Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Reseñas 270 ÇRETU, Ana-Maria; MASSIMI, Michela (ed.) (2020). Knowledge from a human point of view, Springer. Knowledge from a human point of view, editado por Ana-Maria Crețu y Michela Massimi y publicado por la editorial Springer, es una obra colectiva resultado del esfuerzo que desde hace algunos años están llevando a cabo filósofas y filósofos de la Universidad de Edimburgo por reivindicar la importancia de la noción de punto de vista o del perspectivismo1. Fruto de un esfuerzo análogo han surgido también en nuestro país obras referencia como Puntos de vista (2013), editado por Manuel Liz y publicada en la editorial Laertes, Temporal points of view (2015), editado por Margarita Vázquez y Manuel Liz o Formal Approach to the Metaphysics Perspectives (2018) de Juan J. Colomina-Almiñana, ambas publicadas en Springer. Además, desde Finlandia Antti Hautamäki ha publicado en Springer Viewpoint Relativism: A New Approach to Epistemological Relativism based on the Concept of Points of View (2020). Estas investigaciones recientes intentan rellenar un espacio que, quitando las aportaciones de Leibniz, Wittgenstein, Ortega y Gasset o William James, entre otros, sigue incomprensiblemente vacío a pesar de su potencial filosófico. Si bien la obra que se reseña aquí parte de este contexto general, su particularidad reside en que sus análisis sobre el perspectivismo se desarrollan en el marco de la filosofía de la ciencia, aportando contenido novedoso y complementando con análisis históricos y epistemológicos algunas de las líneas ya trazadas 1 Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación “Personal Perspectives”: Concepts and Applications, FFI2018-098254-B100, Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España en Understanding Perspectivism. Scientific Challenges and Methodological Prospects (2019), otro libro colectivo también editado por Michela Massimi y Casey D. McCoy y publicado en Routledge, Aunque son obras distintas, se recomienda acercarse a ellas por orden cronológico, ya que facilitaría una mejor comprensión de sus planteamientos. El perspectivismo ha surgido recientemente en la filosofía de la ciencia como una nueva variante en el debate entre el realismo científico y el anti-realismo. Presenta nuestro conocimiento científico como algo histórica y culturalmente situado. Como la propia Massimi comenta en la introducción, dicho conocimiento es el resultado de toda una serie de praxis modernas, teorías científicas, técnicas experimentales y recursos conceptuales inherentes a “perspectivas científicas” específicas que nosotros, como sujetos epistémicos situados históricamente, podemos ocupar. Por ejemplo, cuando nos referimos a la “perspectiva newtoniana” estamos de algún modo especificando el punto de vista particular desde el cual se hacen típicamente las afirmaciones de conocimiento. Desde este punto de vista, la filosofía de la ciencia debe plantearse algunas cuestiones interesantes: ¿es posible un conocimiento del mundo tal como es (en oposición al conocimiento del mundo visto a través de nuestras perspectivas)? ¿Hay una concepción absoluta de la realidad? como diría Bernard Williams o ¿en qué medida afecta el perspectivismo a la noción misma de conocimiento (en cuanto a la verdadera creencia justificada, según el punto de vista tradicional) si la Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 84 (Septiembre-Diciembre) 2021 Reseñas 271 justificación y la verdad son dependientes de una perspectiva? Esta interesante obra está dividida en dos partes y cuenta con nueve ensayos. La primera de las partes gira en torno a ideas fundamentales de pensadores clásicos como Kant, Nietzsche, Putnam o los pragmatistas norteamericanos. La segunda parte aborda cuestiones relativas a la relación entre el perspectivismo, el relativismo y la noción de puntos de vista, y las implicaciones del perspectivismo en los debates epistemológicos sobre la normatividad epistémica y los fundamentos del conocimiento humano. En general, la investigación trata de arrojar luz sobre el origen de la idea del conocimiento desde el punto de vista humano en la historia de la filosofía y qué papel juega la idea en los debates contemporáneos sobre epistemología. En el capitulo 1, Attempting to Exit the Human Perspective: A Priori Experimentation in Kant’s Critique of Pure Reason, Rachel Zuckert tratar de esclarecer a través de Kant lo que identifica como una tensión inherente a la idea misma del conocimiento desde un punto de vista humano. Kant sostiene que sólo se puede obtener el conocimiento del mundo desde la perspectiva humana. Sin embargo, el reconocimiento de este hecho requiere que uno sea capaz de salir de la perspectiva humana y reconocer la existencia de otras perspectivas, lo cual Kant parece negar. En el capitulo 2, Nietzsche´s epistemic perespectivism, Steven D. Hales, analiza dos tipos o niveles de perspectivismo en Nietzsche. Por un lado, uno que abarca una teoría epistémica de primer orden que toma la verdad como perspectiva y, por otro lado, un perspectivismo metodológico de segundo orden, dirigido a mejorar la “comprensión”. La “epistemología positiva” de Nietzsche que defiende aquí Hales responde tanto a los críticos que perciben a Nietzsche como un escéptico como a los que lo han interpretado como un pragmatista. El capitulo 3, Pluralism and Perspectivismin the American Pragmatist Tradition, Matthew J. Brown muestra el impacto de la noción de conocimiento situado desde un punto de vista humano en los trabajos de los pragmatistas norteamericanos. Brown plantea un panorama general a través de una extensa literatura y analiza la metafísica pluralista en la tradición pragmatista. Su investigación revela ciertas deficiencias del perspectivismo, como un potencial colapso hacia el relativismo, o un estrecho enfoque eurocéntrico en la ciencia. Brown sugiere que estas deficiencias pueden superarse si los perspectivistas estuvieran dispuestos a integrar ciertas lecciones sobre la verdad, la realidad y la pluralidad de los pragmatistas norteamericanos. En el capitulo 4, Hilary Putnam on Perspectivism and Naturalism, Mario De Caro, critica la concepción de Putnam sobre la realidad y el conocimiento, y en particular su visión sobre la posibilidad de sostener un tipo de realismo. De Caro comienza su estudio con las opiniones de Putnam sobre el fisicalismo y su crítica al realismo metafísico. Seguidamente, aborda el realismo interno de Putnam, que, según De Caro, se inspiró en parte en Kant, Peirce y Dummett, y fue motivado por un renovado esfuerzo por responder al realismo metafísico. Finalmente, Putnam abandonó el realismo interno en detrimento del “naturalismo liberal”, una variación que De Caro identifica como afín al realismo perspectivista de Michela Massimi. En el capitulo 5, Scientific Perspectives, Feminist Standpoints, and Non-Silly Relativism, Natalie Alana Ashton observa algunas de las problemáticas planteadas en los otros capítulos desde la teoría del punto de vista feminista contemporáneo. Argumenta que tanto el perspectivismo como la teoría del Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 84 (Septiembre-Diciembre) 2021 Reseñas 272 punto de vista feminista tienen mucho que aprender del relativismo, así como el uno del otro. Además, identifica elementos del relativismo inherente al perspectivismo y a la teoría del punto de vista de Ronald Giere. Para Ashton, hay una versión inocua del relativismo que puede beneficiar a ambos puntos de vista. En el capitulo 6, Perspectives, Questions, and Epistemic Value, Kareem Khalifa y Jared Millson muestran un punto de vista que denominan “monismo de verdad inquisitiva”, según el cual no sólo las verdaderas creencias tienen un valor epistémico, sino también las verdaderas respuestas a las preguntas pertinentes. Según Khalifa y Millson, es la perspectiva del investigador o investigadora la que determina qué preguntas son pertinentes, dicha perspectiva también abarca sus intereses, su función social y sus supuestos de fondo. La principal motivación de Khalifa y Millson en la búsqueda de un monismo inquisitivo y verdadero es, en sus propias palabras, explicar “la complejidad de las empresas de valor epistémico que caracterizan el esfuerzo científico”. En el capitulo 7, Perspectivalism About Knowledge and Error, Nick Treanor aborda una discusión de una visión generalizada sobre la normatividad epistémica que toma la verdad como una norma clave para las creencias. En este punto de vista, también compartido por Alvin Goldman o Ernesto Sosa, saber es creer la verdad y evitar el error. Treanor señala los problemas de esta concepción de la normatividad epistémica y sugiere una forma diferente de pensar sobre la normatividad epistémica. En el capitulo 8, Virtue Perspectivism, Externalism, and Epistemic Circularity, Adam Carter también hace referencia a Sosa, considerando al “perspectivismo virtuoso” como una postura lógica epistemológica de dos niveles, en la que la fiabilidad del conocimiento animal de primer orden requiere un ascenso al conocimiento reflexivo o perspectivo de segundo orden. El objetivo de Carter en este capítulo es desentrañar las críticas y defender el perspectivismo de la virtud de Sosa de las objeciones basadas en la circularidad que se ha suscitado. Finalmente, Barry Stroud en el capitulo 9, Knowledge from a Human Point of View, reanaliza la noción misma de “conocimiento desde el punto de vista humano”. Investiga las formas en que los seres humanos llegan a conocer y lo qué significa para nosotros llegar a conocer algo, Stroud también se hace cargo de los desafíos escépticos que existen en torno a la posibilidad de conocimiento y las preocupaciones generales sobre relación entre el conocimiento y la verdad en un realismo perspectivista. Afirma que ocupar un “punto de vista humano” es estar plenamente comprometido con la comunidad de conocedores humanos y estar comprometido con el ser del mundo de la manera que es ampliamente conocido. En definitiva, Knowledge from a human point of view, es una obra tremendamente interesante y sugestiva. A pesar de ser conjunta mantiene un tono homogéneo basado en la claridad de su escritura. Respecto al contenido, su virtud reside precisamente en todo lo contrario; en una clara pluralidad respecto a las maneras de abordar el impacto del perspectivismo en las cuestiones epistemológicas. Dado que su contenido se relaciona de múltiples maneras con algunas tendencias desarrolladas en nuestra sociedad actual —por ejemplo, un relativismo respecto de la verdad o la peligrosa propensión de elevar a episteme la opinión—, me atrevería a decir que estamos ante una de esas lecturas obligatorias. Abraham Hernández (Universidad de La Laguna) Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 84 (Septiembre-Diciembre) 2021