Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Artículos seleccionados Los Centros de Referencia: “La pata de Nación en las provincias” Leonel Del Pradoa Fecha de recepción: Fecha de aceptación: Correspondencia a: Correo electrónico: 3 de agosto de 2021 13 de octubre de 2021 Leonel Del Prado leonelts@hotmail.com a. Doctor en Ciencias Sociales / Licenciado en Trabajo Social. El trabajo se desarrolló en el marco de una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, desarrollada en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Resumen: En el presente trabajo se analiza una de las políticas centrales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación durante el kirchnerismo: los Centros de Referencia. El estudio toma como insumo información proveniente del accionar profesional y de una observación participante, ambas realizadas en la provincia de Entre Ríos. Se desarrolla el trabajo intentando construir la perspectiva que desde una secretaría provincial y desde un municipio se posee de dicha política. Se arriba a la conclusión que desde ambos espacios se concibe a esta política como una extensión del poder central de “la Nación” sobre el territorio. En el presente trabajo se intenta recabar la perspectiva de los diversos actores que forman parte de la implementación de las políticas y, de este modo, contribuir a los debates en torno a las políticas sociales del siglo XXI bajo los gobiernos progresistas. Palabras clave: Kirchnerismo - Política Social - Centros de Referencia. 174 Año 11 - Nro. 22 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos Seleccionados Summary This paper analyzes one of the central policies of the National Ministry of Social Development during Kirchner’s government: the Reference Centers. The study takes the information from the professional actions and from a participant observation, both carried out in Entre Ríos Province, Argentina. The work is developed trying to build the perspective, that from a provincial secretariat and from a municipality, we have of such policy. The conclusion is that from both spaces this policy is conceived as an extension of the central power of “the Nation” over the territory. This paper attempts to gather the perspective of the various actors who are part of the implementation of the policies and, thereby, to contribute to the debates on social policies in the 21st century under progressive governments. Key words: Kirchner’s government - Social Policy - Reference Centers. Introducción A partir del 25 de mayo de 2003, con la llegada del kirchnerismo al gobierno nacional, Alicia Kirchner tomó la conducción del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN), y la mantuvo hasta 2015 -gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner-. Durante este período se gestó una construcción de un discurso sobre las políticas sociales desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: “Las nuevas políticas sociales” (Del Prado, 2020); este discurso, en el cual “la Ministra” era su vocera privilegiada, poseía uno de los ejes centrales en la idea del “Estado presente”, que se oponía a la idea del “Estado ausente” atribuida al período neoliberal. Este discurso de las “nuevas políticas sociales”, entonces, construyó una representación desde la cual se intentó no sólo marcar una nueva generación de políticas sociales, sino un cambio de paradigma en las funciones y roles del Estado, la metáfora de “la Bisagra” fue una condensación de dicha propuesta. Para llevar adelante esta política del “Estado presente” se gestó a lo largo de los tres gobiernos nacionales de gestión kirchnerista una estrategia que consistía en desplegar un conjunto de “herramientas transversales en el territorio” (Kirchner, 2010), en la que los Centros de Referencia -CDR en adelante- eran uno de sus ejes principales. Dichos CDR eran espacios de dependencia nacional en cada una de las provincias de la República Argentina, concebidos desde el MDSN con múltiples sentidos, pero todos ellos intentaban abonar la idea de que los mismos eran un espacio que se construía en los territorios con la intencionalidad de superar la lógica fragmentada de programas. En la fundamentación de los mismos se decía que los CDR permitirían un paso del trabajo “focalizado y reduccionista” propio de las políticas neoliberales hacia un “trabajo integral” (Kirchner, 2007a: 298-300), se concebían como un ámbito de “construcción artesanal” entre diferentes actores en el territorio para la implementación de las políticas (Kirchner, 2007a:9). La noción de “territorio” pasó a constituirse en uno de los principios centrales de estas “nuevas políticas sociales”, y los CDR se constituyeron en uno de sus ejes. Lo que aquí nos proponemos es realizar un análisis de los CDR intentando construir el punto de vista de agentes municipales y provinciales sobre la política de los CDR. Con el objetivo de avanzar en la problematización en el presente trabajo se desarrolla: 1) Cómo se conciben los CDR desde el MDSN; 2) los estudios y reflexiones desde el Trabajo Social sobre los CDR; 3) reflexiones y aportes sobre las políticas del CDR y el MDSN. Desarrollo Centros de Referencia: Territorio e Integralidad Los CDR son parte de lo que se denominó desde un primer momento de gestión como “la nueva institucio- DEL PRADO - Los Centros de Referencia: “La pata de Nación en las provincias” 175 nalidad de las Políticas Sociales Integrales en el Territorio” (Ministerio de Desarrollo Social, 2007: 37). Respecto a los CDR, en 2007, se especificaba: En cada una de las provincias de nuestro país hemos creado un Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, por Resolución N° 235/06, cuyo objetivo es fortalecer la construcción de la Red Federal de Políticas Sociales a nivel nacional, avanzando hacia la equidad territorial y respetando sus identidades locales. (Ministerio de Desarrollo Social, 2007: 37 – subrayado en original). Posteriormente, alrededor de 2015, en una publicación colectiva realizada desde los CDR se planteaba: Los Centros de Referencia y Articulación se erigen como la representación territorial del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Se trata de espacios institucionales distribuidos en todas las provincias del país, conformados por equipos interdisciplinarios cuya forma de trabajo es la de articular políticas con los gobiernos provinciales y municipales, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales, con la intención de recuperar los saberes y las experiencias de todos y todas, para construir junto con la comunidad las estrategias de desarrollo local desde un abordaje integral y participativo. (Moreno y Franco, s.d.: 7) Eran diversos los objetivos que se promovían dentro de este “modelo” de políticas sociales, los cuales refieren a promover el trabajo conjunto entre nación, provincia y municipios; llegar a poblaciones vulnerables; la aplicación efectiva de las políticas; y sobre todo: Consolidar un Estado presente y capaz de mejorar su funcionamiento técnico-administrativo con flexibilidad, transparencia y promotor de la participación ciudadana, fomentando una retroalimentación y aprendizaje permanente (Ministerio de Desarrollo Social, 2007: 37) Dichos CDR eran una herramienta fundamental para construir la “Red federal de políticas sociales a nivel territorial”; eran concebidos, según el discurso de “las nuevas políticas sociales”, como la materialización de “el Estado presente en el territorio”. Iniciado el tercer mandato de Alicia Kirchner, se remarcaba en una publicación colectiva, sistematizada por coordinadores de regiones de CDR que las tareas priorizadas para los CDR eran: “Vinculación político institucional”, “Conformación de equipos” e “Implementación integral de políticas sociales” (Moreno y Franco, s.d.: 9). Ya al final de los mandatos kirchneristas, se vincula también los CDR a la organización. Siempre en la línea de la implementación de este nuevo modelo, junto a los Centros Integradores Comunitarios y las Mesas de Gestión. Los mismos están integrados por profesionales, técnicos, administrativos y responsables de la aplicación de políticas sociales (Kirchner, 2007a). Según se especifica para esta nueva forma de trabajo se capacitó a los trabajadores desde una concepción de “perfil polivalente”; en donde los mismos deberían trabajar no ya desde la lógica de los “programas enlatados” neoliberales, sino en espacios que poseían las características de: inter-programáticos, inter-regionales, inter-sectoriales e inter-disciplinarios; los que buscaban otra forma de trabajo, desde el “territorio” y con la “participación de todos los actores” que tenían presencia en los mismos (Kirchner, 2007a). La puesta en marcha de los Centros de Referencia y Articulación del Ministerio en cada una de las provincias del país, como así también los Centros Integradores Comunitarios y las Mesas de Gestión Local, constituyen espacios de participación y de organización social. Al mismo tiempo, expresan la fortaleza institucional de la integralidad en políticas sociales, constituyen un modelo de construcción colectiva basado en el diálogo y el trabajo conjunto de los distintos niveles del Estado nacional, provincial y municipal, junto con la comunidad, sus instituciones y organizaciones (Ministerio de Desarrollo Social, 2015:17) En los primeros años de gestación de los mismos se remarcaba: “No es una representación -es bueno reiterarlo- sino una presencia calificada con una mirada en el territorio que permanentemente debe garantizar los derechos de la población y transmitirlos como propuesta de ejercicio de ciudadanía” (Kirchner, 2007a:300). A nivel de discurso cotidiano de la ministra Alicia Kirchner y los profesionales del CDR se repetía la fórmula de trabajo desde “el territorio” contrapuesta a la de “escritorio” (Kirchner, 2015: 13), que era asignada a las políticas neoliberales y encarnadas en los organismos financieros internacionales, entre los que se destacaba el 176 Año 11 - Nro. 22 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos Seleccionados Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y en la figura del “consultor”; lo que en idioma de la planificación se concebía como dos formas encontradas: la planificación tradicional de arriba hacia abajo, propia de modelos economicistas y el neoliberalismo; y esta nueva modalidad, encarnada en los CDR, con la direccionalidad abajo hacia arriba, con un fuerte eje en la participación de los actores del territorio. Reflexiones sobre los Centros de Referencia desde el trabajo social Un primer comentario respecto a los estudios sobre los CDR es que son muy escasos, y las reflexiones existentes sobre los mismos refieren a profesionales que prioritariamente trabajan en ellos. En la actualidad hemos encontrado y analizado los siguientes trabajos publicados en revistas científicas nacionales: Bazzalo (2011), Meroni (2014) y Bogado (2019); veamos detalladamente cada uno. Bazzalo se propone “una lectura del/los discursos actuales sobre las políticas sociales construidas desde el propio Ministerio de Desarrollo Social de la Nación” (2011: 101), en ese marco plantea condiciones y posibilidades, así como resistencias y limitaciones al interior de dicho discurso, haciendo énfasis en el ejercicio profesional del trabajador social. La autora, en consonancia con el discurso oficial de las políticas sociales, plantea un cambio y un distanciamiento respecto a las políticas sociales neoliberales. Va a remarcar la importancia de este cambio y destacar el rol del Estado nacional, el cual “se propone ser un actor de la política social (nuevamente), pero no un actor que sólo financia a otros sino que, sobre todo, define reglas de juego” (2011:103). En ese marco, toma los CDR como una “medida” distintiva de las políticas sociales del gobierno kirchnerista: Los equipos locales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, llamados Centros de Referencia… encarnan, a mi modo de ver, una de las iniciativas más claras y a su modo emblemáticas de la construcción de otro modelo de políticas sociales en la Argentina actual. (Bazzalo, 2011:104) Luego profundiza sobre dichos espacios, a los que considera relevantes a la hora de “…‘desactivar’ las persistencias del neoliberalismo que aparecen en diferentes niveles del imaginario, la organización y la acción” (2011:104). Bazzalo acuerda con la perspectiva política de los CDR, aunque remarca las limitaciones que tuvo dicha política a la hora de implementarse. En su artículo se detallan las resoluciones y decretos que le dan origen a los CDR, marcando la misión, los objetivos y las funciones de esta política. Retomando la Resolución 235/06 explicita que “los CDR con jurisdicción nacional, que funcionan en cada provincia, tendrán como objetivo la construcción de la red federal de políticas sociales que impulsa este MDSN” -en referencia al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación- (2011:104). Luego, a partir de su experiencia laboral, reflexiona en función a la palabra “Referencia”: Su nombre hace alusión a su finalidad, una referencia. Una referencia del Estado nacional en cada provincia, allí donde el Estado se había corrido, donde otros ministerios aún hoy siguen sin representantes. Una referencia del Estado nacional, del MDSN, que interrelaciona, conecta, comunica y coordina. (Bazzalo, 2011: 105) Luego de detallar las características, se propone hacer énfasis en lo que denomina como “tópicos” sobre los que reflexiona, en tanto pueden ser ejes de profundización de las políticas del gobierno kirchnerista o de las persistencias de las políticas neoliberales. La autora es clara al respecto, no reflexiona sobre lo que falta ni sobre las incoherencias del discurso y la práctica, sino que profundiza las contradicciones, en tanto, las concibe como “campo de batalla y espacio de intervención crítica” (2011:106). Dichos tópicos son: la complejidad y la diversidad; integralidad y autonomía. ¿Qué se gana con estos equipos? La matriz con los actores; la formación del personal profesional; la escala de las intervenciones nacionales; la política social y la fuerza (de la) política. De todos estos ejes o tópicos que plantea Bazzalo, es interesante tomar el referente a la relación con los “actores locales”1: 1. En nuestro análisis de los CDR tomamos la entrevista que Godoy le realiza a Barchetta (2016), en tanto en la misma se profundiza sobre las políticas implementadas durante el kirchnerismo, y específicamente el andamiaje institucional que se construyó en el MDSN. En relación a los municipios, plantea como “el desafío de la articulación con los gobiernos locales” (157). En el diálogo explicitan: “Como un ministerio que se planteaba la relación Estado nacional - sujeto de derecho, o, en todo caso, mediado por organizaciones sociales, tenía que hacer una triangulación con los Estados locales. Y eso costó mucho y fue un desafío que, creo, en buena parte quedó pendiente” (157). DEL PRADO - Los Centros de Referencia: “La pata de Nación en las provincias” 177 Aquí también accionaron las pujas de poder, las necesidades de reconocimiento, acomodamiento. Quién y cómo construye y mantiene relaciones con los actores locales, provinciales, municipales, continúa siendo un espacio de tensión y negociación. (2011: 107) En relación a los profesionales del trabajo social, Bazzalo hace un análisis crítico de su formación y las intervenciones. Respecto de lo primero, refiere a que la formación es crítica al Estado neoliberal pero posee escasa reflexión sobre el momento actual; respecto a las intervenciones profesionales, basa su crítica en la persistencia de “la mirada asistencial individual” (108), así como de la perspectiva “tecnocrática” (2011: 108). Volviendo al tema central de los CDR, Bazzalo explicita que durante el gobierno kirchnerista se planteó “reconstruir y construir una presencia en el nivel nacional y del nivel nacional” (2011: 109 -resaltado en el original). Dentro de las herramientas del MDSN destaca el CDR en tanto “presencia cotidiana y espacial, simbólica y práctica”, afirma el interrogante de “cuál y cómo es la acción nacional en lo local”, desafío al que se vieron sometidos los equipos profesionales de los CDR en todo el país, y propone “una nueva comprensión de la escala” (109). Plantea, en sus reflexiones finales, la importancia de esta política de los CDR, entendiéndolos como “expresión y escenario” de la “batalla” por la transformación de las políticas sociales. Meroni (2014), por su parte, narra su accionar profesional en el marco de la política de los CDR, y refiere al mismo como un trabajo “territorialmente a nivel comunitario”, localizado en el conurbano bonaerense. Es una reflexión desde la experiencia de intervención profesional, pero que la trasciende, en tanto esto le permite reflexionar sobre las políticas y el Estado. El punto de partida de sus reflexiones es su labor cotidiana y plantea la diferencia de modelos de Estado: “neoliberal” versus “Estado activo”. Y dentro este último describe distintos ejes de las políticas sociales, entre los que se encuentra la “presencia territorial”, especificando, “con la construcción de representaciones de este Ministerio, en el interior del país (Centros de Referencia); y designación de personal profesional y administrativo en los mismos”2 (Meroni, 2014: 114). En sus reflexiones, Meroni destaca que las características de “integralidad” y “territorialidad” marcan la “presencia del Estado en un ámbito barrial puntual” (2014: 120), destacando que los CDR, junto con los Centro Integradores Comunitarios, son una respuesta. Resalta, nuevamente, esta presencia de los CDR como una “presencia del Estado” y un avance hacia una “democracia participativa” contrapuesta a una “democracia delegativa”, y llama a profundizar y ampliar este tipo de políticas (2014: 120). Bogado (2019) parte de analizar las transformaciones generadas por la alianza Cambiemos, bajo el mando de Carolina Stanley en el MDSN, posteriormente Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Toma como foco el CDR en una provincia argentina, Misiones, hace énfasis en los cambios y en lo que denomina el avance neoliberal en las políticas de asistencia. Respecto a los CDR remarca que la práctica profesional se torna individual con énfasis en el control (2019:43), distanciándose del trabajo llevado adelante durante el mando de Alicia Kirchner. A modo de recapitulación, en los diferentes textos se manifiesta que el lugar de enunciación es el MDSN, un discurso desde “la Nación”. Los artículos explicitan las bondades de la nueva forma de construir las políticas sociales marcando sus éxitos y algunas tensiones. Son un eco del discurso oficial, pero desde una perspectiva más personal o centrada en las prácticas profesionales cotidianas. Seguidamente se detalla la visión de los CDR desde otros puntos de vista. El CDR desde la óptica provincial y municipal Del acompañamiento de profesionales locales y provinciales, vamos a destacar cómo es el trabajo junto al CDR. Las palabras “articular”, “trabajo en conjunto” y “coordinación”, desde el punto de vista de los actores locales, contienen significados que merecen ser explorados. En ese marco vamos a tomar dos visiones que poseen los actores sobre los CDR y la “Nación”. Como insumo para el presente análisis se toman distintas entrevistas y observaciones participantes (Guber, 2001 y 2008) realizadas en distintos momentos a lo largo de la implementación de las políticas del MDSN en la pro- 2. Además, destaca: “Cambio de lógica en cuanto a la población, de beneficiarios a sujetos de derechos…”, “Inclusión de la población en la construcción de las políticas sociales…”, Implementación e incremento sustantivo de asistencia directa…”, “Incorporación masiva de trabajadores sociales al staff del Ministerio…” (Meroni, 2014: 114 y 115). 178 Año 11 - Nro. 22 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos Seleccionados vincia de Entre Ríos, Argentina. Desde febrero de 2006 a enero de 2008, nos desempeñamos, en el marco de un posgrado financiado por el MDSN, en el Centro Integrador Comunitario de la ciudad de Gualeguay, y desde octubre de 2010 a diciembre de 2011 realizamos una observación participante en el Centro Integrador Comunitario de la ciudad de Concordia. Estos trabajos, a su vez, fueron complementados con análisis de documentos oficiales elaborados desde el MDSN, así como de redes sociales oficiales. El CDR como espacio de la “línea política” El 5 de agosto de 2011 en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, se realizó desde la Coordinación Provincial de Proyecto CIC de la Subsecretaria de Políticas Comunitarias, dependiente del Ministerio de Desarrollo, Empleo, Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, el Encuentro CIC de Entre Ríos3. Asistieron autoridades de todos los niveles y cinco miembros de Mesas de Gestión4 de cada Centro Integrador Comunitario de Entre Ríos. Participaron, asimismo, alrededor de 50 personas. La idea era que fuera un espacio de “encuentro” entre miembros de las Mesas de Gestión con autoridades nacionales, provinciales y municipales, según rezaba en el programa respectivo. El objetivo era “fortalecer desde la provincia las Mesas de Gestión”, según expresó la coordinadora provincial, dado que entendían que el trabajo en las Mesas de Gestión favorecía la participación y la inclusión social. A la actividad asistieron el intendente de la ciudad, un senador, y autoridades provinciales; el gran ausente fue el coordinador del CDR de Entre Ríos. La funcionaria provincial responsable de la organización del encuentro, comentó que el CDR fue invitado pero no había asistido; existía una crítica al CDR porque según manifestaron: “Te dan herramientas de participación y luego no se aguantan la vuelta”. Desde la provincia también se manifestó que a “los de Nación” -por el coordinador del CDR- les molestaba la “movida provincial” que se estaba generando con las Mesas de Gestión en Entre Ríos. El objetivo desde la provincia era tener una Mesa de Gestión que reuniera a todos los CIC de Entre Ríos, así como ver la posibilidad de armar cooperadoras en cada CIC para gestionar recursos propios, también organizar para octubre de ese año un encuentro de CIC de toda la provincia con la presencia del Gobernador. Estas acciones no llegaron a concretarse, en tanto se encontraban contrapuestas con la perspectiva que se poseía desde el CDR sobre el rol de los CIC y las Mesas de Gestión. La ausencia del representante del CDR en la jornada fue una de las tantas expresiones de la tensión que se desarrollaron entre “la Provincia” y “la Nación”, dado que este espacio provincial era llevado adelante por profesionales y militantes del “Movimiento Evita”5, que correspondía a otra línea al interior del kirchnerismo6. Por su parte, el responsable del CDR7 en Entre Ríos, a la par de sus funciones de coordinador, era el conductor provincial de la línea conducida por Alicia Kirchner, denominada “Kolina - Corriente de Liberación Nacional”, conformada el 20 de julio de 2010 como parte del Frente para la Victoria; El responsable era una de sus caras visibles en la provincia, quien gestionó y participó en el armado de Kolina en todos los departamentos de la provincia. Si bien ambas líneas pertenecían al Frente para la Victoria y se concebían parte del denominado “Proyecto Nacional y Popular”, las relaciones entre las mismas eran tensas en dicho momento. Según la provincia, ellos eran quienes tenían realmente el “laburo comunitario” en los CIC, y dicho capital lo querían mostrar. Este desencuentro entre nación y provincia, a su vez, era parte del escenario en el cual veían al CDR y especialmente a su coordinador, no como un referente con quien trabajar en pos del desarrollo de 3. Los Centros Integradores Comunitarios son una política que articula en un edificio políticas de acción social y salud. Se desarrollaron en todo el país, contabilizando más de 800 CIC a lo largo y ancho de la Argentina. Para una visión de los mismos ver Kirchner (2007b y 2008). 4. Las Mesas de Gestión o Mesas de Gestión Local son la forma organizativa que poseen los CIC, que, según se afirma en documentos oficiales, se encuentra conformada por “la comunidad”. 5. Sus líderes y figuras más conocidas son a nivel nacional Emilio Pérsico y Fernando «Chino» Navarro. 6. En su análisis sobre el Partido Justicialista, Rosato refiere que las “líneas” son heterogéneas y difíciles de caracterizar, aunque resalta algunos rasgos: se conforman por oposición a otra línea, reúnen a personas pertenecientes a ramas y sectores territoriales del partido, y poseen un líder. (Rosato, 2003). 7. El responsable del CDR tuvo diferentes denominaciones: “Articulador” -de 2007 a 2011- , “Coordinador” -desde 2012- y “Referente” -desde 2018- (Bogado, 2019:39). El CDR en Entre Ríos se encuentra localizado en la ciudad de Paraná, y posee una segunda oficina en la ciudad de Concordia. DEL PRADO - Los Centros de Referencia: “La pata de Nación en las provincias” 179 las políticas sino como un representante de una línea política con la cual coincidían en las perspectivas y políticas del “Proyecto Nacional y Popular” pero con quien no podían concretar trabajos en conjunto. El coordinador y el CDR, entonces, desde la óptica provincial, no eran vistos como un espacio de “articulación”, según se afirma en los fundamentos de los CDR, o un actor más al cual acudir para la gestión en red de las políticas sociales, sino que se lo concebía como un obstáculo o una competencia en la disputa de recursos -materiales y políticos-. El CDR como “puenteo” Una entrevista a una agente municipal, en el marco de nuestra investigación sobre el tema de los CIC, se vio interrumpida por un llamado al celular de la funcionaria, quien se levantó y comenzó a hablar haciendo ademanes con la mano, con cara de preocupación y alzando la voz. Cortó el teléfono y se reincorporó a la entrevista, el tema que nos encontrábamos hablando se interrumpió y me comentó que estaban haciendo “un operativo los de Nación”8 en un barrio de la ciudad y ellos recién se enteraban. Según la agente municipal, “la Nación” los había “puenteado”, es decir, que estaba realizando acciones en el territorio sin el conocimiento ni el visto bueno de la Municipalidad. desvirtuar las políticas implementadas por el MDSN, y, sobre todo, porque “la Nación” representa el “Proyecto Nacional y Popular”, y especialmente al municipio lo ven como dubitativo respecto de las políticas del kirchnerismo. En el contexto de que estos referentes comunitarios, que habitan los territorios donde se implementan las políticas, puedan invitar a “la comunidad”, organizar reuniones, convocar a marchas y encuentros generados por la Nación, no es visto con buenos ojos desde el municipio, quien ve en esta relación estrecha entre actores locales y el MDSN como una pérdida de su poder y su espacio territorial. Reflexiones finales Desde “la Nación” y el CDR se posee un trato especial con quienes habitan el territorio donde se implementan las políticas, y participan activamente de las decisiones del MDSN. Estas personas son denominadas referentes comunitarios o referentes9. En el caso analizado intentamos mostrar cómo la frase “Estado presente”, significó una política de crecimiento del Estado nacional, un proceso de concentración de decisiones y poder por parte de la “nación” por sobre los “municipios” y las “provincias”; crecimiento que se dio en una permanente puja por los recursos, tanto económicos como simbólicos. Podemos decir, entonces, que si la fórmula en los años ‘90 era descentralización de responsabilidades sin descentralización de recursos; utilizando la misma metáfora podemos decir que las políticas desarrolladas desde el MDSN y su estrategia territorial bajo el kirchnerismo, dentro de los que se ubica el CDR, se caracterizaron por: descentralización de la implementación en el territorio, transferencia de recursos, pero a su vez, un fuerte proceso de centralización del diseño, control o “monitoreo”, y ejecución por parte del Estado nacional. En el territorio, los referentes constituyen su identidad con la Nación. En sus exposiciones, por ejemplo, siempre se presentan como “nosotros desde Nación”, se conciben desde ahí a pesar de no pertenecer orgánicamente al MDSN. Esta identificación, a su vez, la realizan para distanciarse del Municipio y la Provincia, quienes serían los que en múltiples ocasiones quieren Nociones como “corresponsabilidad”, “trabajo conjunto”, “intersectorialidad”, “articulación”, propias del discurso de las “nuevas políticas sociales”, pueden ser vistas desde diferentes formas, y lo que se intenta destacar en el presente trabajo, es mostrar la complejidad y las tensiones políticas que las mismas adquieren en la puesta cotidiana de funcionamiento de la política. 8. “Operativo” se le denominaba a la entrega de recursos por parte del MDSN a diversas poblaciones, estos se realizaban por diferentes motivos: catástrofes ambientales, o entrega de materiales de trabajo para poblaciones vulnerables. 9. “Personas de referencia de los profesionales del Ministerio nacional, con quienes se comunicaban, se reunían y mantenían un intercambio fluido; de las autoridades del CIC y el Municipio, quienes los convocaban a las diferentes actividades; de los vecinos, que acudían con pedidos o problemáticas; y ellos se concebían de ese modo, el cual era reconocido colectivamente, principalmente por su trabajo desinteresado por la comunidad” (Del Prado, 2017: 10) 180 Año 11 - Nro. 22 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos Seleccionados Boivin y Balbi plantean que durante un estudio etnográfico sobre la política, el Estado y el gobierno, “en lugar de intentar vanamente atribuir a cada uno de esos términos un sentido preciso, unívoco e inequívoco, el análisis etnográfico permite dotarlos de múltiples sentidos que además no resultan de la especulación teórico-normativa de quien escribe sino del examen detallado de sus usos por parte de actores socialmente situados” (2008: 10). Siguiendo la línea de este planteo, se buscó en el presente trabajo mostrar la complejidad que adquirieron los CDR y cómo era concebido por actores locales y provinciales en disputa con los actores nacionales. Si como refería Alicia Kirchner, “las políticas sociales son la columna vertebral de este proyecto político”, en referencia al kirchnerismo, también denominado como “Proyecto Nacional y Popular”; conocerlas también nos va a permitir no sólo avanzar en la comprensión de dichas políticas sino también del proyecto político que ocupó el Ejecutivo entre 2003 y 2015, y éste como un caso de los gobiernos progresistas que se desarrollaron en América Latina iniciado el segundo milenio. DEL PRADO - Los Centros de Referencia: “La pata de Nación en las provincias” 181 Bibliografía Balbi, F., & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estu- Meroni, J. (2014). Trabajadores Sociales en el territorio: “El Estado y las Políticas Sociales presentes en el ámbito barrial”. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social (8), 111-121. dios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social (27), 7-18. Rosato, A. (2003). Líderes y candidatos: las elecciones “internas” en un partido político. En A. Rosato , & F. Balbi, Representaciones Barchetta, J. (2016). Bárbara García Godoy entrevista a Judith Barchetta: Política social y abordaje territorial: una experiencia de sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social (págs. 61-79). Buenos Aires: Antropofagia. referencia para el trabajo social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social Documentos oficiales (11), 153-160. Kirchner, A. (2007a). La Bisagra. Memoria/ Verdad/ Justicia/ OrganiBazzalo, A. (2011). Discursos habilitantes y nuevos escenarios en las políticas sociales. Matrices, factores y ámbitos de reproducción: zación Social. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El caso de los Centros de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social (2), 101-110. Kirchner, A. (2007b). CIC. Centro Integrador Comunitario. Una oportunidad para la organización. Cuadernillo Nro. 1. Buenos Aires: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Presidencia de Bogado, R. (2019). Mirada vuelta atrás. Revista Debate Público. Reflexión la Nación. de Trabajo Social (17), 37-46. Kirchner, A. (2010). Políticas Sociales del Bicentenario. Un Modelo NaDel Prado, L. (2017). Las Mesas de Gestión de los Centros Integradores Comunitarios: ¿participación de la comunidad y democra- cional y Popular (Vol. 1). Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. tización de las políticas sociales? De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales (7), 1-19. Kirchner, A. (2015). Los derechos sociales son derechos humanos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de Del Prado, L. (2020). La comunidad en las políticas de desarrollo social. la Nación. Paraná: Fundación La Hendija. Ministerio de Desarrollo Social. (2007). Políticas sociales en Acción. InGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma. Guber, R. (2008). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. forme de Gestión 2006 - 2007. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social. Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Políticas Públicas con impacto social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social. Kirchner, A. (2008). Los Centros Integradores Comunitarios. Sentido de la Política Social = El Umbral del Cambio. En B. Kliks- Moreno, D., & Franco, J. (s.d.). Territorios. Huellas y horizontes de una berg, Pensamiento Social Estratégico. Una nueva mirada a los desafíos so- nueva institucionalidad de las políticas sociales. Ciudad Autónoma de ciales de América Latina (págs. 107-111). Buenos Aires: Siglo XXI. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.