 1689 y 1693 se fabricaron 28.302 arcabuces,24.014 mosquetes, 5.204 escopetas,5.668 carabinas y 10.534 pistolas,en rotal 73.722 armas de fuego de diferenteshechurasentre 1688 y t69335. Por otra parte, la dependencia para ciertas producciones de los centros continenrales llevó a Felipe II en 1595 a tomar la decisión de formar una nueva fábrica en 32 Ramiro I-ARRAñAcA,Gremiosarrnerosuascos,en III Senana de Annopología Vasca,vol II, Bilbao 1976, pp. 177' 208. 33Rica¡do Góv¡zRrwxo, Elgobierno1tadministración de ksfábricas de armas (s.XWI). Lafamilia Zauak, San Sebastian 1999. la lu"r SÑ MARTÍN, Algunas noticias de h armería uascadzl sigb WI, en III Semanade An*opologia Vasca,Yol.lI, b i l b a o 1 9 7 6 ,o o . 2 3 3 : 4 8 ,e n p a ¡ t i c u l up . 2 4 8 . J5 RicardoCó¡¡i),N4'ao, ntgibirrno ¡, adminisnarióndz laftbricas dz armasft.XWI). Lafamilia Zauak, SanSebrtián 1999, pp.145-50. -857 - aff jqtltl q!Lp" la localidad navarra de Eugui, con doce armeros especializados procedentes de Milán, conrratados en principio por seisaños. Eugui no ruvo sin forruna, porque "mú".go perduró sólo hasta 1630, aunque afortunadamenreha dejado -.rlr,r" de la excelencia de susarmadurasde lujo en un conjunto pertenecientea Felipe III y sushiios conservadasen la Real Armería de Madrid36 La creación de una fá6úca en Tolosa se debió a la escasarentabilidad de la de Eugui y a los problemas de todo tipo que venía acarreando,por lo que pedro Fernández de la carrera, superintendente de las fábricas, comisiona ,.r., de las " "-pl."do mismas, Pompilo de Elo' para que busque un lugar favorablepara el establecimiento de una nueva fábrica. Thas recorrer los diferentes cenrros productores d.eyizcaya y Cuipúzcoa, propone que el sitio elegido seaTolosa. Gómez Rivero recose los motivos enumerados por Elo para el abandono de Eugui y la búsqued" dl .r, nuevo emplazamiento. En primer lugar expone qu. el p.opósiio de Eugui era la formación de oficialespor parre de los italianos traídos poi E.iip. II, pero {,.r. .rro no se había producido, con ello sepretendíaconseguirarmasde.¿i¿"j p...io, razonablesy no " dependerde otros centros.Los costesde producción de Eugui eran, sin embargo, elevados, porque los materiales debían llegar desde Guipúzcoiyyizcaya.También tenía como inconveniente su proximidad de la frontera con Francia. A estosproblemas se suman las desavenencias internas y las propias quejasde su personal,no contento con la necesidad de depender de un largo rrayecto a pamplona para realizar cualquier lo cual les suponían unos gastosextraordinarior. Ert", circunstancias d.ieron :ompra' lugar al estudio mediante una encuestaa diversasvillas sobre el número de herrerías que tenían, viviendas disponibles, etc. En las encuesrastambién se preguntó por las contrapartidas,que los municipios estaríandispuestosfavorecer si se trasladab"a ,r.ro de ellos la Fábrica. El consejo de Guerra se decidió al final por Tolosa, habiéndose contemplado junto con ellas las de Durango yyergara. La áecisión data del 12 de enero de 1616, pero no fue efectivahasta 1630. Tolosa también ofrecíacomo venrajas la proximidad del de San Sebastián y unas buenascomunicacionespor tiePuerto rra' AI rey le preocupaba fomentar que hubiera cadavezmás aprendices naturales de las provincias donde se asientan. El inventario de la Real fábúcade Armas de Tolosa en 1645 es de gran inrerés, tanto para conocer las herramientasy las instalacionesde un establecimiento de este tipo, como por la información que ofrece sobre los modelos de armas que produce. Tenía una sola fragua con cuatro )unques grandespara todo género d.earmas. Es interesante la relación de armas guardadas en ella para que sirvieran de modelo, enrre las '" !:,7':^';¡;':;,,,1;:;i::';;l Hjfi. ^!;2it,V,ilii;::i;l:',/,,i::,::iif,,,;'ffiJ.ii1*"il.i;lj;ü:r:f 33fl?) ítrff:f,";:;::;,::,:r#i;i:,Lo;:*,i,#,/;,i:::i; i:,;:i::lii¡,y Ái::,?,;:¿f,ijÉ:d,.T;,.*: -858- La producción de armaspersonales(1500-1700) que se encuentran arnesesPara torneo grabados y otras para hombre de armas, de guerra, negras,es decir, pavonadas, de uso parala caballería y la infantería, que incluyen también armas para el caballo, en una anotación cuando menos curiosa por el supuesto fin militar de este arnés. Entre las armas pavonadas se incluyen Petos y morriones, tanto a prueba de mosquete como de arcabuz, y golas sencillas para ser monradas con ellos. Incluye rodelas sencillas, ciento noventa cuerpos de peto y espaldar para arnesesde a caballo, de los cuales ciento cincuenta eran negros y cuarenta blancos, iunto con arnesesde a caballo de calidad superior, negros pero de bordes plateadoscon imágenesen los petos de la Inmaculada Concepción, según la moda contemporánea, compuestos por celada,peto, sobrepeto, espalda¡ brazaleshasta el codo, guardarrenesy quijotes o escarcelonesenteros. Entre las muestras se incluyen golas a la Tudesca,que ilustran claramente la copia de modelos y la dificultad de asignar una procedencia claru a los objetos carentes de marcas, inscripciones o decoración. La fábrica tenía también otras funciones. Era un centro de reparacionesya que se citan treinta y dos petos y espaldaresdepositados por el Marqués de las Navas para este efecto. En ella se reparabaasimismo un conjunto de armaduras ligeras procedentes de Flandes por estar maltratadas, oxidadas o por faltarles correas, etc. Junto con ellas se incluyen armas viejas pasadasde la roña, que sobraron por no poder montarse con las traídas del presidio de Fuenterrabía, que habían sido llevadas a Tolosa para reparar. Igualmente sirve como depósito despuésde haber facilitado equipos para campañas determinadas,como las incursionessobre Francia desde 1636, en la que se le devuelven las piezas que no se pudieron ajustar. Por último, también sirve como refugio de las producciones vascasen caso de conflicto, como un conjunto de mosquetes que ingresanen 1638 procedentesde la Fábrica de Placencia3T. EnTolosa también se documenta la producción de armas blancas de calidad al menos desde inicios del XVI. Durante el siglo XVI se dedicaba a la exportación nacional e internacional. A comienzos del siglo XVII se creó la Reai Fábrica de Espadas. Con todo, la producción tolosarrasufrió, al igual que otros centros españoles,de la competencia que suponía la importación de hojas italianas, francesasy alemanas, de menor calidad pero también más baratas38. El PaísVasco, y sobre todo la cuenca del Deba, parecen ser, junto con Milán, los centros que durante todo esteperiodo abastecenconstantemente a los ejércitos de la Monarqula hispana. Sus aportaciones fueron completadas según las épocaspor los grandes cenrros internacionales que dependen de la Corona. Los asientos conocidos permiten equipar su producción con la de los PaísesBajos, pero a diferencia de éstos no esposible una identificación clara de susproductos, dada la falta de documentación 37 Juan Gem,rrNott L¡nr.¡ñ¡c¡,, Gremios,ofcios1 cofadíasen el Pais Vasco,Oyarzut 1972, PP.293-314._. . -Germ¿ín 38 DuEñAs BERAIz,Introducdón al esndio ipológim de la: rpadas españolas:siglosxw-xwL en uGladius,, )OCV (2004), pp.209-60, en particular pp.253-4. -859 - Alvaro Soler del Campo de marcas o inscripciones a pesar de estar documentados algunos de sus principales talleres.Thmpoco conocemos unas caracterlsticastipológicas concluyentes que permitan otro tipo de identificación. Es hipotéticamente posible que se copiaran modelos internacionales, presumiblemente alemanes, al igual que hacían otros centros. En cualquier caso, la documentación disponible señala la necesidad de abrir líneas de investigación que permitan conocer el verdadero alcance de las producciones vascas y Ia identificación de sus productos. La cuenca del Deba puede ser considerada por su volumen y el destino de sus armas como un centro internacional, de una importancia excepcional en la historia militar española que necesita ser esclarecido. -860-