Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Ceque / Ciq´i Nancy Huamán Huamán Hoy en día muchos estudiosos e investigadores de temas andinos pre hispánicos, vuelven la mirada al significado y uso de las palabras quechuas, en ese sentido la palabra Ceque llama a colación todo un sistema de orden social, político y religioso; pero mayor ilustración veremos cómo se toma este concepto: Según el diccionario de Diego Gonzales Holguín la palabra Cceque significa raya, línea, término; así mismo el Anónimo Arte y Vocabulario en la Lengua General del Perú, edición interpretada y modernizada por Rodolfo Cerrón Palomino, se indica la misma acepción para Ceque /ciq´i/ (Cerrón Palomino, 2014, pág. 65). Por otro lado, el dato cronístico hace más complejo este concepto, así por ejemplo, Polo de Ondegardo indica que estas líneas dividían espacios geográficos, según la cita: “Del templo del Sol salian, como de centro, ciertas lineas, que los indios llaman Ceques; y hacianse cuatro partes conforme a los cuatro caminos reales que salian del Cuzco; y en cada uno de aquellos Ceques estaban por su orden las Guacas y adoratorios que habia en el Cuzco y su comarca, como estaciónes de lugares pios, cuya veneración era general a todos; y cada Ceque estaba a cargo de las parcialidades y familias de la dicha ciudad del Cuzco, de las cuales salian los ministros y sirvientes que cuidaban de las Guacas de su Ceque y atendian a ofrecer a sus tiempos los sacrificios estatuidos…” (Ondegardo, 1571, pág. 3) Posteriormente después de ochenta y dos años, Bernabé Cobo tomó en cuenta esta cita para escribir “Historia del Nuevo Mundo, capitulo XIII”. Hasta aquí, entendemos que los Ceques son líneas que salen del templo del sol (Coricancha) en sentido de los cuatro Suyus, (Anti, Conti, Chinchay y Qolla) agrupando diferentes huacas y cada ceque a cargo de familias. Según los investigadores, los ceques están asociados a diferentes aspectos y entre ellos tenemos: Jeanette Sherbondy sostiene que los ceques muestran los canales de regadío y las tierras a donde llegan, afirma que “…Los ceques que incluían las huacas que marcaban las fuentes de agua para los canales principales del Cusco, siempre estaban a cargo de una panaca o ayllu” (Sherbondy, 1986, pág. 42). De esta cita se entiende el concepto de territorialidad marcada por un ceque. Brian Bauer, citando el trabajo titulado El lexicón quechua-castellano de Domingo de Santo Tomás indica que ceqque, çeque, zeque, refiere a una línea, marca, dejando ver que el autor sugiere la importancia del lindero de las tierras (Bauer, 2000, pág. 5). En el mismo párrafo, Bauer cita a Cristóbal de Albornoz e indica que dicho cronista describe al ceque como marca. En esta discusión elaborada por Bauer y en respaldo a lo propuesto por Susan Niles, fija una posición en el concepto de ceque, planteando que varios de los ceques no forman una línea recta y lo que define el curso de estas líneas es la disposición geográfica de las huacas (Bauer, 2000, págs. 11,12). El historiador cusqueño Donato Amado complica aún más el concepto y propone que para entender el sistema de los ceques se tiene que realizar el estudio de la tenencia de tierras de los ayllus y de esta manera la organización social inca (Gonzales, 2018 Search). La presente imagen nos ayudará como referente para conocer la ubicación geográfica de la ciudad del Cusco en el siglo XIX. Con esta herramienta y con la ayuda de la investigación archivística nos atreveremos a señalar la novena huaca del octavo ceque. Según Polo de Ondegardo refiriéndose al contisuyu indica que “El octavo Ceque se llamaba la mitad, Callao, y la otra mitad, Collana, y todo él tenia quince Guacas (…) La novena, Managuañuncaguaci, era una casa de una de las coyas o reinas, que estaba en el sitio que ahora tiene el convento de la Merced” (Ondegardo, 1571, pág. 39). Este dato cronístico en contraste con el dato archivístico del expediente sobre el pleito de las tierras de la hacienda de Mapa del departamento del Cuzco de 1865. Managuañunca del año de 1666, entre la orden religiosa de la Merced y los yanaconas de esas tierras, nos hace conocer los nombres de los habitantes o poseedores de las mencionadas tierras ubicada en el camino del contisuyu, según refiere la siguiente cita: “ … y en nombre de la dicha casa de ciertos yanaconas que tienen por cedula de encomienda del Licensiado Baca de Castro que son las siguientes Ayrupangue principal orexon y Zutayupanqui guanaco (…) y en cada uno de ellos no obstante que mucho tiempo que los tienen, y poseen por virtud de la dicha cedula que ante mi se presento firmado del lizenciado de la Gama confirmada del dicho Baca de Castro por la dicha cedula parece y asi mismo las meteries en posesión de una estancia que a por nombre Managuanuncapampa y Canescuro que esta camino de Condesivo…” (A.R.C. F7r (en el armario metálica). Expediente seguido por María Elena Ibérico, sobre la emancipación legal de José Francisco Ibérico, su hijo. 1961). Este expediente merece un estudio más serio; sin embargo para esta ocasión solo citaremos lo necesario para reforzar lo escrito por Ondegardo. Tras lo expuesto concluimos que la palabra ceque tiene como significado la distribución del espacio geográfico inca-cusqueño para identificar una jurisdicción y según ello una jerarquía social inca. Bibliografía Bauer, B. S. (2000). El espacio sagrado de los incas. El sistema de ceques del Cuzco. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Centro Bartolomé de las Casas". Cerrón Palomino, R. (2014). Anónimo arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Ondegardo, P. d. (1571). Colecciones de libros y documentos referentes a la Historia del Perú. Tomo IV. Informaciones acerca de la religión y gobierno de los incas, segunda parte.En Relación de los adoratorios de los indios en los cuatro caminos que salian del Cuzco. Lima: San Marti y Ca. Sherbondy, J. (1986). Los ceques: código de canales en el Cusco incaico. Allpanchis, 39-74. Fuente Archivística A.R.C (Archivo Regional del Cusco) (en el armario metálica), F.7r Expediente seguido por María Elena Ibérico, sobre la emancipación legal de José Francisco Ibérico, su hijo. 1961). Fuente Internet Gonzales, D. A. (28 de Agosto de 2018 Search). Search, NDLTD Global ETD. Recuperado el 12 de Mayo de 2020, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12496: http://search.ndltd.org/show.php?id=oai%3Aunion.ndltd.org%3APUCP%2Foai%3Atesis.pucp.e du.pe%3A123456789%2F12496&back=http%3A%2F%2Fsearch.ndltd.org%2Fsearch.php%3Fq% 3Dsubject%253A%2522Per%25C3%25BA--Historia--%25C3%2589poca%2Bincaica%2522