Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MÁSTER EN TRADUCCIÓN CREATIVA Y HUMANÍSTICA TRADUCCIÓN PARA LA SUBTITULACIÓN La importancia de la homonimia y de la polisemia para la creación del humor en la película Vecinos invasores y los métodos de resolución de estos conflictos en la traducción para la subtitulación en español. Estefanía Giménez Casset Prof. John Sanderson Septiembre de 2013 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 1. La película: contexto .............................................................................................................. 3 2. Contexto teórico .................................................................................................................... 4 2.1 La subtitulación como traducción ................................................................................... 4 2.2 El lenguaje audiovisual del humor................................................................................... 6 2.3 Recursos para la creación del humor en Vecinos invasores.............................................. 7 2.3.1 Los juegos de palabras ................................................................................................ 7 2.3.1.1 Referencias intertextuales....................................................................................... 8 2.3.1.2 Expresiones idiomáticas .......................................................................................... 8 2.3.1.3 Coloquialismos ........................................................................................................ 8 3. Recursos para la solución del humor en Vecinos invasores ..................................................... 9 4. Corpus de ejemplos.............................................................................................................. 10 5. Análisis de los problemas de traducción y de los recursos utilizados por el traductor ........... 46 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 48 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ..................................................................................................... 49 1 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación INTRODUCCIÓN En este trabajo, me interesa analizar la importancia de dos fenómenos lingüísticos como la homonimia y la polisemia en el entorno de un material audiovisual y las diferentes estrategias a las que puede recurrir el traductor a la hora de sortear ese problema. En primer lugar, me ha llamado muchísimo la atención encontrar tantos casos de un mismo problema traductológico en un solo material: el filme completo está plagado de casos de dobles sentidos, y cada uno de los significados posibles de un mismo término tienen que ver con la trama de la película y, en muchísimos casos, con el sema visual. Para lograr mi objetivo, dividiré el trabajo en varias partes: por un lado, me concentraré en un problema de traducción en particular, e intentaré explicarlo siguiendo a distintos autores. También analizaré los recursos con los que contamos para solucionar esos problemas. Por otro lado, daré una breve introducción a la película, que nos aportará el contexto a la hora de desmenuzar cada uno de los ejemplos con los que me he encontrado. Seguiré con el corpus de ejemplos propiamente dicho, en el que analizaré cada caso siguiendo el problema de traducción presentado y, a su vez, las estrategias que ha utilizado el traductor para poder resolverlo. Con fines meramente prácticos y para poder llevar a cabo este estudio, vale aclarar que se examinarán ejemplos de términos aislados y de expresiones idiomáticas que presentan un juego de palabras específico como la polisemia o la homonimia. 2 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 1. La película: contexto Over the Hedge, conocida en español como Vecinos invasores, es una película de animación en 3D dirigida por Tim Johnson y Karey Kirkpatrick. Se estrenó en los Estados Unidos el 19 de mayo de 2006, y está basada en el cómic homónimo de Michael Fry y de T. Lewis. Fue una de las películas con más recaudación de ese año, y se estrenó en España un mes después del estreno estadounidense. Nuestra película tiene un gran protagonista. Se trata de RJ, un mapache solitario y muy hábil en el arte de engañar a la gente. Un día llega a un bosque en las afueras de un barrio cerrado, con la esperanza de encontrar comida suficiente como para pasar una temporada tranquilo. Una de sus tácticas para hacerse con la comida es robarle a un gran oso pardo que todavía está hibernando. El oso, Vincent, lo descubre justo cuando sale de su cueva y, en el tira y afloje para recuperar su comida, lo pierde todo. Es así como comienza la aventura: RJ deberá devolverle al oso todo lo que le ha robado, antes de la luna llena. RJ, desesperado por encontrar un plan que le permita reunir todos esos alimentos, de pronto se topa con un gran grupo de animales que también acaban de despertar. Liderados por una tortuga de nombre Verne, este grupo extraño de animales incluye a una ardilla hiperactiva llamada Hammy, un zorrillo orgulloso de nombre Stella, los puercoespines Penny y Lou con sus trillizos, Spike, Bucky y Quillo (Piño, Púo y Pincho en la versión en español), y las zarigüeyas Ozzie y Heather, que son padre e hija. RJ hace todo lo posible por trazar un plan para saldar cuentas con Vincent y obtener la ayuda de estos animalillos, desesperados por reunir la comida para la próxima hibernación. Mientras van por el bosque buscando alimentos, se topan con un cerco enorme y se dan cuenta de que, mientras ellos dormían, en el centro de su bosque se ha instalado un asentamiento humano: un barrio de casas perfectas con humanos dentro, la mejor fuente de alimentos que podrían haber encontrado. RJ, consciente de que necesitará ayuda, convence a los animales para que colaboren con él, pero nunca les dice qué es lo que lo motiva en su misión. Los animales, que caen en su trampa, le prestan su ayuda desinteresada hasta que su líder, Verne, celoso de la atención que le saca RJ, de pronto decide devolver todo lo que han robado de casa de Gladys, la presidenta y encargada del barrio. Cuando solucionan ese pequeño problema y vuelven a la carga, se encuentran con que Gladys ha contratado a un exterminador de alimañas y quiere aniquilarlos. Así, su plan se hace el doble de difícil y, tras varias horas de deliberación, trazan otra estrategia para hacerse con los alimentos. Cuando logran vencer a Gladys y al exterminador, el plan principal de RJ sale a la luz: aparece Vincent, el oso pardo, para reclamarle la deuda que tiene que saldar. RJ cumple, pero se da cuenta de que ha perdido lo mejor que ha tenido en la vida: un grupo de amigos que están en las buenas y en las malas, con los que puede contar siempre; una familia. Esa familia que nunca tuvo está enjaulada y a punto de ser llevada a un lugar lejano, donde los exterminarán. 3 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación Y es así como nuestro mapache estafador, ni corto ni perezoso, logra librarse del oso y, en una maniobra digna de un héroe, rescata a sus amigos, que lo perdonan y le dan la bienvenida formal a la familia. 2. Contexto teórico En general, la película Vecinos invasores, u Over the Hedge, que es el nombre original en inglés, presenta varios recursos lingüísticos para la creación del humor: me he encontrado con una gran dosis de juegos de palabras y de expresiones idiomáticas. Sin embargo, al analizar todos los ejemplos con los que me he encontrado, mi enfoque se volcó hacia la polisemia y la homonimia, y más adelante veremos por qué: es increíble la cantidad de términos polisémicos que, presentes o no en expresiones idiomáticas, colocaciones y locuciones verbales y adverbiales, sirven a la hora de generar humor. Por todo esto es esencial contar con un contexto teórico a la hora de evaluar los problemas con los que nos encontraremos y, por este motivo, he decidido que abarcaré primero la modalidad que estamos utilizando para la traducción de este material para luego explicar la importancia del humor y los recursos para su creación y cuál es, en definitiva, el que se utiliza en esta película, para terminar con una propuesta de resolución de esos conflictos. 2.1 La subtitulación como traducción La subtitulación se puede definir como «the rendering in a different language of verbal messages in filmic media, in the shape of one or more lines of written text presented on the screen in sync with the original written message». (Gottlieb 2001: 87) Según afirma Frederic Chaume (2004:18), los textos audiovisuales, por naturaleza, acumulan una gran complejidad y una gran carga significativa que es imprescindible saber decodificar a la hora de entender el texto para la traducción. Esta complejidad se debe principalmente a la existencia de dos canales: el acústico y el visual. En la subtitulación, estos dos canales son cruciales para una interpretación correcta de los códigos, y además, para lograr una perfecta efectividad comunicativa; esto es, que el texto meta sea recibido por el espectador hablante de la lengua meta de la misma manera que el hablante de la lengua origen ha experimentado la recepción del texto original. La máxima complejidad en la labor del traductor para la subtitulación recae, entonces, en mantener la coherencia entre esos dos canales y los subtítulos, para que el espectador en la lengua meta logre comprender el texto audiovisual y disfrutarlo de la misma manera que puede hacerlo el espectador en la lengua original. La labor del subtitulador, entonces, no solo consiste en el trasvase del texo oral o escrito de una lengua a otra según unos parámetros determinados: deberá tener en cuenta otro factor 4 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación también, que afecta a todo tipo de traducción audiovisual, y es precisamente la relación entre los elementos visuales, sonoros y textuales. Según Zabalbeascoa (2003: 268), el texto audiovisual prototípico es el que se sitúa en el punto medio de estas variables, mientras que al alejarse de este punto central se da primacía a un código o canal en detrimento de otros: Figura 1: el doble eje del texto audiovisual (Zabalbeascoa, 2003: 268) Figura 2: los cuatro componentes del texto audiovisual: (Zabalbeascoa, 2003: 269) audio visual verbal palabras que se oyen palabras escritas en pantalla no verbal música y efectos especiales la imagen y la fotografía Así, los textos audiovisuales muestran una densidad de significado y una complejidad retórica fruto de su configuración textual: nos enfrentamos a textos que, al menos, transmiten información a través de dos canales, el acústico y el visual, codificada a través de diversos sistemas de significación (Chaume 2004: 18). Los estudios sobre cine distinguen muchísimos códigos de significación en los textos audiovisuales. Un ejemplo podría ser el que propone Carmona (1996, 86 y ss.), basándose en Casetti y di Chio (1991). Se propone la existencia de cuatro macrocódigos en los textos audiovisuales:  los códigos tecnológicos, como los códigos de soporte, que abarcan todos los recursos técnicos con los que se contará a la hora de proyectar el material. Son de muy poca repercusión para el traductor, pero vale la pena nombrarlos; 5 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación    los códigos sonoros, entre los que se encuentran el código lingüístico, el código paralingüístico, el código musical y el código de efectos especiales, etcétera, de gran importancia en la labor del traductor; los códigos visuales, entre los que distingue los propiamente iconográficos, los fotográficos, los de planificación, los de movilidad y los códigos gráficos, todos muy relevantes para el traductor; y los códigos sintácticos o de montaje. La tarea del subtitulador es tener en cuenta, entonces, el significado que aporta no solo el código verbal, sino también el paralingüístico, el iconográfico, el musical, etcétera, códigos que poseen todos una importante carga semántica que afectará nuestra labor. 2.2 El lenguaje audiovisual del humor El humor, según Zalabalbeascoa (2001:254), se define de la siguiente forma: … es todo a uello ue pe te ece a la co u icació hu a a co la i te ció de p oduci u a eacció de isa o so isa de se g acioso e los desti ata ios del texto. … La elació e t e humor y gracia es de causa y efecto. El humor puede contener juegos lingüísticos o estilísticos, de conceptos o situaciones, o de ambos combinados. Siguiendo con la terminología de Zalabalbeascoa, los chistes o juegos dentro de un contexto audiovisual son de tipo lingüístico-formal cuando solo dependen de fenómenos lingüísticos como la homonimia, la polisemia o la paronimia, por ejemplo. También pueden ser de tipo paralingüístico cuando combinan comunicación verbal y no verbal, o incluso no verbales cuando no utilizan ningún tipo de comunicación verbal (característicos del cine mudo). Así, en un texto audiovisual nos podemos encontrar con todos ellos. De acuerdo con Gottlieb (2000:67), todo texto audiovisual tiene una textura polisemiótica; o sea, el tipo de impacto que generan los mensajes acústicos y los mensajes audiovisuales en la comprensión global del texto por parte de la audiencia. Estos elementos no verbales -o «feedback intersemiótico»- ayudan al espectador a desambiguar el mensaje codificado. Es decir, el sema, tanto visual como sonoro -lo que vemos o escuchamos dentro del texto audiovisual- dilucida el significado de los juegos verbales. Dentro de un texto audiovisual, la decodificación o desambiguación de un giro humorístico se puede producir por medio de la posible relación existente entre el sema visual o sonoro y el texto lingüístico que lo acompaña. 6 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 2.3 Recursos para la creación del humor en Vecinos invasores Con el fin de explicar y detallar los ejemplos que se enumerarán a continuación, debemos primero analizar los juegos de palabras para ubicar la polisemia y la homonimia dentro de ellos y luego poder reconocerlos en nuestro material. También se explicará qué son las expresiones idiomáticas, las referencias intertextuales y los coloquialismos, ya que más adelante veremos casos de polisemia y de homonimia dentro de estos fenómenos lingüísticos. 2.3.1 Los juegos de palabras Según Delabastita (1996:128), los juegos de palabras son «fenómenos textuales que explotan las características estructurales de una lengua, con lo que se provoca una confrontación comunicativa entre varias estructuras lingüísticas con ciertos parecidos formales o semánticos». Siguiendo su teoría, vemos que podremos diferenciar el tipo y el nivel de similitud en la identidad formal de estos fenómenos mediante los siguientes términos: Homonimia: es la relación que mantienen aquellas palabras que, en forma y pronunciación, son iguales, a pesar de no compartir origen etimológico. Suele darse en palabras de distinto género gramatical. Polisemia: dentro de la relación de homonimia puede haber polisemia, que es la relación que mantienen dos palabras iguales, pero que tienen significados distintos. Suele darse en palabras que comparten género gramatical. Homofonía: es la relación que mantienen aquellas palabras cuya pronunciación es igual, aunque varíe su escritura. Homografía: es la relación entre las palabras que se escriben igual, aunque tengan pronunciaciones diferentes. Paronimia: surge cuando existe una ligera variación formal y de pronunciación entre palabras. Una paronimia puede ser gráfica cuando el espectador sólo la puede ver, también puede ser sonora cuando el espectador la oye en un diálogo. Los juegos de palabras con los que nos encontramos en los ejemplos que detallaremos a continuación se nos presentan en expresiones o en términos aislados que pertenecen a las siguientes categorías: 7 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 2.3.1.1 Referencias intertextuales Según Rosa Agost (1999:103), … la intertextualidad puede definirse como la aparición, en un texto, de referencias a otros textos (orales o escritos, anteriores o contemporéneos). Estas referencias, denominadas también ocurrencias textuales, funcionan como signos que el espectador ha de saber descifrar si quiere comprender el significado total del texto. Estos fenómenos también nos interesan, ya que veremos un ejemplo más adelante. En general, entonces, llegamos a la conclusión de que el traductor, además de todas las aptitudes propias de su profesión, deberá poseer un bagaje cultural muy grande para poder enfrentarse al texto audiovisual y ser capaz de detectar, analizar y solucionar este tipo de ocurrencias textuales. 2.3.1.2 Expresiones idiomáticas Como también se hablará de homonimia en términos incluidos en expresiones idiomáticas, es válido explicar de qué se trata este fenómeno y a qué hace referencia. Según Mona Baker (1992:62), las expresiones idiomáticas son expresiones fijadas en la lengua con estructura invariable y opacidad de significado, ya que no puede deducirse ni adivinarse por los elementos que las componen, sino por el conjunto de todos ellos. Las expresiones idiomáticas suelen variar de un idioma a otro según fenómenos históricos y socioculturales completamente diversos, por lo que su traducción es una de las tareas más difíciles de nuestra profesión. A pesar de todo esto,su sentido no es aleatorio, y el traductor podrá identificarlas porque poco tienen que ver con el contexto en el que se encuentran, ya que su significado no es literal: los términos aislados carecen de sentido, ya que solo lo cobran al combinarse específicamente. 2.3.1.3 Coloquialismos Son términos o expresiones que se utilizan en un contexto informal, de forma oral o escrita. Los coloquialismos están marcados culturalmente, y pueden reflejar variaciones dialécticas según la zona donde se los utilice. También veremos unos cuantos ejemplos de este fenómeno. Con fines meramente prácticos y para poder llevar a cabo este estudio, vale aclarar que se examinarán ejemplos de términos aislados (uno de ellos es un coloquialismo) y de expresiones idiomáticas que presentan un juego de palabras específico como la polisemia o la homonimia. 8 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 3. Recursos para la solución del humor en Vecinos invasores De todos los fenómenos que se enumeraron ya, los que más nos importan para el desarrollo de nuestro objetivo son la homonimia y la polisemia. Dentro de los juegos de palabras, en los casos de referencias intertextuales, de expresiones idiomáticas, de colocaciones, de locuciones verbales o de coloquialismos, me he encontrado con términos que poseían más de un significado y que, a su vez, todos esos significados tenían que ver con los dos sentidos posibles de la expresión o del término polisémico y que muchos de ellos, a su vez, estaban conectados con el sema visual. Para poder analizar los recursos y las herramientas del traductor a la hora de enfrentarse a estos problemas con éxito, seguimos la propuesta de Dirk Delabastita, que propone ocho técnicas básicas para su resolución: 3.1 Juego de palabras  juego de palabras: uno y otro pueden diferir en mayor o menor grado tanto en relación con la estructura formal, la semántica o la función textual. 3.2 Juego de palabras  Ø juego de palabras: es frecuente que el juego de palabras no se traduzca como tal sino que se adopte una expresión que no contenga ningún juego de palabras pero que rescate los dos significados contenidos en el juego de palabras sin ser un juego de palabras propiamente dicho. También puede seleccionar un significado en detrimento del otro o que los componentes del juego de palabras no lleguen a reconocerse en la traducción. 3.3 Juego de palabras  recurso retórico relacionado: el juego de palabras es sustituido por un recurso retórico relacionado o afín al juego de palabras (aliteración, ironía, repetición, paradoja, etc.) que reproduce el efecto del juego original. 3.4 Juego de palabras  Ø: se omite el fragmento del texto en el que aparece el juego de palabras. 3.5 Juego de palabras  traducción litera:. el traductor reproduce el juego en su formulación tal y como aparece en el texto original, esto es, sin traducirlo propiamente. Este tipo de procedimiento en la mayoría de las ocasiones resulta incoherente en el contexto en el que aparece. 3.6 Ø Juego de palabras  juego de palabras: se utiliza el método de la compensación para incluir el mismo fenómeno en el texto, aunque no esté en el mismo momento en el que se presenta. 3.7 Ø  Juego de palabras: en este caso, se añade un fragmento totalmente nuevo que contiene un juego o juegos de palabras, se trata de otro modo de compensación en el que, además, se agregan otros significantes. 3.8 Técnicas de edición: uso de notas a pie de página, finales, comentarios en el prólogo, etcétera. (Adaptación de la profesora Pilar Ezpeleta, apuntes de la cátedra de Traducción poética y teatral del Máster en traducción creativa y humanística de la Universitat de València) 9 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4. Corpus de ejemplos A continuación, detallaré los ejemplos de homonimia y de polisemia presentes en la película Vecinos invasores. Los presentaré y describiré el texto y el contexto de la versión original (VO) así como los de la versión original subtitulada (VOS), para así poder llegar a una conclusión en cuanto a qué métodos utilizó el traductor para resolver estos conflictos. 4.1 EJEMPLO 1 TÍTULO DE LA PELÍCULA VO: Over the Hedge VOS: Vecinos invasores juego de palabras  Ø juego de palabras homonimia Ø El título en sí mismo, Over the Hedge, tomado literalmente, vemos que describe la trama: los animales, en algún momento de la película, cruzarán una cerca. Sin embargo, también puede relacionarse con una expresión idiomática del mundo de los negocios: si cambiamos la estructura gramatical de la expresión, nos encontramos con que «over-hedging» en inglés hace referencia a 10 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación una situación de especulación en la que una de las partes de un contrato de compraventa de bienes o servicios le promete a la otra una cantidad que todavía no tiene en su haber. Por ende, se está especulando con las futuras adquisiciones. Por ejemplo, si una empresa tiene diez cajas de cartón y le ofrece veinte al posible comprador, está especulando con la adquisición de otras diez para poder completar el encargo. Esto también es muy significativo en la película y tiene que ver con la trama. RJ, cuando intenta robarle las provisiones a Vincent, el oso, le promete mucho más de lo que acaba de robarle -y que perdió. Le promete más, convenciéndolo de que conseguirá ayudantes para lograr reunir todo lo que prometió. De esta forma, vemos que se trata de una situación muy similar a la que describe esa expresión idiomática en inglés y para la que no tenemos equivalente en castellano. Se eligió, entonces, darle un título siguiendo la homonimia de esta expresión que, aislada y conjugada en una expresión idiomática, tiene un sentido literal y, a su vez, un sentido figurado. Por otro lado, al analizar la traducción del título, vemos que, como la expresión idiomática será imposible de reproducir, porque no contamos con un juego de palabras con los términos «cerco» o incluso «seto», se optó por eliminar el juego de palabras y utilizar otra expresión descriptiva que explicita el conflicto central de la película mediante la utilización de términos fonéticamente similares. 4.2 11 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación EJEMPLO 2 TCR: 01:25:36,720 VO: OK! OK, buddy! You just rest easy, all right, 'cause l'm on it. VOS: De acuerdo, amigo, descansa tranquilo. Estoy en ello. juego de palabras  traducción literal polisemia  Ø Por definición, «rest easy» es una expresión idiomática que se utiliza para decirle a alguien que no se preocupe, que se quede tranquilo. En este caso, vemos que al oso acaban de interrumpirlo en su hibernación. Tiene que seguir durmiendo al menos una semana más, hasta que sea luna llena. Por esta razón, aquí vemos que, en su sentido literal, esta expresión idiomática también concuerda con la idea del sema visual, la de «descansar tranquilo». En castellano no tenemos un equivalente exacto; podremos usar las expresiones «quédate tranquilo», «déjame a mí», «yo me encargo», pero no estaremos dando la misma idea que, conjugada con el sema visual y con la trama de nuestra historia, en este momento es de suma importancia. Se trata de un guiño que, aunque no es esencial para comprender el sentido de la frase, sigue siendo importante. Al analizar la traducción, vemos que el traductor optó por eliminar el juego de palabras y reproducir literalmente el sentido último de uno de los dos significados: se omite el sentido de la espera, pero se destaca el sentido literal. 4.3.1 y 4.3.2 12 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación EJEMPLO 3.1 TCR: 01:28:26,400 VO: Bucky and Quillo were up every three or four weeks. And Spike kept poking me. Yeah. Well, he's kinda pokey. VOS: Piño y Púo se despertaban cada 3 semanas y Pincho me pinchaba. Le gusta pinchar. Juego de palabras  traducción literal homonimia Ø EJEMPLO 3.2 TCR: 01:28:32,200 VO: He's the sharpest of the bunch there. VOS: Es el más agudo de todos. Juego de palabras  juego de palabras homonimia polisemia En este ejemplo, que está extraído de la conversación entre los puercoespines Penny y Lou, vale destacar, primero, la traducción que se ha hecho de los nombres de los personajes. En la versión subtitulada al español, vemos que son los tres únicos personajes en toda la película cuyos nombres se han traducido, claramente, para que quedaran en concordancia con esta escena en particular, en la que se explica el porqué de esos nombres. Vemos que en el original utilizan el término «poke», que significa «dar un empujón»o «dar un pinchazo», para describir lo que el pequeño Pincho hacía durante la noche: le daba empujoncitos a su madre cada tres o cuatro semanas. Ella se despertaba, y es esa la causa de las ojeras por las que le pregunta su compañero. Pero ocurre algo: si utilizamos este mismo término como un adjetivo, «to be pokey» significa ser lento, perezoso, hacer las cosas con calma y pausadamente. En la segunda frase, Lou se refiere a su hijo como alguien no muy despierto y bastante bobalicón, utilizando el mismo término. Por eso mismo, Penny le contesta irónicamente que sí, que Spike es el más listo de todos sus hijos. El problema de traducción que tiene este término radica en la homonimia presente entre esos dos términos, «to poke» y «pokey», porque aunque podamos resolver esta dificultad, será muy difícil encontrar un equivalente para las dos instancias en que se utiliza (pinchar y no ser muy listo), y jamás podremos reflejar la cuestión más importante: los que están hablando aquí son puercoespines, y el término «poke» también hace referencia a las púas de estos animales. Por 13 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación ende, el traductor deberá encontrar un término en castellano que refleje el pinchazo, las púas y, al mismo tiempo, la poca inteligencia del pequeño. Al analizar la traducción en la VOS, vemos que se ha mantenido el primer sentido del término, «pinchar», en las dos ocasiones en las que se utiliza, pero se ha compensado luego, con la traducción de «sharp» por «agudo». Se ha logrado mantener el sentido sin la necesidad de mantener la homonimia, traduciendo literalmente y luego compensando al utilizar un término polisémico como «agudo». «Sharp», en nuestro ejemplo 3.2, también presenta un juego de palabras: en inglés, quiere decir tanto «listo» como «filoso». El traductor, sin embargo, aquí no optó por uno de los significados, sino que logró dar con un juego de palabras al escoger el término «agudo», que, además de significar, en este contexto, que Pincho es el más listo, hace alusión a las púas, cuya punta es aguda. De esta forma, entonces, cambió un término polisémico por otro y, aunque uno de los dos significados varía, el otro se mantiene. 4.4 EJEMPLO 4 TCR: 01:29:13,360 VO: Playing possum is what we do. VOS: Es lo que hacemos las zarigüeyas. Juego de palabras  Ø juego de palabras polisemia Ø 14 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación En este ejemplo, se trata de un diálogo entre Heather y su padre. Ozzie acaba de asustarse y entonces se hace el muerto. Cuando Heather le dice que no es para tanto, que lo que lo asustó es la nieve, él explica que podría haber sido un depredador, y que esa es la reacción característica de su especie. Por un lado, al utilizar el término «to play possum», el papá de Heather intenta explicarle que acaba de hacerse el muerto porque eso es lo que hace su especie para sobrevivir: fingen que están muertos y el depredador los deja tranquilos. Pero el problema radica en que en inglés, si aislamos el término «possum», nos encontramos con un problema de polisemia: también es el nombre que se le da a este mamífero australiano, la zarigüeya. Por ende, estamos ante un problema bastante difícil de resolver, y el traductor tendrá que recurrir a algún otro recurso, porque no existe en castellano un término que refleje ambos significados: «zarigüeya» y, combinado en una locución verbal, «hacerse el muerto». Si analizamos la traducción, veremos que se ha optado por elegir uno de los dos sentidos del término, «zarigüeya» y se ha omitido la traducción de «to play possum». De esta forma, vemos que el juego de palabras del original ha quedado eliminado. 4.5 15 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación EJEMPLO 5 TCR: 01:30:16,480 VO: OK. So all l'm saying is we cut it a little close. VOS: Andamos un poco justos. juego de palabras  Ø juego de palabras polisemia  Ø En este ejemplo, Verne está hablando de que podrían morir de hambre, porque ya no les quedan provisiones. El hecho de que haya utilizado la expresión idiomática «cut it close», que significa, en este contexto, «llegar justo a tiempo» puede parecer, a simple vista, algo fácil de resolver. Pero esta expresión, en este caso y si tomamos la frase literalmente, también significa el hecho de que han cortado la hibernación justo a tiempo para poder recolectar todas las provisiones que necesitarán para el siguiente invierno. Es un simple matiz del término que será muy difícil, si no imposible, de reproducir en la traducción al castellano, porque hace referencia tanto al presente («llegar justo a tiempo») como al pasado («cortamos la hibernación justo»). Si vemos la traducción, se ha optado por mantener uno de los dos sentidos del juego de palabras, eliminando toda referencia al carácter polisémico del término «cut» al aislarlo de la expresión idiomática y combinarlo con los mismos términos. Se ha insertado una nueva expresión en español que varía en la estructura formal pero que coincide con el sentido último de la expresión idiomática original. Sin embargo, al tener una estructura formal distinta, se ha eliminado el término «cut» y, a su vez, se ha eliminado la referencia al segundo significado de ese término. 4.6 EJEMPLO 6 TCR: 01:31:42,680 VO: -Jeepers, Lou. -Yeah, jeepers is the word there, hon. VOS: -Atiza, Lou. -Y que lo digas, cielo. 16 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación juego de palabras juego de palabras polisemia  polisemia En este ejemplo, vemos que todos los animales van en busca de algo que vio Hammy: un arbusto enorme. Penny, que siempre utiliza la expresión coloquial «jeepers!», vuelve a usarla, y esta vez Lou le dice que eligió la palabra exacta para describir la situación. Ahora bien, ¿dónde está el problema de traducción aquí? La expresión «jeepers», cuyo equivalente más adecuado en castellano sería «jolín», por ejemplo, para la variante peninsular y «caray»,«rayos» en un castellano neutro entendible en toda Hispanoamérica, en inglés es una forma informal que suaviza una referencia a Jesucristo: de «Jesus Christ». Como interjección de sorpresa surge «jeepers», expresión establecida para alejar esa interjección de su sentido religioso. Hasta ahora vamos bien, pero el sentido último de esta frase es que «es la expresión adecuada» porque los animales personifican a este arbusto: no saben qué es, le ponen un nombre -Steve- y hablan de él como si fuese una deidad («Yeah, jeepers is the word there, hon»). Le rinden pleitesía, le inventan un nombre, le hacen una pregunta y se escucha la respuesta. Recién cuando se dan cuenta de que la respuesta proviene «del otro lado de Steve» comienzan a dudar, pero Steve, ás ue u ce co, es u se vivie te pa a ellos… Hasta ue llega RJ y les cue ta ué es e realidad. El problema, entonces, radica en nos encontramos ante un término polisémico, dentro de una expresión coloquial, que es tanto una interjección de sorpresa como un referente del universo de la religión. Y, además, se repite más de veinte veces en toda la película. Al analizar los subtítulos en castellano, vemos que el traductor ha optado por incluir la interjección «atiza», y la mantiene a lo largo de todo el filme. ¿Por qué eligió esta interjección y no otra? Según el diccionario de la Real Academia Española, el término «atizar», en su primera acepción, significa «remover el fuego o añadirle combustible para que arda más». También se incluye en la definición el término «atiza», el mismo verbo en modo imperativo, y se explica que es una interjección de sorpresa. Si analizamos todo esto, vemos que la decisión del traductor ha sido la de incluir una interjección, término este también polisémico y parte de una expresión coloquial, para mantener ambos significados: por un lado, Penny está expresando sorpresa; por el otro, se han quitado las referencias religiosas, pero se agregó un segundo significado no menos importante: lo que quiere decir es, en definitiva, que ese cerco agrava su situación. Además de no 17 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación tener alimentos, se les presenta otro problema. Se está echando más leña al fuego, «atizando» su situación. De esta forma, el problema del coloquialismo polisémico se soluciona con otro juego de palabras, también coloquial y polisémico, que tiene un sentido un poco distinto pero que sirve al mismo propósito de creación del humor. 4.7 EJEMPLO 7 TCR: 01:35:47,640 VO: Don't think l'm prying, but l couldn't help overhearing. VOS: No estaba espiándoos, pero no pude evitar oíros. juego de palabras  Ø juego de palabras polisemia Ø Verne acaba de ir a ver qué es lo que está «del otro lado de Steve» y vuelve muy asustado. RJ, que estaba arriba del árbol viéndolo y oyéndolo todo, decide presentarse. Para explicar qué era lo que estaba haciendo, utiliza el término «overhear», ya que lo que quiere decir es que su intención no era espìarlos, sino que no pudo evitar oír de qué estaban hablando. Si aislamos la partícula adverbial del término «overhear» (que significa «oír de pasada», «oír sin querer»), vemos que también es un adverbio de lugar que literalmente significa «arriba». Por ende, este término es polisémico: sirve a efectos de formar la locución verbal y, además, tiene significado propio. Y, literalmente, RJ estaba en un árbol y es desde arriba que oye la conversación de los animales. Es un detalle ínfimo, pero si queremos reproducir con exactitud el sentido de esta frase, deberemos buscar un término que signifique ambas cosas. O, si no es posible, reescribir la frase para reflejar 18 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación el sentido. Puede o no ser importante para la comprensión general de la idea, pero a mi entender es algo que vale la pena mencionar. Si vamos a la traducción para la VOS, veremos que se ha eliminado el juego de palabras y el carácter polisémico del término aislado «over» para dar prioridad al sentido global de la frase. A mi entender, sin embargo, no está bien logrado, ya que podría haberse utilizado un juego de palabras como «oír por arriba» y, de esa forma, se plasmarían ambos sentidos. 4.8 EJEMPLO 8 TCR: 01:35:50,640 VO: And l can shed a little light on what this whole hedge situation is about. VOS: Y creo que puedo aclararos todo esto del seto juego de palabras  Ø juego de palabras homonimia Ø Con esta frase, RJ comienza una larga explicación sobre qué es lo que está pasando en el bosque, el hogar de estos animalitos: durante el invierno, mientras ellos hibernaban, unos animales extraños construyeron sus madrigueras allí. Si tomamos esta oración literalmente, veremos que «hedge» es un seto, y que RJ busca explicarles qué hace el seto en ese lugar. Pero el término «hedge» también tiene otro significado: si lo utilizamos como verbo, veremos que significa «dar evasivas». Una «hedge situation», entonces, es una situación que no está muy clara y que todavía no se comprende. RJ, en esta escena, les cuenta un montón de cosas que están 19 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación ocurriendo a su alrededor, pero se toma su tiempo para llegar al punto. Les da evasivas hasta que les cuenta en realidad qué hace ahí, quién es, qué quiere y qué es lo que está pasando. No lo dice directamente. Habla y habla sin llegar a ningún punto. Así que aquí nos encontramos entonces, otra vez, con un caso de homonimia en un término aislado, y será muy difícil encontrar un equivalente en castellano que nos dé esas dos ideas al mismo tiempo. En la traducción, sin embargo, se ha optado por eliminar el segundo significado del término, omitiendo así el juego de palabras, y esto nos da como resultado una frase simple y llana que pierde el sentido del guiño humorístico que quisieron darle los guionistas. 4.9 20 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación EJEMPLO 9 TCR: 01:36:32,680 VO: -Loads of food. Heaps of food. Food out the wazoo! --Well, whatever kind of food comes out of a wazoo, l don't think we're interested in eating. - l think we should listen. -Yeah, l'm OK with wazoo food there. VOS: -¡Comida a montones! ¡A porrillo! ¡Comida hasta el pompis! -Si tiene que ver con el pompis, no nos interesa comerla. - Deberíamos escucharle. - Me parece bien la comida del pompis. juego de palabras  juego de palabras polisemia polisemia En este ejemplo, RJ intenta explicarle a los animales que del otro lado hay humanos que tienen mucha comida y que una semana les bastará para reunir las provisiones necesarias para todo un invierno. Para decir que los humanos del otro lado tienen mucha comida utiliza las expresiones «loads of», «heaps of» y «out of the wazoo», todas expresiones que significan «muchísimo», «grandes cantidades de algo». Por otro lado, se vuelve a utilizar la misma expresión, esta vez en su sentido literal. Y es por esta razón que Verne contesta que no están interesados en ningún tipo de comida que provenga de esa zona. Penny, un personaje bastante inocente, no se entera de esta comparación. Nos encontramos entonces con una expresión idiomática polisémica. El traductor, en este caso, optó por modificar la expresión idiomática «hasta el culo» , que también significa «mucho», «a rebosar», y cambiar el término «culo» por «pompis», que es más suave, y de esta forma mantiene la referencia escatológica sin llegar a ser vulgar, ya que estamos hablando de una película para niños. En resumen, mantiene la polisemia al encontrar una expresión idiomática en español que puede usarse con exactamente los mismos significados que la del original. 21 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.10 EJEMPLO 10 TCR: 01:37:23,240 VO: l understand. This is something that you're just not open to. VOS: Lo entiendo. Esto es algo a lo que no estáis abiertos. juego de palabras  juego de palabras polisemia polisemia En esta escena, como Verne se negó a aceptar la ayuda de RJ, este contesta que entiende su posición, porque es un tema que ellos aún no podrán comprender, porque no están dispuestos a escucharlo. Para esto, el personaje utiliza la expresión «to be open to something». Apenas termina de decirlo, abre un paquete de nachos que despide un aroma delicioso -y los animadores lo han representado casi como una bomba atómica de olor a comida. 22 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación Nuestro problema radica en que, además de decir que ellos no están dispuestos a escucharlo, deberemos elegir un término que también haga referencia a la acción que está a punto de ocurrir: el término «open», por su carácter polisémico, concuerda exactamente con el sema visual y con la acción de abrir el paquete de nachos. El traductor, entonces, lo ha resuelto con un «no están abiertos», que también es un término polisémico en español: respeta ambos sentidos exactamente igual que el original. Sin embargo, se trata de un calco del inglés que suena fatal y es bastante controversial, por lo que yo no me arriesgaría a utilizarlo en un caso así. Se podría parafrasear con un «estar abierto al diálogo» y quedaría de maravillas. Con esto respetaríamos también ambos sentidos y le daríamos más naturalidad al texto. 4.11 EJEMPLO 11 TCR: 01:38:33,680 VO: Look at this, the grass seems to be greener over here. VOS: La hierba parece más verde aquí. juego de palabras  traducción literal polisemia  Ø En este ejemplo, Lou se quita un par de hierbas que le han quedado enredadas entre los pinchos y recoge un puñado más para explicar una cosa muy importante: que de ese lado de la cerca de setos, del lado de los humanos, las cosas son mucho mejores. En inglés, la expresión 23 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación idiomática «the grass is always greener on the other side» equivale a la expresión peninsular «gusta lo ajeno, más por ajeno que por bueno». El problema traductológico radica aquí, entonces, en el sema visual: Lou tiene un puñado de césped en la mano. Y es verde. Y es más verde el césped del jardín de esa casa residencial que las hierbas secas que tiene en la otra mano y se trajo desde el otro lado. Por ende, llegamos a la conclusión de que la expresión idiomática entera presenta un caso de polisemia: confluyen en una misma expresión su sentido metafórico y su sentido literal. Al intentar traducirlo, nos encontramos con que en México y en el resto de Hispanoamérica podríamos ir palabra por palabra y se entendería la idea, ya que este calco del inglés se utiliza mucho, se comprende e incluso está acuñado como una expresión idiomática propia, pero para la Península esto sería más complicado de reproducir, ya que la variedad peninsular ya tiene acuñada una expresión con exactamente el mismo sentido, aunque la metáfora con la hierba y el color verde se entienda perfectamente. Si analizamos este subtítulo, nos encontramos con que el traductor ha optado por traducir literalmente la expresión, eliminando la expresión idiomática y describiendo palabra por palabra el sentido de la frase de Lou. La intención, entonces, ha sido la de traducir literalmente con el sentido de metáfora, pero se ha perdido la polisemia en la expresión idiomática ya que, en definitiva, en la variante peninsular esta expresión no está acuñada. 4.12 EJEMPLO 12 TCR: 01:38:43,480 VO: So he can do a couple of tricks. l mean, it's not like he can walk on water. VOS: Sabe algún truco, pero de ahí a caminar encima del agua... juego de palabras  traducción literal polisemia  Ø 24 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación En este ejemplo, Verne, cansado de que le hablen del mapache, intenta explicar que sí, que RJ puede ser que se sepa un par de trucos, pero no puede hacer cosas imposibles. Esta expresión idiomática en inglés, «to walk on water», es una referencia a Jesucristo y sus milagros y significa, en última instancia, la realización de milagros: RJ puede que sea bueno, pero no logrará cosas imposibles como las que promete. En la escena siguiente, vemos que RJ efectivamente camina sobre las aguas -en realidad, da saltitos a través un camino de piedras en el estanque de la casa. Al tomar la expresión literalmente, vemos que coincide exactamente con lo que está ocurriendo en escena. Por ende, nos encontramos ante otro caso en el que la expresión idiomática presenta un carácter polisémico. Con esto vemos que el problema traductológico aquí está en encontrar una expresión en castellano que nos dé la idea de realizar hazañas imposibles y, al mismo tiempo, concuerde con la imagen, para crear en el espectador el mismo efecto que se crea para el público que ve la película en idioma original. Al ver la elección de nuestro traductor, vemos que en este caso se optó por eliminar la expresión idiomática, ya que en castellano, «caminar encima del agua» podrá ser una metáfora pero no es una expresión idiomática acuñada. Estamos traduciendo palabra por palabra y la idea se mantiene, aunque le quita ese efecto de expresión idiomática -que en realidad tiene un significado que nada tiene que ver con los términos «caminar» y «agua»- y de sorpresa en el espectador cuando ve que RJ está haciendo exactamente lo que Verne considera imposible. Vemos, entonces, que se trata de una resolución exactamente igual a la del ejemplo anterior: aquí prima la coherencia entre el texto y el sema visual, y se elimina el sentido de la expresión idiomática en sí misma. 4.13 25 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación EJEMPLO 13 TCR: 01:39:46,240 VO: The human mouth is called a ''pie hole.'' VOS: La boca humana se llama ''tragadera''. juego de palabras  recurso retórico relacionado polisemia  acuñamiento ad hoc Este es el primer ejemplo de una enumeración que hace RJ para describir la relación intrínseca que existe entre los seres humanos y la comida. Según su opinión, todo en el entorno de los humanos tiene que ver con la comida o con el acto de comer. Todo sirve para comer, ellos viven para comer. En este caso, les cuenta que un sinónimo de «mouth» sería «pie hole», y la imagen nos muestra un primer plano de la boca de un humano a punto de comerse una hamburguesa. Por definición, «pie-hole» es una expresión idiomática que significa tanto «boca» como «hueco para meter tartas», su sentido literal.Y la imagen nos muestra el «hueco» donde está a punto de introducirse el alimento. El detalle de que sea una hamburguesa y no una tarta lo que está a punto de comer esa persona parece no importar. Tenemos un caso de polisemia, entonces, en toda la expresión idiomática. Nuestro problema traductológico aquí está en encontrar un equivalente para la palabra «boca» que nos describa tanto el «hueco» que se ve en pantalla como la boca. En este caso, a pesar de que se trata de una expresión idiomática acuñada en inglés para referirse a la boca, la solución del traductor ha sido la más acertada: ha acuñado un nuevo término en castellano que, por más que no exista en el diccionario, nos sirve para explicarlo. El mayor problema está en la imagen, en ese primer plano, y deberemos recurrir a los elementos gráficos para lograr el mismo efecto en el espectador. Por todo esto, el traductor ha optado por eliminar la expresión idiomática para crear un nuevo término, que nos sirve solo a efectos de este contexto. 4.14 26 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación EJEMPLO 14 TCR: 01:39:48,800 VO: The human being is called a ''couch potato.'' VOS: Y aplatanarse es su deporte favorito. juego de palabras  recurso retórico relacionado polisemia  término no polisémico pero etimológicamente relacionado al contexto Este ejemplo, inmediatamente posterior al de la boca, se describe a los humanos como «couch potatos». Se trata de una expresión idiomática en inglés sumamente descriptiva que se utiliza para hablar de alguien que es holgazán y se pasa el día sin hacer nada: «alguien que se pasa el día en el sofá mirando la televisión y comiendo comida chatarra en especial, papas fritas en particular». Si nos vamos a la imagen, vemos que nos encontramos con un hombre gordo, con forma de patata, que está apoltronado en el sofá y mirando la televisión. Por ende, vemos que la expresión idiomática es polisémica, en concordancia con el sema visual. En la variante peninsular del español tenemos dos expresiones que nos dan la misma idea: «ser más vago que la chaqueta de un guardia» y «ser un mueble». Sin embargo, ninguna de estas expresiones es polisémica en cuanto a la concordancia con nuestro sema visual en este momento, por lo que tampoco pueden tomarse literalmente. El problema, entonces, está en encontrar algún equivalente que mantenga y aúne todas estas ideas e imágenes. El traductor, esta vez, ha optado por el término «aplatanarse» que, según el diccionario de la Real Academia Española, significa «entregarse a la indolencia o inactividad, en especial por influjo del ambiente o clima tropicales». No se trata de un equivalente exacto para la expresión idiomática, pero refleja al menos una parte del sentido del original. Asimismo, vemos que esta palabra, cuya raíz etimológica está en el término «plátano», también tiene que ver con el mundo de la comida, y así se acerca un poco más a la estructura semántica de «couch-potato». Se ha utilizado, entonces, un término llano, de un solo sentido, que, aunque no sea una expresión idiomática, concuerda con uno de los significados del original, pero no con el sema visual. 27 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.15 EJEMPLO 15 TCR: 01:41:48,520 VO: Filthy vermin! VOS: ¡Bichos asquerosos! juego de palabras  juego de palabras polisemia  polisemia Esta frase la dice Gladys, la humana que es la dueña de la casa a la que se han acercado para husmear en la basura. Por un lado, el término «vermin» en inglés significa «alimaña», «animal carroñero», pero al mismo tiempo, si se utiliza para describir a una persona, se trataría de un «canalla». Se trata, pues, de un término polisémico cuyos dos significados están presentes en esa frase: por un lado, su significado literal concuerda con el sema visual y con la trama de la película, ya que nuestros protagonistas son animales que viven de los desechos de los demás. Por otro lado, el segundo significado también está presente en nuestro sema visual y en la intención de Gladys al echar a los animales de su casa. En castellano, vemos que el traductor ha optado por utilizar el término «bichos». Es también un término polisémico: por un lado, según su primera acepción en el diccionario de la Real Academia Española, «bicho» es un término despectivo para referirse a un animal. Por otro lado, en su segunda acepción, la RAE nos dice que se trata de «una persona aviesa, de malas intenciones». En resumen, entonces, podemos decir que el juego de palabras con ese término polisémico se ha resuelto con otro juego de palabras con otro término polisémico que reproduce exactamente los dos significados. Es entonces un caso de polisemia resuelta con polisemia. 28 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.16 EJEMPLO 16 TCR: 01:42:01,760 VO: These humans don't want us around. VOS: Los humanos no nos quieren. juego de palabras  Ø juego de palabras polisemia  Ø En este ejemplo, RJ intenta convencer al resto de los animales para ir a buscar la comida a casa de los humanos. Verne, por su parte, le contesta esto. La frase «They don't want us around» quiere decir, claramente, que los humanos no los quieren tener husmeando por ahí. Los humanos, si los ven, los van a exterminar. Por otro lado, la misma expresión idiomática, al tomarla literalmente también está describiendo una situación que solo es explícitamente visual en castellano: el cerco rodea el conjunto de casas residenciales. Alrededor tenemos un bosque. Y es ahí donde están los animalitos. Esta expresión es entonces polisémica y nos sitúa también en la ubicación geográfica de los animales. Si vamos a la traducción, veremos que se ha omitido deliberadamente la expresión idiomática y se ha utilizado una expresión apelativa a las emociones del espectador: se ha eliminado toda la significación del juego de palabras para insertar una función apelativa que nos hará ver a los animalillos como víctimas de la historia, cuando en realidad son ellos quienes causan los problemas y quienes llevan a cabo acciones que, en el mejor de los casos, la sociedad condena. Como no estamos analizando en este momento las distintas funciones del lenguaje y cómo estas afectan al espectador, vale decir entonces, lisa y llanamente, que se ha eliminado la expresión idiomática y, con ella, su fenómeno polisémico. 29 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.17 y 4.18 EJEMPLO 17 TCR: 01:42:13,240 VO: -That stuff is to die for! Let me rephrase that. - No, to die for. You nailed that part. VOS: - Todo eso está que te mueres. Lo diré de otra manera. - No. ''Que te mueres''. Eso lo has clavado. juego de palabras  juego de palabras polisemia  polisemia EJEMPLO 18 TCR: 01:42:13,240 VO: -That stuff is to die for! Let me rephrase that. - No, to die for. You nailed that part. VOS: - Todo eso está que te mueres. Lo diré de otra manera. - No. ''Que te mueres''. Eso lo has clavado. juego de palabras  juego de palabras polisemia polisemia En este ejemplo, Verne y RJ están discutiendo acerca del plan: RJ dice que hay mucha comida, que vale la pena hacer el intento y arriesgarse para juntar los alimentos que necesitan. Pero Verne tiene miedo de qué les puede deparar el destino: de los peligros que acechan en el entorno de los humanos. La expresión idiomática «to die for» que usa RJ quiere decir que 30 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación justamente la comida que pueden encontrar del otro lado merece la pena y es muy buena (la definición de esta expresión es «if something is to die for, it is extremely good»). Al mismo tiempo, si la analizamos literalmente, significa «para morirse». Si nos vamos a la imagen, en cuanto RJ dice esta frase, vemos que Ozzie, la zarigüeya, hace ese gesto característico en él: finge que está muriendo. RJ intenta explicarlo con otras palabras, pero Verne lo corta en seco y le dice que tiene razón: lo explicó perfectamente bien, «dio en el clavo», porque la aventura que planea RJ los llevará a la muerte, ya que es muy peligrosa. Vamos, entonces, por partes: en primer lugar, en el ejemplo 3.17, nos encontramos con una expresión idiomática que, en este contexto y en conjunción con el sema visual, presenta un carácter polisémico. El problema que se nos presenta radica en encontrar una expresión que signifique que algo es muy bueno y, al mismo tiempo, encontrar la forma de incluir un término relacionado con la muerte , para que la última parte del diálogo tenga sentido, así como la imagen de Ozzie haciéndose el muerto. En castellano, entonces, el traductor ha optado por la expresión «está que te mueres», que coincide exactamente con la intención de los guionistas al incluir esta expresión idiomática en el original: se trata de otra expresión idiomática en la que, al tomarla literalmente, vemos una coherencia con el sema visual. En el ejemplo 3.18, sin embargo, nos encontramos con el término «nail». Se trata de un juego de palabras distinto: este es un caso de polisemia en un término aislado. Por un lado, significa «to fasten with or as if with a nail» ( «nail», como sustantivo, significa «clavo»). Por otro lado, el mismo término significa «to settle, establish, or represent clearly and unmistakably». Si analizamos la decisión del traductor al traducir el término «nail» por «dar en el clavo», vemos que ha optado por incluir una locución verbal adverbial en la que se conservan exactamente de la misma manera los dos significados polisémicos que veíamos en «nail»: «dar en el clavo» significa, literalmente, «darle a (X) clavo». Por otro lado, también significa «acertar en lo que se hace o dice, especialmente cuando es dudosa la resolución». 31 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.19 EJEMPLO 19 TCR: 01:45:26,680 VO: We could always use the extra hand there, you know. VOS: Nos vendrá bien su ayuda. juego de palabras  Ø juego de palabras polisemia  Ø En esta escena, RJ viene a decirles que quiere ayudarlos. Verne se niega a aceptar su ayuda, pero el puercoespín le contesta con esta frase. Viene de la expresión idiomática «an extra pair of hands», que significa exactamente eso: asistencia o ayuda. Sin embargo, vemos que la expresión «extra hand», si la tomamos literalmente, también concuerda con nuestra trama: necesitarán más manos para cargar más cosas. Por ende, el carácter polisémico de la expresión «extra hand», que al mismo tiempo significa «ayuda» y «una mano más», está presente en la frase. Y también concuerda con el sema visual, ya que vemos que, al momento de decirlo, Lou, el puercoespín, agita la mano. Es algo muy fácil de trasvasar al castellano, ya que contamos con el mismo tipo de expresión: «dar una mano», en definitiva, también hace alusión a esos dos significados que tan similares son entre sí. Me pareció apropiado destacarlo porque es uno de los poquísimos casos en los que podremos encontrar un equivalente perfecto (con «perfecto» me refiero a que cubre todo el significado) en castellano. Sin embargo, el traductor prefirió omitir el juego de palabras para enfocarse en la explicación del sentido de la expresión y, de esta forma, se ha perdido el término «hand», así 32 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación como la concordancia con el sema visual y el carácter polisémico de la expresión idiomática utilizada en el original. 4.20 EJEMPLO 20 TCR: 01:45:56,640 VO: Come here, ya big lug! VOS: ¡Ven aquí, torpón! juego de palabras  Ø juego de palabras homonimia  Ø Cuando Verne le dice a RJ que puede quedarse con ellos, que no lo dejarán solo, RJ contesta con el apelativo «you big lug» y lo abraza. El término «lug» puede tener dos significados distintos, y en este caso se están utilizando al mismo tiempo. Por un lado, si consultamos un diccionario de slang, veremos que «A lug is a clumsy fool; a blockhead». Una persona torpe, tonta y sencilla. Por otra parte, si utilizamos «lug» como un verbo, también significa «arrastrar, tirar de algo que resulta una carga». También este significado tiene que ver con la trama de la película y con el papel que cumplen todos los animalitos en el plan de RJ: son una carga. Lo ayudarán, pero él tendrá que cargar con ellos y explicarles absolutamente todo, cuidando que no cometan ningún error ni hagan ninguna tontería, porque los considera un grupo de animalejos simples que solo se preocupan por comer, mientras que él es un ser más moderno que sabe un poco más sobre la civilización. Por ende, nos encontramos ante un caso de homonimia. En la traducción al español vemos que se ha optado, otra vez, por eliminar el juego de palabras y reflejar solamente uno de los dos sentidos que se le están dando a este término. 33 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.21 EJEMPLO 21 TCR: 01:46:09,280 VO: Wanna help me find my nuts? VOS: ¿Me ayudas a buscar mis nueces? juego de palabras  traducción literal polisemia  Ø Este ejemplo es muy divertido. Hammy, la ardilla boba, nada sabe de dobles sentidos. RJ pidió permiso para trabajar con él y Hammy quiere comenzar ya mismo a buscar la comida que a él le interesa: nueces. No se da cuenta de que, dependiendo de quién oiga su propuesta, podría estar haciendo una sugerencia bastante subida de tono: «nuts», en un contexto informal y vulgar, también hace referencia a los testículos. Por eso RJ, el animal más listo de todo el grupo -o al menos así se considera él-, le contesta que su ofrecimiento es muy tentador, pero que antes tiene que mostrarle otra cosa. RJ entendió ese doble sentido y se burla de él, pero Hammy nunca llega a darse cuenta. Por todo esto, vemos que estamos ante otro caso de un término polisémico para el que el traductor ha optado por eliminar, en el castellano, el segundo sentido, el vulgar. Esto podría llegar a aceptarse ya que se trata de una película de animación para niños, y muchas veces las productoras le exigen al traductor que suavice algunas expresiones o términos vulgares. De todas formas, al traducir literalmente, en este caso en castellano se pierde el chiste y el público de esta versión no experimentará las mismas emociones que el público de la VO. 34 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.22 EJEMPLO 22 TCR: 01:48:16,000 VO: Done! Now, come on. l'll be right behind you. … - Hey, it's working! - Behind you! l know. You're right behind me... VOS: Ya está. Bien. Yo te seguiré. … - ¡Funciona! - ¡Detrás de ti! ¡Ya sé que estás detrás! juego de palabras  Ø juego de palabras polisemia  Ø En este ejemplo, que se divide en dos partes, RJ convence a Hammy para que se haga pasar por un animal rabioso y así espantar a unas niñas exploradoras que van vendiendo galletas por el barrio y que tienen un carrito rojo idéntico al que necesita RJ para saldar su deuda. Cuando consigue que Hammy se acerque a las niñas, le dice la frase «I'll be right behind you», una expresión idiomática polisémica en este contexto que significa, por un lado, que estará ahí con él para cuidarlo y que no le pase nada. En cuanto Hammy se acerca y las niñas se dan cuenta de que es un animal rabioso, RJ utiliza la misma expresión, pero con otro sentido: «Behind you!», en este 35 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación caso, tiene un sentido literal: le está diciendo a Hammy que mire para atrás, porque las niñas están a punto de golpearlo con un libro. Claro que Hammy no llega a entender el cambio de significado en la misma expresión: le contesta que sí, que sabe que él está ahí cuidándolo («I know. You're right behind me»). Y detrás de él, las niñas ya han levantado el libro para pegarle. Este caso de polisemia en una expresión idiomática es un ejemplo típico y engloba la mayoría de los casos de polisemia con los que nos encontramos a lo largo de toda esta película: una misma expresión, dos definiciones posibles, y las dos se utilizan en el lapso de pocos segundos. Como podemos observar en los subtítulos en español, el traductor ha optado por eliminar el juego de palabras y eliminar también los componentes del juego de palabras, en el primer caso, para hacer que coincidiera, en definitiva, con el sema visual. De esta forma, no podemos afirmar que en castellano se haya conservado el juego de palabras, ya que solamente se utiliza con un significado. En la primera oración, la frase «yo te seguiré» no refleja en nada el sentido global de la expresión idiomática en inglés, sino que se trata de una traducción que, aunque llega a darnos un sentido similar, no es exactamente la opción más feliz para esa expresión idiomática y en castellano nos quedamos solamente con el significado literal. 4.23 EJEMPLO 23 TCR: 01:53:54,320 VO Rosebud. VOS: ''Rosebud''. juego de palabras  Ø juego de palabras polisemia  Ø En este ejemplo, acaban de atropellar a la zarigüeya, Ozzie. De pronto, se da cuenta de que tiene que seguir haciéndose el muerto para darles más tiempo a sus amigos para que puedan seguir robando. Al despertar del golpe, porque perdió el conocimiento, intenta seguir haciéndose el muerto, pero comienza a decir frases sin sentido, a darle un toque novelesco a su defunción: quiere ir hacia la luz, grita que ve a su mamá y tiene que seguirla, que siente las extremidades 36 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación frías, etcétera. En un momento, al dar el último adiós, mira un poco más allá y se encuentra con un arbusto de rosas. Y grita «Rosebud!». Este término es polisémico en cuanto a que nos acerca a un referente cultural de los años cuarenta. En el filme Ciudadano Kane, del año 1941, se acuñó el término «rosebud», incluido en la expresión idiomática «to find your rosebud» para hacer referencia a una situación en la que se encuentra lo inencontrable, el objeto de toda búsqueda, la quintaesencia de algo. Ozzie, entonces, utiliza la imagen del rosal con ese segundo sentido. En cuanto pronuncia esa palabra, acaba de morirse, dándonos a entender que murió en paz, al haber encontrado lo que estuvo buscando en toda su vida. El problema reside, entonces, en el sema visual: en castellano deberemos encontrar una referencia similar que nos conecte tanto al rosal, que está presente en la imagen y no podemos obviarlo, como al último objeto de deseo, en el sentido que utiliza Ozzie para acabar su actuación. Por ende, nos encontramos con un término polisémico con referencia intertextual: por un lado, tiene un significado literal. Por el otro, hace referencia a una frase dicha en una película. Si vemos la traducción, pordremos observar que se ha optado por dejar el mismo término que en la versión original. Y el traductor ha tenido sus razones. Podemos ver que «Rosebud» es una de las palabras más mitificadas dentro de la historia del cine. El argumento de este gran filme de Orson Wells gira entorno al significado de «rosebud». Charles Foster Kane, un rico magnate, pronuncia este término, en inglés, justo antes de morir. Un grupo de periodistas empieza la búsqueda del significado de «rosebud» preguntando a las personas que en algún momento de su vida tuvieron relación con Kane. Al final de la película, el espectador descubre que «Rosebud» es el nombre del trineo de Kane cuando este era pequeño. Por ende, el referente intertextual aquí es exactamente el mismo. En la VOS, sin embargo, se pierde el significado literal del término «rosebud», y con él su conexión con el sema visual. 37 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.24 EJEMPLO 24 TCR: 01:58:41,600 VO Getting things back to the way they were. VOS: Dejarlo todo como estaba antes. juego de palabras  juego de palabras polisemia polisemia En este ejemplo, RJ descubre que Verne se está llevando toda la comida. Cuando le pregunta qué está haciendo, Verne contesta «I'm getting things back to the way they were». Si buscamos una traducción para esta expresión, veremos que lo que quiere decir es que hará lo posible para que todo vuelva a estar igual que antes. Sin embargo, al traducirla literalmente, vemos que hace referencia al sema visual y al segundo sentido que tiene la frase: está devolviendo las cosas, llevándolas de vuelta adonde pertenecen. Más adelante nos encontramos con un ejemplo idéntico: Verne vuelve a utilizar una expresión similar para explicar esas dos cosas, que lo que intentaba era devolver los alimentos y que todo volviera a ser como antes. Entonces, nos encontramos con una locución verbal adverbial en inglés de carácter polisémico: por un lado, quiere decir que Verne intentará que todo esté como antes. «Things», en este caso, se refiere a la situación. Por otro lado, está devolviendo las cosas, y este segundo significado está presente tanto en la expresión como en el sema visual. Al ver la traducción, vemos que se ha escogido utilizar la expresión «dejarlo todo (como estaba antes)». Se ha optado, entonces, por mantener un juego de palabras un tanto artificial, ya 38 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación que no suena natural en español -se prefiere la expresión «que todo vuelva a ser como antes», una expresión impersonal-, pero es similar al original, y además, en «dejarlo todo», vemos la misma conexión con el sema visual. 4.25 EJEMPLO 25 TCR: 01:59:43,240 VO: And l'm putting my foot down. VOS: Me mantendré firme. juego de palabras  juego de palabras polisemia polisemia En este ejemplo, RJ intenta convencer a Verne para que lo siga, porque están en peligro. Verne, enfadado con él por la discusión que llevan, le dice que no, que no quiere saber nada de su plan, que le prestará atención a sus instintos (cuando siente un hormigueo en la cola o en el caparazón es porque algo malo sucederá), y a continuación dice «I'm putting my foot down». Esta expresión idiomática se utiliza para reforzar una opinión o una orden, para dar énfasis y darle a entender al interlocutor que no se cambiará de opinión. Por otro lado, en su sentido literal, vemos que concuerda con el sema visual: Verne apoya el pie con fuerza para dar más énfasis todavía a lo que acaba de decir. Por ende, se trata de un caso de polisemia: por un lado, la expresión idiomática tiene un sentido. Por el otro, su sentido literal, el de cada uno de los elementos por separado, está conectado con el sema visual. 39 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación El problema con el que nos encontraremos aquí está en que deberemos buscar una expresión similar en castellano que refleje las dos cosas: la intención de la expresión idiomática utilizada y, al mismo tiempo, la concordancia con el sema visual. Podemos ver que se ha logrado bastante bien en la traducción: se cambió la expresión idiomática por un solo término, «firme», que siignifica «entero, constante, que no se deja dominar ni abatir» y conserva la polisemia ya que, además de golpear el suelo con el pie, Verne se pone muy recto al decirlo. En definitiva, se ha tomado otra parte de la imagen para conectarla con el sentido literal, con el sema visual y con el significado de la expresión idiomática. 4.26 EJEMPLO 26 TCR: 02:05:55,520 VO: This'll cut you down to size! VOS: Ø juego de palabras  Ø polisemia Ø En esta escena, vemos que RJ está muy triste, con una canción de fondo, y a lo lejos se escucha esta frase. RJ acaba de hacer quedar muy mal a Verne. Todos los animalitos se alejaron de Verne y buscan refugio en RJ, dándole el lugar de líder. A lo lejos, entonces, se oye una voz que dice «This'll cut you down to size». Esta expresión idiomática, que significa «menoscabar a alguien que es muy orgulloso y que se cree el más listo» concuerda exactamente con nuestro contexto: Verne acaba de decirles a los animales que RJ lo que quiere es engañarlos, pero que no son lo bastante listos como para darse cuenta. Al mismo tiempo, la segunda acepción de esa expresión idiomática significa «darle menos importancia a alguien, quitarle la atención» que es, en definitiva, lo que RJ acaba de hacer con Verne: los animales se fueron con él y dejaron sola a la tortuga. Por otro lado, al cambiar el plano, vemos que el exterminador de alimañanas al que ha contratado el barrio está experimentando con una trampa para conejos que, efectivamente, los corta en pedazos. Entonces, vemos que nuestra expresión idiomática toma otro sentido al 40 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación analizarla literalmente. Significa «matar, exterminar». Y es exactamente lo que quiere hacer el exterminador. El carácter polisémico de la expresión idiomática, entonces, ya nos representa un problema de traducción. Y a esto se le agrega la concordancia con el sema visual. Sin embargo, como el audio es muy bajo, aunque se oye esa frase en original -e incluso está incluida en los subtítulos en idioma original para las personas sordas-, lo que prima en esta escena es otra cosa: tiene más volumen la canción de fondo, que cuenta las desventuras de RJ. El traductor, entonces, ha optado por eliminar ese subtítulo, directamente. Se ha eliminado el fragmento del texto que incluye el juego de palabras. Se ha eliminado la expresión idiomática y todas las repercusiones que tiene en la trama de la película. 4.27 EJEMPLO 27 TCR: 02:09:17,800 VO: No. There's a bunch of red lights all over here. OK, Verne? Looking a little green. VOS: No. Hay luces rojas aquí. ¿Te sientes bien, Verne? Estás verde. juego de palabras  juego de palabras polisemia polisemia Esta línea se la dice RJ a Verne luego de explicarles el plan y de contarles que la casa que van a asaltar está llena de trampas para animales. El juego de palabras que vemos en «to look 41 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación green», en inglés, radica en el carácter polisémico del término «green»: en su primera acepción, según el diccionario Merrian-Webster, se hace alusión al color, mientras que en la séptima se define «green» como «marked by a pale, sickly, or nauseated appearance». De este modo, nos enfrentamos a un problema de polisemia: si le vemos la cara a Verne, veremos que pone cara de asco. Además, es una tortuga; por ende, es de color verde. Al observar la traducción, notamos que el traductor ha elegido traducir palabra por palabra ese juego que se hace con el término «verde». RJ le dice a Verne que «está verde». Al consultar el diccionario de la Real Academia Española, sin embargo, esperando que apareciera exactamente la misma definición que en el diccionario inglés, ya que me sonaba muy natural, me encontré con que la primera acepción de ese término hace referencia al color, pero en las dos acepciones que contemplan el término para utilizarlo al hablar de una persona, las explicaciones son «inexperta y poco preparada» y «que conserva inclinaciones galantes impropias de su edad o de su estado». Por ende, se trató de una equivocación: el traductor ha elegido incluir un juego de palabras, aunque cambió el significado, pero se conserva tanto la polisemia como la concordancia con el sema visual. Me arriesgo a decir, sin embargo, que el traductor podría haber cometido el mismo error que yo al pensar que ambos juegos de palabras eran semánticamente iguales, y que su intención, en definitiva, ha sido la de darle el mismo sentido. 42 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.28 EJEMPLO 28 TCR: 02:09:33,360 VO: - l'm the car. You be the shoe. - The shoe is lame. VOS: - Yo soy el coche, tú, el zapato. - El zapato no mola. juego de palabras  traducción literal polisemia Ø Cuando explica el plan, RJ utiliza las piezas de un juego. A cada animalito lo representará con una pieza en el mapa. Los pequeños puercoespines, inmediatamente, empiezan a discutir para ver cuál de ellos será cada pieza. Todos quieren ser el coche. Cuando uno le dice al otro que escoja el zapato, este último contesta «The shoe is lame». Y aquí nos encontramos con otro término con carácter polisémico: por un lado, «lame» significa «malo, pobre, que no sirve, de mala calidad». Por otro, también significa «cojo». Hay un zapato, no dos. Y ese es el chiste de la frase, que deberemos intentar resolver para que el sentido último de esa expresión pueda comprenderse en el mercado español. Al ver la elección del traductor, notamos que el juego de palabras desaparece, ya que ha optado por una traducción literal: solamente se expresa uno de los dos significados del término «lame», y entonces el zapato «no mola». 43 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.29 EJEMPLO 29 TCR: 02:09:55,480 VO: The collar is the key. Literally, the collar. lt's a key that opens the door and if... VOS: El collar es la llave. Literalmente. El collar es como la llave que abre la puerta. juego de palabras  traducción literal polisemia Ø En este ejemplo, RJ intenta explicarles cómo hacer para entrar en la casa. Vemos que utiliza la palabra «key», cuyo significado puede ser, en esta frase, «la clave para resolver un problema» y, como veremos más adelante, también «la llave que abre la puerta». Nos enfrentamos, entonces, a otro juego de palabras: «key» es un término polisémico y ambos sentidos están presentes tanto en el diálogo como en el sema visual, ya que vemos la llave colgando del collar del gato. Para intentar comprender la elección del traductor en este caso, primero observamos que utiliza el término «llave» en los dos casos en los que aparece «key». Sin embargo, al leer la primera oración e interpretar «llave» literalmente, como luego nos pide RJ, vemos que no tiene sentido. El collar no es la llave; en el collar está la llave. Este sutil cambio gramatical nos afecta todo el sentido de la frase. En definitiva, se ha realizado una traducción literal que resulta incoherente y, además, el carácter polisémico del término también se ha perdido, porque luego debe usar una comparación para explicar la elección del término «llave». 44 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 4.30 EJEMPLO 30 TCR: 02:16:50,560 VO: -...inside, l have a multi-levelled climby-thing with shag carpet. Come, l show you. - No, no! l haven't told you about my life. VOS: -Adentro tengo un poste para trepar con varias plataformas, te lo enseñaré. No, no te he hablado de mi vida. juego de palabras  Ø homonimia Ø Aquí en este ejemplo tenemos otro caso de polisemia con un segundo sentido de connotación vulgar. En esta escena, el gato persa intenta seducir a Stella, nuestro zorrillo disfrazado de gata. El gato, bonachón y algo bobo, se pasa toda la noche hablándole de sus virtudes e intentando seducirla mientras le enumera todas las cosas que tiene y que puede hacer. De pronto, vemos que se hace de día, sigue hablando y la invita a entrar en casa para mostrarle sus juguetes y su «shag carpet». El adjetivo «shag», combinado con el sustantivo «carpet», es un sinónimo de «shaggy» según el diccionario Merriam-Webster, y significa «covered with or consisting of long, coarse, or matted hair». Por otro lado, nuestra dulce y desconfiada amiga capta el sentido último de la palabra «shag» que, al utilizarse como un verbo en infinitivo con función sustantiva y combinarse con «carpet», nos indica cuál es la verdadera intención de esa alfombra y para qué se la utiliza. Con su elegancia característica, Stella se niega e insiste en que todavía no se conocen lo suficiente como para hacer algo así. Al examinar la traducción al español, nos encontramos con que se ha eliminado el juego de palabras. Se ha eliminado cualquier alusión a la alfombra. De esta forma, al omitirse el fragmento del texto, se elimina también la polisemia. 45 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación 5. Análisis de los problemas de traducción y de los recursos utilizados por el traductor Después de analizar los treinta y un ejemplos de casos de polisemia y de homonimia en esta película tanto en expresiones idiomáticas como en términos aislados, puedo decir que el traductor ha optado por diferentes métodos para resolver esos problemas de traducción específicos. Por todo esto, a continuación realizaré una enumeración de los casos y los dividiré en distintas categorías para luego describir gráficamente este fenómeno. De los treinta y un ejemplos (el ejemplo 3 se divide en 3.1 y 3.2), 10 se han resuelto eliminando el juego de palabras: el 1, el 4, el 5, el 7, el 8, el 16, el 19, el 20, el 22 y el 23. En algunos casos, se ha optado por expresiones que mantuvieran los dos significados del juego de palabras. En otros casos, se mantiene solo uno, y en otros, los componentes del juego de palabras ni siquiera aparecen en la traducción. Asimismo, 2 ejemplos se han resuelto mediante un recurso retórico relacionado: en un caso, hay un acuñamiento ad hoc. En otro, se utiliza un término que, a pesar de no ser polisémico, está etimológicamente relacionado al contexto. Son los ejemplos 13 y 14. 2 ejemplos, el 26 y el 30, se han resuelto eliminando directamente el fragmento del texto en el que aparece el juego de palabras. 7 ejemplos, por otro lado, se han reproducido literalmente, y en uno de los casos vemos que incluso resulta incoherente. Son los ejemplos 2, 3.1, 11, 12, 21, 28 y 29. Sin embargo, de todos estos ejemplos, 10 se han resuelto utilizando otro juego de palabras: los ejemplos 3.2, 6, 9, 10, 15, 17, 18, 24, 25 y 27. El ejemplo 3.2 es el único en el que se soluciona un problema de homonimia con un término polisémico. El resto de los ejemplos solucionan con polisemia problemas de polisemia. Para expresarlo gráficamente, en primer lugar tenemos lo siguiente: cantidad de ejemplos: 31 resolución del juego de palabras Ø juego de palabras recurso retórico relacionado Ø traducción literal juego de palabras Cantidad de casos 10 2 2 7 10 46 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación En segundo lugar, si queremos destacar de qué tipo de juego de palabras se trató y cómo se resolvió, nos encontramos con lo siguiente: cantidad de ejemplos: 10 casos resueltos con juegos de palabras homonimia resuelta con polisemia polisemia resuelta con polisemia Cantidad de casos 2 8 47 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación CONCLUSIÓN Al analizar, entonces, los datos estadísticos, llegamos a la conclusión de que, en términos generales, el traductor ha optado por eliminar el juego de palabras, dando especial énfasis a uno de los sentidos expresados en el original o, en igual medida, por mantener el juego de palabras en términos aislados o en expresiones idiomáticas en las que se refleja un sentido global y al mismo tiempo literal. En un par de casos no he estado de acuerdo con la decisión del traductor y he dado otra opción posible. En la mayoría, sin embargo, puedo ver que están resueltos de la mejor manera posible y, sinceramente, no se me ocurre otra opción. Llegamos a la conclusión, entonces, de que en la traducción de esta película para el subtitulado al español peninsular no se logrará una reacción del público un 100% igual la que se logró en el público de la versión original. A pesar de haber encontrado varios ejemplos de homonimia o de expresiones idiomáticas en las que un elemento aislado coincidía con el sema visual, he agrupado los ejemplos según este otro criterio, ya que me llamó muchísimo la atención el poder de la polisemia y de la homonimia en la creación del humor de esta película en particular. Se trata de una película que ya en el título presenta un caso de homonimia que no se resuelve. Y la conclusión o paradoja de la historia también tiene, en definitiva, dos lecturas posibles. 48 Estefanía Giménez Casset Traducción para la subtitulación BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA AGOST, R. (1999) Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes, Ariel Practicum. CHAUME, F. (2004) Cine y traducción Madrid: Cátedra, 2004. DELABASTITA, D. (ed.) (1996) Wordplay and Translation. Manchester: St. Jerome Publishing. GOTTLIEB, H. (2001) «Subtitling: visualizing filmic dialogue». L. GARCIA & A. M. PEREIRA RODRÍGUEZ (eds.). Traducción subordinada (II). El subtitulado, Vigo: Servicio de la Universidad de Vigo: 85–110. ZABALBEASCOA TERRAN, P. (2003) «La traducción de la ironía audiovisual: el caso de Trainspotting». MUÑOZ MARTÍN, Ricardo (ed.). I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Granada 12-14 de Febrero de 2003. Granada: AIETI. 2: 263-276. ISBN 84-933360-0-9. http://www.aieti.eu/pubs/actas/I/AIETI_1_PZT_Traduccion.pdf [consultado el 28 de agosto de 2013] http://www.imdb.com/title/tt0327084/ [consultado el 18 de agosto de 2013] http://www.macmillandictionary.com/ [consultado el 18 de agosto de 2013] http://www.rae.es/rae.html [consultado el 18 de agosto de 2013] 49