PRACTICA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE. CURSO
EVALUACIÓN EN TERMINOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PROYECTO :URBANIZACIÓN DE BORDES Y CAUCE DEL RIO ESGUEVA
Parte1.- Inventario de los recursos naturales empleados/afectados en el proyecto en términos de recursos renovables y no renovables.
Identificación…..(Tabla de recursos)
Caracterización- Renovable/no Renovable -Por Materiales y por energía.
Distinción de recursos entre la parte urbana y la rural.
Actividades: Trabajo de campo…percepción de los diferentes componentes del paisaje del proyecto y sus dinámicas ecológicas, económicas y sociales internas y con relación al exterior.
Parte 2.- Descripción(Valoración) de su adaptación económicos, ecológicos y sociales (en términos de desarrollo sostenible.)
1.- recursos renovables sometida a dos principios: 1 las tasas de recolección deben ser iguales o menores a las 2tasas de regeneración (producción sostenible) CANTIDAD
y las 3tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las 4capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas donde se emiten los residuos
CALIDAD
.
Tasa regeneración agua....pluviometría: En el centro de la cuenca del Duero se registra una media anual de 450 mm. http://www.unizar.es/fnca/duero/docu/p102.pdf
VER EL CONCEPTO DE CAUDAL ECOLÓGICO
2.- recursos no renovables
LA CUESTION DE L0S RECURSOS NO RENOVABLES: EL CASO DE LAS PIEDRAS DEL CAUCE.
El uso cuasi-sostenible de recursos no renovables exige que toda inversión en la explotación de un recurso no renovable lleve aparejada una inversión compensatoria en un sustituto renovable
VER EL CONCEPTO DE HUELLA ECOLÓGICA
Parte3.- Propuestas de medidas correctoras que debían haber sido aplicadas.
PRESENTACION GENERAL DEL CASO.
En 1992 el Pleno del Ayuntamiento de Valladolid aprobó el "Plan Especial del Río Esgueva", cuyo objeto es definir las pautas que deben seguirse en la redacción de los diferentes proyectos de urbanización de los bordes y caude del Río Esgueva a su paso por la Ciudad de Valladolid, entre su Ronda Este y la desembocadura en el Río Pisuerga.
La opción del Plan por un tratamiento homogéneo tanto del cauce como de los bordes del Río Esgueva a lo largo de los tres kilómetros lineales que comprende la intervención en suelo clasificado en su mayor parte como urbano, propicia que los diferentes proyectos de desarrollo mantengan unas características de tratamiento similares. Ello unido a estar centrado sobre un único elemento natural como es el propio Río hace adecuado considerar globalmente los proyectos que comprende y efectuar sobre su conjunto el correspondiente estudio de impacto ambiental(EIA).
Este estudio se justifica jurídicamente en el Real Decreto 849/1986, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla la Ley 29/1985 de Aguas, que establece en su Artículo 239: "Los programas, planes, anteproyectos y proyectos de obras o acciones a realizar por la propia Administración deberán también incluir los correspondientes estudios de evaluación a efectos medioambientales cuando razonablemente puedan presumirse riesgos para el medio ambiente, como consecuencia de su realización. Asimismo, deberán incorporarse dichos estudios a los expedientes de todas las obras de regulación". De igual modo, el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de Evaluación de Impacto Ambiental, reconoce un antecedente en la imposición que hace la citada Ley de Aguas con carácter preceptivo de presentar una evaluación de sus efectos ambientales.
Pese a ello, este Plan y sus corrrespondientes proyectos nunca fueron sometidos al procedimiento de EIA. No obstante, dado su interés didáctico y para la investigación, fue estudiado por un equipo de Especialistas en EIA de la Universidad de Valladolid, buscando respuesta a la pregunta: ¿Qué hubiera aportado la EIA del proyecto a la sostenibilidad?. Se obtubieron importantes resultados tanto teóricos como prácticos que sintetizamos en esta exposición.
PROCESO Y ACTORES
El proceso real se inicia con la iniciativa del Ayuntamiento de Valladolid de promover este Plan, de cuya redacción se encargó el Departamento de Planeamiento y Gestión Urbanística. Un avance del mismo fue sometido a información pública de la Federación Provincial de Asociaciones de Vecinos, recibiendo diversas sugerencias y alternativas de las Asociaciones directamente implicadas, demandando una continuidad peatonal y la recuperación de los espacios libres disponibles, las cuales fueron incorporadas como criterios de redacción en el Plan, que fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento, y conforme al mismo se confecionaron los proyectos pormenorizados, cuya ejecución puso fín al proceso.
El haber sometido a EIA el Plan y sus proyectos hubiera supuesto incorporar un proceso paralelo destinado a informar la decisión mediante un conjunto de estudios técnicos orientados a estimar y prevenir los efectos ambientales provocados por las actividades que los mismos comportan. Con ello, en primer lugar, el citado avance hubiera ido acompañado del informe ambiental que permitiera poner en consideración además de las cuestiones sociales, las económicas y ecológicas del mismo, abriendo la información pública a otros grupos cuya intervención podría haber sido igualmente determinante en la redacción del Plan. En segundo lugar, los proyectos de ejecución se someterían conjuntamente a EIA, en cuyo contenido se distingue la descripción general del proyecto y sus alternativas, el inventario del medio, la identificación y valoración de impactos, el establecimiento de medidas correctoras y un programa de vigilancia ambiental. Dicho Estudio se presentaría a información pública para recabar las alegaciones ambientales de la comunidad al proyecto. Y finalmente el organo ambiental, en este caso la Confederación Hidrográfica del Duero, dictaminaría sobre el impacto ambiental del proyecto y, si procede, las condiciones ambientales exigidas en su ejecución al Ayuntamiento como promotor.
ANALISIS METODOLÓGICO
Conforme al contenido básico de la EIA hemos adoptado metodologías específicas en cada una de sus etapas, cuyo nexo viene determinado por el objetivo general asumido de garantizar la contribución del proyecto a la sostenibilidad ambiental, y por tanto simultáneamente en sus aspectos ecológicos, económicos y sociales.
1. Descripción del proyecto y sus alternativas.
La redacción que hace el Departamento de Planeación de los proyectos pormenorizados constituye el documento inicial de referencia en la EIA. Se contempla un tratamiento único que mantiene una homogeneidad tanto del cauce como de los bordes del Río. En el cauce se alteran los materiales de acabado, sustituyendo las losas de hormigón por rocas de piedra caliza, e incorporando sendos paseos inferiores, de unos 3 m. de ancho, a ambos lados del encauzamiento del agua, que pasaba a tener 11,5m. en todo su recorrido. Se justifica la adopción de una sección trapezoidal de 11,5m. de anchura en la base y taludes 3/2 con un calado de 1,9 m., capaz de desaguar un caudal de 94,64 m3/seg., que según los redactores del proyecto corresponde a la avenida máxima con un periodo de retorno de 500 años.
Para los bordes se prevee el trazado de una nueva red viaria con dos arterias de 7m. que debía discurrir paralelamente por cada margen del Río. El espacio disponible una vez descontada la superficie ocupada por los viales se destina a paseo ajardinado con arbolado y seto. Se dispone además la construcción de siete puentes con una configuración basada en los existentes y dos parques singulares de una cierta amplitud.
El presupuesto económico de ejecución cifra la inversión total en unos 3.300 millones de pesetas, que serán financiados con recursos propios y transferencias de la Unión Europea, en una proporción estimada del 30 y 70 por 100 respectivamente. Para la ejecución de la obra podrán optar los contratistas que reunan la condiciones de la normativa vigente sobre la clasificación de Contratista de Obras del Estado.
La distribución estimada por capítulos del presupuesto de ejecución es la siguiente:
Capitulos
Importe(Millones pesetas)
Firmes y pavimentos
600
Jardinería
110.
Amueblamiento urbano
300
Red de abastecimiento
130
Red de riego
90
Red de Saneamiento
180
Red de alumbrado público
240
Red de gas
40
Red de energía eléctrica
60
Red telefónica
45
Semaforización y señalización
80
Estructuras(Puentes/Pasarelas/Muretes/...)
1335
Expropiaciones
90
TOTAL
3300
Pese a que se han barajado alternativas al plan y sus proyectos, tales como el desvio del cauce por el exterior de la Ronda Este, o diseños más duros en cuanto al tratamiento del cauce, en los que dominan los elementos arquitectónicos a base de hormigón, y se contemplan secciones del cauce mucho mayores de las actuales en prevención del riesgo de desbordamiento, estas han sido descartadas sin haber sido informadas ambientalmente.
Por la necesidad de ser sinteticos en la exposición del caso no entraremos en la formulación de estas alternativas, si bien dejar claro que ello además de obligatorio conforme la normativa de EIA, resulta muy conveniente para atender nuestro proposito de sostenibilidad. En este sentido señalar metodológicamente la conveniencia de vincular la generacción de alternativas a un cuadro de necesidades en las que se distingan entre las ligadas al bienestar social y a la supervivencia comunitaria, primando los criterios derivados de estas respecto a las anteriores.
Ello nos hubiera permitido apreciar que cuando el Plan se vincula a la necesidad social de dar a esta zona de la ciudad "una imagen urbana más gratificante", se relegan muchas otras necesidades vitales planteadas esencialmente en torno al medio físico afectado.
2.- Inventario del medio.
Dada la configuración del proyecto en torno al tramo final de un elemento natural como es el Río Esgueva, de unos 150 kilómetros, se significa la trascendencia ambiental del proyecto fuera del espacio urbano en el que se realiza. Por ello frente al tradicional método descriptivo de los elementos que conforman el área local antes del proyecto, hemos adoptado un criterio dinámico y regional, lo cual ha comportado extender la referencia del medio tanto a la Cuenca del Esgueva, como a los lugares de los que proceden los materiales, personas y energía necesaria para su ejecución, que determinan la huella ecológica del mismo. Hemos valorado en términos de sostenibilidad los procesos ecológicos y culturales existentes en dichos lugares.
3.- Impactos detectados
La identificación de impactos responde a un planteamiento de las acciones del proyecto en términos de la proyección de los flujos de materiales, personas y capitales ligados al proyecto en sus fases de planificación, ejecución, explotación y abandono. Dichos flujos se han contemplado desde una perspectiva tridimensional del medio integrando los componentes sociales, ecológicos y económicos.
Conforme a esta metodología los principales impactos detectados se vinculan, en primer lugar, al consumo de materiales de origen extractivo: Piedra caliza para cubierta del cauce, hierro y aluminio empleado en las farolas y el ballado que separa los bordes del cauce, hormigón utilizado en firmes, pavimentos y muretes, tierra vegetal aplicada a taludes. Se han asociado al proyecto los impactos característicos de las explotaciones mineras en sus medios correspondientes, agravados en este caso por los particulares sobre el tráfico en su transporte dentro de la ciudad, y los costes económicos directamente repercutidos al proyecto. .
En segundo lugar se observan los impactos de otros materiales, como los vinculados al ajardinamiento, que emplea tierra expuesta a fuerte erosión por las pendientes de los taludes, un sistema de irrigación artificial en PVC, plantación de árboles dominantes, platanos y catalpas, con sistemas reticulares y ramificaciones agresivas sobre el pavimento y el alumbrado. Especial importancia tiene el análisis de flujos de agua, que advierte los riesgos por desbordamiento que presenta el cauce.
Finalmente citar los impactos ligados a los cambios en los flujos de personas y capitales en la ciudad. Destacar los sobrecostes introducidos por las condiciones previstas en la contratación, dirigidas a grandes empresas que únicamente se encargarán de la coordinación de las empresas pequeñas y medianas subcontratadas, de forma que los flujos de capitales generados no van a tener repercusiones en las deprimidas condiciones económicas de los barrios afectados, ni por tanto en las dificultades inducidas a nivel social, . Además, los elevados costes de mantenimiento de la inversión acentuarán los desequilibrios financieros de la hacienda local.
4. Valoración económica de las medidas correctoras propuestas.
Generalmente los EIA se refieren a las medidas de mitigación en términos de costes económicos que deben ser incorporados al proyecto, demostrando en este caso como las medidas de mitigación, particularmente en proyectos públicos, generalmente representan una reducción de los costes en el mismo. Los estudios geológicos demostraron que podría haber sido reutilizado el hormigón que cubría el cauce original del canal del Esgueva, pues al haber sido extendido sobre un lecho de grava natural presentaba una configuración similar a la de un conglomerado natural, evitando de este modo la escollera de piedra empleada. Los estudios bióticos por su parte propusieron una reducción en la pendiente de los taludes del Río, estableceindo conexiones naturales entre la vegetación característica de rivera introducida, recuperando el ecosistema ripario original. Ello supone eliminar la red de riego, y hasta un 60 por 100 del ballado introducido.
Finalmente los estudios de energía demostraron el injustificado gasto energético tanto en su fase de ejecución como de mantenimiento, preocupando el elevado consumo del sistema de alumbrado, proponiendo de acuerdo a la nueva pavimentación y ajardinamiento propuesto una redistribución de los puntos de luz y sus alturas, llegando a reducir hasta un 50 por 100 estas instalaciones, manteniendo la intensidad lumínica de la zona. Por otro lado, se considera recuperar el aprovechamiento hídrico para la pruducción eléctrica, mediante la creación de una nueva minicentral.
Con estas simples medidas los ahorros totales se estiman en almenos un 40 por 100 del coste de ejecución y hasta un 65 por cien en los de mantenimiento. Parte de los ahorros en la ejecución se reinvertirían en la minicentral propuesta, que alimentaría todo el sistema de alumbrado y recuperaría las inversiones energéticas efectuadas.
LECCIONES APRENDIDAS.
Siendo muchas las lecciones que este caso nos proporciona, destacar la relativa a la importancia de implementar la EIA en los proyectos urbanos, dada la importancia de las ciudades en la atención del objetivo de sostenibilidad ambiental.
Son numerosas las causas que llevaron a excluir el proyecto del proceso de EIA, entre las que destacamos la coincidencia en la figura del Ayuntamiento de Valladolid del promotor del proyecto con el organo sustantivo que debe aprobarlo, las implicaciones políticas entre este organo y el ambiental, la equibocada idea de que los proyectos urbanos no son determinantes en los procesos de destrucción ambiental del planeta, y la falta de una Agenda 21 Local en el Ayuntamiento que permita integrar y comprometer a los departamentos existentes en el objetivo de desarrollo sostenible y establezca mecanismos de participación más abiertos y vinculantes.
La visión integrada de los proyectos en sus aspectos ecológicos, económicos y sociales nos facilita orientar las acciones simultáneamente en esa triple dimensión que define la sostenibilidad. Un enfoque de ecosistemas basado en la gestión de flujos nos permite aumentar la eficiencia de un modo significativo. Hemos demostrado que una gestión urbana ecológica puede suponer un ahorro real que supera el 50 por 100 de recursos materiales y financieros, y además puede mejorar sensiblemente las condiciones sociales en la región ecológica afectada.
http://search.babylon.com/imageres.php?iu=http://www.forosocialsierra.org/imagenes/portada/Elrotopeligropromotoresgran.jpg&ir=http://www.forosocialsierra.org/Noticiasdeportadajunio07.htm&ig=http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSx7IrlAZUJqbRUQGFtIWnOm0rHAaTV9O-dWMLQNDw80VN9h_ZU0KTAv02N&h=443&w=600&q=EL%20ROTO%20URBANISMO&babsrc=HP_ss