Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Historia de Huachipa. Época prehispánica y virreinal Wilmer Mejía Carrión Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Federico Villarreal Introducción A Santa María de Huachipa se le conoce por ser un lugar de recreación familiar, sin embargo es un territorio que esconde una riqueza histórica extraordinaria que pocos huachipanos y limeños conocen. Contiene una historia muy poco conocida pero bastante extensa que es importantísima para el desarrollo de una identidad huachipana que contribuya al desarrollo de un orgullo por vivir en estas tierras. Lejos de ser algo superficial el conocimiento de esta historia contribuye al desarrollo de la comunidad pues para construir nuestro futuro es necesario tener raíces en el pasado. Época Prehispánica Los primeros grupos humanos: Los cazadores-recolectores (Periodo Lítico: 9000 -6000 a.C) Los primeros grupos humanos que vivieron en lo que ahora es Huachipa, usaban instrumentos como lanzas, huaracas y estólicas que lanzaban flechas con puntas de piedra-. Eran cazadores-recolectores, hombres y mujeres, que organizados en bandas de no más de 30 a 50 integrantes, llevaban una vida semi-nómade, es decir iban de un lugar a otro en búsqueda de alimento (animales y plantas) viviendo durante el verano en la sierra trasladándose a la costa en invierno. Estos aprovechaban el desarrollo de la exuberante vegetación de las Lomas costeras que crecía sólo durante el invierno que los animales de la sierra se trasladaban en busca de alimento. Las primeras aldeas: Los primeros agricultores. (Periodo arcaico: 6000 a.C- 1800 a.C) Un cambio climático dramático afectó nuestro planeta, pasamos de la Era de hielo a la era cálida, la actual. La riqueza de las lomas costeras, la existencia de diversos ríos y su vecindad a un mar rico en peces creó las condiciones propicias para que la costa peruana sea uno de los primeros lugares donde los cazadores- recolectores, se asentasen de manera permanente y se creen las primeras aldeas. Huachipa no fue la excepción a este proceso. Las primeras aldeas en la costa van a aparecer alrededor del 5000 a.C. El desarrollo de la agricultura necesitaba de la creación de canales de riego, así pues las personas que vivían en las aldeas se organizaron para la realización de estos canales. Periodo Inicial (1800 a.C- 900 a.C) Para esta época las personas se organizaron alrededor de centros ceremoniales, llamados Templos en U, que ellos mismos construyeron mandados por una elite sacerdotal, en Huachipa ,una de estos templos sería la Huaca San Antonio. Horizonte temprano (900 a.C- 200 a.C) En el Valle del Rímac la evidencia apuntaría a que se desarrolló un estilo propio dentro de la tradición Chavín. Desde el Callao hasta la confluencia de los ríos Rímac y Santa Eulalia, estaba compuesto por siete centros administrativos los cuales al parecer eran parte de una sola entidad sociopolítica encabezada por Garagay y La Florida. Según esta perspectiva la Huaca San Antonio dentro del actual Cementerio Mapfre sería uno de estos centros administrativos. Así, probablemente los habitantes de Huachipa hayan formado un curacazgo subordinado a los centros administrativos de Garagay y La Florida. Intermedio temprano (200 a.C – 550 d.C) Se da el inicio de la tradición Lima cuyo máximo apogeo lo observamos hacia los 300-500 d.C. Si en el Horizonte Temprano los centros principales se habrían encontrado en Garagay (San Martín de Porres) y La Florida (Rímac) en esta época el centro principal se encontraría en lo que ahora es el distrito de San Miguel, particularmente entre Plaza San Miguel y la Av. Colonial. Y al parecer Huachipa estaría bajo este nuevo centro. Horizonte medio (550 d.C – 1000 d.C) En lo que ahora es Huachipa encontramos diversos centros administrativos como: Pirámide de Nievería, Huaca Trujillo, Cajamarquilla. Estos tuvieron mucha importancia en la vida de los Huachipanos prehispánicos sobre todo hacia los 500-600 d. de C. Lo interesante es que la cultura de esta época estaba vinculada con Ayacucho (Wari), producto de estas relaciones se genera el estilo Nievería (550-600 d. de C.). Todo indica que estos grupos monumentales constituyeron un centro importante durante el Horizonte Medio (550-900 d. de C.). Intermedio tardío (1000-1476 d. de C.) Existieron una serie de cambios con respecto al periodo anterior. Mientras en las etapas anteriores, las poblaciones más grandes se localizaban en el piso del valle y cerca de las faldas de los cerros contiguos, en esta etapa la tendencia es la de poblar las laderas y cumbres de los cerros. No existe respuesta certera a este cambio, sino varias: No se sabe si se debió a una necesidad de contar con más campos de cultivo o la necesidad de seguridad y defensa, tanto de los fenómenos naturales como de otros grupos humanos que probablemente deseen invadir la zona. Pero este no es el único cambio que se registra también se deja de construir pirámides y edificios monumentales, mostrando preferencia por sitios arquitectónicamente más sencillos. Estos fueron construidos sin orden o plan alguno lo cual los diferencia de los construidos en el Horizonte Medio. Además la cerámica es tosca, burda y decorada a base de atributos seculares, a diferencia de la del Horizonte Medio donde el colorido y representaciones, revelan no sólo cuidado en su ejecución, sino también en las representaciones Probablemente lo que ahora es Huachipa fue una población de origen Ichma pero por la invasión de los Yauyos, quedó dentro de la influencia de estos junto con Carapongo y Huampaní. Es así que Huachipa llega al periodo Inca. En 1470 llega Túpac Yupanqui y anexa todo el valle del Rímac (incluida Huachipa, por supuesto) al Tawantinsuyo. Huachipa durante el virreinato Con la llegada de los europeos en el siglo XVI, el mundo andino cambió totalmente. Una vez consolidada la invasión al Tahuantinsuyo los conquistadores españoles se dividen tierras y hombres que ellos consideran “premios” que ganaron con justicia. Estos “premios” eran las encomiendas. Es así que Huachipa se convierte en una de éstas. La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores españoles durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y evangelizara. Aquellos debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona, retribuyendo de esta manera los servicios prestados por el encomendero. Generalmente, este tributo se pagaba con trabajo” La encomienda de Huachipa pasó por diversos dueños que no pudieron gozar plenamente de sus tierras ni de la servidumbre de la gente que vivía dentro de ellas pues eran tiempos caóticos de constantes luchas ya que después de la conquista se dieron una serie de conflictos entre los conquistadores españoles Guerra Civil entre Pizarristas y Almagristas (1537- 1542) y la Guerra de los Encomenderos (1544- 1548), la cual era una: “Rebelión producida por los encomenderos españoles afincados en el Virreinato del Perú contra la corona española, en protesta a la promulgación de las "Nuevas Leyes de Indias", las cuales suprimían el carácter perpetuo de las encomiendas” (Ríos, 2020, par. 1) La corona española ganó la guerra y es así es como “Las leyes Nuevas” promulgadas en 1542 eliminan el carácter perpetuo de las encomiendas pues la corona española no percibía directamente sus beneficios y se crean en lugar de éstas diversas reducciones indígenas también conocidos como Pueblos de Indios. Así pues se pasará a reubicar a las poblaciones nativas a estas reducciones. En el caso de Huachipa no se crea una reducción sino que su población pasa a ser reubicada a de San Juan Bautista de Lurigancho, ¿Por qué? Todo indica que las enfermedades habían mermado la población, quedando pocos indígenas huachipanos, lo curioso es que Huachipa al pertenecer en la época pre- hispánica a los Chaclla, una microetnia perteneciente a los Yauyos que aunque se le crea su propia reducción, los nativos huachipanos no son llevados allí. Así es como en 1575 se decide llevarlos al Pueblo de San Juan Bautista de Lurigancho. Esto produjo una serie de problemas para sus habitantes especialmente para los curacas como Don Alonso Chumbi quien tras encontrarse en una situación difícil por no cultivar sus tierras: decidió venderlas (Málaga, 2011) Así es como Huachipa entra en la era de las haciendas, disgregándose su población originaria para siempre. Dentro de estas los únicos indígenas serán aquellos que vivirán en las haciendas como peones y los indios camaroneros, la historia de estos últimos es bastante interesante. El agua siempre fue importante para la subsistencia de la población de la ciudad de Lima, así que la regulación del agua de las acequias era bastante importante, formándose prontamente leyes y autoridades que regulen su uso y coordinación. A los indios camaroneros no les importaba eso, tapaban muchas veces los canales para formar pequeñas lagunas para que el agua se empoce y poder pescar con mayor provecho. Un hecho dramático dentro de la historia de Huachipa fue la destrucción del Palenque de Huachipa: Durante el Virreinato era común que los esclavos escaparan de sus amos. Esclavos domésticos o agrarios (aunque más estos últimos: debido a la dureza del trabajo y los castigos) convirtiéndose en cimarrones, Los fugitivos tenían dos opciones refugiarse en la ciudad, donde los callejones y tugurios de algunos barrios como San Lázaro eran un perfecto escondite, donde además tenían el apoyo solidario de los negros libertos. Otros sin embargo optaban por la protección de bosques, pantanos y cañaverales (Ramírez, 2018, p. 76) Entre 1711 y 1712 se creó este palenque el cual sirvió de protección y residencia a los esclavos fugados es decir, cimarrones, y esto porque la vegetación de Huachipa en esta época era exuberante, ofreciendo un refugio natural. En Agosto de 1713 se arma una expedición contra el palenque a cargo de don Martín Zamudio (Corregidor de Huarochirí) y Don García mogollón (uno de los hacendados del valle) Francisco Congo y Manuel Lucumi son procesados y condenados a la horca y descuartizamiento por orden del Virrey Diego Ladrón de Guevara. La cercanía del palenque era peligrosa para los viajeros por los constantes robos y asaltos cometidos por los cimarrones, además que era una zona de paso no solo de Lima hacia la sierra sino de la ruta de la nieve la cual durante el virreinato se usaba para transportar la nieve de las montañas de Huarochirí para preparar postres. Al llegar a la Independencia, Simón Bolívar en 1825 crea el distrito de Lurigancho el cual abarcaba desde lo que ahora es San Juan de Lurigancho hasta el actual distrito de Ricardo Palma “En 1940 el Presidente Manuel Prado separa el nuevo distrito de Chaclacayo de Lurigancho- Chosica, cuatro años después el distrito de Ricardo Palma se separa.(Fernández, 2007, p. 162) , pasando a ser parte de la, en esa época, recientemente formada provincia de Lima (creada en 1821). Bibliografía Fernández (2007) Los Ruricancho. Orígenes prehispánicos de San Juan de Lurigancho. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima Málaga, M (2011) Historia del valle de Huachipa durante la colonia. Municipalidad del Centro Poblado de Huachipa, Lima Mondragón, M (2015) Huachipa, historia y presente. Historia Local, Medio Ambiente y Vida Cotidiana. Extraído de https://huachipapasadoypresente.blogspot.com/ Palacios, J, Maquera, E y Toledo, C. (2014) Tecnología hidráulica, ampliación de la frontera agrícola y asentamientos no monumentales durante la época Lima BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 18 / 2014, 59-80 / ISSN 1029-2004 Extraído de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/viewFile/15605/16053 Poloni, J. (1987) San Juan de Lurigancho. Su historia y su gente. Un distrito popular de Lima, CEP, Lima Ramírez, R. (2018) El Palenque de Huachipa y el levantamiento de Francisco Congo en San Juan de Lurigancho. Historia y Presencia, Ruricancho, Lima, Ríos, R (2020) Guerra de los Encomenderos. Extraído de: https://revistadehistoria.es/la-encomienda-en-hispanoamerica-colonial/ Silva, J, García, R. (1997). Huachipa-Jicamarca: cronología y desarrollo sociopolítico en el Rímac. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 26 (2) Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/126/12626203.pdf