Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) Resumen: la necrópolis rupestre de San Vítor de Barxacova (s.IX-X d.C.), situada en Parada de Sil, Ourense (España), se encuentra sobre un afloramiento rocoso granítico que presenta una complejidad enorme para su conservación debido a los múltiples mecanismos de alteración que afectan a la roca. Es por ello que se vienen realizando diferentes estudios, químicos, geológicos, de los materiales de conservación, etc., para controlar su degradación en superficie, algo que ya se ha conseguido a día de hoy en la superficie. El presente trabajo pretende comprobar si mediante el estudio con GPR (Ground Penetrating Radar) se puede avanzar en el conocimiento del subsuelo del afloramiento, del que se desconoce su estado actual. Esta técnica, no destructiva y aplicada por primera vez sobre un yacimiento de estas características y con unos objetivos tan específicos, podría ayudar a comprender mejor los mecanismos de degradación que puedan existir bajo la superficie y por tanto, priorizar los esfuerzos y métodos de conservación de este sitio arqueológico mejorando su diagnosis. Palabras clave: necrópolis, granito, conservación, restauración, alteración, subsuelo, diagnosis, GPR. Abstract: the rock art necropolis of San Vítor de Barxacova (IX-X A.D.), located in Parada de Sil, Ourense (Spain) is found on a granite rocky outcrop that presents an enormous complexity for its conservation due to the multiple alteration mechanisms that affect the rock. That is why different studies, chemical, geological, conservation materials, etc., are being carried out to control their degradation on the surface, something that has already been achieved today on the surface. The present work tries to verify if by means of the study with GPR (Ground Penetrating Radar) it is possible to advance in the knowledge of the subsoil of the outcrop, of which its current state is unknown. This non-destructive technique, applied for the first time on an archaeological site of these characteristics and with such specific objectives, could help to better understand the degradation mechanisms that may exist under the surface and therefore prioritize efforts and methods of conservation of this archaeological site improving its diagnosis. Keywords: necropolis, granite, conservation, restoration, alteration, subsoil, diagnosis, GPR. 2 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) Índice 1. Introducción general .................................................................................... 5 2. Objetivos ...................................................................................................... 8 3. Metodología del estudio ............................................................................... 9 3.1 Necesidad del estudio después de los análisis en laboratorio....................................... 10 3.2 Inspección visual para selección de áreas y de formas de alteración ........................... 10 3.3 Inspección georradar .................................................................................................... 12 4. Necrópolis de San Vítor de Barxacova ...................................................... 14 4.1 Localización ................................................................................................................. 14 4.2 Contexto histórico ........................................................................................................ 15 4.2.1 Siglos IX-X: de roquedo a necrópolis ....................................................................... 15 4.2.2 Siglos XI-XVIII: proceso de abandono y nuevas investigaciones ............................ 18 5. Caracterización y estado del macizo rocoso .............................................. 20 5.1 Contexto geológico ....................................................................................................... 20 5.2 Estudio geotécnico........................................................................................................ 21 5.3 Análisis y caracterización de la roca ............................................................................ 21 5.4 Descripción de agentes de deterioro ............................................................................. 22 5.4.1 Geología y edafología................................................................................................ 23 5.4.2 Agua .......................................................................................................................... 23 5.4.3 Temperatura ............................................................................................................... 24 5.4.4. Agentes bióticos ....................................................................................................... 24 5.4.5 Agentes antrópicos: directos e indirectos .................................................................. 24 5.5 Descripción de las formas de alteración en superficie ................................................. 25 6. Estudio Georradar...................................................................................... 26 6.1 Fundamentos del georradar .......................................................................................... 26 6.2 Adquisición de datos .................................................................................................... 29 6.3 Procesado de datos ....................................................................................................... 31 6.4 Resultados georradar y radargramas ............................................................................ 35 7. Conclusiones ............................................................................................. 43 7.1 Conclusiones generales ................................................................................................ 43 7.2 Matriz D.A.F.O............................................................................................................. 44 8. Agradecimientos ........................................................................................ 45 9. Bibliografía ................................................................................................. 46 3 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 10. Anexos ....................................................................................................... 50 10.1 Anexo documental ...................................................................................................... 51 10.2 Anexo gráfico ............................................................................................................. 57 4 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 1. Introducción general La necrópolis de San Vítor de Barxacova se encuentra en la localidad de Parada de Sil, en la provincia de Ourense (Fig. 1). Este ayuntamiento se encuentra en pleno corazón de la Ribeira Sacra (Mapa 01 y 02). Contiene 56 tumbas antropomorfas excavadas en la roca, los restos de una capilla sobre una formación tipo Thor y un horno de fundición de campanas. Además, se intuyen otro tipo de rebajes y entalles en la piedra que indican la existencia de restos de otras construcciones anteriores, perdidas a día de hoy. N Fig. 1. Vista de la necrópolis de San Vítor de Barxacova en primer término y del pueblo de San Lourenzo al fondo del camino [Fotografía: Cartogalicia (2018)]. El grado de meteorización de la roca hace que ininterrumpidamente desde el final de su excavación en 2012, y desde el 2013 hasta 2021, se vengan desarrollando campañas sistemáticas de consolidación en el yacimiento. Además, en el año 2018 se autoriza un protocolo de mantenimiento, aprobado por la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, que supone el primer documento de estas características para un yacimiento arqueológico de Galicia (ver anexo documental). 5 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) La financiación de las diferentes campañas ha recaído principalmente en el Concello de Parada de Sil, un pequeño ayuntamiento de apenas 546 habitantes 1, que ha decidido diversificar todo su potencial turístico, especialmente el de este enclave y el del resto de su rico patrimonio cultural (PC en adelante) y natural. Además del ayuntamiento también han colaborado y fomentado estas intervenciones otras administraciones como la propia Xunta de Galicia o la Excma. Deputación de Ourense. Se realizaron varios estudios en colaboración con la Universidade de Vigo, con el apoyo de la Dra. Teresa Rivas Brea (E.T.S.I. de Minas), y la Universidad de Cádiz, con la Dra. Mª Jesús Mosquera. Asimismo, ha participado activamente la Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia (E.S.C.R.B.C.G.). De esta colaboración entre diferentes instituciones han surgido diferentes artículos, publicaciones, ponencias en congresos... además de tres Trabajos de Fin de Grado (TFG), uno con título “Evaluación de la eficacia de nanoconsolidantes y nanohidrofugantes sobre granitos”, cuyo autor es Iván de Rosario Amado, otro con título “Caracterización geotécnica del macizo de la necrópolis de San Vítor de Barxacova. Implicaciones en su conservación” de David Zúñiga González y finalmente otro con título, “Historias de conservación: caso particular de la necrópolis rupestre de San Vítor de Barxacova, Parada de Sil-Ourense (Años 2013-2018)” de Gonzalo Buceta Bruneti. Toda esta producción científica desembocó en la celebración del primer curso en especialización en granito, realizado en Parada de Sil los días 21, 22 y 23 de octubre de 2016, con título: “Alteración, análisis, prevención y tratamiento del granito” (Fig. 2). En el mismo, participaron investigadores de diferentes campos como la edafología, la química, la geología, la biología o la conservación. Un evento que supuso un retorno económico al ayuntamiento de unos 20.000 euros, demostrándose que, apostar por el PC y generar sinergias puede crear riqueza en lo económico y lo social allí donde se desenvuelven este tipo de actuaciones. Es por todo lo anterior que se necesita profundizar más en el conocimiento de los mecanismos de degradación del granito en el yacimiento, pero esta vez, allí donde no podemos llegar con otros tipos de análisis no destructivos, esto es, mediante la utilización de la técnica del GPR (Ground Penetrating Radar). De nuevo, en colaboración con la Universidade de Vigo y la asesoría de la Dra. Mercedes Solla Carracelas, del E.T.S.I de Minas, mediante la utilización de esta técnica geofísica se pretende estudiar el macizo a varias 1 EpData (2021). 6 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) profundidades y con diferentes resoluciones. Con ello se pretende determinar el estado de conservación bajo el subsuelo, completando así el diagnóstico y caracterización hecho en superficie. Todos los resultados que se van a obtener se mostrarán con diferentes radargramas. Los estudios con georradar comenzaron hace más de medio siglo en campos como la geología o la minería. En la actualidad esta tecnología se emplea cada vez más en trabajos de arqueología para localizar diferentes estructuras, u otros objetos de interés, que pueden permanecer bajo el subsuelo. En Galicia, concretamente, la primera experiencia mediante prospección geofísica la dirigió Losada en 1988 (cf. 2018: 8 y ss.), en la villa romana de Noville (Mugardos, A Coruña), determinando de manera muy precisa la posición de ciertas estructuras. Más concretamente, en el ámbito de este Trabajo Fin de Máster (TFM) y aunque existen trabajos previos de monitorización del estado de degradación de materiales constructivos en edificios antiguos, como los desarrollados por Solla et al. (cf. 2020: 1 y ss.), no se han encontrado trabajos de aplicación del georradar para la evaluación de rocas graníticas catalogadas como bienes arqueológicos inmuebles, como el caso de la necrópolis de San Vítor de Barxacova. Fig. 2. Cartel promocional del curso de 2016 [Diseño: Quero, C. (2016)]. Con los resultados que se mostrarán en este TFM se podrá comprobar la viabilidad del método y su aplicación en otros tipos de estudios sobre bienes culturales patrimoniales expresados en granito, como puedan ser los afloramientos con grabados rupestres, cuevas y abrigos, etc., siempre, bajo la perspectiva de la caracterización del estado de conservación. 7 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 2. Objetivos En este documento se intentará desarrollar a través de los resultados, datos y conclusiones obtenidas una matriz tipo (DAFO)2. Por tanto, para poder ir rellenando esa matriz se plantearán los siguientes objetivos para el estudio con radar:  Utilizar un método de prospección geofísica no destructivo, ni invasivo, vistas las especiales características del yacimiento y afloramiento rocoso.  Comprobar la efectividad del empleo del GPR para valorar el estado de conservación de una roca, el granito, que debería presentar en la necrópolis y bajo el subsuelo unas formas de alteración similares a las observadas en superficie: grietas (subverticales/subhorizontales), presencia de diferentes estratos con densidades o grados de alteración, oquedades, pérdidas matéricas, etc.  Determinar, a partir del procesamiento de los datos adquiridos, si se pueden llegar a describir los mecanismos de alteración que generan las formas anteriores.  Posicionar en profundidad y longitud las formas de alteración detectables para antecederse, posteriormente, a los esfuerzos que en materia de conservación y restauración deban ser realizados.  Comprobar de manera efectiva que la técnica de aplicación del radar de subsuelo puede ser extendido al estudio de otros elementos patrimoniales cuyo soporte sea el granito.  Determinar la rapidez de la adquisición de datos para el caso de intervenciones de urgencia en yacimientos arqueológicos de similares características.  Documentar todos los datos recabados y presentarlos de forma más comprensible mediante la presentación de los conocidos como radargramas. 2 Acrónimo de: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. 8 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 3. Metodología del estudio Para el estudio del afloramiento rocoso se han elegido cuatro zonas por sus diferentes características y formas de alteración reconocibles en superficie (Plano 01). Todo el yacimiento fue diagnosticado de forma exhaustiva en 2013. La elección de estas áreas para su estudio también atiende a los datos de superficie total que presenta el yacimiento y que impiden a día de hoy un estudio mucho más amplio3. Datos de superficie del yacimiento: 1) Afloramiento necrópolis sobre el dorso: 296 m2 2) Alto de la capilla sobre el Thor: 137 m2 Total sectores arqueológicos: 433 m2 Por tanto, se han elegido dichas áreas de estudio según:  Los diferentes grados de consolidación efectuados durante los últimos años.  La capacidad para detectar, mediante golpeo suave de la rocha, del grado de densidad que se intuye bajo la superficie4. Método organoléptico.  La presencia de agentes biológicos, tanto vegetales como animales, con una actividad tal que la roca muestra disgregación y arenización.  El estudio de superficies alteradas o no, pero con presencia de grietas, fragmentos, desprendimientos antiguos de rocas, etc.  El estudio de la superficie de la capilla, “no alterada” ni consolidada, pero por encima de bloques de grandes dimensiones separados por la dinámica propia del magma granítico. En función del reconocimiento en superficie de las áreas seleccionadas, de la necesidad de profundizar más o menos bajo el subsuelo en el estudio o para obtener, más o menos detalle de las formas de alteración, se posicionarán los perfiles sobre el terreno. 3 En la actualidad se está gestionando una aportación de la Xunta de Galicia para el estudio completo de la necrópolis mediante esta técnica radar, más un estudio biológico, que cerraría la investigación en materia de conservación en el yacimiento. 4 El simple golpeo con la mano permite determinar en cierta medida la menor densidad de la roca ya que el sonido que emite es muy diferente según el grado de alteración. 9 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 3.1 Necesidad del estudio después de los análisis en laboratorio Los análisis de caracterización de la roca en la necrópolis muestran como la densidad y porosidad varían mucho según su estado de conservación. Hay densidades que pueden ir desde 2.20 g/cm3 hasta 2.80 g/cm3 y porosidades desde el 4 al 18%. Todos estos datos invitan a pensar que bajo el subsuelo se puedan estar dando procesos de degradación similares a los detectados en superficie y por ello, la elección de este tipo de prospección geofísica, el GPR. 3.2 Inspección visual para selección de áreas y de formas de alteración Se realizó un estudio sobre la zona que se denominará área de monitorización 3 (Fig. 3). Esta es una pequeña área, de 20 x 30 cm, que viene siendo consolidada, sistemáticamente, con UCA-DO5 y en la que se intuye una baja densidad de la roca por debajo de la superficie6. Fig. 3. Zona de estudio sobre el área de monitorización 3, recuadro amarillo [Fotografía: Buceta, G. (2021)]. En esta área se ha ido recogiendo todo el material suelto en superficie durante 3 años para comprobar la eficiencia del consolidante, y por pesada, ver si disminuía la cantidad de material disgregado. En la siguiente gráfica se puede comprobar esa disminución (Fig. 4). 25 20 2014 15 2016 2017 10 2018 JUN. 2018 SEPT. 5 0 ÁREA MONITORIZADA 1 ÁREA MONITORIZADA 2 ÁREA MONITORIZADA 3 Fig. 4: Gramos de materia suelta recogidos en cada una de las áreas monitorizadas por año [Gráfico: Buceta, G. (2018: 56)]. 5 Material de consolidación que precipita un tipo de sílice mesoporoso. 6 Existen otras dos en el yacimiento. 10 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) En la figura 5 se muestra en detalle esta área localizada al sur de la tumba 43. a) b) c) T43 Fig. 5. Tumba 43 y zona de estudio (a), detalle del área monitorizada en 2014 (b) y en el año 2021 (c) [Fotografía: Buceta, G. (2021)]. Otro estudio se centró, precisamente, en la tumba 43. En esta tumba se observan cada año depósitos de sábrego procedentes del interior de la roca y que se deben principalmente a la presencia de un hormiguero. Además, también se debe considerar la acción del agua en el interior de la tumba en períodos de lluvia si bien la presencia de fisuras en la roca y la propia actividad biológica deben favorecer su drenaje interior (Fig. 6). a) b) c) d) Fig. 6. Imágenes de la tumba 43 (a) y actividad biológica donde se aprecia sábrego en el hormiguero (b, c y d) [Fotografía: Buceta, G. (2021)]. El siguiente estudió se ejecutó sobre la tumba 22. Se encuentra al borde de un corte del afloramiento que divide al sector tumbas norte (STN) del sector tumbas sur (STS). Esta fosa, por su estado de conservación y pérdida matérica en la zona de los pies, no se anega. Sin embargo, sí que presenta mucha fisuración, depósitos terrosos y tuvo un desprendimiento de una roca al norte que fue posteriormente reintegrada a su posición original. Las fisuras en la roca se orientan preferentemente desde el SE al NW y desde el NE a SW (Fig. 7). El último análisis con GPR se realizó en lo alto de la capilla, en el Thor, sobre una área que presenta en principio una superficie con un buen estado de conservación y coherencia intergranular. No se aprecian en superficie grandes fisuras ni fracturas, un grado 11 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) más de separación entre partes, y mucho menos fragmentos sueltos. Se extendió el estudio en una longitud de 149 cm y una antena de frecuencia 500 MHz (Fig. 8). a) b) c) d) Fig. 7. Vista de la tumba 22 (a), fisuración en diversas orientaciones (b) y roca desprendida y recolocada al N (b y c) [Fotografía: Buceta, G. (2021)]. a) b) Fig. 8. Vista del Thor (a) y superficie donde se posicionó el perfil para estudio GPR (b) [Fotografía: Buceta, G. (2021)]. 3.3 Inspección georradar Este capítulo será desarrollado más en detalle en el punto 6 del presente trabajo. Con todo se detallan ya los tipos de antenas (frecuencias) seleccionadas, profundidad del estudio bajo superficie y longitud de los perfiles.  Área de monitorización 3: La longitud en superficie de los tres perfiles de estudio, según las frecuencias empleadas de 2.3 GHz, 800 MHz y 500 MHz, fue de 275 cm, 258 cm y 139 cm respectivamente. Los perfiles se inician antes del área monitorizada, al noroeste, y continúan más allá hacia el sureste.  Tumba 43: La longitud en superficie de los dos perfiles estudiados en el interior de esta tumba, con antenas de frecuencias 2.3 GHz y 800 MHz, fue de 161 cm y 144 12 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) cm respectivamente. El estudio comenzó a los pies de la tumba y prosiguió hasta la cabecera.  Tumba 22: La longitud en superficie de los dos perfiles estudiados en el interior de esta tumba, con antenas con frecuencias de 2.3 GHz y 800 MHz, fue de 123 cm. El sentido y dirección del estudio se ejecutó al igual que en la tumba 43.  Alto de la capilla: La longitud del perfil llegó hasta los 149 cm y se utilizó una antena de 500 MHz. Esta superficie se muestra con el mejor estado de conservación de todas las áreas estudiadas y nunca fue consolidada previamente (ver Planos 01, 02 y 03 y Figuras 60 a 64 en anexos). Como se podrá comprobar, la elección de estas áreas con diferentes patologías y formas geológicas, permitirá comprobar la eficacia del GPR después del procesado de los datos y comparar los diferentes radargramas para obtener conclusiones. Las diferentes frecuencias también se adaptaron a los objetivos buscados, esto es, para obtener más o menos detalle de la estructura macroscópica de la roca, asimismo, para aumentar o disminuir la profundidad del estudio. Aunque ya se ha avanzado que los trabajos con radar se detallarán en el capítulo 6, se debe adelantar en esta sección que las frecuencias altas obtienen mayor resolución (detalle bajo superficie) pero menor capacidad de estudio en profundidad, mientras que cuando se trabaja con frecuencias más bajas ocurre lo contrario. Esto explica por qué en las tumbas se han elegido antenas de alta frecuencia, orientadas al estudio de la fisuración de la roca a un nivel más superficial, mientras que en el alto de la capilla se ha utilizado una antena de baja frecuencia, orientada al estudio de su estructura y asiento en profundidad. 13 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 4. Necrópolis de San Vítor de Barxacova La excavación de la necrópolis de San Vítor de Barxacova sacó a la luz un conjunto rupestre que, por sus dimensiones, está considerado como el más importante del NW peninsular. La primera referencia al yacimiento la aportó Arias Sanjurjo (1914: 49-52) en su artículo “Una aproximación a la Ribera Sagrada”. En el describe las sepulturas y considera al sitio como el monasterio más importante de la Ribeira Sacra. Para este autor el lugar: “Conservó su personalidad e independencia hasta el siglo XII, en que el Emperador Alonso VII, siguiendo las corrientes de la época, se lo cedió a la Orden el Císter […] siendo entregado al monasterio de Montederramo”. Según Nieto (2013: 10) el yacimiento se puede dividir en dos sectores bien diferenciados “por un lado el roquedo, al este, donde se situaría la capilla ya perdida, y por otra parte, el área al oeste, donde se sitúan la mayor parte de las tumbas”. El estudio de los materiales establece una cronología de ocupación inicial entre los siglos IX-X d.C. Sin embargo, en esta zona también se han encontrado restos de la Edad del Bronce, como la espada de Forcas (ca.1500-1200 a.C.), o restos romanos, fragmentos de tégula y cerámicas pulimentadas con engobe. Si a ello sumamos algunas monedas, de entre los siglos XIII-XV, se abre todavía más el abanico temporal de ocupación del sitio. 4.1 Localización La necrópolis de San Vítor de Barxacova se encuentra localizada en el NW de la península ibérica, en el Concello de Parada de Sil (Ourense). Se sitúa en una ladera de fuerte pendiente, en la ribera del Mao, orientada al E, cerca del río Sil, ruta principal de entrada a la Ribeira Sacra en tiempos pretéritos. Pertenece al lugar de San Lourenzo, cabecera de la parroquia de Barxacova. Se accede al yacimiento por un sendero que parte de San Lourenzo y va en dirección a Forcas, San Salvador y Meder. La longitud aproximada desde San Lourenzo es de 600 m. Hacia el E encontramos una formación geológica con forma de Thor y hacia el W un afloramiento con forma de dorso con la mayor parte de las tumbas conservadas. Coordenadas: UTM: X = 623.263 / Y = 4.692.553. ETRS89 H29 Mapa 189-71, esc. 1:5.000 del MTN Altitud: 610 m.s.n.m. 14 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 4.2 Contexto histórico Para la descripción del sitio, su ocupación y posterior abandono se debe estudiar el registro arqueológico, así como el documental y la tradición oral. Siguiendo la clasificación tipológica y cronológica propuesta por J.L Quiroga y M.R. Lovelle (1991: 61-77) para sarcófagos fijos rupestres de marcado antropomorfismo “la necrópolis de San Vítor de Barxacova se encuadraría en época altomedieval, entre los siglos IX y X d.C.” tal y como corrobora el registro arqueológico y estudios recientes. 4.2.1 Siglos IX-X: de roquedo a necrópolis El lugar debió ser sacralizado en época altomedieval. De las 56 sepulturas encontradas, cuatro en la capilla, destaca por encima de todas ellas la conocida como “tumba del privilegiado” (Fig. 9 y 10). Localizada al N de la capilla es la única no excavada directamente sobre la roca. Se creó a partir de la colocación de sillares decorados. Se cree que pudo pertenecer a un miembro de la comunidad de alta estima social o que quizás fuese el propio fundador del sitio. Del estudio del conjunto óseo, datado en el s.X d.C. mediante estudio del colágeno, se concluye que se trataría de un hombre de entre 35-40 años con cierto desgaste óseo debido al trabajo en el campo; lo que parece indicar que no pertenecería a la nobleza o clero. Acerca de su dieta se pueden aportar datos muy curiosos ya que no comía carne, o muy poca, y nada de pescado pero sí muchos alimentos vegetales7. Si a esto se suma su presencia en lo alto del roquedo, con una posición destacada, no es de extrañar la valoración social que debía tener el individuo (cf. Buceta y Nieto, 2015: 23). De la arquitectura del sitio nos habla en especial la capilla donde aún son visibles parte de sus cimientos y otras marcas en las rocas como escalones, goznes, huecos de poste o un balcón entre otros. Además, en el afloramiento E, hay una serie de rebajes y muros de mampostería que parecen indicar la presencia de construcciones más antiguas. Bajo la piedra de cabecera de la tumba del “privilegiado” se encontraron restos de enlucido, lo que nos puede dar idea de los acabados de la capilla. Para Buceta y Ramírez (2013: 10) “las tumbas podrían haber estado recubiertas para mejorar su aislamiento”. 7 Comunicación oral de la antropóloga física Dña. Olalla López Costas (USC) al director de la excavación. 15 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) Fig. 9. Diferentes tipos de enterramientos y forma de cubrir las tumbas en San Vítor [Fotografía: Buceta, G. (2021)]. a) b) Fig. 10. Vista de la “tumba del privilegiado” (a) [Fotografía: Buceta, G. (2021)] y reconstrucción hipotética de la capilla en lo alto del roquedo (b) [Dibujo: Nieto (2018)]. En el año 2013 se encontró en la base del Thor una inscripción con letra visigótica, que también encajaría con la cronología dada para los s.s. X-XI (cf. Nieto, 2013: 20 y ss.) y ya, en el 2015, el horno de fundición de campanas datado a finales del s.IX d.C. De forma semicircular aún conserva la impronta dejada por la última campana que allí se hizo (Fig. 11). Por sus características y su conservación in situ es único en Galicia y debió ser de un solo uso. 16 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) a) b) Fig. 11. Detalles de la impronta (a) y conjunto de estructuras del horno de fundición (b) [Fotografía: Buceta, G. (2018)]. Según Nieto (cf. Nieto, 2014: 40 y ss.) también se hizo un estudio del polen que determinó la presencia en el lugar de madroños, robles, vid, etc., que ofrece dataciones de entre el siglo VII y el siglo XII d.C. (Fig. 12 a 14). Fig. 12. Datación de los huesos encontrados en la tumba del privilegiado [Imágenes: Nieto y Buceta (2018: 34)]8. Fig. 13. Datación de muestras de carbón recogidas en las tumbas [Tabla: Nieto y Buceta (2018: 34)]9. 8 A partir de los análisis realizados en el Scottish Universities Enviromental Research Center /SUERC de Glasgow. Laboratorios SUERC, Radiocarbon Dating Laboratory de Glasgow. 17 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) Fig. 14. Datación por termoluminiscencia de muestra extraída en el foso de fundición [Tabla: Sanjurjo, J. (2014)]. 4.2.2 Siglos XI-XVIII: proceso de abandono y nuevas investigaciones Serán las fuentes documentales las que mejor puedan acercarnos a los cambios y evolución que se tendrían dado en la necrópolis, su entorno y abandono. Rodríguez (2017: 3) considera que la “leyenda do bispo” narra el porqué de su declive y definitivo abandono después del s.XI d.C.10: “Según esta leyenda11, el obispo, visiblemente irritado por la devoción que suscitaba el santo y la masiva afluencia de fieles a los oficios celebrados en el templo rupestre, tendría ordenado a los vecinos que, en lo sucesivo, únicamente acudiesen a misa y fuesen enterrados en la iglesia parroquial de San Lourenzo12”. Para este autor13 se debe resaltar que no existe rastro documental en donde aparezca la advocación a San Vítor asociado a un monasterio o capilla hasta la edad moderna y contemporánea. En cambio, en su estudio de los monasterios de la zona, para este periodo histórico, el único que aparece mencionado en documentos antiguos y que mejor parece encajar con la necrópolis sería el de San Cibrao. Este último también presenta cierta problemática, ya que no aparece explícitamente relacionado con ningún espacio concreto de la zona, pero por las descripciones encontradas en archivos documentales, referencias a núcleos poblacionales, localizaciones precisas de otros monasterios (como el de San Adrao) o las referencias a diferentes accidentes geográficos del territorio parece confirmarse que el 9 Nuevamente a partir de los análisis realizados por el Laboratorio de Química-Física Rocasolano (CSIC, Madrid). 10 Para Buceta (cf. 2018: 13 y ss.) la necrópolis aún debió tener uso entre los siglos XIII-XV ya que se encontraron monedas asociadas a la capilla y tumbas, entre otras, un “cornado” de Sancho IV (1284-1295), un “real de vellón” de plata de Henrique II (1369-1379) o un ceitil porto de Afonso V de Portugal (1438-1481). 11 Información recogida por Mercedes Martínez comunicada oralmente al mencionado autor. 12 Se tiene documentado que en el s.XII d.C. la necrópolis pasó a depender de este monasterio, según orden de Alfonso X, en un original que no se conserva. Aun así la primera noticia de este lugar como monasterio data del s.XIII d.C., en principio, posterior al abandono de la anterior. 13 Salvo indicación, este capítulo sigue a este autor. 18 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) monasterio de San Cibrao sería el que mejor coincidiría con los restos de la capilla de la necrópolis14. San Cibrao y San Vítor se corresponderían con advocaciones diacrónicas que se solaparían con el tiempo. Para Rodríguez (2017: 11): “Se da la paradoja de que existe un enclave religioso de primera magnitud, pero sin mención alguna en la Edad Media y un nombre, el de San Cibrao, que teniendo perdido el topónimo, carece de una realidad física asociada”. Otra peculiaridad bien documentada que muestra este lugar es la relacionada con su pertenencia al monasterio de Montederramo. Dato curioso ya que, por proximidad y cronología, debería tener jurisdicción en el mismo monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. Tanto el coto de Barxacova, como el de San Lourenzo, pertenecían al primero (Mapa 03). Existe un documento de Alfonso IX (1171-1230) que confirma la donación a Montederramo del lugar de "Rovoeyra Sacrata"15 junto con el privilegio de exención juridiscional sobre el lugar otorgado por Teresa de Portugal el 21 de agosto de 1124. No será hasta mediados del s.XVIII d.C. cuando ya aparezca referida la capilla a San Vitorio de la que se sabe por la tradición oral que a mediados del s.XIX d.C. no era más que una ruina. El culto a San Vítor sería posteriormente trasladado a la iglesia de Seoane de Montederramo, donde aún continua. Gracias al Catastro de Ensenada y para este siglo XVIII se puede hacer una “fotografía” sobre la economía o modos de producción de esta zona. Así, se describen en algunos documentos “soutos” de castaños, viñedos, huertas, montes sin cultivo o tierras cultivadas con lino, centeno, etc., o la presencia de animales como gallinas, cerdos, cabras, conejos, vacas y ovejas. Producirían por tanto leche, lana, vino, etc. También se da cuenta de la inexistencia de batanes, pero sí de molinos u hornos en las casas “para cocelo pan e consumo propio”. También, por el estudio documental de los expedientes de comprobación de bienes, rentas y cargas, iniciados en 1760, se sabe que en 1762 la parroquia y coto de San Lourenzo y el coto de Barxacova estaban separados. 14 Una pista más se encuentra en el s.XV, en 1570, donde se cita a San Cibrao en un foro como un edificio en pie, pero sin culto, y aunque no se define el espacio físico parece encajar de nuevo con la descripción de la capilla. 15 “Carballeira sagrada”. 19 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 5. Caracterización y estado del macizo rocoso Para Macías y Calvo de Anta (2008) los procesos geológicos que originan yacimientos son extraordinariamente variados. La mayor parte de estas rocas se asocian con la orogenia hercínica16, tanto en sus fases iniciales, como en las medias o tardías y ocupan en torno al 44% de la superficie de Galicia. La alteración del macizo en San Vítor deriva de las condiciones que condujeron a su génesis y a que, termodinámicamente, es inestable. La presencia de agua, especialmente en fase líquida, es además esencial para el desarrollo de reacciones químicas y el asentamiento biológico. El macizo presente una fuerte degradación con origen en su misma litología y por la acción continuada de los meteoros (Mapa 04 y 05). Para Pédro (1991: 20-28) los macizos se alteran “por la naturaleza de los reactivos disueltos, su grado de aireación, características fisicoquímicas más otras causas de orden termodinámico que condicionan la alteración final: presión, temperatura…”. 5.1 Contexto geológico En San Vítor se pueden diferenciar dos tipos de afloramientos rocosos. El dorso, un área al oeste del camino que cruza el yacimiento, y otra zona tipo Thor, sobre la que se encontraría la capilla. Sobre este último se alza una piedra caballera que marca la parte más alta de esta formación. En el Thor es posible observar como la descompresión del granito ha dado formas más o menos cúbicas debido a la relajación del magma al liberarse de las fuerzas de presión y altas temperaturas. Según el IGME, Mapa Geológico de España, Serie Magna, E 1:50.000, 1980, hoja 189, Puebla de Trives, el yacimiento está localizado sobre el denominado granito de dos micas no orientado, facies común de grano fino. Sin embargo, en una visión macro, se observa no solamente esta facies sino también, y de manera mayoritaria, una facies de grano grueso de tipo porfiroide orientado17. 16 Se recordará que el período hercínico (o varisca) se produjo al final del Paleozoico, entre los 380 y los 280 millones de años. 17 Curiosamente, la hoja 189 del IGME, no marca este material que aflora. En cambio, sí aparece hacia el W, pero ya en la hoja 188 de Nogueira de Ramuín. Se concluye por tanto que ambas hojas no muestran continuidad. 20 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 5.2 Estudio geotécnico En el trabajo publicado por Zúñiga (cf. 2018: 1 y ss.) se caracterizó geotécnicamente la roca según las clasificaciones de Bieniawski y Barton18. Según la clasificación de Bieniawski el macizo presenta un valor de 59 y la clasificación de Barton, da un valor de 17, que se corresponde con una calidad buena, próxima a la calidad media. Para Ramírez y Alejano (2004: 153) “este valor representa un macizo de clase III, o macizo de calidad media […] pero en condiciones secas y favorables la calidad del mismo sería de clase II (bueno)”. Para Buceta y Carrera (cf. 2013: 27 y ss.) las fisuras y discontinuidades, desde 1 mm a centímetros, se dan preferentemente según los ejes cardinales SN y EO, aunque también existen otras en dirección SE-NO. Por estas grietas discurre el agua por el yacimiento en forma de escorrentías que se dan preferentemente desde el oeste hacia el este (Fig. 15). Los resultados del análisis de resistencia a compresión simple, que se incluyen en el trabajo de Zúñiga, revelan una reducida resistencia a compresión (65 MPa). Desde este punto de vista, y teniendo en cuenta que los granitos en condiciones favorables presentan una resistencia a compresión superior a 250 MPa, se podría concluir que la roca del yacimiento presenta un estado de meteorización bastante avanzado. a) N N b) c) d) Fig. 15. Diaclasas según orientación en San Vítor, vista macro y micro (a y b) y vista general de diaclasas subverticales (c y d) [Infografía: Buceta, G. (2018: 22)]. 5.3 Análisis y caracterización de la roca Para De Rosario (2013: 12) la roca muestra bajo microscopio: “Rasgos de cataclasis, extinción ondulante en el cuarzo y transformaciones minerales de plagioclasa en sericita y de la biotita en clorita y sillimanita19. Estos rasgos son típicos de granitos del NW 18 Salvo mención expresa se sigue el trabajo de este autor. 19 También se detectó vermiculita y caolinita. 21 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) peninsular […] que sufrieron un grado bajo de metamorfismo regional. La característica principal de este granito es que presenta grandes granos de feldespato de hábito subidiomorfo que destacan sobre el resto de los minerales” Del estudio del granito se pueden extraer conclusiones respecto de su debilidad interna, dato reflejado en su baja densidad en comparación con la de un granito sano, que rondaría en este caso desde los 2.8 g/cm3 hasta 3.2 g/cm3. Las muestras analizadas en 2013 dieron valores de 2.67, 2.68 y 2.79 g/cm3, respectivamente. Pero quizás, lo más representativo del mal estado de conservación sea la porosidad. Un granito en buen estado no debería presentar más de un 2-4% mientras que las muestras analizadas dan valores de 9.80, 12.00 y 12.24%, respectivamente. En base a la experiencia se puede argumentar que porosidades en torno al 7% todavía pueden considerarse normales en granitos denominados “silvestres”, no siendo este el caso el que se da en San Vítor de Barxacova. En el lado positivo se encontrarían los datos de la presencia de sales. Todas las muestras analizadas para cloruros, sulfatos, nitritos y carbonatos dan valores, en la práctica, iguales a “0”. Este dato también lo corrobora la conductividad determinada en las muestras (Fig. 16). pH Porosidad (en disolución) M1 M2 Ma 6.75 6.81 6.81 12.24% 12.00% 9.80% D.r. D.a. (g/cm3) (g/cm ) 2.79 2.44 2.68 2.67 Cloruros Sulfatos Nitratos Nitritos Conduct. 0 mg/l Cl- <200 mg/l 0-10 mg/l 0-1 mg/l 1.2 µS SO42- NO3- NO2- <200 mg/l =0 mg/l 0-1 mg/l SO42- NO3- NO2- <200 mg/l =0 mg/l 0-1 mg/l SO42- NO3- NO2- 3 2.36 0 mg/l Cl- 2.40 0 mg/l Cl- 2.6 µS 1.1 µS Fig. 16. Tabla con parámetros químicos analizados [Tabla: Buceta y Carrera (2013: 35)]. 5.4 Descripción de agentes de deterioro En noviembre de 2012, en una primera visita al yacimiento, ya se tenía comprobado el deficiente estado de conservación del yacimiento. Las tumbas que llevaban más tiempo expuestas a los agentes de alteración presentaban formas redondeadas, y las recién excavadas, más definidas, presentan indicios de seguir el mismo patrón de meteorización si no se realizaban actuaciones de conservación urgentes. 22 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 5.4.1 Geología y edafología Debido al ambiente genético en el que se formó el macizo se presentan patrones que lo hacen susceptible a la meteorización, principalmente, por su elevada diaclasación, desagregación mineral, acción del agua y fuerte pendiente (ver anexos, Fig. 56 a 59). El suelo de la necrópolis se corresponde con un ránker atlántico, de muy poco espesor, definido por un horizonte C amplio y un débil horizonte A, lo que le confiere un inequívoco carácter antrópico. Según De Rosario (2017: 15) “los datos obtenidos son los normales para horizontes orgánicos y minerales de suelos desarrollados sobre granito en clima templado húmedo como el de Galicia”. Presenta valores de pH que oscilan entre 5,15 y 6,27 y conductividades muy bajas (18,5 µS). Los horizontes orgánicos son ligeramente más ácidos que los minerales debido a la actividad biológica que participa, precisamente, de la degradación de la materia orgánica. Estos datos con coincidentes con otros obtenidos por Buceta y Carrera (cf. 2013: 30 y ss.). 5.4.2 Agua Para valorar el grado de implicación del agua se consultaron los datos climatológicos de la estación más cercana a Barxacova20. El promedio de valor de lluvia anual es del orden de 935 mm. El valor máximo mensual es del orden de 129 mm y se produce durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. En cualquier otro período del año los valores siempre son inferiores a los 85 L/m2. En los meses de julio y agosto llueve muy poco, alrededor de 16 mm al mes. Si bien estos valores no son elevados teniendo en cuenta la media para Galicia, 1800 mm anuales, es indudable que el agua es el principal factor de deterioro de la roca de la necrópolis como también revelan los análisis de caracterización química realizados y la presencia de minerales de neoformación21. Además, favorece el asentamiento biológico. La propia morfología de las tumbas ayuda al estancamiento del agua de lluvia y la misma topografía del lugar, con fuerte pendiente y escorrentía, aumenta la acción erosiva y de arrastre del agua. 20 Datos de la estación meteorológica de Ponte Boga. 21 Principalmente arcillas. 23 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 5.4.3 Temperatura Para Cortizas y Alberti (cf. 1999: 207 y ss.) el yacimiento de San Vítor muestra un climograma que se caracteriza por un clima seco y templado con unos patrones anuales de precipitación como los señalados anteriormente y con unas temperaturas medias de 13-15ºC, siendo en invierno la temperatura media de 8-10ºC y en verano de 18-20ºC En verano la radiación que sufre el afloramiento es extremadamente intensa. Los ciclos de temperatura en Parada de Sil en época estival muestran un acusado cambio térmico entre el día y la noche. La diferencia de temperatura existente entre la superficie de la roca y su interior, o entre minerales, hacen que la dilatación y la contracción puedan estar generando fisuración y disgregación. Del trabajo realizado por Zúñiga (2018: 22) se deduce, en cambio, “la baja probabilidad de procesos de hielo-deshielo”. 5.4.4. Agentes bióticos La actividad biológica en la necrópolis se ha contrarrestado en cierta medida gracias al mantenimiento del sitio y se considera, en parte, como inhibidora. Para Biezma (cf. 2007: 3 y ss.) el biodeterioro y la bioprotección se encuentran en un equilibrio inestable que depende de las condiciones ambientales, substrato y tipo de organismo. El biodeterioro en el granito se da por la acción lenta y continuada de la actividad biológica en su doble vertiente físico-química. Según Prieto (cf. 1996: 1 y ss.) la alteración física se genera por el avance de estructuras morfológicas como raíces, hifas, rizoides, etc. y la alteración química por el metabolismo de dichos organismos. También se debería considerar la acción de hongos, algas, cianobacterias y otros organismos como las briófitas. 5.4.5 Agentes antrópicos: directos e indirectos El propio trabajo, de antiguo, de la piedra de las tumbas, con utensilios varios, generó pequeñas fisuras en los minerales superficiales. Se aumenta así la biorreceptividad de la roca y se favorece la penetración de agua. Estos procesos se considerarán indirectos, al igual que la excavación arqueológica, pues son actividades inherentes al origen del sitio y su estudio, respectivamente. Por otro lado, y hasta que se valló el yacimiento, el paso de personas era otro de los principales agentes de alteración directos, así como determinados actos vandálicos que provocaban desplazamientos de piedras, roturas de losas de cubrición, hogueras, etc. 24 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 5.5 Descripción de las formas de alteración en superficie Los datos de la diagnosis del 2013 permiten comprender mejor los mecanismos de degradación que interaccionan y los riesgos que se derivan. Esta descripción podría acercarnos posteriormente a los datos que se obtengan del estudio mediante georradar. En general la erosión y la pátina están presentes en todos los enterramientos. También hay disgregación, arenización, fisuras, fracturas, diaclasas y alteraciones cromáticas, entre otras. Las Fig. 17 y 18 muestran la presencia de las anteriores en cada una de las tumbas y su representatividad y la Fig. 19 la secuencia de degradación de la roca del yacimiento. T46 T45 T44 T43 T42 T41 T40 T39 T38 T37 T36 T35 T34 T33 T32 T31 T30 T29 T28 T27 T26 T25 T24 T23 T22 T21 T20 T19 T18 T17 T15 T14 T15b_T16 T13 T12 T9 T11 T10 T8 T7 T6 T5 T4 T3 T2 T1 ALTERACIONES PRESENTES POR TUMBA NÚMERO DE TUMBA EROSIÓN DISGREGACIÓN ARENIZACIÓN ESCORIACIÓN ESTRIDADO/ACANALADO REPICADOS ALVEOLIZACIÓN FENDAS FRACTURACIÓN FRAGMENTACIÓN FORMACIÓN PLACAS ESCAMACIÓN ALTERACIÓN CROMÁTICA PÁTINA PINTADA GRAFITI COTRA DEPÓSITO EFLORESCENCIA OUTRA Fig. 17. Gráfico de alteraciones por tumba [Gráfico: Buceta y Carrera (2013: 38)]. % REPRESENTATIVO DAS ALTERACIÓNS EN TODAS AS TUMBAS 95,65 100,00 86,96 100,00 50,00 47,83 63,04 86,96 52,17 82,61 EROSIÓN DISGREGACIÓN ARENIZACIÓN FENDAS FRACTURACIÓN FRAGMENTACIÓN FORMACIÓN PLACAS ALTERACIÓN CROMÁTICA PÁTINA DEPÓSITO Fig. 18. Gráfico del por ciento representativo de cada alteración [Gráfico: Buceta y Carrera (2013: 40)]. c) a) d) b) Fig. 19. Aspecto general de las tumbas (a), fenocristales de feldespato (b), desagregación (c), disgregación y formación de áridos desde 0.5 hasta 2/3 mm (d) [Infografía: Buceta, G. (2018: 23)]. 25 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 6. Estudio Georradar La prospección geofísica nos ofrece grandes posibilidades para el estudio del subsuelo siendo una de sus mayores ventajas, como ya se ha comentado, la de presentarse como un método no invasivo. Tal y como se ha apuntado en el apartado 3.3 la técnica geofísica elegida para este TFM ha sido el georradar (GPR). Para comprender mejor el funcionamiento de la misma se detallarán a continuación sus características de funcionamiento y como adquirir datos, su procesado e interpretación. 6.1 Fundamentos del georradar Los equipos de radar emiten ondas, impulsos cortos electromagnéticos, midiéndose el tiempo doble de las ondas, ida y vuelta, que son reflejadas en los límites entre medios discontinuos, por tanto, con diferentes propiedades dieléctricas en los materiales que definen los diferentes estratos del suelo. Debe existir por tanto un buen contraste entre los mismos para delimitar y detectar las interfaces existentes. Principalmente, parte de la señal se refleja mientras la otra parte continúa transmitiéndose, penetrando en profundidad. La señal reflejada es amplificada y se transforma en espectro de audio-frecuencia. Las frecuencias empleadas permitirán alcanzar mayor o menor profundidad y también mayor o menor resolución según su intensidad. Se recordará que frecuencias bajas penetran más pero se obtiene menor resolución, y al contrario con las frecuencias altas. Finalmente se registran y procesan las señales reflejadas para conformar perfiles continuos de alta resolución22. La operación se realiza en la unidad de control que gestiona, almacena y permite la salida de datos con visualización instantánea (Fig. 20). Fig. 20. Esquema básico de funcionamiento [Ilustración: World Wide Geographic Services (2020:1)]. 22 Descripción extraída de Wide World Geographic Services (2020:1). 26 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) Para Neal (2004: 261) “el tiempo entre la transmisión y recepción, denominada tiempo de viaje de ida y vuelta (TWT)23, y comúnmente medido en nanosegundos, es función de la profundidad del reflector y la velocidad de propagación de la energía electromagnética (EM)”. Robinson, Bristow, McKinley y Ruffell (2013:2) apuntan que el GPR “proporciona un perfil continuo del subsuelo, mostrando la distancia de levantamiento horizontal frente al TWT vertical24”. La ventana de tiempos vertical se transformaría en este caso en profundidad al conocerse la velocidad de propagación y su fórmula quedaría expresada como: d = v·t/2 , o bien, z = v·TWT/2. Donde d es la profundidad, v la velocidad en el medio y t la ventana de tiempos (TWT). La división por “2” se debe precisamente al viaje de ida y vuelta de la onda EM (Fig. 21). Fig. 21. Ejemplo de radargrama para una frecuencia de 2.3 GHz [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. Para calcular la ventana de tiempos se aplica la ecuación que se puede ver en la Fig. 22. Se define por lo general un tiempo de un 30% mayor para poder detectar el objeto que se encuentra a mayor profundidad, así como, mitigar cualquier efecto inesperado de atenuación de la señal EM. En los estudios con GPR hay que tener en cuenta que la propagación de la energía EM a través del subsuelo está controlada por la propia naturaleza y propiedades de los materiales que se estudian. La velocidad de propagación de una onda en un granito seco, objeto de este estudio, es de 12 cm/ns. 23 Ventana de tiempos. 24 Salvo referencia expresa este capítulo sigue a estos autores. 27 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) Fig. 22. Ecuación para calcular el tamaño de la ventana de tiempos [Ilustración: Solla, M. (2020)]. Además, es necesario conocer la constante dieléctrica (Ɛr), la conductividad eléctrica (σ) y la permeabilidad magnética (μ)25. La constante dieléctrica (Ɛr), conocida como permitividad26, es para Comas (cf. 2005: 41 y ss.) una propiedad que va a estar muy condicionada por el contenido de agua del material, que en definitiva será el que controle la velocidad de propagación de la onda EM27. En este caso, para medios homogéneos, las reflexiones se darían en interfaces que presentarían contenidos de agua diferentes. En este contexto, cabe reseñar que en la necrópolis la presencia de materiales de neoformación procedentes de la meteorización de los minerales constituyentes (principalmente arcillas) podría determinar una mayor o menor presencia de agua de absorción. Según Powers (cf. 1997: 1657 y ss.) la conductividad eléctrica (σ) determina la capacidad de transmisión de la energía cuando se aplica un campo magnético. La pérdida eléctrica más importante, en relación con el rendimiento del GPR, se debe al transporte de carga iónica en agua y a los procesos electroquímicos asociados con el intercambio iónico28. En estos casos la ecuación para la velocidad de propagación en el medio sería: V = c/ √Ɛr. Donde v es la velocidad, c la velocidad de la luz (300 mm / ns) y Ɛr la constante dieléctrica. La Fig. 23 muestra algunos de estos valores a tener en cuenta cuando se utiliza el georradar. 25 Capacidad que tienen los materiales conductores para afectar/ser afectados, por campos magnéticos. 26 La permitividad eléctrica es un parámetro físico que nos muestra la cantidad en la que un material es afectado al aplicársele un campo eléctrico. 27 Por esta circunstancia, y para este trabajo, se esperó a que no hubiese llovido al menos durante 4 días. 28 Debe resaltarse la baja conductividad testada en muestras de roca sólida del yacimiento en trabajos anteriores. 28 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) Fig. 23. Propiedades electromagnéticas de algunos materiales [Elaboración: Pérez-Gracia (2001)]. 6.2 Adquisición de datos Para ejecutar este estudio de georradar se utilizó un sistema ProEx de la compañía Malå Geoscience. Se emplearon antenas apantalladas para disminuir el ruido29 que puedan crear líneas de alta tensión, telefonía, etc. El desplazamiento de las antenas, debido a la irregularidad del terreno, se efectuó manualmente sobre una cinta métrica para controlar la distancia entre impulsos. Estas antenas operan en modo biestático (una antena emite y la otra recibe) por lo que van colocadas en el interior de una estructura apantallada. Para Solla, M. et al. (2014: 862-863) “en cada antena se sitúa un transductor que es el encargado de interpretar las órdenes de emisión-recepción que le llegan de la unidad de control a través de fibra óptica. Las antenas deben seleccionarse en función de la profundidad y resolución deseables”. Así, para un estudio con antenas de 500 MHz se pueden reconocer los primeros 3-5 m del subsuelo, con menor resolución, mientras que con frecuencias mayores, por ejemplo de 2.3 GH, se pueden localizar elementos de pocos centímetros pero a distancias menores a 90 cm. La profundidad que alcanza cada antena en un granito seco, cuantificando su velocidad de propagación en 12 cm/ns, se calculó según las ecuaciones descritas en el apartado 6.1. De esta forma se establecieron parámetros para el registro de datos como la distancia entre trazas30, la ventana de tiempos y el muestreo (sampling)31. Los perfiles realizados se pueden ver en el Plano 03. 29 Interferencias. 30 La traza es la onda reflejada con el historial de reflexiones en profundidad. 31 El muestreo (sampling) es el número de muestras que toma el GPR por traza 29 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 1) 500 MHz La ventana de tiempos (TWT) se estableció en 80 ns y la profundidad alcanzada llegó hasta los 4.79 m. Los impulsos fueron generados a lo largo del perfil cada 2/3 cm (según el área estudiada) y la onda recogió 552 muestras. 2) 800 MHz La ventana de tiempos era de 61 ns y la profundidad alcanzada llegó hasta los 3.69 m. Los impulsos fueron generados a lo largo del perfil cada 1 cm y la onda recogió 912 muestras. 3) 2.3 GHz La TWT, de 15 ns, alcanzó una profundidad de estudio próxima a los 0.90 m. Los impulsos fueron generados a lo largo del perfil cada 1 cm y la onda recogió 512 muestras. Desde la Fig. 24 a la Fig. 27 se muestran los parámetros dados a cada perfil. ESTUDIO GPR SOBRE ÁREA MONITORIZADA 3 PERFIL 1 6 7 2.3 GHz 800 MHz 500 MHz 512 912 552 Ventana de tiempos (TWT, time window) 15 ns 61 ns 80 ns Distancia entre trazas 1 cm 1 cm 2 cm Profundidad estudio 90 cm 369 cm 479 cm Frecuencia Muestras Fig. 24. Tabla con la configuración y definición de datos GPR en el área monitorizada 3 [Tabla: Buceta, G. (2021)]. ESTUDIO GPR SOBRE TUMBA 43 PERFIL 2 5 2.3 GHz 800 MHz 512 912 Ventana de tiempos (TW, time window) 15 ns 61 ns Distancia entre trazas 1 cm 1 cm Profundidad estudio 90 cm 369 cm Frecuencia Muestras Fig. 25. Tabla con la configuración y definición de datos GPR en la tumba 43 [Tabla: Buceta, G. (2021)]. 30 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) ESTUDIO GPR SOBRE TUMBA 22 PERFIL : 3 4 2.3 GHz 800 MHz 512 912 Ventana de tiempos (TW, time window): 15 ns 61 ns Distancia entre trazas: 1 cm 1 cm Profundidad estudio 90 cm 369 cm Frecuencia: Muestras: Fig. 26. Tabla con la configuración y definición de datos GPR en la tumba 22 [Tabla: Buceta, G. (2021)]. ESTUDIO GPR SOBRE EL ALTO DE LA CAPILLA PERFIL : Frecuencia: Muestras: 4 500 MHz 912 Ventana de tiempos (TW, time window): 61 ns Distancia entre trazas: 3 cm Profundidad estudio 4.79 cm Fig. 27. Tabla con la configuración y definición de datos GPR en el alto de la capilla [Tabla: Buceta, G. (2021)]. 6.3 Procesado de datos Para procesar los datos se ha empleado el software ReflexW32 y su interfaz en la versión 7.2.4 del 1/3/2016. Procesado 2D El GPR aporta archivos tipo “.rad” y “.rd3”, siendo el primero un archivo “.txt” (Fig. 28a) donde se muestran los parámetros configurados durante la adquisición de datos (frecuencias, ventana de tiempos, distancia entre trazas, etc.) y el archivo “.rd3”, que contiene las referencias de la matriz que se importa al software para su procesado y posterior análisis. Ejecutado el programa es importante introducir la velocidad del medio que se pretende estudiar, granito seco, marcando el valor ya apuntado: v[m/ns] = 0.12 ó 12 cm/ns (Fig. 28b). Según Sandmeier (cf. 2018: 266 y ss.) se debe marcar la opción Dewow en las opciones del Plot. Con esta opción activada el valor medio de la corriente se calcula para cada 32 Sandmeier geophisical research, “Samier geophisical research”, 28/VII/2021. Disponible en <<https://www.sandmeier-geo.de/download.html>>. 31 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) valor de cada traza que se resta del punto central. Esto debe aplicarse al cálculo ya que los datos del radar muestran contenidos de baja frecuencia o cambios de corriente (DC-Shift). Dentro del procesado 2D es importante realizar la corrección de “tiempo cero” pues el paso de la antena por un terreno irregular crea un desfase en el comienzo de la interfaz airesuelo33. También se corrigen de este modo otros condicionantes como son los cambios térmicos, e incluso, inestabilidades o perturbaciones de la onda emitida (Fig. 29). a) b) Fig. 28. Captura de imagen de ReflexW con datos tipo “.rad” (a) y aplicación de Dewow y velocidad del medio (b) [Imagen: captura de ReflexW (2021)]. INTERFAZ AIRE-SUELO A CORREGIR Fig. 29. Corrección del tiempo 0 en el perfil 1[Imagen: captura de ReflexW. (2021)]. Ejecutada esta operación se aplican varios filtros de amplificación de la señal y eliminación de ruido. En primer lugar se aplica la función de ganancia (gain function) que mejora la visualización de los datos en el radargrama amplificando la resolución. Con esta 33 En el caso de este estudio la antena se desplazó a mano por la poca maniobrabilidad e irregularidad de la superficie estudiada. 32 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) operación se consigue un aumento de la señal recibida ya que parte de las ondas pierden energía en su paso a través de las diferentes superficies del medio. Durante el ajuste de datos se deja el tiempo de comienzo (start time) en 0, aumentándose la ganancia lineal y exponencial entre 0 y 5 dependiendo de la antena, frecuencia utilizada, medio por el que se propagan las ondas y según la atenuación de la onda que aumenta cuanto mayor es la profundidad (Fig. 30 y 31). Fig. 30. Vista tras la aplicación del filtro Gain function en el perfil 3, datos 2.3 GHz. Arriba sin ganancia y abajo con ganancia [Imagen: captura de ReflexW (2021)]. Fig. 31. Establecimiento de los parámetros de la función matemática lineal-exponencial en el radargrama del perfil 3, datos 2.3 GHz [Imagen: captura de ReflexW (2021)]. Una vez realizado este paso se aplican los filtros 2D o filtros espaciales. El objetivo de estos filtros es el de eliminar irregularidades inducidas por el sistema. En el programa se debe marcar la opción background removal que ayuda a eliminar parte del ruido y desórdenes incoherentes de fondo. Al substraer un promedio, a lo largo del eje de las trazas, se suaviza el 33 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) ruido en forma de bandas horizontales de la parte superior del radargrama que se acoplan a la señal y no aportan información (Fig. 32). Fig. 32. Aplicación del filtro 2D, background removal, en el perfil 2, datos 2.3 GHz, para la eliminación de ruido en la parte superior de las trazas y enfatizar detalles más pequeños [Imágenes: captura de ReflexW (2021)]. El último paso para finalizar el procesamiento de datos pasa por recortar el eje de tiempos empleando Time cut, aproximadamente a 8 ns para la antena de 2.3 GHz, 40 ns para la antena de 800 MHz y 90 ns para la de 500 MHz. Se eliminan de nuevo áreas con ruido en la parte final de la señal debido a la pérdida de energía (Fig. 33). Fig. 33. Ajuste de eje temporal en el perfil 4, datos 800 MHz, con Time cut, al rango máximo de estudio en profundidad [Imágenes: captura de ReflexW (2021)]. 34 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 6.4 Resultados georradar y radargramas Antes de proceder con la interpretación de los resultados es necesario establecer una leyenda con sus respectivos iconos, en línea con la geometría de reflexión registrada, para tratar de definir las patologías detectadas con el radar y facilitar su comprensión (Fig. 34). Curvas poco pronunciadas: presencia de materiales constituyentes, transversales al perfil, de menor densidad tipo micas o feldespatos. Curva poco pronunciada: pérdida matérica en un estrato. Cambio de composición de granito que define su degradación y cambio mineral. Similar a la anterior. Curvas hiperbólicas pronunciadas: oquedades bien definidas. También pérdida matérica. Líneas negras discontinuas: fisuras, fracturas. Pueden marcar la transición entre rocas o fragmentos separados. Hueco o perforación vertical. Terreno suelto, tipo arenoso, y con asentamiento biológico sobre roca. Roca separada de otra o penetración del consolidante en profundidad. Estratos con reflexión diferenciable en profundidad. Área consolidada con UCA-DO. Fig. 34. Leyenda para definir formas y patologías en los radargrama [Tabla: Buceta, G. (2021)]. Cabe mencionar también que la reflexión se produce en la interfaz entre dos medios distintos. Cuanto mayor sea el contraste dieléctrico entre los medios más pronunciada será la reflexión, mostrando mayor valor de intensidad de reflexión o amplitud. 1) RADARGRAMA DEL PERFIL 1: ÁREA MONITORIZADA 3_2.3 GHz En la inspección organoléptica de la superficie de esta zona se veía material terroso y asentamientos biológicos, por tanto, un espacio muy irregular. Las bandas que van desde los 0 cm hasta 8 cm de profundidad se corresponden con un estrato de granito de mayor densidad, indicando la superficie inicial del estudio. Por debajo se intuye, por el sonido más grave al golpear la roca, que debe existir un estrato degradado de menor densidad y materiales de transición. Este parece que se prolonga desde los 8 cm hasta los 23 cm, confirmándose así una mayor degradación bajo superficie con abundantes huecos que se interpretan por las reflexiones en forma de curvas hiperbólicas (Fig. 35 a 37). 35 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) DISTANCE [CENTIMETERS] Fig. 35. Radargrama perfil 1, sobre área monitorizada 3, datos 2.3 GHz [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. En el recuadro verde superior, entre los 100 cm y los 150 cm de la longitud del perfil del eje horizontal, se marca la posición del área monitorizada 3 que es la que viene recibiendo mayor cantidad de consolidante en los últimos años. Esta zona muestra unas bandas de reflexión más planas que el resto del perfil. También se observa como desde los 150 cm hasta los 180 cm en diagonal, y desde aquí hasta los 230 cm, entre los 10 y 20 cm de profundidad, como deben existir fisuras y/u oquedades que han permitido al consolidante alcanzar áreas más profundas y alejadas o bien, que la roca buza y se le superpone otra. Fig. 36. Ejemplo de materiales degradados de transición transversales: diques, fenocristales, arenización, etc., todos ellos próximos al área meteorizada [Fotografía: Buceta, G. (2021)]. N a) b) N c) Fig. 37. Vista de la antena de 2.3 GHz (a), área y perfil de estudio sobre esta área (b y c). La escala gráfica en b), dentro del recuadro rojo, es de 30 cm [Infografía: Buceta, G. (2021)]. 36 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 2) RADARGRAMA DEL PERFIL 6: ÁREA MONITORIZADA 3_800 MHz El perfil 6 se realizó sobre la misma zona pero con una antena de menor frecuencia, 800 MHz. Se aumenta la profundidad de estudio, hasta prácticamente los 2 m, pero la resolución y nivel de detalle disminuyen. Bajo la superficie se diferencian tres tipos de reflexiones, con diferentes intensidades, siendo la última la de mayor dificultad en su interpretación por la atenuación de la onda y posible presencia de ruido en la recepción (apreciable a partir de los 1.50 m). Desde los 10 cm hasta los 250 cm, en longitud, se siguen detectando pérdidas matéricas, desprendimientos de material y fisuras. Además, se encuentran materiales transversales de menor densidad, tipo micas o feldespatos y formas de alteración como son la disgregación/desagregación (Fig. 38). DISTANCE [CENTIMETERS] Fig. 38. Perfil 6, datos 800 MHz, sobre área monitorizada 3 [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. Para esta frecuencia parecen, sin embargo, marcarse mucho mejor las grietas y fisuras verticales/subverticales que muestra el afloramiento rocoso. A este nivel de definición no se puede hablar de porosidad conectada sino de fisuras, fracturas o fragmentos que, para el caso, definirían la presencia de rocas ya separadas bien sea por procesos de origen, de antiguo, o bien por procesos de meteorización continuados. La gran heterogeneidad en las reflexiones implica aceptar que la desagregación de la roca, a profundidades entre los 45 cm y hasta los 160 cm aproximadamente, es evidente y antecede a los esfuerzos que en materia de conservación del yacimiento deben ser resueltos. 37 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 3) RADARGRAMA DEL PERFIL 7: ÁREA MONITORIZADA 3_500 MHz Finalmente, sobre esta zona, se ha realizado otro perfil con la antena de 500 MHz (mayor penetración/menor definición). De nuevo, el recuadro verde marca la posición del área monitorizada. El radargrama muestra un patrón de reflexión en la zona donde se ha aplicado mayor cantidad de consolidante, en forma de bandas paralelas más planas y con progresión bajo subsuelo desde 10 hasta 125 cm. Vuelven a observarse también diferentes reflexiones que marcan heterogeneidades en la roca con estratos meteorizados, fisuras y fracturas importantes. Esta frecuencia parece ser la mejor para determinar la formas de alteración anteriores y detectar rocas superpuestas (Fig. 39). DISTANCE [CENTIMETERS] Fig. 39. Perfil 7, datos 500 MHz, sobre área monitorizada 3 [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. 4) RADARGRAMA DEL PERFIL 2: TUMBA 43_2.3 GHz La tumba 43 muestra en principio una superficie compacta, pero la actividad de organismos biológicos, más la erosión natural, parecen determinar la conservación bajo su superficie. Además, es necesario matizar que es una tumba que se encharca en periodos de lluvias, aunque desaloja el agua bastante rápido por la presencia de fisuras/fracturas. Sobre la misma también se aplicó una consolidación en años alternativos sobre toda la superficie. Hacia los 50 cm, y entre los 100 y 125 cm en longitud, se observan dos cambios en la reflexión importantes que coinciden con la presencia de los hormigueros; se detectan oquedades. También hay abundantes fisuras/grietas lateralmente ascendentes bien intercomunicadas. Se supone que el hormiguero ha horadado parte del macizo rocoso en esta tumba. Asimismo, parecen marcarse muy bien los cambios en la composición mineral, por meteorización, por lo que existe desagregación (Fig. 40 y 41). 38 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) DISTANCE [CENTIMETERS] Fig. 40. Perfil 2, datos 2.3 GHz, sobre tumba 43 [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. N a) N N b) c) Fig. 41. Vistas de la tumba 43 durante el estudio GPR (a, b y c) [Infografía: Buceta, G. (2021)]. 5) RADARGRAMA DEL PERFIL 5: TUMBA 43_800 MHz El estudio con GPR con la antena de 800 MHz permite analizar la roca hasta los 1.70 m de profundidad. DISTANCE [CENTIMETERS] Fig. 42. Perfil 5, datos 800 MHz, sobre tumba 43 [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. 39 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) De nuevo, entre 0 y hasta 1.50 m bajo la superficie, por los cambios de la intensidad de la reflexión, se observan vacíos importantes bajo la superficie de la tumba. También se marcan las grandes fisuras que son observables a simple vista en superficie y que progresan en profundidad. 6) RADARGRAMA DEL PERFIL 3: TUMBA 22_2.3 GHz Una vez más se comprueba con el radargrama obtenido a partir de la antena de 2.3 GHz una mayor intensidad de reflexión de la superficie respecto de las capas más internas del granito. La tumba también fue consolidada por impregnación con UCA-DO varias veces. Se observa una gran cantidad de fisuras que atraviesan esta tumba en sentido SN y SENO. Estas fisuras favorecen la penetración del consolidante pero también la degradación del granito por la acción y penetración del agua allí donde no llega el consolidante. Se da, además, la casualidad de que se encuentra al borde de un perfil cortado sobre la roca en el sector norte de las tumbas donde se han dado varios desprendimientos de rocas (Fig. 43 y 44). DISTANCE [CENTIMETERS] Fig. 43. Perfil 3, datos 2.3 GHz, sobre tumba 22 [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. a) b) c) N Fig. 44. En a) se puede ver la roca desprendida y ya recolocada. En b) la orientación de las fisuras en el yacimiento y en c) otras rocas desprendidas y recolocadas durante el proceso de conservación [Infografía: Buceta, G. (2021)]. 40 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 7) RADARGRAMA DEL PERFIL 4: TUMBA 22_800 MHz El radargrama que se obtiene con la frecuencia de 800 MHz en la tumba 22 muestra la abundancia de fisuras subverticales y subhorizontales y también faltas de material importantes, tanto en la cabecera de la tumba (visibles ya en superficie) como por debajo de la misma. Hasta una profundidad de 1 m se pueden ver cambios significativos que muestran estratos muchos más densos delimitados, tanto superior como inferiormente, por otros meteorizados o coincidentes con las cuantiosas fisuras que se observan ya en superficie. La gran cantidad de estas últimas crea fragmentos independientes. Las rocas se fisuran, se fracturan y se fragmentan, si bien permanecen en contacto unas sobre otras (Fig. 45 y 46). DISTANCE [CENTIMETERS] Fig. 45. Perfil 4, datos 800 MHz, sobre tumba 22 [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. N Fig. 46. Detalle de la tumba 22, sentido y dirección de estudio del perfil y escala gráfica de 30 cm [Infografía: Buceta, G. (2021)]. 8) RADARGRAMA DEL PERFIL 8: ALTO CAPILLA_500 MHz La geología del Thor marca sobre manera las formas del afloramiento. Desde una perspectiva macroscópica, desde la base del mismo, ya se puede observar como las rocas muestran formas cúbicas propias de la descompresión natural del magma que favorece la apertura de planos de debilidad determinando sus fracturas. En este caso, la superficie de 41 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) estudio no ha sido consolidada, y así parece mostrar mucho menos intensidad en la reflexión, ergo menor densidad, en comparación al resto de perfiles ya estudiados. Esto se da en el estrato superior hasta los 10 cm de profundidad, por lógica, por llevar más tiempo expuesto a los meteoros. A partir de los 20 cm, roca más protegida, muestra mayor intensidad en la reflexión y por tanto mayor densidad (desde los 10 cm hasta los 90 cm aproximadamente). En el radargrama parece detectarse como, bajo una superficie que no presenta fisuras a priori, sí se detectan grandes fracturas y transiciones entre grandes rocas superpuestas a diferentes profundidades (hasta 4.50 m). Hacia los 3.20 m parece que existe una roca subsuperficial que da soporte a la que se ve en superficie (Fig. 47 y 48). DISTANCE [CENTIMETERS] Fig. 47. Perfil sobre el Thor, datos 500 MHz [Elaboración propia a partir de ReflexW (2021)]. a) N b) c) Fig. 48. Vista del Thor con rocas más o menos de formas regulares y multiplicidad de fracturas verticales (a). Dirección del estudio del perfil (b) y separaciones en grietas subverticales/subhorizontales y rocas superpuestas (b) [Infografía: Buceta, G. (2021)]. 42 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 7. Conclusiones 7.1 Conclusiones generales El estudio de afloramientos rocosos mediante la técnica del GPR parece cumplir las expectativas marcadas en los objetivos de este TFM, ya que permite reconocer en profundidad el estado del sustrato rocoso, mejora la visión de la estructura del granito a nivel macroscópico y facilita la detección de formas de alteración y degradación. Consecuentemente, el GPR se revela como un buen método científico para caracterizar rocas graníticas y conocer el estado de conservación de todos aquellos bienes culturales expresados en soportes de este tipo (estaciones rupestres de petroglifos, necrópolis, abrigos, cuevas, etc.). La interpretación de los datos a través de los radargramas facilita al profesional de la conservación-restauración anticiparse a las prioridades de actuación. Para el caso concreto de la necrópolis de San Vítor de Barxacova el georradar permitió determinar:  Dónde realizar y concentrar más una consolidación con materiales inorgánicos para mejorar la resistencia de la roca, observando las zonas degradadas o de menor densidad.  Emplear la visión del sistema de fisuras/fracturas, interconectadas, para aprovecharse de ellas y facilitar la penetración del material consolidante.  Observar el grado de penetración y distribución del anterior según el método de impregnación.  Sopesar donde deben colocarse pernos de unión entre rocas.  Definir de forma más precisa cualquier proyecto de conservación y restauración sobre un bien cultural antes de una intervención.  Facilitar una mayor precisión a la hora de realizar presupuestos, cantidad de producto necesario, tipos de materiales, etc. En definitiva, diseñar planes de actuación encaminados a la correcta conservación del bien. Además, se han conseguido identificar formas de alteración bajo superficie tales como huecos, vacíos, fisuras, fracturas, transiciones de minerales y rocas superpuestas. También se ha comprobado cómo el empleo del georradar, a pesar del inconveniente de los desniveles en el terreno, resulta cómodo incluso desplazando las antenas de forma manual. Se puede concluir, una vez comprobada la eficacia de georradar en estos estudios, 43 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) que se podría ampliar el abanico de conocimiento mediante la combinación de varios perfiles paralelos. Podrían obtenerse incluso imágenes en 3D y secciones que pueden ser medidas con gran precisión en programas de diseño tipo CAD. Asimismo, estas imágenes 2D-3D podrían volcarse en un Sistema de Información Geográfica (SIG) de ayuda para la gestión y ordenación del yacimiento. En la actualidad se han desarrollado algoritmos que, utilizados en programas como Matlab, ayudan a mejorar la interpretación de los datos GPR. 7.2 Matriz D.A.F.O. DEBILIDADES Equipo caro. Resolución comprometida con AMENAZAS Tipo de medio: presencia de agua, bajo contraste eléctrico. FORTALEZAS Facilidad de transporte. OPORTUNIDADES Representaciones en 3D y cortes (slices). Medición. Tipo de terreno de estudio que Posibilidad de estudio a Rapidez para estudiar en un solo penetración y profundidad de imposibilite un buen diferentes profundidades según día múltiples superficies con estudio. acoplamiento antena-superficie. el objetivo a conseguir. mayor o menor detalle. Posibilidad de aplicarse al Interpretación de datos más o menos complicada (se requieren Avance de otras tecnologías. Método no destructivo. conocimientos previos). estudio de otros bienes culturales como” crueciros”, petos de ánimas, petroglifos, etc. Estudio pionero en conservación y restauración para la Necesidad de eliminar múltiples Adquisición de datos caracterización del granito y objetivos. instantánea. determinar el estado de conservación para este tipo de bienes arqueológicos Software de fácil uso y representación rápida de los resultados. Efectivo en la caracterización de Mayor eficacia a la hora de plantear tratamientos de conservación: gestión, productos y técnicas. Aproximación a los mecanismos formas de alteración y estructura de degradación de la roca en del granito. combinación con otros estudios. Posibilidad de Estudios posibles tanto en georreferenciación de perfiles, vertical como en horizontal. superficies o formas de alteración detectadas. Múltiples aplicaciones: ingeniería civil, estudio estructuras, geotecnia, arqueológica, etc. Fig. 49: Matriz D.A.F.O. [Tabla: Elaboración propia]. 44 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 8. Agradecimientos En general quisiera dar un agradecimiento extendido a todo el profesorado del máster por su generosidad a la hora de transmitir sus conocimientos esperando dejar reflejado, en parte, al anterior en este trabajo. En especial, debo agradecer a la profesora Mercedes Solla Carracelas la posibilidad de aplicar esta metodología de estudio, pionera en el ámbito de la conservación y restauración de bienes culturales, bajo este enfoque dado. Sin sus lecciones, paciencia y predisposición este trabajo jamás se hubiese materializado. A los alcaldes que he conocido en estos años: D. Francisco Magide, Dña. Yolanda Jácome y, más recientemente, D. Aquilino Domínguez que siempre se muestran predispuestos a apoyar iniciativas relacionadas con la protección del PC y la necrópolis en particular. En general, a las personas de Parada de Sil, que siempre nos acogen con los brazos abiertos, y muy particularmente a todos los alumnos y colegas que tiene ayudado, muchas veces desinteresadamente, en la conservación de la sitio. Como no, a mis padres y familia que, en estos difíciles tiempos de incertidumbre y pandemia, me han apoyado y animado más si cabe. A tod@s, gracias. En Pontevedra, 31 de agosto de 2021. Firmado por $$GONZALO BUCETA BRUNETI$$ el día 18/10/2021 con un certificado emitido por AC FNMT Usuarios Fdo.: Gonzalo Buceta Bruneti. Grado en conservación y restauración de Bienes Culturales. Máster en valoración, gestión y protección del Patrimonio Cultural. 45 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 9. Bibliografía Alberto, M. (2019). Mapa de España incluido en cartografía propia. [PNG] Pixabay. Extraída el 16/VIII/2021 desde https://pixabay.com/es/illustrations/mapa-espa%C3%B1a- provincias-geograf%C3%ADa-4121575/ Arias, J. (1914): “Una excursión a la Ribera Sagrada”. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos históricos y artísticos de Orense, vol. V, nº 98, pp.49-52. Biezma-Sánchez, M. y Álvarez, J. (2007): Estudos dos colonizadores biolóxicos (liques, fungos, algas) no Santuario da Virxe da Peregrina - (Pontevedra) [Informe técnico S.A. de Xestión do Plan Xacobeo]. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Buceta, G. (2018): Historias de Conservación: caso particular de la necrópolis rupestre de San Vítor de Barxacova. Parada de Sil-Ourense (Años 2013-2018)” [Trabajo fin de grado]. Pontevedra: Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia. Buceta, G. y Carrera, F. (2013): Memoria: propostas de conservación-restauración das tumbas da necrópole de San Vítor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense) [Informe ED 102A 2013/237-0. 02.0.272.2013.001]. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. Buceta, G. y Nieto, E. (2015): Memoria: proposta de consolidación, mantemento e control biolóxico na necrópole de San Vítor de Barxacova (Parada de Sil-Ourense), 3ª campaña [Informe Expte.- ED102A2015/207-0. y Expte. Arq.- 02.0.272.2015.001]. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Comas, X., Slater, L y Reevem, A. (2005). “Stratigraphic controls on pool formation in a domed bog inferred from ground penetrating radar (GPR)”. Journal of hydrology, nº 315, pp. 40-51. De Rosario, I. (2013): Eficacia de consolidantes e hidrofugantes de nueva síntesis en rocas graníticas, optimización de métodos de evaluación [Tesis doctoral publicada]. Universidade de Vigo. Galicia. Dirección Xeral de Patrimonio Cultural (2018). Resolución Expediente S.A Nº 02.O.272 2018.001: Protocolo de mantemento de limpeza de acceso e da área arqueolóxica da necrópole de San Vítor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense). 46 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) Instituto de Estudos dos Territorio (I.E.T.): Mapa hipsométrico. Extraída el 16/VIII/2021 desde https://mapas.xunta.es. Instituto Geológico y Minero de España (I.G.M.E.) 1981: “Mapas geológicos de España”. E. 1:50.000. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria. Hoja 188 de Nogueira de Ramuín y hoja 189 de Puebla de Trives. Extraída el 16/VII/2021 desde http://info.igme.es/cartografiadigital “Introdution to the processing of GPR-data within ReflexW” (n.d). Extraída el 04/VIII/ desde https://www.sandmeier-geo.de/Download/gpr_2d_import_processing.pdf López, J. y Lovelle, M. (1991): “As sepulturas antropomorfas en rocha e a súa problemática histórica: unha proposta para o seu estudo”. Revista Larouco, nº 1, pp. 61-77. Losada, F. (2018, octubre 27): A Villa romana de Noville, 30 anos despois. Ponencia presentada en II Xornadas sobre Mugardos Romana”. Mugardos. “Mapa hipsométrico de Galicia” (n.d.). Extraída el 20/III/2019 desde http://mapas.xunta.gal/produtos-cartograficos/relevo/hipsometrico Martínez-Cortizas A. y Pérez, A. (coords.) (1999). Atlas Climático de Galicia. Santiago de Compostela. Consellería de Medioambiente: Xunta de Galicia. Neal A. (2004). “Ground-penetrating radar and its use in sedimentology: principles, problems and progress”. Earth science reviews, nº 66, pp. 261-330. Nieto, O. _(2013). Informe valorativo da limpeza, mantemento e sondaxe valorativas no contorno da necrópole rupestre de San Vítor (San Lourenzo de Barxacova, Parada de Sil, Ourense”, [Informe Expte.- ED 102A 2013/310-0]. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. _(2014). Informe valorativo da ampliación de sondaxes da 4ª campaña de escavacións na necrópole rupestre de San Vítor (Parada de Sil, Ourense) [Informe Expte.- ED 102A 2013/455-0]. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. Nieto, E. y Buceta, G. (2018): Informe valorativo/memoria técnica: SVT.18: escavación da área do foxo de fundición de campás e consolidación, conservación, restauración do mesmo na necrópole rupestre de San Vítor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense) [Informe ED 102A 2018/467-0.]. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. 47 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) “Parada de Sil. Datos, gráficos y estadísticas sobre el municipio” (n.d.). Extraída el 15/VII/2021 desde https://www.epdata.es/datos/datos-graficos-estadisticas- municipio/52/parada-sil/5330 Pérez-Gracia, M (2001). “Evaluación GPR para aplicaciones en arqueología y en patrimonio artístico”. Catolonia Polithecnic. Barcelona: UPC. Powers, MH. (1997): “Modelling frequency dependent GPR”. The leading edge, nº 16, pp. 1657-1662. Prieto, B. (1996): Biodeterioro de rocas graníticas. Contribución de los líquenes al deterioro del patrimonio monumental construido [Tesis doctoral publicada]. Santiago de Compostela: USC. “Prospección geofísica mediante Georradar” (n.d.). Wide World Geographic Services. Extraída el 15/VII/2020 desde http://www.wideworld.es/PROSPECCION-GEOFISICAGEORRADAR Ramírez P., Alejano A. Mecánica de rocas (2004). Fundamentos e ingeniería de taludes. Madrid: E.T.S.I. Minas (UPM). Robinson, M.; Bristow, Ch.; McKinley, J. y Ruffell, A. (2013). “Ground Penetrating Radar”. British Society for Geomorphology, Parte 1, Secc. 5.5, pp. 2 Rodríguez, V. (2017): “Do San Cibrao ao San Vítor. A necrópole de Barxacova nas fontes orais e escritas”, en Actas do Congreso “Sepulturas escavadas na rocha na fachada atlántica da Península Ibérica”. Porto, 19-20, Outubro, 2017. Sandmeier, K.J. (2018). Reflexw. Versión 9.5. Guide. Karlsruhe. Extraída el 14/VII/2021 desde www.sandmeier-geo.de/guides-and-videos.html Sanjurjo, J. (2015, agosto 18): “Datacións por termoluminiscencia de terras e carbóns procedentes do forno de fundición de campás da necrópole de San Vítor de Barxacova”. Correo electrónico personal. Solla, M. (2020): Técnicas de prospección del subsuelo artificial. Fundamento y aplicaciones del Georradar. Ponencia presentada en el Máster en Valoración, Gestión y Protección del Patrimonio Cultural. Vigo. Solla, M., Gonçalves, L., Gonçalves, G., Francisco, C., Puente, I., Providència, P., Gaspar, F., Rodrigues, H. (2020): “A building information modeling approach to integrate geomatic 48 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) data for de documentation and preservation of cultural heritage”. Remote Sens, nº12, pp. 1-24. Solla, M.; Núñez, X.; Novo, A y Lorenzo, H. (2014). “Uso del georradar en aplicaciones militares: caso particular de detección de túneles subterráneos”. Revista General de Marina, tomo 266, pp. 862-866. Zúñiga, D. (2018): Caracterización geotécnica del macizo de la necrópolis de San Vítor de Barxacova. Implicaciones en su conservación [Trabajo fin de grado]. Universidade de Vigo. Abreviaturas archivísticas utilizadas: AGS: Archivo General de Simancas. AHN: Arquivo Histórico Nacional. RAH: Real Academia da Historia. Software empleado en la cartografía: Qgis 3.16 gvSIG 1.11.0 ACAD 2016 Otros softwares: Agisoft Photoscan CloudCompare Otras aplicaciones utilizadas desde la web: Iberpix 4 Google Earth Otras aplicaciones utilizadas para móvil: Mapas de España (IGN). GPS status. 49 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 10. Anexos Contiene: 10.1 Anexo Documental 10.2 Anexo Gráfico 50 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 10.1 Anexo documental 1 1228, mayo, 12. Montederramo. Alfonso IX confirma al monasterio de Santa María de Montederramo la donación del lugar de "Rovoeyra Sacrata" en Montederramo, en territorio de Caldelas, y el privilegio de exención jurisdiccional sobre ese lugar, todo ello otorgado por Teresa de Portugal a 21 de agosto de 1124. AHN, Clero Secular, Car.1482, N.15 "Datum apud Allariz, XII die maii, Era Mª CCª LXª VI" Traslado autorizado ante Iohan, notario público del rey: "Feyto foy este Fig. 50. Fuente documental donde se recoge la mencionada donación [AHN]34. traslado XXIII días de março, Era de mill e CCC e XL VII annos". Inserta:1124, agosto, 21. Teresa monasterio de de Portugal Santa dona María al de Montederramo el lugar de "Rovoeyra Sacrata" en Montederramo, en territorio de Caldelas, y les concede el privilegio de exención jurisdiccional sobre ese lugar. "Facta carta donationis, XI kalendas septembris, Era Mª Cª LXª IIª" (Fig.46). 34 AHN, Clero Secular, Regular, Car.1482, N.15. 51 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 2 1752, octubre, 4. Barxacova. Respuestas General del Interrogatorio de 1752 del Catastro de Ensenada en el coto de Barxacova (Parada de Sil). AGS, Catastro de Ensenada, Respuestas Generales, L229, f. 270 Ynterrogatorio del Coto de Barjacova. En el Lugar de Montederramo a quatro días del mes de octubre de mil setecientos cinquenta y dos años ante el señor D. Balthasar Romero Maasegosa Abogado de los Reales Consexos y Subdelegado para las dilixencias correspondientes al establecimiento de la Fig. 51. Interrogatorio do Coto de Barxacova, no Catastro de Ensenada, donde aparece el nombre del mismo (izq.) y su pertenencia al monasterio de Montederramo (dcha.) [AGS]35. única Contribución y para efecto de evaluar las respuestas Generales del Ynterrogatorio ympreso de la letra. A saber las preguntas Generales que compreenden en la operación que esta practticando del Cotto de Barjacova, compareció (previo recado político) D. Ambrosio Vaz…(Fig.47). 35 AGS, Catastro de Ensenada, Respuestas Generales, L. 229, f. 270:282. 52 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 3 1752, octubre, 4. Barxacova. Respuestas Generales del Interrogatorio de 1752 del Catastro de Ensenada en el coto de Barxacova (Parada de Sil). AGS, Catastro de Ensenada, Respuestas Generales, L. 229, f. 282. La Jurisdición de Montederramo que lo es el otro D. Joseph de Cuesta y Joseph Vallesteros Escriuano, de numero de ella, cada qual corresponde este cotto de Barxacova y los quales los nombrados Monasterio de Monterramo como Dueño de la misma Jurisdición y el citado Juez también nombra, quando se halla por Fig. 52. Interrogatorio do Coto de Barxacova, no Catastro de conveniente un caso en el nominado Coto pertenencia al monasterio de Montederramo (dcha.) [AGS]36. Ensenada, donde aparece el nombre del mismo (izq.) y su y se comunica para cualquiera dilixencia o auto Jurisdicional y Responden. 29.30.31.32.33.34 vigesima nona carta(?) Desde la la vigesima quartta… (Fig.48). 36 AGS, Catastro de Ensenada, Respuestas Generales, L. 229, f. 270:282. 53 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 4 1762, abril, 15. Couto de San Lourenzo. Expediente de comprobación de bienes, rentas y cargas de la feligresía y coto de San Lourenzo de Barxacova (San Lourenzo, Ourense), efectuado por decreto de diciembre de 1760 para el establecimiento de Única Contribución. AGS, Dirección General de Rentas, Primera Remesa, L. 1078, f. 3. IHS Auttos Diminuttos de la Unica Contribucion de la feligresia y Cotto de San Lourenzo de Barxacoba Provincia la de Orense Reino de Galizia. Fig. 53. Autos Diminutos de la contribución del Couto de San Lourenzo [AGS]37. Folio 3. 4 Pieza. (Ver Fig.49). 37 AGS, Dirección General de Rentas, Primera Remesa, L. 1078, f. 3. 54 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 5 setecientos y sesenta y dos Firmado Estevan de Castro Juez… (Fig.50). 1762, marzo, 7. Barxacova. Expediente de comprobación de bienes, rentas y cargas de la feligresía y coto de San Lourenzo de Barxacova (San Lourenzo, Ourense), efectuado por decreto de diciembre de 1760 para el establecimiento de Única Contribución. AGS, Dirección General de Rentas, Primera Remesa, L. 1079, f. 8. […] para otra averiguacion por peritos aviles e Ynteligentes de toda ciencia y conciencia a Juan Díaz, Francisco Gonzalez, Y a Francisco Díaz vezinos deste referido coto. Los quales estando presentes Yo Escriuano se lo hize sauer y Fig. 54. Autos Diminutos de la contribución del Couto de San Lourenzo [AGS]38. lo mismo su merced, como tambien la obligación que tienen, y cumplimiento que a ello deuen dar, y a su ofiçio y a los que se les manda. Y en cuia atençión lo aceptaron y juraron a Dios nuestro señor y a vna Cruz de hacerlo bien y fielmente, segun su entender y sauer. No lo firmaron por no sauer, ni su merced por indisposición Y de todo ello Yo Escriuano doy fee. Ante mi Domingo […] Publicación En el lugar y Coto de Barjacova a ocho dias del mes de junio año de mill 38 AGS, Dirección General de Rentas, Primera Remesa, L. 1078, f. 3. 55 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 6 2018, julio, Concello de Parada de Sil, polo arqueólogo 19. Santiago de Eduardo Breográn Nieto Muñiz e o conservador-restaurador Gonzalo Buceta Compostela Resolución da Dirección Xeral do Patrimonio Cultural en relación co asunto: Protocolos de mantemento de limpeza e accesos e da área arqueolóxica da necrópole de San Vítor de Barxacova (Parada de Sil, Ourense). Bruneti o 15.05.2018 para a execución das labores de limpeza e mantemento anual para o período 2017-2020, e orzamento anual dos traballos. Segundo o escrito que acompaña ao documento, o Concello de Parada o remite para a súa autorización desta Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, e solicitan Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia, Expdte. S.A. autorización da dirección o arqueólogo e o conservador-restaurador (Fig.51). 02.O.272 2018.001, f. 1. A directora xeral do Patrimonio Cultural, unha vez visto o informe da Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais que recolle os seguintes feitos, antecedentes e consideracións técnicas e xurídicas: Fig. 55. Extracto de la resolución donde se aprueba el Con data 06.07.2018 ten entrada no rexistro electrónico da Xunta de Galicia, protocolo para el mantenimiento de al necrópolis [Documento: Xunta de Galicia (2018)]39. documentación remitida polo Concello de Parada de Sil do Protocolo de mantemento e limpeza da Necrópole de San Vítor de Barxacova, que consta da seguinte documentación: protocolos de mantemento e limpeza de accesos e da área arqueolóxica da Necrópole de San Vítor de Barxacova asinado (GA32057004); pola documento alcaldesa-presidente do 39 Xunta de Galicia, Expediente S.A., 02.O.272 2018.001. 56 APLICABILIDAD DEL MÉTODO GPR PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS ROCOSOS EN LA NECRÓPOLIS DE SAN VÍTOR DE BARXACOVA (PARADA DE SIL, OURENSE, 2021) 10.2 Anexo gráfico Mapa 01: Localización necrópolis San Vítor de Barxacova (Parada de Sil-Ourense). Mapa 02: Sendero desde San Lourenzo hasta la necrópolis. Plano 01: Elementos y áreas estudiadas. Plano 02: Plano de estructuras y tumbas en la necrópolis. Plano 03: Perfiles estudiados, longitud y coordenadas. Mapa 03: Manuscrito do Reino de Galicia de 1784. Mapa 04: Mapa hipsométrico de Galicia. Mapa 05: Mapa litológico necrópolis y entorno Barxacova. Mapa 06: Curvas de nivel. Fig. 56: Usos del suelo de la zona a de estudio a partir de Iberpix 4 (SIOSE). Fig. 57: Zona de estudio a partir de imagen procedente de Iberpix 4 (LIDAR). Fig. 58: Áreas de estudio a partir de imagen de Google Earth. Fig. 59: Imagen 3D QGIS con la posición del yacimiento a media ladera del río Mao. Fig. 60: Ortofogrametría del área monitorizada 3. Fig. 61: Ortofogrametría de la tumba 43. Fig. 62: Ortofogrametría de la tumba 22. Fig. 63: Ortofogrametría del área en el alto de la capilla. 57 Mapa 03: Autos Mapa manuscrito do Reino de Galiza de 1784 de José Cornide, área objeto de estudio con mención a Ribas de Sil y Montederramo [RAH]40. Mapa 04: mapa hipsométrico de Galicia y localización de San Vítor de Barxacova [Xunta de Galicia, 2019] 40 RAH, Colección do Departamento de Cartografía e Artes Plásticas, C-Atlas E, II, 10. Fig. 56. Usos del suelo de la zona de estudio a partir de Iberpix 4 (SIOSE) [Imagen: Elaboración propia]. Fig. 57. Zona de estudio a partir de imagen procedente de Iberpix 4 (LIDAR) [Imagen: Elaboración propia]. SUPERFICIES CON LOS ELEMENTOS ESTUDIADOS NECRÓPOLIS SAN VÍTOR DE BARXACOVA Fig. 58. Áreas de estudio a partir de imagen de Google Earth [Imagen: Elaboración propia]. Fig. 59. Imagen 3D QGIS con la posición del yacimiento a media ladera del río Mao [Imagen: Elaboración propia]. a) b) c) Fig. 60. Ortofotogrametría (a) y nube de puntos del área monitorizada 3, vistas hacia NW y SW (b y c) [Imagen: Elaboración propia a partir de Agisoft Photoscan y Cloud Compare]. a) b) c) Fig. 61. Ortofotogrametría (a) y nube de puntos de la tumba 43, vistas hacia SW y NE (b y c) [Imagen: Elaboración propia a partir de Agisoft Photoscan y Cloud Compare]. a) b) c) Fig. 62. Ortofotogrametría (a) y nube de puntos de la tumba 22, vistas hacia NW y SW (b y c) [Imagen: Elaboración propia a partir de Agisoft Photoscan y Cloud Compare]. a) b) c) Fig. 63. Ortofotogrametría (a) y nube de puntos del área en el alto de la capilla, vistas hacia NW y W (b y c) [Imagen: Elaboración propia a partir de Agisoft Photoscan y Cloud Compare].